literatura española em y ren

4
AUTOR CARACTERÍSTICAS (Recursos y textos en www.antoniocanolopez.blogspot.com ) 1. LITERATURA TRADICIONAL 1.0. Introducción a la Edad Media · La convivencia entre árabes y cristianos fue un factor clave para el desarrollo de esta literatura. · Poesía oral y anónima. Literatura que pertenece al folclore, memoria colectiva. · Transmisión oral (> variedad). · Composiciones breves y sencillas, fruto de la espontaneidad. · Las obras se integran en la vida cultural del pueblo. 1.1. Jarchas · Siglos XI-XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias de la península (Guillermo IX de Aquitania, 1100). · Cancioncillas en lengua mozárabe (arábigo-andaluz). · Tema: lamentaciones amorosas en boca de una muchacha por la ausencia del amigo. Queja a hermana o madre. Tristeza, celos, rechazo… · 2-3 versos monorrimos o cuarteta asonantada. http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/l%C3%ADrica%20popular 1.2. Lírica galaico- portuguesa · Siglos XII-XIV. Influencia del SE de Francia y Cataluña (peregrinos a Santiago de Compostela). · Cantigas de amigo: poemas amorosos en el que una joven se queja por la ausencia del enamorado. · Cantigas de amor: expresan las emociones del amante. Inspiración provenzal. · Cantigas de escarnio, con intención satírica. Inspiración provenzal (=cantigas de amor). http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/l%C3%ADrica%20popular 1.3. Lírica tradicional castellana · Siglo XV. Riqueza temática: bodas, romerías, fiestas. · Tema principal: AMOR. Albas y albadas. · Villancico: estribillo (2-4 versos iniciales) y glosa, que desarrolla el tema del estribillo. Poemas de amor desdichado, pueden ser también en boca de hombre. · En el siglo XV se recogen en Cancioneros. ·Permanece hasta el s. XVII, aunque aún con vigencia en autores cultos del s. XX. http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/l%C3%ADrica%20popular 1.4. Romancero · F. s.XIV-XV-XVI. Compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento. · Los romances viejos pertenecen a la literatura popular y tradicional, con sus características propias. · Tipos: épicos (fragmentos de los cantares de gesta), históricos (batallas frente a los árabes, luchas en fronteras…) novelescos (amor, venganza, aventuras, etc.) · Autores cultos de f. s. XVII compondrán romances nuevos. http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/2007/11/lrica-tradicional-romancero-14.html

Upload: antoniocanolopez

Post on 26-Jul-2015

3.805 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura española em y ren

AUTOR CARACTERÍSTICAS (Recursos y textos en www.antoniocanolopez.blogspot.com) 1. LITERATURA TRADICIONAL

1.0.

Introducción a la Edad Media · La convivencia entre árabes y cristianos fue un factor clave para el desarrollo de esta literatura. · Poesía oral y anónima. Literatura que pertenece al folclore, memoria colectiva. · Transmisión oral (> variedad). · Composiciones breves y sencillas, fruto de la espontaneidad. · Las obras se integran en la vida cultural del pueblo.

1.1. Jarchas

· Siglos XI-XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias de la península (Guillermo IX de Aquitania, 1100). · Cancioncillas en lengua mozárabe (arábigo-andaluz). · Tema: lamentaciones amorosas en boca de una muchacha por la ausencia del amigo. Queja a hermana o madre. Tristeza, celos, rechazo… · 2-3 versos monorrimos o cuarteta asonantada.

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/l%C3%ADrica%20popular

1.2. Lírica galaico-portuguesa

· Siglos XII-XIV. Influencia del SE de Francia y Cataluña (peregrinos a Santiago de Compostela). · Cantigas de amigo: poemas amorosos en el que una joven se queja por la ausencia del enamorado. · Cantigas de amor: expresan las emociones del amante. Inspiración provenzal. · Cantigas de escarnio, con intención satírica. Inspiración provenzal (=cantigas de amor).

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/l%C3%ADrica%20popular

1.3. Lírica tradicional castellana

· Siglo XV. Riqueza temática: bodas, romerías, fiestas. · Tema principal: AMOR. Albas y albadas. · Villancico: estribillo (2-4 versos iniciales) y glosa, que desarrolla el tema del estribillo. Poemas de amor desdichado, pueden ser también en boca de hombre. · En el siglo XV se recogen en Cancioneros. ·Permanece hasta el s. XVII, aunque aún con vigencia en autores cultos del s. XX.

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/l%C3%ADrica%20popular

1.4. Romancero

· F. s.XIV-XV-XVI. Compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento. · Los romances viejos pertenecen a la literatura popular y tradicional, con sus características propias. · Tipos: épicos (fragmentos de los cantares de gesta), históricos (batallas frente a los árabes, luchas en fronteras…) novelescos (amor, venganza, aventuras, etc.) · Autores cultos de f. s. XVII compondrán romances nuevos.

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/2007/11/lrica-tradicional-romancero-14.html

Page 2: Literatura española em y ren

2. POEMA DE MIO CID

2.0. Mester de juglaría. Oficio de los juglares. Cantan cantares de gesta. Tema heroico. Estilo entre culto y popular. Realismo y persistencia en el tiempo.

2.1. Anónimo

Poema de Mio Cid. 1140? 1207? · Cantares de gesta: narraciones de hazañas de un héroe. Exaltación de virtudes. Contados por un juglar. · Tres cantares del PMC: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. · Temas: deshonor (destierro del Cid y afrenta a las hijas). Amor (familiar y real). Integridad. · Métrica: Versificación y rima asonante. Tiradas monorrimas (14-15-13 vv). · Estilo: epítetos épicos, adjetivos, narración-discurso directo, descripciones.

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/Cid http://sites.google.com/site/acano30/cazacid

3. POESÍA CULTA MEDIEVAL

3.0.

Mester de clerecía, propio de los clérigos. Carácter culto e intención didáctica. Cuaderna vía. Tema religioso. Intención: “enseñar deleitando”.

3.1. Gonzalo de Berceo

· Obras doctrinales, hagiográficas y marianas. · Milagros de Nuestra Señora : fervor mariano medieval (amor a la Virgen). · Muestra el poder de la Virgen. Didactismo religioso-moral. Amplificación y repeticiones.

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/Berceo

3.2. Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Libro de Buen Amor . 1343. · Autobiografía erótica. 13 aventuras amorosas donde el arcipreste queda en situación ridícula. · Contenido: conjunto de enxiemplos (cuentos, fábulas e historietas didáctico-moralizantes). · Fuentes: Ars Amandi de Ovidio; Pamphilus de amore (s. XII); consideraciones morales (vanidad del mundo); narración alegórica (parodia penitencias cuaresmales). · Intención e interpretación difíciles: ¿debemos ejercitarnos en el buen amor, el amor de Dios? Presenta lo contrario de lo que intenta enseñar. · Lenguaje y estilo: uso de versificación (serranillas, sextilla, cuaderna vía). · Originalidad léxica, riqueza de refranes y dichos populares, antítesis, parodia, ironía, diálogos…

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/Arcipreste

3.3. Marqués de Santillana

· Iñigo López de Mendoza. Siglo XV (1398-1458). · Poesía amorosa revitalizada, reformando la canción de amor. Desarrolló nuevos géneros como el dezir o decir, donde utilizó un lenguaje latinizante, y uso de la mitología clásica y de la historia antigua. En su carta al Condestable de Portugal se encuentra su ideal de poesía. · Serranillas (de evocaciones populares a las más refinadas de las pastorelas galaico-portuguesas).

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/Santillana

Page 3: Literatura española em y ren

3.4. Jorge Manrique

· Fue poeta cortesano y hombre de armas (1440-1479). · Coplas a la muerte de su padre son una elegía-lamento por la muerte de don Rodrigo Manrique. · Coplas I-XXV: se resigna ante su muerte y desarrolla reflexiones como la inestabilidad de la fortuna o el poder de la muerte (Nuestras vidas son los ríos...). · Coplas XXVI-LX: elogio fúnebre a su padre. Ensalza sus virtudes. Aceptación de la muerte. · En sus coplas se mezclan un estilo grave y melancólico con un lenguaje sencillo y elegante. · Tópicos utilizados: ubi sunt?, tempus fugit, homo viator, vanitas vanitatis (poco valor a lo mundano).

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/Manrique

4. PROSA MEDIEVAL

4.1. Don Juan Manuel

· (1282-1348). Sobrino de Alfonso X el Sabio. Hombre de armas y de letras, con clara conciencia de su estilo y del valor de su creación literaria. · Tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: “enseñar deleitando” (prodesse delectare). · El conde Lucanor o Libro de Patronio. 51 cuentos o “exemplos” con una estructura similar: I-Tras una presentación del narrador, el conde expone un problema a su ayo Patronio. II-Ejemplo. III-Consejo de Patronio, que el conde pretende poner en práctica. · Muestra de la realidad española en su complejidad: pereza, superstición, soberbia, amor, celos, la ira, la mentira, la codicia… Enseñará a salir con honra de cualquier situación. · Coincide en algunos ejemplos con el Arcipreste de Hita, pero con un tratamiento serio y didáctico, propio de su moral caballeresca.

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/Lucanor

4.2. Novelas de caballerías

· La literatura artúrica se escuchaba con traducciones en toda Europa occidental durante el siglo XV. · Paralelamente, Libro del cavallero Zifar (~1300): lecciones morales a través de la ascensión al poder de Zifar, que abandonó su país y se separó de su mujer e hijos. Raíces: libros de aventuras y épica. · Amadís de Gaula. Impreso en 1508 (edición perdida a f.s. XV). Garci Rodríguez de Montalvo. Héroe hijo de un matrimonio secreto. Capítulos con batallas, magia, moralidad… Fuentes: Lancelot y Tristán.

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/Amad%C3%ADs 4.3. Fernando de Rojas

La Celestina. (1499). · Dejamos al margen los problemas externos (autoría, ediciones, género, título…). · 21 actos con untema central: el amor de Calisto y Melibea. Pero el personaje central es Celestina, alcahueta que logrará con sus artes unir a los amantes. · Todo está en continua contradicción: Celestina y criados (más realistas y materialistas) – Calisto y Melibea (refinados e idealistas). Todo está sujeto a grandes pasiones. · Obra entre lo medieval (amor, codicia, fortuna) y lo renacentista (fuentes literarias). · Diversidad del lenguaje: culto y elevado, retórico / popular, vivo, con refranes.

http://antoniocanolopez.blogspot.com/search/label/Celestina http://sites.google.com/site/acano30/cazacelestina

Page 4: Literatura española em y ren

5. POESÍA RENACEN-TISTA: AMOR Y MÍSTICA

5.0.

Introducción al Renacimiento. · La poesía medieval sigue influyendo en la lírica renacentista (Cancionero General, 1511). · Renovación de temas, versos y estrofas, especialmente de la métrica italianizante. · La poesía amorosa idealiza la visión de la amada. · Tópicos como el locus amoenus, el carpe diem, la belleza femenina o la expresión culta de los pastores (amor, naturaleza, mitología…)

http://www.antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/Renacimiento

5.1. Tres corrientes líricas

· Poesía de cancionero. Continúa con los temas del siglo XV. Tono más culto. · Poesía tradicional. Romances. Canciones de transmisión oral, se recogen por escrito. · Poesía italianizante. Modelo: Petrarca. Nuevas formas introducidas por Boscán y Garcilaso. Influencia del Neoplatonismo. Lectura de los clásicos: Virgilio, Ovidio, Horacio. Verso endecasílabo, soneto y verso heptasílabo combinado: silva y lira.

5.2. Garcilaso de la Vega

· (1501?-1536). De familia noble. Sirvió al emperador Carlos V. Murió malherido en el asalto a una fortaleza. Representa la figura del cortesano renacentista: elegante, valeroso y hombre de letras. · Utilizó el endecasílabo italiano y estrofas de la poesía italiana: soneto, lira, canción… · Obra: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y unos 40 sonetos. Todos sus poemas tienen como tema común el desamor, la ausencia o el desdén de una dama, incluso su muerte. · Principales fuentes destacan Petrarca, Sannazaro, Virgilio y Horacio.

http://www.antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/Garcilaso

5.3. Fray Luis de León

· (1527-1591). Fue uno de los autores más cultos de su tiempo. Realizó traducciones de autores clásicos y de textos bíblicos, como el Cantar de los Cantares, por la que estuvo preso 5 años. · Búsqueda de la paz y la serena belleza en la soledad del campo y el sosiego de la música. · Inquietud intelectual y nostalgia y amor de Jesucristo. Reúne un espíritu cristiano con el ansia de saber renacentista. · Usó la lira, estrofa que requería un estilo sobrio, concentrado, pero sencillo. Canción a la vida retirada. · Estilo elegante y natural (Horacio). Tópico del beatus ille (feliz aquel). Alabanza de la vida sencilla.

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search?q=fray

5.4. San Juan de la Cruz

· (1542-1591). Persigue el estado más alto del amor, la unión mística con Dios. · Tres fases del proceso místico: purgativa (hombre, liberado del pecado), iluminativa (el alma se somete a Dios) y unitiva (éxtasis). · Poesía tradicional y poesía de influencia italiana, de tema bucólico. Destacan la Noche oscura del alma: gozo y emoción del alma; Cántico espiritual: pretensión de unirse con Dios. Cántico inspirado en el Cantar de los Cantares, que tradujo al castellano pese a las prohibiciones. · Profundo simbolismo. Recursos de la tradición bíblica, greco-latina y la castellana e italianizante: hipérbaton, intensificación, exclamaciones, alegorías, paradojas. Facilidad para sugerir lo que describe.

http://antoniocanolopez.blogspot.com.es/search/label/m%C3%ADstica