lírica galaicoportuguesa

4
1.- La lírica galaicoportuguesa: las cantigas La lírica galaicoportuguesa fue uno de los grandes focos líricos de la lírica castellana durante la Edad Media. Se desarrolló durante los siglos XII y XIV en galaicoportugués, legua primitiva de la cual derivan el gallego y el portugués modernos. La mayoría de poetas provenían de Galicia y del norte de Portugal, pero esta lírica también fue cultivada por multitud de poetas de distintos lugares de la Península Ibérica (un ejemplo claro fue "Alfonso X el sabio", autor de las Cantigas de Santa María) . En esta lírica el principal género utilizado eran las cantigas, las cuales eran las canciones populares o cultas mencionadas en el punto anterior. Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música eran compuestas por el trovador. Quien cantaba y tocaba las cantigas era el juglar. Actualmente las cantigas se consideran composiciones en verso a las que se le pone música para ser cantada. Las cantigas galaicoportuguesas están recogidas en los llamados Cancioneros, los cuales recopilan un gran número de cantigas escritas por trovadores datadas en el siglo XII. La lírica galaicoportuguesa según los tipos de cantigas, se puede dividir en tres categorías. Las cantigas de amigo, las cuales pertenecían a la lírica tradicional. Las cantigas de amor y las cantigas de escarnio, que pertenecían a la lírica culta. 1.1.- La lírica galaicoportuguesa tradi- cional: las cantigas de amigo Las cantigas de amigo son lo más valioso de la poesía medieval gallega y portuguesa. Estás cantigas representan la lírica tradicional popular. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y llegan a alcanzar su esplendor en el siglo XIV. Cantiga de Santa María

Upload: uri-garcia

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La lírica galaicoportiguesa

TRANSCRIPT

Page 1: Lírica galaicoportuguesa

1.- La lírica galaicoportuguesa: las cantigas

La lírica galaicoportuguesa fue uno de los grandes focos líricos de

la lírica castellana durante la Edad Media. Se desarrolló durante los siglos XII y XIV en galaicoportugués, legua primitiva de la cual

derivan el gallego y el portugués modernos.

La mayoría de poetas provenían de Galicia y del norte de Portugal, pero

esta lírica también fue cultivada por

multitud de poetas de distintos lugares de la Península Ibérica (un

ejemplo claro fue "Alfonso X el sabio", autor de las Cantigas de

Santa María).

En esta lírica el principal género utilizado eran las cantigas, las

cuales eran las canciones populares o cultas mencionadas en el punto

anterior. Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música eran compuestas por el trovador. Quien cantaba y tocaba las cantigas era

el juglar. Actualmente las cantigas se consideran composiciones en verso a las que se le pone música para ser cantada.

Las cantigas galaicoportuguesas están recogidas en los llamados Cancioneros, los cuales recopilan un gran número de cantigas escritas

por trovadores datadas en el siglo XII.

La lírica galaicoportuguesa según los tipos de cantigas, se puede

dividir en tres categorías. Las cantigas de amigo, las cuales

pertenecían a la lírica tradicional. Las cantigas de amor y las cantigas

de escarnio, que pertenecían a la lírica culta.

1.1.- La lírica galaicoportuguesa tradi-

cional: las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo son lo más valioso de la poesía medieval

gallega y portuguesa. Estás cantigas representan la lírica tradicional

popular. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y llegan a alcanzar su esplendor en el siglo XIV.

Cantiga de Santa María

Page 2: Lírica galaicoportuguesa

Estás cantigas son composiciones breves y sencillas que están

compuestas en lengua galaicoportuguesa. El nombre viene dado por el hecho de que el "amigo" se refiere al pretendiente, amante o

marido de la mujer.

Abordan la temática amorosa, pero en forma de lamentación y también de alegría. Referente a la métrica podemos decir que utiliza

versos generalmente octosílabos o decasílabos de rima consonante. Además tienen una estructura paralelística, que confiere al poema

una musicalidad lenta muy especial y característica.

En las cantigas de amigo una mujer se queja de la ausencia del

amado, igual que sucedía en las jarchas mozárabes, o bien hace a la naturaleza confidente de sus más íntimos sentimientos.

Algunos de los autores célebres de este tipo de cantigas fueron:

Martín Codaz, Airas Nunes, Pero Meogo, etc.

En el ejemplo 1 podemos ver una cantiga de amigo anónima que se

halla recogida en el Cancionero Colocci-Brancuti, de la Biblioteca

Nacional de Lisboa.

"Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo! Ondas do mar levado se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amigo o por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo!" Ejemplo 1

" Ondas del mar de Vigo ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá enseguida? Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay Dios! ¿vendrá enseguida? ¿Habéis visto a mi amigo, por quien tanto suspiro? ¡Ay Dios! ¿vendrá enseguida? ¿habéis visto a mi amado por quien tengo gran cuidado? ¡Ay Dios! ¿vendrá enseguida" Traducción

Algunos de los autores célebres de este tipo de cantigas fueron:

Martín Codaz, Airas Nunes, Pero Meogo, etc.

Cantigas de amigos

Page 3: Lírica galaicoportuguesa

1.2.- La lírica galaicoportuguesa culta: las

cantigas de amor y las cantigas de

escarnio

Cantigas de amor Las cantigas de amor al igual que las otras son composiciones de la

Edad Media, escritas en galaicoportugués. En ellas el autor habla, y se lamenta de no ser correspondido por su dama.

Estas composiciones poseen una métrica muy característica, la cual es propia de las Cantigas de maestría, estas están formadas por

cuatro estrofas de siete versos octosílabos o decasílabos con rima "abbaccb, abbacca, ababcca, ababccb". Suelen tener una estructura

paralelística, que confiere al poema una musicalidad lenta muy especial y característica.

Es una composición centrada en el amor cortés, es decir, habla de la

pasión que siente un caballero por su dama y que ésta pocas veces es correspondida. En las cantigas de amigo un caballero canta su

amor a una dama de innumerables virtudes a la que sirve sin esperanza. Como el enamorado rinde vasallaje feudal a su amada, el

modo de dirigirse a ella a menudo es con pseudónimos como por ejemplo "senhor"(señor).

En el ejemplo 2 podemos ver una cantiga de amigo escrita por

"Bernal de Bonaval".

Bernal de Bonaval Antología de la poesía gallego-portuguesa

"A dona que eu amo e teño por señor amostradema, Deus, se vos en pracer for, senon, dadema morte. A que teño eu por lume destes ollos meus e por que choran sempre, amostradema, Deus, La lírica tradicional en la península Ibérica Ángel Luis Sobrino 9 senon, dadema morte. Esa que Vos fecestes mellor parecer de quantas sei, ¡ai Deus!, facedema veer, senon, dadema morte. ¡Ay, Deus, que ma facestes mais ca min amar, mostradema u posa con ela falar, senon, dadema morte " Ejemplo 2

Page 4: Lírica galaicoportuguesa

Cantigas de escarnio

Las cantigas de escarnio son un género satírico de la lírica medieval galaico-portuguesa, y que derivan del sirventés provenzal. Estos

poemas son dirigidos contra otros poetas o cortesanos.

Estas composiciones siguen la misma métrica que las cantigas de

amigo explicadas anteriormente. En estos poemas se criticaba, a veces con gran dureza, las

costumbres de la época o a los enemigos. Si no se decía el nombre

del enemigo se llamaban de escarnio, y si se refería se llamaban de

maldecir. El poeta, para que su cantiga tuviera mayor difusión,

construía sus versos sobre una melodía muy conocida y así se

transmitía rápidamente.

En algunos casos, las cantigas de escarnio muestran las tensiones existentes entre los trovadores, generalmente pertenecientes a la

nobleza, y los juglares, de baja extracción social. Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, compuso en gallego

varias cantigas de escarnio.

Podemos diferenciar tres tipos de cantigas de escarnio: la Sátira

literaria, la Sátira política y moral, y la Sátira personal.