literatura e historia. guillermo gonzález

Upload: manuel-antonio-alvarado-murillo

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Literatura e Historia. Guillermo Gonzlez.

    1/3

    Creo que tu pregunta de anoche requiere que reflexiones un poco sobre la historia y

    su relacin con la literatura. Me parece que partes del supuesto de que la novela

    histrica es una obra surgida de la necesidad de hacer pblica la verdad de los

    hechos. Ahora bien, en el trasfondo de esto, subyace la base ideolgica de que el

    pasado ha sido falsificado. Pero tal visin es prcticamente insostenible, como lo

    expresa Ignacio M. Zuleta, para quien la novela histricaya no es ms la

    reconstruccin de un pasado o la rectificacin de una versin, sino la localizacin

    de pulsiones simblicas en unos hechos que no necesitan ser explicados, sino

    comprendidos en su valor universal, que es lo que abre la posibilidad simblica.O

    sea, esos presupuestos ya no son defendibles, pues estn basados en aejas

    concepciones del fenmeno literario.

    Mir, Manuel, hay una tradicin muy antigua y muy arraigada que seala que el

    discurso narrativo posee dos grandes vertientes: la historiogrfica y la ficcional. La

    diferencia entres el discurso historiogrfico y el ficcional es que el primerointenta

    remitir a un pasado real o efectivamente sucedido, mientras que el segundono

    puede ser sometido a prueba.Pero esta vieja idea ya no es sostenible, pues es claro

    que propone un carcter nomolgico a la historiografa con el fin de menoscabar la

    validez del discurso literario.

    (De hecho, es desesperante que an hoy da uno encuentre manuales que

    contrastan el lenguaje cientfico con el literario a travs de calificativos

    completamente desfasados como informativo versus recreativo, objetivo versus

    subjetivo, impersonal versus personal, basado en hechos versus basado en

    situaciones inventadas y algunos otras aberraciones ms).

    Es decir, hoy da no es posible seguir sosteniendo, como lo hizo el pensamiento

    decimonnico, la pretendida cientificidad de la historiografa y posiblemente de

    ninguna otra disciplina. Por qu? Porque definitivamente debemos considerar que

    el referencialismo ya no es una categora conceptual razonable.La realidad ya no

  • 7/25/2019 Literatura e Historia. Guillermo Gonzlez.

    2/3

    se conceptualiza como una categora ontolgica, sino pragmtica; es decir,

    forma parte del contrato, la negociacin del proceso comunicativo. Lo mismo cabe

    decir de la ficcionalidad. Por eso, las diferencias entre la historiografa y la ficcin no

    radican a condiciones de estructuracin diferentes, sino a que poseen principios

    funcionales distintos. (Foucault, Manuel, te hace falta leer a Foucault).

    Esta afirmacin est relacionada con el concepto fenomenolgico de la epoj, o

    suspensin del juicio. La lectura literaria es una epoj en tanto que implica la

    desactivacin del criterio de la verificabilidad y el descreimiento. En el discurso

    histrico se da un proceso inverso, pues se activan la fe en una serie de testimonios

    ajenos. Al respecto, parece importante considerar aqu las palabras de Celia

    Fernndez:La categorizacin lgica de lo verdadero y lo falso no es aplicable a la

    mayora de los enunciados verbales, fundamentalmente porque no son las palabras o

    las frases las que se refieren a la realidad, sino que son los hablantes quienes, por

    medio del lenguaje, hacen referencias. Ello supone queel sistema de referencia es

    creado por el propio acto comunicativoy viene dado, en parte, por el conjunto de

    presupuestos compartidos por los interlocutores.

    As pues, la novela histrica no surge de la necesidad de rescribir un pasado

    falsificado, sino de la necesidad de rescribir el sentido que esos hechos

    tienen para nuestro presente.

    Veamos, por ejemplo, una novela comoLos perros del parasodel argentino Abel

    Posee. La crtica ha coincidido en sealar que esta novela poseeun carcter

    revisionista. As, quienes han estudiado la novela, concuerdan en establecer para

    ella un propsito muy claro: demoler la versin oficial sobre la llegada de Coln a

    Amrica.

  • 7/25/2019 Literatura e Historia. Guillermo Gonzlez.

    3/3

    Yo no comulgo del todo con estas interpretaciones que se han hecho de la obra. Creo

    que se han equivocado en sealar que la subversin de la novela se dirige la historia,

    entendida como el relato, del mal llamado encuentro de culturas. Pues s, la novela

    destruye toda la versin oficial sobre este asunto, pero no se reduce a solo eso. Desde

    mi humilde punto de vista, la novela ataca tambin el proceso historiogrfico en s,

    pues descalifica sus presupuestos tericos fundamentales. Y ah voy con lo que te

    estaba diciendo.

    El presente est en el pasado y el pasado est en el presente.No se trata de

    destruir el pasado cambindolo o negndolo. No se puede cargar con el

    resentimiento eternamente. La historia institucionaliza una visin sobre el pasado, o

    sea, en trminos bajtinianos, corresponde a la lgica de lo monolgico. La literatura

    y, ms exactamente la novela, en tanto que estructurada a partir de lo dialgico,

    abre la reflexin sobre el pasado, vuelve, una y otra vez, a l para resignificarlo. Todo

    presente tiene, y necesita, un pasado. La ciencia histrica trata de fijar el pasado,

    la novela histrica busca liberarlo.

    La novela pretende crear un nuevo discurso hegemnico. Para ella, la historia debe

    escribirse permanentemente. Cada presente debe volver hacia atrs y entender su

    pretrito de acuerdo a sus propias necesidades.El pasado no va a ser siempre el

    mismo. La resignificacin de la historia se entiende entonces no como una re-

    escritura de la Historia, as con mayscula, sino como una necesidad eterna de

    escribir de nuestros pasados.