literaturaprehispÁnica

32
LITERATURAPREHISPÁNICA DEFINICIÓN La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones délos cronistas. Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros. CARACTERÍSTICAS • Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad • Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su "gran madre", de la cual recogían los frutos necesarios para vivir, • Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími. Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del cual sobreviven ciertos "códices.". • Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración, • Impresionista y nostálgica - Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa. DIVISIÓN DE LA LITERATURA a. Literatura oficial o cortesana.- Es la literatura ejecutada bajo la inspiración del chílam (sacerdote maya) o de los amautas (sabio quechua), era un a literatura netamente didáctica, que condensaba

Upload: jose-alexander-gonzales-chavez

Post on 22-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURAPREHISPÁNICA

  LITERATURAPREHISPÁNICA

DEFINICIÓNLa literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones délos cronistas.Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto nosignifica que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.

CARACTERÍSTICAS• Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías,mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesadejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad• Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su "gran madre", de la cual recogían los frutos necesarios para vivir,• Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblosconquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími.Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres ahijos a través de generaciones, conservándose en la memoria delos pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayasutilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del cual sobreviven ciertos "códices.".• Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración,• Impresionista y nostálgica - Debido a que las emociones ysentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.),son expresados de forma subjetiva y armoniosa.

DIVISIÓN DE LA LITERATURA

a. Literatura oficial o cortesana.- Es la literatura ejecutada bajo lainspiración del chílam (sacerdote maya) o de los amautas (sabioquechua), era un a literatura netamente didáctica, que condensabapreocupaciones religiosas y humanas de los gobernantes de losimperios. Cultivaron tres géneros el épico, lírico y el dramático

b. Literatura popular,- Es la literatura que surge espontáneamentedel pueblo. Expresaba sentimientos y deseos comunitarios en lasiembra, cosecha, en las fiestas familiaresGÉNEROS LITERARIOSa. Épico.- "Narraciones que cuenta la historia, mitos y leyendas sobrelos creadores y fundadores de los puados precolombinos. Estasantiguas tradiciones religiosas explicaban la concepción del mundoy de la vida que poseían estos pueblos, Los ejemplos másimportantes son el "Popol Vuch" (azteca), "El chilar Balara" (maya)y "El mito de Wiracoha" (Perú), entre otros.

Page 2: LITERATURAPREHISPÁNICA

b. Lírico,- La poesía fue cultivada tanto por el pueblo como por lacortesana Fue de tipo amorosay metafísica Los poemas erancantados y servían para acompañar las danzas.

c. Dramático- Propio de la literatura oficial y cortesana, Estabaasociada con ceremonias religiosas o de culto. El "Ollantay" es laexpresión máxima de este género literario en la antigüedad.

Literatura de la ConquistaCon la conquista española llegó al Perú el idioma castellano (mal llamado español) y las tendencias literarias europeas. Se inicia un proceso que con el tiempo dará origen a una literatura mestiza o peruana, aunque inicialmente acuse de una preeminencia hispánica.

Representantes :

-inca Garcilaso de la vega.

-Pedro Cieza de león.

-Juan de Betanzos.

-Gaspar de Carbajal.

-Felipe guaman poma de Ayala.

Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco,Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abrilde 1616) fue

un escritor e historiador peruano de ascendencia española e indígena.1Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la

indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.2 Luis Alberto Sánchez lo describe como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia

universales que parió América".3 Se le conoce también como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano

Obras:

-comentarios reales de los incas.

-la florida del inca.

-los diálogos del amr.

Page 3: LITERATURAPREHISPÁNICA

Pedro Cieza de León

Nacido en el seno de una familia acomodada, con tan sólo quince años se embarcó hacia Cartagena de Indias, en el año 1535. Hasta 1551, año en que regresó definitivamente a España, tuvo una actividad febril. Participó con Alonso de Cáceres en las expediciones a San Sebastián de Buenavista (1536) y a Urute (1537), y fundó, con Jorge Robledo, Santa Ana de los Caballeros (1539), Cartago (1540) y Antioquia (1541), en la actual república de Colombia.

Combatió después a las órdenes de Sebastián de Belalcázar, gobernador de Popayán, que le concedió una encomienda. En 1543 se reunió de nuevo con Robledo, quien, tras una estancia en España, había regresado a Indias con el propósito de afirmarse en su gobernación de Antioquia y ampliar sus dominios, lo que motivó un enfrentamiento con Belalcázar. Cieza intentó que desistiera de sus propósitos, pero fracasó, y Robledo fue derrotado y mandado ejecutar por Belalcázar en 1546.

Un año después inició un viaje hacia tierras peruanas junto a Pedro de La Gasca en la expedición de pacificación de Perú. Ejecutado Gonzalo Pizarro en Xaquixahuana en 1548, Cieza se trasladó a la Ciudad de los Reyes, la actual Lima, donde fue nombrado cronista oficial de Indias. Entre 1549 y 1550 recorrió los lugares más importantes de Perú: (Cuzco, Potosí y La Plata, entre otros) recogiendo información con la que compuso su obra.

En 1551 regresó a España para casarse en Sevilla con Isabel López. En la misma ciudad publicó laPrimera parte de la crónica del Perú (1553), poco antes de la muerte de su esposa y de la suya, el año 1554. Siglos después se publicó el resto del material que había escrito: Segunda parte de la crónica del Perú, que trata del señorío de los incas yupangueis y de sus grandes hechos y gobernación (1871), y Tercer libro de las guerras civiles del Perú, el cual se llama la guerra de Quito (1979).

Obras:

-  Crónica del Perú.

- Guerra de Quito.

Etc .

Juan de BetanzosJuan Díez de Betanzos y Araos fue un explorador y cronista español (Betanzos?, 1510 -

Cuzco, 1576). Acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú.

Fue Juan de Betanzos uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender

elquechua general, lengua oficial del Imperio inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano

derecha de Pizarro. Gracias a ello, y a su matrimonio con la hermana de Atahualpa, logró

granjearse la amistad de gran parte de la nobleza incaica.

Cuando por motivos de las Leyes de Indias, los conquistadores se sublevaron encabezados

por Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco), Juan de Betanzos apoyó a Pedro de la Gasca,

que sofocó la rebelión. Ello le valió la concesión de una encomienda por el emperador Carlos I.

Falleció en el Cuzco el 3 de enero de 1576.

De su labor como cronista, destaca especialmente la obra "Suma y narración de los Incas", y

que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Fue, además, el

Page 4: LITERATURAPREHISPÁNICA

primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-

quechua.

Obras :

- Suma y Narración de los Incas.

- El Cuzco incaico según Juan de Betanzos.

- Relación de la muerte de Atahualpa ,etc .

Gaspar de Carvajal

Gaspar de Carvajal (nacido en Trujillo, España, c. 1500 - † Lima, Perú, 1584) fue

un misionero dominico español. Tras ingresar en la orden dominica en España, marcha a Perú

en 1533, dedicándose a la conversión de los indígenas. En 1540, Carvajal se une como

capellán a la expedición de Gonzalo Pizarro, gobernador de Quito, en busca del País de la

Canela al este de Quito y el Amazonas.

La expedición, en condiciones muy difíciles, pasó los Andes y se internó en la selva amazónica,

un territorio inhóspito y desprovisto de provisiones. Gonzalo Pizarro ordena a su segundo al

mando, Francisco de Orellana, que con cincuenta hombres (entre los que se encuentra Gaspar

de Carvajal) descendiera el río Napo, para buscar el lugar donde ese río desembocara en un

río mayor, y volvieran con las provisiones que pudieran encontrar y cargar en el pequeño barco

en el que iban (el San Pedro).

Felipe Guamán Poma de Ayala

Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, siendo súbdito del rey de España,

alrededor de 1534, aunque algunas fuentes recientes afirman que fue en 1556 en Andamarca,

barrio de la antigua Huamanga, actual Ayacucho,2 y era descendiente, según él afirma en su

manuscrito, de una noble familia yarovilca deHuánuco. Su nombre, Guamán Poma, proviene de

las palabras quechuas wamany puma, águila puma', nombres totémiclos en quechua,

(asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Fue hijo presumiblemente de Martín

Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente de Túpac

Yupanqui.

Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces,

una por el corregidor de Huamanga en 1600 y otra segunda vez por

elcorregidor de Lucanas hacia el año 1606 (o 1618), se dedicó a recorrer durante varios años

todo el país y a escribir su Nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de

la historiografía mundial.3

En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615,

da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la

sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía

de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra,

dedicada al rey Felipe III y enviada aEspaña, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real

de Copenhague y se puede consultar en línea.4

Page 5: LITERATURAPREHISPÁNICA

Obras:

- Nueva Corónica y Buen Gobierno.

LITERATURA DEL VIRREINATO O LA COLONIA

1. Contexto histórico: Comprende el año 1542 hasta 1780 se le conoce también con el nombre “Literatura Hispánica o Hispanófila” se inicia con la instauración del Primer Virreinato en el Perú (20/11/1942). 

A partir del siglo XVI, la corona española inicia una política de colonialización, tratando de construir en América una Nueva España, un régimen político económico y manejado desde la península, que asegurara la administración de las riquezas extraídas en las nuevas tierras conquistadas.

En el Perú se sustituyó la antigua economía agraria, base del incanato, por una economía minera. Desapareció también la organización social incaica; con el tiempo, de ella sólo quedó el ayllu, la célula comunal que pervive hasta la actualidad.

La unidad cultural de los virreinatos españoles establecidos en América estaba asegurada por el uso de una misma lengua: El castellano. Otro factor importantísimo de cohesión fueron las instituciones religiosas. Éstas después de la etapa inicial de evangelización , ejercieron gran influencia cultural a través de universidades.

Como consecuencia de la dominación española, en el siglo XVI se inicia una larga etapa de dependencia cultural que durará varios siglos y se romperá mucho después de lograda la independencia política americana.

Sin embargo, aun cuando los movimientos o escuelas llegaron a Europa - Y casi siempre con muchos años de retraso- Los artistas americanos elaboraron una obra muy importante- Reflejo de un espíritu distinto y singular, que expresó una gran calidad artística, y que sigue vigente hasta el día de hoy.

La colonia significó un largo proceso de nuestra historia: Duro casi 300 años, el doble de lo que lleva el Perú como República independiente. En esta larga etapa se sucedieron 3 movimientos artísticos: El Renacimiento, el Barroco y el Neoclásico.

Sin embargo, el estilo más representativo de la época colonial es el Barroco.Este estilo en contraposición al renacentista, afirma la exaltación, la vitalidad; presenta formas dinámicas complicadas; se complace en expresar los contrastes entre lo serio y lo trivial (insignificante), lo bello y lo grotesco, lo ideal y lo real.

Page 6: LITERATURAPREHISPÁNICA

Al mezclarse con la cultura y el arte de las poblaciones indígenas, el barroco americano presentó distintas manifestaciones  en cada lugar: Por ejemplo, la arquitectura colonial mexicana es distinta a la peruana o a la que se dio en las antillas. Lo mismo sucedió con la literatura y las artes plásticas. En el Perú,  la convivencia cultural de los español y lo indígena dio como feliz resultado la existencia de la Escuela Cusqueña.

Esta escuela pictórica, apreciadísima en el mundo entero, se inicia a fines del siglo XVI con la llegada del maestro italiano Bernardo Bitti. Bajo su influjo se abrieron numerosos talleres de arte donde trabajaban indios  y mestizos que realizaban obras por encargo para las órdenes religiosas.

Por lo general, los pintores de la Escuela Cusqueña eran anónimos. Sin embargo conservaron los nombres de algunos grandes maestros: Como Diego Quispe Tito y Basilio Pacheco. Una característica que identifica a la Escuela Cusqueña es el uso del dorado para decorar los cuadros; santos y ángeles con vestidos que parecen bordados de oro nos hacen recordar que, para el indio, el precioso metal era una ofrenda a los dioses.

2. Características:

- Los autores hispanoamericanos de la colonia tuvieron como  modelo los movimientos literarios que imperaban en Europa y, particularmente en España.

- Surgieron escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza.

3. Periodos de la literatura virreinal:

La literatura del virreinato o colonial, puede ser dividida cronológicamente en 3 periodos:

3.1. El Periodo Renacentista:

Los escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron a los poetas clásicos y del renacimiento italiano. Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y poesía religiosa. 

Características:

- Admiración a la antigüedad grecolatina: El espíritu renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo XVI. 

3.2. El Periodo Barroco:

Page 7: LITERATURAPREHISPÁNICA

Durante 190 años (1600 - 1750), el estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana. Esta corriente literaria se manifestó principalmente en el género lírico.

Características: 

- Búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva: Por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente recargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y constantes.

3.3. El periodo neoclásico:

El neoclasicismo nació en Francia en el siglo XVIII y se expandió rápidamente por el resto de Europa y por los países americanos.

Características: 

- Retorno a la armonía clásica: Reaccionó contra las exageraciones del lenguaje barroco.

REPRESENTANTES: 

Diego de Ojeda: 

Nacido en Sevilla, en el año 1571 llegó al Perú antes de cumplir los quince años. Se ordenó sacerdote y ocupó altos puestos eclesiásticos. Estuvo estrechamente vinculado con los intelectuales de su época y cumplió con ellos la influencia renacentista. Su obra más importante: "La Cristiada". Falleció en el año 1615

"La Cristiada" es un extenso poema religioso que a lo largo de doce cantos, relata la pasión de Cristo desde la última cena hasta la crucifixión.

Amarilis:

Page 8: LITERATURAPREHISPÁNICA

Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Constituyó el principal enigma literario en los comienzos de nuestra literatura a fines del siglo XVII, la identidad de Amarilis se mantuvo en misterio y  a su alrededor se tejieron muchas hispótesis y conjeturas: ¿Fue una amante de Lope? ¿Fue una invención del propio Lope de Vega? 

Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo”.

Muchos nombres se han vinculado a este seudónimo, (Amarilis) como Ana Morillo, María de Rojas y Garay, María de Figueroa, María Tello de Lara, María de Alvarado, lo cierto es que el poema, constituye una hermosa expresión lírica de la literatura colonial. 

MARÍA ROJAS GARAY (AMARILIS)

Nacida en Huánuco en 1594, fue una escritora casi anónima que escudada con el seudónimo de "Amarilis", que es la hermosa mezcla de amar y María, escribió la Epístola a Belardo, dedicada a Lope de Vega "El Fénix de los Ingenios", en la que expresa su rendido amor y su completa admiración. Recién en 1993, las investigaciones del historiador Guillermo Lohmann  Villena han revelado el misterio de su nombre .

Jorge de Espinoza Medrano:Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de aymaraes en 1629 del Cusco.  Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considerásele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana.

Conocido con el seudónimo de Lunarejo, lo llamaban así por el lunar o lunares que marcaban su rostro, y en vida fue ya toda una leyendafue un fraile indígena. Recibió una educación privilegiada gracias al apoyo de un cura protector.

Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscano, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones es decir fascinó a sus contemporáneos por la profundidad de sus conocimientos y sus grandes dotes de orador.

Se cuenta que, eran tan profundos y solemnes, que se arremolinaban en torno al púlpito, autoridades, intelectuales, aristócratas y, en general, toda suerte de los feligreses. A su término, no era raro ver enjugarse las lágrimas a mujeres… sino también a hombres.

Page 9: LITERATURAPREHISPÁNICA

ANÉCDOTA: En el ejercicio de esa carrera sacerdotal, tuvo infinidad de anécdotas todas ellas resonantes de humanismo, ejemplo y valentía.

Una de ellas, se refiere a que un domingo, como de costumbre la feligresía colmaba la iglesia para escuchar a tan erudito sacerdote: de repente, empezó a agitarse y a impedir el paso de una india entrada en años y que esforzadamente pugnaba por abrirse camino a efecto de acercarse al pulpito, para escuchar mejor.

Juan Espinosa y Medrano, viendo esto, interrumpió súbitamente su sermón y con voz clara y fuerte exclamo: “Señores, den lugar a esa pobre india, que es mi madre”. Algún tiempo después, dejó de existir en la ciudad del Cusco en 1688.

OBRAS:

 NARRATIVA:- La Novena Maravilla: Colección de sermones religiosos.

LÍRICAS:- Apologético a Favor de don Luís de Góngora: Éste fue Príncipe de los Poetas líricos de España, escrito en favor del poeta español y de notable escrito bárroco.

TEATRALES:- El Hijo Pródigo.- El Amar su propia Muerte.- El Rapto de Proserpina.

Juan del Valle Caviedes:Juan del Valle y Caviedes (¿1654 – 1698?), animo la corriente satírica y criollita que tanta fortuna haría en la literatura peruana.

Su expresión sencilla y directa, así como la índole de sus temas, lo definen como un poeta popular: alejado del gongorismo, por ser ajeno a la erudición y los cultos artificios que tal escuela frecuentara; y definitivamente orientado hacia el conceptismo, en cuanto emplea a la razón como elemento básico de su estilo.

Nació en Villa de Porcuna (Andalucía); pero muy niño fue traído a estas tierras y, por ende, formo en el Perú formo su concepto del mundo.

 Su padre, dedicado a los azares y trasiegos del comercio, descuido educarlo; y llegaron años en los cuales se desbordo su inquietud, placeres y livianos amoríos consumieron quizá sus años mozos y fue necesario enviarlo a España para condicionar la moderación de su conducta.

Al cabo de tres años recibió, allí, la noticia de la muerte de su padre. Regreso, para hacerse cargo de los negocios familiares, y en las alturas de Huarochirí anduvo entonces aplicado a tentar fortuna en la minería. Contrajo matrimonio (1671), con su joven colegiala a quien profeso sincero afecto; pero nada altero sus desordenadas costumbres.

Page 10: LITERATURAPREHISPÁNICA

Arruinado al fin, y enfermo, obtuvo un tenducho o “cajón” en la Ribera de palacio. Enviudo, y parece que el sentimiento troco el ritmo de su vida pues, dominado por recóndita amargado, empezó a mirar como extrañas y lejanas las cosas del contorno.

Fue desde entonces un espectador situado fuera de la escena y por eso capaz de apreciar la farsa escondida tras de su apariencia, pero también fue el actor ignorada menté corrido por su laceria.

Para desahogarse compuso versos punzantes o temblorosos, tan sencillos y plenos como “frutos silvestres de árbol de inculta montaña “. Y oscurecida la mente durante sus últimos años, desapareció calladamente.En romances, decimas y cuarteles, del Valle y Cabiedes escribió numerosas sátiras, que infructuosamente dispuso para la estampa, en un volumen cuyo título es por si solo una revelación de vivacidad y picardía, agudeza y originalidad: Diente del parnaso.

En gran parte está dedicado a combatir contra los medios, cuyas artes fueron ineficaces para aliviar al poeta de los dolores ocasionados por un mal indefinido; pero no faltan mordientes burlas dirigidas como las costumbres de su tiempo, contra los tipos sociales que los representaron, o contra las veleidades del amor.

OBRAS:

Obra mayor: 

Diente de Parnaso

Soneto:

• Al doctor Bermeja

• Catorce definiciones del amor

• Remedios para saber lo que quieres

• Definición de la muerte

• Un abogado narigón

 ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA (CONCOLORCORVO

 

Alonso Carrión de la Vandera , también conocido como La

Vandera . Concolorcorvo es el seudónimo de el indio Calixto

Bustamante que aparece como autor del Lazarillo de Ciegos

Caminantes. No se tienen precisiones de su arribo a las

Indias (América) aunque es probable que estuviera en la

Nueva España hacia el año 1735, viajando luego al Río de la

Plata y al Perú donde combatió a las incursiones inglesas. En

1767 acompañó a los Jesuitascuando estos fueron

expulsados de los dominios españoles, sin embargo en 1771

recibió el cargo de Visitador de Correos en el extenso tramo que media entre las

ciudades de Lima y Buenos Aires. La principal obra de Concolorcorvo fue el libro

titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y

caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera

persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en

carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú

Page 11: LITERATURAPREHISPÁNICA

pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija.

La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al

entrar en el Alto Perú.

El texto resulta valioso dado que aporta información cultural, geográfica, histórica y

económica de un extenso territorio —con el típico y ameno carácter de la literatura de

viajes—, señalando observaciones que siempre resultan (por el estilo) novedosas, sobre

aspectos relevantes del territorio recorrido en su época; por ejemplo señala la relativa

pobreza arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires, la opulencia alcanzada por ciertos

sectores de la sociedad cordobesa, la función de milicianos de frontera que cumplían las

tropas reunidas por el cabildo de Santiago del Estero, lo propició para la agricultura de la

zona de San Miguel del Tucumán, la belleza de las mujeres de Salta las cuales, empero,

solían padecer de coto (esto por el agua carente de yodo que bebían), o la presencia de

gauderios en las zonas de Jujuy y Tarija, los cuales en opinión de Concolorcorvo eran

«soeces» y demasiado liberales, hecho que hacían notar con mucha efusividad en sus

canciones improvisadas (payadas) cantadas de igual a igual por hombres y mujeres.

Modernamente se ha considerado que el libro en cuestión, que se indica como editado

en Gijón durante el año 1773 pero del cual se conoce primera edición impresa en Lima

durante 1776 no fue obra de Alonso Carrió de la Vandera sino de su secretario aborigen

peruano Calixto Bustamante, aunque la crítica considera que Bustamante era el lazarillo

o guía de La Vandera. En todo caso corresponde tener en cuenta ciertas notas

estilísticas (que ya se trasuntan en el título, que evoca el Lazarillo de Tormes)

semejantes a la literatura picaresca.

Otra obra firmada por Concolorcorvo es la llamada Reforma del Perú (1783), texto con

consideraciones políticas que señalan la escisión del Virreinato del Perú ante la pronta

creación del Virreinato del Río de la Plata.

OBRA:

EL LAZARILLO DE LOS CIEGOS CAMINANTES

El Romanticismo

Este movimiento literario, que tuvo tanta importancia en Europa, especialmente en Francia, surgió en el Perú en 1854. Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Su esencia, su contenido, su energía no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.

El romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo genero literario: las tradiciones.

Los románticos de esta época viven dos hechos históricos para el país: la guerra contra España y contra Chile. Estas experiencias se expresan también con un estilo y lenguaje probios. Hay una seria búsqueda de lo nacional y el trabajo

Page 12: LITERATURAPREHISPÁNICA

literario se efectúa con disciplina, en concordancia con el buen concepto que tenían del escritor.

Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, Arnaldo Vásquez, Manuel Nicolás Corpancho y Ricardo Palma.

Destacan Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente de singular voz lírica y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.

Los temas utilizados en las obras románticss fueron: la exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte. Los representantes más importantes del romanticismo son:

Carlos Augusto Salaverry Ricardo Palma José Arnaldo Márquez Luis Benjamín Cisneros Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).

Ricardo Palma Nació en Lima, Perú, el 7 de

febrero de 1833. Hijo de familia humilde, realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio de Orengo y el Convictorio de San Carlos, donde al parecer fue alumno externo. En 1848 empezó su carrera literaria, según propia confesión, formando parte del grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de mi tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos. Estudió Leyes en la Universidad Mayor de San Marcos. Tras probar el género histórico con el libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer de relatos breves de diversa índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, que serían el germen de sus posteriores Tradiciones peruanas. En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como oficial tercero,

correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el ber gantín Almirante Guisse, el transporte Rímac (donde estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave en marzo de 1855) y el vapor Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por haber secundado la sublevación del general Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Castilla, pero su participación política más importante se produjo en 1860, con ocasión del frustrado asalto a la casa del presidente ejecutado por un grupo de civiles y militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez. Tras el fracaso del intento golpista, Palma se embarcó rumbo a Chile y llegó a Valparaíso los últimos días de 1860. Durante su permanencia en esta ciudad, el escritor frecuentó los salones literarios y perteneció a la Sociedad Amigos de la Ilustración, colaborando en la Revista del Pacífico y la Revista de Sudamérica, de la cual llegó a ser redactor principal. En agosto de 1863, luego de ser amnistiado, emprendió el regreso al Perú.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

Page 13: LITERATURAPREHISPÁNICA

Nació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe

Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de

hijo natural provocó el retraimiento y la melancolía del poeta.

Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta

ciudad para vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su

esposa, doña Juana Pérez Infantas.

Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la

viuda y sus dos hijos –natural uno, legítimo el otro – debieron

huir a chile para librarse de la persecución de los enemigos de

don Felipe Santiago.

Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos

Augusto inicio la carrera militar, en la que ascendió hasta el

grado de teniente coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando

él tenía 20 años.

Fue un matrimonio efímero. Después amó as Ismena Torres, cuya familia se trasladó a

Europa para no verla vinculada al nombre del poeta. El diario en prosa escrito por Salaverry

para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al

verso, en su mejor obra: Cartas a un Ángel.

Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la batalla del 2 de mayo

de 1866. Se enroló en la diplomacia, lo cual le permitió visitar Estados unidos, Inglaterra,

Francia e Italia. Estaba en París cuando suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado

por los sinsabores. Ya en Lima, fue partidario del presidente García Calderón.

Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de bodas, en

Alemania, lo atacó la parálisis. Murió en parís en 1891.

OBRAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

- Arturo.

- Atahualpa.

- El Bello Ideal.

- El Amor y el Oro.

- Albores y Destellos.

- Diamantes y Perlas.

- Misterios de la Tumba.

- Cartas a un Ángel.

José Arnaldo Márquez

José Arnaldo Márquez, (Lima, Perú, 12 de enero de 1832 – Lima, 5 de diciembre de1903) fue un poeta, dramaturgo, ensayista, maestro, periodista, traductor, diplomático,militar y viajero peruano. También se le recuerda como inventor de una máquina para componer matrices tipográficas, precursora de la linotipia. Representante de la poesíaromántica peruana en su vertiente filosófica y social, junto con Luis Benjamín Cisneros. Supo armonizar el sentimiento individualista romántico con las inquietudes humanitarias de su tiempo y una adhesión a los ideales socialistas, siendo el primer poeta peruano con preocupación social. 

Page 14: LITERATURAPREHISPÁNICA

Sus padres fueron José Ambrosio Márquez y Jerónima Cecilia García. Estudió en elConvictorio de San Carlos, donde destacó. Todavía alumno, dio al estreno su propias piezas dramáticas, tituladas La bandera de Ayacucho, Pablo o La familia del mendigo (1849) y La cartera del ministro, cuyos los diálogos líricos fueron muy celebrados, mas no así su juego escénico, que era muy modesto. Además, editó el semanario La Semana (que llegó a los 10 números: del 17 de septiembre al 6 de diciembre de 1851).

Obras:

La flor de Abel 

La Ramoniada 

La humanidad 

A orillas de un lago 

Notas perdidas 

Poesías 

Canto a San Martín 

Prosa y versos 

LUIS BENJAMÍN CISNEROSEl 21 de junio de 1837 nace en Lima el poeta y novelista peruano Luis Benjamín Cisneros. Desde muy joven tuvo a uno de los mejores maestros: Fernando Velarde, poeta romántico español.En la década del cincuenta ingresó al convictorio de San Carlos, donde hizo amistad con figuras ilustres como Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry y Numa Pompilio Llona.Como político liberal, el presidente Ramón

Castilla le concedió el puesto de diplomático de Relaciones Exteriores.En 1855 publica El pabellón peruano, un drama de corte histórico; al año siguiente, Alfredo el Sevillano. En 1860 publicó la novela Julia o escenas de la vida de Lima y cuatro años después Edgardo o un joven de mi generación.Luis Benjamín Cisneros falleció el 29 de enero de 1904.

Obras:

- Alfredo el sevillano 

- Amor de niño

- A la muerte del rey Don Alfonso XII

- Aurora amor

Page 15: LITERATURAPREHISPÁNICA

RealismoEl realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con elromanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

Características

Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en

cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.

Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo

directamente a la literatura fantástica.

Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,

personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,

exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que

expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son

complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.

Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y

social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una

época, una clase social, un oficio, etc.

El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

Clorinda Matto de TurnerNació en el Cuzco el 11 de noviembre 1852 en la casa de la familia Matto en paujyo pueblo

Qoya, distrito de Calca provincia de Cusco departamento de Perú y fue bautizada en la

Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cuzco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres

de Grimanesa Martina, aunque más tarde ella misma usara el nombre de «Clorinda», con el

que se le conoció a lo largo de su vida. Hija de Ramón Mato Torres y Grimanesa Concepción

Usandivaras Gárate. Su abuelo paterno era Manuel T. Mato, natural del Cuzco, Magistrado

vocal de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, literato y jurista; por la línea materna Juan

José Usandivaras, natural de Salta en Argentina, y Manuela Gárate, natural del Cuzco.

En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y aprendió a

hablar el quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes

en la ciudad del Cuzco, que interrumpió a la muerte de su madre. A partir de entonces tuvo que

hacerse cargo de sus hermanos menores, Ramón Segundo, Ramón Daniel y Ramón

Page 16: LITERATURAPREHISPÁNICA

Hermenegildo Matto Usandivaras. Quería irse a los Estados Unidos a estudiar Medicina, pero

su padre no se lo permitió.

En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado inglés Joseph Turner y se fue a

vivir con él al pueblo andino de Tinta. 

Obras:

- Aves sin nido.

Índole.

Herencia. 

Bocetos al lápiz de americanos célebres

Boreales, miniaturas y porcelanas.

Mercedes Cabello de CarboneraNació en la ciudad de Moquegua. Sus padres fueron Gregorio Cabello (hacendado) y Mercedes

Llosa. Se desconoce mucho sobre sus primeros años. Tuvo una excelente formación por parte

de su padre y su tío que en los años 30 del siglo XIXhabían viajado por Francia, trayendo una

respetable biblioteca. Mercedes recibió lecciones con maestros privados que le enseñaron bien

el francés, motivo por el que más tarde siempre se podía enterar enseguida de las corrientes

literarias más recientes en Francia, con autores modelo tales como Honoré de Balzac y Émile

Zola.

A los 20 años se trasladó a Lima, donde vivió en casa de un tío, que era cosmógrafo mayor de

la República. A la edad de 22 se casó con el médico Urbano Carbonera, quien le acercó a la

ciencia y al positivismo. Pero el matrimonio fue poco feliz y no tuvo hijos; el marido más tarde

se convirtió en jugador y tipo donjuanesco. Se separaron y él se fue a vivir a Chincha.

 fue una escritora peruana. Influenciada por la corriente delpositivismo y del naturalismo, fue la iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también numerosos artículos y ensayos publicados en la prensa peruana, sobre temas literarios y sociales; en especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las primeras feministas de su país.

Obras:

Sacrificio y recompensa 

Eleodora 

Los amores de Hortensia 

Blanca Sol

Las consecuencias

El conspirador

Manuel González PradaJosé Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel

González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 - Lima, 22 de julio de1918), fue

un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Como ensayista es considerado uno de los

mejores nacidos en su patria.

Page 17: LITERATURAPREHISPÁNICA

En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por

sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". Se

destacó por ser un ferviente crítico de la sociedad en que le tocó vivir, tendencia que se

acentuaría, después de la Guerra del Pacífico.

Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse

la invasión de Lima por tropas chilenas, se recluyó en su casa en señal de protesta. A finales

de 1891 viaja a Europa donde permanece alrededor de siete años. Durante su estadía por

estas tierras conoce a grandes hombres de letras como Zola, Renan y Unamuno. A su regreso

al Perú asume la dirección de laBiblioteca Nacional (1912) en reemplazo de Ricardo Palma.

Su padre fue Francisco González de Prada Marrón y Lombera, quien fue vocal de laCorte

Superior de Justicia de Lima y Alcalde de Lima (1857-1858). Su madre fue María Josefa

Álvarez de Ulloa y Rodríguez de la Rosa, hija de Domingo Álvarez de Ulloa e Isabel Rodríguez

de la Rosa y O'Phelan. Su familia descendía del general Jerónimo Marrón de Lombera y estaba

vinculada con el español Antonio de Ulloa.

Fue bautizado el 8 de enero de 1844, en la Iglesia de San Sebastián por el arzobispo de Lima,

siendo su padrino el obispo José Manuel Pasquel.

Obras:

Discurso en el Politeama 

Pájinas libres 

Nuestros indios 

Horas de Lucha 

Anarquía

Propaganda y ataque 

El tonel de Diógenes 

Adoración 

Literatura Modernista

El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir,Realismo y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío.

El Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del XIX, con distintas características a ambos lados del Atlántico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebeldía de soñadores". Federico de Onís lo ha definido como "la forma hispánica de la crisis universal y

Page 18: LITERATURAPREHISPÁNICA

del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX". En Hispanoamérica, como consecuencia de los sentimientos independentistas y nacionalistas de los Estados que se habían independizado recientemente de la metrópoli o de aquellos que lo harían próximamente, surge el rechazo ante los modelos españoles. Por tanto, los modernistas americanos estuvieron más influidos por escritores europeos, especialmente por los literatos franceses, que por los españoles.

Parnasianismo y Simbolismo

La influencia de estos dos movimientos, desarrollados en Francia desde mediados del siglo

XIX, fueron muy importantes en la instauración del Modernismo en España.

El Parnasianismo, llamado así porque se manifestó con su revista Le Parnasse

Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el arte por el arte, lejos de las

ambiciones trascendentes y sentimentales que defendía el Romanticismo. Sus partidarios

pretendían crear "objetos bellos", abordando temas exóticos y ornamentándolos con un

lenguaje musical, pero frío. El padre de esta escuela fueLeconte de Lisle.

El Simbolismo, en cambio, sí que posee una ambición trascendental. La figura principal

del movimiento es Charles Baudelaire. Para el autor de Las flores del mal, todo el universo,

terrenal y espiritual, forma un conjunto armonioso, unido entre sí por

invisiblescorrespondencias, y la personalidad del poeta es quien se encarga de revelarlas.

De esta manera, por ejemplo, una puesta de sol podría verla el escritor como un símbolo

de decadencia, así como el amanecer simbolizaría el renacimiento. Este supuesto sugiere

al poeta comparaciones, pero fundamentalmente metáforas.

Rubén DaríoFélix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense , máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de

Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la

que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.2 3 El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León.

Obras:

Abrojos

Rimas.

Azul

Canto épico a las glorias de Chile 

Page 19: LITERATURAPREHISPÁNICA

Primeras notas

Prosas profanas y otros poemas

Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas.

Oda a Mitre

José Santos Chocano

José Santos Chocano Gastañodi (Lima, Perú, 14 de mayo de 1875 - Santiago de Chile, 13 de diciembre de 1934) fue un reconocido poeta, agente diplomático y gubernamental además de aventurero peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América».

Fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega. Era bisnieto

de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana. Decía ser descendiente

deGonzalo Fernández de Córdoba, el famoso Gran Capitán.

Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima, dirigido por profesores alemanes, pero

al poco tiempo se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro A. Labarthe, donde fue

condiscípulo de Clemente Palma. En 1891, a la edad de 16 años, ingresó a la Facultad de

Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la intención de formarse

comoabogado, pero no concluyó su carrera.1

En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda con creaciones líricas

destinadas a criticar al segundo gobierno de Andrés A. Cáceres, en el marco de la revolución

de 1894-1895. Acusado de conspiración, fue apresado y encerrado en uno de los aljibes

(celdas submarinas) de la Fortaleza del Real Felipe. Estuvo allí seis meses en medio de

penosas condiciones, hasta que fue puesto en libertad, poco antes del triunfo de la revolución.2

Obras:

1. Sin nombre 

2. El nuevo Hamlet 

3. Vendimiario 

4. Ingénito 

5. El hombre sin mundo 

6. Mundo rural y urbano

7. Los conquistadores 

Ventura García CalderónVentura García Calderón Rey (París, 23 de febrero de 1886 - París, 27 de octubre de1959) fue un escritor, diplomático y crítico peruano. Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte de su obra está escrita en francés. Fue, por tanto, un escritor bilingüe. Como tal se desenvolvió bajo el influjo modernista y perteneció a laGeneración del 900 o arielista, de la que también formaban parte su hermano Francisco García Calderón Rey, José de la Riva Agüero y Osma, José Gálvez Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde, Fernando Tola, entre otros. Destacó en variados géneros literarios, pero muy especialmente en el cuento, siendo su obra más representativa su colección titulada La venganza del cóndor. Son notables también sus

Page 20: LITERATURAPREHISPÁNICA

crónicas. Pero más amplia y fructífera fue su labor como crítico y antologista de la literatura de su país y de América Latina en general.

Fue hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico, y de Carmen Rey Basadre. Su padre había sido apresado por las autoridades chilenas de ocupación y desterrado a Chile en 1881 por negarse a realizar la paz con cesión territorial; tras la firma del Tratado de Ancón en 1884 fue liberado con la condición de no volver al Perú inmediatamente, por lo que se trasladó a Europa junto con su familia. Fue por esas circunstancias que Ventura nació en París.

Obras:

Dolorosa y desnuda realidad 

La venganza del cóndor 

Danger de mort 

Si Loti hubiera venido 

Couleur de sang 

Virages 

Cuentos peruanos 

literatura posmodernista

El posmodernismo es un movimiento artístico y académico que emergió durante los años 60 y 70 como sucesor del movimiento modernista. Los posmodernos rechazan muchas de los supuesto de la civilización occidental desde el periodo de la Ilustración del siglo XVIII. Por ejemplo, los posmodernos creen que no existe una verdad absoluta, y cualquier intento de encontrarla resultará en una interpretación individual de la realidad. El posmodernismo, al romper las barreras entre las formas de arte elitistas y el entretenimiento popular, a tenido un efecto notable en la sociedad occidental.

El término “posmoderno” alude a la aceptación de la dinámica posmoderna por parte de la sociedad, que pretende ser una reacción al modernismo que terminó a mediados de la década de los sesenta. Asumido como una convención no sabemos si es una moda más, una tendencia acaparadora del débil mercado artístico o un cambio de sensibilidad en el gusto de un período histórico diferente.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una

destacada poeta, diplomática, feminista1 y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única

mujer iberoamericana, premiada con el Nobel2 —ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945

ija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de

ascendencia vasca.4 Gabriela Mistral nació enVicuña, ciudad en la que hoy existe un

Page 21: LITERATURAPREHISPÁNICA

museo5dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus

padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía,

eraMontegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran

sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actualRegión de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e

Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda,

descendientes de familias propietarias de tierras del Valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una

media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue

Rosendo Molina Rojas.

Obras:

Desolación

Lecturas para mujeres.

Guillén

Ternura. Canciones de niños

Nubes blanca

Tala

Antología

Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos

Recados, contando a Chile

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 1  2 3 4 –Mar del Plata,

Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina delmodernismo.5

Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. Y

en1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la

pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera

parte de su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre

fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril

Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que

este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería

varias provincias en una gira teatral.6

Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y

algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la

igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el

sentido de las letras de Latinoamérica.

Obras:

El dulce daño (1918)

Irremediablemente (1919)

Languidez (1920)

Ocre (1925)

Page 22: LITERATURAPREHISPÁNICA

Poemas de amor (1926)

Mundo de siete pozos (1934)

Mascarilla y trébol (1938)

Antología poética (1938)

Poesías completas (1968)

Abraham ValdelomarPedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril 1  de 1888 - Ayacucho, 3 de

noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es

considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.

Fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de María Carolina de la Asunción Pinto Bardales.

Pasó sus primeros días en una pequeña casa en la cuadra tres de la Calle Arequipa de su

ciudad natal, Ica. Hasta el año 2007 podía apreciarse una placa recordatoria en dicha casa

señalando el hecho, lamentablemente, el terremoto de aquel año provocó el derrumbe

completo de dicha primera casa de Valdelomar.

En 1892 se trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde su padre encontró trabajo como

empleado de la aduana. Allí empezó sus estudios primarios. Las experiencias de su infancia,

vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. En 1899 se trasladó

a Chincha donde concluyó su educación primaria.

Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios

conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la

narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él

mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) yLos hijos del

Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento

neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la

narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro

de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías

para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco,

durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico

del Perú, remontándose a la época de los incas.

Obras:

El caballero Carmelo .

Los ojos de Judas

El vuelo de los cóndores

El buque negro

Yerba santa

La paraca

Hebaristo, el sauce que murió de amor

Page 23: LITERATURAPREHISPÁNICA

POESÍA ENTRE 1920 Y 1950

El Vanguardismo

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.

Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están:

El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.

El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:

Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.

Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.

Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.

Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc…

Martín AdánRamón Rafael de la Fuente Benavides, (*Lima, 27 de octubre de 1908 - † 29 de

enero de 1985) fue un poeta peruano, cuya obra destaca por su hermetismo y hondura. Es

considerado, además, como uno de los grandes representantes de la

literaturavanguardista latinoamericana.Culto y poliglota1 .

Desde muy joven mostró dotes literarios con la ayuda de su amigo Coello Mendoza que este le

intensivó a seguir adenlante, los que compartió con sus compañeros de claseEmilio Adolfo

Westphalen y Estuardo Núñez y Coello Mendoza , en la Universidad de San Marcos. A medida

que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo de un

fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte

en 1985.

Obras:

La Rosa de la Espinela 

Page 24: LITERATURAPREHISPÁNICA

Sonetos a la Rosa 

Travesía de Extremares 

Escrito a Ciegas 

La Piedra Absoluta 

Mi Darío 

Diario de Poeta

Carlos Oquendo de Amat

Carlos Oquendo de Amat está considerado uno de los mayores escritores peruanos de todos los tiempos y, junto con sus compatriotas José María Eguren,César Vallejo, Martín Adán, César Moro, entre otros, como uno de los más sobresalientes exponentes de la poesía contemporánea en el Perú.

Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo Amat, su nombre verdadero, nació el 17 de abril de 1905 en la ciudad de Puno ubicada a las orillas del lago Titicaca, en la zona del sureste del altiplano peruano, aproximadamente a 3,900 metros sobre el nivel del mar. Sus padres fueron el político y periodista Carlos Belisario Oquendo Álvarez, también afamado médico graduado en la Universidad de París, y Zoraida Amat Machicao, dama proveniente de una de las familias más prestigiosas del distrito de Moho. Carlos Oquendo de Amat recibió una esmerada educación de parte de sus padres, lo que le permitió adquirir una sólida formación intelectual. A raíz de la persecución política a su padre, candidato progresista a una diputación provincial, por parte de los sectores conservadores, la familia se vio obligada a instalarse

en Lima.

Obra:

-5 metros de poemas.

César VallejoCésar Abraham Vallejo Mendoza , poeta y escritor1 peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del críticoThomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante". Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta

del departamento de La Libertad, en Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo

Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Fue el menor de once hermanos. Su

apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos. Era

un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recordó César

González Ruano, en una entrevista publicada en el Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy

buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos.

Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar Nº 271 del mismoSantiago de Chuco,

pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudió la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás

de Huamachuco.

Page 25: LITERATURAPREHISPÁNICA

Obras:

- Los heraldos negros- Trilce- Nómina de huesos- España, aparta de mí esta cáliz- Sermón de la barbarie- Poemas humanos- Antología de César Vallejo

César MoroCésar Moro (fue un poeta y pintor surrealista peruano. Tras una formación autodidacta firma su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como "César Moro", nombre escogido por él y con el cual a partir de ese momento se movería por el mundo.

Luego de estudiar en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas, en 1925, viaja a París, etapa

inevitable para la mayoría de los artistas de cualquier actividad en aquellos tiempos. César

Moro prueba distintas disciplinas artísticas en esta etapa, asiste a clases de danza en la

Academia de Ballet (actividad que abandona por motivos de salud), pinta y escribe poemas. En

1926 presenta su primera muestra pictórica y en 1927 la segunda, ambas son acogidas

favorablemente por la crítica.

En 1928 ingresa en el surrealismo y empieza a escribir poemas en idioma francés. En el

periodo comprendido entre 1928 y 1934 continuará con sus actividades europeas tanto en el

ámbito de la pintura pero sobre todo en el de la poesía (Ces poèmes) y regresa a Lima a finales

de 1933.

Obras:

La tortuga ecuestre

Cartas 

Lettre d'amour 

El castillo de Grisú 

L'homme du paradisier et autres textes 

Trafalgar Square 

Amour à mort 

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en

cualquier idioma», según Gabriel García Márquez..

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo,

maestra de escuela fallecida debido a unatuberculosis cuando Neruda tenía un mes de

edad.4 En 1906, la familia se trasladó aTemuco, donde su padre se casa en segundas nupcias

con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.5 Neruda ingresa al Liceo de

Page 26: LITERATURAPREHISPÁNICA

Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en

1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas

marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título

deEntusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que

pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario

Obras:

Crepusculario

Veinte poemas de amor y una canción desesperada..

Tentativa del hombre infinito

Anillos.

El hondero entusiasta.

El habitante y su esperanza

Residencia en la tierra .

España en el corazón..

Nuevo canto de amor a Stalingrado.

Tercera residencia.

Canto general..

Los versos del capitán..

Todo el amor..

Las uvas y el viento. Santiago.

Odas elementales. Buenos Aires.

Nuevas odas elementales. 

La Narrativa Entre 1920 y 1950

El criollismo (llamado también criollismo literario) es un movimiento que nació a finales del siglo XIX fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad