literatura comparada y translation studies: un análisis...

9
Carlos Melero De la Cruz Introducción a la literatura Comparada Literatura comparada y Translation Studies: un análisis sobre sus relaciones. (Reseña de “New directions in comparative literature” de Susan Bassnett 1 ) Hablar de Susan Basnett es hablar de una manera diferente de entender los estudios sobre literatura. La autora de nuestro artículo siempre se ha caracterizado pero tener una mirada crítica y aguda, y lanzar en sus libros propuestas arriesgadas y en más de una ocasión polémicas. Habiendo estudiado en diversas universidades, actualmente ejerce en la universidad de Warwik como profesora de Literatura comparada. En este mismo artículo Susan hace un ligero y breve repaso por varios de sus trabajos más polémicos, que nos van a servir para poder apreciar cierta evolución en algunas ideas que se presentaban algo más radicales en sus primeros libros. Nos estamos refiriendo a Translation, History and Culture 2 , que editó conjuntamente con André Lefevere, y sobretodo a Comparative Literature: A Critical Introduction 3 . El artículo sobre el que tenemos que hablar expone principalmente dos ideas, o dos grandes preguntas, conectadas entre sí, pero analizables de manera independiente. La primera cuestión tiene que ver con asentar cuál es el papel de la traducción en el marco de los estudios literarios, y cuál es la importancia que se le tiene que dar. Para defender su tesis, que explicaremos más adelante, Bassnett nos muestra con un doble ejemplo (la evolución en la recepción a lo largo de la historia literaria de Shakespeare y 1 BASSNETT, S, “New directions in comparative literature”, dentro de Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de literatura general y comparada, Tomo 2, Barcelona, UPF, 2010 2 BASSNETT, S / A. LEFEVERE, Translation, History and Culture, London, Macmillan 1986 3 BASSNETT, s, Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford, Blackwell, 1993

Upload: vankiet

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

Carlos Melero De la Cruz

Introducción a la literatura Comparada

Literatura comparada y Translation Studies: un análisis sobre sus

relaciones.

(Reseña de “New directions in comparative literature” de Susan Bassnett1)

Hablar de Susan Basnett es hablar de una manera diferente de entender los

estudios sobre literatura. La autora de nuestro artículo siempre se ha caracterizado pero

tener una mirada crítica y aguda, y lanzar en sus libros propuestas arriesgadas y en más

de una ocasión polémicas. Habiendo estudiado en diversas universidades, actualmente

ejerce en la universidad de Warwik como profesora de Literatura comparada. En este

mismo artículo Susan hace un ligero y breve repaso por varios de sus trabajos más

polémicos, que nos van a servir para poder apreciar cierta evolución en algunas ideas que

se presentaban algo más radicales en sus primeros libros. Nos estamos refiriendo a

Translation, History and Culture2, que editó conjuntamente con André Lefevere, y

sobretodo a Comparative Literature: A Critical Introduction3.

El artículo sobre el que tenemos que hablar expone principalmente dos ideas, o

dos grandes preguntas, conectadas entre sí, pero analizables de manera independiente.

La primera cuestión tiene que ver con asentar cuál es el papel de la traducción en el

marco de los estudios literarios, y cuál es la importancia que se le tiene que dar. Para

defender su tesis, que explicaremos más adelante, Bassnett nos muestra con un doble

ejemplo (la evolución en la recepción a lo largo de la historia literaria de Shakespeare y

1 BASSNETT, S, “New directions in comparative literature”, dentro de Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de literatura general y comparada, Tomo 2, Barcelona, UPF, 2010

2 BASSNETT, S / A. LEFEVERE, Translation, History and Culture, London, Macmillan 19863 BASSNETT, s, Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford, Blackwell, 1993

Page 2: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

Elizabet Jane Weston) la importancia de estudiar la literatura teniendo en cuenta todos los

factores que puedan posibilitar o imposibilitar el acceso desde nuestros días a ese autor o

texto.

La segunda cuestión clave que Bassnet plantea a lo largo de su artículo es sobre el

hecho mismo de la traducción: ¿Es la traducción una pérdida, o una mejora? ¿Qué

ganamos y qué perdemos al traducir un texto, y qué balance se puede derivar? ¿Hasta

qué punto el traductor debe ser “fiel” -nótese la complejidad a la hora de escoger el

término- al texto original? Para exponer su opinión sobre esta cuestión, Bassnett utilizará

la autoridad de Borges, del que extraerá interesantes fragmentos. Por esta idea

empezaremos, para retomar después la que hemos expuesto al principio y analizar

críticamente sus conclusiones.

La traducción: ¿Copiar o crear?

Como hemos dicho, Bassnett nos presenta sus ideas sobre cómo debe ser la traducción a

partir de Borges, y nos lleva a unas palabras verderamente interesantes sobre cómo este

escritor ve la traducción, apreciándola como algo crucial para la producción literaria. De

hecho, Borges, que es escritor, no ve una diferencia sustancial entre ser traductor y ser

escritor:

I do not write, I rewrite. My memory produces my sentences. I have read so

much and I have heard so much. I admit it: I repeat myself. I confirm it: I plagiarize”4

Como nos hace ver perfectametne Bassnett, la visión de Borges sobre la literatura

es la de “un mundo de continuo intercambio y transmisión textual”5. Llegó a mantener la

idea de que “la infidelidad al texto era un elemento esencial en la buena traducción”.

Efectivamente, la idea que Bassnett pretende exponer se resume en que la traducción de

4 “Yo no escribo, re-escribo.. Mi memoria produce mis oraciones. He leído muchísimo y he escuchado muchísimo. Lo admito: yo repito. Lo confirmo: yo plagio.”, pág. 17

5 Pág. 17

Page 3: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

cualquier texto tiene ya de por sí valor literario autónomo y auto-referencial. Dicho de otra

manera, una traducción se aleja del texto para mejorarlo, si cabe. Las palabras de Apter

que Basnett trae a colación poco antes de las conclusiones finales del artículo son

suficientemente clarificadoras de su posición, acorde con ver la traducción como “el medio

de asegurar la vida después de la muerte de un original”6.

Eso, indudablemente, nos lleva al punto de analizar a fondo qué y cómo debe ser la

traducción de un texto. En este mismo artículo nos dice que “la traducción es en sí mismo

mucho más que verter un texto en otro idioma”7, pero no nos profundiza sobre la

problemática que entraña aceptar esa sentencia. Claudio Guillén, en su libro Entre lo uno

y lo diverso, hace lógica mención a los problemas de la traducción de cara a los estudios

sobre literatura. Uno de los problemas más interesantes que Guillén nos expone en

relación a la traducción son las de al relación con los diferentes contextos, ya que esta

disciplina, la traducción, es “una forma de comunicación ternaria que abraza segmentos

diferentes en el tiempo y en el espacio”8. Dicho de otra manera, la obra original A se dirige

a un publico B en una situación C. La traducción tiene que intentar cambiar las palabras

por otra obra A', pero debe ser consciente de que el público va a ser totalmente diferente,

B', y la situación contextual también, C'. Si a eso añadimos que además la traducción

pueda ser de un contexto y un público desconocidísimo – caso de las traducciones de

textos del pasado-, la complicación se duplica, porque el traductor debe rellenar esas

alusiones y comentarios que el público y el contexto actual no pueden constatar. En ese

aspecto, Guillén también apoya las intenciones de Bassnett al defender la traducción

como una re-creación literaria. No solo porque para él “traducir es introducir” 9, y esto

conlleva a la fuerza cierta libertad a la hora de poder hacer llegar no solo palabras, sino

cosas, retazos de cultura, fragmentos de vida pasada. No solo por esto, decíamos, sino

6 Pág. 227 “Translation is indeed far more than the rendering of one text into another language”, pág 188 GUILLEN, CLAUDIO, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Crítica, Barcelona,

2005, pág. 317 9 GUILLEN, CLAUDIO, 2005, pág. 324

Page 4: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

por la otra idea que más adelante defenderá tambien Susan Bassnett, y que es el orígen

de la primera cuestión a la que nos hemos referido: la relación entre Literatura

Comparada y Estudios de Traducción:

“(...)Pero no solo hay que aprehender las traducciones históricamente. Es aún

más importante, mutatis mutandi, integrarlas en la historia de la literatura. (…) A fin de

estudiar el sistema literario de determinado momento, es indispensable tomar en

consideración también, decía, los autores pretéritos que se reeditan y vuelven a leer,

los dramaturgos que algunos procuran recuperar, y, claro está, los escritores, los

géneros y las obras que se traducen. La integración de todos estos componentes es lo

que constituye un sistema histórico.”10

Como veremos más adelante, la propuesta de Susan Bassnett, sobretodo en sus

primeros artículos de hace unos años, era mucho más polémica y radical.

Sin embargo, antes de eso, y para acabar de completar y apoyar esta primera idea

en relación a la fuerza de la traducción como obra autoreferencial, veo interesante

subrayar otras palabras de Bassnett que considero fundamentales como conclusión a

este primer punto. Unas palabras que ella va a escribir a raíz de un texto de Damrosch,

donde se defiende las “ganancias” de la traducción:

“For him (Damrosch), translation is the key to how we aproach world literature, and he

endeavours to define world literature as writing that “gains” in translation. This is a far

cry form the discourse of loss in translation that has so dominated thinking about

translation and translators and is a fer more helpful way of thinking about interlingual

transfer.”11

Dicha idea nada tiene de original o innovadora, aunque es cierto que la corriente

tradicional siempre suele hablar del texto traducido como un texto que pierde información.

Sin embargo, un filosofo como Ortega y Gasset ya había tratado esta cuestión tiempo

atrás, y había llegado a conclusiones semejantes a Bassnett. Cuando Ortega empieza a

ser conocido en Europa, y sus textos empiezan a ser traducidos, el filósofo se encuentra

10 GUILLEN, CLAUDIO, 2005, pág. 32711 “Para él, la traducción es la llave con la que nos acercamos a la literatura mundial y procura definir la literatura mundial como escritura con «ganancias» en la traducción (Damrosch 2003: 288). Esto está lejos del grito que formaba el discurso de la pérdida en la traducción que tanto ha dominado el pensamiento en torno a la traducción y los traductores y es un modo de pensar mucho más provechoso sobre la transferencia interlingüística.”, pág. 23

Page 5: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

con que sus palabras no pueden ser contextualizadas de la misma manera, y se ve en la

obligación de crear toda una serie de prólogos a sus obras que ayuden a rellenar esos

espacios vacíos por el cambio de contexto. Es de ahí de donde surge su reflexión Miseria

y esplendor de la traducción12. Para Ortega, el lenguaje está atado a un doble proceso de

desvelamiento y ocultamiento de la realidad13. Desvelamiento porque el lenguaje nos hace

presente lo ausente, nos acerca a una realidad que, hablada, aparece a pesar de estar

lejana. Sin embargo, no nos está acercando la cosa en sí, sino su nombre, su esqueleto, y

si no tenemos precaución y no somos conscientes de ello, las palabras se pueden

convertir en máscaras que nos ocultan la realidad. En conclusión, el lenguaje tiene

siempre ese momento de “gracia” y “desgracia”, de levantamiento y decaimiento. La

relación de estas palabras con la traducción es fácilmente deducible. La traducción

también nos trae la obra, pero nos la aleja, al mismo tiempo. Ya lo dirá Apter, también,

cuando dudan de si los estudios de traducción “sirven mejor al fin de perpetuar la

memoria cultural, o al avance de su borradura”.14

Por otro lado, y siguiendo el hilo de lo arriba expuesto, Ortega nos hace entender

que de ahí, de la creación del lenguaje, nace el mundo. Se refiere evidentemetne al

mundo como compendio de objetos clasificados, mundo organizado, nominalizado. Y de

ahí que cada cultura, cada pueblo, con su lenguaje, “corte” el mundo con un patrón

diferente, en relación a su contexto y a sus necesidades. Esa manera de cortar el patrón

del mundo no está solo en sus diferentes gramáticas y semantismos, según Ortega, sino

también en sus silencios. Cada lengua es lengua a partir de sus silencios, se convierte en

lengua a partir de lo que no dice, bien porque no necesita ser dicho, o bien porque no

puede alcanzar a decirlo.

Ahí radica, para Ortega, el primer problema en la traducción. Los silencios hacen

12 ORTEGA Y GASSET, J. “Miseria y esplendor de la traducción” dentro de Obras completas, vol. 5, Madrid, Alianza Editorial, 1983, 431-452

13 He accedido a las ideas de Ortega y Gasset a partir del interesantísimo artículo de MARTIN, FRANCISCO JOSÉ, La teoría de la traducción en Ortega, (en linea) http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/06/06_245.pdf , pág 241-253.

14 Pág. 22

Page 6: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

de la traducción un camino lleno de dificultades. Esa dificultad se puede resumir en una

doble proposición que considero fundamental para entender el pensamiento orteguiano:

1º: Todo decir es deficiente. Es decir, al hablar, se dice siempre menos de lo que se quiere

expresar.

2º: Todo decir es exuberante: O lo que es lo mismo, siempre se acaba dando a entender

más de lo que uno realmente quiere explicar.

El traductor, por lo tanto, debe luchar para que el cambio de lengua no vaya en detrimento

de esto.

La misión del traductor, por lo tanto, es, en primer lugar, saber afrontar los silencios

de cada lengua, porque lo que una lengua calla, otra necesita hacerlo explícito. Eso lleva

a Ortega a la aseveración que más nos interesa de su artículo, cuando al final de este nos

remarca que la traducción “no debe ser un doble del original, sino la obra misma con

léxico distinto”15, y acaba remarcando que para eso la traducción no es tanto un trabajo de

copia, como “una verdadera actividad creativa y poética·”. Eso refuerza la teoría de

Bassnett, que atorga a la Traducción un papel que, como ya hemos dicho, “es mucho más

que verter un texto en otro idioma”16.

Literatura comparada: ¿una rama de los Estudios de Traducción?

Todo lo arriba explicado lleva a Susan Bassnett a una cuestión delicada. Si tan

importante es la traducción en los estudios de literatura comparada, y en las relaciones

entre las obras literarias, ¿no deberíamos cambiar el enfoque disciplinar, haciendo que la

Literatura Comparada sea una rama dentro de los estudios de Traducción?

Susan Bassnett defendió esa idea tanto en su primer conjunto de ensayos,

Translation, History and Culture, como en su Comparative literature: A critical

Introduction. . Es en éste último donde se muestra más beligerante, y nos lo recuerda en

este artículo:

15 MARTIN, FRANCISCO JOSE, pág 25016 Pág. 18.

Page 7: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

“Here I was even more radical. “Comparative Literature as a discipline has had

its day”, I wrote, “Cross-cultural work in women's studies, in post-colonial theory, in

cultural studies has changed the face of literary studies generally” Translation Studies

was the future, with Comparative Literature as “a valued but subsidiary subject area” ”17

Efectivamente, Basnett en este libro reestructuraba toda el concepto de Literatura

comparada de arriba a abajo. Claudia Gilman nos los explica en su artículo “El futuro de la

literatura comparada: Lost in translation”18, donde apunta cómo frente al comparatismo

europeo, al americano y al británico, Bassnett proponía que la nueva literatura comparada

“debe vivir revificándose con los aportes de los estudios post-coloniales, los estudios de

los géneros, los Estudios Culturales, y los estudios de Traducción”, para llegar más

adelante a la conclusión que ya hemos expuesto arriba: el cambio de jerarquía entre la

Literatura Comparada y los Estudios de Traducción.

Sin embargo, a la hora de llegar a las conclusiones en este artículo, vemos que su

tesis en este aspecto se ha visto suavizada y matizada. De hecho, Bassnett, de manera

inteligente y productiva, evita entrar en el bochornoso tema de qué disciplina es

subsidiaria de la otra, para acabar remarcado que “el mundo de la lectura implica

necesariamente la traducción”, y algo más abajo:

“I do not see either comparative literature or translation studies as distinctive

disciplines in ther own right. Both are methods of approaching the study of texts. In all

areas of literary transfer, ther is interconnectedness, and it is this that we should

investigating”19

De esta manera Bassnett confirma una conclusiones que de tan elementales, a menudo

se nos olvidan y no tenemos en cuenta: En primer lugar, el papel de la traducción, un

17“Aquí fui más radical incluso. “La Literatura Comparada ya tuvo su momento”, escribí, “el trabajo transcultural en los estudios sobre la mujer, en la teoría post-colonial, y en los estudios culturales han cambiado la faz de los estudios literarios en general”. Translation Studies era el futuro, con la Literatura Comparada como “una materia valiosa pero de un área subsidiaria” ”, pág. 19

18 GILMAN, CLAUDIA, “El futuro de la literatura comparada: lost in translation”. Filología, Año XXX, 1-2,1997, Buenos Aires, pp. 33-43.

19 “Yo no veo la literatura comparativa o los estudios de traducción como disciplinas particulares de pleno derecho. Ambos son métodos de acercarse al estudio de los textos. Todas las áreas de transferencia literaria están interconectadas y es esto lo que deberíamos investigar.” , pág. 22

Page 8: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un

papel clave para acercarnos a la literatura mundial. La traducción de esos textos nos lleva

a la posibilidad de conocerlos, y por lo tanto, la traducción es, en ese aspecto, una

escritura “con ganancia”. La traducción, por lo tanto, y como ya habían reforzado Guillén u

Ortega y Gasset, sirve para ganar en intercambio, y no tanto para perder contacto con el

texto original.

Finalmente, y en relación al concepto de Literatura Comparada, Bassnett no entra

aquí en profundidad a analizar cuales son las posibles soluciones a esa “crisis” inherente

a la que parece estar ligada dicha disciplina. Solo parece despreciar la propuesta de

Spivak por poco útil desde el interior de Europa, y abre las puertas a plantear una manera

diferente de pensar los sistemas literarios, más actualizada con la globalización cultural

del siglo XXI. Una nueva manera de pensarlos que comparto plenamente, donde los

estudios sobre la traducción sean vitales, ya que la traducción es, cada día más, la fuerza

posibilitadora de la transmisión literaria. Y es a partir de ahí, de esas nuevas relaciones

entre las diferentes disciplinas de los estudios literarios, desde donde habría que partir de

nuevo.

Referencias Bibliográficas Básicas

BASSNETT, S / A. LEFEVERE, Translation, History and Culture, London, Macmillan,1986

BASSNETT, s, Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford, Blackwell, 1993

GILMAN, CLAUDIA, “El futuro de la literatura comparada: Lost in translation”. Filología, Año XXX, 1-2,1997, Buenos Aires, pp. 33-43.

GUILLEN, CLAUDIO, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Crítica, Barcelona, 2005

MARTIN, FRANCISCO JOSÉ, La teoría de la traducción en Ortega, (en linea) http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/06/06_245.pdf , pág 241-253.

ORTEGA Y GASSET, J. “Miseria y esplendor de la traducción” dentro de Obras completas, vol. 5, Madrid, Alianza Editorial, 1983, 431-452

Page 9: Literatura comparada y Translation Studies: un análisis ...meclapia.wikispaces.com/file/view/Reseña+de+Bassnett.pdf · Española de literatura general y comparada, Tomo 2 ... un