lite. cole. técnicos 6to

184
Talleres L ENGUA Y L ITERATURA Sexto  C urso COLEGIOS  T ÉCNICOS Colaboración: Leonardo Murillo Flores Manuel  F reire  H eredia !  LIBRO DEL PROFESOR 

Upload: frank-fh

Post on 13-Oct-2015

378 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • TTaalllleerreessLEENNGGUUAA YY LIITTEERRAATTUURRAA

    Sexto CCursoCOLEGIOS TTCNICOS

    CCoollaabboorraacciinn:: LLeeoonnaarrddoo MMuurriilllloo FFlloorreess

    Manuel FFreire HHeredia

    ! LIBRO DEL PROFESOR

  • n d i c eCONTENIDO PgTeora literaria: Revisin 5

    Bibliografa 8

    EL RELATO

    TALLER 1. Miguel Riofro: La Emancipada 9

    TALLER 2. Juan Len Mera: Cumand 19

    TALLER 3. Luis A. Martnez: A la Costa 32

    TALLER 4. Fernando Chaves: Plata y bronce 44

    TALLER 5. Jorge Icaza: Huasipungo 52

    TALLER 6. Grupo de Guayaquil 65

    TALLER 7. Alfredo Pareja Diezcanseco: Baldomera 78

    TALLER 8. ngel Felicsimo Rojas: El xodo de Yangana 88

    TALLER 9. Adalberto Ortiz: Juyungo 100

    TALLER 10. Alfonso Barrera Valverde: El Pas de Manuelito 110

    TALLER 11. Ivn gez: La Linares 121

    TALLER 12. Elicer Crdenas: Hblanos, Bolvar 133

    TALLER 13. Alicia Ynez Cosso: Bruna, soroche y los tos 143

    EL ENSAYO

    TALLER 14. Juan Montalvo: Las Catilinarias 151

    EL TEATRO

    TALLER 15. Francisco Tobar Garca: En los ojos vacos de la gente 164

    TALLER 16: Jos Martnez Queirolo: La dama meona 172

    Mini-diccionario literario 185

  • EEDDIICCIIOONNEESS EEDDUUCCAATTIIVVAASS EEDDIIPPCCEENNTTRROOEE..EE..EE

    Autor: Dr. Manuel Freire Heredia

    Colaboracin:Dr. Leonardo Murillo Flores

    Diseo, ddiagramacin ee iimpresin:EDIPCENTRO Ca. Ltda.

    Es ppropiedad iintelectualProhibida lla rreproduccin

    EDIPCENTRO Ca. Ltda.

    Av. Veloz 38-83 y Carlos Zambrano

    Telf. (03) 2961168 / 2940773

    P.O. Box: 701

    E-mail: [email protected]

    Riobamba - Ecuador 2006

    Sus inquietudes y comentarios al e-mail:[email protected]

  • 5TT ee oo rr aa LL ii tt ee rr aa rr ii aa((Revisin))

    1. FFORMAS DDE EELOCUCIN LLITERARIA.-

    a) Prosa: relato, ensayo, oratoria, periodismo, etc.b) Verso: elementos, clases.

    2. VVERSIFICACIN

    a) Verso: Frase rtmica integrada por un determinado nmero de slabas.b) Elementos: Fundamentales: mtrica, ritmo (acento).

    Accidentales: rima y pausas.

    MMTTRRIICCAA OO MMEEDDIIDDAAEl metro se mide por slabas

    3. CLASES DDE VVERSOS

    Arte mmenor

    bislabos dos slabastrislabos tres tetraslabos cuatro pentaslabos cinco hexaslabos seis heptaslabos siete octoslabos ocho

    Para mmedir uunverso hhay qquetener een ccuenta:

    Versos ssegn eelnmero ddeslabas

    La ltima ppalabra ddelverso

    La ssinalefa

    Las llicencias ppoticas

    De aarte mmenor oo vversosmenores

    De aarte mmayor oo vversosmayores

    Si termina en aguda se cuenta una slaba ms (+1)Si termina en grave se cuentan las que hay (=)Si termina en esdrjula se cuenta una menos (-1)

    Dos o ms vocales de diferentes palabras que valen unaslaba.

    Si se juntan ms de dos vocales, la que va en medio ha de serabierta.

    Sinresis: Dos vocales abiertas de una palabra se pronun-cian en una slaba.

    Diresis: Un diptongo se pronuncia en dos slabas.

    Versos que miden ocho slabas mtricas o menos.

    Versos que miden nueve slabas mtricas o ms.

    Arte mmayor

    eneaslabos nueve slabas decaslabos diez endecaslabos once dodecaslabos doce tredecaslabos trece tetradecaslabos o alejandrinos catorce pentadecaslabos o verso de..... quince verso de diecisis slabas, etc.

  • 64. RIMA: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos,a partir de la ltima vocal acentuada.

    LLAA RRIIMMAA EENN EELL VVEERRSSOO

    5. GNERO LLITERARIO: Es la agrupacin de obras literarias quetienen semejanza entre s en su forma interna y en la manera de enfo-car el tema. Los gneros literarios los podemos clasificar as:

    Rima ssegnlos ffonemasque sse rrepi-ten

    Rima ssegnla ltima ppa-labra ddel vver-so

    RRiimmaa ttoottaall,, ccoonn--ssoonnaannttee oo ppeerr--ffeeccttaa

    RRiimmaa ppaarrcciiaall

    RRiimmaa cceerroo

    RRiimmaa aagguuddaa

    RRiimmaa ggrraavvee

    RRiimmaa eessddrrjjuullaa

    Si se repiten, en dos o ms versos, todoslos fonemas a partir del ltimo acento

    VVoocclliiccaa aassoo--nnaannttee oo iimmppeerr--ffeeccttaa

    CCoonnssoonnnnttiiccaa

    Si no se repiten fonemas a partir del lti-mo acento.

    Si el verso termina en palabra aguda

    Si el verso termina en palabra grave

    Si el verso termina en palabra esdrjula

    Si se repiten, en dos o ms versos,nicamente los fonemas voclicosa partir del ltimo acento.

    Si se repiten en varios versos fone-mas consonnticos a partir delltimo acento.

    PICO-NARRATIVO:

    LRICO:

    DRAMTICO:

    Epopeya Poema picoCanto picoRomance picoNovelaCuento

    SaineteEntremsEstampaAuto

    peraOperetaZarzuela

    PolticaReligiosaForenseAcadmicaMilitarParlamentariaOcasional

    Ensayo HistoriaPeriodismoCrtica literariaTesisMonografa

    OdaCancinNocturnoHimnoRimasAcrsticoElegaMadrigalEpigramaEndechasBaladasLetrilla, etc

    TragediaComediaDrama

    Mayor Menor Musical

    ORATORIA:

    DIDCTICO:

    6. EESTROFA: Es la agrupacin deversos conforme a determinadosprincipios rtmicos y que sirvenpara desarrollar un pensamientopotico.

    Ejemplo:

    Anoche cuando dorma,so bendita ilusin!que una fontana fluadentro de mi corazn

    (A. MMacchadoo)

    Las estrofas ms frecuentes en laversificacin espaola se puedenclasificar de esta manera:

    Pareados

    TercetosTercerilla

    CuartetosCuadernavaCuartetasRedondillasServentesios

    QuintetosQuintillas

    SextetoSextilla

    Octava realOctava italiana

    Dcima

    Dos versos

    Tres versos

    Cuatroversos

    Cinco versos

    Seis versos

    Ocho versos

    Diez versos

    Estr

    ofas

    dde

    vvers

    os dd

    e iig

    ual

    mmed

    ida

    Estr

    ofas

    dde

    vers

    os dd

    e de

    sigu

    al mm

    edid

    a

    Com

    pos

    icio

    nes

    estr

    fic

    asfij

    as

    Seri

    e iin

    defi

    nid

    ade

    vver

    sos

    LiraCopla de pie quebradoEstanciaSeguidilla

    ZjelVillancicoSoneto

    RomanceSilva

  • 7F I G U R A S OO RR E C U R S O S LL I T E R A R I O S

    EMOTIVAS(Predomina el sen-

    timiento, la emotividad)

    ApstrofeConminacinDeprecacinExclamacinExecracinImposibleImprecacinInterrogacinObtestacinOptacin

    DESCRIPTIVAS(Expresan lo que se ve o

    imagina ver)

    INTELECTIVAS(Predominio del juicio,

    la razn

    REPETITIVAS(Se repiten sonidos,slabas, palabras o

    frases)

    SENSITIVAS(Impactan los

    sentidos)

    AmplificacinCarcterCronografaEnumeracin EtopeyaHiprboleImagen ParaleloProsopografaProsopopeyaRetratosSmilMetforasTopografa

    AlegoraAnttesisConcesinDubitacinEpifonemaIronaParadojaParalelismoPerfrasisReticenciaSentencia

    AliteracinAnforaAsndetonComplexinConcatenacinConduplicacinConversinEpanadiplosisOnomatopeyaPolisndetonReduplicacinRetrucanoSimetra bilateral

    SensacionesSinestesias

    RECURSOS MORFOSINTCTICOSSINTCTICOS: Hiprbaton, combinacin, subordi-nacin, yuxtaposicin.

    MORFOLGICOS: Sustantivo, adjetivo, epteto, ver-bos, etc.

  • 8BIBLIOGRAFA (PARA EL ESTUDIANTE)

    AGUIRRE, Juan Bautista. OBRAS OORATORIAS YY PPOESA. CLSICOS ARIEL N 25. Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. BARRERA, Isaac J. HISTORIA DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. Libresa-Quito. 1979 BARRIGA LPEZ, Franklin y Leonardo. DICCIONARIO DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana - 1973 CARRIN, Benjamn. ATAHUALLPA. Clsicos ARIEL N.- 38 CLSICOS ARIEL Guayaquil- Quito CORREA CALDERN, Evaristo, LZARO CARRETER, Fernando CMO SSE CCOMENTA UUN TTEXTO LLITERARIO. Ed. CTEDRA Madrid 1970. CRESPO TORAL, Remigio. ENSAYOS EECUATORIANOS. CLSICOS ARIEL N 74 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. CRESPO TORAL, Remigio. LEYENDA DDE HHERNN. Clsicos ARIEL N 24 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito. DE LA CUADRA, Jos. CUENTOS EESCOGIDOS AARIEL. N 2 Tomo I; N 50 Tomo II. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: EESPEJO. Tomo II. Edipcentro. Riobamba. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: OOLMEDO Tomo 5 (Anlisis retrico del Canto a

    Bolvar) 1990. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: JJUAN MMONTALVO. Tomo 8 Edipcentro. Riobamba 1990. FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: MMUJERES CCLEBRES. Tomo 12 Edipcentro.

    Riobamba - 1990 GANGOTENA, Alfredo. TRES CCUMBRES DDEL PPOSTMODERNISMO. CLSICOS ARIEL N 98. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL. GIL GILBERT, Enrique. NUESTRO PPAN, Clsicos ARIEL. N 59- 60. Publicaciones Educativas ARIEL. GONZLEZ SUREZ, Federico. MEMORIAS NTIMAS, CLSICOS ARIEL N 18 Publicaciones Educativas ARIEL. GONZLEZ SUREZ, Federico. HISTORIA GGENERAL DDE LLA RREPBLICA DDEL EECUADOR (Atlas Arqueolgico) ARIEL N 25 JARA HIDROVO, Efran.- EL MMUNDO DDE LLAS EEVIDENCIAS.- Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Ncleo del Azuay.- N 25 GAYOL FERNNDEZ, Manuel: TEORA LLITERARIA. I, II tomos, Edit. Mediterrneo.- Madrid 1970 JCOME, Gustavo Alfredo. INICIACIN LLITERARIA.- Artes Grficas Seal.- Quito. LEN de Noboa, Teresa. CANTOS FFINISECULARES. Coleccin Bsica de Autores Ecuatorianos.- Edit. Casa de la Cultura de

    Quito. 1984 LZARO CARRETER, Fernando. DICCIONARIO DDE TTRMINOS FFILOLGICOS.- Edit. GREDOS -Madrid 1977 L.N.S. Coleccin. LITERATURA EECUATORIANA EE HHISPANOAMERICANA, EDIBOSCO. Cuenca. 1991. MARTNEZ, Luis A. A LLA CCOSTA Clsicos ARIEL N 4. Publicaciones Educativas ARIEL. MERA, Juan Len. NOVELITAS EECUATORIANAS -CLSICOS ARIEL N 10 Publicaciones Educativas ARIEL. MERA, Juan Len. CUMAND.- CCLSICOS AARIEL. N 16 Publicaciones Educativas ARIEL. MONTALVO, Juan. CAPTULOS QQUE SSE LLE OOLVIDARON AA CCERVANTES. CLSICOS ARIEL N 3 y 7. Publicaciones Educativas ARIEL. MONTALVO, Juan. LAS CCATILINARIAS. CLSICOS ARIEL. N 65 y 66 Publicaciones Educativas ARIEL. ORTIZ ARELLANO, Carlos. MIGUEL NGEL LLEN.- Pginas escogidas Ed. Pedaggica Freire. Riobamba. 1986. ORTIZ, Adalberto. JUYUNGO. Biblioteca Bsica Salvat. Salvat Editores. Navarra Espaa 1971. PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo. BALDOMERA. CCLSICOS ARIEL N 76 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil - Quito. PESNTEZ RODAS, Rodrigo. LITERATURA EECUATORIANA. Editorial del Pacfico. Guayaquil. 1986. PROAO, Ernesto. FIGURAS YY AANTOLOGA DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Quito RODRGUEZ CASTELO, Hernn. LITERATURA EECUATORIANA .-CLSICOS ARIEL N 100 ROJAS, ngel Felicsimo. LA NNOVELA EECUATORIANA.- CLSICOS ARIEL. N 29 Publicaciones Educativas ARIEL. ROJAS, ngel Felicsimo. EL XODO DDE YYANGANA -. CLSICOS ARIEL N 12 y 13. Publicaciones Educativas ARIEL, SHIMOSE, Pedro. DICCIONARIO DDE AAUTORES IIBEROAMERICANOS.- Imprenta de la Oficina de Informacin Diplomtica, Madrid,

    1989 SILVA, Medardo ngel. EL RBOL DDEL BBIEN YY DDEL MMAL. CLSICOS ARIEL N 33. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL. TINAJERO, Fernando. IMAGEN LLITERARIA DDEL EECUADOR: Estudios, Seleccin y Notas. Ecualibro.- Quito. 1982 TORRES GUEVARA, Mercedes. LA NNATURALEZA YY LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. Fray Jodoco Ricke. Quito. 1982 VARIOS AUTORES. OBRAS EESCOGIDAS (pica y lrica) N.- 3. Coleccin Ideal. Ed. del Pacfico, Guayaquil. 1990 VARIOS AUTORES. LOS QQUE SSE VVAN. (Gallegos Lara, Aguilera Malta E, Gil Gilbert Clsicos) ARIEL N 30 Publicaciones

    Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. TEATRO EECUATORIANO. CLSICOS ARIEL N 17, 36, 55, 96. Publicaciones Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. LOS DDEL ELN YY UUNA VVOZ GGRANDE CLSICOS ARIEL N 90. Publicaciones Educativas ARIEL. VARIOS AUTORES. POETAS RROMNTICOS. CLSICOS ARIEL N 9. Publicaciones Educativas ARIEL. VEIRAVE, Alfredo. LITERATURA HHISPANOAMERICANA.- Edit. KAPELUSZ- 1973. Bs. As. VERDEZOTO, Raquel. LECCIONES DDE LLITERATURA EECUATORIANA. Nueva Edicin Tomo III. Quito. ZABALA RUIZ, Manuel. LITERATURA EECUATORIANA. Investigaciones Estilsticas. Quito.

  • PRELECTURA

    I. ENFOQUE CONTEXTUAL

    Origen ddel rrelato een eel EEcuador

    En nuestro pas se desconoce el origen del relato; algunosestudiosos consideran que este gnero arranca con laHistoria del Reino de Quito del jesuita riobambeo Juan deVelasco. Otros opinan que empieza con un relato aparecidoen las postrimeras de la Colonia, Madamita Monteverdeque incluye Espejo en Cartas riobambences.

    PRIMERA NOVELA ECUATORIANA

    Segn criterio de Alejandro Carrin que por cierto ha mere-cido el reconocimiento de amplios sectores la primera no-vela ecuatoriana es LA EMANCIPADA del lojano MiguelRiofro, aparecida en 1863.

    OTRAS NNOVELAS:En 1879 aparece Cumand o un drama entre salvajes deJuan Len Mera, novela que era considerada la primera ennuestra historia literaria y el origen novelstico en nuestropas.

    Ms tarde aparecen del mismo Juan Len Mera Novelitasecuatorianas, tomo integrado por tres relatos cortos: Entredos tas y un to, (75 pgs.) Por qu soy cristiano? (58pgs.) y Un matrimonio inconveniente, luego Captulosque se olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo, obra publi-cada en 1895.

    A fines del siglo XIX Roberto Andrade publica PachoVillamar y Gonzalo Zaldumbide gloga trgica, obras re-presentativas de esta poca.

    En el siglo XX, aparecen los verdaderos precursores del rela-to en la dcada del 30: Luis A. Martnez con A LLA CCOSTA, yRafael Bustamante con PARA MMATAR EEL GGUSANO.

    A partir del ao 30 es importante anotar la cronologa deRodrigo Pesntez Rodas en torno a la novela:

    9

    TALLER 1Miguel RiofroLa Emancipada

    II. ANLISIS TEXTUAL

    La EEmancipada(FFragmento)

    Cuando el prroco, con gran satisfaccinhubo echado la bendicin nuppciial, y el cortejo seencaminaba hacia el altar, Rosaura volvi el ros-

    Nupcial: matrimonialVestbulo: portal a la entrada de un edi-

    ficioPropal: reg, difundiPresbiterio: parte delantera del altar

    mayorAlazn: caballoArrostrar: hacer frente, resistir, atre-

    verseEscuelas Lancasterianas: sistema de educacin mu-

    tua: los mejores alumnosensean a sus compaeros

    Providencias: disposiciones, medidasVindicta: sancin, desquite

    Vocabulario:

  • tro, baj el vesstbulo y se encamin resueltamentea la casa donde haba salido para ir al templo. Aladvertirlo, sali su padre y le dijo sobresaltado.

    Rosaura a dnde vas?

    Entiendo, seor, que ya no le cumple a Ud.tomarme cuenta de lo que yo haga.

    Cmo es eso?

    Yo tena que obedecer a Ud. hasta el actode casarme, porque la ley me obliga a ello: mecas, qued emancipada, soy mujer libre: ahoraque don Anselmo se vaya por su camino, pues yome voy por el mo.

    Malditas leyes!, tiembla infeliz, pues,maldecir a tu madre!

    Ya haba previsto esta amenaza; pero nome da ningn cuidado: Dios es justo. l est pre-miando las virtudes de mi madre, y castigar alque se atreva a maldecir su memoria. Haga lo queusted quiera.

    Don Pedro volvi al templo, plido y tem-blando. Un sordo rumor se pproppal entre los con-currentes de ambos sexos. El novio y la madrina sehaban arrodillado ya en la grada del ppressbiiteriio yall permanecieron como estatuas: el cura cantsu misa con un desentono que mova a compasiny se turbaba a cada paso en las ceremonias.

    A la una de la tarde la plaza era una confusavocera: movanse los hombres como abejas: todosexponan sus opiniones en alta voz. De repente,sobresali un grito que deca:

    Muchachos!, han ido a traer presa a lanovia por orden del cura y del teniente. Si latraen, a defenderla.

    S, s, a defenderla.

    No la han de traer porque ya le dieron pis-tolas cargadas y estaba muy resuelta.

    All viene, muchachos, a defenderla.

    Al convento, al convento.Lleg Rosaura en su alazzn hasta el vestbu-

    lo del convento precedida de cuatro hombres de

    10

    Naci en Loja el 7 deseptiembre de 1822 ymuri en Lima enoctubre de 1879, adonde haba sidodesterrado por odiospolticos.

    Segn Manuel J.Calle, Miguel Riofrofue buen abogado,buen ciudadano,buen hombre pbli-

    co, buen escritor, pero psimo poeta, que compuso su infe-liz Nina Yacu.

    Fue empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores,encargado de negocios en Bogot, diputado por Loja en1856, enemigo poltico de Garca Moreno, padeci perse-cucin y crcel.

    OOBRA LLITERARIA: Su produccin figura en algunasantologas del S. XIX. Fund y colabor con algunos pe-

    PROMOCIN OO DDCADA DDE AAFIANZAMIENTO 1930 11940DCADA OO PPROMOCIN DDE FFLORECIMIENTO 1940 11950DCADA OO PPROMOCIN DDE EESTANCAMIENTO 1950 11960PROMOCIN OO DDCADA DDE TTRANSICIN 1960 11970

    ETAPAS DDE LLA NNOVELA EECUATORIANA. En atencina motivaciones polticas e histricas, ngel Felicsimo Rojasdivide la novelstica ecuatoriana en las siguientes tres etapas:

    PRIMERA EETAPA: Influida por la obra poltica de GarcaMoreno y por un catolicismo fervoroso y agresivo. En estapoca predomina el romanticismo en la literatura. Su obrams importante constituye la novela Cumand de JuanLen Mera, militante del Partido Conservador, fundador dela Academia de la Lengua Espaola en nuestro pas.

    SEGUNDA EETAPA: Tiene una duracin de 30 aos y estinfluida por la presencia del liberalismo en el poder. La no-vela ms representativa es A la Costa del militante liberalLuis A. Martnez.

    TERCERA EETAPA: En esta etapa aparece el socialismo comopartido poltico, su accin precipita la descomposicin delliberalismo, cuya mayor crisis se dio en 1925. Producto deesta nueva doctrina poltica son las novelas: Plata ybronce de Fernando Chaves aparecida en 1927 yHuasipungo de Jorge Icaza, publicada en 1934.

    AUTOR.- Nota bio-bibliogrfica Miguel RRioffro

  • ESTRUCTURA YY AARGUMENTO: La Emancipada consta de

    dos partes: la primera de cuatro captulos y la segunda, de

    tres. El argumento es el siguiente:

    Rosaura, una bella joven, hurfana de madre a los 12 aos,

    es vctima del autoritarismo y fanatismo religioso de su

    padre, un campesino ignorante, quien le obliga a dejar a

    Eduardo, su verdadero amor, para casarla, por ser un buen

    partido, con el cuarentn Don Anselmo.

    Ante la sorpresa de todos, inmediatamente de finalizada la

    ceremonia eclesistica, Rosaura abandona el templo y deja

    plantado a su esposo. Al ser recriminada por su padre, la

    flamante novia le contesta Yo tena que obedecerle a Ud.

    hasta el acto de casarme, porque la ley me obliga a ello: me

    cas, qued emancipada, soy mujer libre: ahora que don

    Anselmo se vaya por su camino, pues yo me voy por el mo.

    Rosaura abandona el lugar, se dedica a una vida escan-

    dalosa de feria en feria en los pueblos de la comarca, donde

    causa sensacin su belleza. Finalmente, se suicida acosada

    por los remordimientos de conciencia que han despertado

    las cartas de su antiguo novio Eduardo, convertido en sa-

    cerdote.

    Linda novela de fcil y amena lectura, mezcla de romntica

    y costumbrista. Rosaura, la protagonista, es una rebelde

    con causa, La accin est bien trabada; las costumbres

    bien relatadas y mejor utilizadas, los pensamientos

    valientes, constructivos, generosos, llenos de humanidad y

    abiertos al porvenir.

    11

    caballo y seguida de la multitud. Estaba encanta-dora: sobre su vestido blanco de bodas se habaechado una capita grana, su espesa cabellera endos crenchas flotaba sobre la capa, su sombreritode Jipijapa sostenido por dos cintas blancas senta-ba perfectamente en ese rostro encarnado por elcalor y animado por la emocin.

    Que entre grit una voz.

    Que salgan los que quieren hablarme, con-test Rosaura.

    Que entre mandan el cura y el teniente.

    Que salgan, digo, y si se tardan me voy.

    Que salgan, s, que salgan grit la multi-tud.

    Sali un vejete de poncho rojo y cuello aplan-chado, ostentando las borlas de su bastn deguayuro; ste dijo con voz que tena pretensionesde terrible:

    No sabe usted que la hembra casada hade seguir a su marido porque as lo manda la Ley?

    Cuando mi esposo quiera que le siga podrirse delante de m.

    Quiere usted hacerse desgraciada causan-do pesares a su padre?

    Le pesar a mi padre que me haya sacrifi-cado por obedecerle?

    Esta muchacha est muy insolente dijoel cura. Es preciso, seor juez, que usted lamande a rezar algunos das en la crcel hastaque cese su altanera.

    Rosaura amartill una pistola de dos tiros ydijo con voz de amazona:

    Seor cura, aqu hay dos balas que irnveloces hasta el tutano del atrevido que meinsulte; quiero descubrir lo que puede hacer elbrazo de una hembra, como yo, resuelta aarrosstrar por todo. Una palabra ms y volarn lossesos de mis verdugos. Quise perdonarlos a nom-

    ridicos. En Lima public: Correccin de defectos delLenguaje.

    Riofro deber ser estudiado por la obra La Emancipada,por ser esta novela la primera en la historia de la literatu-ra ecuatoriana. Al respecto, Antonio Sacoto, investigador ycatedrtico universitario, dice: Esta novela publicada enQuito en 1869, en forma de folletn del diario LA UNIN esque sepamos- la primera novela ecuatoriana. Este hechoes en s de reveladora importancia porque hasta la fechaactual en la Historia de la literatura ecuatoriana se habaconsiderado como tal a Cumand. Por su parte,Alejandro Carrin afirma: La Emancipada es probable-mente la primera novela ecuatoriana o con mspropiedad, la primera novela escrita durante la Repblica.La fecha que puede asignrsele es 1863.

  • 12

    bre de mi madre, pero ya veo que se empean enque descargue sobre ellos mi venganza: loqueris?, pues enviadme a la crcel.

    El cura y el teniente poltico retrocedieronasustados y Rosaura parti sin que nadie se atre-viese a detenerla.

    El cortejo del convento qued hablando con-tra los malos libros, contra la educacin del da,contra el religioso fundador de las esscuelass llancass-teriianass y concluy, por declarar que el puebloestaba excomulgado, por no haber sacado lalengua de esa muchacha que se haba atrevido aamenazar con pistolas al buen pastor y al juez dela parroquia.

    El pueblo tom a su cargo el asunto dividin-dose en bandos encarnizados: unos vean aRosaura una herona y aplaudan con entusiasmola lucidez de su plan y la gracia y maestra con queacababa de efectuarlo. Otros se limitaban a discul-parla diciendo que su vida se haba dividido endos secciones; una de educacin bajo las inspira-ciones de una madre civilizada; y otra, de pruebabajo la accin de su padre que no tena ni remotaidea de lo que pasa en el alma de una joven, enquien los nobles sentimientos han nacido, elinstinto de delicadeza se ha pulimentado, la con-ciencia de la dignidad humana se ha despertado yun amor sin tacha ha presentado la perspectiva deuna modesta felicidad. Segn stos, la pruebahaba sido demasiado violenta, superior a lasdbiles fuerzas de una virgen y sta no haba podi-do menos que sucumbir.

    El bando ms numeroso era el de los tradi-cionalistas partidarios de las fuertes pproviidenciiass;stos decan, como el padre de Rosaura, que elhombre ha sido creado para la gloria de Dios y lamujer para la gloria y comodidad del hombre, yque, por consiguiente, el uno deba educarse en eltemor de Dios obedeciendo ciegamente a los sa-cerdotes y los jueces, y la otra en el temor del hom-bre, obedeciendo ciegamente al padre y despusal esposo, y que el crimen de Rosaura deba serseveramente castigado, para viindiicta de lasociedad y ejemplo vivo de todas las hijas. stosacababan siempre por lamentar los buenos tiem-pos del rey y por maldecir la independencia ame-ricana y el nombre de Bolvar.

    ESPACIO YY TTIEMPO: En forma sencilla, casi ingenua,delimita el autor el espacio y el tiempo de las acciones na-rradas linealmente. As inicia el Cap. I: En la parroquia deM de la Repblica ecuatoriana se mova el pueblo en todasdirecciones, celebrando la festividad de la Circuncisin, puesera primero de enero de 1841. Y as termina el captulo VII,el ltimo: Era uno de los primeros das del mes deoctubreDe suerte que los acontecimientos narrados decurren en losprimeros meses y la accin se centra en la parroquia de Mde Loja, en la primera parte, y, en la segunda parte, en elnorte de la misma ciudad, en la parroquia de San Juan delValle.

    PERSONAJES ((ACTANTES): Protagonista: Rosaura, la eman-cipada es la protagonista. No se resigna a ser una buenahija en trminos de su padre; es decir, del sometimientototal, de esclavitud a padres y curas. Muchacha bella, sensi-tiva, de clara inteligencia, se casa con un hombre al que noama para liberarse de su padre autoritario, fantico e igno-rantn. El fin de Rosaura es trgico: se suicida luego depocos meses de jugar con el amor y los hombres, sin ser deninguno de ellos.

    PERSONAJES PPRINCIPALES:

    PEDRO MMENDOZA; Padre de Rosaura, es lo peor: fsica-mente antiptico y hasta repulsivo y en lo que respecta a sumanera de actuar y pensar: fantico, cerrado, tradiciona-lista A su bella y espiritual esposa le impusieron el matri-monio.EDUARDO: Novio de Rosaura, falto de carcter para lucharpor su amor, decide hacerse sacerdote.

    PERSONAJES SSECUNDARIOS:

    DON AANSELMO: Campesino frescachn como de cuarentaaos, se casa con Rosaura, quien le deja plantado al final dela ceremonia.

    LA MMADRE DDE RROSAURA: Mujer bella y culta, venida de laciudad a casarse con don Pedro por imposicin de suspadres, segn la costumbre de nuestros antepasados.

    EL SSACERDOTE: Gordo y bonachn, tpico cura de aldeaantigua. Su apostolado de buena fe, hace ms mal quebien.

    OTROS PPERSONAJES: mdico, peones, galanteadores,

  • a) Todo rrelato eest eescrito een pprosa. NNumera yy aanota eel nnmero dde pprrafos ddel ffragmento:

    _____________________________________________________________________________________

    b) Algunos pprrafos sse iinician ccon rraya oo gguin llargo ((). Qu iindica eeste ssigno?

    _____________________________________________________________________________________

    c) Lectura ddialogada: EEn lla nnarracin dde eeste eepisodio iintervienen vvarios ppersonajes. IIdentifcate

    con uuno dde eellos yy rrealiza ccon ttus ccompaeros ssu llectura.

    _____________________________________________________________________________________

    d) En eel ttexto aaparecen vvarias ooraciones iinterrogativas yy aadmirativas. TTranscribe aalguna dde eellas:

    Interrogativas Admirativas

    _____________________________ _____________________________

    _____________________________ _____________________________

    e) Qu eexigen ddel llector llos ssignos ccon llos qque vvan pprecedidas llas ooraciones aanteriores?

    _____________________________________________________________________________________

    f) Transcribe, ddescomponiendo een sslabas, llas ppalabras qque, aa ttu jjuicio, sson dde ddifcil ppronunciacin.

    _____________________________________________________________________________________

    a) Completa eel ggrfico ccon llos eelementos eexplcitos qque aaparecen een eel ffragmento.

    a) Cul dde eestos eenunciados ccontiene eel ttema ddel ffragmento?. SSubryalo.

    Relata las tradiciones de la poca

    El dominio de los padres sobre los hijos

    La rebelin de una hija acosada por su padre

    La divisin de clases sociales de la poca

    13

    TallerTallerA

    N

    LIS

    IS F

    ON

    OL

    G

    ICO

    AN

    L

    ISIS

    DE

    NO

    TAT

    IVO

    relator

    pers

    onaje

    s

    lugares

    accionesambienteba

    ndos

    autoridade

    s

    tiempoelementosexplcitos

    A. C

    .

    32 prrafos

    El dilogo entre los personajes

    R.P. Ejemplo: Me identifi co con Rosaura.

    A dnde vas? Malditas leyes!

    Cmo es eso? Tiembla infeliz, pues, maldecir a tu madre!

    Darle el tono de la voz adecuado para exclamar e interrogar.

    R.P. Ejemplo: pres-bi-te-rio a-rros-trar lan-cas-te-ria-nas

    Autor:

    Tercera persona

    Rosaura,Don Pedro,

    Don Anselmo,moradores

    Templo parroquial,vestbulo del

    convento, plaza

    Salida de la novia,dilogos, conmocin

    popular, rebelinde Rosaura.Tenso,

    rebelde,

    de pugna.

    Los tradicionalistas y

    no tradicionalistas

    prroco,juez,

    teniente poltico

    S. XIX

    R.P. = RESPUESTAS PERSONALES.

  • b) Razona yy eescribe eel pporqu ddel tttulo dde lla oobra.

    _____________________________________________________________________________________

    c) Cul dde eestos ccalificativos ddaras aal aambiente qque sse ddescribe een eel ttexto?. SSubryalos:

    Resignacin, ffanatismo, ffelicidad, ffetichismo, rreligiosidad,

    rebelda, iimposicin, ssolidaridad, ttradicionalismo

    d) El nnarrador ddel ttexto ees: rreal, oomnisciente, iimaginario, fficticio, ttestigo, pprotagonista.

    __________________________________

    e) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras een eel ffragmento yy fformula ooraciones ccon eellas:

    vestbulo Contexto ________________________________________________________________

    oracin: ________________________________________________________________

    nupcial Contexto ________________________________________________________________

    oracin: ________________________________________________________________

    propal Contexto ________________________________________________________________

    oracin: ________________________________________________________________

    emancipada Contexto ________________________________________________________________

    oracin: ________________________________________________________________

    pastor Contexto ________________________________________________________________

    oracin: ________________________________________________________________

    f) En eel ttexto aaparecen ssmiles. TTranscribe eejemplos

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    g) Comenta lla ssiguiente eexpresin ddel ttexto: stos ddecan qque eel hhombre hha ssido ccreado ppara lla

    gloria dde DDios yy lla mmujer ppara lla ggloria yy ccomodidad ddel hhombre

    _____________________________________________________________________________________

    a) En eel mmedio een qque tt vvives, se ddan oo sse vviven ssituaciones ssemejantes?

    _____________________________________________________________________________________

    b) El ppueblo sse ddividi een ddos bbandos aante lla aactitud dde RRosaura, en ccul dde eellos tte uubicaras yy ppor

    qu?

    _____________________________________________________________________________________

    c) La ssituacin nnarrada een eel ffragmento sse rrefiere aal ssiglo XXIX. Cul ees lla ssituacin dde lla mmujer een

    la aactualidad?

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    d) En nnuestra hhistoria, qu mmujeres hhan ssido eejemplo dde ssuperacin yy rrebelda?

    _____________________________________________________________________________________

    e) Qu mmujeres llatinoamericanas een llos ltimos ttiempos hhan llogrado aalcanzar eel PPremio NNobel?

    _____________________________________________________________________________________

    14

    TallerTallerA

    N

    LIS

    IS C

    ON

    NO

    TAT

    IVO

    AN

    L

    ISIS

    DE

    EX

    TR

    AP

    OL

    AC

    IN

    Se llama Emancipada porque la protagonista se liber del yugo de su padre, se emancip.

    Baj el vestbulo y se encamin resueltamente a la casa.

    Atraves el vestbulo para entrar en el edifi cio.

    Cuando el prroco hubo echado la bendicin nupcial, con gran...

    Los msicos interpretaron una hermosa marcha nupcial.

    Un sordo rumor se propal entre los concurrentes de ambos sexos.

    Se propal el rumor de la cada del gobierno.

    Me cas, qued emancipada, soy mujer libre.

    Guayaquil fue emancipada el 9 de Octubre de 1820.

    Esa muchacha que se atrevi a amenazar con pistolas al buen pastor.

    El sacerdote es pastor de las almas.

    Arrodillados como estatuas.Movanse los hombres como abejas.

    R.P. Es una expresin machista, porque tanto el hombre como la mujer no deben sentirse

    R.P. No, las cosas evidentemente han cambiado y ahora se respetan las decisiones.

    R.P. En el bando que defenda a Rosaura, porque me pareci justo que se defi enda su libertad.

    Es muy distinta. Ahora la mujer, al igual que el hombre, goza de muchos derechosestablecidos en la Constitucin.

    Manuela Senz, Manuela Caizares, Dolores Veintimilla de Galindo, Dolores Cacuango.

    Gabriela Mistral (Chile).

    Omnisciente

  • 15

    El conocimiento, dominio y uso del idioma depende de muchos fac-tores y en buena medida del grado de instruccin de las personas.

    LENGUAJE FFORMAL YY VVULGAR

    EL LENGUAJE FORMAL O CULTO SE CARACTERIZA POR:

    Disponer de mayor cantidad y variedad de recursos lxicos y gramaticales

    que el lenguaje vulgar.

    Ser ms claro, preciso y elegante.

    La fluidez y delicadeza en la comunicacin.

    La posibilidad de establecer ms matices en la conversacin.

    Tener un cdigo ms elaborado, menos restringido y menos limitado.

    Utilizacin esmerada, cuidadosa de la lengua.

    EL LENGUAJE VULGAR SE CARACTERIZA POR:

    Disponer de un nmero mucho menor de vocablos.

    No emplear palabras sinnimas.

    Abundancia de repeticiones como: o ssea, eentonces, aas ees qque ,, yy lluego.

    Pobreza y limitacin en el uso de los adjetivos. Para el habla vulgar todo es sper, oo cchvere, ssper

    bien, bbonito, ffantstico.

    Empleo de oraciones cortas, a veces inconclusas y de sintaxis pobre.

    Uso abundante de interjecciones y lenguaje coprollico (malas ppalabras).

    Desorden, desorganizacin en el contenido de la informacin.

    Frecuentes preguntas y apelaciones al interlocutor Te ddas ccuenta?, cmo llo vves?, sabes?.

    Presencia de anacolutos (falta de coherencia gramatical, interrupciones: Qu tte ppasa hhombre?, nno, nno,

    me ddigas... SS, aa llo mmejor, Hijo! EEso ss ssera ggrave, ppero ccomo... nno, nno ppuede sser... OOjal... YY ya eest

    bien?... OOjal... EEn ffin, aas ees lla vvida, qqu lle vvamos aa hhacer.

    En la lengua vulgar se incurre

    con mucha frecuencia en los lla-

    mados vicios del lenguaje o diccin

    como solecismos, anfibologas, caco-

    fonas, redundancias, monotonas, bar-

    barismos y los vulgarismos prosdicos,

    sintcticos, semnticos, as como en el

    mal uso del gerundio, de la preposi-

    cin, etc.

    Muchas personas de un buen nivel educativo y

    cultural, por descuido o poco inters, cometen

    incorrecciones idiomticas que perjudican su imagen y

    su comunicacin con los dems. Un bachiller de la

    repblica, por obvias razones, debera manejar el lengua-

    je formal o culto como parte de su formacin humana y

    cultural. De ah que, en el presente ao lectivo, en los

    talleres subsiguientes, se enfocan algunos aspectos del

    buen uso del idioma.

    Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

  • 16

    PRESENTACIN DDE TTRABAJOS EESCRITOS

    La presentacin de trabajos escritos es una tarea diaria en la vida colegial. La

    naturaleza de los trabajos, as como los contenidos, son diversos; sin embar-

    go, los aspectos formales oo dde ppresentacin deben, en lo posible, ser uni-

    formes.

    A continuacin te presentamos algunas generalidades y requisitos que

    deben guardar estos trabajos, y que servirn, por un lado, para mejorar y por otro, estandarizar la pre-

    sentacin.

    PORTADA

    T la conoces, y se llama as a la primera hoja de un trabajo. Es la carta

    de presentacin de nuestra tarea escrita. Esta hoja debe incluirse en

    todos los trabajos cuya extensin sea de ms de 6 pginas o en los que

    tengan categora de trabajos mensuales, trimestrales, quimestrales o

    finales

    Datos dde lla pportada:

    La funcin de toda portada es presentar el trabajo; por lo tanto, sta

    debe incluir los siguientes datos:

    Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

    Nombre dde lla iinstitucin:

    Este dato encabeza la portada, se debe escribir los

    nombres completos, todo en maysculas y en la

    parte superior de la misma. Centrado.

    Ttulo oo nnombre ddel ttrabajo:

    Deber ser muy concreto y referirse directamente

    al contenido que se desarrolla. Este dato ir al cen-

    tro de la hoja y de ser posible resaltado con algn

    otro tipo de letra o en negritas.

    Asignatura yy ccurso:

    En esta parte se anotar con letras normales el

    nombre de la asignatura y el curso. Se anotar

    adems, el paralelo, el semestre si es el caso y el

    nombre del profesor de la materia. Estos datos

    van debajo del ttulo del trabajo.

    Autor oo aautores:

    Estos datos corresponden al autor o autores del

    trabajo. Constar del nombre y los apellidos,

    escritos con maysculas slo la inicial, y van en el

    ngulo inferior derecho de la hoja.

    Fecha:

    Constar la que se entrega el trabajo, el nombre

    del mes con inicial mayscula, da y ao en

    nmeros. Va en el ngulo inferior izquierdo de la

    portada.

  • Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

    En el caso que los trabajos sean menos de6 pginas, se recomienda agrupar losdatos de la portada en un recuadro queencabece la primera pgina.

    COLEGIO NACIONALPEDRO VICENTE MALDONADO

    El Romanticismo en el Ecuador

    Literatura EcuatorianaSexto Sociales B

    Prof. Antonio Balladares

    Octubre 28-2006 Amparito Pazmio Daz

    C.N: P. V. MALDONADOEl Romanticismo en el EcuadorLiteratura EcuatorianaSexto Sociales BAmparito Pazmio Daz10 28 2006

    EJEMPLO:

    17

  • 18

    RECAPITULACIN1. Segn el criterio de Alejandro Carrin, con cul

    de estas obras inicia la narrativa en nuestro

    pas?. Subraya.

    Cumand, A la Costa, La Emancipada,

    Madamita Monteverde.

    2. CCOMPLETA: En el siglo XIX aparecieron dos obras

    representativas de esta poca, stas fueron...

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    3. Cules son los precursores de la novela de los

    aos 30 en el Ecuador?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    4. ngel Felicsimo Rojas divide la novelstica e-

    cuatoriana en tres etapas. Al frente de cada una

    anota la orientacin poltica que predomin y

    las obras ms importantes de cada una de estas

    etapas.

    ETAPAS

    Orientacin Obra

    poltica literaria

    Primera ________________ __________________

    Segunda _______________ __________________

    Tercera ________________ __________________

    5. Anota los relatos que integran Novelitas ecuato-

    rianas de Juan Len Mera.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    6. Escribe el nombre del lugar y fecha de nacimien-

    to de Miguel Riofro.

    ___________________________________________

    7. SSUBRAYA lo correcto. En cul de estas fechas se

    public La Emancipada?

    1930 1890 1963 1869

    8. EEnumera personajes de La Emancipada:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    9. Al frente de cada autor anota el nombre de una

    de sus novelas.

    Roberto Andrade __________________________

    Gonzalo Zaldumbide _______________________

    Juan Len Mera ___________________________

    Luis A. Martnez ___________________________

    Fernando Chaves __________________________

    Jorge Icaza ________________________________

    10.Escribe 3 caractersticas del lenguaje culto.

    1.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    2.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    3.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    Loja, 7 de septiembre de 1822

    Pacho Villamar -> Roberto Andrade

    gloga Trgica -> Gonzalo Zaldumbide

    Luis A. Martnez

    Rafael Bustamante

    Rosaura, Pedro Mendoza, Eduardo,

    Don Anselmo, la madre de Rosura,

    el sacerdote, el teniente poltico.

    Pacho Villamar

    gloga Trgica

    Cumand

    A la Costa

    Plata y bronce

    Huasipungo

    Conservadora Cumand

    Liberal A la Costa

    Socialista Huasipungo

    Ser ms claro, preciso y elegante,

    la fuidez y la delicadeza en la

    comunicacin.

    Disponer de mayor cantidad y variedad

    de recursos lxicos y gramaticales que

    el lenguaje vulgar.Entre dos tas y un to,

    Por qu soy cristiano?,

    Un matrimonio inconveniente.Tener un cdigo ms elaborado, menos

    restringido y menos limitado.

  • 19

    II. ANLISIS TEXTUALCUMAND

    OO UUNN DDRRAAMMAA EENNTTRREE SSAALLVVAAJJEESS(FFragmento)

    Al cabo asom la aurora, y con sus luces,nada hermosas ni risueas, pues brillaban tras unespeso velo de nubes y lluvia, los zzppaross seaprestaron al fin a complacer al padre Domingo.Los peligros haban menorado, mas no desapare-cido; el aguacero continuaba, y el ro turbio e hin-chado se agitaba amenazante. Con todo, podanavegarse con la ayuda de remos y vela, y mscuando el viento no dejaba de soplar en direccinfavorable.

    Embarcose, pues, el misionero; seis robustosjvenes guiaron e impulsaron la pequea nave;varios otros indios, bien por amor al padre, bienpor curiosidad, los acompaan en sus canoas.Despus de bregar cuatro horas con las ondas, enun espacio que en otras ocasiones haban camina-do en la cuarta parte por menos de tiempo,saltaron todos en la orilla del Remolino de la Pea,hacia la parte superior. Suben sin detenerse a lameseta que se extiende sobre aquel punto, y se lespresenta de sbito el triste y doloroso espectculode Carlos atado a un tronco y en la actitud del mshondo abatiimiiento.

    Hijo mo! exclama el religioso. Pobrehijo mo! En qu situacin te hallo!... Pero es posi-ble que ests vivo? Es posible que no te hayandespezado esos brbaros?

    TALLER 2

    PRELECTURA

    I. ENFOQUE CONTEXTUAL

    Juan Len Mera

    Cumand

    Autodidacta, poeta, indigenista, novelista de costum-bres, coleccionador de leyendas, folclorista. Autor delHimno Nacional. Naci en Ambato en junio de 1832. Porla difcil situacin familiar su formacin autodidacta larealiz al amparo del cario maternal; la madre y laabuela le ensearon a leer y escribir.

    Por un tiempo vive en Quito, en donde aprende pinturay escribe en algunos peridicos. Lleg a ser Diputado yPresidente del Congreso Nacional. Por sus inclinacionespolticas milita junto a Garca Moreno y se convierte enenemigo irreconciliable de su coterrneo Juan Montalvo.Muri en la Quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894.

    AUTOR.- Nota bio-bibliogrfica Juan LLen MMera

    Zparos: tribu indgena que habita enel Oriente ecuatoriano

    Abatimiento: decaimientoTrmulas: temblorosasPostreras: ltimas

    Vocabulario:

  • 20

    Interiores dde lla ccasa dde JJuan llen MMera, rrestaurada

    S, vivo estoy contesta el joven y en ver-dad que los paloras son unos brbaros: qu atro-cidad! Llevarse a Cumand y dejarme vivo! Oh,padre mo, padre mo! No es cruel, no es ferozesto de llevarla sola al sacrificio cuando deb yoprecederla en l o irme a morir a su lado?

    stas y otras palabras de dolor se cruzanentre padre e hijo, mientras que con manos tr-mulas desata el primero al segundo.

    Padre mo aade Carlos bendceme yconsiente que siga a Cumand.

    Cmo dices?, Qu pretendes?

    Salvarla o perecer.

    Nunca, jams lo consentir, hijo mo!Piensas en una locura.

    Pero cmo!, la dejaremos perecer? Serposible que yo slo me salve a costa de su sangre?Ah, mira padre! Esa dulcsima virgen del desierto,otras veces te lo he dicho, tiene no s qu atracti-vo irresistible para m: su corazn es mo, su almaes ma, su sangre llama a mi sangre; los lazos deafecto que nos unen en nada se parecen a losamores vulgares: son lazos tejidos por ngeles.Ah, padre mo, con ella se han llevado mi vida! Uncadver te habla, no s por qu prodigio; no thijo! Djame partir! Djame seguirla!.

    El padre Domingo, vctima de igual dolor yangustia, no acertaba a decir ni una sola palabraque pudiera calmar a Carlos: con el propio dolorno se cura el dolor ajeno, as como el consuelo deotro no alivia el propio mal. El joven continuaba enel mismo lastimero acento:

    Desdichada Cumand ma! Oh, con quternura me dijo sus ltimas palabras! Cmodescendieron sus postreras dulcsimas miradashasta el fondo de mi corazn!... Y esta reliquia!...Ella s, ella me la puso con sus propias manos.Reliquia preciosa y querida!... Tesoro mo!Prenda de mi nico eterno amor!

    Carlos cubre de besos ardientes la bolsita depiel de ardilla. El padre Domingo, que la reconoce,la toma con manos temblorosas y murmura:

    OBRA:Juan Len Mera ocupa en el pas un lugar preponde-rante por su produccin literaria cultivada dentro devarios gneros literarios, as tenemos en:

    Poessa:: Himno Nacional del Ecuador, Meloda indgena, La vir-gen del sol.

    Ensayo::Miguel de Santiago, Pedro Fermn Cevallos,Concepto sobre las artes.

    Histricas::La dictadura y la restauracin, Garca Moreno,Ojeada histrico-crtica sobre la poesa ecuatoriana.

    Novela::Los novios de una aldea ecuatoriana.Entre dos tas y un to.Por qu soy cristiano.Un matrimonio inconveniente.Una maana en los Andes.Cumand.

  • 21

    La nnovela CUMAND

    CARACTERSTICAS:

    Cumand es una obra de carcter eminentemente romn-

    tico; en ella intervienen: el mito del buen salvaje, una natu-

    raleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal

    y, sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe

    ante la muerte.

    APARICIN: Su primera publicacin se dio en Quito en 1879 y luego otra

    en Madrid en 1891.

    ESTRUCTURA:Cumand, consta de 20 captulos. En algunos de ellos,

    como en el X y XVII, el autor intercala pequeos versos o

    coplas.

    ARGUMENTO:Esta novela se desarrolla en las selvas de nuestro Oriente.

    Aqu viven los Tongana y en Andoas, pequeo villorio de

    est regin, el Padre OOrozco a donde haba llegado con su

    hijo Carlos, despus de que en un levantamiento indgena

    La vi ayer; es la misma; penda de su lindocuello.

    Entretanto, el viejo Tongana y su esposahaban sido tambin desatados de su rbol.Tongana cay al pie del tronco y sigui agonizan-do; Pona, que gema desolada, cae de rodillas a lospies del misionero y exclama:

    Qu vais a hacer? No abris, no abris esabolsa! No veis lo que hay dentro! Esa prenda esma, propiedad ma, y slo yo s cmo debemirrsela; a vosotros puede causaros mal.Volvdmela, por Dios!

    Carlos y el Padre se sorprenden y miran ensilencio a la anciana. El segundo se estremece ysuelta la piel de ardilla como si hubiese empuadoun alacrn, pero el joven, incitado ms bien queacobardado por las palabras de Pona, desata labolsa misteriosa. La india se opone, insta, llora,clama. l, sordo a las splicas, saca un objeto cir-cular envuelto en un paito blanco como la hojadel jazmn; lo desdobla; dentro est otro pao demuselina no menos cndido; la muselina cubre unmagnfico relicario de cerco de oro; en el relicarioest, perfectamente conservada, la imagen de unamujer bellsima.

    Cumand! exclama Carlos al verla.

    El misionero la toma con avidez; fija en ellauna mirada de sorpresa, de dolor, de un no s quinexplicable que pasa en lo ntimo de su corazn,y exclama a su vez:

    Mi Carmen!... Mi Carmen!...

    Fltanle las fuerzas al desdichado sacerdotey pierde por un momento el sentido. Despus detantas impresiones terribles, esta ltima le abatepor completo.

    Es, en efecto, el retrato de Carmen, lo queacaba de ver; propiedad de ella fue esa miniatura,y Cumand se parece a Carmen, circunstancia quehaba llamado vivamente la atencin delmisionero, por lo cual excitado su inters por lajoven india, le dola tanto su mala suerte como lade Carlos.

  • 22

    haba perecido su familia, salvndose l y su hijo que le

    acompaaba. Este acontecimiento llev al hacendado

    Orozco, arrepentido de su inhumano comportamiento con

    los indgenas, a ingresar en un convento con el fin de expiar

    sus culpas y en busca de confortamiento espiritual. Por

    orden de sus superiores, Orozco se traslada a Andoas, en

    unin de su hijo. Ya en la selva, Carlos se enamora de una

    bella salvaje llamada Cumand, pero los padres de la

    muchacha, llenos de odio hacia el blanco, intentan asesinar

    a su pretendiente. Por dos ocasiones interviene Cumand y

    salva la vida de su amado.

    Yuguarmaqui, jefe de la tribu, elige a Cumand como su

    esposa. El amor que siente por Carlos hace que la joven huya

    de su marido y se refugie en la morada del padre Orozco.

    Yaguarmaqui muere y de conformidad con la tradicin,

    Cumand debe ser sacrificada y enterrada con el viejo jefe.

    Carlos es capturado por la tribu que lo dejar libre slo

    despus de que Cumand sea devuelta. Por ello el Padre

    Orozco se ve obligado a entregar a Cumand. Cuando se

    despide de Carlos le entrega una bolsita de piel de ardilla.

    All estaba el retrato de Carmen, esposa de Orozco y madre

    de los dos jvenes, fallecida 18 aos antes en el levantamien-

    to indgena.

    Pona, la falsa madre de Cumand, confiesa la verdad y con-

    firma la terrible sospecha de Orozco.

    Carlos exige a su padre que salve la vida de Cumand, pero

    sta muere. Poco tiempo despus fallece Carlos sin soportar

    la ausencia de su hermana. El Padre Domingo Orozco, por

    orden de sus superiores, regresa a Quito, en donde contina

    con su vida de penitencia.

    VALOR SOCIAL:

    Acaso este aspecto de la novela no ha sido suficientemente

    valorado por la crtica; sin embargo, hay que reconocer que

    Cumand aborda problemas sociales como:

    a) La crueldad y explotacin del blanco hacia el indgena,

    personificadas en la figura de Orozco, el patrn dueo

    de hacienda, convertido despus en sacerdote.

    b) Odio clasista y racista del indio contra el blanco que

    asoma en los diversos levantamientos, en el incendio de

    Pero cmo haba venido esa prenda a poderde una salvaje? Por qu se pareca tan extraordi-nariamente Cumand a Carmen?.

    Vuelto en s el padre Domingo y repuesto untanto de la violenta impresin, hace a Pona pre-gunta tras pregunta, ruega, insta, la halaga conpromesas, la acobarda con amenazas, porque re-vele el misterio que slo ella posee, a no dudar. Alfin, vencida por la esperanza de que los blancos,unidos a los zparos, salvaran a la joven al saberquin es, la esposa de Tongana dice:

    yeme, jefe de los cristianos: hace largotiempo que, llevados del despecho por el maltratamiento que les daban los blancos a los indiosde Guamote y Columbe, pueblos del otro lado dela montaa, se levantaron en gran nmero,mataron a muchos de sus opresores y quemaronsus casas, pero despus cay una nube de gentearmada sobre los alzados, tomaron a los princi-pales de ellos y los colgaron de la horca. Entre ellosse hallaba Tubn, indio jornalero del blanco donJos Domingo de Orozco; mas quiso el Cielo que searrancase el cordel que apretaba su garganta,cay y tuvironle todos por muerto. Cuando esta-ba ya en el cementerio le palp el corazn y sentque se mova. Entonces ayudada de unos pa-rientes, le llev a la choza de un pastor, donde apoco se puso bueno. Yo serva en casa del mismoseor Orozco, dando la leche de mis pechos a unania llamada Julia, a quien llegu a amar como amis ojos; me dola que pereciese junto con la fami-lia blanca y cuando comenz a arder la casa,incendiada por Tubn, saqu a la nia...

    Sacaste a la nia! -repite el padre Domingocon ansiedad.

    La saqu prosigue la anciana y con ellaesa reliquia que hall junto a la cuna, la cual haceprodigios, porque la blanca a quien se parece fueuna santa seora.

    Mi Carmen!

    Cuando nos vinimos a estos desiertosTubn, yo y dos hijos nuestros, tiernos todava,nos la trajimos a la nia...

    La trajiste! Y qu fue de ella?

    Ha crecido con nosotros y se llama...

    Cumand!...

  • 23

    la hacienda de Orozco con su esposa y sus hijos, en la

    figura de Tubn: Sabes que he jurado odio eterno a la

    raza blanca, y nada me importan los das sagrados con

    tal que pueda hacerle algn dao...

    c) Mera no concibe la solucin de los problemas sociales

    por la lucha revolucionaria, sino, buen catlico como es,

    por medios pacficos inspirados en la doctrina cris-

    tiana.

    VALOR LITERARIO:

    Cumand es una hermosa novela... Quiz en cuanto a estilo

    no haya sido igualada, afirma ngel Felicsimo Rojas.

    Literariamente hablando, la descripcin de la selva es lo

    ms logrado de la novela. Este aspecto no tiene igual en las

    letras ecuatorianas. Es un paisaje que se presenta vivo,

    dinmico en toda su grandeza natural a los ojos del lector.

    Mera haba visto por primera vez la selva ecuatoriana como

    tema de novela y esa fue la razn del xito de Cumand, dice

    Carrera Andrade.

    Loss rross ddel OOriiente yy lla sselva iintegran eel eesscenariio nnatural ppara llassacciioness dde Cumand oo uun ddrama eentre ssalvajjess, mmagiisstralmentedesscriitoss ppor JJuan LLen MMera..

    S, Cumand. sta no es, pues hija ma, yTongana es Tubn, que quiso cambiar de nombreal huir de los blancos, a quienes detesta, e hizotambin que lo cambisemos todos los de sufamilia...

    Cumand es mi Julia! interrumpe elmisionero Es mi hija! Es tu hermana, oh Carlos!Ya el corazn me lo deca: desde el instante en quela vi not en ella completa identidad con miCarmen, y por esto me dola ms que los indios lasacrificasen. Hija ma! y ahora!...

    Hermanita ma! Hermana de mi alma!exclama el joven Ah, con cunta razn sentpor ella ese afecto pursimo y generoso que slopuede inspirar un ngel! No ha sido humano esteamor, no; por eso lo he sentido yo que siemprehaba desdeado las bellezas y los atractivos de laTierra. Oh, hermana ma!... Pero, padre: quhacemos? Es preciso no perder ni un instante: Asalvarla! Volemos, volemos a salvarla!.

    S, volemos, hijo mo; quizs podamos lle-gar a tiempo. Tenemos en qu fundar nuestroreclamo: Cumand es Julia, es mi hija, es tu her-mana. Esa presa nos servir para acreditarlo; estamujer nos dar su testimonio; a Tubn o Tonganale arrancaremos, asimismo, la confesin de la ver-dad. Por ltimo, ofreceremos grandes recompen-sas a los jbaros, y si con ellas no ceden, los ame-nazaremos con la guerra. S, voy a hacerme gue-rrero; voy a abandonar las ropas sacerdotales y acambiar hasta libertar a mi hija, a mi hija adorada!Sonar el tundil en Andoas; un zparo, dos, tres ocuatro zparos recorrern Canelos, Zarayacu...,todos los pueblos cristianos, se levantarn a favornuestro. Pero y si no alcanzamos?... Ay, Diosmo!... En fin, vamos!, volemos!.

    Votos fervientes y esperanzas locas, hijos dela desesperacin!

    El padre obra con actividad, y quisieratodava ms presteza en todos sus actos. Ordenaque uno de los zparos que le acompaan se vuel-va a la reduccin, refiera a sus compaeros lo quese acaba de descubrir y les incite a todos aapercibirse para la guerra. Con Carlos y los demsindios, va a emprender la marcha hacia la tierrade los paloras, caminando an entre las sombrasde la noche, Pona los acompaar.

  • TallerTaller

    24

    a) Realiza lla llectura eexpresiva ddel pprimer pprrafo ddel ffragmento. PPara eello tten ppresente llos ccincotonemas qque tte llos rrecordamos aa ccontinuacin:

    Al cabo asom la aurora , y con sus luces , nada hermosas ni risueas , pues brillaban trasun espeso velo de nubes y lluvia , los zparos se aprestaron al fin a complacer al padre Domingo .Los peligros haban menorado , mas no desaparecido ; el aguacero continuaba , y el ro tur-bio e hinchado se agitaba amenazante . Con todo , poda navegarse con la ayuda de remosy vela , y ms cuando el viento no dejaba de soplar en direccin favorable .

    b) Responde: Cuntas vveces sse hhan eempleado een eel ttexto llos ssiguientes ssignos: gguin llargo oo

    raya ((), ppuntos ssuspensivos(), iinterrogacin ((?), aadmiracin ((!).

    ____________________________________________________________________________________

    Completa een eel ssiguiente ccuadro llos ddistintos eelementos qque aaparecen een eel ttexto nnarrativo:

    a) Narrador: Lo hace en tercera persona.

    _________________________________

    b) Espacio: Los ros y selvas del Oriente.

    _________________________________

    c) Tiempo:

    Interno:

    _________________________________

    Externo:

    _________________________________

    d) Personajes:

    Principales:

    _________________________________

    Secundarios:

    _________________________________

    Protagonistas:

    _________________________________

    Antagonistas:

    _________________________________

    Mencionados:

    _________________________________

    e) Ejes de narracin:

    Eje narrativo:

    _________________________________

    Eje descriptivo:

    _________________________________

    Eje reflexivo:

    _________________________________

    Eje del dilogo:

    _________________________________

    AN

    L

    ISIS

    FO

    NO

    L

    GIC

    OA

    N

    LIS

    IS D

    EN

    OTA

    TIV

    O

    La cadencia corresponde a la bajada mxima de la lneatonal a partir de la ltima vocal tnica del grupo fnico. Lacadencia corresponde al punto en la escritura.

    El tono desciende, pero menos que en el caso anterior.Equivale en la escritura al punto y coma, a los dos puntosy en algunos casos, a la coma.

    Con el smbolo sealamos el nivel ms alto de laentonacin de la frase: es la anticadencia. Corresponde algrupo interrogativo, ejemplos:Est tu hermana? Qu dices?

    Con el smbolo representamos una inflexin ascendente,pero no tan alta como el caso anterior.

    Por ltimo el smbolo nos indica que el final del grupofnico ni sube ni baja: se mantiene horizontal. A esto lo lla-mamos suspensin.

    Cadencia:

    Semicadencia:

    Anticadencia:

    Semianticadencia:

    Suspensin:

    Tonemasdescendentes

    Tonemasascendentes

    Tonemahorizontal

    Guin largo (38), puntos suspensivos (16), signos de interrogacin (24), exclamacin (88)

    el autor Juan Len Mera. Carlos y el sacerdote.

    Tongana

    Carmen, Tubn, Cumand, Pona

    Desde el amanecer hasta el anochecer.

    En la presidencia de Garca Moreno.

    Carlos y el Padre Domingo.

    El viejo Tongana y su esposa.

    revelacin de la identidad de Cumand.Rescate de Carlos y

    El paisaje del Oriente.

    Amor paternal y valores religiosos.

    Angustia de Carlos y su padre.

    Andoas en el Oriente.

  • TallerTaller

    25

    a) En eel ffragmento aanterior cul dde llas oopciones ccontiene eel ttema ccentral?

    Narra la forma cruel en que fue muerta Cumand

    Describe la belleza del Oriente ecuatoriano

    Relata el gran amor que sienten Carlos y Cumand

    Evidencia de que Carlos y Cumand son hermanos

    b) Qu iimportancia ttiene lla bbolsita dde ppiel dde aardilla een eel ddesarrollo ddel ttexto?

    ____________________________________________________________________________________

    c) Qu ssentimientos aagobian aa CCarlos ccuando ssabe qque CCumand vva aa mmorir?

    ____________________________________________________________________________________

    d) Cmo jjuzga lla aactuacin dde TTongana?

    ____________________________________________________________________________________

    e) Cul dde eestos ccalificativos ddaras aal aambiente qque ppredomina een eel ttexto?

    tranquilo ssupersticioso ffantico nnervioso

    desesperante rreligioso ffamiliar rromntico

    f) Segn llo lledo, quines eeran PPona yy TTongana?

    ____________________________________________________________________________________

    g) Por qqu sse ssubtitula aa lla oobra O uun ddrama eentre ssalvajes?

    ____________________________________________________________________________________

    a) Por ssu ccontenido, a ccul dde eestas eescuelas lliterarias ccorresponde lla nnovela Cumand. SSubryalo.

    Naturalismo CClasicismo RRomanticismo MModernismo

    b) Qu ootras nnovelas dde ccontenido pparecido hhas lledo?

    ____________________________________________________________________________________

    c) Qu rregiones ddescritas een eel ttexto cconoces?

    ____________________________________________________________________________________

    d) Cmo ccalificaras eel aamor dde eestos ddos jjvenes?

    ____________________________________________________________________________________

    e) Cul ssera ttu aactitud ffrente aa uuna ssituacin ssimilar?

    ____________________________________________________________________________________

    f) Cmo jjuzgaras lla aactitud dde JJos OOrozco? ::

    Como padre __________________________________________________________________

    Como sacerdote __________________________________________________________________

    AN

    L

    ISIS

    CO

    NN

    OTA

    TIV

    OA

    N

    LIS

    IS D

    E E

    XT

    RA

    PO

    LA

    CI

    N

    Es la clave para descubrir que Carlos y Cumand son hermanos.

    De impotencia, desdicha.

    Su actuacin antagnica esta basada en el odio del indio hacia el blanco.

    Pona y Tongana eran los sirvientes de Domingo Orozco antes del levantamiento indgena.

    Porque se desarrolla en la Amazona en una poca en la que se consideraba al oriental como salvaje.

    R.P. La novela Para matar el gusano de J. Bustamante, Mara de Jorge Isaacs, colombiano.

    R.P. Paseo ecolgico en Mera, Ola Vida en el Oriente (Pastaza).

    R.P. Inocente, puro e imposible.

    R.P. Me sorprendera terriblemente, pero con el tiempo aprendera a sobrellevar las cosas.

    R.P. Desesperante, saber que su hija vive y pronto va a morir.

    R.P. Impotente, sus votos le impiden guerrear.

  • TallerTaller

    26

    1. Averigua qqu ssignifica lla ppalabra CCumand een llengua iindgena.____________________________________________________________________________________

    2. Cita ddos nnovelas rromnticas dde lla LLiteratura EEuropea ee HHispanoamericana.____________________________________________________________________________________

    3. Llena lla ssiguiente FFICHA NNARRATIVA ssobre eel ccaptulo dde lla nnovela Cumand qque tte aasigne ttu pprofesor.

    TTULO DDE LLA NNARRACIN________________________AUTOR______________________

    NARRADOR:

    ASUNTO OO TTEMA:

    ARGUMENTO:

    PERSONAJES:

    TIEMPO:

    LUGARES:

    AMBIENTE:

    NIVEL DDE LLENGUA:

    MENSAJE:

    Real: ____________________________________________________Ficticio:__________________________________________________Protagonista: ____________________________________________Testigo: _________________________________________________Omnisciente: _____________________________________________Imaginado: ______________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________

    Introduccin:______________________________________________________________________________________________________Nudo: ____________________________________________________________________________________________________________Desenlace: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Protagnicos: ____________________________________________Principales: ______________________________________________Secundarios: _____________________________________________

    Remoto: _________________________________________________Cercano: ________________________________________________Actual: __________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Culta: ___________________________________________________Familiar: _________________________________________________Coloquial: ________________________________________________Regional: ________________________________________________Vulgar: __________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    IINNVVEESSTTIIGGAACCIINN BBIIBBLLIIOOGGRRFFIICCAA

    Cumand quiere decir patillo blanco.

    E: Atala (Chateubriand), Los miserables (Vctor Hugo). H: Mara (Jorge Issacs), Amalia (Jos Mrmol).

    Cumand Juan Len Mera.

    X

    La familia Tongana

    En la unin del Palora con el Pastaza moraba la cortafamilia Tongana

    Tongana tena un odio a los blancos, su tribu viva en paz yarmona y rendan obediencia al anciano.

    Por el odio que senta Tongana hacia los blancos, prohibia los suyos acercarse a Andoas, lugar en el que habitabanmisioneros blancos.

    TonganaPonaCumand

    X

    Unin de los ros Palora y Pastaza, selva oriental ecuatoriana.

    Amaznico

    X

    El odio racial no debe existir. Todos somos igualesante Dios y la ley.

  • 27

    EXPRESIONES IINCORRECTAS DDE USO FFRECUENTE

    SOLECISMO: Falta de sintaxis, especialmente en la concordancia.

    Habla vvulgar Habla cculta

    Estn medias tristes. Estn medio tristes.

    A t te dijeron. A ti te dijeron.

    Se realiz gestiones. Se realizaron gestiones.

    Hubieron bullas. Hubo bullas.

    All es que vive. All es donde vive.

    Fue all que lo vieron. Fue all donde lo vieron.

    Entonces fue que lo detuvieron. Entonces fue cuando lo detuvieron.

    Todos los hablantes deberan procurar mejorar constantemente el uso del

    idioma y, a fuerza de estudio, prctica, perseverancia y decisin, hablar y escribir

    cada vez con ms precisin, claridad y elegancia. A continuacin te presenta-

    mos algunos casos de expresiones incorrectas que son de uso frecuente y que,

    conocindolas, las debemos evitar.

    MONOTONA: Uso repetido y frecuente de unamisma palabra. Los verbos hacer e ir en sus diver-

    sas formas se prestan a este tipo de expresiones:

    Ejemplo: Salimos del colegio y nos ffuimos a la bi-

    blioteca, y despus nos ffuimos a verle a Carlos,

    despus nos ffuimos a hacer los deberes y despus

    nos ffuimos a nuestras casas.

    Evitando la monotona diramos: Salimos del cole-

    gio y concurrimos a la biblioteca municipal, luego

    visitamos a Carlos, nos dirigimos a hacer los

    deberes y finalmente regresamos a nuestras casas.

    Con eel vverbo hhacer:

    Hay que hacerles ver que todava somos buenos

    deportivas y hacerles conocer que podemos hacer

    buenas jjugadas para hacerles ccallar a quienes han

    hecho malos cometarios de nosotros.

    Debiramos ddecir: Hay que demostrarles que

    todava somos buenos deportistas y que an ju-

    gamos bien para acallarles a quienes han ccomenta-

    do mal de nosotros.

    MULETILLAS: Palabras innecesariamente repeti-das en la conversacin.

    O sea..., bueno..., este..., dice... pues..., entonces...,

    hermano, etc.

    EXTRANJERISMOS O BARBARISMOS:Empleo indebido de giros o trminos de otros

    idiomas, en lugar de propios de nuestra lengua.

    Mouse ratn

    Weekend fin de semana

    Coffee break refrigerio

    Happy birthday feliz cumpleaos

    Amateur aficionado

    Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

  • 28

    CMO PPRESENTAR UUN TTRABAJO EESCRITO

    LA HOJA:

    a. El trabajo se presentar en hojas de color blanco, sin raya. Su tamao corres-

    ponde al de INEN o formato A4.

    b. Se escribir a mquina o computadora, a doble espacio y la letra ser de un

    tamao normal. Se recomienda 12 puntos. Los programas para escritura

    Word o Word Perfect mejoran la presentacin de cualquier trabajo escrito

    por la variedad de tipos, estilos y tamao de letras, grficos, imgenes,

    tablas, etc., y porque permiten suprimir, corregir, cambiar fcilmente lo

    escrito.

    c. Se escribir slo al anverso de la hoja.

    MRGENES:

    d. Se recomienda dejar mrgenes de 2.5 cm. por cada uno de los cuatro lados de la hoja. Si el trabajo va

    empastado o anillado se dejar un centmetro ms de ancho al lado izquierdo para que la parte impre-

    sa no se afecte. En cualquier caso los mrgenes deben ser simtricos y amplios.

    e. Despus de cada prrafo se dejar la sangra correspondiente, que equivale a cinco espacios. Los p-

    rrafos deben separarse con interlineados dobles.

    Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

    EXTRANJERISMOS AACEPTADOS. Algunosextranjerismos han sido ya aceptados por la

    Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

    idioma:

    Anglicismos: afiches (carteles), carn (carnet)chauvinismo o chovinismo (patriotismo fantico),

    argot (jerga), clset (armario), hall (vestbulo

    recibidor), barman (cantinero), confort (comodidad),

    kerms (fiesta popular al aire libre), intervi (entre-

    vista), kit (conjunto de productos o utensilios), par-

    quear (estacionar), rcord (marca), stock (cantidad de

    mercanca que se tiene en depsito), sport (prenda

    de vestir informal), spot (pelcula publicitaria corta),

    spray (envase y lquido para pulverizar), etc.

    Italianismos: confeti (pedacitos de papel de va-rios colores), formato (tamao de un impreso),

    chao (adis), tmbola (rifa), etc.

    Germanismos: Vendetta (venganza), bloc (con-junto de hojas de papel), ful (falso, fallido), kiser

    (emperador), etc.

    PALABRAS CCOMODINES: Palabras usadaspara expresar diversas cosas e ideas, pese a que

    hay trminos apropiados para ello.

    Cosa: Dime una cosa... cunto vale... Prstame esa

    cosa (lpiz, libro, etc).

    Tenaz: Hace un fro tenaz (intenso, penetrante),

    Tengo un dolor de estmago tenaz (fuerte), La fies-

    ta estuvo tenaz (muy agradable, muy divertida).

    Sper:: Me fue sper en el examen (bien), Mi amiga

    es sper (excelente).

    TRABAJO DDE IINVESTIGACIN LLIN-GSTICA: En equipo investigar las expre-siones incorrectas ms usuales en tu colegio.

  • Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

    29

    I. Clasificacin del texto

    1. Textos literarios

    a. Narrativos

    b. Descriptivos

    c. Lricos

    d. Dramticos

    II. Estructura del texto

    1. El texto

    2. El prrafo

    3. El enunciado

    4. La oracin

    5. Localizacin del enunciado

    NDICE

    PAGINACIN:

    f. Es conveniente numerar las pginas de tus trabajos escritos, aunque stos sean cortos. La numeracin

    te ayudar a organizar mejor tu trabajo y te evitar sorpresas desagradables, as como te facilitar

    redactar el ndice.

    g. Los ttulos y subttulos se deben redactar en forma clara, corta y atractiva.

    h. Se utilizarn sin exceso subrayados, colores y distintos tipos, estilos y tamaos de letras para destacar

    expresiones importantes que se refieran a ttulos, palabras claves, trminos tcnicos, definiciones, etc.

    Los nmeros sern arbigos y se colocarn en el centro inferior de la hoja o en la esquina superior derecha.

    EL NDICE:

    Al elaborar un trabajo escrito, por lo general, ste debe constar de captulos,

    subcaptulos, conceptos u otros aspectos del tema desarrollado. Esto obliga

    a realizar la distribucin de los contenidos, que constar en el ndice.

    QU ES EL NDICE?

    Es la parte de un trabajo escrito en el que se consigna los contenidos del

    mismo.

    Clases: Segn lo que se desee presentar, existen distintas clases de ndices; cite-

    mos algunos:

    De contenido o general

    De temas

    De obras

    De autores,

    De ilustraciones,

    De grficos, etc.

    Dnde vva? El ndice ir inmediatamente despus de la portada y se har constar nicamente la pgina a

    la que corresponde cada punto del trabajo.

    Organizacin ddel ndice: Existen varias formas de distribuir el contenido de un trabajo; sin embargo, la ms

    empleada es aquella que utiliza nmeros romanos, los cuales se dividen en arbigos y stos en letras.

    Ejempllo::

  • Lenguaje y comunicacinLenguaje y comunicacin

    30

    5 Cfr. sobre todo W. Empson, Seventypes of Ambiguity, Londres, 1930,1947, 1953, y I. A. Richards, ThePhilosophy of Rethoric, Londres, 1936,pssim.

    7 Cfr. Structure du la langage potiquecit., pg. 220.

    9 Ibid., Sali trotando por el arroyopoco profundo y lleno de guijarros...

    Citas yy nnotas:

    Es preciso que diferenciemos las citas de las notas,ya que, aunque estn relacionadas y a veces lascitas tomen forma de notas, no son lo mismo.

    Citas:

    Es la presentacin, ya textual, ya resumida, deideas de otros autores que sirven de apoyo al inves-tigador (Cazares Hernndez).

    Funciones:

    Entre las funciones ms importantes que cumplenlas citas podemos sealar las siguientes:

    Exponen los textos de fuentes primarias queson objeto de estudio.

    Expresan ideas de otros autores que son motivode estudio.

    Evitan el plagio. Demuestran que se han tomado en cuenta los

    aportes tericos de otros autores.

    Notas:

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lasdefine como las advertencias, explicaciones,comentarios o noticias de cualquier clase que enlos impresos y manuscritos van fuera del texto, yasea al margen de los folios, ya al fin de la obra o decada una de las divisiones, con oportuna llamadadel lugar del texto a que corresponda.

    Funciones:

    Las notas, entre otras, cumplen stas funciones:

    - Origen de las citas: Indican el origen de las citas, olas referencias bibliogrficas de las obras donde lashemos tomado.

    - Remisiones: Sirven para hacer referencia a losdicho en otros lugares de un trabajo. En estos casoses frecuente utilizar en las notas algunas palabraslatinas. As:

    Ibidem:

    Que ssignifica idntico: Indica que la cita corres-ponde al mismo libro y a la misma pgina men-cionados inmediantamente antes.

    Ibid:

    Significa el mismo. Quiere decir que la cita co-rresponde al mismo libro, aunque a diferentepgina.

    Cfr:

    Quiere ddecir confrntese con. Se trata de unresumen o una parfrasis de un texto e indica quesus ideas fueron tomadas del texto relacionado,aunque con otras palabras.

    Videre-vid == Ver o vase

    EEjjeemmppllooss::

  • 31

    RECAPITULACIN1. AAnota dos datos biogrficos del escritor Juan

    Len Mera.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    2. Qu ccargos ppblicos importantes desempe

    Juan Len Mera?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    3. Al frente de cada gnero anota el nombre de una

    obra literaria de Juan Len Mera.

    Novela: _________________________________

    Ensayo: _________________________________

    Poesa: _________________________________

    Histrica: _________________________________

    4. Encierra en un crculo el dato correcto.

    Cumand se public por primera vez en:

    1981 1879 1894 1832

    5. Enlista personajes que aparecen en el frag-

    mento.

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    6. De ccuntos captulos consta la novela

    Cumand y qu se intercala entre ellos?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    7. Escribe dos sinnimos de cada una de estas pa-

    labras:

    Trmulas: ________________________________

    Abatimiento: ______________________________

    Postreras: ________________________________

    8. Escribe 5 extranjerismos que debes evitar:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    9. Escribe extranjerismos ya aceptados por la

    Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

    idioma.

    Anglicismos:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    Italianismos:

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    9. Corrige los siguientes solecismos:

    1. A t te dijeron

    ___________________________________________

    2. Hubieron bullas

    ___________________________________________

    3. All es que vive

    ___________________________________________

    4. Fue all que lo vieron

    ___________________________________________

    5. Se realiz gestiones

    ___________________________________________

    Naci en Ambato en junio de 1832. Muri en

    la quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894.

    Diputado y Presidente del Congreso Nacional.

    Cumand

    Concepto sobre las artes

    Himno Nacional del Ecuador

    Garca Moreno

    Carlos, el padre Domingo, el viejo Tongana y

    su esposa Pona.

    Consta de 20 captulos, intercalados

    por pequeos versos o coplas.

    temblorosas, nerviosas

    decaimiento, desanimo

    ltimas, fi nales

    Mouse = ratn

    Weekend = fi n de semana

    Coffe break = refrigerio

    Happy birthday = feliz cumpleaos

    Corner = esquina

    afi ches, carn, clset, hall, confort,

    kerms, rcord, sport.

    confeti, formato, chao, tmbola

    A ti te dijeron

    Hubo bullas

    All es donde vive

    Fue all donde lo vieron

    Se realizaron gestiones

  • 32

    II. ANLISIS TEXTUAL

    A LLA CCOSTA(FFragmento)

    En la montona vida de la familia Ramrez,fue un verdadero rayo de sol la amistad entabladacon Luciano. Don Jacinto fue pronto conquistadopor ese carcter vehemente, alegre y generoso. Laeterna murriia del abogado desapareca siquieraun instante, como si el inalterable buen humor delprovinciano fuera contagioso e hiciera concebir aldoctor alguna halagea esperanza de algo muy

    TALLER 3

    PRELECTURA

    I. ENFOQUE CONTEXTUAL

    Esta novela est considerada como la precursora delrealismo social en el Ecuador que culminar con la llamadageneracin del 30. Este tipo de novela se caracteriza por suhondo contenido social, que refleja nuestra realidad. Conesta obra, dice Felicsimo Rojas, la novela nacional empieza aser documento cabal de la sociologa. Nuestros problemaspalpitantes estn all: regionalismo, emigracin, etc.

    Luis A. Martnez

    A la Costa

    AUTOR.- Nota bio-bibliogrfica Luis AA.. MMartnez

    Luis A. Martnez nacien Ambato, el 23 dejunio de 1869. Hizo susestudios primarios enQuito. Curs despusalgn ao en el colegioSan Gabriel, perodecidi reintegrarse asu terruo que le atraairresistiblemente. La ha-cienda de propiedad desus padres denominadaEl Cagahual fue el

    escenario de sus duros trabajos de chacarero.

    Estos renglones, escritos de su puo y letra, nos dicenfielmente lo que fue su personalidad: Lo he sido detodo, desde pen y jardinero, hasta gerente de grandesexplotaciones agrcolas e industriales; desde TenientePoltico de las ms miserables parroquias (Mulalillo)hasta Ministro de Estado; cazador, ascencionista, pintor,escritor, etc... Se cas con una hija de Juan Len Mera,doa Rosario Mera Iturralde.

    En 1895 Martnez luch por la causa liberal, y en 1898 y1899 asisti al Congreso como diputado por su provincia.

    Vehemente: impetuoso, violento, fogoso,ardoroso

    Murria: tristeza, melancola, tedioHalagea: prometedora, que adula, que

    atraeInnata: congnitaAtenuar: minorar, mitigar, suavizarSofisma: argumento falsoSeductor: atractivoEfluvio: emanacinHipntico: que se refiere al hipnotismoLgubre: triste, funesto, melanclicoMstica: santurronaHbrido: que procede de dos espe-

    cies distintas. MezclaHisterismo: Afeccin nerviosa de la mujerEmprica: experimentalPrecoces: prematuros, anticipadosIntransigencia: intolerancia, fanatismoClaudicacin: accin de claudicarClaudicar: ceder, consentir en contra de

    principios rectosCegatn: ciegoIrgui: levantBalbucear: mascullar, musitarBribn: pcaro, bellaco, pillo, canallaBacante: mujer que tomaba parte de

    las orgas, bacanales. Mujerdescocada y ebria. Mujer sincontrol

    Vocabulario::

  • 33

    hermoso, pero desconocido. Comprenda que bajola aparente superficialidad del joven, se escondaun alma grande, capaz de las ms atrevidas con-cepciones y conquistadora hasta de lo imposible.

    Doa Camila, al principio fra y ceremoniosa,cedi poco a poco, merced a la invisible simpatade Luciano y ms que por eso, por la iinnata afec-cin que tiene la mujer o a lo muy hermoso o a lomuy fuerte, y el joven era uno y otro.

    Mariana lo vio la primera vez con un secretotemor, casi con simpata, como si el instinto leadvirtiera que, en caso de lucha, l sera el vence-dor. Joven ella, hermosa, poseedora de una natu-raleza impresionable, con una vehemencia decarcter que en vano haba querdose eliminar oatenuar con el rigorismo religioso, era un com-bustible presto a ser encendido. Faltaba la chispay Luciano fue esa chispa. Trat algn tiempo de re-sistir, de engaarse a s misma, imaginndose queella estaba cubierta de imperfecciones y l deantipatas; que era un disparate amar a un provin-ciano de oscuros antecedentes, que pronto se iral a su aldea o pueblo para no volver ms; pero laficcin duro poco y cay como caen esosengaosos ssofiissmass del corazn y termin al finpor convencerse ntimamente que amaba aLuciano. Por lo dems, era l el nico joven queconoca con alguna intimidad. Habiendo vividoantes tan retirada, le pareca que el provincianoera el tipo ideal formado en sus ensueos demuchacha romntica, cuando ley en el colegioalguna rara novela burlada a la vigilancia de lasmonjas, o cuando oy hablar de amoros a suscondiscpulas ms expertas en los lances delmundo. Hermoso? Lo era sin duda alguna.Inteligente? pareca serlo: y sobre todo tena esemisterioso poder tan raro en el hombre: el podersseductor instantneo. De l que se desprendaalgn desconocido efluviio que mareaba pronto;los ojos sobre todo eran temibles. Los triunfos deByron, del Duque de Rivas y de otros clebresseductores eran debido, a esa rara propiedad fsi-ca si se quiere, pero innegable.

    Mariana era un sujeto apto segn el lengua-je hiippntiico, muy adecuado para sufrir con resul-tados positivos esas impresiones. Su organismofisiolgico era un factor importantsimo.Engendrada por un padre posedo siempre de unaidea nica y lgubre; concebida y amamantada

    CARACTERSTICAS DE A LA COSTA

    Novela considerada como la precursora del realismo

    social ecuatoriano; en ella se desarrolla gran parte de los

    caracteres y costumbres de las regiones del Ecuador: Sierra

    y Costa.

    ESTRUCTURA:

    A la Costa es una novela que consta de dos partes. La

    primera integrada por 20 captulos, se desarrolla en la Sierra

    y habla de sus paisajes y costumbres. La segunda parte tiene

    como escenario la Costa y consta de 14 captulos.

    ARGUMENTO:

    El crtico y literato ecuatoriano ngel Felicsimo

    Rojas, en su obra La novela ecuatoriana (Clsicos Ariel,

    Tomo 29), en forma muy atinada resume el argumento de

    A la Costa as:

    Salvador RRamrez, el protagonista, es un joven estu-

    diante, hijo de un abogado de la clase media, nacido en

    Quito, desde que el terremoto asol a Ibarra, su ciudad

    natal. Vive difcilmente, pero alienta la esperanza de for-

    mar profesionalmente a Salvador. La familia de la que ste

    es parte consta, adems, de la madre ffantica, de la her-

    mana joven, hermosa y ardiente. Salvador, como estu-

    diante promete mucho. Tiene la amistad de Luciano,

    avecindado en Quito, donde hace tambin sus estudios,

    Se desempe como administrador del Ingenio azu-carero Valdez, oportunidad que le permiti conocer eltemperamento del trabajador costeo, cuyos rasgosaparecen en sus personajes novelescos. Aqu cay enfer-mo de polineuritis malaria que le tuvo al borde de lamuerte.

    Muri en su tierra natal el 26 de noviembre de 1909,mientras se desempeaba nuevamente como diputadopor su provincia.

    OBRA: Sola escribir con el seudnimo de Fray Colas yentre sus obras literarias figuran: Catecismo de la agri-cultura; Disparates y caricaturas; Camino al Orientey sobre todo su grandiosa obra A la Costa.

  • 34

    por una madre msstiica, sali ella un productohbriido, delicado, soador, apropiado para la alu-cinacin mstica o los furores del libertinajedesvergonzado y sistemtico. En el cambio de laniez a la pubertad, el hiissteriissmo se haba presen-tado con tremendos ataques, que con dificultadcombata la medicina emppriica y slo atenuabaalgn tanto, porque de tarde en tarde asomabanms terribles, causando perturbaciones profun-das en el organismo y debilitando la voluntad convisiones de ngeles y demonios.

    Luciano, por su parte, pronto sinti en sucorazn joven el nacimiento de una verdaderapasin. El tambin estaba bien organizado para elamor, l tambin era vehemente y a veces soadory poeta. Y quin no lo es a los veinte aos si setiene talento, salud y el alma no est marchita porvicios o desgracias precoces? El instinto le advirtique Mariana le amaba, y luego sorprendimiradas elocuentes, frases aisladas, entonacionesextraas, rubores sbitos, indicios todos, sufi-cientes para poder ver algo en el corazn de unamujer joven.

    Pero, aunque enamorado, comprenda queMariana no poda ser su mujer: los obstculoseran muchos; le constaba la iintranssiigenciia de losRamrez en asuntos religiosos y polticos, intransi-gencia notable ya en Quito como la ms absoluta,y l nunca, por ms enamorado que estuviere deMariana, poda cometer la farsa de aparentar sim-pata a ideas y principios que le eran odiosos. No,nunca, l, Luciano Prez, por honradez y dignidad,hara esa claudiicaciin! Luego los Ramrez, conrazn o sin ella, pisaban muy alto en asuntos desangre y estaban orgullosos de ser quiteos ytener amistades en la alta clase social, para la cuallos provincianos son chagras y cholos desprecia-bles e indignos de pretender casarse con lasseoritas nobles de Quito. Sin embargo, l haca lohumanamente posible para llevarse a Mariana,pues no era hombre que hiciera gran caso de losobstculos as fuesen religiosos o sociales.

    Ambos estaban persuadidos de su mutuocario y con todo, nunca pudieron tener una con-versacin a solas en la que pudieran decirse lo queambos sentan. Ambos eran amantes vergonzosos,por tanto los ms apasionados, pues la vergenzanace de la pasin exagerada y no tibia y mentirosa.

    hijo de un acaudalado terrateniente serrano, quin termi-

    na por enamorarse de la hermana de su amigo Salvador,

    Mariana RRamrez, a quin piensa hacer su mujer. Doa

    Camila, que tal es el nombre de la madre de Salvador, por

    chismes de beata, se entera de que el novio de Mariana

    tiene fama de descredo, y se opone violentamente a esos

    amores, con lo cual no hace ms que precipitarlos por un

    camino en el que es aquella quien lleva la peor suerte. Los

    tiempos, entretanto, van ponindose difciles para la vida

    profesional del doctor Ramrez, que empieza a buscar

    angustiosament