literatura beto

4
I.C.R Trabajo práctico de Literatura Tema: “El matadero” Materia: Literatura Docente: Grossi Bruno Alumno: Barreto Lucas Curso: 6to División: “D” Año lectivo: 2.015 Fecha de entrega: 25/03/15

Upload: bruno-grossi

Post on 01-Oct-2015

263 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ccc

TRANSCRIPT

I.C.R

Trabajo prctico de LiteraturaTema: El mataderoMateria: LiteraturaDocente: Grossi BrunoAlumno: Barreto Lucas

Curso: 6to

Divisin: D

Ao lectivo: 2.015Fecha de entrega: 25/03/15Consignas

1- Por qu Echeverra omite deliberadamente una cifra del ao en el que transcurre el relato?

2- Cuales son los vicios del gobierno del restaurador segn el texto?3- Que posicin toma el narrador acerca de la iglesia?

4- Qu es lo que estadiciendo el narrador ac: Quiz llegue el da en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversar con un amigo, sin permiso de autoridad competente. As era, poco mas o menos, en los felices tiempos de nuestros beatos abuelos, que por desgracia vino a turbar la revolucin de Mayo..

5- Qu imgenes y comparaciones se utilizan para caracterizar a los federales? Como se describe al unitario?

6- A que lector se dirige Echeverra o que lector perfila el propio texto?7- Que intencionalidad poltica tiene dicha construccin la antinomia unitarios federales.

1- Echeverra omite deliberadamente la ltima cifra del ao, es decir, nos ubica en una dcada, para enfatizar que no es importante en la literatura datos como un ao, quiere resaltar que la literatura no es periodismo y que una cifra no cambiaria en nada el fin de la historia. B2- Segn el texto, los vicios del restaurador son:

La violencia para imponer el poder.

La mazorca.

El miedo.La corrupcin.MB 3- El narrador se posiciona negativamente respecto de la iglesia, ya que esta declara estar por encima de la poblacin, decidiendo por ejemplo que estmagos pueden comer carne y cuales deben sacrificarse, es decir que se posiciona por encima de la poblacin siendo simples hombres iguales al resto. Adems, la iglesia demuestra que es corrupta ya que dice que no se debe comer carne porque es pecado, pero a su vez no tiene los mismos filtros con los religiosos y los gobernantes.MB4- Esa frase quiere decir que para Echeverria, es necesaria una autoridad que regule cada accin de las personas, oponindose a la postura de salvajismo y barbarie de los federales, es decir que Echeverra se manifiesta como unitario, proponiendo que la revolucin de mayo no sirvi para nada ya que el control sobre los brbaros haba terminado.B+5- Para caracterizar a los federales, Echeverra utiliza las imgenes de un grupo de salvajes incultos y no civilizados. Adems usa las siguientes comparaciones:Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la vctima inerte.

Oanse a menudo, a pesar del veto del Restaurador y de la santidad del da, palabras inmundas y obscenas, vociferaciones preadas de todo el cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros mataderos..B+6- Echeverra se dirige en su texto al lector unitario y civilizado, perfila el texto a favor de ellos ya que los federales para el solo eran un grupo de salvajes. Pero ya que se han disuelto las posiciones federal-unitario, se podra decir que el texto esta dirigido a las personas civilizadas, decentes, y que no son salvajes.MB7- La intencionalidad poltica que tiene dicha construccin de la antinomia unitario y federal es la de proponer un gobierno que regule todos los movimientos de las personas para que no haya rebelda, adems es una forma de protesta contra la violencia de la mazorca y su manera de imponer el poder.MBPor momentos me parece que le crees demasiado al texto, como si asumieras como verdadero (nosotros los unitarios somos los buenos y ellos los malos) aquello que dice Echeverra, cuando hay que pensar que l est dando su punto de vista (un punto de vista, de paso, muy interesado y poco objetivo). De todos modos excelente trabajo.Nota: 8,80 (MB)Ojo ac, que Echevarra lo haga no significa que tenga que darse en todos la literatura en general. Lo que pasa es que necesita desmarcarse y diferenciarse de la Historia y el periodismo.

De hecho s cambia, poner la fecha exacta sera situar el evento de formar puntual y casi documental, omitir esa ltima cifra nos permite pensar que nos va a narrar algo que aunque no es real ocurra durante esos aos de Rosas.

Muy bien, pero la prxima organiz la respuesta como una afirmacin y no una enumeracin.

Hay dos modos de entender esta afirmacin, yo me inclino que en realidad es una irona. Deberas justificar ms porque penss que hay que tomarlo literalmente.

Excelente, y sobre el unitario?

Ests seguro que ya se ha disuelto? Quizs tomo otros nombres pero esta oposicin sigue presente.