lite. cole. técnicos 6to

184
Talleres LENGUA Y LITERATURA Sexto Curso COLEGIOS TÉCNICOS Colaboración: Leonardo Murillo Flores Manuel Freire Heredia ! LIBRO DEL PROFESOR

Upload: frank-fh

Post on 02-Jan-2016

1.264 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lite. Cole. Técnicos 6to

TTaalllleerreessLEENNGGUUAA YY LIITTEERRAATTUURRAA

Sexto CCursoCOLEGIOS TTÉCNICOS

CCoollaabboorraacciióónn:: LLeeoonnaarrddoo MMuurriilllloo FFlloorreess

Manuel FFreire HHeredia

! LIBRO DEL PROFESOR

Page 2: Lite. Cole. Técnicos 6to
Page 3: Lite. Cole. Técnicos 6to

í n d i c eCONTENIDO PágTeoría literaria: Revisión 5

Bibliografía 8

EL RELATO

TALLER 1. Miguel Riofrío: La Emancipada 9

TALLER 2. Juan León Mera: Cumandá 19

TALLER 3. Luis A. Martínez: A la Costa 32

TALLER 4. Fernando Chaves: Plata y bronce 44

TALLER 5. Jorge Icaza: Huasipungo 52

TALLER 6. Grupo de Guayaquil 65

TALLER 7. Alfredo Pareja Diezcanseco: Baldomera 78

TALLER 8. Ángel Felicísimo Rojas: El éxodo de Yangana 88

TALLER 9. Adalberto Ortiz: Juyungo 100

TALLER 10. Alfonso Barrera Valverde: El País de Manuelito 110

TALLER 11. Iván Égüez: La Linares 121

TALLER 12. Eliécer Cárdenas: Háblanos, Bolívar 133

TALLER 13. Alicia Yánez Cossío: Bruna, soroche y los tíos 143

EL ENSAYO

TALLER 14. Juan Montalvo: Las Catilinarias 151

EL TEATRO

TALLER 15. Francisco Tobar García: En los ojos vacíos de la gente 164

TALLER 16: José Martínez Queirolo: La dama meona 172

Mini-diccionario literario 185

Page 4: Lite. Cole. Técnicos 6to

EEDDIICCIIOONNEESS EEDDUUCCAATTIIVVAASS ““EEDDIIPPCCEENNTTRROO””EE..EE..EE

Autor: Dr. Manuel Freire Heredia

Colaboración:Dr. Leonardo Murillo Flores

Diseño, ddiagramación ee iimpresión:EDIPCENTRO Cía. Ltda.

Es ppropiedad iintelectualProhibida lla rreproducción

EDIPCENTRO Cía. Ltda.

Av. Veloz 38-83 y Carlos Zambrano

Telf. (03) 2961168 / 2940773

P.O. Box: 701

E-mail: [email protected]

Riobamba - Ecuador 2006

Sus inquietudes y comentarios al e-mail:[email protected]

Page 5: Lite. Cole. Técnicos 6to

5

TT ee oo rr íí aa LL ii tt ee rr aa rr ii aa((Revisión))

1. FFORMAS DDE EELOCUCIÓN LLITERARIA.-

a) Prosa: relato, ensayo, oratoria, periodismo, etc.b) Verso: elementos, clases.

2. VVERSIFICACIÓN

a) Verso: Frase rítmica integrada por un determinado número de sílabas.b) Elementos: • Fundamentales: métrica, ritmo (acento).

• Accidentales: rima y pausas.

MMÉÉTTRRIICCAA OO MMEEDDIIDDAAEl metro se mide por sílabas

3. CLASES DDE VVERSOS

Arte mmenor

bisílabos dos sílabastrisílabos tres “tetrasílabos cuatro “pentasílabos cinco “hexasílabos seis “heptasílabos siete “octosílabos ocho “

Para mmedir uunverso hhay qquetener een ccuenta:

Versos ssegún eelnúmero ddesílabas

La úúltima ppalabra ddelverso

La ssinalefa

Las llicencias ppoéticas

De aarte mmenor oo vversosmenores

De aarte mmayor oo vversosmayores

Si termina en aguda se cuenta una sílaba más (+1)Si termina en grave se cuentan las que hay (=)Si termina en esdrújula se cuenta una menos (-1)

Dos o más vocales de diferentes palabras que valen unasílaba.

Si se juntan más de dos vocales, la que va en medio ha de serabierta.

Sinéresis: Dos vocales abiertas de una palabra se pronun-cian en una sílaba.

Diéresis: Un diptongo se pronuncia en dos sílabas.

Versos que miden ocho sílabas métricas o menos.

Versos que miden nueve sílabas métricas o más.

Arte mmayor

eneasílabos nueve sílabas decasílabos diez “endecasílabos once “dodecasílabos doce “tredecasílabos trece “tetradecasílabos o alejandrinos catorce “pentadecasílabos o verso de..... quince “verso de dieciséis sílabas, etc.

Page 6: Lite. Cole. Técnicos 6to

6

4. RIMA: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos,a partir de la última vocal acentuada.

LLAA RRIIMMAA EENN EELL VVEERRSSOO

5. GÉNERO LLITERARIO: Es la agrupación de obras literarias quetienen semejanza entre sí en su forma interna y en la manera de enfo-car el tema. Los géneros literarios los podemos clasificar así:

Rima ssegúnlos ffonemasque sse rrepi-ten

Rima ssegúnla úúltima ppa-labra ddel vver-so

RRiimmaa ttoottaall,, ccoonn--ssoonnaannttee oo ppeerr--ffeeccttaa

RRiimmaa ppaarrcciiaall

RRiimmaa cceerroo

RRiimmaa aagguuddaa

RRiimmaa ggrraavvee

RRiimmaa eessddrrúújjuullaa

Si se repiten, en dos o más versos, todoslos fonemas a partir del último acento

VVooccáálliiccaa aassoo--nnaannttee oo iimmppeerr--ffeeccttaa

CCoonnssoonnáánnttiiccaa

Si no se repiten fonemas a partir del últi-mo acento.

Si el verso termina en palabra aguda

Si el verso termina en palabra grave

Si el verso termina en palabra esdrújula

Si se repiten, en dos o más versos,únicamente los fonemas vocálicosa partir del último acento.

Si se repiten en varios versos fone-mas consonánticos a partir delúltimo acento.

ÉPICO-NARRATIVO:

LÍRICO:

DRAMÁTICO:

Epopeya Poema épicoCanto épicoRomance épicoNovelaCuento

SaineteEntremésEstampaAuto

ÓperaOperetaZarzuela

PolíticaReligiosaForenseAcadémicaMilitarParlamentariaOcasional

Ensayo HistoriaPeriodismoCrítica literariaTesisMonografía

OdaCanciónNocturnoHimnoRimasAcrósticoElegíaMadrigalEpigramaEndechasBaladasLetrilla, etc

TragediaComediaDrama

Mayor Menor Musical

ORATORIA:

DIDÁCTICO:

6. EESTROFA: Es la agrupación deversos conforme a determinadosprincipios rítmicos y que sirvenpara desarrollar un pensamientopoético.

Ejemplo:

Anoche cuando dormía,soñé ¡bendita ilusión!que una fontana fluíadentro de mi corazón

(A. MMacchadoo)

Las estrofas más frecuentes en laversificación española se puedenclasificar de esta manera:

Pareados

TercetosTercerilla

CuartetosCuadernavíaCuartetasRedondillasServentesios

QuintetosQuintillas

SextetoSextilla

Octava realOctava italiana

Décima

Dos versos

Tres versos

Cuatroversos

Cinco versos

Seis versos

Ocho versos

Diez versos

Estr

ofas

dde

vvers

os dd

e iig

ual

mmed

ida

Estr

ofas

dde

vers

os dd

e de

sigu

al mm

edid

a

Com

pos

icio

nes

estr

ófic

asfij

as

Seri

e iin

defi

nid

ade

vver

sos

LiraCopla de pie quebradoEstanciaSeguidilla

ZéjelVillancicoSoneto

RomanceSilva

Page 7: Lite. Cole. Técnicos 6to

7

F I G U R A S OO RR E C U R S O S LL I T E R A R I O S

EMOTIVAS(Predomina el sen-

timiento, la emotividad)

ApóstrofeConminaciónDeprecaciónExclamaciónExecraciónImposibleImprecaciónInterrogaciónObtestaciónOptación

DESCRIPTIVAS(Expresan lo que se ve o

imagina ver)

INTELECTIVAS(Predominio del juicio,

la razón

REPETITIVAS(Se repiten sonidos,sílabas, palabras o

frases)

SENSITIVAS(Impactan los

sentidos)

AmplificaciónCarácterCronografíaEnumeración EtopeyaHipérboleImagen ParaleloProsopografíaProsopopeyaRetratosSímilMetáforasTopografía

AlegoríaAntítesisConcesiónDubitaciónEpifonemaIroníaParadojaParalelismoPerífrasisReticenciaSentencia

AliteraciónAnáforaAsíndetonComplexiónConcatenaciónConduplicaciónConversiónEpanadiplosisOnomatopeyaPolisíndetonReduplicaciónRetruécanoSimetría bilateral

SensacionesSinestesias

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOSSINTÁCTICOS: Hipérbaton, combinación, subordi-nación, yuxtaposición.

MORFOLÓGICOS: Sustantivo, adjetivo, epíteto, ver-bos, etc.

Page 8: Lite. Cole. Técnicos 6to

8

BIBLIOGRAFÍA (PARA EL ESTUDIANTE)

• AGUIRRE, Juan Bautista. OBRAS OORATORIAS YY PPOESÍA. CLÁSICOS ARIEL N∞ 25. Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito.• BARRERA, Isaac J. HISTORIA DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. Libresa-Quito. 1979• BARRIGA LÓPEZ, Franklin y Leonardo. DICCIONARIO DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana - 1973• CARRIÓN, Benjamín. ATAHUALLPA. Clásicos ARIEL N∞.- 38 CLÁSICOS ARIEL Guayaquil- Quito• CORREA CALDERÓN, Evaristo, LÁZARO CARRETER, Fernando CÓMO SSE CCOMENTA UUN TTEXTO LLITERARIO. Ed. CÁTEDRA Madrid 1970.• CRESPO TORAL, Remigio. ENSAYOS EECUATORIANOS. CLÁSICOS ARIEL N∞ 74 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito.• CRESPO TORAL, Remigio. LEYENDA DDE HHERNÁN. Clásicos ARIEL N∞ 24 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil- Quito.• DE LA CUADRA, José. CUENTOS EESCOGIDOS AARIEL. N∞ 2 Tomo I; N∞ 50 Tomo II.• FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: EESPEJO. Tomo II. Edipcentro. Riobamba.• FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: OOLMEDO Tomo 5 (Análisis retórico del Canto a

Bolívar) 1990.• FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: JJUAN MMONTALVO. Tomo 8 Edipcentro. Riobamba 1990.• FREIRE HEREDIA, Manuel. FORJADORES DDE LLA HHISTORIA EECUATORIANA: MMUJERES CCÉLEBRES. Tomo 12 Edipcentro.

Riobamba - 1990• GANGOTENA, Alfredo. TRES CCUMBRES DDEL PPOSTMODERNISMO. CLÁSICOS ARIEL N∞ 98. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL.• GIL GILBERT, Enrique. NUESTRO PPAN, Clásicos ARIEL. N∞ 59- 60. Publicaciones Educativas ARIEL.• GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. MEMORIAS ÍÍNTIMAS, CLÁSICOS ARIEL N∞ 18 Publicaciones Educativas ARIEL.• GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. HISTORIA GGENERAL DDE LLA RREPÚBLICA DDEL EECUADOR (Atlas Arqueológico) ARIEL N∞ 25• JARA HIDROVO, Efraín.- EL MMUNDO DDE LLAS EEVIDENCIAS.- Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Núcleo del Azuay.- N∞ 25 • GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel: TEORÍA LLITERARIA. I, II tomos, Edit. Mediterráneo.- Madrid 1970• JÁCOME, Gustavo Alfredo. INICIACIÓN LLITERARIA.- Artes Gráficas Señal.- Quito.• LEÓN de Noboa, Teresa. CANTOS FFINISECULARES. Colección Básica de Autores Ecuatorianos.- Edit. Casa de la Cultura de

Quito. 1984• LÁZARO CARRETER, Fernando. DICCIONARIO DDE TTÉRMINOS FFILOLÓGICOS.- Edit. GREDOS -Madrid 1977• L.N.S. Colección. LITERATURA EECUATORIANA EE HHISPANOAMERICANA, EDIBOSCO. Cuenca. 1991.• MARTÍNEZ, Luis A. A LLA CCOSTA Clásicos ARIEL N∞ 4. Publicaciones Educativas ARIEL.• MERA, Juan León. NOVELITAS EECUATORIANAS -CLÁSICOS ARIEL N∞ 10 Publicaciones Educativas ARIEL.• MERA, Juan León. CUMANDÁ.- CCLÁSICOS AARIEL. N∞ 16 Publicaciones Educativas ARIEL.• MONTALVO, Juan. CAPÍTULOS QQUE SSE LLE OOLVIDARON AA CCERVANTES. CLÁSICOS ARIEL N∞ 3 y 7. Publicaciones Educativas ARIEL.• MONTALVO, Juan. LAS CCATILINARIAS. CLÁSICOS ARIEL. N∞ 65 y 66 Publicaciones Educativas ARIEL.• ORTIZ ARELLANO, Carlos. MIGUEL ÁÁNGEL LLEÓN.- “Páginas escogidas” Ed. Pedagógica Freire. Riobamba. 1986.• ORTIZ, Adalberto. JUYUNGO. Biblioteca Básica Salvat. Salvat Editores. Navarra España 1971.• PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo. BALDOMERA. CCLÁSICOS ARIEL N∞ 76 Publicaciones Educativas ARIEL. Guayaquil - Quito.• PESÁNTEZ RODAS, Rodrigo. LITERATURA EECUATORIANA. Editorial del Pacífico. Guayaquil. 1986.• PROAÑO, Ernesto. FIGURAS YY AANTOLOGÍA DDE LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Quito• RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán. LITERATURA EECUATORIANA .-CLÁSICOS ARIEL N∞ 100• ROJAS, Ángel Felicísimo. LA NNOVELA EECUATORIANA.- CLÁSICOS ARIEL. N∞ 29 Publicaciones Educativas ARIEL.• ROJAS, Ángel Felicísimo. EL ÉÉXODO DDE YYANGANA -. CLÁSICOS ARIEL N∞ 12 y 13. Publicaciones Educativas ARIEL,• SHIMOSE, Pedro. DICCIONARIO DDE AAUTORES IIBEROAMERICANOS.- Imprenta de la Oficina de Información Diplomática, Madrid,

1989• SILVA, Medardo Ángel. EL ÁÁRBOL DDEL BBIEN YY DDEL MMAL. CLÁSICOS ARIEL N∞ 33. Ed. Publicaciones Educativas ARIEL.• TINAJERO, Fernando. IMAGEN LLITERARIA DDEL EECUADOR: Estudios, Selección y Notas. Ecualibro.- Quito. 1982 • TORRES GUEVARA, Mercedes. LA NNATURALEZA YY LLA LLITERATURA EECUATORIANA. Ed. “Fray Jodoco Ricke”. Quito. 1982• VARIOS AUTORES. OBRAS EESCOGIDAS (Épica y lírica) N.- 3. Colección Ideal. Ed. del Pacífico, Guayaquil. 1990• VARIOS AUTORES. LOS QQUE SSE VVAN. (Gallegos Lara, Aguilera Malta E, Gil Gilbert Clásicos) ARIEL N∞ 30 Publicaciones

Educativas ARIEL.• VARIOS AUTORES. TEATRO EECUATORIANO. CLÁSICOS ARIEL N∞ 17, 36, 55, 96. Publicaciones Educativas ARIEL.• VARIOS AUTORES. LOS DDEL ““ELÁN” YY UUNA VVOZ GGRANDE CLÁSICOS ARIEL N∞ 90. Publicaciones Educativas ARIEL.• VARIOS AUTORES. POETAS RROMÁNTICOS. CLÁSICOS ARIEL N∞ 9. Publicaciones Educativas ARIEL.• VEIRAVE, Alfredo. LITERATURA HHISPANOAMERICANA.- Edit. KAPELUSZ- 1973. Bs. As.• VERDEZOTO, Raquel. LECCIONES DDE LLITERATURA EECUATORIANA. Nueva Edición Tomo III. Quito.• ZABALA RUIZ, Manuel. LITERATURA EECUATORIANA. Investigaciones Estilísticas. Quito.

Page 9: Lite. Cole. Técnicos 6to

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Origen ddel rrelato een eel EEcuador

En nuestro país se desconoce el origen del relato; algunosestudiosos consideran que este género arranca con la“Historia del Reino de Quito” del jesuita riobambeño Juan deVelasco. Otros opinan que empieza con un relato aparecidoen las postrimerías de la Colonia, “Madamita Monteverde”que incluye Espejo en “Cartas riobambences”.

PRIMERA NOVELA ECUATORIANA

Según criterio de Alejandro Carrión –que por cierto ha mere-cido el reconocimiento de amplios sectores– la primera no-vela ecuatoriana es “LA EMANCIPADA” del lojano MiguelRiofrío, aparecida en 1863.

OTRAS NNOVELAS:En 1879 aparece “Cumandá o un drama entre salvajes” deJuan León Mera, novela que era considerada la primera ennuestra historia literaria y el origen novelístico en nuestropaís.

Más tarde aparecen del mismo Juan León Mera “Novelitasecuatorianas”, tomo integrado por tres relatos cortos: “Entredos tías y un tío”, (75 págs.) “¿Por qué soy cristiano?” (58págs.) y “Un matrimonio inconveniente”, luego “Capítulosque se olvidaron a Cervantes” de Juan Montalvo, obra publi-cada en 1895.

A fines del siglo XIX Roberto Andrade publica “PachoVillamar” y Gonzalo Zaldumbide “Égloga trágica”, obras re-presentativas de esta época.

En el siglo XX, aparecen los verdaderos precursores del rela-to en la década del 30: Luis A. Martínez con A LLA CCOSTA, yRafael Bustamante con PARA MMATAR EEL GGUSANO.

A partir del año 30 es importante anotar la cronología deRodrigo Pesántez Rodas en torno a la novela:

9

TALLER 1Miguel Riofrío

La EmancipadaII. ANÁLISIS TEXTUAL

La EEmancipada(FFragmento)

Cuando el párroco, con gran satisfacciónhubo echado la bendición nuppciial, y el cortejo seencaminaba hacia el altar, Rosaura volvió el ros-

Nupcial: matrimonialVestíbulo: portal a la entrada de un edi-

ficioPropaló: regó, difundióPresbiterio: parte delantera del altar

mayorAlazán: caballoArrostrar: hacer frente, resistir, atre-

verseEscuelas Lancasterianas: sistema de educación mu-

tua: los mejores alumnosenseñan a sus compañeros

Providencias: disposiciones, medidasVindicta: sanción, desquite

Vocabulario:

Page 10: Lite. Cole. Técnicos 6to

tro, bajó el vesstíbulo y se encaminó resueltamentea la casa donde había salido para ir al templo. Aladvertirlo, salió su padre y le dijo sobresaltado.

– Rosaura ¿a dónde vas?

– Entiendo, señor, que ya no le cumple a Ud.tomarme cuenta de lo que yo haga.

– ¿Cómo es eso?

– Yo tenía que obedecer a Ud. hasta el actode casarme, porque la ley me obliga a ello: mecasé, quedé emancipada, soy mujer libre: ahoraque don Anselmo se vaya por su camino, pues yome voy por el mío.

– ¡Malditas leyes!, ¡tiembla infeliz, pues,maldeciré a tu madre!

– Ya había previsto esta amenaza; pero nome da ningún cuidado: Dios es justo. Él está pre-miando las virtudes de mi madre, y castigará alque se atreva a maldecir su memoria. Haga lo queusted quiera.

Don Pedro volvió al templo, pálido y tem-blando. Un sordo rumor se pproppaló entre los con-currentes de ambos sexos. El novio y la madrina sehabían arrodillado ya en la grada del ppressbiiteriio yallí permanecieron como estatuas: el cura cantósu misa con un desentono que movía a compasióny se turbaba a cada paso en las ceremonias.

A la una de la tarde la plaza era una confusavocería: movíanse los hombres como abejas: todosexponían sus opiniones en alta voz. De repente,sobresalió un grito que decía:

– ¡Muchachos!, han ido a traer presa a lanovia por orden del cura y del teniente. Si latraen, a defenderla.

– Sí, sí, a defenderla.

– No la han de traer porque ya le dieron pis-tolas cargadas y estaba muy resuelta.

– Allí viene, muchachos, a defenderla.

– Al convento, al convento.Llegó Rosaura en su alazzán hasta el vestíbu-

lo del convento precedida de cuatro hombres de

10

Nació en Loja el 7 deseptiembre de 1822 ymurió en Lima enoctubre de 1879, adonde había sidodesterrado por odiospolíticos.

Según Manuel J.Calle, Miguel Riofríofue “buen abogado,buen ciudadano,buen hombre públi-

co, buen escritor, pero pésimo poeta, que compuso su infe-liz “Nina Yacu”.

Fue empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores,encargado de negocios en Bogotá, diputado por Loja en1856, enemigo político de García Moreno, padeció perse-cución y cárcel.

OOBRA LLITERARIA: Su producción figura en algunasantologías del S. XIX. Fundó y colaboró con algunos pe-

PROMOCIÓN OO DDÉCADA DDE AAFIANZAMIENTO 1930 –– 11940DÉCADA OO PPROMOCIÓN DDE FFLORECIMIENTO 1940 –– 11950DÉCADA OO PPROMOCIÓN DDE EESTANCAMIENTO 1950 –– 11960PROMOCIÓN OO DDÉCADA DDE TTRANSICIÓN 1960 –– 11970

ETAPAS DDE LLA NNOVELA EECUATORIANA. En atencióna motivaciones políticas e históricas, Ángel Felicísimo Rojasdivide la novelística ecuatoriana en las siguientes tres etapas:

PRIMERA EETAPA: Influida por la obra política de GarcíaMoreno y por un catolicismo fervoroso y agresivo. En estaépoca predomina el romanticismo en la literatura. Su obramás importante constituye la novela “Cumandá” de JuanLeón Mera, militante del Partido Conservador, fundador dela Academia de la Lengua Española en nuestro país.

SEGUNDA EETAPA: Tiene una duración de 30 años y estáinfluida por la presencia del liberalismo en el poder. La no-vela más representativa es “A la Costa” del militante liberalLuis A. Martínez.

TERCERA EETAPA: En esta etapa aparece el socialismo comopartido político, su acción precipita la descomposición delliberalismo, cuya mayor crisis se dio en 1925. Producto deesta nueva doctrina política son las novelas: “Plata ybronce” de Fernando Chaves aparecida en 1927 y“Huasipungo” de Jorge Icaza, publicada en 1934.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Miguel RRioffríío

Page 11: Lite. Cole. Técnicos 6to

ESTRUCTURA YY AARGUMENTO: “La Emancipada” consta de

dos partes: la primera de cuatro capítulos y la segunda, de

tres. El argumento es el siguiente:

Rosaura, una bella joven, huérfana de madre a los 12 años,

es víctima del autoritarismo y fanatismo religioso de su

padre, un campesino ignorante, quien le obliga a dejar a

Eduardo, su verdadero amor, para casarla, por ser “un buen

partido”, con el cuarentón Don Anselmo.

Ante la sorpresa de todos, inmediatamente de finalizada la

ceremonia eclesiástica, Rosaura abandona el templo y deja

plantado a su esposo. Al ser recriminada por su padre, la

flamante novia le contesta “Yo tenía que obedecerle a Ud.

hasta el acto de casarme, porque la ley me obliga a ello: me

casé, quedé emancipada, soy mujer libre: ahora que don

Anselmo se vaya por su camino, pues yo me voy por el mío”.

Rosaura abandona el lugar, se dedica a una vida escan-

dalosa de feria en feria en los pueblos de la comarca, donde

causa sensación su belleza. Finalmente, se suicida acosada

por los remordimientos de conciencia que han despertado

las cartas de su antiguo novio Eduardo, convertido en sa-

cerdote.

Linda novela de fácil y amena lectura, mezcla de romántica

y costumbrista. Rosaura, la protagonista, es una rebelde

con causa, “La acción está bien trabada; las costumbres

bien relatadas y mejor utilizadas, los pensamientos

valientes, constructivos, generosos, llenos de humanidad y

abiertos al porvenir”.

11

caballo y seguida de la multitud. Estaba encanta-dora: sobre su vestido blanco de bodas se habíaechado una capita grana, su espesa cabellera endos crenchas flotaba sobre la capa, su sombreritode Jipijapa sostenido por dos cintas blancas senta-ba perfectamente en ese rostro encarnado por elcalor y animado por la emoción.

– Que entre –gritó una voz.

– Que salgan los que quieren hablarme, con-testó Rosaura.

– Que entre –mandan el cura y el teniente.

– Que salgan, digo, y si se tardan me voy.

– Que salgan, sí, que salgan –gritó la multi-tud.

Salió un vejete de poncho rojo y cuello aplan-chado, ostentando las borlas de su bastón deguayuro; éste dijo con voz que tenía pretensionesde terrible:

– ¿No sabe usted que la hembra casada hade seguir a su marido porque así lo manda la Ley?

– Cuando mi esposo quiera que le siga podráirse delante de mí.

– ¿Quiere usted hacerse desgraciada causan-do pesares a su padre?

– ¿Le pesará a mi padre que me haya sacrifi-cado por obedecerle?

– Esta muchacha está muy insolente –dijoel cura–. Es preciso, señor juez, que usted lamande a rezar algunos días en la cárcel hastaque cese su altanería.

Rosaura amartilló una pistola de dos tiros ydijo con voz de amazona:

– Señor cura, aquí hay dos balas que iránveloces hasta el tuétano del atrevido que meinsulte; quiero descubrir lo que puede hacer elbrazo de una hembra, como yo, resuelta aarrosstrar por todo. Una palabra más y volarán lossesos de mis verdugos. Quise perdonarlos a nom-

riódicos. En Lima publicó: “Corrección de defectos delLenguaje”.

Riofrío deber ser estudiado por la obra “La Emancipada”,por ser esta novela la primera en la historia de la literatu-ra ecuatoriana. Al respecto, Antonio Sacoto, investigador ycatedrático universitario, dice: “Esta novela publicada enQuito en 1869, en forma de folletín del diario LA UNIÓN es–que sepamos- la primera novela ecuatoriana. Este hechoes en sí de reveladora importancia porque hasta la fechaactual en la Historia de la literatura ecuatoriana se habíaconsiderado como tal a “Cumandá”. Por su parte,Alejandro Carrión afirma: “La Emancipada es probable-mente la primera novela ecuatoriana o con máspropiedad, la primera novela escrita durante la República.La fecha que puede asignársele es 1863”.

Page 12: Lite. Cole. Técnicos 6to

12

bre de mi madre, pero ya veo que se empeñan enque descargue sobre ellos mi venganza: ¿loqueréis?, pues enviadme a la cárcel.

El cura y el teniente político retrocedieronasustados y Rosaura partió sin que nadie se atre-viese a detenerla.

El cortejo del convento quedó hablando con-tra los malos libros, contra la educación del día,contra el religioso fundador de las esscuelass llancass-teriianass y concluyó, por declarar que el puebloestaba excomulgado, por no haber sacado lalengua de esa muchacha que se había atrevido aamenazar con pistolas al buen pastor y al juez dela parroquia.

El pueblo tomó a su cargo el asunto dividién-dose en bandos encarnizados: unos veían aRosaura una heroína y aplaudían con entusiasmola lucidez de su plan y la gracia y maestría con queacababa de efectuarlo. Otros se limitaban a discul-parla diciendo que su vida se había dividido endos secciones; una de educación bajo las inspira-ciones de una madre civilizada; y otra, de pruebabajo la acción de su padre que no tenía ni remotaidea de lo que pasa en el alma de una joven, enquien los nobles sentimientos han nacido, elinstinto de delicadeza se ha pulimentado, la con-ciencia de la dignidad humana se ha despertado yun amor sin tacha ha presentado la perspectiva deuna modesta felicidad. Según éstos, la pruebahabía sido demasiado violenta, superior a lasdébiles fuerzas de una virgen y ésta no había podi-do menos que sucumbir.

El bando más numeroso era el de los tradi-cionalistas partidarios de las fuertes pproviidenciiass;éstos decían, como el padre de Rosaura, que elhombre ha sido creado para la gloria de Dios y lamujer para la gloria y comodidad del hombre, yque, por consiguiente, el uno debía educarse en eltemor de Dios obedeciendo ciegamente a los sa-cerdotes y los jueces, y la otra en el temor del hom-bre, obedeciendo ciegamente al padre y despuésal esposo, y que el crimen de Rosaura debía serseveramente castigado, para viindiicta de lasociedad y ejemplo vivo de todas las hijas. Éstosacababan siempre por lamentar los buenos tiem-pos del rey y por maldecir la independencia ame-ricana y el nombre de Bolívar.

ESPACIO YY TTIEMPO: En forma sencilla, casi ingenua,delimita el autor el espacio y el tiempo de las acciones na-rradas linealmente. Así inicia el Cap. I: “En la parroquia deM… de la República ecuatoriana se movía el pueblo en todasdirecciones, celebrando la festividad de la Circuncisión, puesera primero de enero de 1841”. Y así termina el capítulo VII,el último: “Era uno de los primeros días del mes deoctubre…”De suerte que los acontecimientos narrados decurren en losprimeros meses y la acción se centra en la parroquia de M…de Loja, en la primera parte, y, en la segunda parte, en elnorte de la misma ciudad, en la parroquia de San Juan delValle.

PERSONAJES ((ACTANTES): Protagonista: Rosaura, la eman-cipada es la protagonista. No se resigna a ser “una buenahija” en términos de su padre; es decir, del sometimientototal, de esclavitud a padres y curas. Muchacha bella, sensi-tiva, de clara inteligencia, se casa con un hombre al que noama para liberarse de su padre autoritario, fanático e igno-rantón. El fin de Rosaura es trágico: se suicida luego depocos meses de jugar con el amor y los hombres, sin ser deninguno de ellos.

PERSONAJES PPRINCIPALES:

PEDRO MMENDOZA; Padre de Rosaura, es lo peor: física-mente antipático y hasta repulsivo y en lo que respecta a sumanera de actuar y pensar: fanático, cerrado, tradiciona-lista… A su bella y espiritual esposa le impusieron el matri-monio.EDUARDO: Novio de Rosaura, falto de carácter para lucharpor su amor, decide hacerse sacerdote.

PERSONAJES SSECUNDARIOS:

DON AANSELMO: Campesino frescachón como de cuarentaaños, se casa con Rosaura, quien le deja plantado al final dela ceremonia.

LA MMADRE DDE RROSAURA: Mujer bella y culta, venida de laciudad a casarse con don Pedro por imposición de suspadres, según la costumbre de nuestros antepasados.

EL SSACERDOTE: Gordo y bonachón, típico cura de aldeaantigua. Su “apostolado” de buena fe, hace más mal quebien.

OTROS PPERSONAJES: médico, peones, galanteadores,

Page 13: Lite. Cole. Técnicos 6to

a) Todo rrelato eestá eescrito een pprosa. NNumera yy aanota eel nnúmero dde ppárrafos ddel ffragmento:

_____________________________________________________________________________________

b) Algunos ppárrafos sse iinician ccon rraya oo gguión llargo ((–). ¿¿Qué iindica eeste ssigno?

_____________________________________________________________________________________

c) Lectura ddialogada: EEn lla nnarración dde eeste eepisodio iintervienen vvarios ppersonajes. IIdentifícate

con uuno dde eellos yy rrealiza ccon ttus ccompañeros ssu llectura.

_____________________________________________________________________________________

d) En eel ttexto aaparecen vvarias ooraciones iinterrogativas yy aadmirativas. TTranscribe aalguna dde eellas:

Interrogativas Admirativas

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

e) ¿Qué eexigen ddel llector llos ssignos ccon llos qque vvan pprecedidas llas ooraciones aanteriores?

_____________________________________________________________________________________

f) Transcribe, ddescomponiendo een ssílabas, llas ppalabras qque, aa ttu jjuicio, sson dde ddifícil ppronunciación.

_____________________________________________________________________________________

a) Completa eel ggráfico ccon llos eelementos eexplícitos qque aaparecen een eel ffragmento.

a) ¿Cuál dde eestos eenunciados ccontiene eel ttema ddel ffragmento?. SSubráyalo.

• Relata las tradiciones de la época

• El dominio de los padres sobre los hijos

• La rebelión de una hija acosada por su padre

• La división de clases sociales de la época

13

TallerTallerA

LIS

IS F

ON

OL

ÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

relator

perso

najes

lugares

accionesambienteba

ndosautoridades

tiempoelementosexplícitos

A. C

.

32 párrafos

El diálogo entre los personajes

R.P. Ejemplo: Me identifi co con Rosaura.

¿A dónde vas? ¡Malditas leyes!

¿Cómo es eso? ¡Tiembla infeliz, pues, maldeciré a tu madre!

Darle el tono de la voz adecuado para exclamar e interrogar.

R.P. Ejemplo: pres-bi-te-rio a-rros-trar lan-cas-te-ria-nas

Autor:

Tercera persona

Rosaura,Don Pedro,

Don Anselmo,moradores

Templo parroquial,vestíbulo del

convento, plaza

Salida de la novia,diálogos, conmoción

popular, rebeliónde Rosaura.Tenso,

rebelde,

de pugna.

Los tradicionalistas y

no tradicionalistas

párroco,juez,

teniente político

S. XIX

R.P. = RESPUESTAS PERSONALES.

Page 14: Lite. Cole. Técnicos 6to

b) Razona yy eescribe eel pporqué ddel ttítulo dde lla oobra.

_____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál dde eestos ccalificativos ddarías aal aambiente qque sse ddescribe een eel ttexto?. SSubráyalos:

Resignación, ffanatismo, ffelicidad, ffetichismo, rreligiosidad,

rebeldía, iimposición, ssolidaridad, ttradicionalismo

d) El nnarrador ddel ttexto ees: rreal, oomnisciente, iimaginario, fficticio, ttestigo, pprotagonista.

__________________________________

e) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras een eel ffragmento yy fformula ooraciones ccon eellas:

vestíbulo Contexto ________________________________________________________________

oración: ________________________________________________________________

nupcial Contexto ________________________________________________________________

oración: ________________________________________________________________

propaló Contexto ________________________________________________________________

oración: ________________________________________________________________

emancipada Contexto ________________________________________________________________

oración: ________________________________________________________________

pastor Contexto ________________________________________________________________

oración: ________________________________________________________________

f) En eel ttexto aaparecen ssímiles. TTranscribe eejemplos

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

g) Comenta lla ssiguiente eexpresión ddel ttexto: “Éstos ddecíían…… qque eel hhombre hha ssido ccreado ppara lla

gloria dde DDios yy lla mmujer ppara lla ggloria yy ccomodidad ddel hhombre”

_____________________________________________________________________________________

a) En eel mmedio een qque ttú vvives, ¿¿se ddan oo sse vviven ssituaciones ssemejantes?

_____________________________________________________________________________________

b) El ppueblo sse ddividió een ddos bbandos aante lla aactitud dde RRosaura, ¿¿en ccuál dde eellos tte uubicarías yy ppor

qué?

_____________________________________________________________________________________

c) La ssituación nnarrada een eel ffragmento sse rrefiere aal ssiglo XXIX. ¿¿Cuál ees lla ssituación dde lla mmujer een

la aactualidad?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

d) En nnuestra hhistoria, ¿¿qué mmujeres hhan ssido eejemplo dde ssuperación yy rrebeldía?

_____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué mmujeres llatinoamericanas een llos úúltimos ttiempos hhan llogrado aalcanzar eel PPremio NNobel?

_____________________________________________________________________________________

14

TallerTallerA

LIS

IS C

ON

NO

TAT

IVO

AN

ÁL

ISIS

DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

Se llama Emancipada porque la protagonista se liberó del yugo de su padre, se emancipó.

Bajó el vestíbulo y se encaminó resueltamente a la casa.

Atravesó el vestíbulo para entrar en el edifi cio.

Cuando el párroco hubo echado la bendición nupcial, con gran...

Los músicos interpretaron una hermosa marcha nupcial.

Un sordo rumor se propaló entre los concurrentes de ambos sexos.

Se propaló el rumor de la caída del gobierno.

Me casé, quedé emancipada, soy mujer libre.

Guayaquil fue emancipada el 9 de Octubre de 1820.

Esa muchacha que se atrevió a amenazar con pistolas al buen pastor.

El sacerdote es pastor de las almas.

Arrodillados como estatuas.Movíanse los hombres como abejas.

R.P. Es una expresión machista, porque tanto el hombre como la mujer no deben sentirse

R.P. No, las cosas evidentemente han cambiado y ahora se respetan las decisiones.

R.P. En el bando que defendía a Rosaura, porque me pareció justo que se defi enda su libertad.

Es muy distinta. Ahora la mujer, al igual que el hombre, goza de muchos derechosestablecidos en la Constitución.

Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Dolores Veintimilla de Galindo, Dolores Cacuango.

Gabriela Mistral (Chile).

Omnisciente

Page 15: Lite. Cole. Técnicos 6to

15

El conocimiento, dominio y uso del idioma depende de muchos fac-tores y en buena medida del grado de instrucción de las personas.

LENGUAJE FFORMAL YY VVULGAR

EL LENGUAJE FORMAL O CULTO SE CARACTERIZA POR:

Disponer de mayor cantidad y variedad de recursos léxicos y gramaticales

que el lenguaje vulgar.

Ser más claro, preciso y elegante.

La fluidez y delicadeza en la comunicación.

La posibilidad de establecer más matices en la conversación.

Tener un código más elaborado, menos restringido y menos limitado.

Utilización esmerada, cuidadosa de la lengua.

EL LENGUAJE VULGAR SE CARACTERIZA POR:

Disponer de un número mucho menor de vocablos.

No emplear palabras sinónimas.

Abundancia de repeticiones como: o ssea, eentonces, aasí ees qque ,, yy lluego.

Pobreza y limitación en el uso de los adjetivos. Para el habla vulgar todo es súper, oo cchévere, ssúper

bien, bbonito, ffantástico.

Empleo de oraciones cortas, a veces inconclusas y de sintaxis pobre.

Uso abundante de interjecciones y lenguaje coprolálico (“malas ppalabras”).

Desorden, desorganización en el contenido de la información.

Frecuentes preguntas y apelaciones al interlocutor ¿Te ddas ccuenta?, ¿¿cómo llo vves?, ¿¿sabes?.

Presencia de anacolutos (falta de coherencia gramatical, interrupciones: ¿Qué tte ppasa hhombre?, nno, nno,

me ddigas... SSí, aa llo mmejor, ¡¡Hijo! EEso ssí ssería ggrave, ppero ccomo... nno, nno ppuede sser... OOjalá... YY ¿¿ya eestá

bien?... OOjalá... EEn ffin, aasí ees lla vvida, qqué lle vvamos aa hhacer.

En la lengua vulgar se incurre

con mucha frecuencia en los lla-

mados vicios del lenguaje o dicción

como solecismos, anfibologías, caco-

fonías, redundancias, monotonías, bar-

barismos y los vulgarismos prosódicos,

sintácticos, semánticos, así como en el

mal uso del gerundio, de la preposi-

ción, etc.

Muchas personas de un buen nivel educativo y

cultural, por descuido o poco interés, cometen

incorrecciones idiomáticas que perjudican su imagen y

su comunicación con los demás. Un bachiller de la

república, por obvias razones, debería manejar el lengua-

je formal o culto como parte de su formación humana y

cultural. De ahí que, en el presente año lectivo, en los

talleres subsiguientes, se enfocan algunos aspectos del

buen uso del idioma.

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Page 16: Lite. Cole. Técnicos 6to

16

PRESENTACIÓN DDE TTRABAJOS EESCRITOS

La presentación de trabajos escritos es una tarea diaria en la vida colegial. La

naturaleza de los trabajos, así como los contenidos, son diversos; sin embar-

go, los aspectos formales oo dde ppresentación deben, en lo posible, ser uni-

formes.

A continuación te presentamos algunas generalidades y requisitos que

deben guardar estos trabajos, y que servirán, por un lado, para mejorar y por otro, estandarizar la pre-

sentación.

PORTADA

Tú la conoces, y se llama así a la primera hoja de un trabajo. Es la carta

de presentación de nuestra tarea escrita. Esta hoja debe incluirse en

todos los trabajos cuya extensión sea de más de 6 páginas o en los que

tengan categoría de trabajos mensuales, trimestrales, quimestrales o

finales…

Datos dde lla pportada:

La función de toda portada es presentar el trabajo; por lo tanto, ésta

debe incluir los siguientes datos:

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Nombre dde lla iinstitución:

Este dato encabeza la portada, se debe escribir los

nombres completos, todo en mayúsculas y en la

parte superior de la misma. Centrado.

Título oo nnombre ddel ttrabajo:

Deber ser muy concreto y referirse directamente

al contenido que se desarrolla. Este dato irá al cen-

tro de la hoja y de ser posible resaltado con algún

otro tipo de letra o en negritas.

Asignatura yy ccurso:

En esta parte se anotará con letras normales el

nombre de la asignatura y el curso. Se anotará

además, el paralelo, el semestre –si es el caso– y el

nombre del profesor de la materia. Estos datos

van debajo del título del trabajo.

Autor oo aautores:

Estos datos corresponden al autor o autores del

trabajo. Constará del nombre y los apellidos,

escritos con mayúsculas sólo la inicial, y van en el

ángulo inferior derecho de la hoja.

Fecha:

Constará la que se entrega el trabajo, el nombre

del mes con inicial mayúscula, día y año en

números. Va en el ángulo inferior izquierdo de la

portada.

Page 17: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

En el caso que los trabajos sean menos de6 páginas, se recomienda agrupar losdatos de la portada en un recuadro queencabece la primera página.

COLEGIO NACIONAL“PEDRO VICENTE MALDONADO”

El Romanticismo en el Ecuador

Literatura EcuatorianaSexto Sociales “B”

Prof. Antonio Balladares

Octubre 28-2006 Amparito Pazmiño Díaz

C.N: “P. V. MALDONADO”El Romanticismo en el EcuadorLiteratura EcuatorianaSexto Sociales “B”Amparito Pazmiño Díaz10 – 28 –2006

EJEMPLO:

17

Page 18: Lite. Cole. Técnicos 6to

18

RECAPITULACIÓN1. Según el criterio de Alejandro Carrión, ¿con cuál

de estas obras inicia la narrativa en nuestro

país?. Subraya.

Cumandá, A la Costa, La Emancipada,

Madamita Monteverde.

2. CCOMPLETA: En el siglo XIX aparecieron dos obras

representativas de esta época, éstas fueron...

___________________________________________

___________________________________________

3. ¿Cuáles son los precursores de la novela de los

años 30 en el Ecuador?

___________________________________________

___________________________________________

4. Ángel Felicísimo Rojas divide la novelística e-

cuatoriana en tres etapas. Al frente de cada una

anota la orientación política que predominó y

las obras más importantes de cada una de estas

etapas.

ETAPAS

Orientación Obra

política literaria

Primera ________________ __________________

Segunda _______________ __________________

Tercera ________________ __________________

5. Anota los relatos que integran “Novelitas ecuato-

rianas” de Juan León Mera.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

6. Escribe el nombre del lugar y fecha de nacimien-

to de Miguel Riofrío.

___________________________________________

7. SSUBRAYA lo correcto. ¿En cuál de estas fechas se

publicó “La Emancipada?

1930 1890 1963 1869

8. EEnumera personajes de La Emancipada:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

9. Al frente de cada autor anota el nombre de una

de sus novelas.

Roberto Andrade __________________________

Gonzalo Zaldumbide _______________________

Juan León Mera ___________________________

Luis A. Martínez ___________________________

Fernando Chaves __________________________

Jorge Icaza ________________________________

10.Escribe 3 características del lenguaje culto.

1.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

2.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

3.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Loja, 7 de septiembre de 1822

“Pacho Villamar” -> Roberto Andrade

“Égloga Trágica” -> Gonzalo Zaldumbide

Luis A. Martínez

Rafael Bustamante

Rosaura, Pedro Mendoza, Eduardo,

Don Anselmo, la madre de Rosura,

el sacerdote, el teniente político.

“Pacho Villamar”

“Égloga Trágica”

“Cumandá”

“A la Costa”

“Plata y bronce”

“Huasipungo”

Conservadora “Cumandá“

Liberal “A la Costa”

Socialista “Huasipungo”

Ser más claro, preciso y elegante,

la fuidez y la delicadeza en la

comunicación.

Disponer de mayor cantidad y variedad

de recursos léxicos y gramaticales que

el lenguaje vulgar.“Entre dos tías y un tío”,

“¿Por qué soy cristiano?”,

“Un matrimonio inconveniente”.Tener un código más elaborado, menos

restringido y menos limitado.

Page 19: Lite. Cole. Técnicos 6to

19

II. ANÁLISIS TEXTUALCUMANDÁ

““OO UUNN DDRRAAMMAA EENNTTRREE SSAALLVVAAJJEESS””(FFragmento)

Al cabo asomó la aurora, y con sus luces,nada hermosas ni risueñas, pues brillaban tras unespeso velo de nubes y lluvia, los zzáppaross seaprestaron al fin a complacer al padre Domingo.Los peligros habían menorado, mas no desapare-cido; el aguacero continuaba, y el río turbio e hin-chado se agitaba amenazante. Con todo, podíanavegarse con la ayuda de remos y vela, y máscuando el viento no dejaba de soplar en direcciónfavorable.

Embarcose, pues, el misionero; seis robustosjóvenes guiaron e impulsaron la pequeña nave;varios otros indios, bien por amor al padre, bienpor curiosidad, los acompañan en sus canoas.Después de bregar cuatro horas con las ondas, enun espacio que en otras ocasiones habían camina-do en la cuarta parte por menos de tiempo,saltaron todos en la orilla del Remolino de la Peña,hacia la parte superior. Suben sin detenerse a lameseta que se extiende sobre aquel punto, y se lespresenta de súbito el triste y doloroso espectáculode Carlos atado a un tronco y en la actitud del máshondo abatiimiiento.

– ¡Hijo mío! –exclama el religioso–. ¡Pobrehijo mío! ¡En qué situación te hallo!... ¿Pero es posi-ble que estés vivo? ¿Es posible que no te hayandespezado esos bárbaros?

TALLER 2

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Juan León Mera

Cumandá

Autodidacta, poeta, indigenista, novelista de costum-bres, coleccionador de leyendas, folclorista. Autor delHimno Nacional. Nació en Ambato en junio de 1832. Porla difícil situación familiar su formación autodidacta larealizó al amparo del cariño maternal; la madre y laabuela le enseñaron a leer y escribir.

Por un tiempo vive en Quito, en donde aprende pinturay escribe en algunos periódicos. Llegó a ser Diputado yPresidente del Congreso Nacional. Por sus inclinacionespolíticas milita junto a García Moreno y se convierte enenemigo irreconciliable de su coterráneo Juan Montalvo.Murió en la Quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Juan LLeón MMera

Záparos: tribu indígena que habita enel Oriente ecuatoriano

Abatimiento: decaimientoTrémulas: temblorosasPostreras: últimas

Vocabulario:

Page 20: Lite. Cole. Técnicos 6to

20

Interiores dde lla ccasa dde JJuan lleón MMera, rrestaurada

– Sí, vivo estoy –contesta el joven– y en ver-dad que los paloras son unos bárbaros: ¡qué atro-cidad! ¡Llevarse a Cumandá y dejarme vivo! ¡Oh,padre mío, padre mío! ¿No es cruel, no es ferozesto de llevarla sola al sacrificio cuando debí yoprecederla en él o irme a morir a su lado?

Éstas y otras palabras de dolor se cruzanentre padre e hijo, mientras que con manos tré-mulas desata el primero al segundo.

– Padre mío –añade Carlos– bendíceme yconsiente que siga a Cumandá.

– ¿Cómo dices?, ¿Qué pretendes?

– Salvarla o perecer.

– Nunca, jamás lo consentiré, hijo mío!Piensas en una locura.

– Pero ¡cómo!, ¿la dejaremos perecer? ¿Seráposible que yo sólo me salve a costa de su sangre?¡Ah, mira padre! Esa dulcísima virgen del desierto,otras veces te lo he dicho, tiene no sé qué atracti-vo irresistible para mí: su corazón es mío, su almaes mía, su sangre llama a mi sangre; los lazos deafecto que nos unen en nada se parecen a losamores vulgares: son lazos tejidos por ángeles.¡Ah, padre mío, con ella se han llevado mi vida! Uncadáver te habla, no sé por qué prodigio; no túhijo! ¡Déjame partir! ¡Déjame seguirla!.

El padre Domingo, víctima de igual dolor yangustia, no acertaba a decir ni una sola palabraque pudiera calmar a Carlos: con el propio dolorno se cura el dolor ajeno, así como el consuelo deotro no alivia el propio mal. El joven continuaba enel mismo lastimero acento:

– ¡Desdichada Cumandá mía! ¡Oh, con quéternura me dijo sus últimas palabras! ¡Cómodescendieron sus postreras dulcísimas miradashasta el fondo de mi corazón!... ¡Y esta reliquia!...Ella sí, ella me la puso con sus propias manos.¡Reliquia preciosa y querida!... ¡Tesoro mío!¡Prenda de mi único eterno amor!

Carlos cubre de besos ardientes la bolsita depiel de ardilla. El padre Domingo, que la reconoce,la toma con manos temblorosas y murmura:

OBRA:Juan León Mera ocupa en el país un lugar preponde-rante por su producción literaria cultivada dentro devarios géneros literarios, así tenemos en:

Poessía:: Himno Nacional del Ecuador, Melodía indígena, La vir-gen del sol.

Ensayo::“Miguel de Santiago”, “Pedro Fermín Cevallos”,“Concepto sobre las artes”.

Históricas::“La dictadura y la restauración”, “García Moreno”,“Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana”.

Novela::“Los novios de una aldea ecuatoriana”.“Entre dos tías y un tío”.“Por qué soy cristiano”.“Un matrimonio inconveniente”.“Una mañana en los Andes”.“Cumandá”.

Page 21: Lite. Cole. Técnicos 6to

21

La nnovela ““CUMANDÁ”

CARACTERÍSTICAS:

“Cumandá” es una obra de carácter eminentemente román-

tico; en ella intervienen: el mito del buen salvaje, una natu-

raleza descrita con fervor casi religioso, la presencia del mal

y, sobre todo, la de un amor puro, idealizado que sucumbe

ante la muerte.

APARICIÓN: Su primera publicación se dio en Quito en 1879 y luego otra

en Madrid en 1891.

ESTRUCTURA:“Cumandá”, consta de 20 capítulos. En algunos de ellos,

como en el X y XVII, el autor intercala pequeños versos o

coplas.

ARGUMENTO:Esta novela se desarrolla en las selvas de nuestro Oriente.

Aquí viven los Tongana y en Andoas, pequeño villorio de

está región, el Padre OOrozco a donde había llegado con su

hijo Carlos, después de que en un levantamiento indígena

– La vi ayer; es la misma; pendía de su lindocuello.

Entretanto, el viejo Tongana y su esposahabían sido también desatados de su árbol.Tongana cayó al pie del tronco y siguió agonizan-do; Pona, que gemía desolada, cae de rodillas a lospies del misionero y exclama:

– ¿Qué vais a hacer? ¡No abráis, no abráis esabolsa! ¡No veáis lo que hay dentro! Esa prenda esmía, propiedad mía, y sólo yo sé cómo debemirársela; a vosotros puede causaros mal.¡Volvédmela, por Dios!

Carlos y el Padre se sorprenden y miran ensilencio a la anciana. El segundo se estremece ysuelta la piel de ardilla como si hubiese empuñadoun alacrán, pero el joven, incitado más bien queacobardado por las palabras de Pona, desata labolsa misteriosa. La india se opone, insta, llora,clama. Él, sordo a las súplicas, saca un objeto cir-cular envuelto en un pañito blanco como la hojadel jazmín; lo desdobla; dentro está otro paño demuselina no menos cándido; la muselina cubre unmagnífico relicario de cerco de oro; en el relicarioestá, perfectamente conservada, la imagen de unamujer bellísima.

– ¡Cumandá! –exclama Carlos al verla.

El misionero la toma con avidez; fija en ellauna mirada de sorpresa, de dolor, de un no sé quéinexplicable que pasa en lo íntimo de su corazón,y exclama a su vez:

– ¡Mi Carmen!... ¡Mi Carmen!...

Fáltanle las fuerzas al desdichado sacerdotey pierde por un momento el sentido. Después detantas impresiones terribles, esta última le abatepor completo.

Es, en efecto, el retrato de Carmen, lo queacaba de ver; propiedad de ella fue esa miniatura,y Cumandá se parece a Carmen, circunstancia quehabía llamado vivamente la atención delmisionero, por lo cual excitado su interés por lajoven india, le dolía tanto su mala suerte como lade Carlos.

Page 22: Lite. Cole. Técnicos 6to

22

había perecido su familia, salvándose él y su hijo que le

acompañaba. Este acontecimiento llevó al hacendado

Orozco, arrepentido de su inhumano comportamiento con

los indígenas, a ingresar en un convento con el fin de expiar

sus culpas y en busca de confortamiento espiritual. Por

orden de sus superiores, Orozco se traslada a Andoas, en

unión de su hijo. Ya en la selva, Carlos se enamora de una

bella salvaje llamada Cumandá, pero los padres de la

muchacha, llenos de odio hacia el blanco, intentan asesinar

a su pretendiente. Por dos ocasiones interviene Cumandá y

salva la vida de su amado.

Yuguarmaqui, jefe de la tribu, elige a Cumandá como su

esposa. El amor que siente por Carlos hace que la joven huya

de su marido y se refugie en la morada del padre Orozco.

Yaguarmaqui muere y de conformidad con la tradición,

Cumandá debe ser sacrificada y enterrada con el viejo jefe.

Carlos es capturado por la tribu que lo dejará libre sólo

después de que Cumandá sea devuelta. Por ello el Padre

Orozco se ve obligado a entregar a Cumandá. Cuando se

despide de Carlos le entrega una bolsita de piel de ardilla.

Allí estaba el retrato de Carmen, esposa de Orozco y madre

de los dos jóvenes, fallecida 18 años antes en el levantamien-

to indígena.

Pona, la falsa madre de Cumandá, confiesa la verdad y con-

firma la terrible sospecha de Orozco.

Carlos exige a su padre que salve la vida de Cumandá, pero

ésta muere. Poco tiempo después fallece Carlos sin soportar

la ausencia de su hermana. El Padre Domingo Orozco, por

orden de sus superiores, regresa a Quito, en donde continúa

con su vida de penitencia.

VALOR SOCIAL:

Acaso este aspecto de la novela no ha sido suficientemente

valorado por la crítica; sin embargo, hay que reconocer que

Cumandá aborda problemas sociales como:

a) La crueldad y explotación del blanco hacia el indígena,

personificadas en la figura de Orozco, el patrón dueño

de hacienda, convertido después en sacerdote.

b) Odio clasista y racista del indio contra el blanco que

asoma en los diversos levantamientos, en el incendio de

Pero ¿cómo había venido esa prenda a poderde una salvaje? ¿Por qué se parecía tan extraordi-nariamente Cumandá a Carmen?.

Vuelto en sí el padre Domingo y repuesto untanto de la violenta impresión, hace a Pona pre-gunta tras pregunta, ruega, insta, la halaga conpromesas, la acobarda con amenazas, porque re-vele el misterio que sólo ella posee, a no dudar. Alfin, vencida por la esperanza de que los blancos,unidos a los záparos, salvarían a la joven al saberquién es, la esposa de Tongana dice:

– Óyeme, jefe de los cristianos: hace largotiempo que, llevados del despecho por el maltratamiento que les daban los blancos a los indiosde Guamote y Columbe, pueblos del otro lado dela montaña, se levantaron en gran número,mataron a muchos de sus opresores y quemaronsus casas, pero después cayó una nube de gentearmada sobre los alzados, tomaron a los princi-pales de ellos y los colgaron de la horca. Entre ellosse hallaba Tubón, indio jornalero del blanco donJosé Domingo de Orozco; mas quiso el Cielo que searrancase el cordel que apretaba su garganta,cayó y tuviéronle todos por muerto. Cuando esta-ba ya en el cementerio le palpé el corazón y sentíque se movía. Entonces ayudada de unos pa-rientes, le llevé a la choza de un pastor, donde apoco se puso bueno. Yo servía en casa del mismoseñor Orozco, dando la leche de mis pechos a unaniña llamada Julia, a quien llegué a amar como amis ojos; me dolía que pereciese junto con la fami-lia blanca y cuando comenzó a arder la casa,incendiada por Tubón, saqué a la niña...

– ¡Sacaste a la niña! -repite el padre Domingocon ansiedad.

– La saqué –prosigue la anciana– y con ellaesa reliquia que hallé junto a la cuna, la cual haceprodigios, porque la blanca a quien se parece fueuna santa señora.

– ¡Mi Carmen!

– Cuando nos vinimos a estos desiertosTubón, yo y dos hijos nuestros, tiernos todavía,nos la trajimos a la niña...

– ¡La trajiste! ¿Y qué fue de ella?

– Ha crecido con nosotros y se llama...

– ¡Cumandá!...

Page 23: Lite. Cole. Técnicos 6to

23

la hacienda de Orozco con su esposa y sus hijos, en la

figura de Tubón: “Sabes que he jurado odio eterno a la

raza blanca, y nada me importan los días sagrados con

tal que pueda hacerle algún daño...”

c) Mera no concibe la solución de los problemas sociales

por la lucha revolucionaria, sino, buen católico como es,

por medios pacíficos inspirados en la doctrina cris-

tiana.

VALOR LITERARIO:

Cumandá es una hermosa novela... Quizá en cuanto a estilo

no haya sido igualada, afirma Ángel Felicísimo Rojas.

Literariamente hablando, la descripción de la selva es lo

más logrado de la novela. Este aspecto no tiene igual en las

letras ecuatorianas. Es un paisaje que se presenta vivo,

dinámico en toda su grandeza natural a los ojos del lector.

Mera había visto por primera vez la selva ecuatoriana como

tema de novela y esa fue la razón del éxito de Cumandá, dice

Carrera Andrade.

Loss rríoss ddel OOriiente yy lla sselva iintegran eel eesscenariio nnatural ppara llassacciioness dde ““Cumandá oo uun ddrama eentre ssalvajjess”, mmagiisstralmentedesscriitoss ppor JJuan LLeón MMera..

– Sí, Cumandá. Ésta no es, pues hija mía, yTongana es Tubón, que quiso cambiar de nombreal huir de los blancos, a quienes detesta, e hizotambién que lo cambiásemos todos los de sufamilia...

– ¡Cumandá es mi Julia! –interrumpe elmisionero– ¡Es mi hija! ¡Es tu hermana, oh Carlos!Ya el corazón me lo decía: desde el instante en quela vi noté en ella completa identidad con miCarmen, y por esto me dolía más que los indios lasacrificasen. ¡Hija mía! ¡y ahora!...

– ¡Hermanita mía! ¡Hermana de mi alma!–exclama el joven– ¡Ah, con cuánta razón sentípor ella ese afecto purísimo y generoso que sólopuede inspirar un ángel! No ha sido humano esteamor, no; por eso lo he sentido yo que siemprehabía desdeñado las bellezas y los atractivos de laTierra. ¡Oh, hermana mía!... Pero, padre: ¿quéhacemos? Es preciso no perder ni un instante: ¡Asalvarla! ¡Volemos, volemos a salvarla!.

– Sí, volemos, hijo mío; quizás podamos lle-gar a tiempo. Tenemos en qué fundar nuestroreclamo: Cumandá es Julia, es mi hija, es tu her-mana. Esa presa nos servirá para acreditarlo; estamujer nos dará su testimonio; a Tubón o Tonganale arrancaremos, asimismo, la confesión de la ver-dad. Por último, ofreceremos grandes recompen-sas a los jíbaros, y si con ellas no ceden, los ame-nazaremos con la guerra. Sí, voy a hacerme gue-rrero; voy a abandonar las ropas sacerdotales y acambiar hasta libertar a mi hija, ¡a mi hija adorada!Sonará el tundilí en Andoas; un záparo, dos, tres ocuatro záparos recorrerán Canelos, Zarayacu...,todos los pueblos cristianos, se levantarán a favornuestro. Pero ¿y si no alcanzamos?... ¡Ay, Diosmío!... En fin, ¡vamos!, ¡volemos!.

¡Votos fervientes y esperanzas locas, hijos dela desesperación!

El padre obra con actividad, y quisieratodavía más presteza en todos sus actos. Ordenaque uno de los záparos que le acompañan se vuel-va a la reducción, refiera a sus compañeros lo quese acaba de descubrir y les incite a todos aapercibirse para la guerra. Con Carlos y los demásindios, va a emprender la marcha hacia la tierrade los paloras, caminando aún entre las sombrasde la noche, Pona los acompañará.

Page 24: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

24

a) Realiza lla llectura eexpresiva ddel pprimer ppárrafo ddel ffragmento. PPara eello tten ppresente llos ccincotonemas qque tte llos rrecordamos aa ccontinuación:

Al cabo asomó la aurora , y con sus luces , nada hermosas ni risueñas , pues brillaban trasun espeso velo de nubes y lluvia , los záparos se aprestaron al fin a complacer al padre Domingo .Los peligros habían menorado , mas no desaparecido ; el aguacero continuaba , y el río tur-bio e hinchado se agitaba amenazante . Con todo , podía navegarse con la ayuda de remosy vela , y más cuando el viento no dejaba de soplar en dirección favorable .

b) Responde: ¿¿Cuántas vveces sse hhan eempleado een eel ttexto llos ssiguientes ssignos: gguión llargo oo

raya ((–), ppuntos ssuspensivos(…), iinterrogación ((¿?), aadmiración ((¡!).

____________________________________________________________________________________

Completa een eel ssiguiente ccuadro llos ddistintos eelementos qque aaparecen een eel ttexto nnarrativo:

a) Narrador: Lo hace en tercera persona.

_________________________________

b) Espacio: Los ríos y selvas del Oriente.

_________________________________

c) Tiempo:

• Interno:

_________________________________

• Externo:

_________________________________

d) Personajes:

• Principales:

_________________________________

• Secundarios:

_________________________________

• Protagonistas:

_________________________________

• Antagonistas:

_________________________________

• Mencionados:

_________________________________

e) Ejes de narración:

• Eje narrativo:

_________________________________

• Eje descriptivo:

_________________________________

• Eje reflexivo:

_________________________________

• Eje del diálogo:

_________________________________

AN

ÁL

ISIS

FO

NO

GIC

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

La cadencia corresponde a la bajada máxima de la líneatonal a partir de la última vocal tónica del grupo fónico. Lacadencia corresponde al punto en la escritura.

El tono desciende, pero menos que en el caso anterior.Equivale en la escritura al punto y coma, a los dos puntosy en algunos casos, a la coma.

Con el símbolo señalamos el nivel más alto de laentonación de la frase: es la anticadencia. Corresponde algrupo interrogativo, ejemplos:¿Está tu hermana? ¿Qué dices?

Con el símbolo representamos una inflexión ascendente,pero no tan alta como el caso anterior.

Por último el símbolo nos indica que el final del grupofónico ni sube ni baja: se mantiene horizontal. A esto lo lla-mamos suspensión.

Cadencia:

Semicadencia:

Anticadencia:

Semianticadencia:

Suspensión:

Tonemasdescendentes

Tonemasascendentes

Tonemahorizontal

Guión largo (38), puntos suspensivos (16), signos de interrogación (24), exclamación (88)

el autor Juan León Mera. Carlos y el sacerdote.

Tongana

Carmen, Tubón, Cumandá, Pona

Desde el amanecer hasta el anochecer.

En la presidencia de García Moreno.

Carlos y el Padre Domingo.

El viejo Tongana y su esposa.

revelación de la identidad de Cumandá.Rescate de Carlos y

El paisaje del Oriente.

Amor paternal y valores religiosos.

Angustia de Carlos y su padre.

Andoas en el Oriente.

Page 25: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

25

a) En eel ffragmento aanterior ¿¿cuál dde llas oopciones ccontiene eel ttema ccentral?

• Narra la forma cruel en que fue muerta Cumandá

• Describe la belleza del Oriente ecuatoriano

• Relata el gran amor que sienten Carlos y Cumandá

• Evidencia de que Carlos y Cumandá son hermanos

b) ¿Qué iimportancia ttiene lla bbolsita dde ppiel dde aardilla een eel ddesarrollo ddel ttexto?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué ssentimientos aagobian aa CCarlos ccuando ssabe qque CCumandá vva aa mmorir?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo jjuzga lla aactuación dde TTongana?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál dde eestos ccalificativos ddarías aal aambiente qque ppredomina een eel ttexto?

tranquilo ssupersticioso ffanático nnervioso

desesperante rreligioso ffamiliar rromántico

f) Según llo lleído, ¿¿quiénes eeran PPona yy TTongana?

____________________________________________________________________________________

g) ¿Por qqué sse ssubtitula aa lla oobra ““O uun ddrama eentre ssalvajes”?

____________________________________________________________________________________

a) Por ssu ccontenido, ¿¿a ccuál dde eestas eescuelas lliterarias ccorresponde lla nnovela ““Cumandá”. SSubráyalo.

Naturalismo CClasicismo RRomanticismo MModernismo

b) ¿Qué ootras nnovelas dde ccontenido pparecido hhas lleído?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué rregiones ddescritas een eel ttexto cconoces?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo ccalificarías eel aamor dde eestos ddos jjóvenes?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál ssería ttu aactitud ffrente aa uuna ssituación ssimilar?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Cómo jjuzgarías lla aactitud dde JJosé OOrozco? ::

Como padre __________________________________________________________________

Como sacerdote __________________________________________________________________

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

Es la clave para descubrir que Carlos y Cumandá son hermanos.

De impotencia, desdicha.

Su actuación antagónica esta basada en el odio del indio hacia el blanco.

Pona y Tongana eran los sirvientes de Domingo Orozco antes del levantamiento indígena.

Porque se desarrolla en la Amazonía en una época en la que se consideraba al oriental como salvaje.

R.P. La novela “Para matar el gusano” de J. Bustamante, “María” de Jorge Isaacs, colombiano.

R.P. Paseo ecológico en Mera, Ola Vida en el Oriente (Pastaza).

R.P. Inocente, puro e imposible.

R.P. Me sorprendería terriblemente, pero con el tiempo aprendería a sobrellevar las cosas.

R.P. Desesperante, saber que su hija vive y pronto va a morir.

R.P. Impotente, sus votos le impiden guerrear.

Page 26: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

26

1. Averigua qqué ssignifica lla ppalabra CCumandá een llengua iindígena.____________________________________________________________________________________

2. Cita ddos nnovelas rrománticas dde lla LLiteratura EEuropea ee HHispanoamericana.____________________________________________________________________________________

3. Llena lla ssiguiente FFICHA NNARRATIVA ssobre eel ccapítulo dde lla nnovela ““Cumandá” qque tte aasigne ttu pprofesor.

TÍTULO DDE LLA NNARRACIÓN________________________AUTOR______________________

NARRADOR:

ASUNTO OO TTEMA:

ARGUMENTO:

PERSONAJES:

TIEMPO:

LUGARES:

AMBIENTE:

NIVEL DDE LLENGUA:

MENSAJE:

Real: ____________________________________________________Ficticio:__________________________________________________Protagonista: ____________________________________________Testigo: _________________________________________________Omnisciente: _____________________________________________Imaginado: ______________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

Introducción:______________________________________________________________________________________________________Nudo: ____________________________________________________________________________________________________________Desenlace: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Protagónicos: ____________________________________________Principales: ______________________________________________Secundarios: _____________________________________________

Remoto: _________________________________________________Cercano: ________________________________________________Actual: __________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Culta: ___________________________________________________Familiar: _________________________________________________Coloquial: ________________________________________________Regional: ________________________________________________Vulgar: __________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Cumandá quiere decir “patillo blanco”.

E: “Atala” (Chateubriand), “Los miserables” (Víctor Hugo). H: “María” (Jorge Issacs), “Amalia” (José Mármol).

“Cumandá” Juan León Mera.

X

La familia Tongana

En la unión del Palora con el Pastaza moraba la cortafamilia Tongana

Tongana tenía un odio a los blancos, su tribu vivía en paz yarmonía y rendían obediencia al anciano.

Por el odio que sentía Tongana hacia los blancos, prohibióa los suyos acercarse a Andoas, lugar en el que habitabanmisioneros blancos.

TonganaPonaCumandá

X

Unión de los ríos Palora y Pastaza, selva oriental ecuatoriana.

Amazónico

X

El odio racial no debe existir. Todos somos igualesante Dios y la ley.

Page 27: Lite. Cole. Técnicos 6to

27

EXPRESIONES IINCORRECTAS DDE USO FFRECUENTE

SOLECISMO: Falta de sintaxis, especialmente en la concordancia.

Habla vvulgar Habla cculta

Están medias tristes. Están medio tristes.

A tú te dijeron. A ti te dijeron.

Se realizó gestiones. Se realizaron gestiones.

Hubieron bullas. Hubo bullas.

Allí es que vive. Allí es donde vive.

Fue allí que lo vieron. Fue allí donde lo vieron.

Entonces fue que lo detuvieron. Entonces fue cuando lo detuvieron.

Todos los hablantes deberían procurar mejorar constantemente el uso del

idioma y, a fuerza de estudio, práctica, perseverancia y decisión, hablar y escribir

cada vez con más precisión, claridad y elegancia. A continuación te presenta-

mos algunos casos de expresiones incorrectas que son de uso frecuente y que,

conociéndolas, las debemos evitar.

MONOTONÍA: Uso repetido y frecuente de una

misma palabra. Los verbos hacer e ir en sus diver-

sas formas se prestan a este tipo de expresiones:

Ejemplo: Salimos del colegio y nos ffuimos a la bi-

blioteca, y después nos ffuimos a verle a Carlos,

después nos ffuimos a hacer los deberes y después

nos ffuimos a nuestras casas.

Evitando la monotonía diríamos: Salimos del cole-

gio y concurrimos a la biblioteca municipal, luego

visitamos a Carlos, nos dirigimos a hacer los

deberes y finalmente regresamos a nuestras casas.

Con eel vverbo hhacer:

Hay que hacerles ver que todavía somos buenos

deportivas y hacerles conocer que podemos hacer

buenas jjugadas para hacerles ccallar a quienes han

hecho malos cometarios de nosotros.

Debiéramos ddecir: “Hay que demostrarles que

todavía somos buenos deportistas y que aún ju-

gamos bien para acallarles a quienes han ccomenta-

do mal de nosotros”.

MULETILLAS: Palabras innecesariamente repeti-

das en la conversación.

“O sea..., bueno..., este..., dice... pues..., entonces...,

hermano”, etc.

EXTRANJERISMOS O BARBARISMOS:Empleo indebido de giros o términos de otros

idiomas, en lugar de propios de nuestra lengua.

Mouse ratón

Weekend fin de semana

Coffee break refrigerio

Happy birthday feliz cumpleaños

Amateur aficionado

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Page 28: Lite. Cole. Técnicos 6to

28

CÓMO PPRESENTAR UUN TTRABAJO EESCRITO

LA HOJA:

a. El trabajo se presentará en hojas de color blanco, sin raya. Su tamaño corres-

ponde al de INEN o formato A4.

b. Se escribirá a máquina o computadora, a doble espacio y la letra será de un

tamaño normal. Se recomienda 12 puntos. Los programas para escritura

Word o Word Perfect mejoran la presentación de cualquier trabajo escrito

por la variedad de tipos, estilos y tamaño de letras, gráficos, imágenes,

tablas, etc., y porque permiten suprimir, corregir, cambiar fácilmente lo

escrito.

c. Se escribirá sólo al anverso de la hoja.

MÁRGENES:

d. Se recomienda dejar márgenes de 2.5 cm. por cada uno de los cuatro lados de la hoja. Si el trabajo va

empastado o anillado se dejará un centímetro más de ancho al lado izquierdo para que la parte impre-

sa no se afecte. En cualquier caso los márgenes deben ser simétricos y amplios.

e. Después de cada párrafo se dejará la sangría correspondiente, que equivale a cinco espacios. Los pá-

rrafos deben separarse con interlineados dobles.

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

EXTRANJERISMOS AACEPTADOS. Algunos

extranjerismos han sido ya aceptados por la

Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

idioma:

Anglicismos: afiches (carteles), carné (carnet)

chauvinismo o chovinismo (patriotismo fanático),

argot (jerga), clóset (armario), hall (vestíbulo

recibidor), barman (cantinero), confort (comodidad),

kermés (fiesta popular al aire libre), interviú (entre-

vista), kit (conjunto de productos o utensilios), par-

quear (estacionar), récord (marca), stock (cantidad de

mercancía que se tiene en depósito), sport (prenda

de vestir informal), spot (película publicitaria corta),

spray (envase y líquido para pulverizar), etc.

Italianismos: confeti (pedacitos de papel de va-

rios colores), formato (tamaño de un impreso),

chao (adiós), tómbola (rifa), etc.

Germanismos: Vendetta (venganza), bloc (con-

junto de hojas de papel), ful (falso, fallido), káiser

(emperador), etc.

PALABRAS CCOMODINES: Palabras usadas

para expresar diversas cosas e ideas, pese a que

hay términos apropiados para ello.

Cosa: Dime una cosa... cuánto vale... Préstame esa

cosa (lápiz, libro, etc).

Tenaz: Hace un frío tenaz (intenso, penetrante),

Tengo un dolor de estómago tenaz (fuerte), La fies-

ta estuvo tenaz (muy agradable, muy divertida).

Súper:: Me fue súper en el examen (bien), Mi amiga

es súper (excelente).

TRABAJO DDE IINVESTIGACIÓN LLIN-GÜÍSTICA: En equipo investigar las expre-

siones incorrectas más usuales en tu colegio.

Page 29: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

29

I. Clasificación del texto

1. Textos literarios

a. Narrativos

b. Descriptivos

c. Líricos

d. Dramáticos

II. Estructura del texto

1. El texto

2. El párrafo

3. El enunciado

4. La oración

5. Localización del enunciado

ÍNDICE

PAGINACIÓN:

f. Es conveniente numerar las páginas de tus trabajos escritos, aunque éstos sean cortos. La numeración

te ayudará a organizar mejor tu trabajo y te evitará sorpresas desagradables, así como te facilitará

redactar el índice.

g. Los títulos y subtítulos se deben redactar en forma clara, corta y atractiva.

h. Se utilizarán sin exceso subrayados, colores y distintos tipos, estilos y tamaños de letras para destacar

expresiones importantes que se refieran a títulos, palabras claves, términos técnicos, definiciones, etc.

Los números serán arábigos y se colocarán en el centro inferior de la hoja o en la esquina superior derecha.

EL ÍÍNDICE:

Al elaborar un trabajo escrito, por lo general, éste debe constar de capítulos,

subcapítulos, conceptos u otros aspectos del tema desarrollado. Esto obliga

a realizar la distribución de los contenidos, que constará en el índice.

¿QUÉ ES EL ÍNDICE?

Es la parte de un trabajo escrito en el que se consigna los contenidos del

mismo.

Clases: Según lo que se desee presentar, existen distintas clases de índices; cite-

mos algunos:

• De contenido o general

• De temas

• De obras

• De autores,

• De ilustraciones,

• De gráficos, etc.

¿Dónde vva? El índice irá inmediatamente después de la portada y se hará constar únicamente la página a

la que corresponde cada punto del trabajo.

Organización ddel ííndice: Existen varias formas de distribuir el contenido de un trabajo; sin embargo, la más

empleada es aquella que utiliza números romanos, los cuales se dividen en arábigos y éstos en letras.

Ejempllo::

Page 30: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

30

5 Cfr. sobre todo W. Empson, Seventypes of Ambiguity, Londres, 1930,1947, 1953, y I. A. Richards, ThePhilosophy of Rethoric, Londres, 1936,pássim.

7 Cfr. Structure du la langage poétiquecit., pág. 220.

9 Ibid., «Salió trotando por el arroyopoco profundo y lleno de guijarros...”

Citas yy nnotas:

Es preciso que diferenciemos las citas de las notas,ya que, aunque estén relacionadas y a veces lascitas tomen forma de notas, no son lo mismo.

Citas:

Es la presentación, ya textual, ya resumida, deideas de otros autores que sirven de apoyo al inves-tigador (Cazares Hernández).

Funciones:

Entre las funciones más importantes que cumplenlas citas podemos señalar las siguientes:

• Exponen los textos de fuentes primarias queson objeto de estudio.

• Expresan ideas de otros autores que son motivode estudio.

• Evitan el plagio.• Demuestran que se han tomado en cuenta los

aportes teóricos de otros autores.

Notas:

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lasdefine como las “advertencias, explicaciones,comentarios o noticias de cualquier clase que enlos impresos y manuscritos van fuera del texto, yasea al margen de los folios, ya al fin de la obra o decada una de las divisiones, con oportuna llamadadel lugar del texto a que corresponda”.

Funciones:

Las notas, entre otras, cumplen éstas funciones:

- Origen de las citas: Indican el origen de las citas, olas referencias bibliográficas de las obras donde lashemos tomado.

- Remisiones: Sirven para hacer referencia a losdicho en otros lugares de un trabajo. En estos casoses frecuente utilizar en las notas algunas palabraslatinas. Así:

Ibidem:

Que ssignifica ““idéntico”: Indica que la cita corres-ponde al mismo libro y a la misma página men-cionados inmediantamente antes.

Ibid:

Significa “el mismo”. Quiere decir que la cita co-rresponde al mismo libro, aunque a diferentepágina.

Cfr:

Quiere ddecir “confróntese” con. Se trata de unresumen o una paráfrasis de un texto e indica quesus ideas fueron tomadas del texto relacionado,aunque con otras palabras.

Videre-vid == Ver o véase

EEjjeemmppllooss::

Page 31: Lite. Cole. Técnicos 6to

31

RECAPITULACIÓN1. AAnota dos datos biográficos del escritor Juan

León Mera.

___________________________________________

___________________________________________

2. ¿Qué ccargos ppúblicos importantes desempeñó

Juan León Mera?

___________________________________________

___________________________________________

3. Al frente de cada género anota el nombre de una

obra literaria de Juan León Mera.

Novela: _________________________________

Ensayo: _________________________________

Poesía: _________________________________

Histórica: _________________________________

4. Encierra en un círculo el dato correcto.

“Cumandá se publicó por primera vez en:

1981 1879 1894 1832

5. Enlista personajes que aparecen en el frag-

mento.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

6. ¿De ccuántos capítulos consta la novela

“Cumandá” y qué se intercala entre ellos?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

7. Escribe dos sinónimos de cada una de estas pa-

labras:

Trémulas: ________________________________

Abatimiento: ______________________________

Postreras: ________________________________

8. Escribe 5 extranjerismos que debes evitar:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

9. Escribe extranjerismos ya aceptados por la

Academia de la Lengua e incorporados a nuestro

idioma.

Anglicismos:

___________________________________________

___________________________________________

Italianismos:

___________________________________________

___________________________________________

9. Corrige los siguientes solecismos:

1. A tú te dijeron

___________________________________________

2. Hubieron bullas

___________________________________________

3. Allí es que vive

___________________________________________

4. Fue allí que lo vieron

___________________________________________

5. Se realizó gestiones

___________________________________________

Nació en Ambato en junio de 1832. Murió en

la quinta Atocha, el 13 de diciembre de 1894.

Diputado y Presidente del Congreso Nacional.

“Cumandá”

“Concepto sobre las artes”

Himno Nacional del Ecuador

“García Moreno”

Carlos, el padre Domingo, el viejo Tongana y

su esposa Pona.

Consta de 20 capítulos, intercalados

por pequeños versos o coplas.

temblorosas, nerviosas

decaimiento, desanimo

últimas, fi nales

Mouse = ratón

Weekend = fi n de semana

Coffe break = refrigerio

Happy birthday = feliz cumpleaños

Corner = esquina

afi ches, carné, clóset, hall, confort,

kermés, récord, sport.

confeti, formato, chao, tómbola

A ti te dijeron

Hubo bullas

Allí es donde vive

Fue allí donde lo vieron

Se realizaron gestiones

Page 32: Lite. Cole. Técnicos 6to

32

II. ANÁLISIS TEXTUAL

“A LLA CCOSTA”(FFragmento)

En la monótona vida de la familia Ramírez,fue un verdadero rayo de sol la amistad entabladacon Luciano. Don Jacinto fue pronto conquistadopor ese carácter vehemente, alegre y generoso. Laeterna murriia del abogado desaparecía siquieraun instante, como si el inalterable buen humor delprovinciano fuera contagioso e hiciera concebir aldoctor alguna halagüeña esperanza de algo muy

TALLER 3

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Esta novela está considerada como la precursora delrealismo social en el Ecuador que culminará con la llamadageneración del 30. Este tipo de novela se caracteriza por suhondo contenido social, que refleja nuestra realidad. Conesta obra, dice Felicísimo Rojas, la novela nacional empieza aser documento cabal de la sociología. Nuestros problemaspalpitantes están allí: regionalismo, emigración, etc.

Luis A. Martínez

A la Costa

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Luis AA.. MMartíínez

Luis A. Martínez nacióen Ambato, el 23 dejunio de 1869. Hizo susestudios primarios enQuito. Cursó despuésalgún año en el colegio“San Gabriel”, perodecidió reintegrarse asu terruño que le atraíairresistiblemente. La ha-cienda de propiedad desus padres denominada“El Cagahual” fue el

escenario de sus duros trabajos de chacarero.

Estos renglones, escritos de su puño y letra, nos dicenfielmente lo que fue su personalidad: “Lo he sido detodo, desde peón y jardinero, hasta gerente de grandesexplotaciones agrícolas e industriales; desde TenientePolítico de las más miserables parroquias (Mulalillo)hasta Ministro de Estado; cazador, ascencionista, pintor,escritor, etc...” Se casó con una hija de Juan León Mera,doña Rosario Mera Iturralde.

En 1895 Martínez luchó por la causa liberal, y en 1898 y1899 asistió al Congreso como diputado por su provincia.

Vehemente: impetuoso, violento, fogoso,ardoroso

Murria: tristeza, melancolía, tedioHalagüeña: prometedora, que adula, que

atraeInnata: congénitaAtenuar: minorar, mitigar, suavizarSofisma: argumento falsoSeductor: atractivoEfluvio: emanaciónHipnótico: que se refiere al hipnotismoLúgubre: triste, funesto, melancólicoMística: santurronaHíbrido: que procede de dos espe-

cies distintas. MezclaHisterismo: Afección nerviosa de la mujerEmpírica: experimentalPrecoces: prematuros, anticipadosIntransigencia: intolerancia, fanatismoClaudicación: acción de claudicarClaudicar: ceder, consentir en contra de

principios rectosCegatón: ciegoIrguió: levantóBalbucear: mascullar, musitarBribón: pícaro, bellaco, pillo, canallaBacante: mujer que tomaba parte de

las orgías, bacanales. Mujerdescocada y ebria. Mujer sincontrol

Vocabulario::

Page 33: Lite. Cole. Técnicos 6to

33

hermoso, pero desconocido. Comprendía que bajola aparente superficialidad del joven, se escondíaun alma grande, capaz de las más atrevidas con-cepciones y conquistadora hasta de lo imposible.

Doña Camila, al principio fría y ceremoniosa,cedió poco a poco, merced a la invisible simpatíade Luciano y más que por eso, por la iinnata afec-ción que tiene la mujer o a lo muy hermoso o a lomuy fuerte, y el joven era uno y otro.

Mariana lo vio la primera vez con un secretotemor, casi con simpatía, como si el instinto leadvirtiera que, en caso de lucha, él sería el vence-dor. Joven ella, hermosa, poseedora de una natu-raleza impresionable, con una vehemencia decarácter que en vano había querídose eliminar oatenuar con el rigorismo religioso, era un com-bustible presto a ser encendido. Faltaba la chispay Luciano fue esa chispa. Trató algún tiempo de re-sistir, de engañarse a sí misma, imaginándose queella estaba cubierta de imperfecciones y él deantipatías; que era un disparate amar a un provin-ciano de oscuros antecedentes, que pronto se iríaél a su aldea o pueblo para no volver más; pero laficción duro poco y cayó como caen esosengañosos ssofiissmass del corazón y terminó al finpor convencerse íntimamente que amaba aLuciano. Por lo demás, era él el único joven queconocía con alguna intimidad. Habiendo vividoantes tan retirada, le parecía que el provincianoera el tipo ideal formado en sus ensueños demuchacha romántica, cuando leyó en el colegioalguna rara novela burlada a la vigilancia de lasmonjas, o cuando oyó hablar de amoríos a suscondiscípulas más expertas en los lances delmundo. ¿Hermoso? Lo era sin duda alguna.¿Inteligente? parecía serlo: y sobre todo tenía esemisterioso poder tan raro en el hombre: el podersseductor instantáneo. De él que se desprendíaalgún desconocido efluviio que mareaba pronto;los ojos sobre todo eran temibles. Los triunfos deByron, del Duque de Rivas y de otros célebresseductores eran debido, a esa rara propiedad físi-ca si se quiere, pero innegable.

Mariana era un sujeto apto según el lengua-je hiippnótiico, muy adecuado para sufrir con resul-tados positivos esas impresiones. Su organismofisiológico era un factor importantísimo.Engendrada por un padre poseído siempre de unaidea única y lúúgubre; concebida y amamantada

CARACTERÍSTICAS DE “A LA COSTA”

Novela considerada como la precursora del realismo

social ecuatoriano; en ella se desarrolla gran parte de los

caracteres y costumbres de las regiones del Ecuador: Sierra

y Costa.

ESTRUCTURA:

“A la Costa” es una novela que consta de dos partes. La

primera integrada por 20 capítulos, se desarrolla en la Sierra

y habla de sus paisajes y costumbres. La segunda parte tiene

como escenario la Costa y consta de 14 capítulos.

ARGUMENTO:

El crítico y literato ecuatoriano Ángel Felicísimo

Rojas, en su obra “La novela ecuatoriana” (Clásicos Ariel,

Tomo 29), en forma muy atinada resume el argumento de

“A la Costa” así:

“Salvador RRamírez, el protagonista, es un joven estu-

diante, hijo de un abogado de la clase media, nacido en

Quito, desde que el terremoto asoló a Ibarra, su ciudad

natal. Vive difícilmente, pero alienta la esperanza de for-

mar profesionalmente a Salvador. La familia de la que éste

es parte consta, además, de la madre ffanática, de la her-

mana joven, hermosa y ardiente. Salvador, como estu-

diante promete mucho. Tiene la amistad de Luciano,

avecindado en Quito, donde hace también sus estudios,

Se desempeñó como administrador del Ingenio azu-carero “Valdez”, oportunidad que le permitió conocer eltemperamento del trabajador costeño, cuyos rasgosaparecen en sus personajes novelescos. Aquí cayó enfer-mo de polineuritis malaria que le tuvo al borde de lamuerte.

Murió en su tierra natal el 26 de noviembre de 1909,mientras se desempeñaba nuevamente como diputadopor su provincia.

OBRA: Solía escribir con el seudónimo de “Fray Colas” yentre sus obras literarias figuran: “Catecismo de la agri-cultura”; “Disparates y caricaturas”; “Camino al Oriente”y sobre todo su grandiosa obra “A la Costa”.

Page 34: Lite. Cole. Técnicos 6to

34

por una madre mísstiica, salió ella un productohíbriido, delicado, soñador, apropiado para la alu-cinación mística o los furores del libertinajedesvergonzado y sistemático. En el cambio de laniñez a la pubertad, el hiissteriissmo se había presen-tado con tremendos ataques, que con dificultadcombatía la medicina emppíriica y sólo atenuabaalgún tanto, porque de tarde en tarde asomabanmás terribles, causando perturbaciones profun-das en el organismo y debilitando la voluntad convisiones de ángeles y demonios.

Luciano, por su parte, pronto sintió en sucorazón joven el nacimiento de una verdaderapasión. El también estaba bien organizado para elamor, él también era vehemente y a veces soñadory poeta. Y ¿quién no lo es a los veinte años si setiene talento, salud y el alma no está marchita porvicios o desgracias precoces? El instinto le advirtióque Mariana le amaba, y luego sorprendiómiradas elocuentes, frases aisladas, entonacionesextrañas, rubores súbitos, indicios todos, sufi-cientes para poder ver algo en el corazón de unamujer joven.

Pero, aunque enamorado, comprendía queMariana no podía ser su mujer: los obstáculoseran muchos; le constaba la iintranssiigenciia de losRamírez en asuntos religiosos y políticos, intransi-gencia notable ya en Quito como la más absoluta,y él nunca, por más enamorado que estuviere deMariana, podía cometer la farsa de aparentar sim-patía a ideas y principios que le eran odiosos. ¡No,nunca, él, Luciano Pérez, por honradez y dignidad,haría esa claudiicaciión! Luego los Ramírez, conrazón o sin ella, pisaban muy alto en asuntos desangre y estaban orgullosos de ser quiteños ytener amistades en la alta clase social, para la cuallos provincianos son chagras y cholos desprecia-bles e indignos de pretender casarse con lasseñoritas nobles de Quito. Sin embargo, él hacía lohumanamente posible para llevarse a Mariana,pues no era hombre que hiciera gran caso de losobstáculos así fuesen religiosos o sociales.

Ambos estaban persuadidos de su mutuocariño y con todo, nunca pudieron tener una con-versación a solas en la que pudieran decirse lo queambos sentían. Ambos eran amantes vergonzosos,por tanto los más apasionados, pues la vergüenzanace de la pasión exagerada y no tibia y mentirosa.

hijo de un acaudalado terrateniente serrano, quién termi-

na por enamorarse de la hermana de su amigo Salvador,

Mariana RRamírez, a quién piensa hacer su mujer. Doña

Camila, que tal es el nombre de la madre de Salvador, por

chismes de beata, se entera de que el novio de Mariana

tiene fama de descreído, y se opone violentamente a esos

amores, con lo cual no hace más que precipitarlos por un

camino en el que es aquella quien lleva la peor suerte. Los

tiempos, entretanto, van poniéndose difíciles para la vida

profesional del doctor Ramírez, que empieza a buscar

angustiosamente un empleo público, para ayudarse sin

conseguirlo. Exasperada Mariana por la ruda oposición de

su casa a los amores con Luciano, va un día al cuarto de

éste y se le entrega. A poco, la beata consigue que la

muchacha sea enviada a los ejercicios espirituales que se

daban en El Tejar, con ocasión de la Semana Santa. Una red

hábilmente tendida va aproximándola a los brazos del

Padre JJustiniano, conquistador irresistible que era ídolo de

las jóvenes de su tiempo. El doctor Ramírez muere, dejan-

do a Salvador frente a la obligación de mantener a la

madre y a la hermana. Consigue al fin un pequeño empleo,

abandona sus estudios y tiene la satisfacción de llevar a su

pobre hogar su primer sueldo. Hasta que cunde la guerra

civil que dirige Alfaro; estamos en el año de 1895, y

Salvador en el desbarajuste del gobierno, pierde su

empleo. Sin un centavo, desesperado, con su familia en la

mayor estrechez, se enrola como voluntario en las filas

conservadoras. Doña Camila se dedica a reclutar soldados

que defiendan al gobierno y a la religión, y Mariana termi-

na por ser amante del Padre Justiniano.

San JJosé dde CChimbo fue el sitio donde se trabó una san-

grienta batalla entre los conservadores y los revoluciona-

rios de Alfaro. Allí vemos a Salvador, militando entre los

primeros. Ha recibido su bautismo de fuego, pero la suerte

de las armas fue adversa a las fuerzas gobiernistas. El

momento en que un negro avanzaba, machete en mano, a

degollarlo, en plena refriega, aparece súbitamente su

antiguo condiscípulo Luciano, que ahora lucha en las filas

liberales, y le salva la vida. Vencedor y vencido, en la noche

hablan de sus principios, y la luz parece hacerse de pronto

en el cerebro de Salvador.

Tal es el fin de la primera parte, que ha tenido a la

Sierra por escenario.

Page 35: Lite. Cole. Técnicos 6to

35

Así estaban las cosas, cuando la beata hizola denuncia de las pretensiones de Luciano queella había podido ver merced a su larga experien-cia en las malas artes.

Doña Camila, excitada hasta la rabia, tuvouna conferencia con su marido. Don Jacintoaunque más intransigente, era más humano yconocedor de la vida, y comprendió el amor de losdos jóvenes y trató de calmar a su mujer, aconseján-dole prudencia y dejando al tiempo la resolucióndel problema. Doña Camila, resuelta a proceder delleno en todo, desobedeció a su marido, al quellamó cegatón y necio y, airada, dio un formidableempellón a la puerta y llamó a gritos a su hija.

– Ven acá –díjole, tan luego como Marianapenetró asustada por los gritos–, ven acá, repitió,quiero tener una explicación contigo. Y se iirguiiócon su alta estatura delante de la muchacha queacababa de tomar asiento delante de su madre.

– ¿De qué se trata mamá? ¡Me asusté con losgritos!

– Necesito que me hables la verdad como alconfesor. Cuidado mientas. ¿Qué impresión te hacausado Luciano Pérez?

Mariana, sorprendida así tan de repente, noatinó a concertar la respuesta, balbuceó algunacosa que su madre no alcanzó a oír, púsose pálida,luego roja de vergüenza y bajó los ojos...

– Hola, hola, eso tenemos –dijo doña Camilacon acento burlesco–. ¡Qué pudorosa estás hijitamía! Contesta sí o no. ¿Quieres a Luciano Pérez?

La muchacha, repuesta ya un tanto de laprimera sorpresa y haciendo lujo de valor y fran-queza, como si otra alma nueva hubiera sustituidoa la antigua tan cobarde y tímida, levantó los ojos,clavoles en los de su madre como en señal dedesafío y contestó marcando bien las palabras.

– Sí amo, sí le quiero a Luciano!... ¿Acaso sóloyo no debo querer alguna vez?... ¿es crimen amara un hombre como Luciano?

– Atrevida, cínica, –aulló doña Camila, levan-tando el brazo como si quisiera golpear a su hija–,¿te atreves, desvergonzada, a decir que quieres aese perdido, a ese impío, a ese azota calles, a ese

Un viajero desciende Andes abajo hacia la llanura

caliente. Se va “a la costa”, con el deseo de huir de sus ho-

rribles realidades domésticas y de trabajar en un mundo

distinto, sobre cuya riqueza y vida fácil corren, arriba tan-

tas leyendas rosadas. Es Salvador. Ha conseguido ser nom-

brado mayordomo de la hacienda El BBejucal, productora de

cacao.

Entra a un medio completamente desconocido para él,

y en donde el clima, las sabandijas, el gran río, y los mon-

tubios son hostiles. La rivalidad entre el hombre de letras y el

administrador, entre el serrano y el costeño, en el latifundio

remoto, es enconada y a muerte. Por otra parte, el flamante

mayordomo ignora la forma cómo se trabaja en las tierras de

la Costa. Al fin se encuentra con un serrano que trabaja en la

hacienda, Roberto GGómez, largos años residente en la tierra

caliente, y ayudante del administrador. Le lleva a su casa. Se

sienten amigos y les solidariza la inquina que les tienen en

común los otros. Gómez vive solamente con su hija Consuelo.

A poco surge el romance. Salvador ama por primera vez. Ese

amor le da fuerza para luchar y firmeza en sus resoluciones.

Se casarán. Harán fortuna. Tendrán hijos que vivirán mejor.

Una breve lucha estalla en la hacienda y un valido del admi-

nistrador mata al bueno de Roberto Gómez. La joven huér-

fana es, a poco, la esposa de Salvador.

Page 36: Lite. Cole. Técnicos 6to

Al fin el intelectual venido a menos, el conservador

convertido en liberal, el serrano que, tras luchas sin cuento,

vence la conspiración enemiga de la Costa, el pequeño bur-

gués aventado por el hambre voraz en busca de la tierra de

promisión, está cerca de la paz. Tiene el dulce amor de

Consuelo. Espera un hijo, que probablemente llegará a ser

todo lo que él hubiera querido para sí. Mas, la polineuritis

palúdica termina por cobrar su irrecusable tributo.

Salvador naufraga a la vista del puerto. Con la visión del

Chimborazo, es decir, con el recuerdo de la Sierra, frente a

su cama, el héroe muere”.

PERSONAJES DE “A LA COSTA”

Salvador RRamírez: Protagonista, joven estudiante, hijo

de un abogado de clase media.

Jacinto RRamírez: Abogado, padre del protagonista.

Abúlico y opaco.

Camila RRamírez: Madre de Salvador. Su fanatismo reli-

gioso precipita la caída de su familia.

Mariana RRamírez: Hermana del protagonista, es la figu-

ra trágica de la novela, cae en la sen-

sualidad y la desvergüenza.

Luciano PPérez: Amigo de Salvador. Símbolo del

espíritu revolucionario.

Padre JJustiniano: Conquistador irresistible.

Consuelo GGómez: Esposa fiel y tierna de Salvador

Rosaura VValle: Beata y chismosa. Especie de

Celestina.

Otros: También figuran en está novela:

Roberto Gómez, Fajardo, etc.

36

chagra hijo de no sé qué patán?... Te equivocasmucho, mala hija, si esperas que nosotros tuspadres, aprobemos esos amoríos... Quiero vertemuerta, antes que mujer de ese bribón!... ¿Paraeso has recibido la educación en el mejor colegiode Quito? ¿Éste es el fruto de nuestros sacrificios?Dime, ¿ésas son las ideas católicas que no me hecansado de inculcarte?.

Mariana, la humilde Mariana, sintió que algoextraño, algo anormal invadía su ser, una oleadade rabia ciega le ahogaba, la sangre africana, quehabía en ella se reveló en ese momento. Levantosedel asiento, pálida, con los ojos sanguinolentos, losdientes apretados con los ojos de bacante enlo-quecida y con voz sorda que salía de una gargan-ta estrangulada contestó:

– ¿Quiere Ud. que hable? Pues hablaré la ver-dad ¿Oye? la verdad. Sí, sí, sí quiero a LucianoPérez, al chagra Pérez, al hereje, al azota calles yestoy resuelta a casarme con él si él quiere y si no,a ser su querida. No puedo ni deseo estar por mástiempo en una casa que es una sepultura. Noquiero quedarme de vestidora de santos.¿Comprende? ¿De cuándo acá es un crimen amara un hombre? Dígame Ud. Ya estoy hasta la coro-na de llevar una vida que no es otra que unamuerte lenta. Estoy cansada de rezar en las igle-sias y de ver sólo frailes y beatas... A Salvador,Uds., sólo Uds., le han echado a perder, porqueSalvador, mal que les pese, es un hombre inútil, unbonachón bueno para fraile, incapaz de hacernada por....

– ¡Insolente... infame, canalla! –dijo a gritosdoña Camila, echando espuma por la boca ylanzándose contra su hija.

– ¿Qué es eso? –dijo una voz grave... Es la deDon Jacinto que oyendo los gritos, entraba al cuarto.

– Ya vez Jacinto, ¡qué ha de ser, sino que Diosnos castiga! Oye lo que dice esta canalla.... ¡óyela ymátala!...

– Papá... papacito... dijo Mariana lanzándosedonde su padre. Defiéndame usted. Mamá mequiere pegar porque le hablo la verdad.... Óigame¿Es malo querer?, ¿he cometido alguna falta? Ud.también para casarse con mamá la ha de haberamado y sólo para mí es un delito!…

Page 37: Lite. Cole. Técnicos 6to

37

a) Completa lo qque sse ssolicita:

• El fragmento está escrito en_______________ y se compone de___________ párrafos.

• A partir del párrafo diez se establece un diálogo entre los personajes. Identifícate con uno de

ellos y realiza la lectura expresiva con la participación de otros/as compañeros/as.

b) Encierra eel ppárrafo mmás llargo ddel ttexto yy lluego eescribe eel nnúmero dde ooraciones dde qque cconsta.

_________________________________________________

a) Escribe llos eelementos eexplícitos qque aaparecen een eel ffragmento:

Lugar_______________________________________________________________________________

Tiempo _____________________________________________________________________________

Personajes___________________________________________________________________________

Acciones ____________________________________________________________________________

b) En eeste ccuadro dde ddoble eentrada, rreconoce llas ccualidades dde llos ssiguientes ppersonajes:

c) En eel ttexto sse sseñalan llos pprejuicios qque aafectaban aa lla ffamilia RRamírez. EEscribe aalgunos dde ééstos.

____________________________________________________________________________________

d) ¿A qqué eestá ddispuesta MMariana ppor eel aamor qque ssiente ppor LLuciano?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cómo ccalifica MMariana lla vvida qque llleva een ssu ccasa?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Cómo ttermina eel ffragmento?

____________________________________________________________________________________

a) ¿Cuál dde llas ssiguientes oopciones ccontiene eel ttema oo iidea ccentral ddel ffragmento?. EEscríbelo

• Descripción del ambiente moral de la época

• Fracaso de las relaciones matrimoniales

• Descripción de las cualidades físicas de los personajes

• Fanatismo e intransigencia de la madre frente a sentimientos legítimos de su hija

TallerTaller

Doña Camila

Mariana

Luciano Pérez

Jacinto Ramírez

HHiipp

óóccrrii

ttaa

bbeeaatt

aa

bbeellllaa

aabbúúll

iiccoo

lliibbeerr

aall

aannccii

aannoo

jjoovvee

nn

aabboogg

aaddoo

mmeell

aannccóó

lliiccoo

ssooññaa

ddoorr

hhoonnrr

aaddoo

rreebbee

llddee

CualidadesPersonajes

A. F

ONO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

A. C

ONNO

TATI

VO

prosa 23

El párrafo 3 y consta de 10 oraciones

Quito, la casa de los Ramírez

1895, época de transición del Conservadorismo al Liberalismo

Luciano, don Jacinto, doña Camila

La visita de Luciano a los Ramírez, el enfrentamiento de Mariana

✗✗ ✗

✗✗ ✗ ✗

✗✗✗

Orgullo de ser quiteños, nobleza de sangre.

A casarse con él, si él quiere o si no a ser su querida

Una vida triste, una muerte lenta, que su casa es una sepultura

Termina con las interrogaciones y súplicas de Mariana hacia su padre

Page 38: Lite. Cole. Técnicos 6to

38

TallerTallerA

LIS

IS C

ON

NO

TAT

IVO

AN

ÁL

ISIS

DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

b) ¿Qué pprejuicios rreflejan eestas eexpresiones ddichas ppor lla mmadre dde MMariana?

• Te atreves desvergonzada, a decir que quieres a ese perdido, a ese impío, a ese azota calles, a

ese chagra hijo de no sé qué patán?... ¿Para eso has recibido la educación en el mejor colegio de

Quito?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Por qqué sse ddice qque MMariana ffue uun pproducto hhíbrido?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Cuál ees lla iideología ppolítica dde LLuciano?

____________________________________________________________________________________

e) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras:

murria Contexto: __________________________________________________________________

seductor Contexto: __________________________________________________________________

mística Contexto: __________________________________________________________________

cegatón Contexto: __________________________________________________________________

f) ¿Cómo jjuzga lla aactitud dde MMariana aal ffinal ddel ffragmento?

____________________________________________________________________________________

a) En ““A lla CCosta” sse hhabla dde lla mmigración qque mmuchos eecuatorianos rrealizaban aa lla CCosta, een bbusca

de ttrabajo. EEn lla aactualidad, ¿¿hacia ddónde eemigran nnuestros ccompatriotas?.

____________________________________________________________________________________

b) ¿Por qqué eemigran mmuchos eecuatorianos aal eextranjero?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles sson llas cconsecuencias dde eeste ffenómeno ssocial?

Positivas: ___________________________________________________________________________

Negativas: ___________________________________________________________________________

Balance: ___________________________________________________________________________

d) ¿Tienes aalgunos pparientes qque hhayan eemigrado aal eextranjero? EEscribe ssus nnombres.

____________________________________________________________________________________

e) En lla aactualidad, ¿¿se ddan ccasos ssemejantes aa llos dde MMariana?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Persisten llos pprejuicios sseñalados een eel ttexto?. EEnuméralos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

g) ¿Cuál ddesearías ttú qque ssea lla aactitud dde ttus ppadres een uuna ssituación ssimilar?

____________________________________________________________________________________

Prejuicios de clase, regionalistas, económicos, religiosos.

Porque fue engendrada por un padre falto de carácter y una madre fanática.

Liberal o revolucionaria

La eterna murria del abogado no desaparecía ni un instante.

Tenía ese misterioso poder tan raro en el hombre. El poder seductor instantáneo.

Concebida y amamantada por una madre mística.

Desobedeció a su marido, al que llamó cegatón y necio.

R.P. Una actitud correcta, valiente por defender su amor.

España, Italia, Estados Unidos.

Por falta de trabajo.

Entradas económicas.

Destrucción de hogares, hijos sin valores.

Negativo, la destrucción de hogares afecta a la sociedad.

R.P. John Álvarez, Lorena Gallegos, Víctor Orozco, Patricio Barreno.

Sí, algunos progenitores no respetan la decisión de sus hijos.

- Prejuicios sociales. - Prejuicios regionales.

- Prejuicios económicos. - Prejuicios religiosos.

R.P. Que tengan una actitud comprensiva, solidaria.

Page 39: Lite. Cole. Técnicos 6to

39

1. ¿Cuál ees lla rrazón ddel ttítulo dde eesta nnovela?

___________________________________________________________________________________________

2. Averigua yy aanota eel ttema ccentral dde lla nnovela ““A lla CCosta”.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Anota ccinco cclases dde pproblemas ssociales qque LLuis AA. MMartínez pplantea een ssu nnovela.

a.- _______________________________________________________________________________________

b.- _______________________________________________________________________________________

c.- _______________________________________________________________________________________

d.- _______________________________________________________________________________________

e.- _______________________________________________________________________________________

4. ¿Tienen vvigencia llos pproblemas qque aanotaste een eel nnumeral aanterior? ¿¿Por qqué?.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. ¿De ddónde hhan ssido ttomados llos ppersonajes dde lla nnovela ““A lla CCosta”?

___________________________________________________________________________________________

6. ¿En qqué aambientes sse ddesarrolla lla nnovela qque sse aanaliza?

___________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué cclase dde ssociedad sse rrefleja een eesta nnovela?

___________________________________________________________________________________________

8. PPAREAMIENTO: Mediante llíneas pparea eel ppersonaje ccon ssu ccaracterística ppersonal.

Mariana Ramírez: Comprensión

Rosaura Valle: Nobleza

Padre Justiniano: Nueva Celestina

Fajardo: Incauta

Luciano Pérez: Temeroso

Roberto Gómez: Ignorancia

Consuelo Gómez: Conquistador

Salvador Ramírez: Ternura

9. De llos ppersonajes aanotados, ¿¿cuál ees eel pprotagonista dde lla oobra?

___________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué lluchas ppolíticas sse rreflejan een lla nnovela?

___________________________________________________________________________________________

11. Resume uun ccapítulo dde lla nnovela ““A lla CCosta”.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

TallerTallerIINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

La tendencia social de la época de viajar a la Costa con fi nes laborables.

La decadencia de una sociedad conservadora refl ejada en el fracaso de una familia de la clase media. Así como la idiosincracia de los habitantes de la Sierra y la Costa.

La falsa moralidad que es tan solo hipocresía. El descalabro económico que gravita en el deterioro familiar. Las supersticiones, fanatismo y odios de la sociedad. La infl uencia nociva de una religión falsa y puramente externa. Una educación inútil con excesos teóricos.

Tienen plena vigencia porque no se ha logrado superarlos. Las estructuras sociales siguen iguales.

Del medio ecuatoriano, Sierra y Costa.

Los primeros (20 capítulos) en la Sierra y la segunda parte (14 capítulos) en la Costa.

La sociedad media de nuestro país.

Salvador Ramírez.

Las luchas políticas entre liberales y conservadores.

R.P. Capítulo III Este capítulo se refi ere al grado de bachiller de la república de Salvador, a la edad de 18 años; sentado ante el tribunal compuesto por sus mismos profesores rinde un brillante grado ante el beneplácito de sus maestros, de la emoción su padre llora recordando su juventud ida.

Page 40: Lite. Cole. Técnicos 6to

40

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

a.- CCONTENIDO YY PPREPARACIÓN: Dominar eltema sobre el que vamos a disertar es lo fundamen-tal. Si no sabemos lo que vamos a hablar nopodríamos hacerlo, aún cuando domináramos per-fectamente la técnica de la dicción y conociéramosmuy bien los secretos y recursos del lenguaje.

La disertación requiere de una preparación mmedia-ta ee iinmediata.

Preparación mmediata.- El estudio, la lectura, lasvivencias y experiencias personales enriquecennuestra preparación y cultura, lo que nos permitirádesenvolvernos mejor en las disertaciones. Todoello constituye la preparación mediata o remota.

Preparación iinmediata.- Las lecturas, informa-ciones, consultas, entrevistas, fichas, cuadros sinóp-ticos, es decir, todo aquello que contribuya paraempaparse y dominar el tema de la disertación, eslo que llamamos preparación inmediata.

b.- FFINALIDAD: Toda disertación tiene una fina-lidad que puede ser:

• Para informar• Para divertir• Para convencer

De la finalidad que se persiga dependerá, entonces,el uso de los vocablos, la mímica, la entonación, losargumentos y la actitud total del disertante.

c.- FFORMAS YY RRECURSOS: Básicamente haytres formas de disertación:

• Leída• De memoria• Mixta: leída y comentada

DISERTACIÓN LLEÍDA: Se lleva la disertación escritay se lee ante un público con voz clara, sonora y ele-gante. Una lectura sin mirar al público resulta abu-rrida y no satisface a nadie. Se utiliza este tipo dedisertación cuando los temas son profundos y degran valor científico.

DISERTACIÓN DDE MMEMORIA: Consiste en repetirde memoria el tema preparado. Este método esrecomendable sólo para personas de buena retenti-va. El disertante novato puede ponerse nervioso,saltarse párrafos, suprimir aspectos importantes,etc.

DISERTACIÓN MMIXTA: El disertante lleva prepara-dos ciertos párrafos que pueden ser leídos: datosestadísticos, citas de autores, etc. Pero la mayorparte de su exposición la hace oralmente, conformeal esquema que ha elaborado previamente.

ESQUEMA DDE LLA DDISERTACIÓN: Es muyimportante tener el esquema de la disertación en elque constan los puntos básicos. Naturalmente queel tipo de esquema dependerá del tema que se va adisertar.

LA DDISERTACIÓN

¿Qué ees ddisertar? Disertar es transmitir ideas sobre un tema a un auditorio

presente. Es una forma de exposición oral muy frecuente.

ASPECTOS PPRINCIPALES DDE LLA DDISERTACIÓN En toda disertación o exposición oral se pueden considerar tres aspectos

principales:

¿Qué es lo que exponemos?

• Contenido y preparación

¿Para qué lo exponemos?

• Finalidad

¿Cómo lo exponemos?

• Formas y recursos

Page 41: Lite. Cole. Técnicos 6to

41

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

El tema de la disertación.Qué clase de público me va a escuchar.La finalidad que persigo con ella.Recursos de los que dispongo para la disertación.

Recolectar datos de periódicos, revistas, libros, fichas, etc. Averiguar, preguntar, entrevistar a personas entendidas.Realizar anotaciones personales.Ordenar la información y todo el material que se dispone.Elaborar el esquema de la disertación.

CÓMO PPREPARAR UUNA DDISERTACIÓN

Reflexionar ddetenidamente ssobre:

Para lla ppreparación:

Durante lla ddisertación:

Presentarse animado, entusiasta, franco.

Respirar profundamente para superar la ansiedad o nerviosismo.

Dirigirse a todo el público presente, sin mirar a un solo sector.

Procurar que la voz, actitudes, articulación, respiración y otros aspectos formales sean naturales

y no afectados.

En la exposicion procurar “ir la grano” y señalar las partes fundamentales del tema.

Narrar alguna anécdota interesante que tenga relación con el tema.

Si es posible utilizar gráficos, cuadros sinópticos, etc.

Referir alguna cita de libros o autores importantes.

Proceder con orden en la disertación, de manera que se note en ella: principio, medio y fin.

Si es procedente, dedicar un tiempo prudencial al final de la disertación para que el auditorio

realice algunas preguntas.

MEMORÁNDUM

Es una palabra latina que significa “algo que debe recordarseo tener en la memoria”. Se lo llama también MEMORANDO.

TIPOS: Podemos diferenciar dos tipos de memorandos: per-sonales e institucionales.

PERSONAL: Es la recopilación de hechos que se debentener presentes o también el librito o conjunto de papelitosen que se apuntan los casos que se quieren recordar en un

momento oportuno. El memorándum personal se lo usa generalmente en las oficinas, con el fin de recor-dar algo a alguien, al jefe de oficina, gerente, ejecutivo, etc. Debe ser corto, pero claro.

Page 42: Lite. Cole. Técnicos 6to

42

MMiinniisstteerriioo ddee EEdduuccaacciióónnMEMORÁNDUM

FECHA: _____________________DE: ________________________________.PARA: _____________________________.ASUNTO: ___________________________.

(Aquí el texto o contenido)

__________________________FIRMA

MA / sd

Actualmente, con el desarrollo de la informática y

los teléfonos celulares los memos personales (me-

morandos) se los registran en estos aparatos.

MEMORÁNDUM IINSTITUCIONAL: Se lo utilizacuando es necesario comunicarse dentro de unamisma empresa o institución. Es considerado comouna forma de carta muy importante dentro de unainstitución, una empresa para:• Indicar fechas y motivos de sesiones y eventos

internos.• Dar a conocer decisiones, pormenores, políticas.• Felicitar, amonestar a los miembros de una

organización.

CONTENIDO YY EESTRUCTURA

a. EENCABEZAMIENTO:Que consta de lo siguiente:

• A quién se envía• De quién• Asunto que se trata• Fecha

De acuerdo con la institución, a más de estopueden añadirse otros datos como: piso, sucursal,extensión, departamento, etc.

b.- TTEXTO: Contiene, por lo general, los siguientes datos:

• Motivo del memorándum.

• Información detallada del asunto.• Sugestiones y expresiones en las que sepuede solicitar ayuda de acuerdo con el asun-to del memorándum.

c.- FFIRMA: Generalmente la rúbrica va al final del mensaje.

d.- IINICIALES DDE RREFERENCIA: Se escribe de la misma manera que en la carta y eloficio y se localizan a dos espacios de la firma dequien remite el memorándum.

RECOMENDACIONES:

• Es opcional poner la palabra MEMORÁNDUM

antes del encabezamiento.

• Depende de las costumbres de la empresa o

del gusto personal.

• En este tipo de memorándum, a diferencia de

la carta, se suprime la dirección del desti-

natario, saludo y frase final del cortesía.

• El texto, cuando se escribe a renglón seguido,

debe hacerse en estilo bloque.

• Como en todos estos documentos el lenguaje

debe ser claro, natural y concreto.

• El tamaño del papel, es el de carta o de me-

morándum que es el papel propio de esta

comunicación.

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Page 43: Lite. Cole. Técnicos 6to

43

RECAPITULACIÓN

1. Responde a las siguientes cuestiones

a. ¿Cómo está considerada la novela “A la Costa”

en las letras ecuatorianas?

__________________________________________

b. ¿En qué ciudad y fecha nació el autor de la “A

la Costa”?

__________________________________________

c. ¿Cuál es la razón del título de esta novela?

__________________________________________

d. ¿Qué luchas ppolíticas se reflejan en esta obra?

__________________________________________

e. ¿Cuál es el seudónimo con que escribió Luis A.

Martínez?

__________________________________________

f. ¿Cuándo fue publicada por primera vez “A la

Costa”?

__________________________________________

2. EEnumera lo que solicita:

a. Las características de la novela social en el

Ecuador.

__________________________________________

__________________________________________

b. Los problemas ddel ppaís que se plantea en esta

novela.

__________________________________________

__________________________________________

c. Las partes de que consta la novela “A la Costa”

__________________________________________

d. LLos ppersonajes: Protagonistas y principales.

__________________________________________

__________________________________________

e. Los escenarios donde se desarrollan los he-

chos narrados en la novela.

__________________________________________

__________________________________________

3. SSinonimia: Escribe los sinónimos de las si-

guientes palabras:

Murria: ________________________________

Innata: ________________________________

Sofisma: ________________________________

Lúgubre: ________________________________

Mística: ________________________________

Elabora un mmemorándum

Como la precursora del realismo social.

En Ambato, el 23 de junio de 1869.

Por la tendencia a viajar a la Costa a trabajar.

El Conservadorismo y el Liberalismo.

Hondo contenido social, que refl eja nuestra

“Fray Colas”

1904

realidad, regionalismo, emigración, etc.

La falsa moralidad, una educación inútil con

excesos teóricos, el descalabro económico.

De dos partes, una en la Sierra y otra en la

Salvador Ramírez, Jacinto, Camila y Mariana Ramírez, Luciano Pérez, padre Justiniano.

En la Sierra y en la Costa (casa, igesia, hacienda).

tristeza, melancolía, tedio

congénita, connatural, personal

argumento falso, forzado

apesadumbrado, melancólico

santurrona

Ministerio de Salud Pública

MEMORÁNDUM

Machala, 29 de octubre de 2005.

De: Dr. Teófi lo Lama.

Para: Dr. Manuel Pazmiño.

DIRECTOR DE SALUD DE EL ORO.

Asunto:

A los jefes departamentales sírvanse controlar la asistencia de los empleados y practican-

tes de las distintas instituciones.

_________________________

Firma

Page 44: Lite. Cole. Técnicos 6to

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

PLATA YY BBRONCE

Novela publicada en 1927, es la precursora del indigenismoliterario en el Ecuador. Veamos lo que dice el escritor ÁngelFelicísimo Rojas con relación a esta novela:

“El esquema de varias novelas posteriores de tema indi-genista escritas por otros está ya esbozado aquí.

44

II. ANÁLISIS TEXTUAL

PLATA YY BBRONCE(Fragmeenttoo)

– ¿Por qué será que blanco no contenta?.Amu Raúl ca ya llevó a la hacienda a la Rosa, hijadel Tomás, a la Carmen, a la María y a otras. Auraca quiere mi hija, dice entre sollozos la india. Yatiene en hacienda más de un mes. Qué tan querráhacer.

Y, cual si pensara en la inutilidad de susesfuerzos para librar a la hija de sus entrañas delas garras del ssátiiro rubio, se araña las manos deiras impotentes.

Gregorio calla.Ramón irrumpe evocador:

– Linda guambra puso la Manuela. Aura caya va a llevar el niño. Como no contenta con robartrabajo, con quitar tierras que han sido solamentenuestras, todavía quita nuestras longas…

– Qué dirá el Venancio cuando sepa que lanovia ca van a quitar…

Juan tiitubeó sin atreverse a decir lo quepensaba.

TALLER 4

Sátiro: cruel, malignoGuambra: muchachaTitubeó: vaciló, dudó, temblóCa: partícula que, pospuesta a

nombres, equivale a él, laPusilánimes: tímidos, temerosos, cobardesHíbrido: que procede de dos especies

distintasEstribillo: tema, frase repetitivaFrenético: furioso, rabioso, coléricoManavali: sin valor, despreciablesSesgada: torcida, apretadaRapacidad: robo, rapto, atracoLontananzas: distancias, lejaníasImprecar: maldecir, condenar, renegarShuguas: ladrones

Vocabulario:

Fernando Chaves

Plata y Bronce

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Fernando CChaves

Fernando Chaves nació en Otavalo, provincia deImbabura, el 18 de febrero de 1902. Fue un destacadomaestro primario. Desempeñó importantes cargos comoDirector Provincial de Educación, Ministro de Educación.En el campo diplomático se desempeñó como cónsul enAlemania, Portugal, Embajador en El Salvador,Nicaragua y México. Fue también profesor de DerechoInternacional en la Universidad Central.Obra: En novela escribió “La Embrujada”(1923), “Plata yBronce”(1927), “Escombros” (1952). También escribió en1934 “Crónicas de mi viaje a México”.

Page 45: Lite. Cole. Técnicos 6to

45

Aletean en sus labios las frases y no llegan asalir. En todo ppussiilániimess, hasta delante de sushermanos, no se resuelven a exteriorizar ni susvenganzas.

Al fin habló. Bruscamente, a borbotones,atropellando las guturales palabras de sulenguaje híbriido.

– No hay que dejar que niño Raúl se lleve aManuela. Ha de estar con él. Ha de tener guagua.Después no ha de haber quién case con ella.Venancio ya no ha de querer a la pobre longa.Estos blancos ladrones sólo eso saben. Todoroban. No hay que dejarles. No hay que dejar,decía irguiéndose por obra de su esstriibiillo de ínti-ma protesta.

Luego reacciona, y al impulso de una ajenavoluntad, exclama frenétiico. Aunque sea de amalas hay que impedir que niño duerma conManuela. Los blancos solamente eso quieren.Después ha de mandar sacando el niño a laManuela de hacienda. Sólo rogando ha de hacercasar con un longo manavalii. Si no quiere de bue-nas largar a la Manuela, hay que traírle sin queconsienta. Matará tan al niño si está con Manuela.

La conversación estaba ssessgada porencalidecidas ráfagas de odio racial. Abochorna elrecinto un ambiente de rencor pesado y maligno.Todas las iras acumuladas de la raza oprimida sehan dado cita allí, para iimpprecar reunidas, englobo, en masa temblante de dolor, contra larappaciidad de los opresores…

El niño Raúl odiado y temido asume propor-ciones enormes. Es representativo. Encarna todala histórica maldad de los conquistadores y losfrailes que maniataron a los indios, y los arrojaronasí a las lontananzzass deslumbrantes del porvenir.

Los cuatro indios aglomerados no lo piensan.

No se dan cuenta siquiera de que existe otramanera de vivir, sino por las manifestacionesmateriales de vida más regalada, más ociosa yquizá más feliz que ven gozar a los otros que lesmandan, les hacen trabajar sin que ellos se rebe-len, ni siquiera alcen la cerviz aunque noten que elexpoliador es menos robusto, menos sufrido: él secansa en un camino, no es capaz de soportar ensus espaldas un peso insignificante, él se anula alafrontar las inclemencias de la naturaleza… y sinembargo…

El bblanco eess eel aamo dde ssiiemppre..

Un cura fanático y dominador. Un teniente político sumisoa la voluntad de los señores feudales del predio contiguo. Unamo blanco gamonal, que explota a los indios que viven ensu latifundio y viola a sus mujeres y a sus hijas. Se completaasí el terceto trágico de expoliadores de la raza india, queluego veremos presente en las novelas y cuentos sobre larealidad agraria del altiplano. En esta obra se vuelve aencontrar una escena que, desde la época de Montalvo,vienen contando nuestros escritores: el brutal castigo que elindio inflige a su mujer y la indignación de ésta cuando unintruso interviene en su defensa”.

ÁMBITO GGEOGRÁFICO -- SSOCIAL

Su escenario es, como en todas las novelas indigenistas, laSierra ecuatoriana, concretamente, la provincia de Imba-bura habitada por mestizos, los indios que se dedican a laactividad manufacturera y sobre todo por las “longas” quedestacan por su belleza. Este grupo humano desarrolla suexistencia en medio de fiestas típicas, escenas campestres,con indias, con borracheras de indios y blancos.

La plata, el amo blanco; y el bronce, la hembra india, se mez-clan, a veces trágicamente.

Esta obra presenta la venganza de una familia indígena,que asesina al patrón porque seduce a una joven india. Es lahistoria de Raúl, Manuela y la Muerte. Ésta transcurre así:

ARGUMENTO

Raúl dueño de una hacienda desea a Manuela, una hermosajoven india. Al padre de Manuela le disgusta esta situacióny compromete al novio de la joven y a otros amigos a vengarla ofensa, si llega a concretarse, en la forma de seducción oviolación de Manuela. Raúl confunde su deseo con amor,desespera ante la resistencia de la joven india. Durante unafiesta llama a Manuela y abusa de ella. Su padre se enterade este hecho y decide matar a Raúl. Uno de los conjuradosse arrepiente, sin embargo el crimen se cumple. El padre deManuela mata a Raúl y a su primo Hugo, mete los cuerposen costales y los echa en un socavón.

La policía inicia las averiguaciones con la ayuda de uno delos asesinos que ha vuelto, los otros han huido, se localiza alos criminales y se encuentra los cadáveres, entre ellos el deManuela, que ha buscado a Raúl y se ha ahogado arrastradapor las aguas y el peso de los cuerpos.

Page 46: Lite. Cole. Técnicos 6to

46

TallerTallerA

LIS

ISFO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

a) ¿Qué iindican llos gguiones ddel ttexto?

____________________________________________________________________________________

b) En eel ffragmento aaparecen ccuatro ppárrafos een llos qque ddialogan llos ppersonajes. LLee ccon lla eexpre-

sividad qque eel ttexto eexige.

____________________________________________________________________________________

c) En eel ssiguiente ppárrafo ccoloca llos ttonemas (( )) ssegún lla eentonación qque ttú dde-

cidas ddar; tten ppresente qque úúnicamente ees oobligatoria lla ccadencia, ddonde hhaya ppunto sseguido oo

punto yy aaparte.

Luego reacciona, y al impulso de una ajena voluntad, exclama frenético. Aunque sea de a malas

hay que impedir que niño duerma con Manuela. Los blancos solamente eso quieren. Después ha

de mandar sacando el niño a la Manuela de hacienda. Sólo rogando ha de hacer casar con un

longo manavali. Si no quiere de buenas largar a la Manuela, hay que traírle sin que consienta.

Matará tan al niño si está con Manuela…

d) Copia llas ppalabras oo eexpresiones aafectadas dde vvulgarismos.

____________________________________________________________________________________

e) El nnarrador eemplea aalgunos vverbos ccomo: ttitubeó, aaletean, hhabló, rreacciona, eetc., ¿¿qué ppersona yy

número iindican llos mmismos?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

a) Responde:

• ¿En dónde suceden los acontecimientos?

____________________________________________________________________________________

• ¿Qué personajes intervienen y/o se mencionan?

____________________________________________________________________________________

• ¿A qué grupos raciales pertenecen los personajes?

____________________________________________________________________________________

• ¿Qué calificativo se le da al blanco?

____________________________________________________________________________________

• ¿Cuántos indígenas participan en lo relatado?

____________________________________________________________________________________

• ¿Clasifica a los personajes:

blancos indígenas

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

• Copia las expresiones quechuas (kichwa) que aparecen en el texto.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Inicios de un diálogo

Aura ca, quien case con ella, ha de tener guagua, novia ca van a quitar.

Titubeó, habló 3ra persona de singular.

En una hacienda.

Raúl, Rosa, Tomás, Carmen, María, Gregorio, Ramón, Venancio, Juan, Manuela.

A los blancos y a los indígenas.

Ladrones.

4

,

Raúl Manuela, Hugo Venancio, Ramón, Gregorio

Amu Raúl ca, aura ca, manavali, ha de tener guagua

Page 47: Lite. Cole. Técnicos 6to

47

TallerTallera) En eel ssiguiente mmapa cconceptual ccompleta llo qque sse ssolicita, een rrelación aal ffragmento lleído:

b) ¿Qué ssentimientos ppredominan een llos ppersonajes?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál dde eestos ccalificativos ddarías aal aambiente ppredominante een eel ffragmento?:

amigable mmaligno ddesconfiado rrencoroso cconfiable ttranquilo

d) ¿A qquién eencarna RRaúl een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

e) Según eel ttexto, ¿¿qué ees llo úúnico qque ppretenden llos bblancos dde llas mmujeres iindígenas?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Qué ssimbolizan llas ppalabras pplata yy bbronce een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

a) ¿Qué ootras nnovelas dde ccontenido pparecido hhas lleído oo eestudiado?

____________________________________________________________________________________

b) En lla aactualidad, ¿¿se hha ssuperado eeste ttrato ssocial?

____________________________________________________________________________________

c) En nnuestra ssociedad, ¿¿hay mmanifestaciones ssimilares?

____________________________________________________________________________________

d) El ccine yy lla ttelevisión, ¿¿qué ppapel ddesempeñan ppara ssuperar eestos pproblemas ssociales?

____________________________________________________________________________________

e) La ssociedad aactual ppreconiza lla ““equidad dde ggénero”. ¿¿Qué oopinas aal rrespecto?

____________________________________________________________________________________

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

. DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

_______________________________________TTEEMMAA

Ideas principales: Ideas secundarias:

El odio que sienten los indios por su amo

- El temor de los

indígenas por su amo.

- La impotencia de Manuela.

- Salvar a Manuela de las

malas intenciones de su

amo.

Sentimientos de odio, indignación, impotencia.

A toda la histórica maldad de los conquistadores y los frailes.

Abusar sexualmente de ellas y abandonarlas.

R.P. Huasipungo de Jorge Icaza.

R.P. Totalmente no, aún existen problemas y prejuicios raciales.

plata = el amo blanco, bronce = la mujer indígena

Un papel importantísimo, se proyectan documentales de igualdad.

Sí, sobre todo en las zonas rurales.

R.P. Que se debe ponerla en práctica, pero desechando el feminismo.

Page 48: Lite. Cole. Técnicos 6to

48

Lenguaje y comunicaciónEl EEXPOSITOR YY EEL AAUDITORIO

El expositor y el auditorio están íntimamente relacionados en el acto de la comunicación, elprimero como emisor del mensaje y el auditorio, como receptor.

¿Qué ees eel aauditorio? Es el conjunto de personassobre las que el expositor pretende influir con susopiniones, puntos de vista y razonamientos.

Los integrantes de un auditorio pueden reac-cionar de muy diferente manera frente a la exposi-ción: unos pueden mostrar interés por el tema,otros pueden mostrarse indiferentes y unos ter-ceros pueden inclusive rechazar y protestar por loexpuesto. El expositor, al socializar su opinión,procurará adaptarse al auditorio, demostrando to-lerancia y respeto, seguridad y conocimiento,firmeza y buen juicio.

El uso del lenguaje durante la exposición y eldominio del tema son factores importantes para elbuen desempeño y la aceptación por parte delauditorio.

Un expositor claro, preciso, elegante en eldecir y en el vestir gozará de mayor aceptación porparte del auditorio, que aquel que se muestreoscuro, impreciso, desarreglado y desordenado ensus ideas y su presentación personal.

La cotidianidad de la vida estudiantil, profe-sional, gremial, barrial, institucional nos presentamuchas oportunidades de estar frente a un audito-rio. Es importante, entonces, que no adiestremosen esta práctica de enfrentarnos ante un auditorioy adaptarnos a él, según las circunstancias.

LA AADAPTACIÓN AAL AAUDITORIO

Ten presentes tres cuestiones importantes:a) No todos pueden dirigirse ante cualquier audi-

torio.c) No hay reglas establecidas para adaptarse.d) Nadie puede hablar ante un auditorio sobre

todos los temas.

Si bien no hay reglas establecidas para adaptarse aun auditorio; sin embargo, vale tener en cuenta lassiguientes recomendaciones:

a) Llamar lla aatención ddel aauditorio: La voz, laentonación, los gestos, la presentación físicaimpactan positivamente al auditorio.

b) Dominio ddel ttema: Ningún auditorio se adap-tará al expositor si éste no evidencia conoci-miento y dominio del tema.

c) Claridad, ssencillez yy pprecisión een llas iideas:

Además, si son expresadas con fuerza y convic-ción, ciertamente despertará el interés de losoyentes

d) Conocer eel ttipo dde aauditorio: Saber qué tipo deauditorio tenemos al frente es muy importantepara adaptar el lenguaje y los razonamientos.

e) Tiempo: Una exposición muy corta o muy largano surte los efectos buscados en el auditorio.Debe ser prudencial en su duración y de acuer-do a las circunstancias.

f) Ambiente: Un ambiente acogedor, cómodo, consuficiente luz, aire y espacio predispone al audi-torio frente al expositor.

EXPERIENCIA OOPERATIVACompleta el siguiente cuadro con los datos corres-pondientes:

Lenguaje y comunicación

Page 49: Lite. Cole. Técnicos 6to

• Encabezamiento • Texto • Conclusión

49

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

EEXXPPOOSSIITTOORR TTEEMMAA AAUUDDIITTOORRIIOO

Médico El sida Estudiantes de ...

Profesor

Político

La sexualidad

El alcoholismo

Miembros de un sindicato

Entrenador

Compañeros de curso

1. EENCABEZAMIENTO

Lugar y fecha

Tratamiento

Nombre

Función

Destino

Vocativo

2. TTEXTOIdentificación del que solicita.Los fundamentos de la solicitud.Lo que solicitan.

3. CCONCLUSIÓNAgradecimiento

Fórmula de cortesía

Firma del que solicita

Guaranda, mayo del 200__

Sr. Lic.

Hugo Fernando Andino

RECTOR DEL COLEGIO BOLÍVAR

Presente

Señor Rector:

Yo, Milton Guevara, alumno del primer curso paralelo C, en razón de no haber

rendido oportunamente los exámenes, por motivos de salud, solicito de Ud. la

correspondiente autorización para dar los exámenes del SEGUNDO TRI-

MESTRE, de todas las materias.

Por la favorable acogida que dará a la presente, anticípole mis agradecimientos

y me suscribo.

Muy atentamente,

Milton Guevara

LA SSOLICITUD

SOLICITUD OOFICIAL OO IINSTANCIALa solicitud oficial o instancia es una comunicación dirigida a las autoridades o entidades para conseguir algo que laley nos concede.CONTENIDO YY EESTRUCTURAUna solicitud debe contener los siguientes aspectos:

Page 50: Lite. Cole. Técnicos 6to

50

Lenguaje y comunicaciónSOLICITUD DDE TTRABAJO OO EEMPLEO:

Es un documento en el que se solicita trabajo y al que se debe anexar, en hojas aparte, el CURRÍCULUM y los do-cumentos correspondientes que acrediten la capacidad y experiencia requeridas. De no existir formulariosapropiados, las solicitudes de empleo, en algunos casos, se escribirán a mano.

Ejemplo:

Latacunga, agosto del 200__

Sr.

GERENTE DE DOCUCENTRO

Ciudad

Señor Gerente:

Por informaciones de prensa conozco que la EMPRESA DOCUCENTRO

requiere los servicios de una SECRETARIA; en tal virtud, tengo a bien

dirigirme a Ud. para solicitarle se digne acoger favorablemente la pre-

sente, a la que acompaño el currículum correspondiente. Me permito

indicarle que estoy dispuesta a rendir las pruebas que la empresa

creyere necesarias.

En caso de ser atendida favorablemente mi solicitud, mucho agrade-

ceré informar al teléfono 2824811 o a la casilla Nº…

Atentamente,

Ana Chávez Torres

RECOMENDACIONES: Al redactar una solicitud se debe:

• Hacerlo en máquina de escribir o computa-

dora.

• Indicar los documentos o certificados que

se acompañaren a la solicitud.

• El vocativo o saludo será según la categoría

o función a quien va dirigida, así: Señor

Rector, Señor Presidente, Señor Gerente,

Señor Alcalde. Señor Ministro, etc.

• En el encabezamiento conviene poner el

título, nombre y función de la persona a

quien va dirigida la solicitud como señal de

respeto y cortesía.

• Como en todo documento, se debe escribir

con claridad, orden, aseo, y sin faltas de

ortografía.

Solic

itu

d d

e tr

abaj

o o

emp

leo

Lenguaje y comunicación

Page 51: Lite. Cole. Técnicos 6to

51

RECAPITULACIÓN1. Completación. Completa las siguientes expre-

siones.

a) Plata y bronce de Fernando Chaves es la novela

precursora del _____________________________

b) El escenario de Plata y bronce, como en todas

las novelas indigenistas, es __________________

c) Plata y bronce presenta la venganza de _______

__________________________________________

d) El terceto trágico de expoliadores de la raza

india presentes en las novelas y cuentos sobre la

realidad agraria de la Sierra, lo integran _______

__________________________________________

2. Escribe 3 datos biográficos sobresalientes del

autor de Plata y Bronce.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

3. Responde:

a) ¿En qué año se publicó Plata y Bronce?

__________________________________________

b) ¿Quién es Raúl en la novela?

__________________________________________

c) ¿A quién ama Manuela?

__________________________________________

d) ¿Cuál es la reacción del padre de Manuela al

enterarse de la violación de Manuela, su hija?

__________________________________________

4. Sinonimia: Escribe sinónimos de:

Titubear: __________________________________

Frenético: _________________________________

Rapacidad: ________________________________

Imprecar: _________________________________

Lontananza: ______________________________

5. Redacta una solicitud.

indigenismo ecuatoriano.

la Sierra ecuatoriana.

En 1927

Es el protagonista, el amo malo.

A Venacio.unafamilia indígena que asesina al patrón.

Violenta, decide matar a Raúl.

Raúl,

Manuela y la Muerte.

Nació en Otavalo, 18 de febrero de 1902.

Director Provincial de Educación, Cónsul

en Alemania y Portugal.

distancias, lejanías.

maldecir, condenar, renegar.

robo, rapto, atraco.

furioso, rabioso, colérico.

vacilar, dudar, temblar.

Riobamba, 7 marzo del 2006

Sr.

RECTOR DEL COLEGIO SAN FELIPE NERI

Ciudad.

Sr. Rector:

Reciba un cordial saludo de quien se suscribe y el deseo de éxitos en las funciones que desarro-

lla.

El motivo de la presente es para solicitarle se sirva autorizar al Lic. Juan Pérez, profesor de

C.C.S.S., me recepte el examen del Segundo Trimestre, por cuanto no lo pude realizar por una

calamidad doméstica.

Por la atención que le dé a la presente le anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

Jorge Macías G.

Alumno del Tercer Curso “B”

Page 52: Lite. Cole. Técnicos 6to

II. ANÁLISIS TEXTUAL

HUASIPUNGO(Fragmeenttoo)

TALLER 5

52

Jorge Icaza

Huasipungo

Chaquiñán: camino, sendero

Diligencia: rapidez, prontitud

Impudor: deshonestidad, cinismo, des-

vergüenza

Rapaz: muchacho de corta edad

Embrujo: hechizo

Acribillar: abrir muchos agujeros en algu-

na cosa

Ladina: astuta, sagaz

Tugurio: choza de pastores, vivienda

muy humilde

Pavesas: cenizas

Vocabulario:

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Me llamo HUASIPUNGO. Soy hijo de Jorge Icaza Coronel.Por parte de padre soy –tal vez– descendiente delMarqués de Gorotiza. No se rían. Por parte de madrevengo del dolor y la resignación.

Nací en Quito, capital del Ecuador, en las prensas y juntoa los tipos de la Imprenta Nacional, pocos días despuésde la iniciación del primer gobierno del Dr. José MaríaVelasco Ibarra.

Vine silenciosamente. Pero apenas me vieron di materiapara hablar. Me dijeron engendro de Satanás. Exagerado.Destructivo. Pero también me dijeron valiente, franco,defensor de los humildes y de los humillados.

Fui ganando fama. Más afuera, que en mi patria. Hicetambién famoso a mi padre. Le di de paso, algunossucres, aunque más monedas –dólares, pesos, lirasganaron otros a nuestra costa.

Recibí elogios. También críticas. Di la vuelta al mundo.Me miraron con horror e indignación, pero también consimpatía en New York y en Moscú y en mil ciudades más.

Mi padre –Jorge Icaza– fue también aplaudido y algunavez fustigado. Desconcertó a quienes le llamaban “cama-rada” y le querían subir a los altares de Marx. Se dejó lla-mar “compañero”. En resumen, yo le di nombre pero tam-bién le compliqué la vida. Sí. Han transcurrido tantos añosdesde aquel día de septiembre de 1934 en que Jorge metomó entre sus manos y murmuró, casi con una lágrima:

–¡Por fin!– Eres mi primera novela.

((Adaptación dde ““Huasipungo”; ssus 550 aaños, ssu ppadre” pporJorge RRibadeneira, ttomado dde EEl CComercio ))

Page 53: Lite. Cole. Técnicos 6to

A media tarde la tropa llegada de la capitalempezó el ascenso de la ladera del cerro. Las balasde los fusiles y las balas de las ametralladorassilenciaron en parte los gritos de la indiadarebelde. Patrullas de soldados arrastrándose alamparo de los recodos, de las zanjas, de los ba-rrancos, dieron caza a los indios, a las indias y alos muchachos que, con desesperación de ratasasustadas, se ocultaban y se arrastraban a losrefugios: las cuevas, los totorales de los pantanos,el follaje de los chaparros, las abras de las rocas, laprofundidad de las quebradas. Fue fácil en elprimer momento para los soldados –gracias alpánico de los tiros, que seleccionó muy pronto ungrupo numeroso de valientes– avanzar sin temor,adiestrando la puntería en las longas, en losguaguas y en los runas que no alcanzaron a reple-garse para resistir.

– Ve, cholo. Entre esas matas está unito. Elcree...

– Cierto ya le vi.– Se esconde de la patrulla que debe ir por el

camino.– Verás mi puntería, carajo.

Sonó el disparo. Un indio alto, flaco surgiócomo borracho del chaparral, crispó las manos enel pecho, quiso hablar, maldecir quizás, pero unsegundo disparo tronchó al indio y a todas susbuenas o malas palabras.

– Carajo. Esto es una pendejada matarles asíno más.

– ¿Y qué vamos a hacer, pes? Es orden supe-rior.

– Desarmados.– Como sea, dijo el jefe.– Como sea...

También en un grupo de tropa que avanza-ba por el otro lado de la ladera se sucedían esce-nas y diálogos parecidos.

– El otro me falló, carajo. Pero éste no seescapa.

– El otro era un guambra no más, pes. Esteparece runa viejo.

53

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Jorge IIcaza

Novelista, cuentista,

dramaturgo y diplo-

mático. Nació en

Quito el 10 de junio

de 1906, en los tiem-

pos de Eloy Alfaro. A

los trece años quedó

huérfano de padre.

Vivió por algunos

años en las hacien-

das de la familia, en

la provincia de Bolí-

var. Se educó en la

escuela de las señori-

tas Toledo y en el

Colegio San Gabriel y en el Mejía. En 1924 ingresó a la

Universidad Central con el deseo de ser médico.

Después de la muerte de su madre, Icaza dejó los estu-

dios y entró al teatro. Fue galán y autor de comedias en

la “Dramática Nacional” y en la “ Moncayo- Barahona”,

siempre junto a Marina Moncayo, con quien contrajo

matrimonio en 1936.

Fue empleado público, desde un modesto ayudante de

ventanilla de la Pagaduría Provincial de Pichincha del

Ministerio de la Hacienda, hasta Embajador de nuestro

país en la URSS.

Obra:: Escritor indigenista de renombre universal. Con

su mayor obra “HUASIPUNGO” culmina la literatura

indigenista en nuestro país; así como “Plata y bronce”

de Fernando Chaves señala el punto de partida.

Novela:: “En las calles”, “Cholos”, “Media vida deslum-

brados”, “Huairapamushcas, “El chulla Romero y

Flores”, “Atrapados”.

Cuento:: “Barro de la Sierra”, “Seis relatos”, “Viejos cuen-

tos”.

Teatro:: “El intruso”, “La comedia sin nombre”, “Por el

viejo”, “Como ellos quieren”, etc.

Page 54: Lite. Cole. Técnicos 6to

54

La nnovela ““HUASIPUNGO”

Características: Se trata de una novela de extraordinariacrudeza, realismo y dramática descripción de las condi-ciones de vida infrahumana de los indígenas. Su argumentoes propio de la novela indigenista de contenido social; laexplotación del indio por sus amos: el gamonal, el cura, elgringo, el militar, el teniente político.Estructura: Esta novela consta de 24 episodios, separadosunos de otros por pequeños espacios en blanco. Los tresprimeros episodios narran los problemas económicos dePereira y su viaje a la hacienda de Cuchitambo; del IV al IX,episodios la vida y proyectos de Pereira en su hacienda: losepisodios X al XVII hablan de la construcción de la ca-rretera; y del XVIII al XX relatan el hambre y los sufrimientosde los indígenas y la amenaza de perder las tierras. Los dosúltimos episodios narran la rebelión de los indígenas.

LOCALIZACIÓN TTEMPO-ESPACIAL:

La acción se inicia en las calles de Quito, pero la mayor partede los hechos ocurre en los parajes de la Cordillera Orientaly más concretamente en los dominios de la haciendaCuchitambo. El pueblo de Tomachi es otro espacio deacciones importantes, es un ámbito geográfico que eviden-cia el aislamiento y atraso de muchos pueblos ecuatorianos,sin vías de comunicación y servicios básicos.

– Difícil está.– ¿Qué ha de estar? Verás, yo...– Dale– Aprenderás. Un pepo para centro.

Cual eco del disparo se oyó un grito angus-tioso y, enredado entre las ramas del árbol las alasdel poncho, cayó al suelo el indio que había sidocerteramente cazado.

– ¡Púchica! Le di. Conmigo no hay pende-jadas.

– Pero remordido me quedó el alarido delruna en la sangre.

– Así mismo es al principio. Después uno seacostumbra.

– Se acostumbra.

En efecto, la furia victoriosa enardeció la cruel-dad de los soldados. Cazaron y mataron a losrebeldes con la misma diiliigenciia, con el mismogesto de asco y repugnancia, con el mismo iimppu-dor y precipitación con el cual hubiera aplastadobichos venenosos. ¡Que mueran todos! Sí. Lospequeños que se habían refugiado con algunasmujeres bajo el follaje que inclinaba sus ramassobre el agua lodosa de una charca, cayeron tam-bién bajo el golpe inclemente de una ráfaga deametralladora.

Muy entrada la tarde, el sol al hundirse entrelos cerros, lo hizo tiñendo las nubes en la sangrede las charcas. Sólo los runas que lograron reple-garse con valor hacia el huasipungo de AndrésChiliquinga –defendido por chaquiiñán en cuestapara llegar y despeñaderos en torno– resistían afe-rrándose a lo ventajoso del terreno.

– Tenemos que atacar pronto para que nohuyan por la noche los longos atrincherados en lacima. La pendiente es dura, pero..., opinó impa-ciente el jefe entre sus soldados. Y sin terminar lafrase, con salto de sapo, se refugio en un huecoante la embestida de una enorme piedra quedescendía por la pendiente dando brincos comotoro bravo.

– Uuuy– Carajo– Quita.

Page 55: Lite. Cole. Técnicos 6to

55

En cuanto al tiempo iinterno de la obra, éste abarca desde elobligado negocio entre Julio Pereira y su sobrino Alfonso,hasta el momento que la fuerza pública realiza la masacrede Andrés Chiliquinga y los suyos.

En relación al tiempo hhistórico la obra nos ubica en elprimer cuarto del S. XX. Son los años en que la situación delindígena permanece igual que en la época colonial, años enlos que todavía se vive los resagos de las pasiones por elasesinato de dos líderes políticos opuestos (García Moreno,conservador (1875) y Eloy Alfaro, liberal (1912). En este perío-do histórico se da también la revolución juliana (1925) y lallegada de la misión Kemmerer que abrió el camino para lainversión extranjera. En septiembre de 1934, mes y año dela aparición de Huasipungo, inicia su primera adminis-tración Velasco Ibarra.

Tema ffundamental: La explotación del indígena es el temacentral de la obra. Andrés Chiliquinga y Cunshi encarnan elcuadro más dramático de la pobreza, el hambre, la insalubri-dad, el analfabetismo, en fin, la miseria de su clase, víctimasdel sistema personificado en el “amo patrón grande sumercé”, el cura y el teniente político.

Personajes: Los personajes de “Huasipungo” no presentancaracterísticas individuales; más bien representan a unacolectividad, se puede decir que es el personaje masa. Estospersonajes representan a dos clases antagónicas: losexplotadores y explotados.

En lla cclase eexplotadora ffiguran:

Alfonso PPereira: latifundista serrano, dueño de las tierras deCuchitambo. Es el prototipo del “amo-patrón-grande dueñode la hacienda con indios y todo”; a quienes los odia y losconsidera de una raza inferior.

El ccura: Explotador, convertido en mercader de la iglesia.

El TTeniente PPolítico: Servil a los intereses del gamonal.

El TTuerto RRodríguez: Capataz, convertido en el nuevo ver-dugo del indio.

Mister CChapy: Representa al empresario norteamericano, aldominio extranjero.

En lla cclase eexplotada aaparecen:

Andrés CChiliquinga: Protagonista de la obra, es el héroe queencarna a su raza, víctima de todas las crueldades del terra-

– Si no me aparto a tiempo me aplastan

estos indios cabrones, exclamó un oficial saliendo

de una zanja y mirando con ojos de odio y desafío

hacia lo alto de la ladera.

– Es indispensable que no huyan. A lo peor

se conectan con los indios del resto de la

República y nos envuelven en una gorda..., con-

cluyó el jefe.

Metidos en una zanja que se abría a poca

distancia de la choza de Chiliquinga, un grupo de

indios –estremecidos de coraje– empujaban

piedras pendiente abajo. Y uno, el más viejo, dis-

paraba con una escopeta de cazar tórtolas.

De pronto, los soldados empezaron a trepar

abriendo en abanico sus filas y pisando cuida-

dosamente en los peldaños que podían uno tras

otro las ráfagas de las ametralladoras. Al acercarse

al fuego, la imprudencia de las longas que acarrea-

ban piedras fuera de la zanja las dejó tendidas

para siempre.

– ¡Caraju! ¡Traigan más piedras, pes!– gri-

taron los runas atrincherados. Por toda respuesta

un murmullo de aves y quejas les llegó arrastrán-

dose por el suelo. De pronto, trágico misterio, del

labio inferior de la zanja surgieron bayonetas como

dientes. Varios quedaron clavados en la tierra.

– Pur aquí, taiticu– invitó urgente el hijo de

Chiliquinga, tirando del poncho del padre y con-

duciéndole por el hueco de un pequeño desagüe.

Cuatro runas que oyeron la invitación del mucha-

cho, entraron también por el mismo escape. A

gatas y guiados por el rappazz dieron muy pronto

con la culata de la choza de Andrés, entraron en

ella. Instintivamente aseguraron la puerta con

todo lo que podía servir de tranca –la piedra de

moler, los ladrillos del fogón, las leñas, los palos–.

El silencio que llegaba desde afuera, las pare-

des, el techo, les dio la seguridad del buen refugio.

La pausa que siguió la ocuparon en limpiarse la

cara sucia de sudor y de polvo, en mascar en voz

Page 56: Lite. Cole. Técnicos 6to

56

teniente. Al final encabeza la rebelión cuando se ordena eldesalojo de los huasipungos, y es asesinado a sangre fría porlas fuerzas represivas.Cunshi: Símbolo de la sumisión y el fatalismo.

Otros:

Juancho CCabascango, Juana, tendera del pueblo y vendedo-ra de chicha y aguardiente. Hace favores sexuales al cura yal latifundista. Tancredo GGualacoto, indio supuestamenteadinerado, el hhijo de Andrés Chiliquinga y otros indígenas,hombres y mujeres.

A R G U M E N T O :“Huasipungo” se ini-cia con la presen-tación de dos proble-mas del terratenienteAlfonso Pereira: suhija, Lolita va a sermadre soltera y lasdeudas le acosan.Ante esta situación,decide trasladar sufamilia a la haciendade Cuchitambo paraocultar el embarazode su hija y dedicarse

a la explotación maderera que le permite salir de sus apuroseconómicos.

Don Alfonso, su esposa doña Blanca y su hija Lolita empren-

den el viaje. Al pasar por el pantano varios peones de la

hacienda cargan a los patrones en medio de vejámenes e

insultos. Al atardecer llegan a Tomachi, pobre pueblo

aledaño a la hacienda.

Pereira inicia los preparatorios para construir la carretera.

Explota despiadadamente a los indios enviándoles a un

lejano e inhóspito monte para cortar leña, bajo el látigo de

un cruel capataz, el Tuerto Rodríguez. Uno de los indios

enviados es Andrés Chiliquinga, conviviente de la Cunshi.

Una noche, Andrés se fuga del monte para ver a Cunshi en

la choza, pero la encuentra abandonada; regresa al monte y

se clava el hacha en uno de sus pies. Es curado por el Tuerto

Rodríguez y un curandero en medio de lamentos y quejas.

Mientras tanto, la Cunshi que está sirviendo de nodriza del

hijo de Lolita, es violada por Alfonso Pereira.

baja maldiciones, en rascarse la cabeza. Era como

un despertar de una pesadilla ¿Quién les había

metido en eso?.

¿Por qué? Miraron solapadamente, con la

misma angustia supersticiosa y vengativa con la

que se acercaron al teniente político o al Tuerto

Rodríguez antes de matarles, a Chiliquinga. Al

runa que les congregó al embrujjo del cuero. “Él...

Él, carajuuu”. Pero acontecimientos graves y

urgentes se desarrollaron con mayor velocidad

que las negras sospechas y las malas intenciones.

El silencio espectante se rompió de súbito en el

interior de la choza. Una ráfaga de ametralladoraacriibiilló la techumbre de paja. El hijo de

Chiliquinga, que hasta entonces había puesto

coraje en los runas mayores por su despreocu-

pación ladiina y servicial, lanzó un grito y se aferró,

temblando, a las piernas del padre.

– Taiticu. Taiticu, favorecenus, pes– suplicó

– Longuitu maricún. ¿Por qué, pes, ahura gri-

tando?. Estate nu más con la boca cerrada –mur-

muró Chiliquinga tragando carajos y lágrimas de

impotencia, mientras cubría al hijo con los brazos

y el poncho desgarrado.

Nutridas las balas no tardaron en prender

fuego en la paja. Ardieron los palos. Entre la asfi-

xia del humo que llenaba el tugurio –humo negro

de hollín y miseria–, entre el llanto del pequeño,

entre la tos que desgarraba el pecho y la garganta

de todos, entre la lluvia de ppavessass, entre los

olores picantes que sancochaban los ojos,

surgieron como imploración las maldiciones y las

quejas.

– Carajuuu.

– Taiticu. Hacé, pes, algo.

– Morir asadu comu cuy.

– Como alma de infiernu.

– Como taita diablu.

– Taiticu.

– Abrí nu más la puerta.

– Abrí nu más, caraju.

Descontrolados por la asfixia, por el

pequeño que lloraba, los indios obligaron a

Page 57: Lite. Cole. Técnicos 6to

57

Con la llegada del verano la familia Pereira retorna a Quito.Don Alfonso continúa el trabajo de la carretera, elementoindispensable para los proyectos de los gringos. Busca laayuda del Teniente Político y el cura para la realización delas mingas. El clima malsano, la mala alimentación, el látigodel Tuerto Rodríguez van diezmando a los indios.Finalmente se concluye la carretera y Alfonso Pereira se con-sagra como héroe nacional.

El argumento se concentra ahora en Tancredo Gualacoto, unindio huasipunguero con fama de rico, nombrado prioste dela próxima fiesta religiosa. El cura le exige una cuantiosasuma de dinero. Gualacoto le pide una rebaja y da la casual-idad que en ese momento cae un rayo, el cura dice que escastigo de Dios. Luego el río se desborda provocando ladestrucción de propiedades y pérdidas de vidas en las oril-las. Los indios le echan la culpa a Gualacoto, creyendo quesu impiedad causó el desastre y terminan por matarlo.

Una noche Andrés Chiliquinga con otros indios desentie-rran una res y llevan la carne descompuesta a sus humildeschozas para devorarla con los suyos. Como consecuencia laCunshi muere intoxicada después de una terrible agonía.

Mientras se realiza el jachimashay (baño del cadáver) de laCunshi, Andrés trata de arreglar una sepultura cristianapara su esposa, pero el cura le convence que sólo podrá ase-gurar la salvación de Cunshi si paga una cantidad imposiblepara el indio. Andrés, para pagar al cura, roba una res de lahacienda. Descubierto Andrés es multado en una cantidadque no podrá pagar en toda la vida y lo flagelan pública-mente para escarmiento de todos. Luego llegan los gringos,quienes exigen a Pereira el rápido desalojo de los huasipun-gos. Alfonso Pereira contrata a unos cuantos chagras paradesalojar a los indios. Al principio los toma por sorpresa y nooponen resistencia.

Pero luego, Andrés Chiliquinga organiza el levantamiento.Toca el ancestral cuerno de guerra y el grito de ¡ÑUCANCHIHUASIPUNGO! desciende hasta el valle, matando a cuantoscholos encuentra a su paso. Los gringos y Pereira huyen aQuito, donde el latifundista pide fuerza militar para acabarcon la rebelión. Al día siguiente llegan doscientos soldados ahacer lo suyo. Andrés y su gente se refugian en las chozas.Las tropas llegan, prenden fuego a la casa y salen los asfixia-dos indios, incluso Andrés y su hijo, gritando “¡ÑucanchiHuasipungo!

Los soldados acaban con todos.

Chiliquinga a abrir la puerta que empezaba a

incendiarse. Atrás quedaba el barranco, encima el

fuego, al frente las balas.

– Abrí nu más caraju

– Maldita sea

– ¡Carajuuu!

Andrés retiró precipitadamente las trancas,

agarró al hijo bajo el brazo como un fardo querido

y abrió la puerta..

– ¡Salgan, caraju, maricones!

El viento de la tarde refrescó la cara del

indio. Sus ojos pudieron ver por breves momentos

de nuevo la vida, sentiría como algo... ¡Qué cara-

juuu!, se dijo. Apretó al muchacho bajo el sobaco,

avanzó hacia afuera, trató de maldecir y gritó, con

grito que fue a clavarse en lo más duro de las

balas.

– ¡Ñucanchic huasipungooo!

Luego se lanzó hacia adelante con ansia de

ahogar la estúpida voz de los fusiles. En coro con

los suyos que les sintió tras él, repitió”.

– ¡Ñucanchic huasipungooo, caraju!

De pronto, como un rayo, todo enmudeció

para él, para ellos. Pronto, también, la choza ter-

minó de arder. El sol se hundió definitivamente.

Sobre el silencio, sobre la protesta amordazada, la

bandera patria del glorioso batallón flameó con

ondulaciones de carcajadas sarcásticas. ¿Y

después? Los señores gringos.

Al amanecer, entre las chozas deshechas,

entre los escombros, entre las cenizas, entre los

cadáveres tibios aún, surgieron, como en los

sueños, sementeras de brazos flacos como espigas

de cebada que al dejarse acariciar por los vientos

helados de los páramos de América, murmuraron

con voz ululante de taladro.

– ¡¡Ñucanchiic hhuassiippungo!

Page 58: Lite. Cole. Técnicos 6to

58

TallerTallerA

LIS

IS F

ON

OLÓ

GIC

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

a) Copia eexpresiones ccon ddeformaciones llingüísticas ((mezcla dde ccastellano yy qquechua) eempleadas

por llos ppersonajes iindígenas. EEjemplo: CCarajuuu

____________________________________________________________________________________

b) Extrae yy ccopia eexpresiones eempleadas een eel ttexto ppor llos mmestizos. EEjemplo: VVe, ccholo…

____________________________________________________________________________________

c) Forma ggrupos dde ccompañeros, aasígnales uun ppersonaje yy rrealiza lla llectura qque ccorresponde aa ccada

uno een llos ddistintos ddiálogos qque aaparecen een eel ffragmento.

d) Coloca llos ttonemas (( )) ssegún eexige eel ccontenido ddel úúltimo ppárrafo yy rrealiza lla

lectura eexpresiva ddel mmismo.

Al amanecer, entre las chozas deshechas, entre los escombros, entre las cenizas, entre los cadáveres tibios

aún, surgieron, como en los sueños, sementeras de brazos flacos como espigas de cebada que al dejarse

acariciar por los vientos helados de los páramos de América, murmuraron con voz ululante de taladro.

a) Completa llos ssiguientes eelementos eexplícitos ddel ttexto:

Autor: ___________________________________________________________________________

Personajes

Mestizos: _________________________________________________________________________

Indígenas: _______________________________________________________________________

Lugar: ___________________________________________________________________________

Tiempo: _________________________________________________________________________

b) Enlista een oorden ccronológico ccuatro eepisodios qque sse rrelatan een eel ttexto ddado:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) Anota eejemplos dde llenguaje rrealista qque eemplea JJorge IIcaza een eeste ffragmento.

____________________________________________________________________________________

d) ¿Con ccuál dde eestos aadjetivos ccalificarías aal ddiálogo qque sse dda eentre llos iindígenas?:

alegre llacónico mmoroso pprolongado

angustioso ccorto rrápido

pes, guambra, pur, favorecenus, maricun, ahura, asadu, comu, infi ernu, diablu.

runa viejo, ¡púchica!, indios cabrones, longos atrincherados.

Jorge Icaza

Soldados, el tuerto Rodríguez, el teniente político

Andrés Chiliquinga y su hijo, demás indios.

Los parajes de la cordillera Oriental

Primer cuarto del Siglo XX

- La llegada de la tropa desde la capital.

- La persecución a balas a los indígenas.

- La cacería y la matanza a los indígenas rebeldes.

- El grito de coraje e indignación de Andrés Chiliquinga ¡Ñucanchi Huasipungo carajuuuu!

Dieron caza a los indios. Con desesperación de ratas asustadas. –Carajo. Esto es una pendejada.

Page 59: Lite. Cole. Técnicos 6to

59

a) Pon uun ttítulo aal ffragmento lleído, dde mmanera qque rrefleje ssu ccontenido.

____________________________________________________________________________________

b) ¿A qquiénes eencarnan eestos ppersonajes een eel ttexto?:

Soldados: ___________________________________________________________________________

Andrés y su hijo: ____________________________________________________________________

c) ¿Cómo jjuzgas lla aactitud dde llos mmilitares nnarrada een eel ffragmento?

___________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo ccalificarías lla aactitud dde AAndrés CChiliquinga yy llos ssuyos?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué rrefleja eel ggrito --“¡Ñucanchi hhuasipungoooo, ccaraju!”- eexpresado ppor AAndrés CChiliquinga.

____________________________________________________________________________________

f) ¿Por qqué mmenciona eel aautor ““los ppáramos dde AAmérica”, een eel úúltimo ppárrafo?

____________________________________________________________________________________

a) Escribe eel ssignificado dde lla ppalabra ““Huasipungo”

____________________________________________________________________________________

b) ¿A ccuál dde eestas eescuelas lliterarias ccorresponde lla oobra HHuasipungo? SSubraya.

Romanticismo RRealismo ssocial VVanguardismo MModernismo

c) ¿Cuál dde eestos ccalificativos ddarías aal llenguaje uutilizado een eel ttexto?:

culto ccrudo ssimbólico rrealista ffamiliar aacadémico

d) ¿Consideras qque lla ssituación ssocial ddel iindígena eecuatoriano ddescrita een HHuasipungo ppermanece

igual?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Por qqué sse llo lllamó aa MMonseñor LLeonidas PProaño, ““el OObispo dde llos iindios”?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Qué iindígenas hhan ssido yy sson ffiguras pprotagónicas een lla ppolítica nnacional?

____________________________________________________________________________________

TallerTallerA

. CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

Represión y masacre.

Serviles a los intereses del gamonal.

Víctimas de las crueldades del terrateniente.

Una actitud negativa, déspota, cruel; son inhumanos llenos de ignorancia.

Valiente, digna de admiración, pero llena de impotencia.

Coraje e indignación, rabia contenida e impotencia.

Porque allí nacieron y perecieron los indígenas perseguidos, es su huasipungo.

Nuestra tierra.- pequeña fracción de terreno que el gamonal cedía al indígena para que construya su casa.

a ocupar cargos públicos importantes y de jerarquía.

No, el indígena de hoy tiene oportunidad de estudiar y en algunos casos, ha llegado

Porque luchó por la justicia y dignidad de los indígenas.

Dra. Nina Pacari, Dr. Luis Macas, Ricardo Ulcuango, Salvador Quishpe, Auki Tituaña, Dolores Cacuango.

Page 60: Lite. Cole. Técnicos 6to

60

1. CCompleta: La nnovela ““Atrapados” ees uun ttríptico.

El cuadro primero se titula: ________________________________________________________________

El cuadro segundo se titula: ________________________________________________________________

El cuadro tercero se titula: _________________________________________________________________

2. ¿En rrelación aa lla ttenencia dde lla ttierra qque ees eel ““huasipungo”?

_________________________________________________________________________________________

3. Jorge IIcaza aacude ffrecuentemente aal uuso dde ffrases aanónimas een ssu oobra ““Huasipungo”. RReconoce aalgu-

nas dde eellas yy ttranscribe aa ccontinuación. TTe ppresentamos llos eepisodios een ddonde ppuedes eencontrarlas.

• Cuando las indígenas muestran sus pechos al mayordomo con el fin de ser escogidas para ser nodrizas

del hijo de Lolita.

_________________________________________________________________________________________

• Cuando Andrés Chiliquinga se hiere en su piel y la compasión que nace en los demás.

_________________________________________________________________________________________

• Cuando el indio desaparece en el pantano.

_________________________________________________________________________________________

• Cuando se produce el desbordamiento del río.

_________________________________________________________________________________________

4. TTranscribe un ppárrafo een eel ccual sse ddemuestre eel mmal uuso qque lla iiglesia hhace dde llas cceremonias rreli-

giosas, hhasta cconvertirlas een iinstrumento dde eexplotación.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. SSelecciona en lla oobra yy ttranscribe lluego uun ccorto ttexto een eel ccual sse ddemuestre qque IIcaza aaparece ccomo

un nnarrador oomnisciente.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. AAnota las cclases ssociales yy ssus iintegrantes qque aaparecen een lla nnovela ““Huasipungo”.

a.- _____________________________________________________________________________________

b.- _____________________________________________________________________________________

c.- _____________________________________________________________________________________

7. ¿A qquién eencarna oo ssimboliza AAndrés CChiliquinga een lla oobra?

_________________________________________________________________________________________

8. SSubraya llo ccorrecto: ¿Qué ttipo dde nnarración sse ppresenta een ““Huasipungo”?

retrospectiva lineal desordenada continua

9. Averigua y lluego aanota ttres pproblemas ssociales qque sse pplantean een ““Huasipungo”.

a.- _____________________________________________________________________________________

b.- _____________________________________________________________________________________

c.- _____________________________________________________________________________________

10. Consulta yy aanota lo qque ssignifica ““ÑUCANCHI HHUASIPUNGO”.

_________________________________________________________________________________________

TallerTallerIINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Es una parcela de tierra que otorgaba el dueño de la hacienda a la familia india como parte de su trabajo diario.

(Frase anónima: Cuando en el diálogo no se determina el personaje) –Ari, niña, su mercé.

–Augunu que baje nu más a la quebrada a conseguir un poquito de lodu podrido para que no entre el mal en la pierna.

-De lo que nos escapamos, carajo.

–¡Ayayay! Mis cuisitos, sha.

“–¡No tengo, pes!–Para beber si tienes, indio corrompido.–¿Qué es, pes?–Pero para venerar a la Santísima Virgen, te haces el tonto. por miserables cien sucres has caido en pecado”

“¿Gritos? ¿Para ser oída de quién? ¿del indio Andrés, su marido? ¡Oh, pobre cojo manavali...! piensa la Cunshi al ser violada por Pereira”

CLASE ALTA: latifundistas, terratenientes CLASE MEDIA: El cura, teniente político, mayordomo CLASE BAJA: Los oprimidos, los explotados, los indígenas

A todas las desgracias de su pueblo. Simboliza las frustraciones, padecimientos y rebeldía de la raza indígena.

La explotación religiosa. La servidumbre y la humillación del indígena. El racismo.

“Nuestra tierra”

El juramento.En la fi cción.En la realidad.

Page 61: Lite. Cole. Técnicos 6to

61

Lenguaje y comunicación

PROCEDIMIENTO PPARLAMENTARIO

DEFINICIÓN: Es un conjunto de reglas que sirven para conducir las asambleas y/o sesiones en formaordenada y democrática.

ASAMBLEAS YY/O SSESIONES:Es frecuente que los miembros de una cooperativa,

un barrio, un club, los estudiantes de un curso, los

profesores, los trabajadores de una fábrica, los

miembros de una institución, etc., se organicen, se

reúnan para tratar asuntos de interés común.

Entonces, se dice que están en SESIÓN o se han

reunido en una ASAMBLEA.

ASAMBLEA:Es la reunión de numerosas personas convocadas

para tratar y resolver asuntos que son de interés

común.

Una asamblea es:

• La representación colectiva de una organi-

zación.

• La máxima autoridad de una entidad y organi-

zación.

• Está regulada por normas legales y reglamen-

tarias.

SESIÓN:Es cada una de las reuniones de una directiva, de

un organismo, club, sindicato, curso, etc. Sesionan

los miembros de los concejos cantonales, consejos

provinciales, consejos directivos, las directivas de

las instituciones públicas y privadas, etc. Saber

cómo conducirse en una sesión y participar de ella

es muy importante, dentro de la vida democrática.

CLASES DDE AASAMBLEAS:

CONSTITUTIVA: Se realiza una sola vez para consti-

tuir la organización.

ORDINARIA: Las sesiones ordinarias se realizan de

acuerdo a lo establecido en los estatutos de la enti-

dad. Puede haber sesiones ordinarias semanales,

mensuales, trimestrales.

EXTRAORDINARIA: Se realiza cuando el caso lo

requiere; es decir, cuando hay algún caso urgente

que tratar y a pedido del presidente o de algún

número determinado de miembros. Se trata exclu-

sivamente lo señalado en la convocatoria o

citación.

CONVOCATORIA OO CCITACIÓN:Los concurrentes a una asamblea o sesión deben

ser convocados con la debida oportunidad, deter-

minándose el lugar, día, hora y motivo. Convoca el

presidente a través de la secretaría de la corpo-

ración. Más adelante se indica qué es y cómo debe

hacerse una citación o convocatoria.

ORDEN DDEL DDÍA:Es la nota escrita que contiene en forma ordenada

los puntos a tratarse en una sesión o asamblea. Lo

elaboran previamente el presidente o secretario (a)

Lenguaje y comunicación

Page 62: Lite. Cole. Técnicos 6to

62

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

para poner en consideración de los asambleístas,

quienes lo aprueban o lo modifican.

DESARROLLO DDE LLA SSESIÓN

1.- AApertura dde lla ssesión: El presidente, secretario

general o director de asamblea, previa consta-

tación del QUÓRUM, declara instalada la sesión.

2.- Lectura yy aaprobación ddel oorden ddel ddía: Por se-

cretaría se da lectura del orden del día para que

los asambleístas lo conozcan y lo aprueben,

luego de aumentar o suprimir algún punto, si

creen del caso.

3.- Lectura yy aaprobación ddel aacta aanterior: Luego

que por secretaría se da lectura del acta, el pre-

sidente la pone a consideración de los concu-

rrentes para que hagan las observaciones del

caso; luego se la aprueba.

4.- Lectura dde ccomunicaciones: Enviadas y

recibidas. En ciertas ocasiones se puede única-

mente resumir el contenido de las comunica-

ciones.

5.- IInforme dde ccomisiones: Las comisiones desig-

nadas deben informar clara, veraz y brevemente

sobre lo que se ha hecho y se ha dejado de

hacer.

6.- TTratamiento dde llos ppuntos: Contemplados en el

orden del día en forma ordenada y democrática.

7.- AAsuntos vvarios: En toda sesión o asamblea

ordinaria debe constar en el orden del día

“asuntos varios” a fin de dar oportunidad a

todos los presentes a que planteen cualquier

asunto o cuestión de interés para la organi-

zación.

8.- Clausura dde lla ssesión: Cuando se hayan tratado

todos los puntos del orden del día, el presidente

declara terminada la sesión. El secretario cons-

tatará la hora.

QUÓRUM:Número de miembros que deben estar presentes

para que las resoluciones de una asamblea o sesión

tengan valor.

Si no hay el quórum correspondiente, no se

puede instalar la sesión o asamblea. El

quórum está generalmente determinado en el

estatuto. Si no lo está, se tomará en cuenta la

mitad más uno de los miembros.

MOCIÓNEs una proposición que se presenta en la asamblea

o sesión, sobre un determinado asunto para que

sea discutida.

PASOS DDE LLA MMOCIÓN:

1.- Presentación: un miembro presente, eleva a

moción una idea.

2.- Apoyo: por lo menos de un miembro.

3.- Discusión: no se debe discutir dos mociones al

mismo tiempo.

4.- Votación: ordinaria, secreta o nominal.

5.- Aprobación: si ha obtenido la mayoría.

CLASES DDE MMOCIONES

PRINCIPAL: Es el punto de partida para el debate:

Puede ser apoyada, enmendada, objetada o

aprobada.

Page 63: Lite. Cole. Técnicos 6to

63

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

ENMIENDA: Altera o modifica el contenido de la

principal, no su sentido. Se pueden aceptar hasta

dos enmiendas.

PREVIA: No aprueba ni niega la principal; más bien

busca los elementos de juicio para la discusión y el

debate.

PUNTO DDE OORDEN: Se pide punto de orden, cuando en la sesión surge

algo incorrecto o cuando se está hablando sobre

aspectos que nada tienen que ver con la moción

que se discute. Este tipo de moción no necesita de

apoyo, no es debatible.

RECONSIDERACIÓN: Se reconsidera una determinada resolución, por

una sola vez, para anularla o enmendarla. Para ello

se requiere las dos terceras partes de los votos.

CLASES DDE MMAYORÍA.- Hay tres clases:

1.- Simple: El número mayor entre los presentes.

2.- Absoluta: La mitad más uno de la totalidad de

los socios.

3.- Relativa: La mitad más uno de los presentes.

CLASES DDE VVOTACIÓN

La votación puede ser:

ORDINARIA: Es muy común. Se expresa levantan-

do el brazo o poniéndose de pie.

SECRETA: Se realiza de forma secreta en papeletas.

NOMINAL: Cada socio, al ser llamado por su nom-

bre, expresa oralmente su voluntad.

PROCLAMACIÓN DDE RRESULTADOSTerminada la votación, se establecen los resultados,

así:

• Votos a favor

• Votos en contra

• Votos en blanco

• Votos nulos

• Abstenciones

Si el número de votos no coincide con el número de

sufragantes, se anula la votación.

EL LLIBRO DDE AACTASToda institución que sesiona periódicamente debe

tener un libro de actas a cargo de la secretaría. Este

libro es el fiel reflejo de la vida de la organización.

El libro de actas debe:

• Ser foliado (páginas numeradas)

• Estar sin borrones ni enmiendas.

• Estar escrito con claridad y precisión.

• Contener todas las actas numeradas.

• No contener páginas en blanco.

Page 64: Lite. Cole. Técnicos 6to

64

RECAPITULACIÓN

1. CCOMPLETA los siguientes datos sobre el autor de

“Huasipungo”:

a. Jorge Icaza nació en_______________el año de

________

b. Cuando nació Jorge Icaza, gobernaba el país

__________________________________________

c. Luego de quedar huérfano gran parte de su

vida Icaza vivió en: _________________________

d. Entre las novelas escritas por Jorge Icaza

destacan:

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

2. RResponde a las siguientes preguntas relacionadas

con “Huasipungo”.

a. ¿A qué clase de novela pertenece?

__________________________________________

b. ¿En qué fecha apareció?

__________________________________________

c. ¿Qué gobierno empezaba cuando apareció

esta obra?

__________________________________________

d. ¿Qué significa “Huasipungo”?

__________________________________________

e. ¿Cuál es el tema ffundamental de la obra?

__________________________________________

3. Enlista lo que se solicita:

a. Los escenarios donde se desarrollan los

hechos narrados en “Huasipungo”

__________________________________________

b. Los personajes de las siguientes clases

sociales presentes en la obra:

Clase eexplotadora: ________________________

__________________________________________

Clase eexplotada: __________________________

__________________________________________

c. Las partes de que consta la obra:

__________________________________________

__________________________________________

d. Los hechos que rodean al aparecimiento de

“Huasipungo”

__________________________________________

4. SSinonimia: Escribe sinónimos de:

Chaquiñán: ______________________________

Rapaz: ___________________________________

Ladina: __________________________________

Tugurio: _________________________________

Embrujo: _________________________________

5. Escribe el orden del día de una posible asamblea

o sesión de tu curso.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Quito

1906

Eloy Alfaro.

En los parajes de la Cordillera Oriental.

Alfonso Pereira, el cura,

el Teniente Político, el Tuerto Rodríguez, Mr. Chapy.

Andrés Chiliquinga, Cunshi

la provincia de Bolívar.

“En las calles”, “Cholos”, “El chulla Romero y

Flores”, “Atrapados”, “Huayrapamushcas”.

De 24 episodios, separados unos de otros

por pequeños espacios en blanco.

El inicio del 1er gobierno de Velasco Ibarra

camino, sendero.

muchacho.

astuta, sagaz, hábil.

choza, cabaña, cuartucho.

hechizo, seducción, encanto.

Novela indigenista social.

En septiembre de 1934.

La primera administración de Velasco Ibarra.

“Pedazo de tierra”

La explotación al indígena.

- Apertura de la sesión por el presidente.

- Lectura y aprobación del orden del día.

- Lectura y aprobación del acta anterior.

- Informe económico del curso.

- Asuntos varios.

Page 65: Lite. Cole. Técnicos 6to

65

Grupo deGuayaquil

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LOS SSANGURIMAS

LOS AMORES DEL GRINGO(José dde lla CCuadra)

Si ño Nicasio estaba de buen humor, seextendía en largas charlas acerca de los amores desu padre con su madre:

– Mi mama era, pues, doncella cuando vinoel gringo de mi padre y le empezó a tender el ala.A mi mama dizque no le gustaba, pero el gringoera fregado, y no soltaba el anzuelo...

– Su señora mama querría no más, ñoNicasio. Así son las mujeres que se hacen lasremolonas pa interesar al hombre.

– Mi mama no era así, don cojudo. Mi mamaera de otro palo. De a veras no querría. Pero ustedsabe que la mujer es frágil.

– Así es, ño Nicasio. No monte a caballo.

De este jaez continuaba la relación, inter-rumpida por las observaciones del interlocutor,que colmaba de rabia al anciano.

A lo que éste contaba, el gringo aquel de supadre apretó tanto el nudo que al fin consiguió loque pretendía.

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

IINNTTEEGGRRAANNTTEESS::

“Éramos ccinco ccomo uun ppuño” dijo uno de ellos para definirla gran unidad del grupo, cuando murió José de la Cuadra,uno de sus integrantes.

Cinco son los escritores que por los años 330 irrumpen con suvigorosa y original narrativa y hacen historia en las letrasecuatorianas e hispanoamericanas. Éstos son:

CARACTERÍSTICAS DDEL GGRUPO:

Aparte de algunas características que les son propias a cadauno de ellos, destacaremos otras que son comunes a todossus integrantes:

1.- Temática: usos y costumbres, pensar, actuar y machis-mo del montubio, de las gentes costeñas en general.

2.- Preferencia por el ambiente rural.3.- Cultivan uuna lliteratura ccomprometida yy ccomprometedo-

ra, con análisis de la problemática social y connota-ciones políticas.

4.- Incorporación ddel hhabla ppopular ccosteña con “buenas ymalas palabras” elevadas a categoría artística.

5.- Tremendismo: presentan situaciones tremendas, duras,crueles; asesinatos brutales, violaciones, venganzas,apariciones demoníacas, suicidios, borracheras y fies-tas, acuchillamientos, amores y celos desbordados,supersticiones y creencias; en fin, abundan escenas ysituaciones sobrecogedoras.

6.- Lema ddel ggrupo: “La realidad y nada más que la realidad”

TALLER 6

Balandra: embarcación pequeña concubierta

Quipe: montón, bulto (del hablapopular ecuatoriana)

Policromas: de varios coloresCarcacha: vehículo desvencijadoAterrado: asustado, empavorecidoAterido: pasmado de fríoMachedumbre: machismo, falsa hombríaFecundidad: fertilidad, abundanciaDesánimo: desaliento, falta de ánimoMenudo: diminuto, muy pequeño

Vocabulario:

• José de laCuadra

• Alfredo ParejaDiezcanseco

• DemetrioAguilera Malta

• JoaquínGallegos Lara

• Enrique GilGilbert

Page 66: Lite. Cole. Técnicos 6to

66

JJOOSSÉÉ DDEE LLAA CCUUAADDRRAA

José de la Cuadra

nació en Guayaquil,

en 1903. Estudió en

su ciudad natal,

graduándose de ba-

chiller en 1921 y de

abogado en 1927.

En sus años univer-

sitarios fue Presi-

dente del Centro

Universitario de

Guayaquil. A los 16 años publicó sus primeras narra-

ciones en la revista “Juventud Estudiosa”. Fue director

de la página literaria de “El Telégrafo” y Vicerrector del

Vicente Rocafuerte, Subsecretario de Gobierno, Secre-

tario General de la Administración Pública, Cónsul en

Argentina y Uruguay. Murió en 1941. “Dejó de sí la ima-

gen de un hombre recto y noble, amante de la justicia,

cultivado, trabajador y artista”.

OBRA: Es corta en extensión, pero rica, magistral en ca-

lidad; le convirtió en uno de los padres de la moderna

narrativa del Ecuador y en un adelantado del realismo

mágico, “el gran camino por el cual la novela his-

panoamericana ha deslumbrado al mundo”.

OBRAS PRINCIPALES: Novela: “Olga Catalina” (1925),

“Perlita lila” (1925). Cuento:: “El amor que dormía”

(1930), “Repisas” (1931), “Horno” (1932), “Los

Sangurimas” (1934), “Guasintón” (1938), “Los monos

enloquecidos” (1951). Ensayo:: “El montubio ecuato-

riano” (1937).

“LOS QQUE SSE VVAN” “Tres muchachos guayaquileños

(entre 18 y 21 años) habían reunido sus cuentos para

publicarlos en 1930, con el título de “Los qque sse vvan”. Y

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica – Y ahí fue que me hicieron a mí. Y tan bienhecho, como usted me verá.

– Así es, don Sangurima.– Claro que así es,– Claro.

EL CCHOLO QQUE SSE VVENGÓ(DDemetrio AAguilera MMalta)

– Tei amao como naide ¿sabés vos? Por timei hecho marinero y hei viajao por otras tierras...Por ti hei estao a punto de ser criminal y hasta heiabandonao a mi pobre vieja. Por que me habísengañao y te habís burlao e mí... Pero mei vengao:todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Poreso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimen-ta con golpes a vos y a tus hijos!

La playa se cubría de espuma. Allí el marazotaba con furor. Y las olas enormes caían, comopeces multicolores sobre las piedras. Andrea loescuchaba en silencio.

– Si hubiera sio otro... ¡Ah!... Lo hubieradesafiao ar machete a Andrés y lo hubiera matao...Pero no. Er no tenía la curpa. La única curpableeras vos que me habías engañao. Y tú eras la únicaque debía sufrir así como hei sufrio yo...

Una ola como raya inmensa y transparentecayó a sus pies interrumpiéndole. El mar lanzabagritos ensordecedores. Para oír a Melquiades ellahabía tenido que acercársele mucho. Por otraparte el frío...

– ¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmoque si juera ayer. Tábamos chicos; nos habíamoscriao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Teacordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar...De repente me llaman pa trabajá en la barsa e donGuayamabe. Y yo, que quería plata me juí. Túhasta lloraste creo. Pasó un mes. Yo andaba po erGuayas, con una maderera, contento e regresarpronto... Y entonce me lo dijo er Badulaque:

Vos te habías largao con Andrés. No se sabíanada e ti. ¿Te acordás?

El frío era más fuerte. La tarde más obscura.El mar empezaba a calmarse. Las olas llegaban adesmayar suavemente a la orilla. A lo lejos asoma-ba una vela de balandra.

– Sentí pena y coraje. Hubiera querio matar-lo a ér. Pero después vi que lo mejor era vengarme:

Page 67: Lite. Cole. Técnicos 6to

aquella publicación modestísima por su aspecto, puso

en marcha el más poderoso movimiento de la literatura

ecuatoriana del S. XX: la novela de los años treinta-

cuarenta. El primero en saludar la aparición de “Los que

se van” en todo lo que tenía de importante y podía tener

de decisivo, fue Benjamín Carrión, por ese entonces en

París” (H. Rodríguez Castelo).

¿Quiénes sson los tres “muchachos” autores de “Los que

se van”?: Joaquín GGallegos LLara, EEnrique GGil GGilbert yy

Demetrio AAguilera MMalta.

Conozcamos a través del DICCIONARIO DE AUTORES

IBEROAMERICANOS, dirigidos por P. Shimose y publica-

do por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, lo

esencial de la vida y obra de estos autores:

DEMETRIO AAGUILERA MMALTA ((1909 -- 11981)

Poeta, cuentista,

novelista, dibujante,

dramaturgo, perio-

dista, cineasta,

político y diplomáti-

co ecuatoriano.

Pertenece al grupo

de Guayaquil. Con

Joaquín Gallegos

Lara y Enrique Gil

Gilbert publicó el

libro de cuentos

“Los que se van”. Cuentos del cholo y del montubio. Su

obra contribuyó a renovar la narrativa ecuatoriana y es

uno de los más claros antecedentes de la nueva narrati-

va hispanoamericana.

Autodidacta, trabajó en diversos oficios. Estudiaba en

España cuando estalló la Guerra Civil. Esta experiencia

le inspiró dos libros: “¡Madrid!” y “España leal”. Residió

en Chile y Brasil. Vivió en México, donde falleció el 28

de diciembre de 1981.

67

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

yo conocía a Andrés. Sabía que con ér sólo teesperaban er palo y la miseria. Así que er seríamejor quien me vengaría... ¿Después?. Hei traba-jao mucho, muchísimo. Nuei querio saber más devos. Hei visitao muchas ciudades; hei conocíomuchas mujeres. Sólo hace un mes me ije: ¡andá aver tu obra!

El sol se ocultaba tras los manglares verdine-gros. Sus rayos fantásticos danzaban sobre elcuerpo de la chola dándole colores raros. Laspiedras parecían coger vida. El mar se dijera unallanura de flores ppolícromass.

– Tei hallao cambiaa ¿sabés vos? Estás fea;estás flaca, andas sucia. Ya no vales pa naa. Sólotienes que sufrir viendo cómo te hubiera ido con-migo y cómo estás ahora ¿sabés vos? Y andaveteque ya tu mario ha destar esperando la merienda,anda vete que sinó tendrás hoi una paliza...

La vela de la balandra crecía. Unos alca-traces cruzaban lentamente por el cielo. El marestaba tranquilo y callado y una sonrisa extrañaplegaba los labios del cholo que se vengó.

AL SSUBIR EEL AAGUAJJE(Joaquíín GGallegos LLara)

– Te quiero y nuai más...– Y yo me río e vos...

Estaban frente a frente. Desafiante ella, élardiendo. La balsa sufría el lento balanceo delaguaje.

Desaparecían los barrancos. Los árbolestenían el agua a la rodilla. La hierba se ahogaba.Culebreaban los rayos verdes de la fuga inquietade las iguanas. Los alacranes de monte se refugia-ban en las rendijas.

“La Manflor” y “Er Cuchucho” se miraban.Era una balsa con ramada cuyo bijao ensopadoparecía querer agobiarse. El vivía allí. Solo, soltero.La “Manflor” había venido. ¿A qué? ¿A provocarlo?No: había venido a lavar.

– Hei “Cuchucho” vo a lavar este quipe eropa...

– Ta bien.

Pero no se contuvo. Dejó ella el sombrero depaja a un lado. Con una bateita sacaba agua e iba

Page 68: Lite. Cole. Técnicos 6to

Su teatro denota la influencia de Marcel Proust y

Eugene O´Neill. Su prosa es “plástica, colorida, casi líri-

ca, y se presta maravillosamente para su tema selváti-

co, mítico, transido de superstición, de magia y de fata-

lismo ancestral”. (Benjamín Carrión).

Admirador de la obra de Pérez Galdós, intenta escribir

la saga hispanoamericana bajo el título común de

Episodios americanos.

OBRA PRINCIPAL:

Novela:: “Don Goyo” (1933), “La isla virgen” (1942), “La

caballeresa del sol” (1964), “El Quijote de El Dorado”

(1964), “Un nuevo mar para el rey” (1964), “Siete lunas

y siete serpientes” (1970), “El secuestro del general”

(1973), “Réquiem para el diablo” (1978) .

Poesíía:: “Libro de los manglares”, “Sonetos Reportaje”,

“Panamá”, “Folclore” (1930), “Leticia” (1932), “C.Z”

(Canal Zone). “Los yanquis en Panamá” (1935),

“¡Madrid!” Reportaje novelado de una retaguardia he-

roica” (1937).

Teatro:: “España leal” (1938); “Lázaro” (1941); “No bas-

tan los átomos” (1955): “Dientes blancos” (1955); “El

tigre” (1956).

JJOAQUÍN GGALLEGOS LLARA ((19911 -- 1199477))

Novelista y cuentista,

pertenece al grupo de

Guayaquil. Pese a ser

inválido fue un activo

sindicalista, promo-

tor de organizaciones

obreras. Trabajador

incansable y artista

exigente.

Más que ninguno de

sus colegas de grupo,

lavando agachada. “Cuchucho” seguía ávida-mente el dibujo de las caderas y de las nalgas, casitransparentadas por la pollera, en la posiciónforzada.

Crujía la balsa, el aguaje seguía avanzando.La balsa subía con sacudidas que se dijerannerviosas.

Algo tenía lavado y exprimido con esos bra-zos redondos de músculos medio varoniles, cuan-do un crujido más recio conmovió la carcacha. Sevolvió:

– ¿Qué jue? ¿Siunde el almatroste?

Muy adentro en los campos se veía el aguacrecida hasta más arriba de la mitad en los tron-cos conocidos.

– Tamo solitos... y no podemos salí de labarsa.

– ¿Y la canoa?

– Nuai canoa.

Miró a “Cuchucho” dándose cuenta. ¡Quécara de bruto tenía!

El saltó; un salto vago, por saltar, como saltael camarón en las orillas, para hacerse ver.

Le puso una mano en el hombro:

– Te quiero Zoila, te quiero...

– ¿Vos? Vos no eres hombre pa mí... yo merío e vos... La voz de “Cuchucho” tomó vibracionesduras y dolorosas:

– Te quiero y nuai más...

– Y yo me río e vos... ¿Nuentiendes?

Entonces Cuchucho se acordó del apodo yde la leyenda. Así como a él le decían “Cuchucho”por enamorado, ella tenía su historia...

– Ajá ya sé por qué... A vos izque no te gus-tan loj hombres sino las mujeres como vosmesmo... ¡Voj eres tortillera!

– ¡Y más que juera! ¿A vos que t` importa?

Iba a saltarle encima.

La “Manflor” reía nerviosa. Mostrando lapeinilla de sus dientes finos y parejos.

Un golpe muelle resonó arriba. Un cabeza emate aislado de su banda perseguido por el agua-

68

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Page 69: Lite. Cole. Técnicos 6to

Gallegos Lara es el novelista de Guayaquil. Con prosa

realista y trabajada, pinta “un ardiente cuadro humano

de las clases trabajadoras que habitan la ciudad”. Su

única novela- “Las cruces sobre el agua” - describe las

luchas sociales del Ecuador, “especialmente de aquel 15

de noviembre de 1922 en que cadáveres de obreros, víc-

timas de represión, fueron arrojados a la ría de

Guayaquil”.

Con Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert públi-

co el libro de cuentos “Los que se van”, Cuentos del

cholo y del montubio (1930) .

OBRA PRINCIPAL:Novela “Las cruces sobre el agua” (1946). Cuento “Los

que se van”. (1930).

ENRIQUE GGIL GGILBERT ((19912 -- 1199773))

Novelista, cuentista y

periodista ecuato-

riano. Pertenece al

Grupo de Guayaquil.

Con Demetrio Aguilera

Malta y Joaquín

Gallegos Lara publicó

la famosa colección de

cuentos “Los que se

van”. Cuentos del

cholo y del montubio

(1930).

Prosa impresionista de carácter dramático. Sus descrip-

ciones son vivas, dinámicas, llenas de colorido. Gil Gilbert

identifica, sin proponérselo, al hombre con la naturaleza.

Recrea el ciclo de la vida del montubio (hombre de la

costa ecuatoriana) en lucha contra la injusticia. Su novela

“Nuestro pan” lo lanzó a la celebridad.

OBRA PRINCIPAL: Novela: “Nuestro pan” (1942). Cuento

“Los que se van”, “Relatos de Emanuel” (1939).

je saltaba al techo desde uno de los mataserranosde la orilla.

Miraron a lo alto, el pequeño felino se resba-laba sujetándose con las uñas por una guadúa.Quería llegar a uno de los palos de la balsa deabajo. El techo crujiente y móvil no le agradaba.

– ¿Vej ar cabeza e mate? –soltó ella con acen-to preciso.

– Sí y ¿quiai?

– Ve.

Con un ademán breve y seguro –uno solo–arrancó el puntal donde estaba clavado un rabóny lo lanzó.

Tan fuerte fue cogido el gato salvaje que lapunta del cachete se hundió vibrante en el palo dela balsa, prendiéndolo como una mariposa conalfiler.

“Cuchucho” se rió y le escupió su alientoencima:

– Yo no soy un cabeza e mate...

Y se aventó sobre ella tratando de alzarle lasfaldas.

Lucharon. Ella estaba furiosa y era fuerte. Élla deseaba y era hombre.

Cayeron debatiéndose

– ¡Mardecido!

Sentía la mano apretarle adentro, pellizcan-do la carne y el puñado de íntimos vellos.

Lo mordió en el hombro. Babeándole lacamiseta. Y en una vuelta lo pateó. Un seco pun-tapié a lo prohibido.

– ¡Culebra!

Y la soltó con ganas de brincarle de nuevo.

La “Manflor” se llevó la mano al bajo vientreadolorido y retrocedió.

El aguaje parecía subir aún. Los camposseguían inundados hasta lejos.

– ¡Pa las dos vacía!... ¡Y, antes de que virel`agua vos tiras conmigo, so perra!

69

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica

Page 70: Lite. Cole. Técnicos 6to

Le contestó con una carcajada:

– Vamo peliándolo ar jierro... Si me ganas, tanoche me quedo con vos en la barsa `stamañana... Si te gano no friegas más... ¿quieres?

– Yastá.

– ¡Jura que si te gano no me molestas más!

– Por esta cruz, negra. Y jura vos que me lodas esta noche si te gano...

– Ta jurao, por San Jacinto mi patrón...

A los cuatro campanazos de los machetes lamarimacho hizo saltar al estero el rabón de“Cuchucho”.

– ¡Ah! ¡Maldita sea!

Tenía que cumplir. Se quedó quieto.Después se metió en el cuarto y se acostó en lahamaca. No decía una palabra. Y luego ella tam-bién había callado.

Bajó la marea como baja el aguaje. Antes deque hubiera caminos “Cuchucho” asó un bagre-cito y un verde y le brindó. Ella aceptó y comióseria, sin desafiarlo ya.

Al fin salió de la balsa.

– Ta otro día

Caminó por la tierra enlodada de la quesalían húmedas evaporaciones de caliente sol.

– ¡Ta otro día!

Y él sabía que no volvería más. Porque odia-ba a los hombres y su contacto la mujer esa; era la“Manflor”.

“Cuchucho” empezó a arreglar sus cosas. Aldía siguiente se iba para Guayaquil.

Ahora el estero estaba tan vacío que la balsadescansaba en firme sobre su cama de lodo.

Y no se veía sino un surco, una herida llenade lodo –pus de la carne de la tierra– en cuyofondo chorreaba un hilo de agua turbia.

CCARTA AA MMARA(EEnrique GGil GGilbert)

Yo he velado el cadáver de un hombre quehabía sido mi padre.

Nunca en su vida, tuve de él noticia alguna ymuy menos la cariñosa noticia de un padre.Alcancé a su muerte y estoy seguro que lo últimoque vieron sus ojos espantados fue mi cara. Nosupo nunca que yo era una llaga en media nochecuyo mayor ardor era una tremenda maldiciónsobre él y contra mi vida. Cuántas veces en esatremenda soledad de media noche aterido, empa-vorecido, ante la inmensa pregunta que brota deun hombre, ante él ¿qué soy? ¿por qué soy?maldije la rijosidad de mi padre. ¡Ah no! Yo supeesta verdad aplastante y si el llanto no brotó demis ojos fue porque estaba tan aterrado que nopodía llorar. Mi padre no quiso que yo naciera. Esehombre no amó a mi madre. Alguna vez en sumachedumbre, halló su frescura virginal. Y lo quemás odió en ella fue su fecundiidad.

Yo no lo quiero, Mara. Te amo, sí. Pero delamor viene un niño. Un hombre. Un triste hombreatormentado como yo, un hombre dolido como tú,con la maldita herencia de la tristeza, del dessánii-mo. Y no tendríamos valor para enseñarle a odiar.Y tal vez, a solas, su odio sería para mí. Y no quieroque por amarnos venga a la vida un hombredesnutrido y atormentado como yo, Mara. ¡Unhombre! Tan fácil decirlo, qué tremendo compren-derlo!.

¿Qué hacer, Mara? Tengo veinticinco años.Tienes veintitrés años. ¿Qué hacer Mara? Yo tesiento llegar a la casa. Te me anuncias con tu per-fume de carne mojada.

Te veo menuda, elástica, ágil, caminandocon tu breve paso. Pero tus grandes ojos color deagua sobre tierra ocre, tus ojos serenos y abiertos,tu pelo retozón; tu piel color de luna sobre agua. Ytu hablar. Y las yemas de mis dedos obsesionadospor el terciopelo vegetal de tu piel. Pero en tumirada honda y en tu lejana risa atormentada, haasomado la vaga presencia de un niño. Es un lazo,Mara, que no une cuando se es como nosotros.Habla con mi madre. No puedo hablar contigo.Tengo miedo. Habla con mi madre. Yo soy su expe-riencia. Pero tú tienes la tuya...

70

Page 71: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

71

a) ¿Cuál ees lla fforma eelocutiva een qque eestán eescritos llos ddistintos ffragmentos?

____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué iindica eel gguión ((–) eempleado een llos ttres pprimeros ttextos?

____________________________________________________________________________________

c) Copia een eel oorden een qque aaparecen llos ttítulos dde llos ddistintos ffragmentos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Subraya yy ccopia aalgunas eexpresiones rregionales ppresentes een llos ttextos. Ej. Tei aamao ccomo nnaide,

ta bbien.

____________________________________________________________________________________

e) La ssiguiente mmuestra dde hhabla mmontubia, ttomada dde ““El ccholo qque sse vvengó”, eescríbela aal ppie een

“habla nnormal”

Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Por

ti hei estao a punto de ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja. Por ti que me habís

engañao y te habís burlao e mí... Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes.

¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

a) Selecciona uun ccuento dde llos lleídos yy ccompleta eel ssiguiente ccuadro ccon llos ddatos qque sse ssolicitan:

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

Autor: _________________________________

Personajes:

• principal _________________________________________________________________

• secundarios ______________________________________________________________

• mencionados _____________________________________________________________

Lugar ___________________________________________________________________

Tiempo ___________________________________________________________________

Acciones ___________________________________________________________________

En prosa.

Que se ha entablado un diálogo.

Los Sangurimas Al subir el aguaje

El cholo que se vengó Carta a Mara

hei viajao, hei estao, habís engañao, mei vengao, ño Nicasio, er no tenía la curpa

Te he amado como a nadie ¿sabes tú? Por ti me hice marinero y he viajado por otras tierras... Por

tí he estado a punto de ser criminal y hasta he abandonado a mi pobre madre. Por ti que me has en-

gañado y te has burlado de mí... Pero me he vengado: todo lo que te pasó ya lo sabía yo desde antes.

¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a ti y a tus hijos.

Joaquín Gallegos Lara Título: Al subir el aguaje

“La Manfl or”

San Jacinto.

El río, la balsa

La tarde

La Manfl or lavando en el río. El enfrentamiento entre ella y Cuchucho, el trato entre los dos.

“Cuchucho”

Page 72: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

72

AN

ÁLI

SIS

DE

EX

TRA

PO

LAC

IÓN

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

O

a) Al ffrente dde ccada ttítulo eescribe ssu rrespectivo ttema. PPara eello, een ccada ccaso, rresponde aa lla ppregun-

ta, ¿¿de qqué hhabla eel ttexto?

Los Sangurimas: ___________________________________________________________________

El cholo que se vengo: _______________________________________________________________

Al subir el aguaje: __________________________________________________________________

Carta a Mara: _____________________________________________________________________

b) Explica lla rrazón ddel ttítulo ddel ccuento ““Al ssubir eel aaguaje”

____________________________________________________________________________________

c) Describe eel eestado dde áánimo dde qquien eescribe aa MMara ((Cuento: CCarta aa MMara)

____________________________________________________________________________________

a) Escribe uun bbreve ccomentario ssobre eel llenguaje uusado een llos ccuentos dde eestos aautores ddel GGrupo

de GGuayaquil.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué ootros ccuentos dde lla lliteratura nnacional hhas lleído oo eescuchado?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) ¿En qqué rregión ddel ppaís hhas eescuchado eexpresiones ccomo –– AAsí ees, ñño NNicasio… EEr nno ttenía lla

curpa… HHei ““Cuchucho” vvo aa llavar eeste qquipe ee rropa…

____________________________________________________________________________________

d) Recuerda yy eescribe ffrases ssimilares aa llas aanteriores.

____________________________________________________________________________________

Los amores del padre de Don Sangurima y su madre.

La traición de Andrea a Melquiades y la venganza de éste.

La apuesta entre la Manfl or y el Cuchucho.

Porque al subir el aguaje, también subieron los ánimos de la Manfl or y el Cuchucho.

Furioso, vengativo, temeroso.

El lenguaje que usan es real, propio de la Costa; las malas palabras (coprolabia) se han

elevado a un lenguaje artístico.

R.P. Los monos enloquecidos, Guasintón, La medalla.

En la Costa, sector montubio.

Mardecido, yastá, ta jurao, ta otro día, lo mesmo que si juera ayer.

´

Evocaciones del hijo ante el cadaver de su padre.

Page 73: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

73

Sobre uun ccuento dde uuno dde llos mmiembros ddel GGrupo dde GGuayaquil ccompleta lla ssiguiente fficha nnarrativa.

TTÍÍTTUULLOO DDEE LLAA NNAARRRRAACCIIÓÓNN______________________________________________________________AAUUTTOORR__________________________________________________

NNAARRRRAADDOORR::

AASSUUNNTTOO OO TTEEMMAA::

AARRGGUUMMEENNTTOO::

PPEERRSSOONNAAJJEESS::

TTIIEEMMPPOO::

LLUUGGAARREESS::

AAMMBBIIEENNTTEE::

NNIIVVEELL DDEE LLEENNGGUUAA::

MMEENNSSAAJJEE::

Real: _____________________________________________Ficticio: __________________________________________Protagonista:______________________________________Testigo:___________________________________________Omnisciente:______________________________________Imaginado: _______________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Introducción: _______________________________________________________________________________________Nudo: ______________________________________________________________________________________________Desenlace:____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Protagónicos: _____________________________________Principales: _______________________________________Secundarios: ______________________________________

Remoto: __________________________________________Cercano:__________________________________________Actual: ___________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Culta: ____________________________________________Familiar:__________________________________________Coloquial: ________________________________________Regional: _________________________________________Vulgar: ___________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Líos judiciales José de la Cuadra.

José de la Cuadra.

El viejo Sangurima relata a sus nietos la historia de cómo conservó su propiedad.

Los nietos le preguntan cómo fue eso del pleito. El abuelo se defi ende de los concejales que quieren arrebatarle la propiedad por todos los medios. El lío judicial termina ganándolo comprando a los concejales.

El abuelo (el viejo Sangurima). El abogado, concejales Hijo y nietos

Hace mucho tiempo

Una hacienda de la Costa y Guayaquil.

Campesino, montubio, de corrupción a nivel de autoridades.

Del medio rural costeño. Del viejo Sangurima.

Hay que luchar por los derechos y la propiedad privada.

Del abuelo y los nietos.

Page 74: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

74

LOS CUENTOS POPULARES O TRADICIONALES son parte

de la cultura de un pueblo, se han transmitido oral-

mente de generación en generación y son anónimos.

En este tipo son famosísimos los cuentos de “Las

mil y una noches”, donde encontramos narra-

ciones como “Alí Baba y los cuarenta ladrones”,

“Simbad el marino”, etc. Igualmente son muy

conocidos los cuentos recopilados y adaptados por

el francés Charles Perrault: “Caperucita Roja”, “El

gato con botas”, “Cenicienta”, “Pulgarcito”, etc.

LOS CUENTOS ARTÍSTICOS son escritos por autores

conocidos con una finalidad literaria. Edgar Allan

Poe (americano), Rudyard Kipling (inglés), Antón

Chejov (ruso) son maestros en la creación de cuen-

tos de este tipo.

Entre los ecuatorianos sobresalen: Pablo Palacio, los

del Grupo de Guayaquil con José de la Cuadra a la

cabeza, Jorge Icaza, Alfonso Cuesta y Cuesta, Jorge

Dávila Vázquez, Iván Égüez, Raúl Pérez Torres,

Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez y otros.

ELEMENTOS NNARRATIVOS:

Recuerda: Antes de proceder a la narración oral de

cuentos, debes recordar cuáles son los elementos

narrativos:

El nnarrador: Es la persona encargada de con-

tar los hechos. Puede hacerlo en

primera persona, si se mete en la

historia como uno de los perso-

najes; si lo hace desde fuera, el

relato lo contará en tercera per-

sona.

El aargumento: Es decir los hechos, sucesos que

ocurren.

Los ppersonajes: Principales: que pueden ser prota-

gonista, (produce simpatía, ge-

neralmente es bueno), antagonista

(se gana la antipatía) y secundarios.

El ttiempo: Es decir, cuándo ocurren los

hechos.

Lugar: El narrador especifica dónde ocu-

rren los hechos.

LA NNARRACIÓN OORAL:

En esta actividad el contacto entre narrador y

oyentes es personal, directa, interactiva. El oyente

tiene posibilidades de plantear preguntas, pedir

aclaraciones; por su parte, el narrador, a más del

lenguaje estrictamente oral, puede recurrir a

gestos, tono de la voz, movimientos, miradas, pos-

tura que, bien utilizados, mejorarán la calidad de la

narración del cuento.

NARRACIÓN OORAL DDE CCUENTOS, CCHISTES, AANÉCDOTAS

Todos, alguna vez, hemos escuchado y narrado cuentos,chistes, anécdotas en nuestro hogar, en el barrio, en laescuela. Nuestros abuelitos conocen viejas historias quenos han asustado unas veces, otras, nos han puesto la notade alegría y humor; pero, siempre nos han entusiasmado yhasta subyugado.

Tipos dde ccuentos

Hay varios tipos de cuentos según el tema, la intención delautor, el origen, etc. Por su origen los cuentos pueden sertradicionales y artísticos.

Page 75: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

75

EL AACTA

¿QUÉ ES EL ACTA?Es un documento escrito en el que se deja constancia de lo deliberado, tratado y acordado en unasesión. Constituye el reflejo de la vida de una institución.

LO QQUE DDEBE CCONSTAR EEN EEL AACTA:

1.- Lugar, fecha y hora de iniciación.

2.- Clase de asamblea o sesión.

3.- Quién preside, el secretario, número de socios (En caso de una sesión de la directiva, constarán

los nombres de los asistentes).

4.- Observaciones hechas al acta anterior.

5.- Se deja constancia de las comunicaciones recibidas y enviadas.

6.- Informe de las comisiones (Si las hay).

7.- Las resoluciones, con identificación del autor de las mociones, quién apoyó y el resultado de la

votación.

8.- Hora de terminación de la sesión.

9.- Firma de quien presidió la sesión y secretario.

Lenguaje y comunicación

Al realizar la narración oral debemos tener en

cuenta:

El ttono dde vvoz: Alegre, dinámico, tranquilo,exaltado, fuerte, susurrante,titubeante, etc., según las cir-cunstancias. Nunca monóto-no, cansado y aburrido.

Gestos: El lenguaje gestual estaráacorde con el tono de la voz.La cara reflejará terror, ale-gría, tristeza, dolor, ternura,etc. en función de los hechosnarrados.

Contacto vvisual: Esto hay que mantenerlodurante toda la narración; selogra dirigiendo la mirada atodos los presentes.

Pausas yy ssilencios: En momentos oportunos ge-neran interés, suspenso, ex-pectación por el relato.

Movimientos: Del cuerpo, de las manos parasugerir o reproducir movimien-tos o acciones que se van desa-rrollando.

EXPERIENCIAS OOPERATIVAS

Selecciona y narra un cuento de los miem-

bros del Grupo de Guayaquil.

Realiza una “ensalada de cuentos”, mez-

clando personajes y hechos de diferentes

cuentos para lograr uno que figuraría ser

creado por ti.

Inventa finales diferentes a cuentos cono-

cidos.

Trastrocamiento de personajes y acciones

de un cuento: los buenos hazlos malos y

viceversa, los sucesos trágicos, alegres, etc.

Narra anécdotas personales o conocidas

por ti.

Cuenta chistes de diferente “color” y tono.

Page 76: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

76

ACTA NNº3

En la sala de clases del TERCER CURSO “D” del colegio Nacional “Vicente Rocafuerte”, en Guayaquil, hoy

martes, 25 de mayo del dos mil… a las diez de la mañana, se reúnen los cuarenta alumnos integrantes

de dicho paralelo, en sesión ordinaria, con la presencia del profesor dirigente, Lic. Nelson Rojas. El pre-

sidente del curso, compañero Juan Ruales, declara instalada la sesión y pide al secretario que dé lec-

tura del orden del día que consta de los siguientes puntos:

1..-- Lectura del acta anterior.-2..-- Lectura de comunicaciones.-33..-- Participación del curso en los juegos deportivos del Colegio y,4..-- Asuntos varios.

Se aprueba el orden del día y se da lectura del acta anterior, siendo aprobada, sin ninguna modifi-

cación. De inmediato se da a conocer un oficio del Departamento de Educación Física en el que se solici-

ta la participación del curso en los juegos deportivos del colegio. Acto seguido, el presidente del curso

pide criterios a los compañeros sobre cómo y en qué deportes se participaría. Luego de algunas deli-

beraciones se aprueba la moción presentada por el compañero Raúl Tapia en el sentido de que se par-

ticipe en básquet, fútbol y atletismo. Inmediatamente se organizan las correspondientes comisiones:

comisión para el equipo de fútbol: Luis Pérez, Raúl Rodríguez y Enrique Crespo. Comisión para confor-

mar el equipo de básquet: Carlos Tapia, Luis Bedoya, Jorge Huacho y Fausto Inca. Comisión para el

atletismo: Eduardo Aguirre y Ángel Tene. El compañero Jorge Benavides eleva la moción que sea la

directiva del curso la que elija el modelo y el color de los uniformes con un representante de cada

comisión antes nombrada, moción que tiene apoyo de Milton Salazar y luego de un larga discusión es

aprobada.

En asuntos varios, el presidente informa que el compañero Luis Salas no ha concurrido a clases por

encontrarse hospitalizado a causa de un accidente de tránsito. Se nombra una comisión integrada por

los compañeros: Víctor Andino, Eduardo Zabala y Raúl Moreno para que, en representación del curso,

concurran a visitarlo. Sin tener más que tratar y siendo las 11h00 el presidente declara clausurada la

sesión.

Fausto Freire Luis CarpioPRESIDENTE SECRETARIO

EL LLIBRO DDE AACTAS: Todas las instituciones u organismos llevan el libro de actas.

Éste ddebe:

• Ser foliado (páginas numeradas).

• Estar sin borrones ni enmiendas.

• Estar escrito con claridad y precisión.

• Contener todas las actas numeradas.

• No contener páginas en blanco.

• Estar bajo el cuidado del secretario (a).

Page 77: Lite. Cole. Técnicos 6to

77

RECAPITULACIÓN

1. EEnumera los siguientes asuntos:

a. Los escritores que integraron el Grupo de

Guayaquil

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

b. Cuatro características del grupo

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

c. Los tres escritores guayaquileños autores de la

colección de cuentos “Los que se van”

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

d. Dos obras de cada uno de los siguientes

autores:

José de la Cuadra: _________________________

__________________________________________

Joaquín Gallegos Lara: _____________________

__________________________________________

Demetrio Aguilera M.: ______________________

__________________________________________

Enrique Gil Gilbert: ________________________

__________________________________________

Alfredo Pareja Diezcanseco: _________________

__________________________________________

2. CContesta a las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál era el lema del Grupo de Guayaquil?

__________________________________________

b. ¿Cómo definía uno de sus integrantes al

grupo? ___________________________________

__________________________________________

c. ¿En qué año se publicó por primera vez la

colección “Los que se van”?

__________________________________________

d. ¿Cuál es la única nnovela escrita por Joaquín

Gallegos Lara?

__________________________________________

e. ¿Cuáles son los personajes pprincipales de los

siguientes cuentos?

“Los Sangurimas” _________________________

“El cholo que se vengó” ____________________

“Carta a Mara” ____________________________

“Al subir el aguaje” ________________________

3. CCreación:

a. FFormula oraciones con las siguientes palabras

Balandra: ________________________________

Machedumbre: ___________________________

Aterido: __________________________________

b. Enumera los aspectos que debemos tomar en

cuenta al narrar oralmente.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

José de la Cuadra, Alfredo Pareja

Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta,

Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert

“La realidad y nada más que la realidad”

“Éramos como un puño”

1.- Temática: usos, costumbres, machismo montubio.

2.- Preferencia por el ambiente rural.

3.- Cultivan una literatura comprometida.

4.- Tremendismo.

En 1930.

“Las cruces sobre el agua”

Joaquín Gallegos Lara

Enrique Gil Gilbert y

Demetrio Aguilera Malta.

Ño Nicasio Sangurima

Melquiades

El hijo de Mara

La Manfl or

“La Tigra”, “Los San-

gurimas”.

“Las cruces sobre el

agua”, “Los que se van”

“Don Goyo”, “Siete lunas

y siete serpientes”

“Nuestro Pan”, “Los

que se van”

“Baldomera”,

“Breve historia del Ecuador”

El fi n de semana subí en una balandra.

No fi njas machedumbre.

Me quedé aterido a orillas del río.

- El tono de voz.

- Gestos.

- Contacto visual.

- Pausas y silencios.

- Movimientos.

Page 78: Lite. Cole. Técnicos 6to

78

II. ANÁLISIS TEXTUAL

BALDOMERA(Fragmeenttoo)

– Un muchín, doña Baldomera.

– Cójalo, pues.

– Tenga el medio.

Baldomera está sentada junto al portal de latienda del italiano Landucci, en un banquito demadera, exageradamente minúsculo para susposaderas. Frente a ella, arde un fogón: un cajónde tablas cubierto de ceniza; arriba, unos fierrosdelgados; encima de éstos, una hoja de lata reque-mada; y entre los fierros y la lata arden los car-bones. Sobre una mesa, ennegrecida por el humoy la grasa, hay una respetable bandeja de hierroenrojecido. Muchiiness, carne en palito, tortas deplátano verde: todo se encuentra allí, destilandomanteca. Al lado de los comestibles, en la mismabandeja, hay un tarrito de lata con monedas. Yapenas más allá, el excitante ajicero de vidrio.

Baldomera, con larga cuchara de palo, davuelta a las torrejas. Con la mano que le resta libre,avienta el fuego, sirviéndose de un gran abanicode paja. El sudor cae por su cara. Y los ojos estánrojos. Los párpados, hinchados.

Es Baldomera una mujer todavía joven.Apenas alcanzará a los cuarenta. Sentada, se le vemediana. Pero si Baldomera se levanta, hay quever. Parece tener más de un metro ochenta de

TALLER 7Alfredo Pareja Diezcanseco

Baldomera

Alfredo Pareja Diez-

canseco nació en

Guayaquil el 12 de

octubre de 1908.

Falleció en Quito el

3 de mayo de 1993,

por una dolencia

cardíaca. Desde

muy joven tuvo que

trabajar para sub-

sistir: fue bombero

en Guayaquil, gru-

mete, negociante,

empleado. Por fin a

los 22 años, luego

de terminar sus

estudios accedió a

la cátedra de Literatura Hispanoamericana en el Vicente

Rocafuerte. Fue miembro del Centro de Estudios

Literarios de Guayaquil, de la Casa de la Cultura, profe-

sor universitario, investigador en la sede quiteña de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),

Fundador con Benjamín Carrión del diario “El Sol”, de

corta vida. “Hombre de vastísima cultura, estaba dotado

de una curiosidad sin límites, una ejemplar sencillez y

diáfano amor por la vida y la justicia”.

Muchines: bocados de yuca frita con

queso, típicamente costeños

Corpulencia: magnitud y grandeza de un

cuerpo

Descomunales: muy grandes

Sitos: situados, ubicados

Denuedo: coraje, empeño

Traspiés: resbalón o tropezón

Vocabulario:

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

“Escribo por incertidumbre y por temor ami soledad. Escribo por anhelo de trascender mi época,

para que la próxima sea menos injusta y mentirosa, menoscínica y opresora… “ Me parece que escribo para no sen-

tir el naufragio de mi identidad personal” (El dduuroo ooficcioo).

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Alfreedoo PPareeja DDieezccanseeccoo

Page 79: Lite. Cole. Técnicos 6to

OBRA: Es uno de los más fecundos escritores: cultivó la

novela, ensayo, biografía, historia y el periodismo. “De

todos los miembros del Grupo de Guayaquil Pareja

Diezcanseco, ha sostenido la más grande evolución de

su arte novelístico” (K. Heise). Su bibliografía es amplísi-

ma. He aquí lo más importante de su obra:

Novela:: “ La casa de los locos” (1929), “La señorita

Ecuador” (1930), “Río arriba” (1931), “El muelle” (1933),

“La Beldaca”, “Novela del trópico” (1935), “Baldomera”

“La tragedia del cholo americano” (1938), “Hechos y ha-

zañas de don Balón de Baba y de su amigo Inocente

Cruz” (1939), “Hombres sin tiempo” (1941), “Las tres

ratas” (1944), “La advertencia” (1956), “El aire y los

recuerdos”, y “Los poderes omnímodos”.

Ensayo:: “Thomas Mann y el nuevo humanismo” (1956).

Biograffíía:: “La hoguera bárbara”, “Vida de Eloy Alfaro”

(1944), “Vida y leyenda de Miguel Santiago” (1952).

Historia:: “Breve historia del Ecuador” (1946), “La lucha

por la democracia en el Ecuador” (1956).

79

BALDOMERA

TEMA DE LA OBRA:

La lucha por sobre-vivir de una mujerhumilde, de bajomundo, en un me-dio en que todoconspira para hacer-le daño a ella y a lossuyos.

TIEMPO Y ESPACIO:

La acción se desarrolla alrededor de la década del 20.

Desde Yaguachi a Eloy Alfaro (Durán), pasando porBoliche son los lugares de andanzas de Baldomera y dequienes la aman, la odian, la agreden, la humillan, perotambién la temen y la respetan: Guayaquil con sus calles,sus cantinas, prostíbulos, tiendas, cárceles, hospitales,intendencia, barrios bajos, etc.

estatura, aunque, en verdad, no tenga más de lossetenta o setenta y cinco. Sólo quien contemplaralos pies de Baldomera metidos en las chancletas,podría calcular su corppulenciia. Son unos piesdesscomunaless. El traje le da al tobillo. Un traje queha perdido color. Y que no dibuja ninguna forma.Porque Baldomera hace tiempo que no tiene cin-tura. Es cuadrada. Sencillamente cuadrada. Sobrela barriga, casi le cuelgan los pechos. Los pechosde Baldomera son largos y, al mismo tiempo, gor-dos: dos masas de carne embutidas.

Pero hay que mirarle el cogote: todo redobla-do, con rayas negras y lustrosas de la tierra y de lagrasa. Por la espalda, le pende el pelo en desorden,pelo negro, negrísimo, que hace más fuerte sucara. Y hay expresión de furia. Los ojos sonpequeñitos; casi no tiene pestañas. La frente deBaldomera apenas si alcanzará dos dedos. Y se learruga en infinitos pliegues de tanto mirar la can-dela. Su nariz, roma, de muy abiertas ventanas, seenrojece en la punta. De la boca de Baldomera nohay mucho que hablar: es ancha, carnosa, abulta-da. En cambio, su barba es llamativa. Al terminar,es redonda, regordeta. Mejor dicho, no terminanunca. Porque siguen abajo curvas idénticas quele hace el cogote.

Viéndola un poco de lejos, y en sombras, seapostaría que no tiene barba. Pero, no. Es incon-fundible. Sus pelos parecen de un adolescente queaún no se hubiera afeitado. Son pocos pelos, ver-dad. ¡Pero qué pelos! Largos, duros, gruesos. Ycuando Baldomera está con rabia, su gesto reve-lador y característico es tirarse algunos y luegosobarse la barba nerviosamente con la palma de lamano para calmarse la picazón.

Además, Baldomera es negra. No tanto.Tiene más bien un ligero tinte violáceo. Y se da ellujo de mostrar los cabellos largos, cosa rara por loapretados y enroscados que son.

Ahora Baldomera enseña otro detalle impor-tante. Es la cintura un tanto más gruesa que lo decostumbre. Un buen observador afirmaría queestá preñada.

Hace un tiempo que Baldomera ha escogidoese sitio para el negocio. Por las mañanas, estádesde las diez hasta la una. En las tardes, al golpede cinco, se la ve venir ondulando su enorme cuer-po y con unas pisadas que dejan huellas encualquier piso que fuera. En la esquina hacenestación los autobuses. Los choferes, siemprecomilones, engullen a cada vuelta un muchín, unacarne en palito, una empanada de plátano verde.También es porque allí trafica toda la gente que va

Page 80: Lite. Cole. Técnicos 6to

80

al Hospital, a la Cárcel, al Cementerio, ssiitoss en lalegua.

El que ahora compró un muchín es, precisa-mente, chofer. Ha bajado del autobús y masca conhambruna la yuca frita llena de manteca y peda-citos minúsculos de queso deshilachado. El policíalo apura:

– Ya andando, ligerito, elé, que se atrasa.

– Estos longos metidos a pacos –refunfuñaentre dientes el chofer.

– Darase prisa, que de no le multo.

– Ya voy amigo.

Guiña un ojo a Baldomera, que ríe. El policíalos mira con rabia y no sabe qué hacer ni quédecir. Pero el conductor ya ha terminado surefrigerio, pega un salto y monta a su carruaje, delque sale la chillona música de un radio. Arranca elautobús. Baldomera sigue con la mirada al chofery contonea la cabeza ligeramente al compás delvalse que transmite el radio. Pero como elarranque ha sido brusco, el chofer no puede co-rresponder las miradas de Baldomera: tiene quefijarse en la rueda. Los resortes gastados delvehículo obligan a los pasajeros a agarrarse delmarco de las ventanillas.

Baldomera fríe y fríe. Regularmente, Baldo-mera trata mal a sus clientes. Y hoy se gasta ungenio… De repente, cuando ve venir a un grupo depersonas, grita:

– ¡Las empanadas calientes!

– ¡Se me acaban los muchines!

– ¡Carne en palito, señor!

Como nadie le hace caso, se impacienta. Sefrota la barba con denuedo. Deja de freír. Haescuchado sonar las nueve en el reloj del Hospital.Sus pies golpean nerviosamente el suelo. Con eldorso de la mano toca la bandeja, y nota que estánfríos los comestibles. Acerca la bandeja al fuego.

De minuto en minuto, Baldomera seenfurece. ¿Se irá a quedar varada con todo eso?¡Qué vaina! Pero, de repente, entran unos borra-chos a la tienda de Landucci, cuya bandera ita-liana flamea todos los días del año a la puerta. Enel mostrador, en la parte cubierta de zinc, curva ycon un hueco debajo de la llave de agua, se arri-man, con los dos codos apoyados, y piden:

– ¡Cuatro puros, gringo!

PERSONAJES.-

Protagonista: Baldomera, personaje femenino, único en lanovela ecuatoriana: voluminosa mulata costeña “fuertepara pelear, para amar, para sufrir, para soportar”. No seanda por las ramas, todo lo resuelve a su manera, instintiva-mente, primitivamente, sobre todo cuando se trata dedefender a sus hijos.

PERSONAJES PRINCIPALES:

Lamparita: marido de Baldomera, vago, cuatrero, pen-denciero, vividor, “Yo soy Lamparita, el mejor cuatrero deYaguachi” alardea amenazante en una cantina, a su llegadaa Guayaquil.

Polibio: el hijo bueno de Baldomera que termina haciéndosecuatrero.

Inocente: que de inocente no tiene nada. Es taimado, calcu-lador y mentiroso, el hijo malo de Baldomera.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Celia MMaría, novia de Inocente. Joven fresca e ingenua, esprostituida por su patrón.

Honorio PParedes, el millonario dueño del aserradero.

Ignacio AAcevedo, inmigrante español que dirige la huelgadel aserradero.

La mmonja LLeonicia, de edad indefinida y comportamiento deautómata. Atiende a los pacientes del hospital.

Otros ppersonajes: cantineros, prostitutas, hampones,policías, políticos, comerciantes, bebedores, pungueros, jor-naleros, etc.

RESUMEN DEL ARGUMENTO:

Baldomera, joven corpulenta y gorda, tiene un negocio decomida en un sector de Guayaquil.

Convive con Lamparita, prófugo de la justicia, a quien habíaconocido en un prostíbulo de la calle Quito. Nace Polibio susegundo hijo, pues Inocente, el primero, lo tuvo de padredesconocido. La vida de Baldomera transcurre entre la

Page 81: Lite. Cole. Técnicos 6to

81

Una ttooma ddeel GGuuayaquuil aanttiguuoo

Baldomera ha sonreído. Espera. Sopla ape-nas la candela. Cuando ha visto, a través de susojillos de conejo, que los borrachos han vaciadosus copas, grita mirando hacia el otro lado:

– ¡Muchines para la juma!

– Adiós, si allí está la Baldomera!– Dice uno.

– Vamos, pues.

Se acercan dando traspiés. Se apoyan en losestantes. Vacilan. Alguno dice, entre hipo e hipo:

– A …ver…carne…en…pa…lito.

– La plata– responde Baldomera.

– ¿Y qué…cre…es? ¿Ah?…¿Qué…no te voy…a…pagar?

Y sin más ni más tiende la mano hacia labandeja. Los ojos de Baldomera han brillado comotizones. Rápidamente golpea con su manaza la delborracho, al par que pregunta indignada:

– ¿Qué te dio?

– ¡Carajo negra! Ahora verás.

Hace ademán de írsele encima. Baldomera,tranquilamente, se incorpora, con los brazos enjarra. Y sólo dice:

– ¡A ver! ¿Qué quieres?

El borracho vacila un poco. Los amigos losujetan.

– No te metas, Papujo, con Baldomera. Es-pera, yo pago.

– Es que se cree que yo le tengo miedo. ¡Yosoy bien hombre, por la hostia!

– Te digo que no te metas vos. Deja no más.

Retirado el borracho por sus compañeros,los demás van cogiendo, quien una carne en pali-to, cual una empanada, y pagan por adelantado.Después, a Baldomera sólo le queda en la bandejauna empanada. Cuando se han alejado del todolos compradores, Baldomera la hace desaparecerentre sus dientes. Luego tose. Escupe flemas ytorna a sentarse. Permanece inmóvil. De pronto,se dirige a la tienda.

– ¿Son ya las diez, don Landucci?

– Cinco faltan.

– Entonces, voy a guardar.

venta de comida en su puesto ubicado en el sector de laBoca del Pozo, libaciones y borracheras en las cantinas alcaer la tarde, visitas al hospital donde Lamparita, su esposo,permanece por largo tiempo, peleas a voz de cuello ytrompadas…Cierta ocasión es llevada presa luego de una tremendapelea, primero con tres tipos que la atacan en la cantina yluego con cuatro policías que por poco la matan. Baldomeraes liberada por sus hijos. Otra ocasión sorprende a su mari-do con Candelaria, su antigua novia en Boliche y ahora de-dicada a la prostitución en Guayaquil. Baldomera propinatremenda zurra a Candelaria y recupera a Lamparita, quienretorna mansamente a su hogar.

Hay dos acontecimientos que elevan la figura de Baldomera:su participación valiente y decidida en el levantamientopopular del 15 de noviembre de 1922 que dejó un millar demuertos en las calles de Guayaquil, y, su apoyo a la huelgadel aserradero “San Luis”.

En otra parte del relato, mientras Polibio parte a Cataramaen busca de trabajo y lleva a su novia Celia María a trabajarcon su patrón, al descubrir que ésta se entiende con DonHonorio Paredes, dueño del aserradero y también con elhijo, lleno de celos y de ira, la acomete a cuchilladas.Baldomera, para proteger a su hijo se declara culpable y essentenciada a prisión, ante el silencio ruin de su hijoInocente, que acepta la declaración de su madre.

La obra finaliza con situaciones de miseria y degradaciónen la Penitenciaria donde Baldomera debe permanecer pordos años.

Page 82: Lite. Cole. Técnicos 6to

82

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

a) Realiza lla llectura ooral ddel ssiguiente ppárrafo, oobservando llos ttonemas (( )) ccolo-

cados een eel ttexto:

Es Baldomera una mujer todavía joven. Apenas alcanzará a los cuarenta. Sentada, se le ve media-

na. Pero si Baldomera se levanta, hay que ver. Parece tener más de un metro ochenta de estatu-

ra, aunque, en verdad, no tenga más de los setenta o setenta y cinco. Sólo quien contemplara los

pies de Baldomera metidos en las chancletas, podría calcular su corpulencia. Son unos pies

descomunales. El traje le da al tobillo. Un traje que ha perdido color. Y que no dibuja ninguna

forma. Porque Baldomera hace tiempo que no tiene cintura. Es cuadrada. Sencillamente cuadra-

da. Sobre la barriga, casi le cuelgan los pechos. Los pechos de Baldomera son largos y, al mismo

tiempo, gordos: dos masas de carne embutidas.

b) Copia llo qque sse ssolicita aa ccontinuación:

Cuatro oraciones interrogativas: _______________________________________________________

Cuatro oraciones admirativas: _________________________________________________________

c) ¿Para qqué sse hha eempleado eel gguión ((–) een aalgunos ppasajes ddel ttexto?

____________________________________________________________________________________

d) Copia ttodas llas fformas aaumentativas yy ddiminutivas qque aaparecen een eel ttexto. ((16)

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

a) Lugar: LLo nnarrado ssucede een eel pportal dde uuna ttienda. EEnumera llos eelementos qque aallí aaparecen.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) Personajes:

Principales: ________________________________________________________________________

Secundarios: _______________________________________________________________________

Tiempo: ___________________________________________________________________________

Oficio de Baldomera: ________________________________________________________________

c) Una bbuena pparte ddel ttexto ddescribe aa BBaldomera. AAl ffrente dde ccada eelemento eescribe eel ccalifica-

tivo qque lle dda:

Cuerpo: _________________________________________________________________________

TallerTaller

¿Y... qué crees?, ¿Qué te dio?, ¿Qué quieres?, ¿Son ya las diez?¡Pero qué pelos!, ¡Las empanadas calientes!, ¡Carajo negra!, ¡A ver!

Se ha empleado para entablar diálogos.

negrísimo banquito

carnosa palito

regordeta tarrito

comilones pequeñitas

hambruna ligerito

manaza pedacitos

carruaje ojillos

La tienda del italiano Landucci, un banquito de madera, un fogón, un cajón de tablas, fierros delgados, hojas de lata requemadas,

carbones, una mesa, una bandeja de hierro, muchines, carne en palito, empanadas de plátano verde, un tarrito de lata con monedas.

Baldomera.

El italiano Landucci, el chofer, el policía, los borrachos.

La mañana y la tarde hasta las diez de la noche.

Vendedora de comida.

grande

Page 83: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

83

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

NA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

Edad: ____________________________________________________________________________

Traje: ____________________________________________________________________________

Pechos: ____________________________________________________________________________

Cuello: ____________________________________________________________________________

Pelo: ____________________________________________________________________________

Ojos: ____________________________________________________________________________

Frente: ____________________________________________________________________________

Nariz: ____________________________________________________________________________

Boca: ____________________________________________________________________________

Piel: ____________________________________________________________________________

a) Escribe eel ttema ddel ffragmento, ppara eello rresponde aa lla ppregunta, ¿¿qué nnos ccuenta eel aautor?

____________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál ees eel aambiente ssocial qque sse rrefleja een eel ffragmento?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál dde eestos ssentimientos iinspira BBaldomera? SSubráyalo.

admiración ppena ssimpatía rrepulsión aantipatía llástima

d) ¿Qué pproblemas ssociales sse eevidencian een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué rrefleja lla eexpresión, ””¡Yo ssoy bbien hhombre, ppor lla hhostia!” ddicha ppor uuno dde llos ppersonajes?

____________________________________________________________________________________

f) ¿A qqué eestrato ssocial ppertenecen llos ppersonajes mmencionados een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

a) Escribe eejemplos dde ttrabajos ssemejantes aa llos qque rrealiza BBaldomera.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿Por qqué mmucha ggente sse ddedica aa eesta cclase dde ttrabajos?

____________________________________________________________________________________

c) En eel ffragmento sse ddestaca lla aactitud mmachista dde uun ppersonaje. EEscribe ttu oopinión rrespecto aa

este ttema.

____________________________________________________________________________________

d) Enumera ccasos dde mmachismo qque sse ddan een nnuestra ssociedad.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál ees lla ssituación dde lla mmayoría dde llas mmujeres nnegras een nnuestro ppaís?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

casi cuarenta años.

al tobillo, perdido el color.

largos, gordos, dos masas de carne embutida.

redoblado, con rayas negras y lustrosas de la tierra y la grasa.

negro, negrísimo desordenado, largo.

pequeñitos, casi no tienen pestañas.

apenas alcanza dos dedos y se le arruga en infi nitos pliegues de tanto mirar la candela.

roma, de muy abiertas ventanas, se enrojece en la punta.

ancha, carnosa, abultada.

negra, violácea.

La descripción de Baldomera y su actividad.

Inculto, machista, humilde.

Pobreza, racismo.

Refl eja machismo.

A la clase social baja, desprotegida.

Vendedores de hamburguesas, ceviches, caramelos, habas, mote, hornado, colas.

Por necesidad, por falta de fuentes de trabajo. Por falta de preparación.

El machismo es un problema social que se lo puede combatir sólo con la educación.

Violencia en contra de la mujer, asignacion de tareas exclusivas a las mujeres. “La mujer no debe trabajar”.

Sufren discriminación, falta de respeto, vejámenes, analfabetismo.

Page 84: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

84

1.- Indica llos aautores dde llas ssiguientes nnovelas eecuatorianas:

NOVELA AUTOR

Los animales puros ..............................................................................

Siete lunas y siete serpientes ..............................................................................

Don Goyo ..............................................................................

Cuando los guayacanes florecían ..............................................................................

El Chulla Romero y Flores ..............................................................................

La espina ..............................................................................

¿Por qué se fueron las garzas? ..............................................................................

Los hijos ..............................................................................

Los rostros del miedo ..............................................................................

La noche estevada ..............................................................................

Caperucito azul ..............................................................................

Entre Marx y una mujer desnuda ..............................................................................

El desencuentro ..............................................................................

María Joaquina en la vida y en la muerte. ..............................................................................

Háblanos, Bolívar ..............................................................................

2.- Indica eel aautor yy nnacionalidad dde llas ssiguientes nnovelas hhispanoamericanas:

NOVELA AUTOR NACIONALIDAD

María ............................................. ....................................................

El mundo es ancho y ajeno ............................................. ....................................................

Los ríos profundos ............................................. ....................................................

Don Segundo Sombra ............................................. ....................................................

El señor Presidente ............................................. ....................................................

Doña Bárbara ............................................. ....................................................

La Vorágine ............................................. ....................................................

Los de abajo ............................................. ....................................................

Cien años de soledad ............................................. ....................................................

La ciudad y los perros ............................................. ....................................................

Rayuela ............................................. ....................................................

Pedro Páramo ............................................. ....................................................

El siglo de las luces ............................................. ....................................................

3.- IIndica llos eescritores hhispanoamericanos, lla nnacionalidad yy eel aaño een qque hhan oobtenido eel PPREMIO

NOBEL DDE LLITERATURA.

AUTORES NACIONALIDAD AÑO

___________________________ ______________________________ ______________

___________________________ ______________________________ ______________

___________________________ ______________________________ ______________

___________________________ ______________________________ ______________

4.- De llos ccuatro ccitados een eel nnumeral aanterior, ¿¿cuál ees lla oobra mmás rrepresentativa dde ccada uuno dde eellos?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Pedro Jorge Vera Demetrio Aguilera Malta Demetrio Aguilera Malta Nelson Estupiñan Bass Jorge Icaza Alejandro Carrión Gustavo A. Jácome Alfonso Cuesta Rafael Díaz Icaza Teodoro Venegas A. Hernán Rodríguez C. Jorge Enrique Adoum Fernando Tinajero Jorge Dávila Vásquez Eliecer Cárdenas

Jorge Isaacs Colombia Ciro Alegría Peru J. María Arguedas Perú Ricardo Güiraldes Argentina M. Ángel Asturias Guatemala Rómulo Gallegos Venezuela J. Eustasio Rivera Colombia Mariano Azuela México G. García Márquez Colombia Mario Vargas Llosa Perú Julio Cortázar Argentina Juan Rulfo México Alejo Carpentier Cuba

Gabriela Mistral Chile 1945 Miguel Ángel Asturias Guatemala 1967 Pablo Neruda Chile 1971 Gabriel García Márquez Colombia 1982

Gabriela Mistral: Lecturas para mujeres, Los sonetos de la muerte; Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala, El Papa Verde; Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Gabriel García Márquez: Cien años de soledad; Octavio Paz: Salamandra (poesía).

Page 85: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

85

LA MMESA RREDONDA

CÓMO RREALIZAR UUNA MMESA RREDONDA

1.- EEL TTEMA:

a.- Seleccionar un tema de interés para un grupo.

b.- Que esté de acuerdo a la capacidad de los oyen-

tes y expositores.

c.- Debe ser concreto, bien definido y claro.

d.- Puede ser sobre problemas sociales, educativos,

históricos, etc.

2.- IINTEGRANTES:

a.- Participantes: No muy numerosos (de 3 a 6)

b.- Un mmoderador con aptitudes de dirigir discu-

siones o sesiones.

c.- Relator: Persona que anota lo más importante

de las 4 posiciones y las conclusiones finales.

d.- El ppúblico o auditorio.

3.- DDESARROLLO DDE LLA MMESA RREDONDA:

a.- El mmoderador:

• Da la bienvenida a los asistentes y declara

abierta la mesa redonda.

• Indica el tema a tratarse.

• Presenta uno por uno a los participantes.

• Da a conocer las normas que regirán la

mesa redonda (tiempo, número de inter-

venciones, etc.)

• Guía la discusión del grupo.

• Al finalizar la intervención de los partici-

pantes hace un breve resumen de los puntos

sobresalientes de la exposición y abre la dis-

cusión y el foro.

• Debe evitar que la discusión se salga del

tema.

• Al final, cuando se hayan sacado conclu-

siones, da por finalizada la mesa redonda.

b.- Los iintegrantes dde lla mmesa rredonda ddeben:

• Preparar con seriedad el tema de su expo-

sición.

• Exponer su criterio con claridad y elegancia.

• Pueden leer los trabajos escritos previa-

mente preparados o exponerlos oralmente.

• Planificar su exposición para unos 10 ó 15

minutos, o según el tiempo preestablecido.

• Escuchar con atención a los demás.

• Respetar las ideas de los demás expositores y

ceder a argumentos más lógicos y precisos.

• Si el moderador ha abierto la discusión, dis-

cutir con argumentos válidos y no tratar de

intervenir a cada momento.

• Hablar con voz sonora, pero sin gritar.

c.- El ppúblico oo aauditorio ddebe:

• Llegar puntualmente a la mesa redonda.

• Escuchar en silencio las intervenciones.

• Ir anotando ciertas preguntas.

• Si el moderador abre el foro, participar en él,

sólo con preguntas o cómo el moderador lo

indique.

“Se denomina mesa redonda, a la discusión

de un grupo de personas ante un auditorio

para hablar acerca de un tema previamente

elegido, bajo la dirección de un moderador”

((Horacio BBejarano))..

Lenguaje y comunicación

Page 86: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

86

CONTENIDO:Este tipo de invitaciones institucionales, por regla

general, consta de lo siguiente:

1. Quién iinvita: el nombre de la institución o

quien la preside.

2. A qqué sse iinvita: sesión solemne, inaugu-

ración de una obra, conferencia, baile, acto

cultural, etc.

3. Referencias del lugar, fecha, hora.

4. Motivo u ocasión por el que se realiza el acto.

5. Agradecimiento por la aceptación y frase de

cortesía.

6. Firma dde rresponsabilidad de quien envía la

invitación: el presidente, la dirección o la

comisión.

7. Lugar yy ffecha del envío de la invitación.

OBSERVACIONES YY RRECOMENDACIONES:Al redactar una invitación se recomienda:

1. Escribir la invitación en tercera persona del sin-

gular o plural, según el caso.

2. Indicar con precisión el lugar, día y hora.

3. Enviar la invitación con la debida oportunidad.

4. No usar papel con líneas, siendo preferible

enviar tarjetas impresas.

5. El papel y el sobre deber ser de tamaño ade-

cuado.

6. Si el programa a desarrollarse se tiene impreso,

es conveniente acompañarlo a la invitación. En

algunos casos, invitación y programa van

impresos juntos.

7. La redacción debe ser clara y concisa.

INVITACIONES IINSTITUCIONALES OO PPÚBLICAS:

Los clubes, sindicatos, asociaciones, instituciones educativas; en fin, los organismos públicos y priva-dos organizan con frecuencia actos sociales, culturales, científicos, deportivos, etc. a los que se pideque asistan los asociados y público en general, por medio de las invitaciones.

InvitaciónEl Comité Barrial “LA LIBERTAD” tiene a bien invitar a Ud. a la PROCLAMACIÓN Y

CORONACIÓN de Anita I, Reina del Barrio, acto que se llevará a cabo en el salón del Club

(Calle Bolívar 1034), a partir de las 19:00, el 24 de los corrientes, con ocasión de un aniver-

sario más de las fiestas barriales.

Le agradecemos por su presencia que dará mayor realce al programa.

Muy atentamente,

LA DIRECTIVA

Manta, agosto 24 del 200__

Page 87: Lite. Cole. Técnicos 6to

87

RECAPITULACIÓN

1.- SSelecciona correctamente los datos relaciona-

dos con la vida y obra de Alfredo Pareja

Diezcanseco, subráyalos.

a.- ¿En cuál de estas ciudades nació?

Quito Loja

Ambato Guayaquil

b.- ¿A cuál de estos grupos lliterarios perteneció?

Madrugada, GGrupo dde GGuayaquil, PPromoción

c.- ¿Cuáles de estas novelas son de su autoría?

Los ppoderes oomnímodos, AAtrapados, AA lla CCosta

e.- ¿Cuál de estas obras escribió een hhistoria,

Pareja Diezcanseco?

Historia del Reino de Quito

Breve Historia del Ecuador

Historia del Arte Ecuatoriano

Historia de América

2.- RResponde las siguientes interrogantes acerca de

la novela “Baldomera”

a.- ¿En qué década se desarrolla la obra?

__________________________________________

b.- ¿Cuál es el tema de esta novela?

__________________________________________

c.- ¿En qué lugares se desarrolla la novela?

______________________________________

d.- ¿Cuál es el protagonista de la obra?

______________________________________

e.- ¿Qué otros personajes aparecen en la novela?

______________________________________

3.- CCreación: Formula oraciones en las que interven-

gan las siguientes palabras:

Denuedo: _________________________________

__________________________________________

Descomunal: ______________________________

__________________________________________

Corpulencia: ______________________________

__________________________________________

Traspiés:__________________________________

__________________________________________

4.- RResumen: En las siguientes líneas escribe el argu-

mento resumido de “Baldomera”.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

5.- RRedacción: Escribe una invitación institucional.

Majestuosa corpulencia nos muestra el árbol de ciprés.

A consecuencia del traspiés me rompí la pierna.

Es la historia de una mujer corpulenta,

gorda que tiene un negocio de comida en

un sector de Guayaquil. Vive con su esposo

Lamparita, prófugo de la justicia, sus hijos

Polibio e Inocencio, éste último hijo de pa-

dre desconocido. Sobrevive con su negocio

en un bajo mundo y aprende a vivir en la

cárcel, a consecuencia de un crimen que

comete su hijo Inocencio.

En la década del 40 del siglo XX.

La lucha por sobrevivir de una mujer.

En Durán, las calles y barrios bajos de Guayaquil.

Baldomera

Lamparita, Polibio, Inocente, Celia María, etc.

INVITACIÓN

El comité barrial “Santa Prisca” tiene a bien invi-tar a Ud. a la PROCLAMACIÓN y CORONACIÓN de Verónica II, Reina del Barrio, acto que sellevará a cabo en la Sede Social del Comité(Calle Concepción 13-24 y Larrea), a partir de las 19:00, el 25 de los corrientes, con ocasión de un aniversario más de las fi estas barriales.Le agradecemos por su presencia que dará mayor realce al programa.

Riobamba, 10 de diciembre del 2005.

Dr. Iván Ramos Dr. Francisco PorteroDECANO FACULTAD COORDINADOR

CIENCIAS DEL PROGRAMA

Puse mucho denuedo en el proyecto para conseguir el trabajo. El río bajó con fuerza desco-munal hacia los pastizales.

Page 88: Lite. Cole. Técnicos 6to

88

Ángel Felicísimo Rojas

El éxodo de YanganaPRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Ángeel FFeeliccíísimoo RRoojas

Novelista, crítico, abo-gado y catedrático uni-versitario. Militante delPartido Socialista Ecua-toriano. Fue ContralorGeneral de la Nación.

Nació en el recinto “ElPlateado” de Loja el 31de diciembre de 1909.Recibió las primerasletras de su madre,luego cursó sus estudios

primarios, secundarios y universitarios en Loja. Ejerció laabogacía en Guayaquil en compañía de José de laCuadra. En los últimos años alternaba irrenunciablesmotivaciones culturales, el periodismo y el ejercicio de suprofesión. En 1997 recibió el Premio Nacional “EugenioEspejo”. Falleció en Guayaquil en el 2003, a los 93 años.

OBRA:: Calidad más que cantidad, bien podría afirmarsede su producción literaria.“Banca” (1938) es su primeranovela en la que recoge vivencias escolares de su tierrade origen.

“Un idilio bobo” (1946) libro de cuentos. El primero, queda nombre al libro, es el cuento del amor imposiblehecho realidad a miles de kilómetros de distancia físicay social. Él, un estudiante en la miseria en Loja,Ecuador; ella, una norteamericana millonaria endólares en el Estado de Virginia. USA. “Un idilio bobo”es la “historia de un perro que se enamoró de la luna” yfue correspondido.

“La novela ecuatoriana”, importante ensayo de críticaliteraria publicado en México (1948).

TALLER 8

II. ANÁLISIS TEXTUALPRIMERA PARTE

LA HHUIDA DDE UUN RRÉPROBOCOLECTIVO

(Fragmeenttoo)

Tal vez lleguen a ciento sesenta las familiasen marcha. Todo un pueblo desfila lentamente,semináufrago en la penosa montaña.

Semináufrago: medio náufragoVigilias: acción de estar despierto o

en velaTramontada: pasada, atravesadaAtezado: quemado, morenoMocedad: juventudBesana: arado, surcos paralelosEstrépito: gran ruido, bullaContornos: alrededoresIndumentaria: vestidoFláccidas: flácidas, flacas, flojasAdiposidad: gorduraEnteco: débil, enfermizoPresagiar: prever una cosaCánones: reglas

Vocabulario:

TTradiccioonal SSanttuuarioo ddee lla VVirgeen ddeel CCisnee.

Page 89: Lite. Cole. Técnicos 6to

89

EL ÉÉXODO DDE YYANGANA

Publicada en Buenos Aires en 1949, es considerada poralgunos críticos como la mejor novela ecuatoriana.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO: “El éxodo de Yangana” consta de lassiguientes partes distribuidas en casi 400 páginas.

PRELUDIO: En el solitario refugio de Palanda, Joaquín Reinosoy su mujer oyen un rumor extraño.

Primera pparte: La huida de un réprobo colectivo. En 46cuadros nos entrega la imagen e historia de los principalespobladores de Yangana... “Tal vez lleguen a ciento sesentalas familias en marcha. Todo un pueblo desfila lentamente,semináufrago en la penosa montaña... Más de seiscientasvoluntades constituyen la fuerza de tracción”.

Interludio: La canción beoda de las semillas, dicha porGordillo, semiloco, bohemio y estudiante fracasado quería“remojar la alegría indescriptible que experimentaba lagente del “éxodo” al divisar la tierra prometida, allá enmedio de fogatas”, mientras 600 personas se disponen adormir su primera noche luego de la agotadora marcha.

Segunda pparte: Se nos entrega la traducción de un libro deapuntes de Mr. Spark, un gringo joven que llegó a Yanganaun año antes del gran éxodo para herborizar las montañasvecinas. Los apuntes de Spark nos da la visión de un pueblode 1500 habitantes apartado del mundo, tranquilo hospita-lario, sano, Yangana, antes del éxodo: el aspecto de lapoblación, la alimentación e indumentaria, las vías decomunicación, las creencias, las ocupaciones, etc.

Hacia el final de la segunda parte, en las “notas del traduc-tor” se da cuenta de la presencia nefasta de los Gurumendi yotros gamonales del sector que cercan a Yangana. Y asíhabría seguido la vida de aquella aldea… “si una tempestadhorrenda, si un vértigo de muchedumbres enloquecidas nohubiera llegado a Yangana a ser el réprobo de un delito colec-tivo que puso fuera de la ley a un pueblo entero y encendiólos ánimos de esta gente de conducta sencilla”.

Interludio: Se titula “Balada de euforia triste” Una originalhistoria de amor entre Mr. Spark y Juanita Villalba “ex estu-diante de segunda enseñanza con reputación de atea, deenvenenada y de escéptica”.

En nueve días de marcha, de sobresaltos ytensas viigiiliiass, el maltrato ha hecho estragos enlos hombres y en los animales. No obstante, avan-zan sobreponiéndose al cansancio. Tienen, a loque parece, una esperanza. Eso les infundirávalor. Otra fuerza los empuja así como aquella losatrae: a sus espaldas acaban de dejar algo tremen-do, por lo cual se han despedido cruelmente, ypara no volver más.

En lo alto de la garganta de Cararango, lacaravana se detuvo dos horas, volviendo la cabezahacia el hermoso valle que veía por última vez. Allífueron los sollozos y los suspiros. La muchedum-bre toda, sintiéndose castigada por el destino, alzóun resonante clamor de adiós. Lloraron los viejos,y los hombres maduros se tragaron las lágrimasgritando con voz mojada en llanto a sus mujeres ya sus hijos para que se callaran.

Comenzó, tramontada la garganta deCararango, el descenso. Unos pocos metrosdespués, y ya las caras vueltas para recoger y chu-par el paisaje familiar que abandonaban tras sí, yseguirlo saboreando en la imaginación condulzarrona nostalgia, vieron sólo la vieja cruz, quedominaba el nudo, a un costado del camino.

Y los que iban rezagados pudieron advertirtambién que el Churón Ocampo –atezzado, fornidoy valeroso, quien cerraba la marcha con una cara-bina terciada bandolera– se detuvo un instante, y,encarándose con un añoso madero, último símbo-lo del mundo que dejaban, le enseñó rabiosa-mente el puño.

Tal vez lleguen a ciento sesenta las familiasen marcha.

Apenas falta alguien: el pueblo entero se havolcado, y se desliza pausadamente por la gra-diente suave que cada vez se acerca más al río,con un movimiento de compás perezoso ysolemne que se arrastra como una gota de aceitesobre una pared pulimentada. No ceja ni sedetiene. Más de seiscientas voluntades consti-tuyen la fuerza de tracción.

Viene don Lisandro Fierro.

Don Lisandro Fierro es el hombre más viejode la partida. Procreador de una familia bíblica,

Page 90: Lite. Cole. Técnicos 6to

90

Un aaspeeccttoo ddee lla cciuudad ddee LLooja

sordo como una tapia, amigo personal que fue deGarcía Moreno, en tiempos de su mocedad. Montauna yegua tordilla, mansa y ancha en los sitiostraficables. La cara del anciano es enorme.Colorado y moreno ostenta un cutis curtido por elsol, que le quemó cuando aún era fuerte, en labessana y que seguía calentando sus últimos añosen las hasta ayer tranquilas mañanas de supueblo. Las cejas se adelantan agresivas y borras-cosas, cubriendo el relampagueo malicioso deunos ojillos que han visto muchas cosas y nuncahan usado lentes. La voz es todavía un truenoronco, y como no se oye, habla a gritos, estreme-ciendo, al mover la boca, sus barbas patriarcales.Constituye el terror de los chicos. Los pies anchosy calzados, van alojados en un par de estribos demetal antiguo, y sus piernas, ya friiolerass, las abri-ga un pellón viejo, de origen guadalupano, sobre elcual, una vez que ha sido tendido al suelo conesstréppiito, se desploma en los frecuentes altos delcamino.

Viene la “Virgen de Higuerón”, consideradacomo la muchacha más bella de los contornoss.

Es alta, esbelta, tiene las caderas anchas y lacintura fina. ¿Qué pudiera decirse de sus ojos bri-llantes y profundos; qué de sus hombrosadmirables, que sabía ostentar, con tranquilaseguridad en el río, mientras se bañaba: qué de lacurva de su pecho, y de sus piernas poderosas ymaravillosamente rectas, y de su piel tostada,sedosa, fresca?

Los mozos se inquietan al verla. Desvelaba elsueño de muchos hombres. De la madre parecíahaber heredado el ardor, a la vez lo inocente yzalamero de las miradas, y la manera de hablar unpoco cantarina. De su presunto padre CarlosBotado, tan suertudo en aventuras amorosas, lellegaba quizá ese profundo atractivo que ejercíaen las personas del otro sexo.

Frecuentes serenatas arrullaban a la donce-lla: no sólo porque era alta, porque era fresca,porque era fácil a la sonrisa y al sonrojo, porquevestía a lo ciudadana y cosía en máquina de pie,sino, porque un algo de su cuerpo y de su espírituhacía hervir la sangre de los muchachos.

Tercera pparte: Titulada “La última alegría de Yangana” esnarrada por el Churón Ocampo a Joaquín Reinoso y a RosaElvira, su esposa, cuando los pobladores de Yangana han lle-gado a Palanda, lugar de su nueva morada. Les cuenta loocurrido en Yangana y por qué la abandonaron, cómo ibacreciendo el odio a los gamonales que les quitaron las tie-rras; también que las fiestas populares, esta vez mássolemnes que nunca por la bendición de una nueva cam-pana fundida con el aporte de todos, incluía en su progra-mación la presentación de una obrita teatral titulada.“Cuídate del agua mansa”. En esta pieza de teatro se repre-sentaba la realidad de explotación y abuso de autoridad quevenía soportando el pueblo. Esto fue el detonante... Antes determinarse la función, vino la rebelión popular al grito de“Viva Yangana libre, abajo los gamonales”, rebelión que ter-minó con la muerte del teniente político y del gamonalIgnacio Gurumendi.

Por temor a la reacción del Gobierno, siempre aliado con lospoderosos y por iniciativa del Churón Ocampo, el puebloresuelve irse en masa al Oriente “a vivir donde nadie nosmoleste”... “abandonando la población y reduciéndola acenizas para que de nosotros no encuentren ni rastro”.

Postludio: El autor lo titula: “El horizonte de una mañanadistinta”. El pueblo, luego de una jornada agotadora, llega asu destino y sueña con un futuro grande, diferente, lleno deesperanzas. “¡Viva Pueblo Nuevo!” es el grito con el que ter-mina la obra y el éxodo del pueblo de Yangana.

Cualidades dde lla oobra

LENGUA Y ESTILO: “…por lo que a la lengua hace, pocas novelasecuatorianas... la tendrán tan sabrosa por castiza. El léxicoes rico y propio. Casi en cada página hallamos algo que gus-tar y repasar” (H. Rodríguez Castelo).

Page 91: Lite. Cole. Técnicos 6to

Incorporación de vulgarismos, juegos idiomáticos, maticesirónicos, retratos vivos y otros muy originales recursos leconfieren un estilo original a esta novela.

Rojas se presenta en esta obra como un gran narrador, perotambién como un gran manejador del idioma.Efectivamente el lenguaje es rico, apropiado, castizo, viven-cial, todo lo cual le confiere a la narración: vida, grandezaanimación, interés.

El anafórico “vienen” a la entrada de cada cuadro es unacierto bellísimo, una fórmula casi ritual para presentarnoslos personajes más pintorescos de Yangana, en excelentescaracterizaciones.

“Viene Don Lisandro Fierro”“Vienen los hermanos Mendieta”“Viene la Virgen del Higuerón”“Viene Don Joaquín Torres”“Viene Doña Petrona Alcocer”“Viene Fermín López”

Incorporación de nuevos procedimientos narrativos, antesextraños a la novela, como la representación en escena de laobrita de teatro “Cuídate de la agua mansa”, que constituyeel punto culminante y clave de la acción y destino delpueblo, la inclusión de textos periodísticos y otrasnovedades, con el criterio de que la novela es la suma detodos los géneros.

El manejo del tiempo es un rasgo estructural muy caracterís-tico de esta novela. La narración no es lineal: en una especiede montaje cinematográfico hay saltos atrás, “flash-back”

PERSONAJES:

Protagonista:Así como en Fuente Ovejuna de Lope de Vega, el protago-nista de la obra es el pueblo, así en esta obra de Rojas, elpueblo en masa es el personaje central de principio a fin.

Como individualidades no cabría destacar a alguien en par-ticular, pues, todos, y cada uno tienen un rol importante enel éxodo. Acaso merecería citarse al Churón OOcampo, el líderelecto del grupo; a Don LLisandro FFierro, por ser el más viejode la partida; a la Virgen dde HHiguerón, considerada como lamuchacha más bella de los contornos; a Don VVicenteMuñoz, “el hombre más ilustrado de Yangana” y autor de lapiecita dramática, cuya representación precipitó los acon-tecimientos; a Juanita VVillalba, ex estudiante de segundaenseñanza de quién se enamora Mr. Spark el “Autor” de losapuntes sobre Yangana, etc.

91

Viene José Clemente Piedra, futbolista.

Acompaña a la desigual pareja en su calidadde vigiladísimo pariente de la “cabezona” y andano bien repuesto todavía de la fenomenal bo-rrachera que comenzó con la fiesta.

Camina a pie, con una extraña indumen-taria. Calza sus zapatos de fútbol, con puentes ysuela puestos por él mismo en las plantas. Lasgruesas medias avanzan hasta cerca de las rodi-llas. A esa altura, el cerco superior se dobla, osten-tando una bandera con el tricolor nacional. Traepuesto pantalón de bota de color ovado, conanchos fondillos, y camiseta de juego, con mangaslargas. Se ha anudado un pañuelo en la cabeza. Enel bolsillo guarda una botella, que sobresale bajolas ropas con escandaloso volumen.

Viene doña Josefina Luna, la gorda másjoven de la caravana.

Muchacha de unos diecinueve años de edad,compañera de primeras letras de la “Virgen deHiguerón”, tiene una apariencia de cuarentona.

El volumen de sus carnes fláciidass es yaimpresionante. Llora fácilmente y se mueve conmucha dificultad. No es de ninguna manera unagorda ágil. El cuello ha desaparecido ya, rodeadopor la grasa floja de sus incontables papadas. Susmanos empero son muy bellas, y ella lo sabe.Parecen haberse librado por un milagro de la adii-ppossiidad que ha invadido todo su cuerpo, y semantienen graciosas, finas, con los tejidos firmes ylevemente hoyueladas. Saben moverse con solturay una elegancia espontánea que imparte al restode la imponente mole un cierto aire ágil, librándolacomo si dijéramos, de una buena parte de su peso.

Viene el bocón Camilo Isidro, el hombre delpeor vocabulario de Yangana.

Érase un sujeto alto y enteco, de frágil con-textura y una cierta elegancia espontánea demovimientos. Saludaba descubriéndose en unaforma ceremoniosa, que hacía ppressagiiar más biena un sujeto de cánoness sociales muy correctos.

Pero había que oírlo hablar...

Page 92: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

92

a) El ffragmento ees eeminentemente nnarrativo, ¿¿en qqué fforma lliteraria sse hha eescrito?...

____________________________________________________________________________________

b) ¿De ccuántos ppárrafos cconsta eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

c) Escribe eel nnúmero dde ooraciones dde qque cconsta eel ppárrafo mmás eextenso, aasí ccomo ddel mmás ccorto.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Al nnarrar sse hhan uutilizado vverbos ccomo: llleguen, aavanzan, rretuvo, llloraron, vviene, iinquietan, eetc.,

¿en qqué ppersona ggramatical sse hha nnarrado?

____________________________________________________________________________________

e) Lee ssilenciosamente eel ttexto ttomando een ccuenta llos ssignos dde ppuntuación. EEvita ppronunciar

mentalmente llas ppalabras yy mmover llos llabios ddurante lla llectura, ppara llo ccual tte ssugerimos ccolo-

car eentre llos llabios uun llápiz oo uun bbolígrafo.

a) Reconoce llos eelementos eexplícitos ddel ffragmento:

• ¿En qué lugares suceden los hechos?

• ¿Cuántas familias han emprendido el éxodo?

• ¿Cuál es el número aproximado de personas?

• Los personajes con sus características sobresalientes

Personajes características

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

• ¿En qué tiempo suceden los hechos?

• ¿A qué personaje histórico se cita?

b) Escoge uun ppersonaje yy ccopia llas eexpresiones mmás ooriginales ccon qque sse llo ddescribe.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

a) Explica eel ssignificado ddel ttítulo dde lla oobra ““El ééxodo dde YYangana”.

____________________________________________________________________________________

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

A. C

En prosa

22

El más extenso es el noveno y consta de ocho oraciones;

el más corto, de una oración

En 3ra persona.

En Yangana.

Ciento sesenta.

Seiscientos.

Churón Ocampo atezado, fornido y valeroso

Lizandro Fierro el más viejo de la partida, sordo como una tapia

“La Virgen del higuerón” bella, alta, esbelta, caderas anchas y cintura fi na.

José Clemente Piedra futbolista

S. XIX

García Moreno

El viejo Lizandro Fierro, sordo como una tapia, cutis curtido por el sol, cejas agresivas y

borrascosas, ojillos relampagueantes y maliciosos.

Se titula así porque los

habitantes de Yangana emigraron al Oriente, después de la muerte del Teniente Político.

Page 93: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

93

A. C

ON

NO

TAT

IVO

AN

ÁLI

SIS

DE

EX

TRA

PO

LAC

IÓN

b) ¿Por qqué ttitula eel aautor aa lla pprimera pparte dde ssu oobra ““La hhuida dde uun rréprobo ccolectivo”.

____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál dde eestos ssentimientos ppredominan een lla mmultitud ddurante ssu ttravesía?:

desesperación nnostalgia iincertidumbre dduda ppena aalegría ddecisión ooptimismo

d) De llos ppersonajes nnombrados, ¿¿cuál ees eel qqué mmás tte iimpresionó yy ppor qqué?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál ees lla ffigura lliteraria qque ppredomina een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

f) Con ttus ppalabras eexplica lla ffrase “procreador dde uuna ffamilia bbííblica” que aaparece een eel ttexto.

____________________________________________________________________________________

g) ¿Por qqué sse ddice qque een eel ttexto aaparecen vvarios ““retratos”?

____________________________________________________________________________________

a) ¿En ccuál dde eestas pprovincias qqueda YYangana?:

Azuay LLoja ZZamora CCañar CCarchi MManabí

b) En lla BBiblia sse ccita uun hhecho pparecido. ¿¿Con qqué nnombre sse llo cconoce?

____________________________________________________________________________________

c) En lla aactualidad sse ddan hhechos ssemejantes een vvarias ppartes ddel mmundo. CCita aalgunos ccasos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo sse ddenomina aactualmente aa llos ggrupos dde ppersonas qque hhuyen dde llas gguerras, ppersecu-

ciones, ttragedias, iinvasiones dde uun ppueblo aa ootro?

____________________________________________________________________________________

e) Algunas ttragedias nnacionales, nnaturales oo nno, oobligaron aal ééxodo dde ssus hhabitantes dde ssu llugar

de rresidencia. CCita ccuáles ffueron ééstas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Porque se narra la huida masiva de 100 familias (600 habitantes).

El Churón Ocampo, por su fuerza de carácter y valentía, el líder del grupo.

El retrato.

Procreador de una familia numerosa, que va por el camino del bien.

Porque el autor describe las cualidades físicas y morales de las personas que aparecen en el texto.

La huida del pueblo de Israel de Egipto (Éxodo)

Las personas del Medio Oriente que huyen de las guerras. Los cubanos que abandonan su país.

Los colombianos refugiados en nuestro país por huir de la violencia. La migración.

Refugiados, asilados.

- La explosión del polvorín en el Fuerte Militar Tapi en Riobamba.

- Cuando inició la actividad volcánica del Tungurahua.

- El terremoto en Ibarra.

Page 94: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

94

a. En bbase aal ccuento ““Un iidilio bbobo” dde ÁÁngel FFelicísimo RRojas, eelabora llibremente eel mmapa cconceptual.

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

b. Dibuja eel mmapa dde lla PProvincia dde LLoja yy ssitúa eel rrecinto ““El PPlateado”, ttierra nnatal dde ÁÁngel FFelicísimo RRojas.

UN IDILIO BOBO

ARGUMENTO PERSONAJES AUTOR

Es la historia del amor impo-sible hecho rea-lidad a miles de kilómetros de distancia física y social.

Él EllaAngel Felicísimo Rojas nació en Loja el 31 de diciembre de 1909.

Obras: Banca (1938), Novela ec-uatoriana (1948).

E s t u d i a n t e sumido en la miseria.

Norteamericana millonaria.

El Plateado

Page 95: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

95

MENSAJE DDE CCONTESTADOR

Con frecuencia ocurre que cuando se llama por teléfono

a un amigo/a, a un familiar, a un ejecutivo/a, nos

responde un contestador automático con mensajes

grabados como el siguiente:

“¡Hola: Has marcado el número…. Por ahora no te puedo

atender. Te ruego dejar el mensaje después de oír la

señal. En cuanto pueda te devolveré la llamada. Gracias”

Hay personas que, al escuchar el contestador automáti-

co, no saben qué responder y se ponen nerviosas. Para

dejar un mensaje en el contestador te hacemos las si-

guientes sugerencias que, debes tenerlas presentes,

según las circunstancias:

Tratamiento: Depende de la situación concreta para usar el tú o el usted.

Identificación: Debes indicar quién eres: tu nombre y algún otro detalle que lo consideres necesario yoportuno.

Destinatario: Indicar para quién va dirigido el mensaje.

Motivo: Es decir, el mensaje propiamente dicho, para qué lo llamaste.

Teléfono: Deja tu número de teléfono, si esperas respuesta.

Despedida: Lo harás siempre en forma amable, educada, respetuosa.

EXPERIENCIA OOPERATIVA:

Redacta una respuesta para uno de

los siguientes mensajes grabados:

Para un dentista

Para un profesor

Para un compañero de aula

Para un familiar

Para una amiga/o

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

RESPUESTA:UNA AMIGA

Querida Vicki, te llamaba porque necesito que me

prestes de urgencia el cuaderno de idiomas para igua-

larme la clase de hoy, ya que no asistí por estar en-

fermo. ¡Cuídate! Se me olvida, soy Víctor Aldaz.

Por favor llámame en cuanto puedas.

Page 96: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

96

Membrete

Nº oficio

Lugar y fecha

Tratamiento

Nombre

Cargo

Destino

Vocativo o saludo

Cuerpo

Despedida

Frase de cortesíaLema

Final

REPÚBLICA DEL ECUADORMINISTERIO DE FINANZASOFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTOS

Oficcioo NNºDMP--78DEPENDENCIA: Subdirección Nacional de Presupuesto

ASUNTO: Emítese informe favorable sobre comisión de servicioQuito, a 13 de febrero de 200__

Señor Doctor

Fernando Avilés Zambrano

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En su despacho

Señor Subsecretario:

Visto su atento oficio Nº3167 de 8 de febrero del año en curso,así como la comunicación NºONP-SUB-00707 de 10 de igualmes y año, suscrito por el señor Subdirector Nacional dePersonal, este despacho, de conformidad con lo previsto en ladecimoquinta Disposición General de la vigente Ley dePresupuesto del Gobierno Nacional, emite informe favorablesobre la comisión de servicio en el exterior con derecho a suel-do a favor del Sr. Lic. Francisco López, profesor del Colegio“Benigno Malo” de la ciudad de Cuenca, a fin de que realiceestudios de postgrado de Lengua y Literatura Española, enMadrid-España.

Los gastos por concepto de pasajes de ida y retorno, así como deestadía están a cargo del Centro Iberoamericano de Cooperaciónque le concede la mencionada beca.Con sentimientos de distinguida consideración.

AtentamenteDIOS, PATRIA Y LIBERTAD

Econ. Bruno Vinueza Páez

SUBDIRECTOR NACIONAL DE PRESUPUESTO

B.V/c.a.

Nombre dequien suscribe

Cargo o función

Iniciales

EL OOFICIO

QUÉ EES: Es una comunicación que una persona envía en cumplimiento de su cargo o representación.

ESTRUCTURA DDE UUN OOFICIO: (estilo bloque extremo)

Lenguaje y comunicación

Page 97: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

97

MEMBRETE: Parte impresa que comprende:

Nombre de la institución

Dirección

Teléfono

E-mail

En casi todas las oficinas se usa papel membretado

o timbrado; es decir, papel que lleva impreso en la

parte superior el nombre de la institución, la direc-

ción completa y el número de teléfono, etc.

NÚMERO DDE OOFICIO: Las oficinas para fines de

control, numeran los oficios que envían: el número

de oficio va acompañado de las siglas institu-

cionales.

DEPENDENCIA:Hay que precisar de qué dependencia sale

el oficio, pues en ministerios, direc-

ciones zonales y otras institu-

ciones hay muchas oficinas

para los trámites.

ASUNTO:Tiene por objeto dar al lector una

idea del contenido del oficio sin tener que

leerlo por entero. El texto del oficio va resumido en

lenguaje telegráfico.

TRATAMIENTO:Si las personas a quienes va dirigido el oficio

poseen título académico es conveniente indicarlo;

así: Sr., Dr., Ing., etc.

NOMBRE DDEL DDESTINATARIO:Es una mala costumbre y falta de cortesía no hacer

constar el nombre del funcionario a quien se dirige

un oficio, refiriéndose únicamente a la función o

cargo que desempeña.

CARGO OO FFUNCIÓN: Debe escribirse luego del

nombre y siempre con mayúsculas.

DESTINO:Cuando el destino es el mismo lugar o ciudad sesuele escribir: presente o ciudad; algunos acostum-bran a poner: En su despacho.

VOCATIVO OO SSALUDO:En nuestro país se ha generalizado el uso de la pa-

labra señor, seguido de la función, así:

Señor Presidente: o también:

Señor Alcalde: De mi consideración:

Señor Rector:

Señor Ministro:

Señor Director:

Señor Gerente:

TEXTO OO CCONTENIDO:Se comienza a escribir dos

espacios verticales debajo

del saludo o de línea de

referencia; además deben

dejarse siempre DOS líneas

en blanco entre párrafos. El

contenido del oficio se debe

redactar en un lenguaje claro,

conciso, elegante, procurando “ir

al grano”. Si se contestare un oficio

hay que referirse a él indicando la

fecha, número y en forma breve su con-

tenido.

DESPEDIDA:Se escribe dos espacios verticales después del

texto de la carta, únicamente con mayúsculas la

primera palabra, en caso de que constare de dos o

más palabras.

LEMA:Es una especie de “eslogan” de la institución. Las

entidades estatales usan, por ejemplo:

Dios, PPatria yy LLibertad.

Lenguaje y comunicación

Page 98: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

98

• Los oficios deben ser

redactados con un

lenguaje claro, pre-

ciso y elegante.

• Deben escribirse a

máquina o en com-

putadora, en papel y

sobre de oficio.

• En general, el oficio

debe ser bien presen-

tado, evitando bo-

rrones, manchones,

etc.

• Es recomendable es-

cribir en el sobre, la

dirección, la función

y el nombre del fun-

cionario, como se-

ñal de cortesía y

buenas relaciones

humanas.

OF

IC

IO

S

NOMBRE YY FFUNCIÓN: Se debe hacer constar, bajo la firma y rúbrica, la

función o cargo en cuyo cumplimiento remite el

oficio:

Así: José Zapata

PRESIDENTE DEL CURSO

o también: El Presidente del Curso

José Zapata

SELLO:Toda comunicación oficial debe llevar el “sello” de

la institución.

INICIALES DDE IIDENTIFICACIÓN: Sirven para identificar a la persona que dictó y/o

escribió el oficio:

Así: C.D./m.o. o también: CO/mo; CO:mo

Persona que dictó: Carlos Ortiz C.O.

Persona que escribió: Pedro Ruiz: pr

ENVÍAN YY RRECIBEN OOFICIOS

• Presidente de la República, ministros de estado,

legisladores.

• Ministros de las cortes de justicia, jueces.

• Prefectos y consejeros, alcaldes y concejales.

• Gobernadores, intendentes, comisarios, tenien-

tes políticos, jefes de comunas.

• Jefes de secciones y departamentos oficiales.

• Rectores de universidades y colegios.

• Supervisores y directores de escuelas.

• Gerentes de empresas públicas y privadas, ban-

cos, etc.

• Presidentes de clubes, cooperativas, secretarios

de sindicatos, etc.

• Empleados, funcionarios, ciudadanos en general.

RECOMENDACIONES GGENERALES

Page 99: Lite. Cole. Técnicos 6to

RECAPITULACIÓN

1. RResponde el siguiente cuestionario acer-

ca de Ángel Felicísimo Rojas.

a. ¿Dónde y en qué fecha nació?

___________________________________

b. ¿En qué partido político militó?

___________________________________

c. ¿Cuál es su primera nnovela eescrita y a

qué se refiere?

___________________________________

d. ¿Cómo titula el ensayo que escribió?

___________________________________

e. Qué cargo importante desempeñó al

servicio del país?

___________________________________

2. EEnumera los siguientes datos de “El

éxodo de Yangana”

a. Las partes de la obra:

___________________________________

___________________________________

b. Los personajes de la obra

___________________________________

___________________________________

c. Los escenarios donde se desarrollan

los acontecimientos:

___________________________________

3. CComenta sobre las siguientes cualidades

de “El éxodo de Yangana”:

• Lengua y estilo: _____________________

___________________________________

• El manejo del tiempo:________________

___________________________________

4. PPareamiento: Parea mediante números

las palabras y sus sinónimos:

....... Atesado 1. Débil

....... Mocedad 2. Gordura

....... Estrépito 3. Vestido

....... Indumentaria 4. Bulla

99

....... Adiposidad 5. Quemado

....... Enteco 6. Reglas

....... Cánones 7. Juventud

....... Besana 8. Flacas

....... Flácidas 9. Arado

5. RRedacta un “oficio” como presidente del curso, dirigido

al Rector de tu colegio:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“El Plateado”, Loja, diciembre 31 de 1909.

En el Partido Socialista.

“Banca”, a sus vivencias escolares.

“La novela ecuatoriana”

Contralor General de la Nación

Preludio, primera parte, interludio, segunda parte, interludio, tercera parte, postludio.

El pueblo de Yangana, Churón Ocampo, Lizandro Tierra, La virgen del Higuerón.

En la provin-cia de Loja y el sur de la Amazonía.

es propio, castizo, muy original.

No es lineal, tiene una característica cinematográfi ca.

5743

2

1

6

9

8

COLEGIO NACIONAL “QUITO”Ofi cio 6DF-2005

Asunto: Aceptación participación en proyecto Alausí, 28 de octubre - 2005 Señor doctor: Ricardo Cocciante Rodríguez RECTOR DEL COLEGIO NACIONAL “AMBATO” En su despacho Señor Rector: Vista, analizada y aprobada su propuesta conocida a través del ofi cio FX3-2006, en mi calidad de rector del Colegio “Quito”, señaló que gustosos participare-mos activamente en el proyecto educacional de ori-entación vocacional dirigido por el Colegio “Ambato” a fi n de contribuir a la conservación de políticas que favorezcan el desarrollo educativo en la provincia. Con sentimientos de Gratitud y Respeto Atentamente

Ms.C. Enrique ChávezRECTOR COLEGIO QUITO

Page 100: Lite. Cole. Técnicos 6to

Novenario: período de nueve díasUrgir: obligar, presionarRalearon: aparecieron muy pocasMorito: niño que no ha sido bautizadoTropel: movimiento desordenadoHurgar: manosear, removerCrepitar: ruido que produce la leña que ardeAlarido: grito lastimeroLastimeramente: tristementeRezagada: atrasadaComejenera: sitio donde se cría el comejénChigualo: ritual fúnebre que se hace a los niños muertos

en su velorioGuasa: instrumento de marimba, hecho de un canuto

de guadúa, y que hace las veces de maracaCununo: tambor de la marimba, parecido al bongóAcezando: jadeandoGreña: cabellera revuelta y mal compuestaHobo: ciruelo americano“Se quedóde una pieza”: se quedó estupefacto, asombrado

Vocabulario:

100

TALLER 9Adalberto Ortiz

Juyungo

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Adalbeerttoo OOrttiz

II. ANÁLISIS TEXTUAL

JUYUNGO(Fragmeenttoo)

Pero la desgracia nunca viene sola, y dondemuere uno mueren dos. Pasó el novenariio, y nadiellegaba a urgiirless el abandono de la isla, aunque elseñor Valdez, míster Hans, Cocambo y el Rengo nose habían olvidado.

En el pueblo el señor de la cotona amarillaconsiguió una comisión de seis policías armadospara reforzar al nuevo propietario de Pepepán yultimar el desalojo.

Debajo de los fruta´e pan, ralearon conside-rablemente las concentraciones de gallinas. Lapeste continuaba en su agosto. Las aves desprecia-ban el maíz, que todo el día permanecía regado enel suelo, cual pepitas de oro, hasta que los cerdosdaban buena cuenta de él.

Con la muerte del abuelo, Miguelón resolvióllevar a su hija a su lado, por consejo deCristobalina. Angulo sentía desesperadamente lamelancolía del amor y de la carne, aunque habíaconvenido en verse con Eva, cuando llegaran a laciudad, ya que ella tenía resuelto volver junto a sumadre.

Cangá desarmó su marimba en señal de lutoy la llevó a la ramada del trapiche. Todo signo dealegría había desaparecido de la casa grande. Sóloel zambito gateador de Ascensión Lastre alborota-ba, a veces con sus chillidos, poniendo una nota devida.

Los días seguían nublados y tristes.

Una noche, a María de los Ángeles se le anto-jó comer carne de monte; sahino, tatabra, venado,guanta o cachicambo. Y a la madrugada siguiente,Juyungo, que en todo la complacía, salió a ma-notear, precedido por Radiosa, Rierabrás y doscachorros que iban olfateando muy adelante, listospara levantar el latido.

– Hoy nos toca lavá –insinuó Cristobalina.

– Cierto –respondió la Caicedo. Yo tambiéntengo muchos pañales sucios.

Poeta y novelista. Nació enEsmeraldas en 1914. Segraduó de profesor en elNormal “Juan Montalvo” deQuito. Inició su carrera lite-raria en revistas estudiantiles.Sus primeras producciones depoesía negrista las publicó en“El Telégrafo” de Guayaquil

con el título de “Jolgorio”. En 1942 ganó el PremioNacional de Novela con su obra “Juyungo”.

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

PRELECTURA

Page 101: Lite. Cole. Técnicos 6to

101

– Bueno, quiero decí que a mí me toca la coci-na –añadió Eulogia; pero primero voy a llená agua,que no hay ni una gota.

Todas bajaron a la orilla, con ropa y ca-labazos.

– ¿Y el moriito? –averiguó don Cristo.

– Se ha quedado dormido, y lo dejé en lahamaca.

– No le ha de pasar nada.

– ¡Ojalá!, pero no es bueno, Marujita.

– ¿Y dónde están Críspulo y Antonio? –inqui-rió Eulogia, mientras se metía en el agua para llenarlos envases, seguida de su pequeña negrita queayudaba en las faenas.

– Se fueron a cortá caña al cántaro, pa ve si esque molemos esta semana. Se llevaron a su hijo y alcaballo loco también.

Y, en efecto, otra vez estaban de amigos losdos rivales, porque en ciertos caracteres no es per-durable el rencor.

– Eso´ta bueno –observó Eulogia.

Siguieron charlando largo rato. Como el ríoestaba con poca agua, el barranco quedaba alto, yla casa se perdía de vista.

Un grito agudísimo de niño en desgracia, vinohacia ellas y se ahogó de nuevo.

– ¡Mi hijito! ¡Qué le pasó a mi hijito! – exclamóasustada María de los Ángeles.

Las otras mujeres quedaron paralizadas aldistinguir una nube de humo negro, que se levanta-ba salpicado de chispas.

Repuestas de la impresión, subieron en tropelel barranco y vieron como las llamas envolvían todala casa y, a distancia de ella, unos policías y los treshombres que fueron aquel funesto día a notificar adon Clemente con la desocupación de la finca.

El gringo decía, hurgándosse la nariz con eldedo meñique:

– No quisieron por las buenas... que aguan-ten....

Cocambo, en cambio, se disculpaba, voltean-do las palmas de las manos hacia arriba.

– Mandao no es culpao.

Viajó a México donde publicó en 1945 “Tierra, son y tam-bor”. En este mismo país publicó más tarde un breverelato: “Los contrabandistas” y al año siguiente apareciósu segunda parte de poesía “Camino y puerto de angus-tia” de tono intimista y apertura a lo social.

Regresa luego al país y publica una serie de poemas conel título de “El vigilante insepulto”; en 1952, “La malaespalda”, “Once relatos de aquí y de allá”. En 1961 salea la luz una suma de su obra poética titulada “ El animalherido”. En 1968 asoma su novela “El espejo y la ven-tana”. Entre su obra figura también un tomo de cuentostitulado “La entundada”.

LA NNOVELA ““JUYUNGO”

Características: Se trata de una novela poética en la que se canta a la selvay al río y que, a través del protagonista, Ascensión Lastre, seda a conocer toda la peripecia, la miseria en la que vive elnegro esmeraldeño, explotado por una minoría. En ellaaparecen aspectos de denuncia social y la lucha ideológicaentre la clase pudiente y la trabajadora. Presenta en ellatambién asuntos de la raza y sus complejos.

Caracteres fformales:La obra está escrita en prosa, el autor con el fin de otorgar-le más realismo, utiliza un vocabulario sencillo, común

Page 102: Lite. Cole. Técnicos 6to

102

La antigua comejjenera del puntal de laesquina, humeaba acremente, expeliendo a sus ter-mites que corrían de un lado para otro en busca desalvación.

María de los Ángeles Caicedo trataba vana-mente de zafarse de los brazos de las otras doshembras, para arrojarse entre las varengas y solerasllameantes, y Cristobalina vociferaba e insultabahasta perder el aliento, a los hombres que se aleja-ban apresuradamente.

– ¡Ascensión!…¡Hijos de perra! ¡Condenados!¡Han matado a un angelito! ¡Pero el padre se las hade cobrá! ¡Verán, maricones! ¡Verán!

Cuando apareció Antonio, sse qquedó dde uunappiiezza, rígido, sin saber qué hacer; ante la tragediay la desesperación parecía insensible.

Frente al fuego, Cangá no averiguaba nuncasu procedencia, sino que se sentía cogido por lasfulguraciones, por las chispas, por el crepitar. Deaquí que sintiera una absurda alegría de mono,hasta que vino a caer en la horrenda realidad y loatrapó la desesperación. Comenzó a pedir auxiliocon verdaderos alariidoss, más fuertes que los de lashembras.

Y Juyungo llegó con la anochecida, y los pe-rros, siempre adelantados, comenzaron a aullar lass-tiimeramente, frente a los escombros, tuvo el pálpi-to de algo grave, más grave que un vulgar incendio.

Arrojó al suelo el armadillo muerto quehabía cobrado de un tiro certero, y pensó que erapoca cosa aquel cachimbo para una jornada decacería. Sería que estaba salado. Removió con elpie la ceniza ya fría de los escombros, y miró enderredor como buscando a alguna persona rezza-gada. “Deben haberse ido toditos a las otras casas.Este incendio tiene que haber sido temprano. ¿Lehabrá pasao algo a Maruja y al zambito? Tal vezno. ¡Ojalá! Habrán estao velando algún santo,seguramente o alguna chispa del fogón voló elcadejo –imaginó como para tranquilizarse– ¡Quiénsabe cómo diablos fue esto!”.

Cuando los perros dejaron de aullar, desdemuy lejos, del extremo de arriba de la isla, le llegóun arrullo de chiigualo. No se podía apreciar lo quecantaban, pero era un lamento de ritmo conocido,mezclado con el chas-chas de los guassáss y el tun-tún de los conunoss. “En casa de Arnulfo, el callao,no hay niño tierno pa que lo chigualeen. ¿Quiénserá el muertito?” El vuelco que le dio el corazón fuetan tremendo, que tuvo que llevar la mano en esadirección involuntariamente. Y aquella oscura litur-gia lo descompuso, aunque todavía no era grande-mente perceptible el rumor.

inclusive emplea algunas frases idiomáticas, modismos yhasta amorfinos propios de la región en la que se desarro-llan los hechos.

La novela está constituida por 16 capítulos, intercaladosentre ellos por curiosas coplas. Se debe destacar que elautor encabeza cada capítulo con una hermosa descripción,del paisaje y ambiente en donde se desarrollan los aconte-cimientos que en él se narran.

Época: Adalberto Ortiz escribe su novela “Juyungo” por el año 1942.En ella narra los conflictos y enfrentamientos entre lashuestes del coronel Concha y las de Leonidas Plaza, por eldeseo de los primeros de vengar la muerte de su líder, elGeneral Eloy Alfaro.

En la novela se reflejan también los conflictos derivados dela invasión a nuestro territorio por las fuerzas peruanas y lafirma del Protocolo de Río de Janeiro, lo que provoca un des-pertar de la conciencia nacionalista.

Personajes:Juyungo: Personificado por Ascensión Lastre, es el protago-nista de la obra que encarna el sentir de su raza.

Gumersindo: Padre de Ascensión Lastre, hombre carente detodo principio. Ignorante.

La madrastra: Mujer déspota.

Comandante Lastre: Tío del protagonista, pundonorosohombre de armas.

Carlos Concha: Fuente de inspiración del protagonista de laobra.

Antonio Angulo: Símbolo lacerante de la frustración racial.

Nelson Díaz: Estudiante.

Cástulo: Contrabandista de la región, quien enseñó lasprimeras letras a Juyungo.

María de los Ángeles Caicedo: Esposa de Ascensión Lastre,único ser que le propicia paz y amor.

Clemente Ayón: Dirigente de la comuna Pepepán.

Hijo de Lastre: Tierna criatura que fallece en el desalojo de lahacienda.

Remberto Quiñónez: Amigo de Ascensión Lastre.

Page 103: Lite. Cole. Técnicos 6to

103

Tomó sus cosas y arrancó a correr por elsendero en sombras; un ave de mal agüero, legraznó cerca. Aunque dicen que las víboras salende noche a los caminos, él no tenía cuidado. Oía losperros que venían ladrando detrás.

Al cabo de un rato, acezando, se plantó.Silencio; no se percibía el arrullo del velorio de niño.

¿Estaría soñando? ¿Vendría aquel murmullode otra dirección? Reanudó la marcha desconcerta-do. Pronto llegaría a la casa de Arnulfo y averiguaríapor el paradero de los suyos. A lo mejor estaríanrefugiados donde Fabián…¿A qué horas llegaría a lacasa?... Quería jugar con su morito Gumersindo, enlas rodillas, simulándolas caballos. Y lo vivita queestaba la criatura esa. Cuando fuera grande lo man-daría a estudiar, no quería que fuera ignorantecomo él. Ahora ya sabía decir papá y mamá, el muypicarito.

El arrullo rompió de nuevo, muy claro, muycercano. Pero no había engaño posible. Aquellasvoces y aquel acompañamiento venía de Arnulfo.

Oyó en el viento, un monótono lamento.

– Al cielo.

– Al cielo vaaa.

– Al cielo vaaa.

Apretó el paso, nervioso, inquieto. Al salir aun limpio, divisó las luces que salían por las ven-tanas. Y su andar se hizo carrera. Pero, ¿por qué co-rría así? Nunca se había sentido tan alterado. Subiólas escaleras de tres en tres y al presentarse en larústica salita, el negrerío quedó mudo.

Halló a María de los Ángeles Caicedo sentadaen un rincón, acariciando con maternal solicitud unpedazo de madera. Doblada hacia adelante, lasgreñas en desorden. Apenas si la reconocía por lamortuoria, y tuvo que aproximarse más para ver loque había dentro. Levantó con la punta de losdedos la mortaja que cubría el bultito. Un trozo decarne chamuscada. ¡Ese era su hijo! Iba a irse sobrela Caicedo para gritarle: ¡Habla! ¿Por qué te quedasallí como una boba? ¿No habés visto que he llegao?.

Pero se quedó quieto al ver la actitud quehabía adoptado su frágil y desventurada mujer:tiesa completamente, con un tronquito de palo dehobo apretado contra el pecho, en un gesto aterra-do, la boca desgarrada, los ojos extraviados, fijos,desorbitados, mirando en el vacío.

Afrodita: Maestra rural.

Otros: Mister Hans, el negro Cocambo, Clemente Ayoví.

Argumento: La obra en sí señala cuatro etapas de la evolu-ción personal de Juyungo, el héroe de la novela. En ella secuenta la miserable niñez que Ascensión Lastre tuvo quesoportar junto a su padre Gumersindo y su madrastra, loque le llevó a abandonar muy pronto su hogar.

Al verse solo, Ascensión vive de aventura en aventura hastaque llega a tierras de los Cayapas, donde conoce a los brujosmayores y, sobre todo, el desprecio que sienten por losnegros.

Más tarde hace amistad con Remberto Quiñónez. Trabajapor cierto tiempo en la canoa de Cástulo Canchingre, contra-bandista de la región, de quien aprende las primeras letrasy enseñanzas. Labora en algunos muelles en donde siente eldesprecio de los blancos a los que termina odiando.

Por azar de la vida se vuelve a encontrar con su padre quienpretende que retorne a su hogar, lo que es rechazado porAscensión, quien decide irse con las personas que se habíanembarcado en la canoa: Manuel Remberto y Afrodita, unamaestra rural, con quien convive por algún tiempo, perofinalmente ella le abandona, hecho que hiere el amor propiode Lastre que resuelve irse hacia el sur. Por el año de 1926 se da otra revuelta. Ascensión decideenrolarse, pero en el transcurso de ésta no logra mayorestriunfos. Después de esta experiencia conoce a María de losÁngeles, una mujer blanca, con quien convive y espera unhijo mientras trabaja en la recolección y pela de la tagua, enla isla de Pepepán, de propiedad de un terrateniente queestaba de candidato. Éste decide vender la isla a un gringollamado Mister Hans, quien, para tomar posesión, pide alantiguo dueño desalojar a los negros que durante añoshabían vivido y trabajado en aquellas tierras.

Para entonces ya había nacido su hijo. Llegan los blancoscon las órdenes de desalojar a los comuneros y con estepropósito incendian las casas, causando con este inmiseri-corde acto la muerte por quemaduras del pequeño e inde-fenso hijo de Ascensión y María de los Ángeles, la que termi-na enloqueciendo.

Finalmente, Ascensión Lastre aparece en la guerra contra lainvasión peruana. En un acto de debilidad e imprudenciaJuyungo pierde la vida a manos de las tropas enemigas.

Page 104: Lite. Cole. Técnicos 6to

104

TallerTallerA

LIS

IS F

ON

OLÓ

GIC

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

a) En eel ffragmento hhay ppartes nnarrativas yy ddiálogos. TTranscribe aalgunos ddiálogos qque aaparecen.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

b) Escribe een ccastellano ccorriente llas eexpresiones eempleadas een eel mmedio ddonde ssuceden llos hhechos:

Hoy nos toca lavá… ____________________________________________________________________________

Eso etá bueno… ______________________________________________________________________________

Mandao, no es culpao… _______________________________________________________________________

Se fueron a cortá caña al cantero, pa ve si es que molemos esta semana… ____________________________

_____________________________________________________________________________________________

c) LLectura ddramatizada: Unos eestudiantes lleen llos ttextos nnarrativos yy ootros llos ttextos ddialogados.

a) Completa eel ssiguiente ccuadro ccon llos eelementos eexplícitos ddel ffragmento.

• Narrador: _______________________________________________________________

Interno ______________________________________________________• Espacio:

Externo ______________________________________________________

Protagonistas _________________________________________________• Personajes:

Principales _________________________________________________

Secundarios _________________________________________________

• Lugares: _______________________________________________________________

• Acciones, ssucesos: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Eje narrativo _________________________________________________

Eje descriptivo _________________________________________________

• Ejes dde lla nnarración:Eje reflexivo _________________________________________________

Eje del diálogo _________________________________________________

–Hoy nos toca lavá –insinuó Cristobalina

–Cierto –respondió Caicedo. Yo también tengo muchos pañales sucios

–Bueno, quiero decí que a mi me toca la cocina –añadió Eulogia; pero primero voy a llená

agua, que no hay ni una gota.

Hoy nos toca lavar

Eso está bueno

Mandado, no es culpado

Se fueron a cortar

caña al cantero, para ver si es que molemos esta semana.

Omnisciente.

tarde y noche.

1942

María de los Ángeles Caicedo, Ascención Lastre.

Hija de Ascención.

Cristobalina, Gringo, Cocacmbo, Cangá.

Río, Pepepan

- Incendio de las cocechas de Pepepan.- Muerte por quemaduras del hijo de Juyungo.

Desalojo de Pepepan por el incendio de las cocechas.El sentimiento de Juyungo por la cruel muerte de su hijo.

Incertidumbre de Ascención Lastre.–Al cielo / –Al cielo vaaa / –Al cielo vaaa

Page 105: Lite. Cole. Técnicos 6to

105

AN

ÁL

ISIS

DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

O

TallerTallera) ¿Cuál ees eel ttema oo aasunto ddel ffragmento?

_____________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué ootras iideas aaparecen?

_____________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué pproblema ssocial sse ddeduce ddel ffragmento aanalizado?

_____________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué rrefleja lla eexpresión “mandao nno cculppao”, qque CCocambo ddice lluego ddel iincendio?

_____________________________________________________________________________________________

e) ¿Cómo ccalificarías lla aactitud ddel ggringo?

_____________________________________________________________________________________________

f) En eel ffragmento eexisten ddos ppárrafos een llos ccuáles aaparecen eejemplos dde ““monólogo iinterior”. CCopia uuno dde

ellos.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

a) ¿Con qqué oobras dde lla lliteratura nnacional ppuedes ccomparar eel ccontenido dde ““Juyungo”?

_____________________________________________________________________________________________

b) Los ppersonajes ppresentes een eel ttexto, ¿¿a ccuál dde eestos eestratos ccorresponden? SSubráyalos.

urbano ccampesino rreligioso mmilitar hhumilde pprofesional

c) ¿Cómo ccalificarías eel llenguaje eempleado een eel ffragmento?

_____________________________________________________________________________________________

d) Subraya llos eelementos qque aaparecen een eel ttexto sson:

mágicos rreales iimaginarios vverídicos ffantasiosos

e) Si hhas lleído oo vvisto ppelículas dde ttemas ““negristas” eescribe ssu ttítulo oo aalgo pparecido.

_____________________________________________________________________________________________

f) ¿En qqué rregión ddel ppaís vvive mmayoritariamente ggente dde ccolor?

_____________________________________________________________________________________________

g) ¿En qqué aaspectos sse ddestaca lla ggente dde ccolor?

_____________________________________________________________________________________________

h) Escribe eel nnombre dde llíderes dde lla rraza nnegra yy lla aactividad een qque hhan ssobresalido.

ECUADOR MUNDO

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

La muerte del morito Gumersindo, a causa de un incendio.

La maldad de mister Hans y Cocambo, la solidaridad de los vecinos de María de los Ángeles.

Se deduce la pobreza.

Que sólo cumplió órdenes, que no fue su voluntad hacerlo.

Insensible, cruel, despótica.

“¿Le habrá pasado algo a Maruja y al zambito? Tal vez no. ¡Ojalá! Habrán estao velando

algún santo, seguramente o alguna chispa del fogón voló el codejo. En casa de Arnulfo, el

callao, no hay niño tierno pa’ que lo chigualeen. ¿Quién será el muertito?”

Huasipungo, Plata y Bronce.

Sencillo, no rebuscado.

R.P. “Color púrpura”, “Esclavos”, “Ray”, “Malcom X”, “Amistad”

En la parte norte de la región Costa, y en la provincia de Imbabura (El Chota).

En el deporte, la música, en la gastronomía del mar, en el baile.

Jaime Hurtado, líder político Nelson Mandela, líder político

Adalberto Ortiz, escritor Martin Luther King, líder político

Luis Vargas Torres, militar Malcom X, líder espiritual

Page 106: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

106

1. Averigua qqué ssignifica lla ppalabra ““Juyungo” yy aanota aa ccontinuación.

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál ees eel ssubtítulo qque dda eel aautor aa ssu nnovela ““Juyungo”?

__________________________________________________________________________________________________

3. Anota eel nnombre dde ootro eescritor eecuatoriano qque ddesarrolla ttemas ““negristas”

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qqué ffin AAdalberto OOrtiz aanota aal iinicio dde ccada ccapítulo ““Oído yy oojo dde lla sselva”?

__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué eelemento hhumano ppredomina een ““Juyungo”?

__________________________________________________________________________________________________

6. En ““Juyungo” eel aautor eemplea eexpresiones ccreadas ppor lla ggente dde ccolor. EExtrae eejemplos dde:

• Términos mutilados:_____________________________________________________________________________

• Diminutivos:____________________________________________________________________________________

• Apócopes:______________________________________________________________________________________

• Voces onomatopéyicas:___________________________________________________________________________

7. Razona, ¿¿por qqué sse ddice qque een ““Juyungo” hhay uun ttomar dde pposiciones dde ddefensa?

__________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo sse ppresenta lla ssituación ddel ““negro” een eesta nnovela?

__________________________________________________________________________________________________

9. Todos yy ccada uuno dde llos ddieciséis ccapítulos dde ““Juyungo” iinician ccon uun ppárrafo ttitulado: ““Oído yy oojos dde lla sselva”.

Copia uuno dde eellos.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Voz cayapa que signifi ca mono, hediondo, diablo, o malo, pero que los indios cayapas le aplican al negro.

“Historia de un negro, una isla y otros negros”

Nelson Estupiñán Bass

Con el fi n de sumergir al lector en el mundo misterioso de la selva y sobre todo en el alma y corazón del negro.

El “negro” habitante de la provincia de Esmeraldas.

fruta e’ pan, decí, a llená, eso ta bueno, hade cobrá

pepitas, morito, hijito, toditos, muertito, picarito, pobrecita

pa’

zumbando, zumbando; trabajáaaa trabajáaaa; para quéee - para quéee

Porque lo “negro” y su entorno comienza a tener importancia en nuestra literatura.

De marginamiento, miseria y explotación en la que vive el negro de esta región y de otras regiones.

OÍDO Y OJO DE LA SELVA:

“Rompió su pacto con Mandinga y todo se le vino entonces guardabajo, su sangre era leche

de caucho, y sus huesos, tagua pelada. Cuando le cortaron la piel negra, se despertó y vió que

era pobre. Desde entonces huyó entre la balumba intransigente de sus pensamientos, pero se

volvió a dormir. Nada más insufi ciente que un hombre parado en el seno rumoroso de la selva”.

Page 107: Lite. Cole. Técnicos 6to

107

MÉTODO.-• Primero se señala el tema. Debe ser interesante,

importante, oportuno y apropiado.• Se buscan, luego, personas conocedoras del

tema que puedan enforcarlo desde diversospuntos de vista.

• El coordinador o moderador comienza presen-tando a los panelistas.

• Se debe tratar previamente una línea general aseguir en el diálogo y será el coordinador elencargado de hacerla seguir para que la dis-cusión no se desvíe a asuntos accidentales.

• Se inicia luego el diálogo que será animado,espontáneo y alegre.

• El coordinador estará atento a fin de mante-ner la conversación dentro de las líneas ge-nerales establecidas, utilizando las técnicas decoordinación de una discusión, resumiendoideas, planteando cuestiones, reflejando emo-ciones.

• Un tiempo prudencial antes del final (5 minu-tos) el moderador invitará a los participantes aresumir sus ideas. Luego, él mismo resumirálos puntos más importantes del diálogo,sacará conclusiones y, si es procedente, abriráel plenario.

• Con el plenario se dará por terminado el panel.

¿QUÉ EES UUN IINFORME?: Es una relación ordena-da de algo que se ha realizado o que se va a realizar.Los informes pueden ser orales o escritos.El iinforme eescrito, entre otras, presenta las si-guientes ventajas:1.- Obliga a quien redacta a ser exacto y veraz.2.- No puede ser distorsionado porque las ideas

llegan directamente de una persona a otra, enlenguaje escrito.

3.- Se puede conocerlo siempre que sea necesario.

¿CÓMO RREDACTAR UUN IINFORME?: Básica-mente comprende los siguientes pasos:

1.- Hacer un esbozo con los puntos principales.2.- Determinar las fuentes de información, si

fueren necesarias.3.- Recopilar datos, seleccionarlos y organizarlos.4.- Redactar el informe con los datos y hechos pre-

sentados objetivamente con claridad, precisióny elegancia.

ESTRUCTURA DDE UUN IINFORME: La estructuray presentación de un informe es similar a la del ofi-cio. La extensión del informe depende del con-tenido, es decir, de lo que se tenga que informar.Unos son cortos y otros son largos y documentados.

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

PANEL

Es una técnica de trabajo grupal muy interesante. Elgrupo se reúne para analizar y exponer temas de carácterpolítico, económico, social, científico, etc. Generalmentelos participantes son especialistas en la materia.

En el debate, el diálogo es espontáneo e informal. Se conversa con naturalidad, procurando no salirse deltema. Es una técnica muy usada por los medios de difusión social, especialmente por la televisión.

EL IINFORME

A menudo tenemos que redactar informes sobre alguna comisión cumplida, una actividad realizada,etc. De la manera cómo se realice este trabajo, especialmente en el campo de las relaciones comer-ciales, depende el éxito o fracaso de los negocios y aun, en muchos casos, la carrera. De ahí, la impor-tancia de saber hacerlos.

Page 108: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

108

COLEGIO NNACIONAL QQUITOOfic. Nº24-OIG

DEPENDENCIA: Orientación VocacionalASUNTO: Emítese informe sobre pruebas psicológicas y de admisión.Quito, octubre 2 del 200__Señor DoctorJaime MurilloRECTORPresente

Señor Doctor:

En relación a su atento oficio Nº0211 RCQ del 1ro de los corrientes, en el que solicita un informe de los resultados delas pruebas psicológicas y de conocimientos, aplicadas a los aspirantes a primer curso del Plantel, tengo a bien infor-mar lo siguiente:

1. Las pruebas indicadas se realizaron en la semana del 22 al 26 del pasado mes de agosto.2. Se presentaron 426 estudiantes a los que se los organizó en 8 grupos.3. La edad de los aspirantes fluctúa entre los 11 y 13 años, conforme se puede apreciar en el anexo Nº1.4. Se aplicaron dos pruebas: una de madurez psicológica y otra de conocimientos. Los resultados los encontrará en

el anexo Nº2.5. En la prueba de conocimientos 50 alumnos obtuvieron calificaciones sobresalientes, 105 muy buena, 154 buena y el

resto regular y deficiente. El detalle de estos datos lo encontrará en el anexo 3.6. De los alumnos que se han presentado, 356 son de esta ciudad y 70 proceden de otros lugares como Machachi,

Tambillo, etc.7. Me permito recomendar que a la brevedad posible el departamento médico-dental inicie la elaboración de las

fichas respectivas de los alumnos admitidos.En esta oportunidad, reitérole a Ud. mis distinguidas consideraciones.

Muy atentamente,DIOS, PATRIA Y LIBERTAD,

Lic. Marco MoscosoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

MM/to.

Anexos: Cuadro de edadesCuadro de resultados de las pruebasHistograma de resultados

Ejemplo de un informe: (Estilo bloque extremo)

Lenguaje y comunicación

Hay algunos informes a los que se debe acompañarANEXOS, como cuadros estadísticos, documentoso algún material complementario. Es convenienteindicar en el mismo informe qué anexos se acom-pañan. La línea de anexo se escribe desde el mar-gen izquierdo, debajo de las iniciales de identifi-cación.

RECOMENDACIONES:1. El contenido del informe debe ser preciso,

claro, veraz.2. Los anexos que se acompañen deben estar

bien presentados y numerados.3. Cuando el informe es abundante, se lo debe

entregar en carpeta, a fin de que no seextravíen los documentos adjuntos.

4. La oportunidad y puntualidad en la pre-sentación de un informe, en muchos casos,puede ser decisiva en la vida de una institución.

5. Es recomendable numerar cada uno de losaspectos que se informan.

6. Veracidad, exactitud, claridad y oportunidadson cualidades que no deben descuidarse en lapresentación de informes.

Page 109: Lite. Cole. Técnicos 6to

109

RECAPITULACIÓN

1. Resuelva el siguiente cuestionario relacionado

con la vida de Adalberto Ortiz:

a. ¿Cuál es su ciudad natal y en qué año nació?

_________________________________________

b. ¿En qué géneros literarios incursionó?

_________________________________________

c. ¿Qué incluye en su libro titulado “Jolgorio”

_________________________________________

d. ¿Qué premio obtuvo en su novela “Juyungo”?

_________________________________________

e. ¿Qué publicó en México y aquí en Ecuador?

_________________________________________

2. CComplete los siguientes datos relativos a la no-

vela “Juyungo”

a. Esta novela se publicó por primera vvez

en:_____________

b. La obra está constituida por ____________ y

entre ellos se intercala _____________________

c. Entre los aspectos que se denuncian en esta

obra figuran: _____________________________

_________________________________________

d. En la novela aparecen también otros conflic-

tos como:

_________________________________________

e. El protagonista de la novela es Juyungo, per-

sonalizado por _______________ y entre los

principales destacan ______________________

f. La palabra “Juyungo” significa: ___________

_________________________________________

3. VVocabulario: Escriba el significado de las si-

guientes palabras que aparecen en el fragmen-

to leído de “Juyungo”.

Urgir: ____________________________________

Morito: __________________________________

Crepitar: _________________________________

Alarido: _________________________________

Chigualo: ________________________________

Rezagada: ________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

EXPERIENCIA OOPERATIVA:Redacta un informe.

En relación a su pedido, mediante ofi cio 23xy-

cc, de informe de actividades del mes de julio

de 2006, tengo a bien informarle lo siguiente:

1) Se continúa con el proceso de recuperación

pedagógica de las 20 alumnas que tienen prob-

lemas de aprendizaje.

2) Se procedió a llenar las fi chas técnicas de

las alumnas nuevas.

3) Se han elaborado los test aptitudinales, a fi n

de contar con el documento para su aplicación

en las alumnas de 10mo año este próximo mes.

4) Me permito recomendarle que a la brevedad

posible el departamento médico-dental inicie la

elaboración de las fi chas médicas.

En esta oportunidad, reitérale a Ud. mi consid-

eración..

COLEGIO TÉCNICO “CUMANDÁ”

Ofi c. No. 24-R

Dependencia: Orientación Vocacional.

Asunto: Emitir informe de actividades.

Quito, octubre 02 del 2006

Sr. Dr.

Mateo Velasco

RECTOR DEL COLEGIO “CUMANDÁ”

Presente

Señor doctor:

Atentamente,

Lic. Alejandra Cazar

DIRECTORA DOBE

Esmeraldas, 1914

Lírico y narrativo.

Sus primeras producciones de poesía negrista.

El Premio Nacional de Novela.

“Tierra, son y tambor”, “El animal herido”.

194216 capítulos

coplas curiosas

la lucha ideológica en-tre la clase pudiente y trabajadora.

Asuntos de raza y sus complejos.

Ascención LastreGumersindo, Caicedo.

mono, hediondo, diablo o malo.

obligar, presionar niño que no ha sido bautizado ruido que produce la leña que arde grito lastimero ritual fúnebre a los niños muertos atrasada

Page 110: Lite. Cole. Técnicos 6to

110

II. ANÁLISIS TEXTUAL

Volando ssobre llas IIslasGalápagos

Capítulo XL

Por una corazonada, sintió que debíanapresurarse para llegar con anticipación al aero-puerto.

Pasaron, él y Miguel a retirar el equipaje de laposada y a buscar a Cotopaxi. Tenían tiempo desobra.

–Qué suerte, la mía –se dijo Manuelito, contarcon un amigo que me acompaña hasta partir.

Su corazonada ciertamente fue muy útil.Debía afrontar dificultades: a las Islas Galápagospodían ir poquísimos turistas. Él, no. Menos aún, superro.

Lo llevaron al despacho del empleado de lalínea aérea. Cuando contó que una familia ya resi-

Nació en Ambato el 29de marzo de 1929… “Dimis primeros pasos ycrecí durante la crisismundial de la década de1930. Mi padre eraagricultor pequeño; sele helaban las semen-teras. Fue también pro-fesor; el gobierno, en-deudadísimo, no paga-ba sueldos. Conocí,

pues, tempranamente la pobreza… Seis hijosangustiábamos y consolábamos a mis padres… Nuncatuvimos la visita del odio”.

Colegial del Instituto La Salle, se graduó de Doctor enDerecho en 1956. Ingresó al servicio exterior, dondeascendió desde Secretario hasta Ministro de RelacionesExteriores. En esta función le tocó enfrentar la agresiónperuana de 1981 en la Cordillera del Cóndor. En tal año,tanto como en 1995, se definió ante el país y ante la OEAcomo un decidido defensor de la paz. En 1981 aplicó alproblema la estrategia de quien negocia en nombre deun país desarmado. En 1995, requerido por los mediosde comunicación para orientar la opinión pública, reit-eró esa vocación de paz, que ha vuelto tan representati-vo del sentimiento nacional a un autor que siempre fueexcelentemente recibido por los jóvenes y por la inmen-sa mayoría de lectores ecuatorianos.

Ha escrito en prosa y en verso. El gran poeta JorgeCarrera Andrade le calificó como “el más alto poeta de lanueva generación ecuatoriana”. En sus años de juventudse dedicó más a la poesía y produjo bellos libros: “Latitudunánime” (1958), recogido con el título de “Tiempo secre-to” por editoriales de Argentina, España y Ecuador, endonde se espera próximamente la quinta edición.

TALLER 10Alfonso Barrera Valverde

El país de Manuelito

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Alfoonsoo BBarreera VValveerdee

Presidio: prisión, cárcelPeculiar: característico, particularInmigrantes: que llegan a un país para esta-

blecerse en él

Vocabulario:

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Page 111: Lite. Cole. Técnicos 6to

111

Argumento:

Manuelito, niño campesino ecuatoriano, sin despedirse denadie, sale una madrugada fría de su tierra natal paraemprender un largo viaje por los caminos de la patria, enbusca de nuevos horizontes En el trayecto se encuentracon los más variados personajes: buenos y malos, niños yancianos, egoístas y generosos, mestizos, negros e indíge-nas, costeños y serranos; descubre el variopinto paisaje dela patria, urbano y rural; disfruta con los hábitos, costum-bres, tradiciones, formas de vida de sus compatriotas y,junto a su perrito Cotopaxi, fiel compañero de andanzas,termina su aventura en las Islas Galápagos, en brazos dePedro Tejedor y su rubia esposa Jacqueline, quienes deahora en adelante serán sus padres adoptivos.

En su recorrido, que lo inicia al norte del país, comienza asentirse feliz con la amistad de Pedro, conoce a los hom-bres con trenzas, y sus telares y se habría quedado parasiempre en la región de los Lagos, pero tuvo que dejarla.Junto con su amigo Pedro atraviesa pueblos parecidosentre sí, dos ciudades blancas, un páramo con frailejones“parecidos a conejos agachados” y descienden al valle delChota. Ahí Manuelito se encuentra con Benedixión, quienle pide que se “viniera con él” para mostrarle la provinciade Esmeraldas. Y Manuelito se fue con el moreno joven ydurante el viaje escuchó el cuento del Fantasmita negroque lo fascinó. De la Provincia de Benedixión, viajó a Quito,

Novela:: “Dos muertes en una vida” (1971). “Heredarásun mar que no conoces y una lengua que no sabes”,(1978), “El país de Manuelito”. (1984).

dente en el archipiélago le esperaba, aquel emplea-do vio posibilidades de solución. Y creyó necesariodecir al niño los motivos de todas esas extrañas pro-hibiciones.

–El Archipiélago de Galápagos es un tesoromundial. Su riqueza no consiste en piedras pre-ciosas ni metales. Su gran maravilla son las plantasraras y los animales más pacíficos del mundo. Latercera parte de las aves y de esas plantas existensolamente en las islas y en ningún otro sitio. Lasautoridades, una vez, sin darse cuenta del mal, lasconvirtieron en ppressiidiio. Los parientes de los presosse fueron a vivir cerca de ellos, con perros, asnos ycabras. Estos animales domésticos y esos hombres,por comer las tortugas y la vegetación que servía dealimento a los animalitos de las islas, han sido elmayor mal posible contra la conservación de lasespecies. Ahora tenemos que defenderlas, para queno desaparezcan. Por eso, no se admiten iinmii-grantess que no sean científicos, artistas o personasque trabajan para defender nuestra ppeculiiarriqueza. Por lo mismo, si llevas a tu perro, nuncapodrá salir de las islas donde son tolerados los hom-bres, nunca podrá pasar a las otras. Porque debessaber que en las islas más importantes, el turistasólo llega de visita. Nadie puede quedarse, excep-tuando sus dueños, que son los animales nativos.

Dicho lo cual, autorizó que Manuelito viajaracon su perro, con la condición de traerlos de vueltaa los dos, si Pedro no los recibía, si no garantizabaque se cumplirían las reglamentaciones al pie de laletra.

Luego de estos sustos, pudo finalmente des-pedirse de Miguel. ¡Había resultado fácil hacer ami-gos en el puerto!

Se estrecharon las manos en silencio. Sueleser ése, entre dos niños, el modo más sincero deexpresar un adiós.

Pero todavía quedaba algún pequeño dolor:Cotopaxi y Manuelito no pudieron gozar juntos delviaje en avión. Los injustos empleados delmostrador de la compañía aérea pusieron en el co-llar del animal un número de equipaje. Se lo habíanadvertido. Tuvo Manuelito que enjaular a Cotopaxiy despedirse de él por unas horas.

Las azafatas sin embargo, mimaron al niño.Le dijeron cómo ponerse el cinturón de seguridad,

Page 112: Lite. Cole. Técnicos 6to

y, con permiso del capitán, lo llevaron a la cabina,donde quedó sorprendido por tanta brújula, tantovelocímetro, por la inmensidad del tablero, por loscolores de la pantalla del radar, por la tranquilidadde los pilotos y por el panorama del cielo despejadodentro del cual se avanzaba, como si debajo de ellosel colchón de nubes calmara a todos y los condujeraa buen destino.

Le permitieron seguir allí cuando comen-zaron el descenso y unas islas asomaron en el hori-zonte, en medio de un océano celeste. El panoramano podía ser más impresionante. Rocas negras ycafés, grises, anaranjadas, volcanes y volcanes, coli-nas con pedazos de vegetación, asomaban enmedio de docenas de bahías. El horizonte del aguase confundía con el límite del cielo.

Pero no pudo continuar en la cabina. Paraaterrizar debía volver a su sitio y asegurarse con elcinturón. Desde su ventanilla pudo seguir mirandopequeños cráteress y aldeas.

Luego, ya no vio sino la tierra a la cual ibaaproximándose. En el extremo de la pista debíanestar Jacqueline y Pedro. Pero, ¿si no estaban?Tenían que estar. ¿Cómo debía saludar aJacqueline? ¿Sería joven y bonita? ¿Qué deberíadecir al saludar a Pedro? Se sobresaltó: no les traíaregalos. Intentaría disimular esa grave falta con unapresentación formal a Cotopaxi.

Pero todo sucedió de diferente manera. Alperro lo retuvieron mientras bajaban todos losequipajes. Y él, en cambio, pudo correr a los brazosde Pedro. Jacqueline, rubia, los miraba sonriente ylo besaba de manera suave, en las dos mejillas.

–¿Quieres ser hijo nuestro? –le preguntóPedro.Y él contestó que sí, claro que sí, con un movimien-to de cabeza.

–Pero no se trata solamente de eso. Quieroque, además de ser mi hijo sigas siendo mi amigo.

Y él volvía a contestar que sí, con la cabeza.Después de todo resultaba mucho más fácil esto deser amigo.

Fue Cotopaxi quien no supo comportarse,pues, cuando fue liberado, resolvió correr, sacudirsu piel y frotar sus lanas entre las piernas de lareciente familia.

112

la ciudad de las Colinas. Aquí escuchó la leyenda delalbañil que pactó con el diablo, visitó la Casa de laAmistad, estuvo en la Feria de las Artes, conoció a la niñaque fabricaba flores de pan, se hizo amigo de José, venidodel pueblo de los talladores…y supo de los servicios queuna bota de yeso puede prestar cuando se fracturó la tibia.Recuperado, al cabo de nueve meses, abandonó la Capitalpara una excursión con su nuevo amigo el Ceramista. Y vendrán nuevas andanzas. Estará en Baños deTungurahua; pasará por la Ciudad de los talleres; enAmbato descubrirá el Domingo que prefirió ser lunes;atravesará los páramos entre Riobamba y el Sur; pasarápor la ciudad de las hermosas locuras, rodeada de cuatroríos; llegará al Valle de los hombres de cien años, en laProvincia de Papel; soñará con el bosque de piedra y, alrecibir una carta de su amigo Pedro viajará a Guayaquil,donde descubrirá nuevos atardeceres; disfrutará de la fra-gancia a puerto fluvial y se maravillará al conocer unbarco, ese edificio navegante que podía ser hotel, hospitalo lo que se quisiera. Y de Guayaquil a Galápagos…

HEREDARÁS UN MAR QUE NO CONOCES Y

LENGUAS QUE NO SABES. AArgumento

Mama Zoila, campesina radicada en la ciudad, vive sola.Sus cuatro hijos varones se han marchado. Cuando recibeuna notificación de que los restos mortales de su maridoMelchor van a ser desalojados del cementerio por falta depago, decide convocar a los suyos. El mayor es Raúl, aboga-do de renombre. Renegó la baja condición de la familia,tiene ahora conexiones con las altas esferas del Estado. Elmellizo Ulises se ha dedicado al contrabando entre las dosfronteras del país. En sus ajetreos ha conocido a muchasmujeres y vive ahora una existencia azarosa. El otro melli-zo, Pablo Seúl, se marchó jovencito con los misioneroscatólicos. Perdida la fe, se convierte en locutor y periodistaen el Oriente del país. Por fin, decepcionado del amorfemenino, sienta cabeza, se casa y tiene hijos. Reunidos losmellizos con la madre, deciden rechazar la ayuda de Raúl.Llega entonces el cuarto hijo, Luis con su esposa. Toma ladecisión de enterrar a su padre en el cementerio de lospobres y de quedarse en la ciudad para ejercer el mismooficio de albañil que su padre (Xavier Quintero en la introduc-

ción para Antares).

Esta novela plantea la tesis: “El pueblo de Ecuador viene delejos y se ha quedado para siempre en esta ciudad”.

Page 113: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

113

a.- El gguión llargo oo rraya, ccomo sse ssabe, ees uun ssigno dde ppuntuación qque sse uutiliza een llos ddiálogos yy

sustituye aa llos nnombres dde llas ppersonas qque hhablan.

En eel ffragmento dde lla nnovela dde BBarrera iindica ccuántas vveces sse hha eempleado eel gguión oo rraya:

_______________________

b.- Los ssignos dde iinterrogación een nnuestra llengua, sse llos eemplea aal ccomienzo yy aal ffinal dde llas ffrases

u ooraciones iinterrogativas. CComprueba ssi sse hha ccumplido eesta nnorma yy lluego ccopia ddos ooraciones

de eeste ttipo qque eencuentres een eel ttexto:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c.- Todo ttexto sse oorganiza een ppárrafos. SSelecciona eel ppárrafo mmás eextenso ee iindica dde ccuántas oora-

ciones cconsta. _______________________________________________________________________

d.- Observando lla ppuntuación yy ccon lla eentonación aapropiada rrealiza lla llectura ddel ffragmento een

forma iindividual yy ppor ppárrafos.

a.- CORRESPONDENCIAS: FForma pparejas dde ccorrespondencias ddenotativas ccon eel ggrupo dde ppalabrasdel rrecuadro yy lla llista aadjunta:

Apresuramiento, animales nativos, amigo, ingreso a cabina del avión, convirtieron en presidio,celeste, sacudió su piel, ¿Quieres ser hijo nuestro?, mimos a Manuelito, tesoro mundial, nopiedras preciosas, plantas raras y animales pacíficos, Cotopaxi, perros, asnos y cabras, con lacabeza, para defender riqueza natural, a los brazos de Pedro.

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

EJJEMPLO:

Jacqueline Rubia

Corazonada

Suerte

Archipiélago de Galápagos

Riqueza

Gran maravilla

Autoridades

Animales domésticos

No se admiten inmigrantes

Manuelito enjauló

Azafatas

Permiso del capitán

Océano

Manuelito corrió

Dueños de las Islas Galápagos

Pedro

Contestación afirmativa

Cotopaxi

cuatro

¿Cómo debía saludar a Jacqueline?¿Sería joven y bonita?

El párrafo 6 que consta de 12 oraciones

apresuramientoamigotesoro mundialno piedras preciosasplantas raras y animales pacífi cosconvirtieron en presidioperros, asnos y cabraspara defender riqueza naturalCotopaximimos a Manuelitoingreso a cabina del avión celestea los brazos de Pedroanimales nativos¿Quieres ser hijo nuestro?con la cabezasacudió su piel

Page 114: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

114

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

a.- Contextualiza llas ssiguientes ppalabras yy fforma ooraciones ccon eellas:

Afrontar. Contexto: __________________________________________________________________

Oración __________________________________________________________________

Presidio. Contexto: __________________________________________________________________

Oración: __________________________________________________________________

Radar. Contexto: __________________________________________________________________

Oración: __________________________________________________________________

b.- Subraya ppalabras yy eexpresiones qque sse rrefieran aa ssubtemas iimplícitos een eel ttexto ccon cconno-

tación ppositiva:

contaminación, familia, animales nativos, amistad, cuidado de la naturaleza, ecología, técnica,

turismo, animales domésticos.

c.- A ppartir ddel ttexto lleído, ¿¿qué cconclusiones sse ppodrían dderivar een ttorno aal tturismo, aa lla iinmi-

gración aa llas iislas, aa lla fflora yy ffauna dde GGalápagos?

Turismo: ____________________________________________________________________________

Inmigración:_________________________________________________________________________

Flora y fauna: _______________________________________________________________________

d.- ¿Cómo tte ppareció eel llenguaje ddel ttexto?____________________________________________________________________________________

a.- ¿Cuál ees lla ccapital dde lla PProvincia dde GGalápagos?

____________________________________________________________________________________

b.- Por sser eel AArchipiélago GGalápagos uun ttesoro mmundial ¿¿cómo ffue ccalificado ppor lla UUNESCO?

____________________________________________________________________________________

c.- Enumera aalgunas pplantas yy aanimales nnativos dde llas iislas.

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

d.- En eel ssiguiente mmapa dde GGalápagos aanota llos nnombres dde llas pprincipales iislas ddel AArchipiélago.

Debía afrontar difi cultades.

Debemos afrontar nuestra realidad.

Las autoridades... sin darse cuenta... las convirtieron en presidio.

Pedro acaba de salir del presidio.

...por los colores de la pantalla del radar.

El radar del barco esta averiado.

Es la riqueza que tiene el Ecuador y que debemos cuidarla.

La inmigración a Galápagos debería ser planifi cada.

La diversisdad; hace que nuestro país sea visitado generando divisas.

Sencillo

Puerto Baquerizo Moreno

Patrimonio Natural de la Humanidad

tortugas marinas cactus, palo santo,lobos marinos, iguanas helechos, uña de gato, musgos,pingüinos, piqueros de patas azules hongos y líquenes

Isla PintaIsla Marchena

Isla SantiagoIsla Santa Cruz

Isla San Cristobal

Isla Española

Isla Fernandina

Isla Isabela

Isla Santa María

Page 115: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

115

a.- ¿En ccuál dde llos ssiguientes ggrupos ppoéticos sse llo uubica aa BBarrera VValverde? SSubráyalo.

Elan, Tzántzicos, Galaxia, Umbral, Caminos, Club 7, ninguno.

b.- Alfonso BBarrera VValverde ees cconsiderado ppor lla ccrítica ¿¿mejor ccomo ppoeta oo nnovelista?

__________________________________________________________________________________________

d.- Copia uuna ppoesía ((o uun ffragmento) dde BBarrera VValverde.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

e.- Elabora uuna fficha bbio-bibliográfica dde AAlfonso BBarrera VValverde.

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Como el más alto poeta de la nueva generación ecuatoriana.

Primer legado: Los Ojos (De la Herencia).

He visto casas viejas, con sus sitios vacíos,

con húmedas edades, con graneros de sueño,

con pasadizos llenos de sombra como alvéolos

mientras la noche, en vano, merodea sus presas.

Padre, cuando nosotros íbamos conociéndote

–lo cual era difícil– aún no suponíamos

la fecha conveniente para morir, el plazo

del hijo venidero, la sangre de los débiles,

las carretas del grito, sin cesar, a lo lejos,

mientras los campesinos cruzan las madrugadas.

Aún, en sus terrestres actitudes, la lluvia

permitía mojarte la vista con las manos;...

BARRERA VALVERDE, Alfonso 1929LITERATURAECUATORIANA

VIDA: Nació en Ambato el 29 de marzo de 1929. Se graduó de Doctor en Derecho en 1956.

Ingresó al servicio exterior, fue desde Secretario hasta Ministro de Relaciones

Exteriores. Enfrentó la agresión peruana de 1981 en la Cordillera del Cóndor.

OBRA: Ha escrito en prosa y verso. “Latitud unánime”, “Testimonio”, “Del solar y del

tránsito” recogidos con el título de “Tiempo secreto” por editoriales de Argentina,

España y Ecuador, en donde se espera próximamente la quinta edición. “Dos muertes

en una vida”, fue su primera novela. Su obra más conocida es “El país de Manuelito”

Page 116: Lite. Cole. Técnicos 6to

116

Lenguaje y comunicaciónINTERNET yy CCORREO EELECTRÓNICO OO EE-MAIL

¿Conoces la Biblioteca del Congreso en Washington o laBiblioteca Nacional de París? Posiblemente no. Pero, por eldesarrollo de la electrónica, puedes ingresar a ellas y acualquier biblioteca del mundo y tener a tu disposición losmillones de libros y documentos que ahí existen.Basta que tú o tu colegio tenga una computadora y la conexióna INTERNET.

¿QUÉ ES LA INTERNET? Es una red universal decomunicación que relaciona entre sí todas lascomputadoras que cuentan con este servicio. Estared nos permite acceder a información de bi-bliotecas, universidades, colegios, museos, empre-sas y personas de todo el mundo. La Internet haeliminado barreras de tiempo y distancia. En estared se puede dar y recibir información instan-tánea y universal porque millones de computado-ras de cerca de doscientos países están conec-tadas entre sí.

LA PÁGINA WEB: No se parece ni en lo más mínimoa la página de un libro, de una revista o de un pe-riódico. La página Web, dicho de una manera senci-lla, es un sitio informático personal o institucional.Para localizar una página Web es preciso conocer laclave.En las páginas Web podemos encontrar informaciónsobre los más variados temas y materias de nuestrointerés: literatura, ciencia, cine, deportes, historia,cultura, museos, comercio, finanzas, entretenimien-to, bibliotecas, universidades, economía, filosofía, etc.

CORREO ELECTRÓNICO O E-MAIL: Es un sistema que nos permite enviar instantáneamente mensajes o do-cumentos de todo tipo y extensión a uno o millones de destinatarios de cualquier lugar del planeta, quecuenten con este servicio. El emisor envía el documento al destinatario, cuya dirección escribe en la com-putadora; ésta la almacena y cuando el destinatario revise su correo electrónico, en la pantalla de la com-putadora asomará el mensaje. Bastará, entonces que, mediante el ratón, los abra y podrá leerlos o si lodesea, imprimirlos.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN. EENVIAR UN E-MAIL

Ejemplo:Tu colegio ha salidotriunfador en unconcurso provincialde oratoria. Los or-ganizadores han en-viado un e-mail a turector en los si-guientes términos:

Lenguaje y comunicación

Page 117: Lite. Cole. Técnicos 6to

117

Lenguaje y comunicaciónEXPERIENCIA OOPERATIVA:

REDACTA Y ENVÍA UN:a) E-mail a una amiga/o por su cumpleañosb) E-mail con una chica/o con quien deseas cultivar una amistad o un romance.

LA CCORRESPONDENCIA PPARTICULAR: CCARTAS

La carta “Es un papel escrito que se manda dentro deun sobre a una persona para darle cuenta de algo”

Nuestras cartas particulares son de hecho “conversaciones

escritas” y deben dejar traslucir nuestras cualidades humanas

de cordialidad, espontaneidad, ternura, naturalidad. “La carta

que todos nosotros deseamos recibir es aquella que estrecha, que afirma los lazos de la familia, de amor o

de amistad; es esa carta en la que quien nos escribe puso tanto de sí mismo que parece estar espiritual-

mente presente entre nosotros. No tenemos ya ante nuestros ojos un sobre, un papel, letras, signos; nues-

tra novia, nuestro compañero de escuela en persona se hallan junto a nosotros y nos hablan…”

((La ffuerza dde llas ppalabras))..

ALGUNAS RRECOMENDACIONES AACERCADE LLA CCORRESPONDENCIA PPARTICULAR

n Antes de empezar a escribir una carta repase

mentalmente los diversos puntos que usted

quiere tratar y clasifíquelos por orden de impor-

tancia decreciente.n No olvide que su personalidad se refleja a través

de las cartas.n Trate de lograr una presentación, pulcra, im-

pecable.n Procure que su letra sea legible.n Todos los elementos de una carta son impor-

tantes, sin embargo, los factores más destaca-

dos son, por supuesto, el contenido y el estilo en

que está expresado.n Si usted está escribiendo a un amigo íntimo,

mencione su nombre en algún párrafo; la carta

ganará en familiaridad y en sinceridad.n El principio de la carta debe dar al que recibe

una impresión de bienvenida.

n Al llegar al final, si la carta es amistosa, no hay

razón para emplear formas clásicas de corres-

pondencia comercial.n El tratamiento en las cartas debe adaptarse al

grado de amistad, intimidad y relación que se

mantenga con aquel a quien se escriba.n No olvide firmar las cartas.

CLASES DDE CCARTAS

Hay una gran variedad de cartas, siendo las princi-

pales:

CARTAS AABIERTAS OO PPÚBLICAS: dirigidas a una

persona o grupo de personas, destinadas a la pu-

blicidad.

CARTAS OO CCOMUNICACIONES OOFICIALES: las que

una persona envía en cumplimiento de una fun-

ción o cargo público. Están sujetas a ciertas fórmu-

las que hay que conocer. Se limitan a informar

Lenguaje y comunicación

Page 118: Lite. Cole. Técnicos 6to

118

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

brevemente sobre uno o varios asuntos. Aquí te-

nemos los oficios, las circulares, la solicitud.

CARTAS PPRIVADAS: pueden ser familiares, de

recomendación, de pésame o felicitación y de

negocios.

La carta familiar, la de pésame o felicitación deben

escribirse a mano. Las de negocio y recomendación

suelen escribirse en máquina o computadora por

ser más objetivas.

LA CCARTA FFAMILIAR: debe ser escrita en forma

sencilla y natural, teniendo en cuenta el grado de

intimidad y confianza que existe entre los que se

cartean.

LA CCARTA DDE PPÉSAME YY FFELICITACIÓN: tiene por

objeto comunicar nuestro dolor o alegría por algún

hecho de la vida, evitándose, según el caso, la

exageración de lo doloroso y la adulación.

LAS CCARTAS DDE NNEGOCIOS: se dirigen a empresas

comerciales para pedido, acuses de recibo, recla-

maciones, solicitudes de pago y otros aspectos del

negocio. En secretariado y contabilidad se estudia

toda la técnica de REDACCIÓN COMERCIAL.

ESTRUCTURA DDE LLAS CCARTAS FFAMILIARES

Y AAMISTOSAS

Los elementos que constituyen una carta familiar o

amistosa, a diferencia de la carta comercial, son:

1. Encabezamiento

2. Texto, contenido o cuerpo

3. Final: despedida y firma

1. EENCABEZAMIENTO: Consta a su vez de lo

siguiente:

a. Lugar y fecha donde reside el firmante

b. Tratamiento

c. Nombre del destinatario

d. Destino (lugar donde va la carta).

e. Saludo

SALUDO: Es una frase de cortesía que nos intro-

duce en el asunto de la carta; va seguido de dos

puntos así:

Querido amigo:

Recordado primo:

Recordado tío:

Apreciado amigo:

Resulta más familiar y amistoso saludar por el

nombre, así:

Recordado Carlos:

Querido Roberto:

2. EEXPOSICIÓN DDEL AASUNTO OO CCUERPO DDELA CCARTA: El estilo de la carta debe ser claro,

sencillo, con un tono familiar o amistoso. Procure

escribir como si le estuviera conversando, lo que su

amigo o pariente distante desea saber.

3. FFINAL OO DDESPEDIDA: Existen diferentes fór-

mulas de uso corriente para despedirse; pero, éstas

varían según el grado de confianza, amistad y otras

circunstancias.

LA FFIRMA: Por último, se estampa el nombre y

rúbrica de quien escribe. En las cartas familiares,

firmamos “a mano” con nuestro nombre de pila; en

las demás añadimos nuestro nombre y apellido.

LA PPOSDATA: Cuando después de haber firmado

una carta, recomendamos algo que hemos omitido

o tenemos otra cosa importante que decir, al final

de la carta, después de la firma, se escribe un pá-

rrafo que generalmente es corto, llamado POSDATA.

Ésta va precedida de las iniciales P.D. (post data). La

posdata se usa sólo en las cartas familiares.

Page 119: Lite. Cole. Técnicos 6to

119

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Loja, marzo del 200__

Sr. Dr.

Raúl Yánez

Machala

Querido Primo:

Recibe un saludo afectuoso y mi deseo de que te encuen-

tres bien en unión de los tuyos.

Raúl, quiero recordarte que el próximo mes se bautizará

mi Lorenita. Espero tenerte en mi casa en la fecha que te la

comunicaré con precisión la próxima semana telefónicamente.

Llegué a tener conocimiento que tu hijita Laura se encon-

traba un poco enferma; eso nos tiene muy preocupados. Te

ruego nos comuniques cómo sigue e igualmente nos avises si le

harán o no la intervención quirúrgica.

Respecto del encargo que me hiciste lo he cumplido a

cabalidad. Los detalles te informaré personalmente cuando me

visites con ocasión del bautismo de mi Lorenita.

Se despide con reiterado afecto, tu primo.

Carlos

P.D. Te ruego retirar encomienda de Transportes

Panamericana.

DISTRIBUCIÓN DDE LLOS EELEMENTOS DDE UUNA CCARTA(Estilo semibloque)

1. EENCABEZAMIENTO

a. Lugar y fecha

b. Tratamiento

c. Destinatario

d. Destino

e. Saludo o vocativo

2. TTEXTOcontenido o cuerpode la carta

3. FFINAL

Despedida

Firma o rúbrica

Posdata (no siempre)

Page 120: Lite. Cole. Técnicos 6to

120

RECAPITULACIÓN

a.- CCOMPLETACIÓN: Completa estos datos autobio-

gráficos de Barrera Valverde:

“Di mis primeros pasos y crecí durante _______

_________________ Mi padre era ____________

______________________ Fue también _______

_________________________________

b.- CCUESTIONARIO:

Responde a las siguientes preguntas:

• ¿Dónde y cuándo nació Barrera Valverde?

__________________________________________

• En el servicio exterior, ¿desde ddónde y hasta

dónde ascendió?

__________________________________________

• ¿Qué le tocó enfrentar en calidad de Ministro

de Relaciones Exteriores?

__________________________________________

• ¿Quién le calificó como el más alto poeta de la

nueva generación ecuatoriana?

__________________________________________

c.- EENUMERACIÓN: Cite dos obras de Alfonso

Barrera Valverde.

En prosa: _________________________________

En verso: _________________________________

d.- Escribe el nombre del protagonista de El país de

Manuelito y el de otros personajes.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

e.- Enumera algunos lugares o provincias visitados

por Manuelito en su recorrido por el Ecuador.

__________________________________________

__________________________________________

f.- Sinonimia. Escribe sinónimos de:

Vitalicio: _________________________________

Recónditas: _______________________________

Andén: _________________________________

g.- Redacta una carta familiar.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

La región de los lagos, el Valle del Chota, Esmeral-

das, Baños de Tungurahua, Guayaquil, Galápagos.

la crisis

mundial de 1930 agricultor pequeño,

se le helaban las sementeras profesor,

el gobierno endeudadísimo no pagaba sueldos.

perpetuo, permanente, fi jo

ocultas, profundas

muelle, acera, apeadero

Riobamba, 6 de julio del 2005

Sr. Ing.

Edison Rodríguez

Loja

Recordado tío:

Reciba un afectuoso saludo y mi deseo de que se

encuentre bien.

Tío, quiero recordarle que en el mes de septiem-

bre viajaré a Estados Unidos, por tal motivo, el

próximo mes mis padres harán una pequeña re-

unión familiar para despedirme con bien. Espero

tenerle en mi casa, porque como usted muy bien

lo sabe, es uno de mis tíos favoritos, la fecha

exacta la confi rmaré telefónicamente.

Se despide con reiterada consideración, su so-

brina

Isabel

Desde Secretario

hasta Ministro de Relaciones Exteriores.

Ambato, 29 de marzo de 1929

La agresión pe-

ruana de 1981 en la Cordillera del Cóndor.

El gran poeta Jorge Carrera Andrade.

“Dos muertes en una vida”, “El País de Manuelito”.

“Latitud unánime”, “Tiempo secreto”.

Manuelito, niño campesino ecuatoriano;

Pedro, tejedor; Jacqueline, su esposa;

Pedro, Benedixión, José.

Page 121: Lite. Cole. Técnicos 6to

121

TALLER 11

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LA LLINARES(Fragmeenttoo)

Iván Égüez

La LinaresPRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Nació en Quito (1944). Haincursionado en poesía yrelato, convirtiéndose en unode los escritores más conno-tados del Ecuador de hoy,sobre todo por sus cuentos ynovelas.

En 1975 con “La Linares”obtuvo el premio “AurelioEspinoza Pólit”; en 1981 pub-licó un volumen de cuentos“El triple salto”. Posterior-

mente lanzará dos novelas “Pájara la memoria” (1984) y“El poder del gran señor” (1985).

Iván Égüez es ya figura nacional e internacional en elmundo de las letras: consta en varias antologías his-panoamericanas y algunos de sus cuentos han sido tra-ducidos a varios idiomas.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Iváán ÉÉgüeez

LA LLINARES

TEMA: Influencia y dominio de una mujer joven, bella y astu-ta, venida de las clases bajas, sobre el poder político, eco-nómico, eclesiástico y los medios de comunicación.

PERSONAJES.-

Protagonista: La Linares, mujer de origen obscuro, peli-grosamente bella, domina la ciudad y el país a través de susadmiradores que detentan el poder político, económico, reli-gioso y los medios de comunicación. Disfruta de la buenavida, de lujos, desatadora de pasiones, maldecida de lasesposas, odiada de las madres, su figura y su belleza llegó aser una leyenda.Principales: El Presi: Es el presidente de la república, un go-bernante tercermundista: fuera de serie, “grandote e inofen-sivo, bonachón hasta el anonimato”, “era mezcla de chicle ytripa mishqui, de chicha y cocacola”.

Masacre: matanza, carniceríaExorcismo: conjuro ordenado por la iglesia

contra el espíritu malignoAnatematizado: maldecido, reprobado, conde-

nadoInquisidores: pesquisidores, mirones, cu-

riososIncestuosos: que cometen pecado carnal

entre parientes. Alucinaciones: visiones, apariciones, imagina-

cionesReputación: fama, buen o mal nombreExtorsionar: usurpar, arrebatar, chantajearMitigados: disminuidos, suavizadosVitalicio: que dura hasta el fin de la vidaRecónditas: escondidas, ocultas, profundasAndén: corredor o sitio destinado para

andar

Vocabulario:

La RRoonda, bbarrioo ttradiccioonal ddee QQuuittoo

Page 122: Lite. Cole. Técnicos 6to

122

El ggran ddifamador: símbolo de la prensa corrupta y pésimoejemplar de oligarca.

El CCuete GGarcía, cuñado del Presi, bohemio y aventurero, lasmalas lenguas decían que la Linares le había brujeado paraque desmantele los fondos de la Junta de Reconstrucción delTerremoto de las Flores.

El PPrestamista, de sucios manejos.

El CCanónigo MMoscoso, ridículo pretendiente de la Linares.

Otros ppersonajes: Familiares de la Linares: militares ecuato-rianos, oficial colombiano, estudiantes de medicina, el doc-tor Parches quien “de puro simpático y regio para el bailellegó a ser Alcalde de la ciudad”; Joaquín Villamil, “de oficiosastre y de un corazón enorme”; Abud Nassor, el comerciantemás rico de la ciudad, marido de la Linares; vecinos y veci-nas, beatas, poetas, políticos, ministros de Estado, etc.

Espacio yy ttiempo: La vida de la Linares se desenvuelve en laCapital, calles, cines, salones, plazas, conventos, barrios, mi-nisterios, es el espacio vital de la protagonista, pero sobretodo su casa. La una, “la casa blanca con añil” en la que vivióhasta los veintisiete años “en ella se han decidido nom-bramientos y cuartelazos, alianzas y candidatos a ganar,apuestas y tratados a cobrar; cosechas y ministerios al par-tir”, la otra, “con los techos, empinados”. Eventualmente aso-man las ciudades de Guayaquil, Riobamba y Ambato.

La acción de “La Linares” se sitúa en el ambiente quiteño delos años 40 y 50. Hay referencias a la huelga obrera deGuayaquil de noviembre de 1922 reprimida violentamente ya la Revolución Juliana de 1925. El terremoto de Ambato de1949 y su reconstrucción es tratada con ironía y sarcasmo.

ESTRUCTURA: En lo que respecta a la estructura externa “LaLinares” no se compone de capítulos, sino de 17 secuenciasseparadas por espacios en blanco, sin numerar y de muydiversa extensión. Un rasgo estructural interno, con relaciónal tiempo, es el desorden cronológico. Se puede percibir lainfluencia del montaje cinematográfico con su flash-back o“salto atrás”. Tal parecería que la organización del tiempo escaótica, una especie de “laberinto o rompecabezas temporal”.

RENOVACIÓN ESTILÍSTICA: En “La Linares” hay ciertamenteuna renovación estilística e incorporación de nuevos proce-dimientos narrativos. Puntualicemos algunos:

• Las ppersonas dde lla nnarración: Combina con libertad yacierto las tres personas narrativas:Primera ppersona: Se la utiliza en varias secuencias: 12, 16.:“Yo soy La Linares, piedra de toque de la ciudad. Nací elaño siguiente de la masacre...”Segunda ppersona: “Usted pasará a inmortal al menosentre los cuatro gatos que...” (Sec. 1)

Yo soy La Linares, piedra de toque de la ciu-

dad. Nací el año siguiente a la massacre. Uno de

mis hombres dejó escrito que mis ojos almendra-

dos son como arenas movedizas. Gracias a mí la

gente tiene de qué hablar, de otro modo se

pasarían rumiiando sus tristuras y lloviznas inte-

riores. Por mí las mujeres han aprendido a lavarse

bien las partes y a cambiarse de vestido y de

peinado.

Por mí los hombres sueñan en mujeres be-

llas o van con ganas a la cama a hacer el amor con

sus esposas. Por mí no están solos los solos, inclu-

so Dios, porque sus terremotos y procesiones han

sido por mí, por mis caderas que todo remecen y

merecen castigo, exxorciissmo y reparo. El aire se

perfuma a mi paso y se hacen rojas las flores de

todas las plantas. Mi fama ha transpuesto los

mares y he recibido propuestas de emires, califas

y sultanes. También de un dictador centroameri-

cano. Hasta de un Nuncio y un Vicario. Me han

maldecido las esposas y me han anatematiizzado

las madres. Los hombres de mi ciudad para lla-

marse tales, tienen que haber besado por lo

menos la punta de mis guantes. Algunos han

renunciado a sus vidas por inmortalizar sus nom-

bres junto al mío, pero si bien es cierto que con-

siguieron ser premiados con el escándalo, luego lo

fueron con el olvido.

Yo soy La Linares bella, soy La Linares fatal.

Estudié hasta los dieciséis años con las mon-

jas del Sagrado Corazón. Mi padre fue de

Riobamba y se llamó Ernesto Martínez Martínez.

Estuvo de enamorado de mi madre y no se casó

con ella porque a los sesenta se comienza a creer

en Dios, pero se deja de creer en la liturgia. A la

sazón, mi madre tenía veinticinco años y creía en

el amor, en las leyes y en las buenas costumbres.

Las bodas no son para la pareja sino para con-

tentar o defraudar a una docena de iinquiissiidoress,

le decía él. Yo creo que en el fondo debe haber

pesado la diferencia de edad entre ellos y el

secuente trago amargo del ridículo, o quizás, esas

fantasías sobre amores libres e iincesstuossoss que mi

Page 123: Lite. Cole. Técnicos 6to

123

Tercera ppersona: La más frecuente en toda la novela: “ElGran Difamador tenía en la punta de la lengua la vida ymilagros de cada familia de esta ciudad...”

• Artificios nnarrativos: Ausencia de puntuaciones, fraseslargas y complejas con violentas rupturas sintácticas (enuna especie de ruptura con el lenguaje “viejo”, tradi-cional).

Un claro ejemplo de lo anotado encontramos en la secuencia16, donde en tres páginas apenas hay un signo de pun-tuación.

• Incorporación de elementos, antes extraños a la novela,como informes, expedientes, anuncios, textos periodísti-cos, textos poéticos, etc., con el criterio de que la novelaes la suma de todos los géneros.

En el caso de “La Linares” incorpora ya un libreto radiofóni-co (narración del gran siniestro, secuencia 2), ya una carta(Secuencia 5) o ya también textos en verso (Sec. 5, 10, 12).

• Humor ee iironía: En toda “La Linares”, de principio a fin,hay una atmósfera de ironía sutil y agudo, de humor ca-ricaturesco que a veces se torna sarcástico y sardónico,sobre todo cuando describe a personajes como el Presi, oel Gran Difamador, el Cuete García o cuando narra el gransiniestro o las pesadillas de la Primera Dama o los apurosdel Canónigo Moscoso al pie del balcón de La Linares.

• Otros rrecursos lliterarios: “La Linares” es rica en figuras yrecursos literarios, citemos algunos:

• Enumeraciones: Égüez es un maestro de este recurso. Loes cuando enumera “las cosas más queridas” que llevanlos aterrados habitantes “para morir junto a ellas”; lo escuando cita los Institutos Lingüísticos, las Fundaciones,los Programas... los hijos de Jehová, los Hijos de “ElSalvador” y culmina con este patriótico y furibundo “hijosde la Gran Puta”; lo es cuando enumera las hierbas y plan-tas medicinales que se cultivan en la huerta de la casaque fue de La Linares; lo es cuando se refiere a las seguri-dades que implementó en su casa el Gran Difamador o losdaños que podía hacer con su lengua; pero, lo es sobretodo, cuando enumera los efectos de la caída de un zapa-llo, sí, de un simple zapallo, el zapallo de la tía Andela...“Chocó contra las paredes... desquició las puertas, partiódinteles, destentó almenas...” y siguen cerca de dos cente-nas de acciones y objetos, un verdadero alud lingüístico,con una original mezcla de humor y realismo.

• Símiles yy mmetáforas: Son manejados poéticamente y conla infaltable ironía y buen humor, sobre todo paradescribir personajes y ridiculizar situaciones: “Calvo yarrugado casi desde niño, siempre tuvo la apariencia de

madre me relataba medio ida y que nunca supe si

en verdad era una historia contada por mi padre a

ella o simples aluciinaciioness suyas. A las dos se-

manas de mi nacimiento murió mi padre. Era,

como se decía en ese tiempo, rico y de buena

familia, aunque de mala repputaciión.

Con los términos de hoy en día tendría que

decir que fue un aristócrata feudal devaluado por

rencillas familiares y que a fuerza de dar la plata

al chulco y de exxtorssiionar a miles de gentes llegó a

ser millonario. No lo digo, simplemente porque

fue mi padre aunque no lo haya conocido, pero

fue el único hombre que supo de los muslos

encendidos de mi madre (a pesar de que alguien

dijo que mi madre se dedicó a la vida en Guayaquil

cuando yo tenía uno o dos años) el único que supo

de sus ojos de águila en celo, miitiigadoss no por la

presencia del varón sino por la dura e inflexible

herencia familiar y por la desesperación que le

causó mi nacimiento y orfandad. Mi bisabuela

materna terminó de morirse a los cuarenta y cinco

años, después de haber soportado durante veinte

años el cinturón de castidad del bisabuelo, una

mañana lluviosa y lejana, abrochó media hora

antes de embarcarse rumbo a Panamá.

Mi abuela Pata en cambio, se salió a los

catorce años de edad con un pálido y descachalan-

drado Mono que había venido a Quito a sacar ofi-

cio en el Protectorado.

Después de haberle visto a ella con rulos

atrás de la ventana, el Mono se bajó en bicicleta

las escalinatas de La Alameda para impresionar

con su macheza a la dulce serrana. Tres meses

después con un amor acuñado entre piruetas,

señas, recados y papelitos, la niña de rulos fue a

vivir en el cuarto del estudiante luego de haberse

casado a hurtadillas en misa de cuatro de la

mañana. Con mi madre en el vientre, mi abuela

Pata quedó en la ciudad, mientras el Mono, con

sus largas y torcidas corvas, con sus pantalones

desvencijados y sus camisas salidas, fue a trabajar

primero de tornero y luego de zapador en las

minas de Portovelo, de donde salía una vez al año

para visitar a su enrulado encanto.

Page 124: Lite. Cole. Técnicos 6to

124

feto arropado”, “El Presi era buena persona,grandote e inofensivo como una palanqueta totémi-ca”, “El zapallo de la tía Andela... cayó exactamentecomo un zapallo, rebotó con rebotes secos, rodóciego, sin dirección, cabeceando como un toro heri-do”, “El poeta amaneció muerto en la calle con todoslos bolsillos sacados como lenguas”, “Una hoguerade carne fulguraba con exceso en los pechos de laniña”.

• Onomatopeyas: “Rumor de rezos, rozar de rasos,erizar de rizos, riscar de rosarios, raspar de rastras”,“se puso a roncar con roncos ronquidos de trompossubterráneos”.

• Juegos dde ppalabras: “Como si hoguera y orgía nofueran una misma cosa”.

ARGUMENTO:

En 17 secuencias de muy diversa extensión sepresenta la vida de La Linares y su relación con va-riados personajes, ambientes y sucesos en un contex-to histórico, político, barrial, familiar.

La primera secuencia abre el telón de la na-rración para una suerte de presentación de los per-sonajes que aman, desean, critican, odian, y admirana la Linares que resulta ser la tía “Andela sentada enla piedra de lavar, rodeada de cinco o seis inquilinasboquiabiertas relatando con pelos y señales, en ca-beza suya una historia que, bajo discreción familiarsabemos que ella protagonizó y no usted”.

La segunda secuencia narra la burla sangrien-ta del “gran siniestro” o la guerra de los mundos: laciudad entera llena de pánico ante el fin del mundo,volcada en las calles, se arrepiente y declara suspequeños y grandes delitos: desde el tendero de laesquina hasta el Presidente de la República... Alparecer, sólo la Linares mantiene la calma pese aque la gran multitud aglomerada frente a su casa leenrostran “su desparpajo, desvergüenza y escánda-lo” causantes de la tragedia.

En las restantes secuencias se habla del origenobscuro y con premoniciones trágicas de la Linares,de sus padres Don Ernesto y Maruja Linares, de sumatrimonio a los doce años siete meses con “AbudDassor, el comerciante más rico del lugar”, del “GranDifamador”, dueño del periódico “El Mercantil” que

llegó a ser el hombre más poderoso del país peroque jamás pudo conquistar a la Linares, la mucha-cha más linda del país (“Es demasiado adefesiopara mí, dijo la niña acariciándose los senos”).

Del Presi que “solamente la facha tenía detonto” y que según “El Mercantil” era “gran gentey un verdadero demócrata”. Del Cuete García,medio hermano de la Primera Dama, cuñado delPresi y “su alcahuete oficial desde cuandojóvenes”, este Cuete pícaro y buena gente al queel Presi y otros “forajidos presidenciales” le nom-braron “Administrador de la Junta de Reconstruc-ción del Terremoto de las Flores” para, parapeta-dos en él, hacer “desaparecer bultos del tamañode una casa” sin que les importe un bledo “loscinco mil muertos ni el llanto de veinte mil fami-lias (pobre Cuete, mientras tanto las malaslenguas decían que la Linares le ha sangradohasta el último centavo, hasta dejarlo en soletas)”.

En fin, se habla del Canónigo Moscoso queuna madrugada hace el ridículo pretendiendoentrar por el balcón al aposento de la Linares, delas cofrades del Buen Suceso, de militares y políti-cos, de intelectuales y poetas, de embajadores,alcaldes y ministros, de tantas “personas que meamaban en secreto y me difamaban en público yotras que me galanteaban y admitían, pero queen el fondo no me perdonaban, porque sabíanque nunca iban a poder poseerme, ni siquieracomo objeto de su imaginación”.

Pero sobre todo se habla de la Linares, labella, la fatal, “la piedra de toque de la ciudad”, laque al nacer “no solamente causó la obscuridadde la partera”, la que “a los doce años siete mesesera una hoguera de carne que fulguraba con exce-so en los pechos”; “la que estudió hasta losdieciséis años con las Monjas del SagradoCorazón” la que pasó la “Gloriosa” y vio entrar alAusente por las calles de Quito, la que sabía de loslatrocinios del Presi, la que disfrutaba y se aburríade la vida social envuelta siempre en el “Sudariode la petulancia” o “tras la máscara de la solem-nidad” la que por su inmensa popularidad erasolicitada para militante de nuevos partidospolíticos, le hacían entrevistas, le diseñaban laropa, le obligaban a hacer gimnasia, le peinaban;en fin, la que acabó como acabó porque a nadiese le ocurrió “prohibirme que me haga loca” o

Page 125: Lite. Cole. Técnicos 6to

125

TallerTallerA

LIS

IS F

ON

OLÓ

GIC

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

a) El ffragmento een eestudio cconstituye uuna aautobiografía ddel ppersonaje ccentral. IIndica dde ccuántos

párrafos cconsta eel ttexto.

______________________________________________________________________________________________

• Copia el párrafo más corto e indica de cuántas oraciones consta.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

• Teniendo en cuenta las siguientes expresiones del relato, indica qué personas gramaticales se

ha empleado en el relato.

Frases Persona ggramatical

• Yo soy la Linares, piedra de toque de la ciudad. ___________________________________

• Por mí no están solos los solos. ___________________________________

• Estudié hasta los dieciséis años con las monjas. ___________________________________

• Era rico y de buena familia. ___________________________________

• Mi abuela Pata se salió a los catorce años. ___________________________________

b) Ahora, ssegún iindicación dde ttu pprofesor/a llee ooralmente oo een ssilencio, ccuidando dde hhacer llas

pausas ssegún llos ssignos dde ppuntuación ccorrespondientes.

a) De eentre llos ssiguientes ttipos dde ttexto iindica ccuál hha uutilizado eel aautor. SSubráyalo.

descriptivo, nnarrativo, eexpositivo, aargumentativo.

b) Completa eel ssiguiente ccuadro ddenotativo ccon llos eelementos ccitados een eel ttexto:

Parientes

Gobernantes/autoridades

Religiosos

Otros personajes

Ciudades

Lugares

Edades

Partes del cuerpo

c) Subraya llas ccualidades dde LLa LLinares qque dde mmanera eexplícita aasoman een eel ttexto:

Apasionada, bella, desagradable, fatal, provocativa, adinerada, calculadora, envidiada,

envidiosa, aseada, altiva, humilde, sensual, famosa, odiada, anatematizada, joven, huérfana,

pobre, presuntuosa.

El texto consta de siete párrafos.

“Yo soy la Linares bella, soy la Linares fatal”.

Consta de una oración compuesta.

Primera de singular

Primera de singular

Primera de singular

Tercera de singular

Tercera de singular

padre, madre, bisabuela materna, bisabuelo, abuela Pata, Mono

califas, emires, sultanes, dictador centroamericano

nuncio, vicario

monjas del Sagrado Corazón

Riobamba, Guayaquil, Quito

Panamá, La Alameda, minas de Portovelo

dieciséis años, sesenta, veinticinco años

ojos almendrados, caderas, muslos

Page 126: Lite. Cole. Técnicos 6to

126

TallerTallerd) Completa ccon ttus ppalabras llas rreacciones ffrente aa lla bbelleza dde LLa LLinares dde llos ssiguientes ggru-

pos hhumanos.

La gente _____________________________________________________________________________________

Las mujeres __________________________________________________________________________________

Los hombres ________________________________________________________________________________

Los solitarios ________________________________________________________________________________

Los gobernantes _____________________________________________________________________________

Las esposas _________________________________________________________________________________

e) Contesta llas ssiguientes ppreguntas ssobre eel ccontenido ddel ttexto:

• ¿Cuándo nació La Linares?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué aprendieron las mujeres a causa de La Linares?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué debían hacer los hombres de la ciudad para llamarse tales?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo era el padre de La Linares?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué hizo la abuela de La Linares a los catorce años?

______________________________________________________________________________________________

a) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras ddel ttexto yy aanota ssus ssinónimos:

• Masacre: Contexto: ___________________________________________________________________

Sinónimos: ___________________________________________________________________

• Exorcismo: Contexto: ___________________________________________________________________

Sinónimos: ___________________________________________________________________

• Reputación: Contexto: ___________________________________________________________________

Sinónimos: ___________________________________________________________________

• Extorsionar: Contexto: ___________________________________________________________________

Sinónimos: ___________________________________________________________________

b) En eel ssiguiente ccuadro dde ddoble eentrada, cclasifica llos ppersonajes een bbuenos yy mmalos, ssegún eel ccon-tenido ddel ttexto yy ttu ppunto dde vvista.

AN

ÁLI

SIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

La Linares

Nuncio

Ernesto Martínez M.

Abuela Pata

Bisabuelo

El Mono

Bu

eno

Mal

o JUSTIFICACIÓNPersonajes

Cualidades

murmuraba, tenía de qué hablar la envidiaban y odiaban soñaban no se sentían solos la buscaban la maldecían

Nació el año siguiente a la masacre.

A lavarse bien las partes y a cambiarse de vestido y de peinado.

Besar por lo menos la punta de los guantes de la Linares.

Era rico y de buena familia aunque de mala reputación.

Se salió de su casa con un pálido y descachalandrado Mono que llegó a Quito.

Nací el año siguiente a la masacre.

destrucción, matanza, liquidación, aniquilación

Caderas que todo remecen y merecen castigo, exorcismo, reparo.

maldición, encantamiento

Era rico y de buena familia aunque de mala reputación.

fama, merecimiento, mal concepto

A fuerza de dar la plata al chulco y extorsionar.

engañar, despojar, dañar, usurpar, desfalcar

X Debido a la vida de desenfreno que lleva.

Es un irresponsable.Llevó adelante su maternidad.Abandonó a la bisabuela.A pesar de las adversidades siguió con la abuela Pata.

XX

XX

X

Sacerdote lujurioso que pretende seducir a la Linares.

Page 127: Lite. Cole. Técnicos 6to

127

TallerTallerc) COMPLETA eestas ffrases ccon cconnotaciones aapropiadas, ssegún eel ttexto.

Dar la plata al chulco equivale a ______________________________________________________________

Lloviznas interiores corresponde a ___________________________________________________________

El aire se perfuma a mi paso quiere decir ____________________________________________________

La dulce serrana, enrulado encanto se refiere a ______________________________________________

d) Subraya llo aapropiado een rrelación aa lla ssiguiente eexpresión ddicha ppor LLa LLinares: “Por mmíí nno eestán

solos llos ssolos, iinclusive DDios, pporqque ssus tterremotos yy pprocesiones hhan ssido ppor mmíí, ppor mmis

caderas qque ttodo rremecen yy mmerecen ccastigo, eexorcismo yy rreparo”.

sensual, católica, vanidosa, real, fanfarrona, creyente, irrespetuosa, virtuosa, delicada, grosera,

erótica, imaginativa, modesta, ligera, seria, objetiva

a) Contesta eel ssiguiente ccuestionario:

• ¿Qué opinas sobre las relaciones incestuosas?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

• ¿El exorcismo es un componente de la fe y la práctica católica?

______________________________________________________________________________________________

• ¿A qué época de nuestra historia corresponde la masacre a que alude el texto?

______________________________________________________________________________________________

• ¿En qué provincia ecuatoriana quedan las minas de Portovelo?

______________________________________________________________________________________________

• La abuela Pata se casó a los 14 años, ¿qué piensas de los matrimonios muy jóvenes?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

b) Comentario: EEl ffragmento dde LLa LLinares ees uun ttexto ffantástico oo rrealista. EExplícalo.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

AN

ÁLI

SIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

usura

erotismo femenino

que causa sensación

Abuela Pata con peinado al estilo de la época

Este tipo de relaciones no son correctas niconvenientes. Se ha comprobado científi camente que

generan desórdenes en nuevas vidas.

Sí, aunque otras religiones también la practican.

Guayaquil, Noviembre 1922.

En la provincia del Oro.

R.P. Al no tener los jóvenes una estabilidad emocional ni económica es una irresponsabili-

dad que formen un “hogar” en el que no habrá bienestar ni armonía.

Realista.- Porque narra hechos vivenciales de aquella época cuando los temas “tabú” cau-

saban horror en la sociedad que estaba dominada de prejuicios y machismo. En la socie-

dad ecuatoriana actual sí existen mujeres como la Linares.

Page 128: Lite. Cole. Técnicos 6to

128

TallerTaller1. Investigue aa qqué éépoca dde nnuestra hhistoria ccorresponde lla ““masacre” aa qque sse rrefiere eel aautor een lla ssi-

guiente eexpresión: “Nacíí eel aaño ssiguiente dde lla mmasacre”. EExplique:

___________________________________________________________________________________________________

2. Explique aa qqué sse rrefieren llas ssiguientes aalusiones hhistóricas ccontenidas een llas ssiguientes ffrases:

“Durante el 41 conocí muchos hombres, especialmente instructores extranjeros”:___________________

___________________________________________________________________________________________________

“También pasé la Gloriosa”:__________________________________________________________________

“Vi entrar al Ausente por las calles de Quito”:__________________________________________________

“Después del Terremoto de las Flores”… _______________________________________________________

3. Indique llos aautores dde llos ssiguientes ccuentos:

CUENTO AUTOR

Cabeza de gallo _____________________________________________

Historia de un intruso _____________________________________________

Llegada de todos los trenes del mundo _____________________________________________

La manzana dañada _____________________________________________

El hombre que mataba a sus hijos _____________________________________________

Micaela y otros cuentos _____________________________________________

Luto eterno _____________________________________________

Un hombre muerto a puntapiés _____________________________________________

Horno _____________________________________________

La medalla _____________________________________________

Cuando me gustaba el fútbol _____________________________________________

4. Lea yy rresuma ddos dde llos ccuentos ccitados een eel nnumeral aanterior.

Cuento....................................................................... Autor....................................................

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Cuento....................................................................... Autor....................................................

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

El 15 de Noviembre de 1922 se dio en Guayaquil el levantamiento obrero que fuera sofocado a sangre y fuego por el gobierno.

Se refi ere a laguerra que el país sostuvo con el Perú provocada por la invasión del país del Sur.

La revolución del 28 de Mayo de 1944 que derrocó a Arroyo del Río.Se refi ere a Velasco Ibarra, que regresó al país luego de su exilio.

Lo relaciona con el terremoto de Ambato, producido en 1949.

César Dávila AndradeMarco Antonio RodríguezAlfonso Cuesta y Cuesta Alejandro CarriónMiguel Donoso ParejaRaúl Pérez TorresPedro Jorge VeraPablo PalacioJosé de la CuadraAlfonso Cuesta y CuestaRaúl Pérez Torres

“Cuando me gustaba el fútbol” Raúl Pérez Torres

Es la historia de un humilde niño huérfano de padre. Su madre para sobrevivir empeña lo poco

que le queda. Esta vez manda al niño a empeñar donde Don Carlos, el cuadro de la Divina Cena

por el que recibe S/. 20. Al regresar a casa los amigos del barrio le inquietan a jugar fútbol. Al

primer gol tiene que sacarse la camisa, la que desaparece con los S/. 20, que hubiera alimentado

un día más a la familia. Ya muy entrada la noche, desolada y vencida, lleno de frío y miedo decide

marcharse a Guayaquil.“La medalla” Alfonso Cuesta y Cuesta

La historia de un niño indígena que trabaja como compañía del hijo mimado del hacendado

y que por esfuerzo alcanza medallas de honor por su dedicación en los estudios y estas son

arrebatadas como suyas por el hijo del hacendado. Cierto día el patrón mata al indiecito a gol-

pes por creer que robó la medalla de su hijo pero luego sabrá la verdad.

Page 129: Lite. Cole. Técnicos 6to

129

Lenguaje y comunicación

PROYECTO DDE CCOMUNICACIÓN: EENCUESTA

Según la Academia de la Lengua, encuesta es

un conjunto de preguntas tipificadas dirigi-

das a una muestra representativa, para

averiguar estados de opinión o diversas cues-

tiones de hecho.

La encuesta se aplica a un grupo de personas(muestra) para obtener información sobre sus incli-naciones, gustos, manera de pensar, compor-tamientos, en torno a cuestiones sociales, deportivas, económicas, religiosas, políticas, familiares, cultu-rales, artísticas, etc. En el mundo del “marketing” o mercadotecnia la encuesta es una técnica utilizada conmucha frecuencia. De hecho, existen empresas que la aplican profesionalmente ante requerimientos depolíticos, industriales, medios de comunicación, etc.

PREPARACIÓN DDE UUNA EENCUESTA: Para

realizar una encuesta, se pueden seguir los pasos

que se indican a continuación:

1.- TTIPO DE ENCUESTA:

Lo primero que hay que decidir es sobre qué se va

a encuestar. Ejemplo: Se ha decidido averiguar

sobre el problema que más preocupa a las/los estu-

diantes del colegio.

2.- FFORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Los alumnos/as organizados en grupos de trabajo

formularán sus hipótesis:

J El mayor problema del colegio es la indis-

ciplina

J El problema que más preocupa a los estu-

diantes es la falta de agua

J El problema que más preocupa es...

3.- CCONCRETAR LAS PREGUNTAS: Y EL NÚMERO DE

ENCUESTADOS:

Las preguntas deben ser de respuesta cerrada; es

decir que cada pregunta sólo admita una de las

siguientes respuestas: SÍ, NO, NO SABE, NO CON-

TESTA, en base a la ficha-tipo, que bien podría ser

como la siguiente:

4.- DDISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO:

Cada equipo será responsable de encuestar a un

determinado número de alumnos/as, en base a la

ficha-tipo.

5.- TTABULACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Concluidas todas las encuestas, se anotarán los

resultados obtenidos por cada uno de los equipos.

Esto bien podría hacerse en una ficha-tipo grande,

en la pizarra del aula. Totalizada la encuesta, se

establecerán los porcentajes de respuestas a cada

pregunta.

6.- EEL TRABAJO TERMINA CON LAS CONCLUSIONES:

En esta parte es importante que se compare la

hipótesis inicial con los resultados obtenidos en la

encuesta.

CURSO __________EDAD _________ SEXO MM FF

PREGUNTAS RESPUESTAS

Sí No No sabe/no contesta

Lenguaje y comunicación

Page 130: Lite. Cole. Técnicos 6to

130

Lenguaje y comunicaciónESTRUCTURA DDE LLA CCARTA CCOMERCIAL

(Estilo bloque extremo)

Membrete

Nombre y di-rección deldestinatario

La carta comercial es de alguna manera dife-rente, a la carta amistosa o familiar. Su con-tenido y tono es obviamente más formal y pro-tocolario; pero en ningún caso debe ser frío eimpersonal. Muchas veces, en el mundo de lasrelaciones comerciales, el único contacto quetiene una empresa con sus clientes son las car-tas. De ahí que debe escribirse con muchocuidado, con buen gusto y claridad, a fin decausar una buena impresión en la persona oempresa que la reciba.

Las cartas comerciales se dirigen a personase instituciones para realizar pedidos, acuses derecibo, reclamaciones, solicitudes de pagos y otrosaspectos de negocios. Se las debe hacer llegar me-diante un fax o un mail.

NOTA: Si bien en estudios de secretariado ycomercio se conoce todas las técnica de RE-DACCIÓN CCOMERCIAL, con el criterio de que eneste trabajo lo que abunda no hace daño, inserta-mos algunos aspectos sobre la carta comercial.

Lugar y fecha

Texto dela carta

Despedida

Nombre de lacompañía

Nombre o título del quesuscribe lacarta o la dicta

PROVEEDORES AASOCIADOS DDEL EECUADOR SS.A.

9 de Octubre 835 Telf. 513676 GUAYAQUIL

P.A.E.

Guayaquil, 17 de julio del 200__

Srs.

Distribuidores de Productos Agrícolas Cía. Ltda.

Quito

Muy señores nuestros:

Tenemos a bien informarles que en esta fecha efectuamos eldespacho de la mercadería correspondiente al pedido Nº 124que tuvieron la gentileza de formularnos el 8 del presente mes.

Nos place indicarles que, por esta vez, la mercancía la remiti-mos por la Empresa de Transportes Al Pacífico, en vista de laeconomía del flete y la seguridad de transportación ofrecidas.

Por lo antes expuesto estimaríamos mucho que nos enviarannuevas instrucciones acerca de este punto.

Les anticipamos las gracias por la prontitud con que atiendaneste asunto.

De ustedes muy atentamente,

P.A.E. PROVEEDORES S.A.

Gerente

BM/ra

Saludo

Iniciales de lapersona quedicta la carta ydel mecanó-grafo

Lenguaje y comunicación

Page 131: Lite. Cole. Técnicos 6to

131

Lenguaje y comunicación

ESTILOS DDE PPRESENTACIÓN

Las principales formas de presentación de la carta, oficio, solicitud, etc. son:

a.- bloque extremo c.- semibloqueb.- bloque d.- escalonado

a.- EEstilo bbloque eextremo: Es un modelo fácil yahorra tiempo y esfuerzo. Actualmente es elmás usado. Todas las líneas se escriben desdeel margen izquierdo:

b.- EEstilo bbloque: Las líneas de la fecha, despediday firma se escriben en el centro de la hoja:

c.- EEstilo ssemibloque: Igual al estilo bloque más losiguiente: Las primeras líneas de cada párrafollevan sangría:

d.- EEstilo eescalonado: Es el menos usado:

ALMACENES MMANABÍ

- - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - -

ALMACENES GGUAYAS

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - -- - - -

ALMACENES PPICHINCHA

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - - - - -- - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - -- - - -

ALMACENES LLOJA

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

- - - - - - -- - - - - - -

- - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

- - - -- - - -

Lenguaje y comunicación

Page 132: Lite. Cole. Técnicos 6to

132

RECAPITULACIÓN

1. RResponde las siguientes interrogantes:

a. ¿En dónde nació Iván Égüez y en qué

año? _________________________________

b. ¿Qué géneros literarios cultivó?

______________________________________

c. ¿Qué premio obtuvo con su obra “La Li-

nares”? _______________________________

d. ¿Cómo se titula su volumen de cuentos?

______________________________________

e. ¿Qué otras nnovelas ha publicado Iván

Égüez?

______________________________________

______________________________________

2. CCompleta los datos relacionados con la

novela “La Linares”

a. El protagonista de esta obra es:

______________________________________

b. Los escenarios en que se desarrollan los

hechos de la novela son:

______________________________________

c. Las personas de la narración que parti-

cipan en la obra son:

______________________________________

d. El tema sobre el cual versa la novela es:

______________________________________

______________________________________

e. Entre los personajes de la obra figuran:

______________________________________

f. Una de las características de esta obra,

con relación al tiempo es:

______________________________________

g. En esta novela se incorporan elementos

extraños a este género. Entre ellos constan:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

3. EElabora oraciones en las que intervienen

las siguientes palabras:

Reputación: _________________________________

_____________________________________________

Extorsionar: _________________________________

_____________________________________________

Inquisidores: _________________________________

_____________________________________________

Exorcismo: _________________________________

_____________________________________________

4. ¿Qué es una encuesta?

_____________________________________________

5. RRedacta una carta comercial.

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Nació en Quito, 1944

Cultivó el lírico y narrativo

Aurelio Espinoza Pólit

De tus buenas y malas acciones depende tu reputación. El secuestro tiene como obje-tivo extorsionar a familiares y/o amigos. Tus vecinos fueron tus princi-pales inquisidores. Antiguamente el exorcismo era normal.

“El triple salto” Es un conjunto de pregun-tas tipifi cadas dirigidas a una muestra representativa.

“Pájara la memoria” (1984) y “El poder del gran señor” (1895)

La Linares, mujer joven, bella y astuta

Quito, sus calles, cines, plazas, la casa blanca.

Primera, segunda y tercera personas

CASA COMERCIAL “RAMOS”

Orozco 28-32 y Latus - Latacunga

Latacunga, 11 de mayo de 2005

Sres.

PRONACA S.A.

Riobamba

Queridos amigos:

Tenemos a bien informarles que ya contamos

con el servicio de distribución de mercadería al

resto del país, a fi n de agilitar y facilitar la en-

trega óptima e inmediata de los productos que

ofertamos.

Al ser su empresa una de nuestros mejores clien-

tes, es necesario brindarles el mejor servicio.

Anticipamos las gracias por la atención a la pre-

sente.

Muy atentamente,

CCR S.A.

XT/ys

La infl uencia y dominio de una mujer jo-ven, bella y astuta, venida de la clase baja.

El Presi, el Gran difamador, el Cuete García, etc.

- Personas de la narración.- Artifi cios de la narración.- Humor e ironía.

El desorden cronológico.

Page 133: Lite. Cole. Técnicos 6to

133

II. ANÁLISIS TEXTUAL

HÁBLANOS, BBOLÍVAR:((FFrraaggmmeennttoo))

EEll tteessttaammeennttoo ddeell LLiibbeerr--ttaaddoorr nnoo eessttaabbaa,, pprreecciissaa--mmeennttee,, eenn mmaannssiióónn aallgguu--nnaa.. LLoo ssaabbee AAlliippiioo PPoommaaqquuee ttiieennee ttrreess ddeeddoossmmeennooss..

Abrió una redondísima boca estupefacta el Jefe

Militar y Cívico de la Plaza, que hasta entonces estaba

entretenido en dibujar flechas y rayas sobre el inmen-

so plano de la ciudad, desarrollando en el lustre algo

ddeessvvaaííddoo de su escritorio, ultimando los detalles de

aquel operativo que con patrullas, piquetes y hasta

soldados de caballería para la quintas alejadas, bus-

caría denodadamente los manuscritos del Libertador

Simón Bolívar, cuando se abrió de golpe la puerta de

la oficina, y el portero Genaro, transfigurado por la

emoción, una emoción que le latía en los ojos y en los

ralos bigotitos cerdosos, dijo que un fabricante de

vacas-locas y cohetes del barrio Mulianleo acababa de

hallar los valiosísimos papeles.

TALLER 12Eliécer Cárdenas

Háblanos, Bolívar

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Eliéécceer CCáárdeenas

Eliécer Cárdenas

nació en Cañar el

10 de diciembre de

1950. Hijo de una

maestra rural, des-

de muy pequeño

tuvo afición a las

letras. A la edad de

21 años publicó su

primer volumen de

cuentos. “Hoy al

General”, que poco

tiempo más tarde

sería seguido por la aparición de su novela inicial

“Juego de mártires”.

Muy joven aún, es considerado un valor en la narrati-

va del país, y en 1977 obtiene el Premio de Novela con-

vocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Matriz

de Quito, por su obra clásica “Polvo y ceniza”, que

narra las míticas aventuras y desventuras del ban-

dolero Naún Briones.

En 1981 participó en el Encuentro de Intelectuales por

la Soberanía de los Pueblos, realizado en La Habana,

Cuba, junto a Gabriel García Márquez, Ernesto Carde-

nal y Alejo Carpentier; entre otros. En 1983 fue jurado

de Novela del concurso “Casa de las Américas”.

Desvaído: pálido, descolorido

Pulpería: tienda donde se venden

diferentes productos para el

abasto

Parafina: substancia sólida que se

obtiene del petróleo

Azorado: aturdido, sobresaltado, pre-

ocupado

Pregonero: voceador, anuncio

Zapapico: azadón, herramienta de

labranza

Vocabulario:

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Page 134: Lite. Cole. Técnicos 6to

134

HÁBLANOS, BBOLÍVAR: NNovela

ARGUMENTO:

El conquistador español funda en el siglo XVI una ciudad y

lo hace sólo gracias a que la mujer indígena se une a él para

perdurar en la sangre del hijo. Cuatrocientos años más

tarde, el pueblo andino, de treinta mil almas, se estremece

por una iniciativa del alcalde: levantar un monumento al

fundador y a la madre indígena. La batalla se libra en dos

frentes antagónicos: el periódico conservador y el diario pro-

gresista. Una solución salomónica promueve la construc-

ción de las dos estatuas confiando cada una de las obras al

fervor y munificencia de los respectivos participantes del

conquistador y la india. Pero en realidad el incidente colec-

tivo no concluye. Antes se había manifestado por la sorda

Acodado en la mesa de redacción del inter-

diario <El Territorial>, mientras el cronista tecleaba

hasta el desfallecimiento la Remigton venerable y

por el momento única en el periódico, para la edición

extraordinaria que decenas de impacientes ciu-

dadanos aguardaban frente a la puerta misma del

interdiario, el Director, Propietario, Cajista, Tipó-

grafo, Prensista y Editorialista de Fondo, Justo

Salvador Reina, escuchaba al doctor Simón Garrido

Pimentel, crispado por el volumen del suceso, la

primera versión de los hechos: Alipio Poma tiene tres

dedos menos, porque mezclando pólvora blanca con

pólvora negra de grano negro para un par de casti-

llos encargados por los priostes de la Virgen del Buen

Suceso del pueblo de Yuragpama, erró por primera

vez en el oficio y un carrizo taqueado le reventó en la

mano sin darle tiempo a un ay. Alipio Poma, que

tiene tres dedos menos y doce hijos, seis de ellos ya

mayores y coheteros también como su padre, y vive

en una casita de tapial y cumbreras de eucalipto del

barrio Mulianleo, y con su mujer cría pavos y gallinas

cuando los priostes ralean sus encargos de cohetes,

camaretas, vacas locas, olletones y castillos, decidió

que ya era hora de disponer en su cuarto dormitorio,

taller, cuyero, cocina y comedor al mismo tiempo, de

una cañería para no orinarse en los muros por las

noches. Los muros, pues, ya estaban cuarteándose

de tanta meada de él y los hijos menores. Alipio

Poma, el que tiene tres dedos menos, ayer tomó vein-

tiséis sucres del revés de su colchón, y vestido como

siempre con poncho café, alpargatas, sombrero des-

flecado, fue a la fierrería de don Plácido Pinos, calle

Diecinueve de Octubre del barrio Chircapata, y

regateó un tubo de dos metros de largo y un codo de

tubería, todo lo cual miró y remiró, puso patas arri-

ba, sopló y se dio por satisfecho. Con todo esto

regresó a su casita de tapial en el barrio Mulianleo y

dos horas después pidió prestado un zzaappaappiiccoo a su

compadre Rumualdo Pulgarín, removedor de tierras

de jardines en casas de los que tienen y pueden

pagar un jardinero, y en junta de dos de sus hijos

menores principió, en el piso de tierra de su cuarto,

la excavación del canal por donde iría a pasar el tubo

Ha sido invitado a países como España, Israel,

Colombia, Perú y Bolivia por su labor intelectual.

Ejerce, además, el periodismo. Fue por dos ocasiones

Presidente de la Bienal Internacional de Pintura de

Cuenca. Actualmente es Director de la Biblioteca

Municipal de Cuenca.

OBRA:

A más de “Polvo y Ceniza”, “Háblanos, Bolívar”, es

autor de una docena de novelas, como “Juego de már-

tires”, “Las humanas certezas”; “Diario de un idóla-

tra”, “Los diamantes y los hombres de provecho”,

“Una silla para Dios”, “El oscuro final del porvenir”,

entre otras, y de los libros de cuentos “Siempre se

mira al cielo”, “La incompleta hermosura” y el que

aparecerá próximamente “Relatos de día libre”.

Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés,

francés, italiano, alemán y portugués. Textos suyos fi-

guran en antologías de la narrativa latinoamericana,

como la recientemente editada en México por la

Universidad Autónoma de dicho país.

Page 135: Lite. Cole. Técnicos 6to

135

de dos metros que salvaría a las paredes reblande-

cerse con orinas. Rato estaba cavando Alipio Poma,

Mutulo por mal nombre porque tiene tres dedos

menos, cuando la punta del zapapico se quejó con

un ruido raro. Al agacharse, para quitar lo que mali-

ciaba era alguna piedra del cimiento, Alipio Poma vio

la cajita plateada, pero que entonces para Alipio

Poma no era Plateada sino nada más un pedazo duro

y cuadrado de tierra. Largo tiempo contemplaron los

Poma la cajita, lavada por la mujer con el agua de la

tinaja grande. Meneando la cabeza, Alipio Poma, el

cohetero que perdió tres dedos por una mala manio-

bra del arte de la cohetería, destapó la caja con

esfuerzo y dentro vio unos papeles amarillos,

escritos, bastantes. Como no sabe leer ni escribir

Alipio Poma, ni su mujer, y los dos hijos mayores que

sí saben de letras no estaban en la casa, fue hasta la

ppuullppeerrííaa de Regina Puntual, de la que dicen que pone

ppaarraaffiinnaa en la manteca que despacha para perju-

dicar a los caseros, y Regina Puntual, que sabe leer

bastante regular, abandonó una libra de arroz tem-

blando en la romana para aplicarse a entender los

papeles. A la media hora se declaró vencida Regina

Puntual: era letra extranjera o de antiguos, y los

papeles de una nada se deshacían al tocarlos. Alipio

Poma, su familia, Regina Puntual, su marido com-

ponedor de patas cojas de sillas y algunos curiosos

del barrio, fueron hasta la casa de dos pisos del

maestro de escuela Filemón Palacios, donde el viejo

pedagogo los recibió con mal humor, porque estaba

corrigiendo unas pruebas de Aritmética Activa.

Sabedor por su experiencia de treinta y seis años con

toda clase y condición de letras, de la caligrafía, el

maestro Filemón Palacios iba a declararse incompe-

tente con el enrevesado y mohosiento manuscrito,

cuando, por nada, miró la última hoja del papelero y

pegó un brinco aazzoorraaddoo sobre su silleta. Eran ya unas

cincuenta personas en su torno, cuando el maestro

Filemón Palacios salió a media calle y gritó, con voz

de pprreeggoonneerroo de pescado o piñas, que, óiganlo todos,

se habían hallado los papeles de Bolívar. El cofrecito,

entre las manos del maestro era, cuentan, una luz

entera con el sol de la calle.

lucha entre pobres y ricos, cholos humildes y pretenciosos

descendientes del español: Manta Negra y Manta Blanca se

encuentran en una guerra violenta, legendaria, sea

imponiendo el terror y la venganza, sea alentando las dispu-

tas callejeras de dos pandillas de barrio. Ocho años después

de las polémicas a propósito de los monumentos, dos

hechos concitan la atención del pueblo: un extraño crimen

y la existencia de importantes manuscritos de Bolívar perdi-

dos en la localidad. Un oscuro historiador del pueblo

encuentra una carta que mueve a sospechar, con fundadas

razones y el aval de las investigaciones de un colega vene-

zolano, el seguro asesinato perpetrado contra Simón

Bolívar.

Las averiguaciones policiales y los afanes hasta dar con los

manuscritos del Libertador, de los que habla la curiosa misi-

va, se narran alternativamente en la novela.

Descubrir el crimen y poner en manifiesto la verdadera his-

toria de la muerte de Bolívar divide también a la población

en dos irreconciliables bandos, los dos polos del conflicto

permanente en una sociedad con opresores y oprimidos.

El crimen, que concluye en la penumbra, fue cometido por

el hijo del ricachón del pueblo, con la impasible complicidad

de un joven que reniega temporalmente de sus orígenes cho-

los para acceder al mundo de los privilegiados.

Descubiertos al azar por algunos

de los más pobres habitantes del

pueblo, los manuscritos del

Libertador van a manos

del dictador de turno.

Pero no caen en el

vacío, pues la voz del

pueblo interrumpe los

carraspeos del dicta-

dor, con el reiterado

grito de <Háblanos,

Bolívar>, que resuena

en el ambiente como

reclamo y signo de

esperanza.

Page 136: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

136

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

a) ¿De ccuántos ppárrafos cconsta eel ttexto?

______________________________________________________________________________________________

b) El ssegundo ppárrafo cconsta dde 114 ooraciones dde ddiversa eextensión: uunas sson mmuy llargas, ootras, rre-

lativamente ccortas. CCopia lla mmás ccorta dde ttodas:

______________________________________________________________________________________________

c) ¿En qqué ppersona ggramatical sse rrealiza eel rrelato?

______________________________________________________________________________________________

d) En eel ttexto hhay aalgunos aadjetivos nnumerales ccardinales, oordinales yy ppartitivos; ccópialos een ssu

orden:

Numerales:___________________________________________________________________________________

Ordinales:____________________________________________________________________________________

Partitivos:____________________________________________________________________________________

e) Realiza lla llectura eexpresiva ddel pprimer ppárrafo, tteniendo een ccuenta llos ttonemas qque tte llos ccolo-

camos een eel ttexto:

Abrió una redondísima boca estupefacta el Jefe Militar y Cívico de la plaza, que hasta entonces estaba

entretenido en dibujar flechas y rayas sobre el inmenso plano de la ciudad, desarrollando en el lustre algo

desvaído de su escritorio, ultimando los detalles de aquel operativo que con patrullas, piquetes y hasta

soldados de caballería para las quintas alejadas, buscaría denodadamente los manuscritos del Libertador

Simón Bolívar, cuando se abrió de golpe la puerta de la oficina, y el portero Genaro, transfigurado

por la emoción, una emoción que le latía en los ojos y en los ralos bigotitos cerdosos, dijo que un fabri-

cante de vacas-locas y cohetes del barrio Mulianleo acababa de hallar los valiosísimos papeles.

a) De eentre llos ssiguientes ttipos dde ttexto iindique ccuál hha uutilizado eel aautor: ddescriptivo, nnarrativo,

expositivo, aargumentativo.

______________________________________________________________________________________________

b) Completa eel ssiguiente ccuadro ddenotativo ccon llos eelementos ccitados een eel ttexto:

• Autoridades

• Cohetero

• Profesor

• Portero

• Personaje histórico

• Interdiario

• Justo Salvador Reina

• Plácido Pinos

• Rumualdo Pulgarín

• Barrios

• Virgen

Consta de dos párrafos.

Los muros, pues, ya estaban cuarteándose de tanta meada de él y los hijos menores.

En tercera persona.

tres, doce, seis, veintiséis, diecinueve, dos, treinta y seis, cincuenta

primera, cuarto

media

Narrativo, descriptivo

Jefe Militar y Cívico de la Plaza

Alipio Poma, Mutulo mal nombre

Filemón Palacios

Genaro

Simón Bolívar

<El Territorial>

Director, Propietario, Cajista, Tipógrafo, Prensista y Editorialista de fondo.

Dueño de una herrería

Compadre de Alipio Poma, removedor de tierras y jardines

Mulianleo, Chircapata

del Buen Suceso del pueblo de Yuragpama

Page 137: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

137

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

c) Contesta eel ssiguiente ccuestionario:

• ¿Én qué se entretenía el Jefe Civil y Militar de la Plaza?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué propósito tenía el operativo que se estaba organizando en la Jefatura Militar de la Plaza?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué tiene tres dedos menos Alipio Poma?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo viste Alipio Poma?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué encontraron dentro de la cajita plateada?

______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué gritó en media calle el maestro Filemón Palacios?

______________________________________________________________________________________________

a) Selecciona eel ttema ddel ttexto:

a) La organización de un operativo para encontrar valiosos documentos

b) El empeño por leer los papeles descubiertos

c) La circulación del interdiario “El Territorial” con una noticia sensacional

d) El encuentro de los papeles de Bolívar con su testamento.

b) Indica ssinónimos dde llas ssiguientes ppalabras:

a) Pulpería: ________________________________________

b) Azorado: ________________________________________

c) Pregonero: ________________________________________

d) Zapapico: ________________________________________

c) Contesta eeste ccuestionario:

•¿El ámbito que se infiere del texto es democrático o dictatorial?

______________________________________________________________________________________________

•¿Qué profesiones se deducen que tienen algunos ciudadanos que se citan en el texto?

______________________________________________________________________________________________

•¿Cuál es el estado cultural de los pobladores?

______________________________________________________________________________________________

En dibujar fl echas y rayas sobre el inmenso plano de la ciudad.

Buscar denodadamente los manuscritos del Libertador Simón Bolívar.

Porque mezclando pólvora blanca con negra para

los castillos de los priostes de la Vírgen del Buen Suceso, le reventó en la mano un carrizo taqueado.

Con poncho café, alpargatas, sombrero desfl ecado.

Papeles amarillos escritos.

Que se habían hallado los papeles de Bolívar.

Bodega, despensa

desorientado, asustado, preocupado

voceador, anunciador, informador

azadón, pico

Democrático

Cohetero, Jardinero, Comerciante, Profesor

Mediocre, vulgar

Page 138: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

138

A. C

ON

NO

TAT

IVO

AN

ÁL

ISIS

DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

•¿Cómo les parece las condiciones de vivienda?

______________________________________________________________________________________________

•¿Puede afirmarse que hay bienestar económico en los moradores? ___________________________

d) Subraya een ccada eenunciado llo qque cconnotativamente ccorresponde:

a) La mujer de Alipio Poma es: adinerada, humilde, se dedica a los quehaceres domésticos.

b) El periódico que se edita y circula en la localidad lo hace con sistema offset o tipografía.

c) El ámbito social, las costumbres, la educación de la localidad revelan progreso, retraso, mo-

dernidad, organización, machismo, religiosidad

a) Tiene vvigencia lla ffigura dde BBolívar een eel mmundo aactual.

______________________________________________________________________________________________

b) Distingue een eel ttexto eelementos ffantásticos yy rreales. CCítalos

Elementos fantásticos Elementos reales

____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

c) Indica ccuáles sson llos ppaíses bbolivarianos:

______________________________________________________________________________________________

d) El ccuarto dde AAlipio PPoma eera aal mmismo ttiempo ddormitorio, ttaller, ccuyero, ccocina yy ccomedor, ssegún

describe eel aautor. ¿¿En qqué ssectores ddel ppaís sse rrepite eesta ssituación ssocial?

______________________________________________________________________________________________

e) La mmujer dde AAlipio PPoma ttiene ddoce hhijos. EEso nnos ssugiere ddos ttemas:

• El control de la natalidad

• La paternidad responsable

Comenta bbrevemente ssobre uuno dde eellos.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Defi cientes, pobres, inhumanas

No

Sí, porque las Naciones desean concretar el sueño de Bolívar, formar una sola nación latinoamericana.

- Cajita plateada Camaretas

-Hojas amarillas escritas por Vacas locas

Bolívar El periódico

- parafi na en la manteca

Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia.

En el sector campesino.

R.P. Considero que el control de la natalidad, está justamente en una paternidad re-

sponsable, en el hecho de que los padres deben estar conscientes de sus limitaciones

al traer niños al mundo, pues, no podrá entregar lo necesario para mantenerles.

Page 139: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

139

BOLETINES DDE PPRENSA. NNOTICIA.

Los boletines o comunicados de prensa que las institu-ciones, empresas, bancos, fábricas envían a los mediosinformativos para su divulgación son, ciertamente,noticias. Los periodistas, que procesan esta informa-ción, prefieren que dichos boletines estén bien estruc-turados y redactados, para publicarlos, pues caso con-trario, no lo hacen, salvo que sea una noticia “bomba”.Conviene, entonces, conocer cómo elaborar un boletínde prensa para acceder más fácilmente a su publi-cación, sobre todo en los medios impresos.

LAS SSEIS WW

¿Qué sson? Son las seis preguntas –formuladas eninglés– que un periodista las tiene en cuenta almomento de redactar adecuadamente una noticia.Obviamente las preguntas no responden a unorden estricto o rígido, sino más bien a la impor-tancia de los datos del suceso noticioso.

¿CUÁLES SON?

• ¿Who?, ¿Quién? Es el protagonista, personao personas que han intervenido.

• ¿What?, ¿Qué? Lo que ha sucedido, lo que hahecho el protagonista.

• ¿When?, ¿Cuándo? Se refiere al momento enque ha sucedido.

• ¿Where?, ¿Dónde? El lugar del hecho.• ¿Why?, ¿Por qqué? La causa, la razón, el moti-

vo del hecho.• ¿How?, ¿Cómo? El modo, la manera cómo se

han producido los hechos.

Ejemplo:Guillermo Zambrano, ex alcalde de Cuenca, fueobjeto de un homenaje la noche de ayer “por sulabor honesta y patriótica al frente de la Munici-palidad” . El acto que se llevó a cabo en el Hotel X ,a partir de las 20h00, contó con la presencia de lasprincipales autoridades de la localidad, además de

representantes del sector cultural, empresarial,industrial. La Federación de Barrios de la ciudad,organizadora del evento, por intermedio de supresidente, Dr. Jaime Haro, le entregó una placa dereconocimiento por la gestión administrativa du-rante su período.

ANÁLISIS

¿Quién? Guillermo Zambrano, ex alcalde deCuenca, Dr. Jaime Haro, Presidente de laFederación de Barrios.

¿Qué? Homenaje por gestión administrativa enel período...

¿Cuándo? La noche de ayer, a partir de las 20h00.¿Dónde? En el Hotel X.¿Por qqué? Por su labor al frente de la Municipali-

dad en el período...¿Cómo? Con la presencia de autoridades y repre-

sentantes sectoriales.

I keep six honest serving men(They taught me all I know):

Their names are What and Why and WhenAnd How and Where and Who.

((R.. KKipling))

“Tengo seis fieles asistentes(Ellos me enseñaron cuanto sé):

Sus nombres son Qué, Por qué y CuándoCómo y Dónde y Quién”.

Page 140: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

140

OTROS GGÉNEROS PPERIODÍSTICOS

El mundo actual exige cada vez más información; una persona debida y opor-

tunamente informada puede tomar decisiones beneficiosas para sí misma,

para su institución, negocio o colectividad; por el contrario, si carece de ella,

perderá oportunidades de trabajo, de mejorar sus condiciones de vida, etc.

Por otra parte, una persona analfabeta y desinformada se encuentra en el

nivel más bajo de la estructura social. Si bien todos nacemos ignorantes

y debemos por un tiempo vivir en la ignorancia, sin embargo, cualquiera

que permanezca en la ignorancia y la desinformación tiene que cul-

parse a sí mismo, pues, en la actualidad existen inagotables oportu-

nidades para salir de esa situación.

Una persona culta para estar bien informada debe darse oportu-

nidades para acceder a todo tipo de medios masivos de comunicación, sean orales o escritos

y debe tener una idea, por lo menos general, de los diversos géneros informativos como la noticia, el repor-

taje, la entrevista, y de los géneros interpretativos como la crónica, el editorial, la columna.

EXPERIENCIA OOPERATIVA:

a) Escribe titulares informativos y expresivos de los siguientes hechos:

HECHOS TITULAR IINFORMATIVO TITULAR EEXPRESIVO

Un accidente de tránsito

Inauguración de los juegos

deportivos del plantel

Captura de delincuentes

Un compañero triunfa en un

concurso intercolegial

El colegio organiza una mesa

redonda

b) Tomando en cuenta las seis W, redacta una noticia de tu barrio.

c) Recorta una noticia de un diario, analízala y determina las respuestas a las seis W.

LOS TTITULARES

Toda noticia ha de encabezarse con un titular quellame la atención de los lectores y que, según losentendidos en periodismo, debe caracterizarse porsu actualidad, claridad, fuerza expresiva, veraci-dad y concisión (nunca más de doce palabras).

Los titulares pueden ser:

a) IInformativos: si únicamente informan sobre lomás destacado de la noticia. Ejemplo:Barcelona ggoleó aa EEl NNacional: 55-0

b) EExpresivos: No le interesa informar, sinoimpactar, impresionar al lector: Ejemplo:¡GOLEADA!

Accidente en la perimetral ¡Sangre en la vía!

C.D. STAR inauguró juegos ¡Fiesta del deporte!

Banda delictiva fue capturada ¡Golpe al hampa!

Glenda Oña, del Colegio Mejía ¡Otro triunfo del Mejía!triunfó en concurso

Mesa redonda con el tema “Hablemos de pobreza”“La pobreza”

Page 141: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

141

GÉNEROS PERIODÍSTICOS:

Los profesionales de la comunicación distinguen

básicamente dos géneros periodísticos:

a) Géneros iinformativos:

noticia, reportaje, entrevista

b) Géneros iinterpretativos:

crónica____________interpretación

Editorial

Columna Comentario y opinión

Crítica

EL RREPORTAJE: Es la narración de ciertos

hechos, sucesos que no son noticia, pero tienen

actualidad. Dicho de otra manera, un hecho es

noticia cuando es completamente actual: caso

contrario, adopta la forma de reportaje.

De hecho la estructura de un reportaje es dife-

rente a la de la noticia, pero en ambos casos el

periodista se abstiene de emitir opiniones y

juicios de valor, trata de ser lo más objetivo posi-

ble.

LA EENTREVISTA o diálogo entre un periodista y

el protagonista de un hecho, se la tratará en el

taller No. 13

CRÓNICA: Narra hechos, sucesos, acontecimien-

tos con aspectos valorativos.

Hay ddos ttipos dde ccrónica: a) Las que se ocupan

de un tema en particular; son por tanto, cróni-

cas políticas, deportivas, culturales, judiciales,

etc.; y, b) Las que redactan un corresponsal o un

enviado especial para cubrir un acontecimien-

to, un evento especial, una catástrofe o sobre un

grupo humano, una ciudad, un país, etc.

EL EEDITORIAL: Es el artículo en el que se refleja

la opinión del periódico sobre un tema de actua-

lidad informativa. La dirección del periódico es

la responsable de las opiniones vertidas y, por

supuesto, éstas deben estar en consonancia con

la línea ideológica del medio.

LA CCOLUMNA o artículo de opinión explica,

analiza, valora, comenta un hecho de actuali-

dad, sus causas, orígenes, consecuencias. El

columnista, autor del artículo, es el exclusivo

responsable de las opiniones emitidas, por lo

que el texto siempre deberá estar con su firma.

CRÍTICA: Es un comentario sobre libros, espec-

táculos, música, cine, etc. escrito por una per-

sona especializada, conocedora del tema.

EXPERIENCIAS OOPERATIVAS:

1.- Recorta textos periodísticos de los diver-

sos géneros con temas de actualidad.

2.- Redacta la crítica de un espectáculo al

que has asistido últimamente. (15 líneas)

3.- Redacta un editorial sobre uno de los

siguientes temas: (20 líneas)

• Las fiestas de la localidad

• Los juegos deportivos del colegio

• La juventud y el tiempo libre

• La relación padres-hijos

• La presentación del colegio

Page 142: Lite. Cole. Técnicos 6to

142

RECAPITULACIÓN

1. RResponde las siguientes interrogantes:

a. ¿En dónde nació Eliécer Cárdenas y en qué

año? ______________________________________

b. ¿Qué profesión tenía su madre?

___________________________________________

c. ¿Qué publicó a la edad de 21 años?

___________________________________________

d. ¿Qué premio obtiene en 1977?

___________________________________________

2. CCOMPLETACIÓN. Completa los siguientes enun-

ciados sobre Eliécer Cárdenas Espinoza:

a. Su obra considerada clásica es ____________

_____________________ y narra ______________

___________________________________________

b. En 1981 participó en el Encuentro de

Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos,

realizado en _______________________________

junto a escritores de la talla de _______________

___________________________________________

c. Por su labor iintelectual ha sido invitado a

países como _______________________________

d. Actualmente ejerce el ____________________

y es Director de ____________________________

___________________________________________

3. EENUMERACIÓN.

a. Enumera cuatro novelas de Eliécer Cárdenas

y dos de sus cuentos.

Novelas:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Cuentos:

___________________________________________

___________________________________________

b. Enumera tres personajes de “Háblanos, Bolívar”.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

4. RREDACCIÓN. Tomando en cuenta las seis W,

redacta a tu elección:

a. Una noticia de tu barrio o tu comunidad.

b. Lo narrado en el fragmento de “Háblanos,

Bolívar”.

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Cañar, 10 de diciembre de 1950

Maestra rural

Su primer volumen de cuentos “Hoy al General”

“Siempre se mira al cielo”

“La incompleta hermosura”

Alipio Poma

Justo Salvador Reina

Simón Garrido Pimentel

El Premio de Novela de la CCE

Polvo y

Ceniza las míticas aven-

turas y desventuras del bandolero Naún Briones.

La Habana

JÓVENES FUERON VÍCTIMAS

DE ASALTO

Dos jóvenes menores de edad fueron víctimas

de asalto y robo el pasado sábado en las in-

mediaciones de la Estación del Ferrocarril de

esta ciudad.

Según denunciaron los afectados el hecho

se produjo a las 01H00 del sábado pasado,

en circunstancias que salieron de una fi esta

de cumpleaños de la enamorada de uno de los

menores, quienes por su avanzado estado etí-

lico decidieron retirarse a sus hogares, al lle-

gar a la intersección de las calles Carabobo

y Unidad Nacional, fueron sorprendidos por

cinco individuos, que armados con cuchillos los

obligaron a despojarse de sus pertenencias.

Gabriel García

Márquez, Ernesto Cardenal, Alejo Carpentier.

España, Israel, Colombia, Perú

periodismo

la Biblioteca Municipal de

Cuenca.

“Háblanos Bolívar”

“Juego de mártires”

“Las humanas certezas”

“Una silla para Dios”

Page 143: Lite. Cole. Técnicos 6to

143

Alicia Yánez Cossío

Bruna, soroche y los tíos

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Premio único –Concurso Nacional de Novela–

Cincuentenario del Diario “El Universo” de Guayaquil. Se

presentaron treinta y nueve obras. El jurado estuvo confor-

mado por MANUEL BENJAMÍN CARRIÓN, ÁNGEL

FELICÍSIMO ROJAS Y ALEJANDRO FINISTERRE, quienes uná-

nimemente dictaminaron:

…“Otorgar el Premio Único a la novela BRUNA, SOROCHE Y

LOS TÍOS de ALICIA YÁNEZ COSSÍO, por sus cualidades de

fluidez narrativa, arquitectura novelesca, bella forma lite-

raria, y porque sin caer en el criollismo o costumbrismo de

dudoso gusto, revela claramente su raíz y estirpe ecuato-

rianas…”

II. ANÁLISIS TEXTUAL

“Bruna, ssoroche yy llos ttíos”(Fragmento)

Al regresar los hijos de María Illacatu, uno deellos puso el ojo en una mujer criolla de buenacuna, enteramente inútil, muy blanca, muy ssossa ymuy piadosa. Había nacido con la enfermedad detener un cerebro muy pequeñito. Había absor-bido, por óssmossiiss todos los pprejjuiiciioss y conven-cionalismos que reinaban en la ciudad dormida, amás de los vapores del soroche.

Obssessiionadoss por el peso de la nobleza queya no lo tenían en el dintel de la puerta de entra-da, sino sobre sus propias cabezas, la piadosamujer y el hijo mayor de María Illacatu, lograroncomplementarse para formar un matrimonio ppla-gado de hijos, de murmuraciones y de oraciones,donde se vivía cuidando de la apariencias, de loazul de la sangre y de las buenas maneras”.

“El chocolate se toma levantando el dedomeñique y a sorbitos lentos, para que no suene. Elcaballero debe abrir las puertas a la dama. Dimecon quién andas y te diré quién eres. Noblezaobliga. Un pañuelo usado no debe doblarse nunca,sino…”

Era una época vacía de acontecimientos ycarente de acciones políticas y públicas. Se vivía yse moría en el estrecho ámbito familiar. El tiempohabía hecho una estación definitiva en la ciudad,parecía no correr, hecho un nudo ciego. Los díasse marcaban por dos acontecimientos, que eran elprincipio y el fin de la trama; el nacer y el morir. Lagente se nutría de los acontecimientos caducoss demás allá de los mares. El cordón umbilical al quese aferraban estaba ya podrido, y lo poco que lle-gaba a través de él, eran hábitos de vida completa-mente adulterados; vivían nutriéndose de fábulas.

TALLER 13

Sosa: persona que carece de gracia o vivezaÓsmosis: paso recíproco de líquidos a través de

una membrana que los separaPrejuicios: criterios o juicios anticipados, sin

cabal conocimientoObsesionados: que tienen ideas fijas sobre algoPlagado: lleno, saturadoCaducos: obsoletos, pasados de modaHemofilia: enfermedad que consiste en la dificul-

tad de coagulación de la sangre y quemotiva hemorragias

Marasmo: paralización, inmovilidad, en lo moralo en lo físico

Osó: se atrevióAmorfa: sin formaSendos: uno para cada uno

Vocabulario:

Page 144: Lite. Cole. Técnicos 6to

144

AUTORA.- Nota bio-bibliográfica Aliccia YYááneez CCoossííoo

Quiteña, nacida en 1928. Colegiala de los Sagrados

Corazones, en 1952 viaja a España, en donde estudia

periodismo. Entre 1956 y 1960 reside en Cuba. Es profe-

sora de Literatura. Miembro de la Academia

Ecuatoriana de la Lengua.

OBRA LITTERARIA: En ppoesíía:: “Luciolas” (1949), “De la san-

gre y el tiempo” (1964). En tteatro:: “Hacia el Quito de

ayer” (1951). En nnovelas:: “Bruna, soroche y los tíos”:

(1971), “Más allá de las islas” (1980), “La cofradía de

mullo del vestido de la Virgen Pipona” (1985). “El Cristo

feo”, premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).

Cuando nacía una infantita al otro lado de

los mares se celebraba el nacimiento cuando ya la

infantita caminaba sola y se iniciaba en las

primeras travesuras, trepándose por las ramas de

su árbol genealógico, para buscar los frutos verdes

de su hemofiiliia. Si moría un rey del otro lado del

mundo, se celebraban sus funerales cuando el

regio cuerpo estaba hecho polvo y los gusanos que

lo comieron iban por la penúltima generación de

su especie.

Cuando canonizaron a San Raimundo de

Peñafort, festejaron la subida del santo a los

altares, cuando en el otro lado, el santo ya casi no

tenían devotos. Pero de todas formas, cuando lle-

gaba la noticia que venía precedida de repiques

de campanas y de fuegos artificiales, la gente se

tiraba a la calle en son de fiesta. La noticia sacu-

día el marassmo, el soroche se hacía discreta-

mente a un lado y comenzaban las celebraciones,

que por lo general, consistían en largas misas que

se iniciaban al alba, con el disparo de una media

docena de cohetes que salían a perseguir a los

demonios, y terminaban con las procesiones y las

corridas de toros a las que asistían todos los habi-

tantes de la ciudad con sus familiares y su corte-

jo de servidores.

Durante una corrida de toros murió el hijo

mayor de María Illacatu en la forma más violenta

y ridícula que podría darse y desde entonces los

Villacatu, Catovil y Villacató, dejaron de asistir al

espectáculo, y ningún miembro ossó jamás romper

la tradición.

El día de la corrida de toros la gente se halla-

ba congregada en la plaza desde las primeras

horas, llevaba tiempo esperando la llegada de los

principales para dar comienzo a la fiesta, y los

principales –entre los que contaba el señor

Villacatu con siete de sus catorce hijos-, esperaba

a su vez, ser de los últimos en llegar para dar la

impresión de que por él y sólo por él y no por los

toros, ni los toreros, la fiesta no empezaba. Por fin,

tácticamente se pusieron de acuerdo y llegaron

todos reunidos. La masa amorfa estaba adquirien-

Page 145: Lite. Cole. Técnicos 6to

145

Brruna, ssorrochee yy llos ttíos:

Argumento:

Bruna es la protagonista. Soroche es la enfermedad de lospáramos, “esa apatía que yo atribuyo a los habitantes de laciudad serrana en donde se desarrolla la acción”. Los tíos sonlos parientes de Bruna. Se alude al destino de los huérfanoscuidados por sus parientes cercanos, “Bruna, soroche y lostíos” es la historia de una muchacha contra el soroche delmundo exterior de la ciudad y las contradicciones del mundointerior de la familia. Bruna busca un mundo propio. La no-vela es la crónica de una familia vista por los ojos frescos deBruna, como un acto de sobrevivencia. La historia cuenta laevolución de la familia, la evolución de su apellido: Illacatu,Villacato, Villacató, Catovil, que refleja la anhelada pureza deorigen y el desprecio del indio, y, por tanto, del propio ser, delmestizaje. La soledad se apodera de los Illacatu, hasta quecon Bruna se vislumbra una luz de esperanza, cuando, luegode revisar la vida de sus antepasados, decide romper el círcu-lo de inseguridad y lanzarse al mundo a vivir su propia vida,lejos de los atajos sociales producidos por la inercia, el egoís-mo y la esclavitud a la opinión ajena.

La novela muestra la visión del mundo común a una buenaparte de la sociedad ecuatoriana y constituida por el mutuodesconocimiento, la intolerancia de algunos grupos étnicos yreligiosos y la fuerza de la costumbre. Contra este sorocheemerge el ímpetu de vida del que Bruna es la mejor muestra.La fecha de aparición de la novela es significativa, el año de1972, comienzo de una era de grandes cambios en lasociedad ecuatoriana.

TToomadoo ddee lla CCooleeccccióón AANTTARES. ((Loos ccieen pprimeeroos)

do proporciones de monstruo con una cabeza de

mil ojos y mil bocas por las que comenzaron a salir

silbidos de impaciencia que, por poco, cambian de

rumbo el viento que era el que traía las ráfagas de

soroche.

Villacató había puesto el ojo y mentalmente

se había sentado en el puesto de honor. Pero exac-

tamente lo mismo hizo otro de los principales, y

como ninguno de los dos quiso ceder porque en

ello se les iba el rango, el prestigio y la aristocracia,

fueron de las palabras a los hechos, ante la

expectación de los asistentes a la fiesta que, inge-

nuamente creyeron que el movimiento de los prin-

cipales con sus padrinos y secretarios bajaban a la

arena y se batían a duelo, allí mismo en el centro

de la plaza.

Los dos toros de bastón y levita midieron los

pasos, se saludaron, y acto seguido se dispararon

sendos pistoletazos: el tatarabuelo de Bruna cayó

muerto, más por efecto de la puntería, que del des-

tino, y el otro, perdió una oreja.

De lo que muy poca gente se enteró, fue del

diálogo inicial y final que llevaron a cabo los dos

combatientes.

¡Caballero! ¡Yo llegué primero! ¡Lo siento ese lugar

me corresponde! Le advierto que no voy a ceder…

Si usted cree que lo voy a hacer yo, está equivoca-

do… (Pausa). ¡Villano! ¡Estoy esperando! ¡Mal naci-

do! ¡Voy a lavar la afrenta con su sangre! ¡Aquí está

mi tarjeta! ¡Qué tarjeta, ni nada! ¡Nos batiremos a

duelo! ¡Yo soy el agraviado! ¡Pero yo no desciendo

de indios!

Cuando sonaron los disparos, el eco fue

volando a traer la muerte. La muerte llegó a prisa

y se introdujo en cualquiera de los ventrículos del

corazón. Salió por la boca llevándose el alma en

un atado mal hecho, haciendo con toda grosería a

un lado, los dientes y a la lengua del moribundo

que le estorbaba en su carrera. Luego de la muerte

cogió por el cuello al eco y lo lanzó lejos. Se ven-

daron, y acto seguido se dispararon ssendoss pisto-

letazos: el tata….

Page 146: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

146

a) ¿De ccuántos ppárrafos cconsta eel ttexto?

______________________________________

b) Al ffinal ddel ttercer ppárrafo hhay uun ccaso ddel uuso dde llos ppuntos ssuspensivos ((…) CCopia lla ooración.

____________________________________________________________________________________

Ahora, de los dos casos que te proponemos sobre el uso de los puntos suspensivos, ¿cuál ccorres-

ponde aa llo ccopiado? IIdentifícalo.

Se uusan llos ppuntos ssuspensivos::

a)) Cuando se desea sorprender al lector con una salida inesperada. _______

b)) Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso. _______

c) Se aafirma qque een lla nnovela ““Bruna, ssoroche yy llos ttíos” sse dda uun llenguaje ccoloquial. ¿¿Asoma eesta

característica een eel ffragmento?

____________________________________________________________________________________

d) Observando lla ppuntuación yy ccon lla eentonación aapropiada rrealiza lla llectura ddel ffragmento een

forma iindividual yy ppor ppárrafos.

a) Subraya llo ccorrecto: EEl ffragmento lleído ees uun ttexto:

expositivo, narrativo, descriptivo, argumentativo.

b) Hay ttres ppárrafos qque ccomienzan ccon uuna ppalabra aanafórica. EEscríbela:

__________________________________

c) Identifica een eel ttexto llos ssiguientes eelementos eexplícitos:

• Personajes: _______________________________________________________________________

• Objetos: __________________________________________________________________________

• Lugares: _________________________________________________________________________

• Escenarios: _______________________________________________________________________

• Características: ____________________________________________________________________

• Celebraciones: ____________________________________________________________________

• Acciones: _________________________________________________________________________

• Dichos: ___________________________________________________________________________

• Refranes: _________________________________________________________________________

• Insultos: __________________________________________________________________________

• Narrador: _________________________________________________________________________

• Tiempo: __________________________________________________________________________

a) Escribe uun ttítulo aapropiado ppara eel ttexto lleído

____________________________________________________________________________________

b) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras yy eescribe ooraciones ccon eellas:

Sosa. Contexto: _____________________________________________________________

Oración: _____________________________________________________________

Prejuicios. Contexto: _____________________________________________________________

Oración: _____________________________________________________________

Caduco. Contexto: _____________________________________________________________

Oración: _____________________________________________________________

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

A. C

ON

NO

TAT

IVO

de 13 párrafos

“Un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino...”

X

Sí, por cuanto es una conversación.

Cuando; es la palabra con que inician los párrafos 5o, 6o y 13o.

los hijos de María Illacatudintel, puertaciudad dormidaplaza de toroslenguaje coloquial, festivolargas misas, procesiones y corridas de torosfi estas de pueblo

dime con quien andas y te diré quien eres¡Villano!, ¡Mal nacido!OmniscienteReal

La muerte del tatarabuelo de Bruna.

Una mujer criolla... muy blanca, muy sosa y muy piadosa.La hija de Pedro está sosa a mis ojos.Había absorbido, por ósmosis todos los prejuicios.Tus prejuicios dañan a la gente.La gente se nutría de los acontecimientos caducos.El pensamiento caduco estanca el progreso.

un pañuelo usado no debe doblarse nunca, sino...

Page 147: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

147

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

Marasmo. Contexto: ________________________________________________________________

Oración ________________________________________________________________

c) A ppartir ddel ttexto rresponde aa llas ssiguientes ccuestiones cconnotativas:

• ¿Qué falsos valores predominan en la mente de los personajes?

____________________________________________________________________________________

• ¿Qué sentimientos afloran en el texto?

____________________________________________________________________________________

• ¿Qué convencionalismos sociales asoman en el fragmento?

____________________________________________________________________________________

d) Luego dde rreleer llos ppárrafos qquinto yy ssexto ddel ttexto, iindica ccuál dde llas qque sse aanotan aa cconti-

nuación ees lla iidea ccentral dde ddichos ppárrafos:

a) La ciudad y su gente vivían alejados del mundo _________

b) En este lugar el tiempo pasaba muy lento _________

c) El retraso de los habitantes del lugar _________

d) Las formas cómo celebraban los acontecimientos importantes

del otro lado de los mares. _________

e) SUBRAYA llas ppalabras qque ccorrespondan aal aambiente, ppersonajes, ccomportamiento, ccostumbres,

prejuicios dde lla cciudad yy ssus hhabitantes:

Progresista, aletargados, alienados, críticos, soñadores, idealistas, prejuiciados, dormida, apa-

riencias, luchadores, inquietos, ridículos, realistas, pragmáticos, fanáticos, simplones

a) ¿Subsisten aaún een nnuestro mmedio cciertos cconvencionalismos ssociales qque sse ppresentan een lla

obra? DDe sser aafirmativa lla rrespuesta, iindica ccuáles.

____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué oopinión tte mmerece eel hhecho qque ddos ccaballeros sse eenfrenten een dduelo aa mmuerte een ddefensa

de ssu ““honor”?

____________________________________________________________________________________

c) Las ccorridas dde ttoros qque sse rrealizan een llas ffestividades dde cciertos llugares ddeberían eeliminarse oo

potenciarse, ¿¿por qqué?

____________________________________________________________________________________

d) Para lla aautora, ssoroche, eenfermedad dde llos ppáramos, eequivale aa lla eenfermedad ssocial dde lla

apatía, iindiferencia yy mmarasmo ffrente aa llos pproblemas dde lla ssociedad. ¿¿Consideras qque ttu

entorno ssocial ppadece eesta eenfermedad? ¿¿Estás ccontaminado? ¿¿De sserlo aasí, ccuál ssería lla mme-

dicina?

____________________________________________________________________________________

e) Indica ddos aacciones cconcretas ccon llas qque hhas pparticipado een lla vvida dde ttu ccomunidad, ccolegio,

barrio oo ggrupo dde aamigos.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

La noticia sacudía el marasmo.Juan quedó con marasmo en el hospital.

La arrogancia, prejuicios, ostentación, presunción.

Afl oran alegría, miedo, rabia.

Falsa religiosidad, vigencia de estratos sociales, gamonalismo, nobleza de sangre.

X

Es fomentar la violencia, se supone que somos una sociedad civilizada, el diálogo debe ser la herramienta para solucionar nuestras diferencias.

Las corridas de toros son parte de nuestra riqueza cultural popular, lo que se debería es evitar que se torne en un peligro, por ejemplo con la entrada de ebrios a las plazas.

La sociedad actual está llena de prejuicios y quemimportismo, la solución es una educación de calidad.

R.P. En las mingas para mejorar el ornato del barrio. Participando en los programas sociales: Navi-

dad, Fin de Año, etc.

Nobleza de sangre, gamonalismo, falsa religiosidad.

Page 148: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

148

CONCEPTO: La entrevista es un texto informa-

tivo de tipo periodístico en el que consta el

diálogo mantenido entre un periodista y el

protagonista de un hecho o un personaje del

que se quiere dar a conocer su pensamiento o

su forma de actuar.

LA EENTREVISTA

TIPOS:

a) Entrevista dde ttrabajo: Las empresas, para inco-porar a sus cuadros de trabajo, suelen previa-mente realizar una entrevista a los aspirantes aocupar un puesto de trabajo. Generalmente lohace el Jefe de Personal (División TalentoHumano) quien analiza el currículum del aspi-rante y, a través de preguntas y respuestas quese formulan, conoce antecedentes y perfil delpostulante. De esta entrevista personal, enmuchos casos, depende el ingreso del traba-jador, sobre todo en la empresa privada.

Los periodistas distinguen dos tipos de entrevistas:

b) EEntrevista dde ppersonalidad: Lo que más intere-sa es mostrar al personaje, trazar su retrato,destacar su personalidad.

c) Entrevista ttemática: En este tipo de entrevista lapersonalidad del entrevistado pasa a un segun-do plano; lo que verdaderamente interesa es eltema en el que el entrevistado es experto.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA:

Su estructura depende del tipo de entrevista; sinembargo, en términos generales, se pueden esta-blecer tres partes:

a) Introducción: el entrevistador presenta al en-trevistado, el tema, el ambiente, los antece-dentes o circunstancias del encuentro y otrosaspectos de ambientación de la entrevista.

b) Cuerpo dde lla eentrevista: integrado por las pre-guntas y respuestas, así como, si el entrevista-

dor o periodista cree del caso, ciertas reac-ciones, gestos, etc., del entrevistado; esto sobretodo cuando la entrevista es extensa.

c) CCierre: El periodista trata de sintetizar loexpuesto o destacar algún detalle o aspecto dela entrevista.

ENTREVISTA TTEMÁTICA

Planteamiento del temaPreguntaRespuestaPreguntaRespuesta, etc.

ENTREVISTA DDE PPERSONALIDAD

Presentación del personajeDeclaracionesDatos ambientales, documentales, etc.DeclaracionesEtc.

PROYECTO CCOMUNICACIONAL:

• En equipo decidir a qué personaje famoso lesgustaría entrevistar, indicar las razones paraello.

• Preparar un borrador de preguntas (lluvia deideas). Pasar a limpio las preguntas definiti-vas.

• Practicar la entrevista ante el resto de laclase: un alumno/a hará de entrevistador/a yotro, de entrevistado.

Page 149: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

149

TRASTOCAMIENTO NNARRATIVO

El escritor argentino Julio Cortázar es quien propone este juego con textos literarios. Consiste entransformar un texto modelo, generalmente permutando las palabras dentro del escrito. El textoquedará trastrocado, cambiado mediante una mezcla sintáctica inconexa y, a pesar del desordenproducido, su lectura será posible.

Veamos el ejemplo que nos trae Julio Cortázar en su obra “La vuelta al día en ochenta mundos”

EXPERIENCIA OOPERATIVA.Texto normal: Texto trastocado:

TEXTO NNORMAL

Escrito por una gallina

Es exaltante lo que pasa con nosotras. Hurra,rápidamente estamos posesionadas del mun-do. Era un cohete aparentemente inofensivolanzado por los americanos desde el CaboCañaveral.Por razones desconocidas se desvió de la órbi-ta y probablemente al rozar algo invisible ladevolvió a la tierra. Paf nos cayó en la cresta yde golpe entramos a mutación.

TEXTO TTRASTOCADO

Por escrito gallina una

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Hurra,rápidamente del posesionadas mundo esta-mos. Era un inofensivo aparentementecohete lanzado Cañaveral americano Cabopor los desde.Razones se desconocidas por órbita de ladesvió, y probablemente algo al rozar invisi-ble la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en lapaf, y mutación golpe entramos de.

“El chocolate se toma levantando el dedo

meñique y a sorbitos lentos, para que no suene.

El caballero debe abrir las puertas a la dama.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Nobleza obliga. Un pañuelo usado no debe

doblarse nunca, sino…” ((AAlliicciiaa YYáánneezz CCoossssííoo))

Ahora, trastoca este texto:

Al regresar los hijos de María Illacatu, uno de

ellos puso el ojo en una mujer criolla de buena

cuna, enteramente inútil, muy blanca, muy sosa

y muy piadosa. Había nacido con la enfermedad

de tener un cerebro muy pequeñito. había

absorbido, por ósmosis todos los prejuicios y

convencionalismos que reinaban en la ciudad

dormida, a más de los vapores del soroche.

Texto trastocado:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Levantando el chocolate se toma el dedo y que no suene

para a sorbitos lentos meñique. El caballero debe abrir a las

dama la puerta. Dime con quién eres y te diré quien andas.

Un pañuelo no obliga nobleza nunca debe doblarse sino

usado...”

Los hijos de María Illacatu al regresar, en una mujer criolla el ojo puso uno de ellos de buena cuna, muy sosa, enteramente muy piadosa, inútil y muy blanca. Con la enfermedad había nacido un cerebro muy pequeñito, de tener todos los prejuicios por ósmosis, dormida la ciudad en convencionalismos, soroche de los vapores a más.

Page 150: Lite. Cole. Técnicos 6to

150

RECAPITULACIÓN

1. RResponde las siguientes interrogantes:

a. ¿En dónde nació Alicia Yánez Cossío y en qué

año? ______________________________________

b. ¿Qué premio ganó con ocasión del cincuente-

nario del diario El Universo de Guayaquil?

___________________________________________

c. ¿Por qué le concedieron el premio único a la

obra “Bruna, soroche y los tíos”?

___________________________________________

___________________________________________

2. CCOMPLETACIÓN. Completa los siguientes enun-

ciados sobre la novela “Bruna, soroche y los tíos”:

a. Bruna es _______________________________

soroche es ________________________________

los tíos son ________________________________

b. Bruna, soroche y los tíos es la historia de___

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

c. La fecha de aparición de la novela es en ____

___________________________________________

3. EENUMERACIÓN.

a. Enumera la evolución de los apellidos de la

familia

___________________________________________

___________________________________________

b. Enumera obras literarias de Alicia Yánez Cossío

en:

Poesía: ___________________________________

Teatro: ___________________________________

Novela: ___________________________________

c. Enumera los tipos de entrevista.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

4. MMAPA CCONCEPTUAL. Elabora un mapa concep-

tual sobre la estructura de la entrevista.

5. TTRASTOCAMIENTO NNARRATIVO. Trastoca el

siguiente texto narrativo de “Bruna, soroche y

los tíos”.

Los dos toros de bastón y levita midieron los pasos,

se saludaron, y acto seguido se dispararon sendos pisto-

letazos: el tatarabuelo de Bruna cayó muerto, más por

efecto de la puntería, que del destino, y el otro, perdió

una oreja.

Texto trastocado:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Quito, 1928

Premio único - Concurso Nacional de Novela.

Por sus cualidades de fl uidez narrativa, ar-

quitectura novelesca, bella forma literaria.

la protagonista

la enfermedad de los páramos

los parientes de Bruna

una muchacha contra el soroche del mundo

exterior de la ciudad y las contradicciones

del mundo interior de la familia.

1971

Illacatu - Villacato - Villacató - Catovil

“Luciolas”, “De la sangre y el tiempo”

“Hacia el Quito de ayer”

“Más allá de las islas”, “El cristo feo”

1.- De trabajo

2.- De personalidad

3.- Temática

Los pasos midieron levita y de bastón toros los dos, saludaron se, y seguido acto sendos pistoletazos se dispararon: muerto cayó el ta-tarabuelo de Bruna, por efecto más de la pun-tería, del que destino, una oreja otro perdió y él.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

INTRO-DUCCIÓN

Cuerpode la

entrevistaCIERRE

- Ambientación

de la

entrevista.

- Tema,

ambiente,

antecedentes.

- Preguntas y

respuestas.

- Reacciones,

gestos, etc.

- Sintetizar

o destacar

algún detalle

de la

entrevista.

Page 151: Lite. Cole. Técnicos 6to

151

TALLER 14Juan Montalvo

Las Catilinarias

Nace en Ambato el 13 de abril de 1832, el mismo año quesu coterráneo Juan León Mera. Una vez terminada lainstrucción primaria, ingresa en el Colegio San Fernandoy más tarde en el Seminario San Luis como estudiante deFilosofía y Letras, llegando a graduarse de Maestro enFilosofía en mayo de 1851 con tres AAA, es decir con lasmás altas calificaciones.

Este mismo año ingresa a la Universidad como estu-diante de Derecho, pero dos hechos luctuosos: la muertede su hermano Francisco primero, y la de su padredespués, obligan a Montalvo a regresar a su tierra natal.Permanece algunos años en el pueblo de Baños cuyoexótico paisaje dejará hondas huellas en su espíritu.En 1856 ingresa al servicio diplomático y en 1857 viajacomo Adjunto Civil a la Legación de Italia y un año

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Juuan MMoonttalvoo

Garito: casa de juego

Tahúr: jugador, tramposo

Propincua: cercana, próximo

Dote: caudal que lleva la mujer

cuando se casa, prenda

Arreo: adorno, atavío

Salterio: rezo del rosario

Pendencias: contiendas, riñas, peleas

Concupiscencia: liviandad, deshonestidad,

sensualidad

Socavar: minar, excavar por debajo

alguna cosa

Vocabulario:

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LAS CCATILINARIAS QUINTA(FFragmento)PERFIL HUMANO.-

De tez más bien morena, frenteamplísima, cabello ondulado, ojosobscuros, nariz recta, ligeramentealargada, dientes blancos y uni-formes, esbelto y seguro.

Metódico en el tiempo y el trabajo,pulcro en el vestir, ni un tabaco niuna gota de licor. Eligió ser pobre,con una altivez y dignidad cer-canas al orgullo y la soberbia. De

grandes e intensas pasiones encontradas; amó la virtud, laperfección, la libertad, la niñez. Fue enemigo de las hipocre-sías y traiciones, de la mentira y la simulación; gustaba de lasoledad y la naturaleza.

Fue un hombre “que sufrió como un condenado antes quetransigir; fue original, extraordinario, de una voluntad deacero y que sufrido y maldito, haciendo entristecer a los quelo veían y compadecían, murió sin haberse dejado vencer,odiando, escribiendo y dándose de cabeza contra su absolu-ta soledad incomprendida” (Núñez dde AArce)..

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

Page 152: Lite. Cole. Técnicos 6to

152

Cada vicio es una caída del hombre: el juego,

la pasión por el juego, le envilece, le expone al

robo, le deshereda: el jugador no tiene palabra, no

reconoce obligaciones, no cumple con sus deberes

de hijo, esposo ni padre. Su universo es el garito,

su género humano los tahúúress. Juega lo propio y lo

ajeno, se empeña, pierde el alma haciendo pacto

con el diablo...

El garito es la quiebra de la honra y la felici-

dad: caer en él es hundirse hasta ir a salir al otro

lado, donde infamia y desdicha le reciben a uno

con los brazos abiertos. Judas vendió a su maestro

BBrreevvee rreeffeerreenncciiaa aa aallgguunnaass ddee ssuuss oobbrraass

EL CCOSMOPOLITA: Obra compuesta por nueve folletos, pu-

blicados entre 1866 y 1869. Su tema dominante es la oposi-

ción al gobierno de García Moreno, aparte de otros como,

observaciones de viajes, costumbres de otros pueblos,

cuadros y episodios históricos, enfoques sobre la juventud,

la mujer, los animales, las Bellas Artes, la tiranía, el clero, el

militarismo, el periodismo, etc. Montalvo quería convertirse

Infamante: que provoca deshonra,

despreciable

Inverecundia: desvergüenza, falta de

pudor

Erección: excitación, agitación

preternatural: fuera de lo común

Inapelables: a los que no se puede

apelar o recurrir

Fueros: poderes, prerrogativas

Abdicar: ceder, renunciar, resignar

Consuetudinario: acostumbrado, usual

Garito: casa de juego

Casa yy mmauusooleeoo ddee MMoonttalvoo, AAmbattoo

después pasó a París. Enfermo de reumatismo volvió alpaís en 1860. Permanecerá seis años entregado a loslibros y... al amor. Hasta que en enero de 1866 incursionaen la política como los grandes con su revista político-li-teraria “El Cosmopolita”, destinada a combatir a GarcíaMoreno.

En 1869, cuando García Moreno asume el poder porsegunda ocasión, tras derrocar al Presidente JavierEspinoza, Montalvo se exilia en Panamá, donde hizoamistad con Eloy Alfaro; de allí pasó a París, para luegoretornar a Ipiales, lugar en el que permaneció hasta 1876y en el que escribió buena parte de “Los Siete Tratados”y “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”.

Finalmente, en 1881 decide retornar a París, ciudad en laque permanece hasta su muerte. Murió pobre y solo el17 de enero de 1889, en la casa Nº 26 de la calle Cardinet.

OBRA: Para valorar la importancia de este escritor en lasletras nacionales, bien vale que conozcamos lo que diceBenjamín Carrión en su obra Nuevo rrelato eecuatoriano:“Don Juan Montalvo, sin controversia posible, es laprimera figura de nuestra historia literaria excluyendotoda opinión, todo plebiscito, toda disparidad”. La obraliteraria de Juan Montalvo es asombrosa. Incursiona en lapoesía, el ensayo, el relato y el drama.

Para una mejor visión presentamos el siguiente resumen:

Poesíía:: De rasgos románticos y sin mayor importancia li-teraria. Periodismo:: ““El Cosmopolita”, “El Regenerador” y“El Espectador”. Políítica:: “La Mercurial Eclesiástica” y“Las Catilinarias”. RELATO:: EEn nnovela:: ““Capítulos que sele olvidaron a Cervantes”. En ccuento:: ““La flor de nieve” y“Cuentos fantásticos”. Ensayo:: “Los Siete Tratados” y“Geometría Moral”. Teatro:: “El libro de las pasiones” quecontiene los siguientes dramas: “La leprosa”, “Jara”, “Eldescomulgado”, “Granja” y “El Dictador”.

Page 153: Lite. Cole. Técnicos 6to

153

para jugar: Judas fue jugador, el jugador está siem-

pre en potencia pproppiincua de vender a maestros y

condiscípulos: ora provenga de la humillación, ora

del delito, el tahúr quiere dinero: pide; si no le dan,

roba: ¡hombre desventurado!

Este vicio es el de los incurables; Jesucristo

no lo remedia. Propongo esta impiedad con un

hecho por fundamento. “Señor, estaba diciendo

un hombre, hombre viejo y de cuenta, postrado

ante un crucifijo, inundados en lágrimas los ojos,

Señor, estoy arrepentido, estoy reformado: me has

oído: ¡Gracias!, ¡gracias te sean dadas!. Ya no

juego, ya no jugaré. El juego, lo aborrezco: bienes

paternos, dote de mi mujer, nada existe: mis hijos

sin estudios, mis hijas sin el arreo de su clase: yo

miserable, ¡ay de mí!, fuera de casa todas las

noches: llaman al ssalteriio, y no salgo aún del gari-

to: disputas, ppendenciiass declaradas; tiros muchas

veces, y puñal muy pocas. Estas pestañas caídas,

estos lacrimales comidos, estos párpados irrita-

dos, juego es todo: esa lámpara criminal, esa luz

del infierno me deshonran, me matan: protégeme,

sostenme: ¿jugar yo? la muerte mil veces”. Y llora

que llora el pobre viejo…

Juego, concuppiisscenciia y embriaguez son los

tres vicios que pudieran llamarse capitales: el

juego arruina, pero no ssocava de contado la parte

moral de hombre; concupiscencia y embriaguez

van a estallarse contra el entendimiento; el

espíritu y la salud son sus víctimas...

¿Pues la embriaguez? Vicio iinfamante, como

todos, es el peor de todos, por cuanto pervierte la

razón, la hurta a la locura sus más feos perfiles.

Cólera, furor, iinverecundiia de ella nacen, sin con-

tar con los estragos que hace día por día en la

organización física del mísero que la lleva ade-

lante. Bien como el opio es el azote de ciertos

asiáticos, así los licores fuertes son la caída de los

pueblos del occidente. El cerebro, en erecciión ppre-

en ciudadano de todas las naciones; pero sobre todo abrir los

ojos al pueblo, educarlo en el amor a la libertad y odio a la

tiranía con sus lecciones al pueblo.

GEOMETRÍA MMORAL: Escrita en Ipiales entre 1870 y 1871,

publicada en 1892. En ella simboliza, en figuras geométricas,

las pasiones de hombres famosos como Julio César, Alejandro

Magno, Napoleón, Dante, Byron, y de personajes de la literatu-

ra como Don Quijote.

EL LLIBRO DDE LLAS PPASIONES: Escrita también en Ipiales entre

1872 y 1873 con la que se propuso corregir a sus conciu-

dadanos “mostrándoles los estragos de la pasión en los per-sonajes de sus obras dramáticas”: (Raúl Andrade). Se publicó

en 1935. Los dramas incluidos en esta obra son:

• La leprosa: Drama de Arturina, una mujer leprosa que tiene

que alejarse de su hogar por esta enfermedad.

• Jara: Drama de la venganza, (4 actos). A Jara hombre orgu-

lloso, le han escupido en la cara…

• El Descomulgado: Drama del amor. Mauricio es amado por

dos hermanas, pero él ama sola a una, a Cornelia.

• Granja: Cuatro actos. Es el drama de los celos cuya víctima

es una esposa inocente.

• El Dictador: Su tema se basa en un hecho real; la muerte de

la primera esposa de García Moreno.

EL RREGENERADOR: Obra compuesta por doce números. En

ella se enfocan los temas más variados, y en algunos números

se incluyen sus maravillosas lecciones al pueblo.

LOS SSIETE TTRATADOS: Escritos en Ipiales entre 1873 y 1875 y

publicados en 1882 en Francia, alcanzando un éxito literario

sorprendente. Es su obra más importante, se trata de una

serie de siete ensayos sobre:

• La nobleza: Según Montalvo la verdadera nobleza no está

en la sangre, ni en el dinero, ni siquiera nace con el ser

humano. Todo hombre puede llegar a ser noble, noble de

pensamiento y de corazón: la única, la verdadera nobleza.

• La belleza: En este ensayo describe la belleza femenina de

algunos pueblos. “Sin mujeres no hay belleza ni verdad”dice. Afirma que la belleza únicamente del cuerpo no sirve

si no va acompañada de las virtudes morales.

Page 154: Lite. Cole. Técnicos 6to

154

ternatural y continua, está desviado de sus fun-

ciones: el estómago padece irritación crónica, y

rechaza el sustento necesario de la vida: los senti-

dos se entorpecen, el ebrio de costumbre ve dos

donde no hay más que uno, oye lo que no suena,

pisa en vacío, y da con el triste cuerpo en el suelo.

Al borracho no lo incita la hermosura: los impul-

sos iinappelabless que nos arrojan violentamente a

las heroicidades del cariño ciego, son brisa muer-

ta en él: los licores espirituosos han metido fuego

a sus pasiones y la han vuelto cenizas; el bebedor

no tiene qué hacer en Chipre ni en Citera.

Hombres que con el uso cabal de su razón hubie-

ran estado para una buena o grande obra, priva-

dos de ella, caen en mal caso.

Borracho no es, sino loco; y tanto más sin

ventura, cuando su demencia es voluntaria. Si el

ebrio es tan inútil, ¡qué digo inútil! si el ebrio es

tan perjudicial como persona particular, como

individuo privado. ¿Qué no será en cuanto mi-

nistro de justicia, en cuanto gobernador de un

pueblo? Emperador, rey. ¿Quién le suplía?

Príncipe bebedor pierde sus fueross:

embriaguez es renuncia voluntaria de la corona,

porque embriaguez constante y locura son una

misma cosa. Felipe II tuvo encerrado a su hijo

hasta la muerte, por violento y malo: violento y

malo es el borracho. El pretendiente al trono de

Inglaterra, conde de Albany, fue excluido, y aún

perdió su esposa, su adorada Aloysia, por borra-

cho: El Papa los separó. El antecesor del viejo

Guillermo, emperador de Alemania, se vio obliga-

do a abdiicar, por enfermo de la cabeza; y sabido

es que beber y perder la cabeza son una misma

cosa. Sólo nosotros tenemos obligación de tolerar

presidentes bebedores, ebrios conssuetudiinariioss

que suplen con la embriaguez lo que les falta de

inteligencia...

Furor es lo primero en el que bebe: razón,

justicia, reportamiento, al vuelo han huido de ese

• Réplica a un sofista seudocatólico: Se defiende de las

acusaciones de hereje, de anticlerical. Ataca al clero, reafir-

ma su fe en Dios y en el acatamiento de sus mandamien-

tos... En este ensayo inserta el maravilloso episodio “El curade Santa Engracia” en que describe al “sacerdote evangéli-co”, al “cura perfecto”.

• Del genio: En este ensayo Montalvo cita de modelo a las

generaciones posteriores. Entre estos genios aparecen

Napoleón, Sócrates, Platón, Aristóteles, Víctor Hugo,

Beethoven, etc. Se refiere también a santos.

• Los héroes de la emancipación: Trata de aquellos hombres

que lucharon por las causas de la libertad. Establece un

paralelismo entre Bolívar, Napoleón y Wáshington.

• El banquete de los filósofos: En este ensayo Montalvo

expone sus conocimientos de filosofía griega. Habla sobre

el simpósium, banquete en el cual se discuten las doctrinas

de Platón, Sócrates y otros filósofos.

• El buscapié: Este capítulo sirve de prólogo a “Capítulos quese le olvidaron a Cervantes”. En él habla, además, de las

cualidades del Quijote y su simbolismo.

MONTALVO POLEMISTA:

La polémica constituyó en Montalvo el renglón más sobre-

saliente de su creación literaria, tanto por el valor y reper-

cusión de sus escritos que estuvieron orientados a fustigar

dictadores, derrocar gobiernos ineficaces y autoritarios e

inspirar acciones revolucionarias, como por la profusión de

esta literatura polemista. Esta clase de literatura le trajo no

pocos enemigos. Su pluma tuvo la ferocidad de las tempes-

tades y con ella denunció la esclavitud ideológica y material;

prendiendo a cambio la antorcha de la rebeldía.

Se inicia como escritor polemista y combativo en 1866 cuan-

do publica la revista EL CCOSMOPOLITA, que llegó hasta el

número 9 y en cuyas páginas combate ferozmente a García

Moreno, con el fin de evitar que asuma nuevamente el poder.

Más tarde, en 1876 aparecen doce números de EL RREGENE-

RADOR, páginas que se convirtieron en azote del Presidente

Borrero. En algunos números incluye sus sinceras y maravi-

llosas lecciones al pueblo. “El pueblo unido es fuerte, elpueblo unido es grande....”

Page 155: Lite. Cole. Técnicos 6to

hombre viudo de su alma: el borracho no es sino

cuerpo, cuerpo con vida magnética ingerida por

el sabio de las sombras, ese que sugiere mal-

dades y aconseja sacrilegios. Si la familia cuyo

padre da en beber es perdida, ¿qué será de la

Nación cuyo presidente, cuyo general en jefe son

ebrios consuetudinarios?. Es también perdida;

más que perdida, infame; pues debe poner térmi-

no al predominio de esas bestias cuando feroces,

cuando risibles, que no saben lo que hacen, o

adrede hacen lo peor.

155

La prosa montalvina alcanza su máximo esplendor en “Los Siete

Tratados” y en “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes…”

El atildado escritor, el estilista magistral, lo es incluso en sus obras

como “Las Catilinarias” en las que el insulto y la caricatura se con-

virtieron en obra maestra del estilo. He aquí una elegante muestra:

“Este Ignacio de Veintimilla padre e hijo de la pereza. Los ojoschiquitos, los carrillos enormes, la boca semihúmeda con esababa que le está corriendo por las esquinas: respiración fortísi-ma, anhélito que semeja el resuello de un animal montés; pier-na gruesa, canillas lanudas, adornadas de trecho en trecho conlacras o costurones inmundos; barriga descomunal que se le-vanta en curva delincuente, a modo de preñez adúltera, ma-nazas de gañán, cerradas aún en sueños, como quienes estu-vieran apretando el hurto consumado con amor y felicidad; lauña cuadrada en su base, ancha como la de un Mani-podio...”.

En 1880 publica LAS CCATILINARIAS, libro de pasión: doce

capítulos llenos de la más dura crítica y ataques a la tiranía, la

injusticia, la incivilización y barbarie de la dictadura militar

de Ignacio de Veintimilla.

En LA MMERCURIAL EECLESIÁSTICA ataca al clero, de manera

especial a Mons. Ordóñez, Arzobispo de Quito, quién había

prohibido la lectura de Los Siete Tratados.

MONTALVO ESTILISTA:

Éste es otro de los rasgos que ha identificado la prosa literaria

de Montalvo. El estilo montalvino se caracterizó por:

• Una prosa elegante, depurada, con tendencia este-

ticista, sin caer en la afectación y pedantería.

• Abundancia de citas y alusiones de autores clásicos,

sin que afecten la fluidez de la expresión.

• Pureza idiomática, frase castiza, propiedad y riqueza

idiomáticas es, acaso, lo más sobresaliente del estilo de

Montalvo.

Page 156: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

156

a) El llenguaje eempleado ppor MMontalvo ees:

vulgar, académico, culto, científico, coloquial

b) El ttexto cconsta dde oocho ppárrafos. AAl ffinal ddel pprimero yy ddel sséptimo sse hhan eempleado ppuntos ssus-

pensivos. CCopia llas ooraciones qque llos ccontengan:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) A ccontinuación tte ppresentamos ddos ccasos ddel uuso dde llos ppuntos ssuspensivos; lluego dde lleerlos,

indica ccuál sse hha uutilizado een eel ttexto dde MMontalvo.

Se usan los puntos suspensivos cuando:

a) Se desea sorprender al lector con una salida inesperada _______

b) Se quiere dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso _______

d) En eel ttexto aaparecen ffrases iinterrogativas een ttres ppárrafos. CCópialas:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

e) En ttodo eel ffragmento hhay sseis vverbos cconjugados een pprimera ppersona ddel ssingular. CCópialos aa

continuación:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

f) Lee eexpresivamente eel ttexto, ttomando een ccuenta llos ssignos dde ppuntuación yy eentonación:

a) Forma pparejas ddenotativas ccon llas ffrases ddel rrecuadro yy llas qque cconstan een lla llista:

Familia perdida, inútil perjudicial, vicio peor de todos, le envilece, jugador y traidor; pide dinero

si no le dan, roba, juego, concupiscencia, embriaguez, beber y perder la cabeza, quiebra de la

honra y de la felicidad.

EJEMPLO: Cada vicio una caída del hombre

El juego _______________________________

Garito _______________________________

Judas _______________________________

Tahúr _______________________________

Tres vicios capitales _______________________________

Embriaguez _______________________________

Ebrio _______________________________

Padre borracho _______________________________

Son una misma cosa _______________________________

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

Juega lo propio y lo ajeno, se empeña, pierde el alma haciendo pacto con el diablo...

Sólo nosotros tenemos obligación de tolerar presidentes bebedores, ebrios consuetudi-

narios que suplen con la embriaguez lo que les falta de inteligencia...

X

¿Pues la embriaguez? ¿Qué no será en cuanto ministro de justicia, en cuanto gobernador

de un pueblo? ¿Quién le suplía? ¿Qué será de la Nación cuyo presidente, cuyo general en

jefe son ebrios consuetudinarios?

Propongo, estoy, juego, aborrezco, jugaré, digo.

le envilecequiebra de la honra y de la felicidadjugador y traidorpide dinero, si no le dan, robajuego, concupiscencia, embriaguez vicio peor de todosinútil, perjudicialfamilia perdidabeber y perder la cabeza

Page 157: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

157

b) Enumera llos mmales ffísicos yy ppsíquicos qque ppuede ccausar eel vvicio dde lla eembriaguez, ssegún

Montalvo:

Físicos: ____________________________________________________________________________

Psíquicos: __________________________________________________________________________

c) ¿Qué oopina MMontalvo aacerca dde uuna nnación ccuyo ppresidente ees uun eebrio?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Qué ppersonajes dde lla hhistoria yy ggobernantes bbebedores ccita MMontalvo?

____________________________________________________________________________________

e) ¿De qqué sse llamentaba uun hhombre vviejo, ppostrado aante uun ccrucifijo?

____________________________________________________________________________________

a) Escribe uun ttítulo aapropiado aal ttexto lleído

____________________________________________________________________________________

b) Subraya eel ttema oo iidea ccentral ddel ffragmento dde ““Las CCatilinarias” dde MMontalvo.

• El maltrato que recibe la esposa de un vicioso

• La creencia de ciertos jugadores de que Jesús les curará de su mal

• Los males que provocan en el ser humano vicios como el juego y la embriaguez

• La pérdida de los bienes materiales a causa de los vicios.

c) El ttipo dde ttexto eempleado ppor MMontalvo een eeste ffragmento dde ““Las CCatilinarias” ees:

narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo, discursivo, poético

d) ¿Qué vvalores yy aanti vvalores ppodemos eencontrar een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

a) ¿Conoces een ttu eentorno ppersonas mmayores, aamigos, ffamiliares qque ssean vvíctimas dde aalguno dde llos

vicios ccitados ppor MMontalvo?

____________________________________________________________________________________

b) ¿Has eestado aalguna vvez een ppeligro dde eembriagarte? DDe sser aasí iindica een qqué ccircunstancias oo

lugares.

____________________________________________________________________________________

c) ¿Conoces aalgún ggobernante dde nnuestra hhistoria qque hha ssido vvíctima ddel vvicio ddel aalcohol?

____________________________________________________________________________________

d) Interpreta eel ssiguiente ppensamiento dde MMontalvo: “¡Ay! dde llos ppueblos, ccuya jjuventud nno hhaga

temblar aa llos ttiranos”

____________________________________________________________________________________

e) Enumera aalgunos jjuegos dde bbaraja.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

A. C

ON

NO

TAT

IVO

AN

ÁL

ISIS

DE

EX

TR

AP

OL

AC

IÓN

A. D

EN

OTA

TIV

O el cerebro sufre agitación, el estómago padece irritación crónica.

pervierte a la razón, hurta a la locura, no sienten vergüenza, falta de pudor.

Que es una nación perdida, infame.

Conde de Albany de Inglaterra, el emperador de Alemania, Ignacio de Veintimilla.

De que ya no quería ser un jugador, que prefería mil veces la muerte.

Los tres vicios que envilecen al hombre.

Valores: arrepentimiento, agradecimiento.Anti-valores: embriaguez, juego, concupiscencia.

Sí, familiares

Si, en bailes o en discotecas (refl exionar).

Ignacio de Veintimilla, Carlos Julio Arosemena Monroy.

Que los pueblos deben tener jóvenes amantes de la libertad.

Rumi, 40, 21, ocho loco, burro nervioso, burro escondido, 31, solitario, carta mayor,

carta intermedia, póquer, quita montón.

Page 158: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

158

1. ¿Qué ttítulo sse lle dda aa MMontalvo ppor ssu eestilo?

___________________________________________________________________________________________

2. ¿En qqué aaño yy een qqué cciudad iinicia JJuan MMontalvo ssu ccarrera dde ddiplomático?

_____________________________________ _________________________________________

3. ¿Con qqué ootro eescritor aambateño rrivalizó JJuan MMontalvo?

___________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qqué iilustre eecuatoriano hhizo aamistad MMontalvo een ssu eexilio een PPanamá, een éépoca dde GGarcía

Moreno?

___________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qqué MMontalvo ddijo: ““Mi ppluma llo mmató” ccuando GGarcía MMoreno ffue aasesinado?

___________________________________________________________________________________________

6. Indique llos ttítulos dde ““Los SSiete TTratados”:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

7. ¿A qquién ccombate JJuan MMontalvo een llas ssiguientes oobras?:

LAS CCATILINARIAS ________________________________________________________________________

MERCURIAL EECLESIÁSTICA ________________________________________________________________

EL CCOSMOPOLITA ________________________________________________________________________

8. LLa oobra mmontalvina ees rrica een ppensamientos lllenos dde ssabiduría. HHe aaquí aalgunos eejemplos:

“La patria nada tiene que esperar, sino de los jóvenes; los libertadores nunca han sido viejos” (LAS CATILI-NARIAS IV); “Virtudes, virtudes ha menester el que gobierna; no cólera ni fuerza (CARTA A GARCÍA MORENO);“Querer reír de todo, en todas partes y a cada instante ¿qué es sino pobreza de espíritu? (FISIOLOGÍA DE LARISA); “La verdad casi nunca le conviene a los bribones” (CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES);“Gobernante: tu obligación es no sólo no hacer mal, sino también impedir que lo hagan otros” (EL COS-MOPOLITA); “Los gobernantes que abrigan malas intenciones, procuran desunir a los ciudadanos” (ELREGENERADOR); “Los aduladores tienen el alma de marca menor” (EL REGENERADOR); “No se llamanacciones grandes solamente las que dan estampido en el mundo; grandes son también las pequeñas que severifican cumpliendo un deber, obrando un acto de justicia” (EL COSMOPOLITA); “Si algún día prevalece elespíritu del Evangelio, ella será la ley de las naciones” (LOS SIETE TRATADOS): “Cuando habla la conciencia,Dios habla” (LOS SIETE TRATADOS), etc.

Ahora, dde llos llibros dde MMontalvo qque ttengas aa ttu aalcance, eextrae aalgunos ppensamientos ccitando lla oobra

respectiva.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

El Cervantes de América.

En 1857 en Roma (Italia).

Juan León Mera.

Eloy Alfaro Porque consideró que fueron sus encendidas críticas contra García Moreno las que incentivaron el espíritu de los jóvenes para acabar con el tirano.

De la nobleza, de la belleza, del género humano, réplica a un sofi sta seudocatólico, del genio, los héroes de la emancipación hispanoamericana, el banquete de los fi lósofos.

Ignacio de Veintimilla.Mons. Ordóñez, Arzobispo de Quito.Gabriel García Moreno.

“Los llaneros, los enemigos de la República, eran ya republicanos, los contrarios de Bolívar eran ya sus soldados” (Los Siete Tratados).“La uniformidad es requisito de toda obra bien impresa” (Los Siete Tratados)“Milicia y valor, milicia y pundonor son una misma cosa” (Las Catilinarias)“Jóvenes, sed apasionados y conquistad el mundo” (El Regenerador)“No vale la cabeza llena, estando vacío el pecho” (El Cosmopolita)

Page 159: Lite. Cole. Técnicos 6to

159

EXPRESIONES SIGNIFICADO EJEMPLO

ad hoc para esto Secretario/a aad hhoc,

ad honórem por el honor, gratuitamente Trabajé ad hhonórem

a fortiori (forsiori) a la fuerza, con mayor razón Invitados a ffortiori

alma máter madre nutricia (universidad) Regresó a su alma mmáter como profesor.

álter ego otro yo Es su álter eego

a posteriori después de Opinó a pposteriori

a priori antes de (tener un criterio) Me juzgas a ppriori

currículum vitae carrera de la vida Presenté mi currículum vvitae

de iure, de jure de derecho (por la ley) Es gobernante de iiure

ex abrupto de repente Salió del aula ex aabrupto

ex cáthedra con autoridad (desde la cátedra) Habló ex ccáthedra sobre el tema.

ex profeso a propósito Lo hizo ex pprofeso

hábeas corpus derecho a no ser retenido sin ser

juzgado por mucho tiempo El alcalde le concedió el hábeas ccorpus.

hábitat lugar vital, adecuado Hay que cuidar el hábitat de las aves.

honoris causa por razón, causa de honor Le concedieron el doctorado honoris ccausa

Ibídem en el mismo lugar (del libro) ibídem pag. 169

ídem el mismo, lo mismo.

(se usa en citas de los libros) 3) ídem El Quijote

in artículo mortis a punto de morir Se casó in aartículo mmortis.

in extremis en las últimas Es una solución in eextremis.

in fraganti (flagrante) en el preciso momento Le sorprendió in ffraganti

EXPRESIONES LLATINAS

El conocimiento, dominio y uso del idioma dependede muchos factores y en buena medida del grado deinstrucción de las personas.

Muchos hablantes de un nivel educativo y culturalmedio y superior, por descuido o poco interés, co-meten incorrecciones idiomáticas que perjudicansu imagen y su comunicación con los demás. Unbachiller de la república, por obvias razones,debería eliminar de su comunicación el lenguajevulgar caracterizado por sus vicios e incorrec-ciones, por redundancias y vulgarismos de todotipo, por falta de claridad y propiedad, etc. y mane-jar el lenguaje formal o culto como resultado de suformación humana y cultural, lenguaje que se ca-racteriza por:

• Disponer de mayor cantidad y variedad de recur-sos léxicos y gramaticales que el lenguaje vulgar.

• Ser más claro, preciso y elegante• La fluidez y delicadeza en la comunicación• La posibilidad de establecer más matices en la

conversación• Tener un código más elaborado, menos restrin-

gido y menos limitado• Utilización esmerada, cuidadosa de la lengua• Utilización de expresiones latinas en forma

apropiada y oportuna

El uuso dde eexpresiones llatinas, en forma oportuna yapropiada, le confiere al lenguaje oral o escrito dis-tinción, clase, elegancia y expresividad. De hecho,en muchas actividades ligadas a ciertas profesioneslas expresiones latinas son imprescindibles; de ahí,la necesidad de conocerlas y familiarizarse con suuso. A continuación ofrecemos algunas de las másusuales expresiones latinas:

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

Page 160: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

160

EXPRESIONES SIGNIFICADO EJEMPLO

EXPERIENCIAS OOPERATIVAS:

De entre las siguientes, escoge la expresión latinaapropiada en cada caso y completa las oraciones.

QUÓRUM, IPSO FACTO, LAPSUS LINGUAE, A PRIORI, ÁLTER EGO, VIA CRUCIS,

CURRÍCULUM VITAE, QUID, HÁBEAS CORPUS, HONORIS CAUSA, SINE QUA NON, POST MÓRTEM

No hubo ____________________ para la sesión.

Los profesores juzgaron ____________________ el

comportamiento del alumno.

Se considera el ____________________ de su

amigo.

Carlos preparó su ____________________ para

optar por el cargo.

Conseguir un cupo de ingreso a universidad fue

un verdadero ____________________.

El ____________________ del problema es que tú

no cambias.

El alcalde concedió el ____________________ y el

detenido salió en libertad.

Le concedieron el titulo de ____________________

por sus méritos intelectuales.

Condición ____________________ para el ingreso

de los varones a la Universidad es la libreta militar.

Algunas poesías de Miguel Ángel León fueron pu-

blicadas ____________________.

No es que no sabe lo que dice, simplemente fue un

____________________.

Recibió la noticia e ____________________ se fue a

recibirlo.

in memóriam en memoria, a la memoria de A mi madre, in mmemóriam

in péctore en el pecho (en secreto) La decisión está tomada, pero la mantiene in ppéctore

in vitro en vidrio, en laboratorio Se embarazó mediante fecundación in vvitro

ipso facto en el acto, de inmediato Se regresó ipso ffacto.

ítem parte de un test, dato o escrito Copia el siguiente ítem

lapsus linguae error de la lengua Cometió un lapsus llinguae

loco citato (loc. cit.) en el lugar citado (de los libros) (16) loc. ccit., tercer párrafo

Magíster díxit “el maestro lo dijo” Magíster ddíxit: no hay discusión

Mare mágnum gran confusión, desorden Esto es un mare mmágnum

mea culpa mi culpa Al fin aceptó su mea cculpa

modus operandi modo de obrar Ése es el modus ooperandi de la empresa

modus vivendi modo de vivir Éste es mi modus vvivendi

motu proprio por su propia iniciativa Eso puedes decidir motu pproprio, esto, no.

níhil óbstat nada lo impide Publíquese. Níhil óóbstat

non plus ultra no más allá Se cree el non pplus uultra.

non sancta no santa Anda con gente non ssancta.

nota bene observa bien Nota bbene: La fundación está exenta de IVA.

post mórtem después de la muerte Publicación post mmórtem

quid Se refiere a la esencia de... Esto es el quid del problema.

quórum (quórum) “de los cuales” /número No hubo quórum para la sesión.

sine qua non sin la cual no/ indispensable Condición sine qqua nno para ingresar a la universidad es...

statu quo en el estado en que Los países mantuvieron su sstatu qquo…

vía crucis camino de la cruz, dificultades Convencerlo fue un vía ccrucis.

vox pópuli voz del pueblo Vox ppópuli, vox dei.

via crucis

quid

hábeas corpus

honoris causa

sine qua nonquóruma priori

alter ego

currículum vitae

post mortem

lapsus linguaeipso facto

Page 161: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

161

Entre los géneros literarios figura el didáctico. Éste agrupa a todas las obrasdestinadas a la enseñanza y se subdivide en monografía, tesis,ensayo, historia, periodismo.

¿QUÉ ES EL ENSAYO?Es una composición escrita en prosa, de extensión va-riable, en la que expresamos nuestras ideas y punto devista particulares sobre un tema de carácter político,social, educativo, religioso, literario, etc. desarrollado conagudeza, elegancia y originalidad.

No existe una forma definida de escribir ensayos, pues dependerá delobjetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información conque se cuenta la extensión y profundidad que se quiera dar, etc. La personaque escribe un ensayo, con su estilo particular podrá agregar no sólo lo que sabe, sino también lo quesiente y opina sobre el tema en cuestión.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

El ensayo reúne las siguientes características:

Puede abarcar cualquier tema humano, cien-

tífico, social, cultural o filosófico.

Se escribe en prosa, puede ser corto o largo.

Es unitario, se centra en un solo tema.

Desarrolla el tema sin agotarlo.

Refleja la visión personal del autor, autora.

Su enfoque puede ser variado.

Su estilo es cuidadoso y elegante, no afectado.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO:Tradicionalmente el ensayo se compone de tres

partes: introducción, cuerpo y conclusión, las que

van separadas sin necesidad de subtítulos.

Otra fforma dde eestructurar uun eensayo:

Ciertos ensayos se estructuran en función de un

problema que se plantea inicialmente, luego se

debate con nuevos planteamientos y finalmente se

llega a la conclusión. A estas tres fases del desarro-

llo del ensayo se las denomina: tesis, antítesis yy ssín-

tesis, respectivamente.

• IINTRODUCCIÓN

Es parte importante de todo ensayo, en la que se

presenta en términos muy generales el tema que se

va a desarrollar y los propósitos del mismo. En la

introducción se pueden dar generalidades, antecen-

dentes, explicar la naturaleza del tema, especificar

las variables que se desarrollarán, su enfoque, etc.

• CCUERPO:

Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que

anunció ligeramente en la introducción. En esta

parte se exponen las ideas que se tienen sobre el

tema, se comenta en forma personal la informa-

ción, se proporcionan datos y se amplian los con-

ceptos con reflexiones, comentarios, compara-

ciones, etc.

• CCONCLUSIÓN:

Constituye el resumen de los puntos desarrollados

a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta

sus resultados y expresa su opinión final. Una ma-

nera recomendable de concluir es retomar la intro-

ducción, para ver hasta qué punto se logró lo anun-

ciado en ella.

EL EENSAYO

Page 162: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

162

Experiencia ooperativa: PProyecto

En grupos redacta un microensayo aplicando el

esquema dado. Te sugerimos algunos temas:

• El estudio de Literatura en el colegio.

• El sistema de calificación en el colegio.

• El papel de la juventud en tu comunidad.

• La importancia de la práctica del deporte.

• La influencia religiosa en las personas.

• La música ecuatoriana entre los jóvenes.

RECOMENDACIONES:

Al rredactar tten ppresente:

• Separa tus ideas en párrafos que hablen

de lo mismo, y verifica que sean cohe-

rentes y lógicas.

• Aplica acertadamente las normas ortográ-

ficas: uso de mayúsculas, acentuación, etc.

• Si utilizas gráficos, cuadros, explica sus

elementos y ubícalos en un lugar que sea

pertinente.

• En la hoja final del trabajo haz constar la

correspondiente bibliografía que consul-

taste.

• La portada se ajustará al modelo estable-

cido en el curso.

PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO:

1. SSelección ddel ttema: Nadie puede hablar de lo

que no sabe, por lo que resulta totalmente

necesario que el tema elegido sea de nuestro

conocimiento.

2. BBúsqueda dde iinformación: Una vez determina-

do el tema, busca toda la información que nece-

sites para desarrollar el tema elegido; pero

antes:

a. Determina oobjetivos: ¿Qué quiero lograr?

¿Cuál es el propósito de mi ensayo?

b. Formula ttodas llas ppreguntas qque ppuedas

acerca ddel ttema: ¿qué variables voy a con-

siderar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué

sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?,

¿qué o quiénes intervienen en él?, ¿de qué

manera afecta a mi comunidad?… Todo

dependerá de la naturaleza del tema, de los

aspectos que te interesen y de los objetivos

propuestos.

Responde ppor eescrito todas las preguntas

planteadas. Para ello emplea tus concocimientos

previos y la información obtenida. Desarrolla cada

idea en párrafos, procurando que sean claras y

coherentes. Busca las respuestas en las distintas

fuentes: enciclopedias, revistas, internet, textos,

documentales, personas, etc. A medida que vayas

respondiendo tu conocimiento del tema será

mayor y tendrás ideas claras sobre el mismo;

sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles

necesitas consultar más, cuáles te parecen poco

relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo

son de gran ayuda.

3. EElige uun ttítulo que esté de acuerdo con el tema

que vas a desarrollar. Además, todo ensayo debe

tener un título.

4. EEscribe ttu eensayo: De todo lo investigado selec-

ciona la información que necesites, escribe tus

ideas organizándolas en párrafos que hablen de un

solo aspecto del tema.

No olvides la introducción y las conclusiones.

1. PPasa aa llimpio, antes léelo detenidamente para

revisar sintaxis, ortografía, vocabulario. Si

repites mucho una palabra o frase, reempláza-

la con otra equivalente. Emplea correctamente

los nexos y que la puntuación contribuya a dar

claridad al texto. Si crees necesario vuelve a

redactar.

Page 163: Lite. Cole. Técnicos 6to

163

RECAPITULACIÓN

1. CContesta los datos que se averiguan en relación

a la vida de Juan Montalvo:

a. ¿Cuándo y dónde nació?

_________________________________________

_________________________________________

b. ¿En qué ciudad de Colombia vivió eexiliado y

escribió gran parte de su obra literaria?

_________________________________________

c. ¿En qué ciudades de Europa se desempeñó

como diplomático?

_________________________________________

_________________________________________

d. ¿En qué obras alcanza el máximo esplendor

la prosa de Montalvo?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

e. ¿En qué ciudad fallece y cuándo?

_________________________________________

_________________________________________

2. EEnumera los siguientes datos de la obra lite-

raria de Juan Montalvo:

En periodismo: __________________________

_________________________________________

En política: _____________________________

_________________________________________

En ensayo: ______________________________

_________________________________________

En teatro: ______________________________

_________________________________________

b. Las características fformales de sus obras:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

c. Los títulos de “LOS SIETE TRATADOS” con

una breve referencia a su contenido,

1. _____________________________________

_________________________________________

2. _____________________________________

_________________________________________

3. _____________________________________

_________________________________________

4. _____________________________________

_________________________________________

5. _____________________________________

_________________________________________

6. _____________________________________

_________________________________________

7. _____________________________________

_________________________________________

d. Los dramas que contiene “El libro de las

pasiones”

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3. CComplete: LA POLÉMICA constituyó en MON-

TALVO uno de los aspectos sobresalientes de su

creación literaria. Indique a qué hombres

públicos combatió y en qué obras.

Hombre público Obra literaria

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

Ambato, 13 de Abril de 1832.

Ipiales.

Roma, París.

“Los Siete Tratados” y en “Los

Capítulos que se le olvidaron a Cer-

vantes”

París, 17 de enero de 1889.

“El Cosmopilita”, “El Rege-

nerador” y “El Espectador”

La Mercurial Eclesiástica”,

“Las Catilinarias”

“Los Siete Tratados”,

“Geometría Moral”

“El libro de las pasiones”,

“El Dictador”

- Prosa elegante, depurada.

- Abundancia de citas y alusiones de autores.

- Pureza idiomática, frase castiza.

La nobleza.- La única, la verdadera nobleza, la del

pensamiento y el corazón.

La belleza.- Describe la belleza femenina de algunos pueblos

La belleza del cuerpo no sirve sin las virtudes morales.

Réplica a un sofi sta seudocatólico.- Se defi ende de las

acusaciones del clero y describe al “cura perfecto”.

Del genio.- Se refi ere a los genios de generaciones

posteriores y a los santos.

Los héroes de la emancipación.- Trata de los hombres

que lucharon por la causa de la libertad.

El banquete de los fi lósofos.- Habla sobre el simpósium, banquete

en el cual se discuten las doctrinas de Platón, Sócrates y otros.

El buscapié.- Prólogo a “Los Capítulos que se le olvidaron a

Cervantes”. Habla de las cualidades del Quijote y su simbolismo.

“La leprosa”, “Jara”, “El Desco-

mulgado”, “Granja” “El Dictador”

García Moreno El Cosmopolita

Antonio Borrero El Regenerador

Ignacio de Veintimilla Las Catilinarias

Page 164: Lite. Cole. Técnicos 6to

164

II. ANÁLISIS TEXTUAL

EN LLOS OOJOS VVACÍOS DE LLA GGENTE

ACTO PPRIMERO

(Fragmento)

Atardecer vacío y melancólico en una casa

de ciudad provinciana, más o menos hacia el mes

de Octubre de 1896. Es una mansión antigua,

rodeada de grandes árboles que dan mayor

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

GÉNERO DRAMÁTICO

La producción dramática nacional hasta el siglo XIX.

a. En lla éépoca pprecolombina. Existió un teatro aborigen,

pero no hay textos de la época, sólo queda la tradición y

vestigios de transmisión oral.

b. Época ccolonial. Tampoco hubo producción teatral digna

de citarse. Hubo sí representaciones de la producción

dramática española, especialmente autos sacramen-

tales, con fines religiosos. Recuérdese que por esta época

(S. XVI y XVII) España estaba en su Época de Oro en el

teatro con Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de

Molina.

Ejemplo de las manifestaciones teatrales de la colonia

son las “loas” en la época navideña y las “pasiones” en

Semana Santa. Igualmente se conoce que Lucas Larrea,

riobambeño, escribió algunas piezas de teatro.

Francisco Tobar García

En los ojos vacíos de la gente

TALLER 15

Desparpajo: desenvoltura, naturalidad en elactuar

Perpleja: sorprendida, atónitaAbruma: pesa, cansaReputación: famaDiscreta: prudente, cuerda, juiciosa

Vocabulario:

Page 165: Lite. Cole. Técnicos 6to

c. Época rrepublicana: En el S. XIX la producción dramática

es relativamente abundante. Algunos autores merecen

citarse:

Abelardo MMoncayo con sus tragedias de tema histórico: “El

10 de Agosto”.

P. JJulio MMatovelle con “Drama en las catacumbas”, Nicolás

Augusto GGonzález autor de alrededor de medio centenar de

obras: “El mundo del hombre” (1880), “Entre el amor y el

honor” (1881). José EEusebio MMolestina “Espinas y abrojos”,

estrenada en Guayaquil en 1898. Francisco AAguirre

Guarderas con su obra “Receta para viajar”, Juan MMontalvo

con su teatro didáctico y moralizante, publicó el “Libro de

las pasiones” que contiene cinco dramas: La leprosa, Jara, El

descomulgado, Granja y El dictador.

soledad y sombra a las habitaciones. Se ve la sala

de visitas, con muebles elegantes, pero vencidos

por el uso, de terciopelo oscuro, rojizo, pesados

cortinajes y una gran araña en el centro. La sala es

muy espaciosa y tiene tres puertas que miran;

una, al jardín descuidado; otra al interior, y, hacia

un extremo, cerca de un balcón que da a la calle,

lo cual hace suponer que la casa está como a unos

dos metros de ese nivel, típica construcción de

provincia, en la que predomina cierta inquietud

arquitectónica.

ESCENA PPRIMERA

Cuando se inicia el juego escénico, están

Yánez, el médico, hombre de cuarenta años,

discretamente vestido, más bien gordo, cuya

expresión entre burlona y distraída, parece de-

sorientar a la señora de casa, Carmen, de más o

menos la misma edad. La distinción reflejada en

ciertos gestos es cosa que le viene de su vida en

otros climas.

En una persona nerviosa, tímida, pero que

saca provecho de su debilidad hasta el punto de

parecer casi agresiva; está mejor dicho, como a la

defensa, persuadida de su importancia, pero

temerosa de herir... Se sabe mujer de otro mundo,

de distintas costumbres, sufriendo su exilio volun-

tario en la ciudad provinciana, donde chocarán su

ardor, su recato, la suma de contradicciones que

hacen de ella alguien distinto; criatura, así parece,

tocada por un signo trágico.

Yánez escribe una receta y, mientras lo hace,

hay un duelo entre ambos; la timidez e inseguri-

dad de Carmen contra el desspparppajjo del médico, si

bien ambas actitudes quieren significar precisa-

mente lo contrario; el médico manifiesta alguna

angustia indefinida, ella está sobre aviso, con-

sciente de su superioridad social, si bien un tanto

pperpplejja ante la actitud del médico.

165

Nació en Quito en

noviembre de 1928.

Su padre fue el

hombre público e

historiador, doctor

Julio Tobar Dono-

so. Estudió con los

jesuitas en el “San

Gabriel” y luego en

varios países euro-

peos. Su vida se ha

desenvuelto en el

teatro, la cátedra,

la poesía, el perio-

dismo y la burocracia internacional. Residió en España

por largo tiempo.

OBRA TTEATTRAL: Poeta y dramaturgo, gran impulsor del

teatro en nuestra patria a través del Teatro Indepen-

diente del que fue director y actor. Se lo considera la

figura más alta de este género en nuestro país, junto a

Martínez Queirolo. “Auténtico revolucionario (del teatro),

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Franccisccoo TToobar GGarccíía

Page 166: Lite. Cole. Técnicos 6to

CARMEN: Entonces, usted cree... (El médico

sigue escribiendo, o no la atiende). Estoy acostum-

brada a recibir un trato diferente. Por lo menos,

¡escúcheme doctor! (Se levanta, con inquietud). Yo

lo autorizo a que me diga todo. O está muy grave,

en realidad... y teme... La altura, y el cansancio de

un viaje que parece hasta ahora un absurdo... este

paisaje obstinado, las pencas y los árboles... y el

polvo, el polvo del verano que reemplaza la nieve,

el decorado falso de esta ciudad. Pero... doctor...

YÁNEZ: (El médico levanta el lápiz y, con voz

profesional) Que tome en la mañana y en la tarde

un sello por favor.

CARMEN: (Casi enfadada) ¿Es sólo fiebre?

YÁNEZ: Usted está nerviosa, sin motivo.

CARMEN: ¿Hace qué tiempo se graduó?

Perdone... suelo hacer mis preguntas de impro-

viso.

YÁNEZ: La muchacha padece... una extrema-

da sensibilidad.

CARMEN: ¿Por eso nos desprecia? Me ima-

gino que usted se dice: “son personas raras,

perseguidas por su fortuna”. Sí, somos ricos, no

es ningún pecado y hemos vivido lejos, en un

país de Europa: ¿no es la moda? Volvemos... a las

viejas propiedades, a la herencia; este viaje, el

recuerdo...

YÁNEZ: Señora, debería callarme, por

escrúpulo; mi situación es en extremo delicada, no

sé quién es usted en realidad... la he conocido

hace un momento, y temo herir su amor de

madre... arrebatada. ¡Las madres son horribles,

estimada señora, son demasiado suspicaces! ¡La

chica necesita menos mimo, una preocupación

casi distante que le permita por lo menos vivir!

CARMEN: Ahora se desata.

166

EENN LLOOSS OOJJOOSS VVAACCÍÍOOSS DDEE LLAA GGEENNTTEE

ÁMBITO TEMPO-ESPACIAL: Año 1896. Ambiente provinciano.

Mansión antigua. Duración de la acción 19 días.

Personajes: Diez: 5 mujeres y 4 hombres.

Protagonista: Carmen, mujer refinada y culta, vividora en

Europa, no resiste el ambiente cerrado e hipócrita que le

rodea. Acosada por la crítica y la soledad termina sui-

cidándose.

su teatro es el espejo de un mundo agonizante”. Tobar

denuncia las falsedades, la hipocresía, los fariseísmos de

su clase y lo hace con humor y en forma cáustica espe-

cialmente en sus últimas comedias: “Un hhombre dde

provecho”, ““Balada ppara uun iimbécil” yy ““Amadeo

Mandinga”, ““Aunqque sseas bblanco, hhay uun iindio qque tte

jode ddentro.. ¡¡Mueran llos iindios! AAunqque sseas iindio, hhay

un bblanco qque tte jjode ddentro ¡¡Mueran llos bblancos!

((Balada......))

Temas yy ppersonajes..-- Su temática gira en derredor de la

soledad y desolación del ser humano, de sus pasiones,

de sus necesidades superiores. La muerte, la soledad y el

amor son temas reiterativos. Su teatro, teatro de élite, de

un burgués para la burguesía, no muy sencillo y por lo

mismo no muy popular.

Los personajes de sus obras bastante bien caracteriza-

dos, de preferencia mujeres, casi siempre de la bur-

guesía: unas frívolas e hipersensibles, otras incompren-

didas, misteriosas, distinguidas y trágicas.

PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTTICAS:

Comedias:: “Balada para un imbécil”, “Un león sin

melena”

Tragedias:: “En los ojos vacíos de la gente”, “Extraña

ocasión”, “Cuando el mar no exista”, “Las ramas

desnudas”.

Page 167: Lite. Cole. Técnicos 6to

Personajes pprincipales: Yánez, médico del lugar, forja una

sincera y sana amistad con Carmen y enamora a Andrea.

Andrea: Hija de Carmen, delicada y sensitiva.

Mario: Esposo de Carmen, a quien ama y admira.

Personajes ssecundarios: Susana y Miche, damas provin-

cianas, conservadoras y fanáticas; Ángel, solterón, hermano

de Susana que pretende a Andrea; el poeta Velarde: con aire

de pseudo intelectual, fatuo y vacuo; Elisa: criada en casa de

Carmen.

ESTRUCTURA YY CCONTENIDO: Consta de tres actos. Los

primeros, de dos escenas cada uno.

Carmen, a su regreso de Europa donde ha vivido largo tiem-

po, no se adapta al ambiente de la pequeña ciudad de

provincia. Hace amistad sincera con el Dr. Yánez y recibe vi-

sitas de la “intelectualidad” del lugar representada en

Susana, Miche y el poeta Velarde. En reuniones literarias.

Carmen lee sus poesías que escandalizan a los pseudo in-

telectuales y especialmente al Cura Ricaurte. El espíritu

superior, franco y liberal de Carmen provoca el odio de sus

“amigas”, quienes la calumnian y se ensañan contra ella.

Es amenazada con excomunión y muerte. Mientras tanto,

su esposo Mario ha sido asesinado, lo que afecta duramente

a Carmen, quien pese al respaldo y apoyo de Yánez se siente

completamente sola. Quema sus versos y acaba con su vida.

167

YÁNEZ: Me ha pedido que ilustre mi diagnós-

tico. Soy de cáscara amarga, y la provincia abru-

ma, se pierde la memoria o se embrutece, en tales

condiciones es posible que me equivoque.

CARMEN: ¿Quiere la verdad? (Hay un silen-

cio grave que ella misma lo resuelve con cierta

ironía). Me he comportado vanamente. Soy a

veces la madre irracional (Se ríe). Pero yo no la

mimo, ¿me comprende?

YÁNEZ: La muchacha no tiene más que

nervios. Buenos días, señora.

CARMEN: De repente me he sentido culpa-

ble. Yo no quería herirlo... Mario dice que soy...

casi una loca y ahora... ¿le ofrezco un poco de

jerez?

YÁNEZ: (Duda). ¿No sabe usted que yo perdí

mi fama de médico por eso? Yo bebía cantidades

inmensas? ¿Qué quiere, entonces? (En el fondo,

disfruta, es como si se franqueara, aunque todavía

vacila). Usted y yo nos defendíamos. Bien, acepto

el jerez, no me hará mal. (Se sienta otra vez y se

ríe) ¿Ignora usted que este momento mismo las

lenguas de la gente en la parroquia estarán remo-

jándose? El doctor Yánez carece de reputación y

está en casa de doña Carmen... todo un festín para

el sucio comadreo.

CARMEN: Estoy expuesta a la murmuración.

No soy discreta y me agrada charlar, me siento

libre.

YÁNEZ: ¿Cómo se llama su hija?

CARMEN: Andrea, no es un nombre her-

moso, que se diga, pero Mario lo quiso así; razones

de familia, esos pretextos.

Page 168: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

168

a) “En llos oojos vvacííos dde lla ggente” es uuna oobra dde tteatro. EEl ffragmento qque ttú hhas lleído sse eestructura

¿en ccapítulos oo een eescenas?

____________________________________________________________________________________

b) El ttexto mmotivo dde aanálisis cconsta dde iindicaciones eescénicas yy ddiálogo. CCopia lla pprimera ooración

de lla pprimera iindicación eescénica:

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué ssignos dde ppuntuación sson mmás rrecurrentes een eel ddiálogo dde llos ppersonajes? AAnótalos.

____________________________________________________________________________________

d) Copia llas ffrases iinterrogativas qque aasoman een eel ttexto:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

e) Realiza tteatro lleído ccon lla eentonación, éénfasis yy eexpresividad aapropiadas.

a) Responde aal ssiguiente ccuestionario:

• ¿A qué acude Yánez a la mansión de Carmen?

____________________________________________________________________________________

• ¿Qué diagnosticó el Dr. Yánez respecto de Andrea?

____________________________________________________________________________________

• ¿Por qué había perdido el Dr. Yánez su fama de médico?

____________________________________________________________________________________

• ¿Cómo se describe a Carmen?

____________________________________________________________________________________

b) Completa eel ssiguiente ccuadro ddenotativo:

Personajes __________________________________________________________________________

Lugares _____________________________________________________________________________

Tiempo _____________________________________________________________________________

Espacios y ambientes ________________________________________________________________

Elementos decorativos _______________________________________________________________

AN

ÁLI

SIS

FO

NO

LÓG

ICO

AN

ÁL

ISIS

DE

NO

TAT

IVO

En escenas

Atardecer vacío y melancólico en una casa de ciudad

provinciana más o menos hacia el mes de octubre de 1896.

Puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación, dos puntos

¿Es sólo fi ebre? ¿Hace qué tiempo se graduó? ¿Por eso nos desprecia? ¿No es la moda?

¿Quiere la verdad? ¿Le ofrezco un poco de jerez? ¿No sabe usted que perdí mi fama de

médico? ¿Qué quiere, entonces?

A examinar a Andrea, hija de Carmen.

Que tenía tan sólo nervios.

Porque bebía cantidades inmensas de jerez.

Como una persona indiscreta, habladora y libre.

Dr. Yánez, Carmen, Andrea, Mario.

Una casa de ciudad provinciana.

Octubre de 1896.

una mansión antigua, atardecer vacío y melancólico.

grandes árboles, muebles elegantes, terciopelo oscuro, una gran araña.

Page 169: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

169

a) Explica eel pporqué ddel ttítulo dde lla oobra.

____________________________________________________________________________________

b) Ahora, pponle uun ttítulo aal ffragmento lleído:

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué pprejuicios ssociales ssubyacen een eel ttexto?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo tte pparece eel ddiálogo dde YYánez yy CCarmen?

____________________________________________________________________________________

e) Esboza uun ddibujo ddel eescenario een qque sse rrealiza lla aacción.

a) ¿Has vvisto aalguna vvez uuna oobra dde tteatro?

____________________________________________________________________________________

b) En ttu ccolegio ¿¿existe uun cclub dde tteatro oo aactividad dde eeste ttipo?

____________________________________________________________________________________

c) ¿Conoces aactores dde tteatro? CCita aalguno.

____________________________________________________________________________________

e) Ernesto AAlbán GGómez, een lla ddécada dde llos 660-70, ffue uun cconocido aautor yy aactor tteatral. ¿¿Qué

género tteatral ccultivaba yy eescenificaba?

____________________________________________________________________________________

f) ¿Qué ees eel tteatro dde lla ccalle?, ¿¿has ppresenciado aalguna rrepresentación dde eeste ttipo?

____________________________________________________________________________________

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

Visita médica.

Porque la gente comenta sólo lo que cree ver y no lo que es.

De las clases altas, pudientes, sobreprotección, crítica.

Sicero, enérgico.

Sí, Bodas de sangre.

Sí, un club de teatro.

David Reinoso, Carlos Michelena, Oswaldo Segura.

Cómico, de protesta y escenifi caba a don Evaristo Corral y Chancleta.

Es una actividad dramática humorística que se la realiza en la calle con el fi n de entretener al público.

Respuesta Personal

Page 170: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

170

1. Teatro eecuatoriano: EEscribe aal ffrente dde ccada oobra ddramática eel aautor ccorrespondiente:

a. La mujer de tu prójimo __________________________________________________________________

b. El intruso ______________________________________________________________________________

c. Infierno negro __________________________________________________________________________

d. Baratillo de la sinceridad ________________________________________________________________

e. La mano de Dios ________________________________________________________________________

f. La furiosa manzanera ____________________________________________________________________

g. Atados de pies y manos __________________________________________________________________

h. En el horizonte se alzó la niebla __________________________________________________________

i. Madrinas de guerra ______________________________________________________________________

j. Las pantuflas del Obispo _________________________________________________________________

2. ¿Quiénes sson llos aautores dde eestas ffamosas oobras ddramáticas uuniversales?

a. Edipo Rey ______________________________________________________________________________

b. Romeo y Julieta _________________________________________________________________________

c. La vida es un sueño _____________________________________________________________________

d. El Tartufo ______________________________________________________________________________

e. Fausto _________________________________________________________________________________

f. Bodas de Sangre_________________________________________________________________________

g. La excepción y la regla ___________________________________________________________________

h. Historia de una escalera _________________________________________________________________

3. ¿Por qqué sse ccaracteriza eel ggénero ddramático?

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Históricamente ddónde nnace eel tteatro?

_________________________________________________________________________________________

5. Cita ttres ttrágicos ggriegos

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. Elabora uun ccuadro ssinóptico dde lla cclasificación ddel ggénero ddramático.

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

Carlos Arturo León Jorge Icaza Demetrio Aguilera Malta José Martínez Queirolo Pedro Jorge VeraAugusta Sacoto AriasFrancisco Tobar GarcíaRicardo Descalzi Víctor Manuel RendónZamacuco

SófoclesWilliam ShakespearePedro Calderón de la Barca MoliereGoetheFederico García LorcaBerthold BrechtAntonio Buero Vallejo

Porque sus obras son escritas para ser representadas. Nació en la antigua Grecia, partiendo del ditirambo, himno en honor a Dionisios por un coro que evolucionaba en torno al altar de este dios.

Sófocles Esquilo Eurípides

ÓperaOperetaZarzuela

SaineteEntremésEstampaAuto

TragediaDramaComedia

Mayor

Menor

Musical

DRAMA

Page 171: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

171

EL FFORO

Es una interesante forma de exposición y discusión en gruposobre un tema concreto y en la que los concurrentes puedenmanifestar libremente sus opiniones.

GUÍA PPARA LLA RREALIZACIÓN DDE UUN FFORO:

a) Fase preparatoriab) Desarrollo del foro

La realización de un foro básicamente comprende dos fases:

a) FASE PPREPARATORIA1. Formación de grupos de trabajo (6 per-

sonas).2. Selección de un tema de interés.3. Subdivisión del tema en partes o subte-

mas, para responsabilizar de su prepara-ción a cada grupo.

4. El grupo prepara el trabajo: recopila mate-rial, consulta, investiga, hace fichas decitas, de resúmenes, los esquemas deexposición; en una palabra, adquiere lamejor información para contestar pregun-tas al auditorio.

5. El grupo elige un moderador y dos o tresexpositores, quienes se presentarán anteel auditorio, previo ensayo del tema.

b) DESARROLLO DDEL FFORO1. Llegado el momento, el moderador abre el foro y

presenta a los expositores.2. Cede la palabra al primero y le da un tiempo pruden-

cial para la exposición. Luego intervienen los demásexpositores.

3. Se abre el debate teniendo en cuenta las normasestablecidas para ello: tiempo, mociones, número deintervenciones, participación del auditorio, etc.

4. El moderador controlará en todo momento el desa-rrollo del foro, de ahí que deba ser una persona concondiciones de liderazgo, tranquila y de buen criterio.

5. Cuando el moderador lo crea conveniente, agradeceal auditorio su presencia y colaboración y dará porterminado el foro.

QUÉ EES: Es un texto o documento escrito que se envíasimultáneamente a muchas personas para que se infor-men sobre su contenido, pues a todas ellas les interesa.En algunos casos, la circular se redacta en una hoja,poniendo al pie el contenido, los nombres de quienesdeben firmar, como constancia de que la conocieron.

CONTENIDO YY EESTRUCTURA: Consta de lo siguiente:

1. Lugar y fecha de la circular2. Vocativo o saludo3. Texto de la circular4. Frase de cortesía5. Firma de quien dirige la circular6. Firmas de quienes se informan de la circular

CCOOOOPPEERRAATTIIVVAA DDEE VVIIVVIIEENNDDAA ““LLAA LLIIBBEERRTTAADD””

Latacunga, 24 de junio del 200__

Señores: MIEMBROS DE LA COOPERATIVA LIBERTAD:

Tenemos a bien comunicarles que el 30 de los corrien-tes, a las 11h00, en los terrenos de la institución, seentregarán los títulos de propiedad con la presenciade importantes autoridades locales y nacionales. Lesrogamos, por tanto, asistir puntualmente portandolos documentos respectivos: cédulas, carnet de afi-liación, certificado de aportes, etc.

Atentamente,

La Directiva

Firmas de los socios: _____________________________

______________________ ______________________

LA CCIRCULAR

Page 172: Lite. Cole. Técnicos 6to

172

RECAPITULACIÓN

1. RResponde al siguiente cuestionario relativo al

teatro en el Ecuador

a. ¿Qué se afirma del teatro aaborigen?

__________________________________________

__________________________________________

b. ¿Qué diría del teatro een lla CColonia?

__________________________________________

__________________________________________

c. ¿Cuáles son las manifestaciones tteatrales en

la Colonia?

__________________________________________

__________________________________________

d. ¿Qué escritor rriobambeño aparece en el

teatro de la Colonia?

__________________________________________

e. ¿En qué época republicana destaca en el

teatro Francisco TTobar GG. y cuál es su temática?

__________________________________________

__________________________________________

2. EEnumera los datos que se solicitan:

a. Obras de teatro escritas por:

Juan MMontalvo ___________________________

__________________________________________

Nicolás AAugusto GGonzález _________________

__________________________________________

Abelardo MMoncayo ________________________

__________________________________________

Julio MMatovelle ____________________________

__________________________________________

José EE. MMolestina __________________________

__________________________________________

Francisco AAguirre GGuarderas _______________

__________________________________________

b. TTres oobras importantes de la producción

dramática de Tobar García.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

c. Clase de personajes que de preferencia

emplea Tobar García en su obra.

__________________________________________

d. Los personajes que aparecen en “Los ojos

vacíos de la gente”.

Protagonista: __________________________

Personajes principales: ___________________

__________________________________________

Personajes secundarios: _________________

__________________________________________

e. Francisco Tobar García nació en

___________________ el año de _____________

3. RRedacción: Escribe una circular.

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

No hay textos de la época, sólo queda la

tradición y vestigios de transmisión oral.

Que estuvo representado por autos sacramen-

tales, religiosos, predominantes de España.

“En los ojos vacíos de la gente”

“Cuando el mar no exista”

Mujeres de la burguesía.

Las “loas” en la época navideña y las “pasio-

nes” en Semana Santa.

Lucas Larrea

Carmen, mujer refi nada y culta. Yánez, médico del lugar;

Andrea, hija de Carmen; Mario, esposo de Carmen.

Susana y Miche; Ángel, Solterón; el poeta Valverde.

1928 Quito

COLEGIO MARÍA ICAZA

12 de junio del 2005

Señores:

PROFESORES DEL PLANTEL

El motivo de la presente es para comuni-

carles que el día 22 de los corrientes, a las

13h00, en el Salón de Profesores de nuestro

establecimiento, se entregará un proyecto

tentativo de distribución del horario de

clases para el nuevo año lectivo.

La asistencia es obligatoria, se ruega pun-

tual asistencia.

Atentamente,

LA DIRECTIVA

Durante el Velasquismo y su temática gira en-

torno de la soledad y desolación del ser humano.

El libro de las pasiones.

“El mundo delhombre” (1880). “Entre el alma y el honor” (1881)

El 10 de Agosto

“Drama en las catacumbas”

“Espinas y abrojos”

“Receta para viajar”

“Balada para un imbécil”

Page 173: Lite. Cole. Técnicos 6to

173

II. ANÁLISIS TEXTUAL

LA DDAMA MMEONA(Fragmeenttoo)

(Salón de Actos de la Sociedad deBeneficencia. En el escenario, mesa directivaintegrada por el Gobernador Militar, el Alcalde, elArzobispo, la Presidencia de la Sociedad y demásmiembros del Directorio. La Presidenta toca un tim-bre de mesa...)

ANIMADORA..- (Leyendo el programa)

Sesión Solemne de la Sociedad deBeneficencia en homenaje ppósstumo a la que fueraen vida, su ilustre Tesorera y Socia Activa, MaríaFernanda Insuasti de Barriga.

Primero:Himno Oficial de la Sociedad interpretado en forma magistral por los alumnos del Correccional...(A alguien que no se ve).

¡Celador! ¡Afloje a los del coro!

(Entran los integrantes del coro; las cabezasrapadas, los ojos tristes, los cuerpos en huesos ypellejo. Los integrantes de la mesa directiva seponen de pie. Algunas socias recorren la sala, cla-vando insignias entre los espectadores y reclaman-do a cambio generosos y “voluntarios” donativos).

HIMNO DDE LLA SSOCIEDAD

¡Caridad es virtud que debemos practicar siempre en todo lugar!En el aire, en el mar, en la tierra.¡caridad, caridad, caridad!

Nunca digas. ¡No tengo! ¡no puedo!¡siempre hay algo que tú puedas dar!No te finjas ni sordo ni ciego:¡caridad, caridad, caridad!

¡Si practicas la beneficenciacon fervor y constancia, verásque tranquila estará tu conciencia!¡caridad, caridad, caridad!

ANIMADORA..- Segundo:

Ofrecimiento del Acto, por la Srta. Caridad de losÁngeles, Presidenta Vitalicia de la Sociedad de

PRELECTURA

I. ENFOQUE CONTEXTUAL

TEATRO DDEL SSIGLO XXX

En el S. XX, según el criterio de Hernán Rodríguez Castelo, lo

más representativo del teatro ecuatoriano es:

1. TTEATRO POÉTICO: Aquí cabe mencionar, en orden

cronológico, a cuatro grandes dramaturgos ecuatorianos:

José Martínez Queirolo

La dama meonaTALLER 16

Celador: persona que vigila, que cuidaPóstumo: postrero, últimoMagistral: sobresaliente, óptimoTurbios: obscurosTrance: circunstancia, situaciónIgnoto: desconocidoBenemérito: lleno de méritos

Vocabulario:

Jossé MMartínezz QQueiirolo ccuando eemppezzabaa sser nnotable ccomo ddramaturgo..

Page 174: Lite. Cole. Técnicos 6to

174

Beneficencia y Supervisora General de incubado-ras, orfanatos, asilos, guarderías, hospitales, refu-gios, dispensarios, casas de observación, correc-cionales...

(Sigue, pero sin voz)

CORO..- ¡Caridad de los Ángeles Valencia, debes tener muy negra la conciencia!.

PRESIDENTA..- (De pie)¡Ilustres autoridades civiles, militares y eclesiásti-cas...!

Gobernador Militar, ¡Tú que mantienes entre losciudadanos el orden general!

¡Heroico oficial condecorado...!(Sigue, pero sin voz.)

CORO 11ra VVOZ..- ¡Heroico oficial condecorado, cuyas únicas guerras y batallas siempre han sido libradas contra el pueblo indefenso y desarmado!

TODOS..- Valiente militar, te saludamos los que por ti, ya huérfanos quedamos!

PRESIDENTA..-Alcalde Municipal, ¡tú que donaste, para servir la sopa, cuatro baldes; y, a riesgo de agotar el presupuesto...!

CORO 11ra VVOZ..- ¡Y, a riesgo de agotar el presupuesto, sin reparar en turbios negociados, donaste mil cucharas de latón a quienes, con la mano, nos llevamos a la boca el podrido menestrón!

TODOS..- ¡Gracias, señor Alcalde, por las cucharas y los cuatro baldes!

PRESIDENTA..- Monseñor Arzobispo, ¡tú que en aras del amor y lapaz, todo lo aceptas; y, desde el gran palacio arzo-bispal...!

CORO 11ra VVOZ..- ¡Y, desde el gran palacio arzobispal, bendices por igual, a los Caínes, los Judas y los Gestas...!

CORO 22da VVOZ..- ¡Por qué no ayunas como San Franciscogordo y barrigón...!

CORO 33ra VVOZ..- ¡Por gordo y barrigón, buen Arzobispo...!

TODOS..-¡El culo te pellizco! ¡Te pellizco!

PRESIDENTA..- Miembros del Directorio de la Sociedad que mehonro en presidir...

Señoras...

César AArroyo con su obra “El caballero de la muerte y el dia-blo” (1916)

Gonzalo EEscudero y “Paralelogramo” comedia en 6 cuadros.1935.

Augusto SSacoto AArias “Velorio del Albañil”. Poema dramáticoen 7 cuadros (1938)

Francisco TTobar GGarcía “En los ojos vacíos de la gente”,drama en tres actos. Es la tragedia de una mujer culta en unambiente provinciano de 1896.

2. TTEATRO SOCIAL: Está integrado en su mayoría por autoresde relato de los años 30 que escriben novela y teatro, aunqueeste último con menos fuerza social. Citemos algunos:

Las dos figuras mayores del teatro social son:

Pedro JJorge VVera con “El dios de la selva”, la pieza “máslibre y potente de nuestro teatro criollista y social de losaños 30 y 40”.

Demetrio AAguilera MMalta con “El tigre”, pieza en tres cuadros(1956) e “Infierno negro”.

Enrique GGarcés con “Boca Trágica”, su obra de éxito en ladécada de los 30 con la novedad del sicoanálisis.

3. TTEATRO EXPERIMENTAL: En las décadas del 50 al 70 hayintensa actividad en la escena ecuatoriana, que luego co-mienza a declinar con el advenimiento de la televisión. ElTeatro EExperimental UUniversitario (TEU) organizado y dirigi-do por Sixto Salguero y el Teatro IIndependiente (TI), creaciónde Francisco Tobar García, son dos grandes hitos en nuestraescena nacional. Junto a ellos merecen citarse también elTeatro EExperimental dde AAlianza FFrancesa, y el TeatroExperimental Universitario “Ágora” de Guayaquil así comolos grupos de Teatro Ensayo y Teatro Popular de la Casa de laCultura Ecuatoriana y el Grupo “Barricada”, fundado por elitaliano Pachioni a raíz de su salida de la Casa de la Cultura.

Por su parte los concursos nacionales de teatro y festivalesconvocados por la Casa de la Cultura, ciertamente estimula-ron la producción dramática.

Y ¿qué decir de los autores y las obras a ppartir dde llos aaños 550?.A más de algunos ya citados en el teatro poético y social, heaquí los más importantes:

Hugo SSalazar TTamariz, cuencano: “La llaga” 1962.

Page 175: Lite. Cole. Técnicos 6to

Jorge EEnrique AAdoum, ambateño. “El sol bajo las patas de loscaballos” 1970, con vigorosos detalles de teatro político.

Rafael DDíaz IIcaza, guayaquileño: “Ella en el infierno”. Pieza enun acto: es la triste suerte de una estrella de cine “Loreley”.

Sergio RRomán: “Un extraño en la niebla”.

Hernán RRodríguez CCastelo, quiteño: “La fiesta”, “El pobrehombrecillo”, su obra más larga y ambiciosa sobre lasituación del cristiano revolucionario en un mundo actual.

Ernesto AAlbán GGómez, quiteño, (hijo del inolvidable ErnestoAlbán Mosquera de las “Estampas”): “Jueves” y “El peligro deleer a Maquiavelo”.

Eugenia VViteri dde VVera: “El mar trajo la flor”.

175

Nació en Guayaquilen 1931. A los quin-ce años escribíapoemas y a los 16terminó su primeraobra dramática“Goteras”. EstudióIngeniería. En 1935se dio a conocercon sus dos cuen-tos “Cita en el alba”y “5 a.m.”, publica-dos en “Diez cuen-tos universitarios”.En los años 58, 64 y

69 obtiene sonados triunfos en el relato. Luego encon-trará su verdadera vocación en el teatro. Obtiene porvarias ocasiones el Premio Nacional de Teatro. Por sulabor cultural la Municipalidad de Guayaquil le otorgó laMedalla al Mérito y el Gobierno le concedió el PremioNacional Eugenio Espejo (2001). Actualmente ejerce ladocencia y dirige el grupo de teatro “Doscarátulas” y elconjunto de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Obra:: Junto a Paco Tobar es la figura más importante delteatro ecuatoriano. Sus obras, más bien cortas, se carac-terizan por su temática social por la sátira e ironía mor-daces, por el diálogo ágil y ameno, por la mezcla de rea-lismo y ficción. En círculos colegiales es quizá el autormás representado.

AUTOR.- Nota bio-bibliográfica Jooséé MMarttííneez QQuueeirooloo

Señores...

Víctima de la grave dolencia que afectaba su ge-neroso corazón, muy prematuramente ha perdidola existencia, nuestra gran Tesorera y noble amiga,María Fernanda Insuasti de Barriga...Tarea penosa, muy penosa para mí, la de tomar lapalabra en esta Sesión Solemne organizada enhomenaje a quien, poco antes de rendir cuentas desus actos ante el Sumo HHacedor, rindió cuentas desu cargo ante nosotras, sin que faltará un solo cen-tavo...(Una socia exhibe enorme libro abierto)

GOBERNADOR..- ¡Correcto!

ALCALDE..-¡Correctísimo!

ARZOBISPO..- ¡Entre el Debe y el Haber, nada malo hay que temer!

CORO 11ra.. VVOZ..- ¡En tiempo de honorables personajes capaces de robarle hasta a su sombra,María Fernanda, tu honradez asombra!

TODOS..- ¡Y, por lo tanto, no nos queda dudaque fuiste muy honrada o muy cojuda!

PRESIDENTA..- Así pues, y contra mi costumbre, quiero abreviar miintervención dando lectura a la carta que, ya concalentura y en doloroso trance de agonía, me dirigióMaría...

(Leyendo)

Querida Cari:

A punto de partir al iignoto lugar del que ya no sevuelve, tomo la temblorosa pluma para comunicar-le que he redactado ya mi testamento y que, segúnel mismo, dejo el producto de todos mis ahorros ala Benemérita Sociedad que tú presides, a la mismaSociedad que yo, si esto fuera posible, quisiera con-tinuar perteneciendo, “ay, Cari, en la otra vida…”

CORO 11ra VVOZ..-¡Nos deja sus ahorros, su dinero!

PRESIDENTA..- ¡Dicho producto, redondeado en sucres, asciende ala cantidad de...¡(El llanto le impide continuar)

CORO..- ¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos conocer la cantidad!

PRESIDENTA..- (A los espectadores)¡Ustedes me tendrán que disculpar!¡No puedo ver su letra sin llorar!

Page 176: Lite. Cole. Técnicos 6to

“Goteras” es su primera pieza de teatro.“Réqquiem ppor lla llluvia” Un monólogo sobre el borrachínmarido de la Jesusa, la lavandera.“Las ffaltas jjustifficadas” En un ambiente de protestaestudiantil y muerte de jóvenes idealistas, se hace unadura sátira a políticos y autoridades oportunistas.“La ccasa ddel qqué ddirán” Primer premio ConcursoNacional de teatro 1962, calificada como su mejor obra,al igual que “La DDama MMeona”, Premio Nacional deTeatro Universidad Central, 1976.“Montesco yy ssu sseñora” una tragicómica pieza conJulieta y Romeo de Shakespeare, ya casados y casi viejos.“Los uunos vvs.. llos ootros” Primer Premio en el II ConcursoNacional de obras. 1968.“Cuestión dde vvida oo mmuerte”, etc.“Cantando ccuentos” ((2004)) con seis historias. El autorbajo el lema de “Instruir divirtiendo” busca que lasclases no sean aburridas.

176

LA DDAMA MMEONA:

RESUMEN: En plenasesión solemne de laSociedad de Benefi-cencia en que se rindehomenaje póstumo ala que fuera en vida,su ilustre Tesorera,María Fernanda deBarriga, irrumpe elviudo y explica que havenido para entregarel cheque de un millónque su esposa Maríadonó a la institución.

Se produce un gran escándalo cuando el viudo aclara que lamujer que le acompaña es su amante, a quién en presenciade todos le hace demostraciones de su gran pasión.Autoridades civiles, eclesiásticas y militares y las socias re-chazan tal actitud y deciden expulsarlo de la sesión, peroluego lo aceptan porque está de por medio la entrega delcheque. Efectivamente, el dinero se lo entrega, previa acla-ración por parte del viudo que el millón no es más que unadevolución, pues, su esposa María Fernanda, en su calidadde tesorera, cada vez se sustraía cierta cantidad de dineroen secreto al momento que iba al servicio, “fingiendo fuertesganas de hacer aguas, para guardarse el dinero de taquillaen las enaguas”.

CORO..- ¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos conocer la cantidad!

PRESIDENTA..-¡Nada tiene que ver la cantidad! ¡Lo que importa esel gesto, la intención...! Aunque no nos dejara ni uncentavo, ella ha justificado, con su gesto, el home-naje que hoy hemos querido rendir a su memoria,¡Nada más! (Regresa a su puesto, entre un crecientemurmullo de protesta)

ANIMADORA..- (A una señal de la Presidenta)

Tercero:Minuto de silencio en memoria de doña MaríaFernanda Insuasti de Barriga.

(Los integrantes de la mesa directiva se ponen depie. Transcurren unos segundos de silencio abso-luto).

HOMBRE..-(Entre los espectadores)¡Señorita Presidenta!

SOCIAS..-¡Shss,¡Shss, Shss!

HOMBRE..- ¡Señoritas...!

SOCIA..- ¡Y qué hombre para necio y para bruto!¿No ve que no llegamos al minuto?

HOMBRE..-¡Señorita! ¡Exijo que me atienda!

PRESIDENTA..- ¡Caballero, por Dios! ¡Qué es lo que quiere!

HOMBRE..-Pues, ¡Tomar la palabra!

SOCIA..- ¿Cómo dice?

HOMBRE..-¡Lo que escucha, señora! Quiero hablarles. ¡Tengoalgo muy importante que decirles!

GOBERNADOR..- ¡¿Tiene que ser ahora?!

HOMBRE..- ¡Tiene que ser ahora! ¡Soy Barriga!

PRESIDENTA..- ¿Barriga? ¿Qué Barriga?

HOMBRE..- ¡El esposo, señoras, el esposo que María Fernanda tuvo en vida!

SOCIAS..-¡El viudo! ¡El viudo! El viudo...!

Page 177: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

177

a) ¿En qqué fforma eelocutiva eestá eel ttexto? PProsa oo vverso

____________________________________________________________________________________

b) Copia aalgunas iindicaciones eescénicas: qque sse eencuentran eentre pparéntesis:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) Práctica dde tteatro lleído. DDistribuir llos ppapeles ssegún llos ppersonajes qque aasoman een eel ttexto. SSe

debe lleer ccon lla vvoz, eentonación, eexpresividad aadecuadas.

d) Copia lla pprimera eestrofa ddel ““Himno dde lla ssociedad”

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

a) Luego dde lleer eel aargumento ttotal dde lla oobra ((pág. 1176), iindica eel pporqué ddel ttítulo.

____________________________________________________________________________________

b) Enumera llos ppersonajes qque iintervienen een eel ddiálogo:

____________________________________________________________________________________

c) Contesta eel ssiguiente ccuestionario ddenotativo:

a. Con qqué ppropósito sse rrealiza lla ““sesión ssolemne”.

____________________________________________________________________________________

b. ¿En ddónde sse ddesarrolla eel aacto?

____________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo eentran aal eescenario llos iintegrantes ddel ccoro?

____________________________________________________________________________________

d. ¿Qué hhace lla AAnimadora?

____________________________________________________________________________________

e. ¿Qué ppapel ddesempeña eel ccoro een rrelación aal ppúblico?

____________________________________________________________________________________

f. ¿Quién eescribió lla ccarta aa CCori?

____________________________________________________________________________________

g. ¿Por qqué lllora lla PPresidenta?

____________________________________________________________________________________

h. ¿Quién yy ppor qqué iinterrumpió eel ddesarrollo ddel pprograma?

____________________________________________________________________________________

AN

ÁL

ISIS

FON

OLÓ

GIC

OA

LIS

IS D

EN

OTA

TIV

O

En prosa y verso.

(Leyendo el programa, (De pie), (Sigue pero sin voz), (Leyendo), (El llanto impide con-

tinuar), (A los espectadores).

¡Caridad es virtud que debemos

practicar siempre en todo lugar!

En el aire, en el mar, en la tierra.

¡caridad, caridad, caridad!

Porque la recaudadora ocultaba el dinero, en las enaguas, cuando fi ngía ganas de orinar.

El viudo, la Presidenta de la Sociedad de benefi ciencia, una socia, el gobernador público.

En homenaje póstumo a la que fuera en vida, ilustre Tesorera, María Fernanda Insuasti de Barriga.

En el Salón de Actos de la Sociedad de Benefi ciencia.

Con las cabezas rapadas, los ojos tristes, los cuerpos en hueso y pellejo.

Lee el programa siguiendo las instrucciones de la Presidenta.

El coro responde satírica e irónicamente a las frases que se pronuncian en la reunión.

La que en vida fue María Fernanda Insuasti de Barriga.

Por el gesto de la fallecida tesorera, al donarle cierta cantidad de dinero de sus ahorros.

El Sr. Barriga, viudo de la Tesorera porque quería decirles algo importante con respecto a su mujer.

Page 178: Lite. Cole. Técnicos 6to

TallerTaller

178

a) Partiendo ddel eenunciado qque lla cclase ssocial sse ddivide een ddominante yy ddominada, cclasifica llos pper-

sonajes ddel ddiálogo oo ffragmento lleído een:

Clase ddominante: ___________________________________________________________________

Clase ddominada: ___________________________________________________________________

b) ¿Cuál ees eel ttono ddominante een eel ttexto? SSubraya llo qque cconsideres ccorrecto:

Alegre, ssatírico, sserio, ccómico, ssolemne, ttriste, ddeprimente, rridículo

c) Pon uun ttítulo aadecuado aal ttexto lleído.

____________________________________________________________________________________

d) Contextualiza llas ssiguientes ppalabras yy lluego fforma ooraciones ccon eellas.

Póstumo Contexto: ________________________________________________________________

Oración: ________________________________________________________________

Donativos Contexto: ________________________________________________________________

Oración: ________________________________________________________________

Vitalicio Contexto: ________________________________________________________________

Oración: ________________________________________________________________

Ignoto Contexto: ________________________________________________________________

Oración: ________________________________________________________________

a) Enumera aalgunas iinstituciones dde bbeneficencia qque cconoces yy ccomenta eel ppapel qque ééstas

desempeñan een lla pproblemática ssocial, eespecialmente een lla ppobreza.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿En qqué ccircunstancias sse ddan llas ssesiones ssolemnes?

____________________________________________________________________________________

c) En eel ttexto hhay uuna aalusión aal GGobernador MMilitar. EEn rregímenes ddemocráticos ¿¿hay ggober-

nadores mmilitares een llas pprovincias? ¿¿Por qqué?

____________________________________________________________________________________

d) ¿Quién nnombra aa llos ggobernadores pprovinciales?

____________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál ees lla pprimera aautoridad eeclesiástica dde uuna ddiócesis?

____________________________________________________________________________________

AN

ÁL

ISIS

CO

NN

OTA

TIV

OA

LIS

IS D

E E

XT

RA

PO

LA

CIÓ

N

Gobernador Militar, el Alcalde, el Arzobispo, la Presidenta de la Sociedad.

Los integrantes del coro, los socios.

La última despedida.

último, postrero

Asistí al homenaje póstumo de quien en vida fue un excelente maestro.

dádivas, regalos

Los afectados recibieron muchos donativos

perpetuo, permanente, defi nitivo

Fue nombrado Presidente vitalicio de la Institución.

desconocido

Me gustaría transitar por el ignoto sendero del amor.

Junta de Benefi cencia de Guayaquil, el Patronato de Amparo Social, la Fundación de Reinas,

SOLCA, INNFA, Fe y Alegría; estas instituciones ayudan económicamente a hospitales, mater-

nidades, hogares para niños huérfanos y de la calle.

En reconocimientos, merecimientos, recordatorios, aniversarios.

No, porque a los militares no les permiten involucrarse en política.

El Presidente de la República.

El Arzobispo o el Obispo.

Page 179: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

179

Antes de explicar lametodología de esta impor-

tante actividad, indicaremos algunos aspectos ele-mentales sobre el llamado “séptimo arte”, el cine.

EL CCINE:

“El cine es una comunicación por medio de las imá-genes visuales en movimiento y de imágenes sonoras”.

CINE FFÓRUM

EL LLENGUAJE FFÍLMICO

El lenguaje fílmico está integrado por algunos ele-

mentos como:

Imagen y sonido

Luz y color

Presencia y acción de los seres

Objetos y ambiente como marco de la acción

Texto que ayuda a la mejor expresión

EL CCINE CCOMO EESPECTÁCULO

El cine, en la actualidad, es un espectáculo masivo

y como tal ofrece los más variados temas: históri-

cos, guerreros, cómicos, policíacos, musicales,

sociales, políticos, religiosos, científicos, culturales,

educativos, etc.

Todo es posible presenciar en la pantalla: la reali-

dad y la ficción, el amor y el odio, la guerra y la paz,

lo serio y lo cómico, el hombre y la naturaleza, el

sufrimiento íntimo y las grandes catástrofes… “El

cine ofrece al espectador una gran ilusión de la

realidad”.

VOCABULARIO DDEL CCINEEl cine como toda ciencia y arte tiene su lenguaje pro-

pio. Conviene que conozcamos algunos términos.

Cine ddirecto: Toma la realidad tal como se

presenta.

Cine oojo: Toma la realidad según el punto de

vista personal.

Encuadre: Espacio seleccionado por el objeti-

vo de la cámara.

Primer pplano: El rostro del actor ocupa toda

la pantalla.

Plano mmedio: El actor asoma hasta el busto o

la cintura.

Plano 33/4 oo aamericano: Personaje que

aparece desde las rodillas.

Plano ggeneral: Figura completa y medio

ambiente donde se desenvuelve.

Gran pplano ggeneral: Presenta amplios esce-

narios: paisajes, ciudades.

Psicodrama: Representa una escena impro-

visada entre varias personas y después es

analizada por ellos.

Secuencia: Serie de escenas compuestas por

algunos planos que guardan relación entre sí.

Inserto: Es un pequeño detalle que ocupa

toda la pantalla: una llave, un ojo, una mano,

un pequeño objeto cualquiera, etc.

Encuadres: Son las diferentes posiciones o

regulaciones de la cámara para seleccionar

una parte de la realidad a filmar y excluir el

resto.

LOS PRINCIPALES ENCUADRES SON:Ángulo nnormal: La cámara, en línea horizontal,

está a la altura de los ojos del hombre.

Page 180: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

180

RECOMENDACIONES GGENERALES

C Dado el gran valor formativo del cine,

escuelas, colegios, universidades, en la

medida de sus posibilidades, deberían

organizar con frecuencia este tipo de

actividad.

C El conductor del “cine fórum” debe ser

una persona, si no especializada, por lo

menos medianamente entendida en

cine: pero sobre todo, de una amplia cul-

tura para poder responder las inquie-

tudes que se le plantean.

C El interés y participación del auditorio

dependerá de la calidad y actualidad del

film, así como de la habilidad del con-

ductor.

C En el cine fórum se debe dar un máximo

de interacción entre los participantes.

C Las preguntas y respuestas, como los

comentarios y análisis deben ser cortos y

concretos.

C El conductor no monopolizará la palabra;

mientras más participen los asistentes,

mejor será su desempeño como tal.

C El tiempo destinado al fórum depende

del interés y participación de los concu-

rrentes. En todo caso, cuando se con-

sidere que el filme ha sido analizado y

comentado lo suficiente, se dará por con-

cluida la reunión del “cine fórum”.

Ángulo een ppicado: La cámara está en el lugar más

alto del objeto o escena filmados.

Contrapicado: La cámara se encuentra en un lugar

más bajo que el fotografiado.

Fundidos: Procedimiento técnico utilizado para

indicar el paso del tiempo.

Elipsis: Omisión de algún punto del argumento y

que el espectador debe suponer. Ejemplo: Basta con

escuchar los lloros de un niño para imaginarse que

ha nacido. En el film se omite la presentación del

nacimiento.

CÓMO RREALIZAR UUN CCINE FFÓRUM

1. SSelección dde uuna ppelícula adecuada por parte de

los organizadores.

2. AAmbientación: “El conductor” del cine fórum,

previa exhibición de la película, debe ambientar

a los asistentes presentado la “ficha” del film

que no es otra cosa que una información verbal

sobre los siguientes aspectos: (Si se podría entre-

gar además, la “ficha escrita”, sería ideal).

a. Breve biografía de director del film, su per-

sonalidad, ideología, principales filmes dirigi-

dos, etc.

b. Una corta referencia de la película que va a

ser presentada:

• Título original

• Fecha de filmación

• Premios obtenidos

• Intérpretes

• Contenido fundamental del film

• Algún comentario de la prensa especializa-

da, etc.

3. EExhibición de la película.

4. AApertura ddel fforo: Luego de la exhibición, el

“conductor” del cine fórum plantea los puntos

sobre los que versarán los comentarios, el análi-

sis, las preguntas y respuestas de los asistentes.

Dichos puntos pueden ser sobre:

• el argumento

• el guión

• la fotografía

• la actuación

• el montaje

• la dirección

• la música

• el mensaje

• cuestiones que plantea

• análisis de una secuencia, etc.

Page 181: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación

181

• El currículum debe ser presentado con

estética y orden. Refleja la personalidad

de quien lo presenta.

• Es recomendable que el “currículum” se

lo presente en hoja aparte escrita a

máquina, computadora o manuscrita, si

así lo solicitaren.

• El currículum se lo debe presentar con un

oficio o solicitud.

• Se lo debe presentar junto con los docu-

mentos que lo certifican.

• En algunos casos, ciertas empresas piden

la aspiración de sueldo.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS::

QUÉ EES: Son dos palabras latinas que literalmente sig-

nifican “curso de la vida”. Es una información escrita

de los datos personales, estudios, títulos, merecimien-

tos y experiencias profesionales que una persona

tiene sobre una determinada actividad. Tiene la fun-

ción de dar a conocer un expediente personal (carpe-

ta personal).

CONTENIDO YY EESTRUCTURA:

Instituciones públicas y privadas, empresas, etc., cuando requieren seleccionar personal calificado, convo-

can a concurso de merecimientos. Solicitan entonces a los interesados presentar el “curriculum vitae”, que

generalmente consta de:

1. Información sobre los datos personales.

2. Información sobre estudios realizados y formación general.

3. Información sobre la experiencia profesional.

4. Información sobre otros aspectos.

CURRÍCULUM VVITAE

Page 182: Lite. Cole. Técnicos 6to

Lenguaje y comunicación

182

1.- DDATOS PPERSONALES:

1.1. Nombres y apellidos: ___________________________________________________________________________

1.2. Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________ Edad: ___________________________

1.3. Estado civil: ___________________________________________________________________________________

1.4. Dirección domiciliaria: __________________________________________________________________________

1.5. Telf., fax: _______________________________________Correo electrónico: ______________________________

1.6. Cédula Nº: ____________________________________________________________________________________

2.- EESTUDIOS RREALIZADOS:

2.1. Escuela:_______________________________________________________________________________________

2.2. Colegio: _______________________________________________________________________________________

2.3. Unversidad: ___________________________________________________________________________________

3.- TTÍTULOS AACADÉMICOS:

3.1. Licenciatura: __________________________________________________________________________________

3.2. Maestría: _____________________________________________________________________________________

3.3. Doctorado: ____________________________________________________________________________________

3.4. Otros: ________________________________________________________________________________________

4.- EESPECIALIZACIÓN (ES CONVENIENTE ANOTAR TEMA, LUGAR, FECHA Y DURACIÓN DE LOS MISMOS)

4.1. Cursos generales realizados: _____________________________________________________________________

4.2. Cursos de especialización: ______________________________________________________________________

4.3. Diplomado: ___________________________________________________________________________________

5.- EEXPERIENCIA PPROFESIONAL:

5.1. Cargos o funciones desempeñadas. (Relación en orden cronológico): _________________________________

______________________________________________________________________________________________

5.2. Participación en proyectos, foros, simposios, otros: ________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6.- OOTRAS RREFERENCIAS:

6.1. Dignidades que ha ocupado: ____________________________________________________________________

6.2. Premios recibidos: _____________________________________________________________________________

6.3. Concursos ganados: ____________________________________________________________________________

6.4. Distinciones: __________________________________________________________________________________

6.5. Asociaciones a las que pertenece o ha pertenecido:_________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6.6. Publicaciones realizadas: _______________________________________________________________________

6.7. Idiomas que domina: __________________________________________________________________________

6.8. Aficiones personales: __________________________________________________________________________

6.9. Referencias personales: ________________________________________________________________________

6.10. Aspiración de sueldo: __________________________________________________________________________

Loja, marzo 14 del 200__

________________________________(firma)

Ejeemploo:CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM VVIITTAAEE

Lenguaje y comunicación

Kathy Silvana Silva BolañosQuito, 13 de julio de 1976 28 añosSolteraAntepara y Junín Mz. K Casa No. 5

2 667 631 / 2 652 296 [email protected]

“La Salle” “Espejo” Central del Ecuador

en Literatura y Castellanoen Docencia Universitariaen Lenguaje y Comunicación

Teoría literaria.- Quito - 23 al 30 de abril/ 04 - 40 horasLiteratura española S. XX - Madrid - España - Feb/05 - 300 horas.

Proyectos educativos

Profesora, Central Técnico, Quito, 2002 - 2006

Presidenta de FEUE (2000-2001)

Poemario “Sin nombre” - 2001Inglés

Dr. Manuel Sandoval, Av. Los Shiris s/n (02)2645328 (Quito)

5

Mejor maestra, UNE, abril 2004-2005

Medalla al mérito educativo, Congreso Nacional, abvril 2005Grupo de poetas “Orion”

Page 183: Lite. Cole. Técnicos 6to

183

RECAPITULACIÓN

1. CContesta el siguiente cuestionario relacionado

con el teatro ecuatoriano.

a. ¿Cómo clasifica Hernán Rodríguez Castelo a

lo más representativo del teatro?

_________________________________________

b. ¿Qué autores pertenecen al teatro poético?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

c. ¿Cuáles son las figuras del teatro social?

_________________________________________

d. ¿Qué grupos aparecieron dentro del teatro

experimental?

_________________________________________

2. EEscribe al frente de cada autor el nombre de

una obra de su producción:

Gonzalo Escudero: ________________________

_________________________________________

César Arroyo: ____________________________

_________________________________________

Augusto Sacoto A.: ________________________

_________________________________________

Pedro Jorge Vera: _________________________

_________________________________________

Enrique Garcés: __________________________

_________________________________________

Demetrio Aguilera Malta: __________________

_________________________________________

Hernán Rodríguez Castelo: ________________

_________________________________________

Ernesto Albán Gómez: _____________________

_________________________________________

Rafael Díaz Icaza: _________________________

_________________________________________

Eugenia Viteri de Mera: ____________________

_________________________________________

Sergio Román: ____________________________

_________________________________________

3. CCompleta los siguientes datos relacionados con

José Martínez Queirolo

a. José Martínez Queirolo nació en

_________________el año de________________

b. Su obra ddramática se caracteriza por:

_________________________________________

_________________________________________

c. Entre sus obras figuran:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

d. Su obra “La dama meona” en 1976 fue galar-

donada con:

_________________________________________

e. En “La dama meona” los personajes que par-

ticipan son:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

f. Escribe sinónimos de las siguientes palabras:

Póstumo ________________________________

Vitalicio ________________________________

Donativos ________________________________

Ignoto ________________________________

Sumo ________________________________

“Ella en el infi erno”

pieza en un acto

“El mar trajo la fl or”

“Un extraño en la niebla” Teatro poético, social y experimental.

César Arroyo, Augusto Sacoto Arias,

Gonzalo Escudero, Francisco Tobar

García.

Pedro Jorge Vera, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Garcés.

Guayaquil 1931

Teatro Universitario, Inde-

pendiente, de Alianza Francesa, “Ágora”

La sátira e ironía mordaces, por el diálogo ágil y

ameno, por la mezcla de realismo y fi cción.

“Goteras”, Réquiem por la lluvia”, “Las faltas

justifi cadas”, “La casa del qué dirán”, “La

dama meona”, “Montesco y su señora” “Paralelogramo”

comedia en 6 cuadros (1935)

“El caballero de la

muerte y el diablo” (1916) Premio Nacional de Teatro Universidad Central. “Velorio de Albañíl”

poema dramático en 7 cuadros.

“El dios de la selva” la pieza más libre

y potente de nuestro teatro criollista de los años 30 y 40.

El viudo de María Fernanda de Barriga,

las autoridades civiles, eclesiásticas y

militares, el coro. “Boca Trágica” con

la novedad del psicoanálisis.

“El tigre”

pieza en tres cuadros. postrero, último

perpetuo, fi jo, defi nitivo

entregas, donaciones, dádivas

desconocido, ignorado, extraño

superior, grande, destacado

“El hombrecillo”

habla sobre la situación del cristiano revolucionario.

“El peligro de leer a

Maquiavelo”

Page 184: Lite. Cole. Técnicos 6to