linotype

116
1 Linotype l i n o t y p e

Upload: lauana-buana-fidencio

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Linotype

TRANSCRIPT

  • 1Linotype

    l i n o t y p e

  • 2Linotype

  • 3Linotype

    Copyright Procer 2012

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacena-da o transmitida de forma o medio alguno, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia,

    grabacin o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita por parte de la editorial.

    Primera edicin (Mxico) Noviembre 2012Dostoyevski #704-AAlamedas II EtapaChihuahua, Chih

    31250

  • 4Linotype

    PRLOGO

    Saber la procedencia de algo tan trascendente como la imprenta es de gran importancia

    para el pblico en general, especialmente para las futuras generaciones, ya que, como

    cualquier evento en la historia, es digno de ser recordado y estudiado a fondo, siendo sta

    la nica forma dar paso al progreso. ste es el principal objetivo de nuestro libro Linotype,

    guiar al lector a travs de las distintas pocas y as dar a conocer todos los aspectos

    que hacen de la imprenta algo fascinante. Hablando detalladamente de todos los puntos

    importantes desde sus inicios, pasando por las pictografas y jeroglficos, llegando hasta

    nuestros das con la utilizacin de tcnicas avanzadas de impresin, como el offset y la

    impresin digital y textil. Se hablar tambin acerca de Johannes Gutenberg, el creador

    de la imprenta en Europa y su legado, culminando en una mirada hacia el futuro con las

    nuevas tecnologas. De igual manera se tocarn temas relacionados con definiciones y

    aplicaciones de los diferentes tipos de impresin as como los distintos materiales que se

    pueden utilizar para dicha accin.

  • 5Linotype

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecimientos.

    Ahora que vemos este libro terminado, a todos

    los que nos acompaaron y entendieron

    lo importante y significativo que tiene

    esta publicacin para nosotros, les

    expresamos nuestro sincero

    agradecimiento

    Expresamos nuestro ms sincero agradecimiento

    a nuestro profesor Jos Jonathan Gmez Lpez,

    quien con su infinita paciencia y sus clidas sugerencias

    nos ha apoyado y guiado paso a paso hasta la conclusin

    de este libro que hoy emerge a la luz pblica.

    A nuestros padres, por todo el amor que nos han dado y que siempre han encontrado

    la forma de alentarnos en la realizacin de nuestros sueos y metas en aras de nuestro

    desarrollo profesional.

  • 6Linotype

    NDICE

    PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACIN IMPRESA................................................

    El arte rupestre...........................................................................................................................................

    LA ESCRITURA MANUSCRITA: EL PENSAMIENTO TRANSFORMADO EN SMBOLOS...............

    La escritura cuneiforme..........................................................................................................................

    Jeroglficos..................................................................................................................................................

    Del jeroglfico al hiertico.......................................................................................................................

    Del alfabeto Protocanneo al Fenicio..................................................................................................

    La escritura Fenicia...................................................................................................................................

    SISTEMAS DE IMPRESIN........................................................................................................................

    Antecedentes histricos..........................................................................................................................

    LA INVENCIN DE LA IMPRENTA...........................................................................................................

    LOS INCUNABLES........................................................................................................................................

    Offset.............................................................................................................................................................

    Serigrafa......................................................................................................................................................

    Flexografa....................................................................................................................................................

    Huecograbado..............................................................................................................................................

    Impresin digital.........................................................................................................................................

    FORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPRESIN....................................................................................

    Gramajes de los papeles........................................................................................................................

    Tipos de papel............................................................................................................................................

    SISTEMAS DE IMPRESIN DIGITAL Y TEXTILES..............................................................................

    Impresin digital........................................................................................................................................

    Impresin textil...........................................................................................................................................

    LIBRO Y REVISTA.......................................................................................................................................

    Formatos para imagen de publicidad.................................................................................................

    PROCESOS Y MATERIALES PARA IMPRESIN....................................................................................

    7

    8

    23

    24

    27

    32

    33

    36

    38

    39

    44

    51

    52

    54

    56

    59

    62

    64

    69

    70

    74

    75

    76

    81

    83

    85

  • 7Linotype

    PRIMERAS

    MANIfESTACIONES

    DE LA COMuNICACIN

    IMPRESA

  • 8Linotype

    INTRODuCCINLa tecnologa de impresin ha tenido cambios dramticos en los lti-

    mos 5 siglos. Las primeras imprentas comerciales en Europa estaban

    limitadas a impresiones en papel y tintas hechas a mano, y pren-

    sas lentas y de madera que transferan las imgenes al papel. Hoy

    en da, con la transmisin electrnica y tecnologa lser, es posible

    imprimir material simplemente al convertir impulsos electrnicos a

    palabras o imgenes en un papel.

    Imprimir es mucho ms que libros, revistas y peridicos. El proceso

    tambin trasfiere imgenes a textiles, paquetes, afiches, papel mu-

    ral, bolsas, etiquetas, estampillas, billetes, y en resumen, cualquier

    superficie que pueda llevar texto o imgenes.

    PRIMERAS MANIfESTACIONES DE LA COMuNICACIN IMPRESA

    El arte rupestreEl primer gran hito vinculado con la necesidad de expresin del pen-

    samiento del ser humano fueron los grabados realizados sobre las

    paredes de cuevas, en grandes piedras o en huesos de animales

    por las primeras poblaciones de homo sapiens hace ms de 20.000

    aos.

    La palabra rupestre deriva del latn: rupes=roca, pero tambin se

    entiende como sinnimo de primitivo. De modo que, en un sentido es-

    tricto, rupestre hara referencia a cualquier actividad humana sobre

    los muros de cavernas,

  • 9Linotype

    covachas, abrigos rocosos incluso barrancos. Desde este aspecto,

    es prcticamente imposible aislar las manifestaciones pictricas de

    otras tcnicas como el grabado y el petroglifo: grabado sobre pie-

    dra por percusin o erosin. Al estar protegidas de la erosin por la

    naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar

    de los siglos.

    Las pinturas de animales de Lascaux en Francia, los bisontes de las

    cuevas de Altamira en Espaa, los grabados saharianos de Tassili en

    el norte de frica, son algunos de los vestigios ms destacados en

    este intento de dejar huella o reflejo del pensamiento humano en un

    soporte fsico distinto al de su mente. En Europa se conocen ms de

    doscientas cuevas con pinturas y tallas. Ciento ochenta de ellas se

    encuentran en territorio francs y espaol, en la regin denominada

    franco-cantbrica, es decir, el 80 por ciento de todas ellas. Muchos

    se han preguntado el porqu de esta gran concentracin de pinturas

    en esta zona. Una de las hiptesis que se manejan es que el clima en

    esta zona era diferente, mucho ms benigno y con mayor riqueza de

    alimentos, que no obligaba al nomadismo constante de los pueblos

    de las estepas del este.

    Los conos grabados en las piedras (en forma de espirales, laberintos,

    figuras humanas o de animales) fueron las primeras manifestaciones

    no orales de comunicacin. Este fenmeno nos indica que el homo

    sapiens necesitaba trascender, dejar constancia y permanencia de

    sus ideas y emociones. Lo destacable de este hecho es que por vez

    primera nuestra especie biolgica alcanza un alto grado evolutivo de

    Petroglifos.

    diseos simblicos

    grabados en rocas,

    realizados desbastan-

    do la capa superficial.

    Muchos fueron hechos

    por nuestros antepas-

    ados prehistricos

    del periodo neoltico.

    Son el ms cercano

    antecedente de los

    smbolos previos a la

    escritura.

  • 10

    Linotype

    desarrollo intelectual que le permite corporeizar u objetivar su pen-

    samiento en un soporte fsico ms all de su cerebro.

    El arte rupestre apareci hace ms o menos 23.000 aos y, por lo

    tanto, siempre ha estado asociado al ser humano. La tradicin del

    arte rupestre se desarroll durante un perodo prolongado que se

    relaciona con condiciones demogrficas, econmicas y climticas.

    El 80% de las obras fueron creadas hace entre 17.000 y 12.000

    aos.

    Una de las principales caractersticas del arte rupestre era la cos-

    tumbre del artista de utilizar las formas naturales de las rocas y

    las paredes de las cuevas como partes integrantes de la obra en s.

    Ejemplo claro de ello son los bisontes de Altamira y muchas otras

    figuras. A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban

    para generar incisiones y as producir un contorno realista y notorio

    en la roca. Los ojos de algunos animales son en realidad pequeos

    minerales, estando incrustados en la roca de forma natural, hacen

    el efecto de brillo de los ojos, como por ejemplo las leonas de Les

    Combarelles.

    Fig.01. Ejemplo de pictografa.

  • 11

    Linotype

    La pintura requera una tcnica ms elaborada y compleja que el

    simple trazo de una piedra. Aunque fuera un simple trazo, como los

    de este animal, supona una preparacin previa. Se utilizaban colo-

    rantes naturales de tonos amarillos, rojos, ocres y negros, con todas

    sus gamas y tonos. Los colores se untaban directamente con los de-

    dos, aunque tambin se poda escupir la pintura sobre la roca, o se

    soplaban con una caa hueca finas lneas de pintura. En el Neoltico

    se aadi el blanco. Los colorantes procedan de xidos de hierro

    y manganeso, de tierras y carbones vegetales diluidos en sangre,

    resinas de rboles, grasas animales y jugos vegetales. La pintura ob-

    tenida se aplicaba con pinceles, esptulas, con un pedazo de cuero

    (como en Altamira) o con los dedos de las manos y, como paleta

    para el artista, algunas conchas marinas. La aplicacin de la pintura

    dependa de lo que el artista quera hacer y expresar. El trazo con-

    tinuo era el ms frecuente, pero tambin se realizaba la tinta plana,

    la aplicacin de un color uniforme en la figura.

    Y no solo eso, en las cuevas existen agujeros en el suelo de anda-

    mios construidos para poder llegar al techo de la cueva. Otra car-

    acterstica del arte rupestre es que las imgenes se encuentran en

    lugares inaccesibles, hay que gatear y meterse por recovecos para

    llegar a ellas, a veces cruzar ros y lagos subterrneos.

    Refirindonos a las caractersticas de las pinturas de esta escuela

    franco-cantbrica, hay que comentar que en Europa el clima era

    muy fro por lo que la vida de estos pueblos era difcil y dependan

  • 12

    Linotype

    fundamentalmente de la caza. Por esto se ha interpretado que las

    pinturas tienen relacin con creencias mgicas sirviendo de ayuda

    material para conseguir una caza abundante y como proteccin al

    cazador. Se sitan en las partes ms recnditas de las cuevas, lejos

    de las viviendas por lo se interpreta que no tienen finalidad decora-

    tiva. Estas zonas eran santuarios donde se practicaba la magia de

    la caza y de la fertilidad.

    Cuatro temas fundamentales aparecen: en primer trmino, las repre-

    sentaciones humanas o antropomorfas, escasas por lo general y con

    aspecto caricaturesco, y en ocasiones con detalles zoomorfos que

    le dan carcter hbrido y con una ejecucin descuidada. Por ejemplo

    el hechicero de Les Troisfrres. Su puerilidad contrasta con las rep-

    resentaciones de los animales.

    Otro segundo tema se refiere a la representacin de manos en nega-

    tivo o en positivo. Abunda sobretodo en negativo y pueden aparecer

    aisladas en relacin con los animales y por su tamao suele ser de

    mujeres o de nios. Aparecen con dedos mutilados que bien pudiera

    ser con un sentido ritual, o como consecuencia de una congelacin

    o simplemente por haber apoyado la mano con un dedo encogido.

    Leroi-Gourhan opina que puede ser algn tipo de lenguaje y Guiedion

    que al estar puesta en relacin con los animales significara la am-

    bicin de captura o peticin de su fertilidad y al mismo tiempo de

    proteccin. En todo caso, parece como la necesidad de todo ser

    humano de dejar huellas all donde habita.

    Antropomorfo.

    De forma parecida a

    la del hombre.

    Zoomorfo.

    Cualquier objeto que

    presenta forma o

    estructura animal.

    Puerilidad.

    Lo que se considera

    propio de un nio o

    que apenas tiene im-

    portancia o valor.

  • 13

    Linotype

    El tercer tema son los signos o ideomorfos de los que existe una

    gran variedad tipolgica: puntas, bastoncillos, cuadrados... y se en-

    cuentran en casi la totalidad de las cuevas. A veces se representan

    solos, pero son ms frecuentes con animales. Guiedion comenta que

    es la necesidad de dar forma a lo intangible o imperceptible siendo

    abstracciones que podan responder a vivencias interiores sin ningn

    contacto con la realidad. Tambin pueden ser signos tectiformes

    que aparecen en muchas zonas de Espaa y Francia y se parecen

    muchsimo. Son rectngulos divididos. Signos claviformes en forma

    de clavos. Segn Leroi-Gourhan representan de forma ms o menos

    abstracta al hombre (palos y rayas) y a la mujer (puntos y cuadros).

    Otros, en cambio, opinan que son huellas de animales.

    Y la ltima temtica, los animales, los ms representados son el ca-

    ballo y el bisonte, siguindole el hurn, la cabra monts y el reno. En

    menos cantidad el oso, el mamut, rinocerontes, felinos, y animales

    ms pequeos como peces y aves. Generalmente se representan so-

    los y sin formar escenas, aunque tambin aparecen a veces como la

    escena del pozo de Lascaux. Esta cueva francesa, contiene el mayor

    repertorio de animales de todo el arte cuaternario. La sala ms im-

    portante es la sala de los toros, de unos cinco metros de altura.

    Como curiosidad puede decir que se present en ella un animal

    inexistente, el licornio. Otras pinturas importantes situada en esta

    zona francesa es la cueva de Niaux descubiertas por el Comandante

    Molard en 1906. Pertenecen al periodo magdaleniense. Es una cueva

    Tectiforme.

    Figura de arte esque-

    matico, que es lo que

    se llaman una serie

    de representaciones

    prehistricas (sobre

    todo pintadas y casi

    siempre rupestres)

    que aparecen en la

    pennsula Ibrica aso-

    ciadas a las primeras

    culturas metalrgicas

    (Calcoltico, Edad del

    Bronce, principios de

    la Edad del Hierro).

  • 14

    Linotype

    profunda. El llamado saln negro est a ochocientos metros de la

    entrada, las pinturas estn ejecutadas al carbn de ah su nombre y

    sus rasgos tienen una tremenda fuerza. El descubrimiento de estas

    pinturas confirm la homogeneidad del estilo artstico a un lado y

    otro del Pirineo.

    Pinturas rupestres en Amrica latinaARGENTINA (LA CUEVA DE LAS MANOS)

    Fig.02. Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, Santa Cruz, Ar-

    gentina. Estas pinturas rupestres, fechadas en el 7350 a. C., se en-

    cuentran entre las expresiones artsticas ms antiguas de Amrica.

    La Cueva de las Manos es un sitio arqueolgico y de pinturas rup-

    estres que se encuentra en el profundo caadn del ro Pinturas, al

    oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Su inters radica en

    la belleza de las pinturas rupestres, as como en su gran antigedad,

    fechada hasta el momento en VIII milenio a. C. 7350 a. C. las in-

    scripciones ms antiguas.

    La principal cueva est tallada por la erosin en los elevados pare-

    dones que acompaan al valle del ro Pinturas en el noroeste de la

    provincia de Santa Cruz. En tales pinturas se observan figuras que

  • 15

    Linotype

    reproducen elementos relacionados con la vida cotidiana de antiguos

    pueblos cazadores recolectores. de todas ellas las ms clebres y

    antiguas son las siluetas en negativo de las manos (se han contado

    829), en ciertos casos superpuestas, tales siluetas fueron realizadas

    por antiguos mtodos de aerografa (el material cromtico se apli-

    caba en forma de aerosol soplado a travs de los huecos medulares

    de pequeos huesos de animales), el significado de tales represen-

    taciones es actualmente hipottico, aunque casi sin duda alguna for-

    mara parte de un ritual con elevado componente mgico (se supone

    un intento de unin mstica entre los participantes y las fuerzas

    telricas.

    Son comunes los motivos geomtricos (principalmente espirales) que

    estaran representando Smbolo simblicamente a las hoy ignotas

    deidades. La gama de colores dominante es la que implica al rojo,

    ocre, amarillo, verde, blanco y negro. Se los confeccionaba con fru-

    tos, plantas y rocas molidas. Magia contagiosa (an no redactado)

    magia contagiosa, segn la clasificacin de James Fraser (an no

    redactado) Fraser) se usaba la sangre de los animales cazados.

    MXICO (SIERRA DE SAN FRANCISCO, EN BAJA CALIFORNIA)

    Fue habitada desde el ao 100 a.C hasta el 1.300 d.C por pueblos

    que dejaron una de las ms excepcionales muestras de pinturas rup-

    estres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima

    seco y a la difcil accesibilidad al sitio, las pinturas ilustran seres

    humanos y especies animales (mamferos, peces, reptiles y aves),

    algunas veces en forma monumental, y empleando una gran variedad

    Telrico.

    Relativo a la Tierra

    como planeta.

    gnoto.

    No conocido o no

    descubierto.

  • 16

    Linotype

    de colores y tcnicas.

    Fig.03. Pinturas en Baja California.

    BRASIL (SIERRA DE CAPIVARA EN PIAU)

    Fig.04. Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de

    Capivara estn decorados con pinturas rupestres que representan

    ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas in-

    vestigaciones estiman su antigedad en ms de 12.000 aos, lo que

    representara un importante testimonio de uno de los ms tempranos

    vestigios humanos de Amrica del Sur.

  • 17

    LinotypePinturas rupestres en fricaEn Ukhahlamba-Drakensberg, Sudfrica se encuentran pinturas de

    aproximadamente 3.000 aos de antigedad atribuidas a las tribus

    de San, quienes se establecieron en la regin hace unos 8.000 aos.

    Estas pinturas muestran seres humanos y animales, y posiblemente

    se hallan relacionadas con prcticas de carcter mgico para propi-

    ciar la caza.

    La mayor cantidad de pinturas rupestres en el continente fricano

    se encuentran en la regin de Twyfelfontein (Namibia). En las afueras

    de Hargeisa en Somalia se han descubierto recientemente pinturas

    que muestran a los antiguos habitantes pastoreando ganado. Otras

    pinturas pueden hallarse en las cuevas de las montaas de Tassili

    en el sudeste de Algeria, en Akakus, y en otras regiones del Shara

    como los montes Ayr. Tambin en Tibesti, Chad y en Nger.

    En la regin de Fezzan y en el sur argelino, se pueden distinguir tres

    fases de elaboracin de pinturas rupestres:

    Primera fase o primitiva: originada aproximadamente en el

    10.000 a. C., en este periodo se representan animales salvajes y

    escenas de caza, que dan prueba de la existencia de pueblos caza-

    dores y de un ambiente climtico diferente.

    Segundafaseopastoral:Pinturasconimgenesdeanimales

    domsticos especialmente bovinos, demuestra la crianza y domesti-

    cacin de los mismos, posteriormente aparece el caballo.

    TerceraFaseogaramntica:en2.000a.C;denominadaas

    por el pueblo de los garamentas que habito el Fezzan. Surgen repre-

    sentaciones del dromedario por lo cual se concluye que el desierto

  • 18

    Linotype

    predominaba en el continente.

    Tambin existen pinturas de unos 4.000 aos de antigedad en el

    Desierto del Shara (aunque est siendo expoliado y vandalizado1 ).

    Y parece ser que los fenicios establecieron colonias en la costa del

    actual Sahara Occidental en la poca de Hannn el Navegante, pero

    se desvanecieron sin dejar rastro.

    Fig.05. Caza de bfalos, Tassili nAjjer, Shara, Argelia.

    Pinturas rupestres en AsiaSe han encontrado pinturas rupestres en Tailandia, Malasia, Indone-

    sia e India:

    EnTailandialascavernasseubicanalolargodelafrontera

    Birmano-Tailandesa.

    EnMalasia lasmsviejaspinturasestnenGuaTambunen

    Perak, datadas en unos 2.000 aos atrs, y los grafos en la cueva

    de Niah en el Parque Nacional homnimo, que datan de unos 1.200

    aos.

    EnIndonesia lascuevasdeMarosenSulawesisonfamosas

    por las copias de manos, tambin encontradas en cuevas en el rea

  • 19

    Linotype

    de Sangkulirang.

    En Indiadestaca la regindeBhimbetka, unemplazamiento

    arqueolgico en donde se encontraron rastros de vida humana de la

    Edad de piedra, entre ellos pinturas rupestres de hace unos 9.000

    aos.

    Fig.06. Pintura rupestre en Bhimbetka.

    Pinturas rupestres en EuropaPENNSULA IBRICA

    La pennsula ibrica es uno de los territorios donde podemos en-

    contrar yacimientos prehistricos del periodo paleoltico en Europa.

    Existen algunos relevantes por su antigedad, por su singularidad,

    por su calidad, etc. Por ejemplo, la cueva de Nerja alberga, segn

    estudios de 2012, las que podran ser las pinturas ms antiguas de

    la humanidad, adems realizadas por neandertales. Uno de los sitios

    de extraordinaria calidad, y adems el primero reconocido como arte

    prehistrico, es la Cueva de Altamira, ubicada en Espaa. En esta

    caverna existen unas ciento cincuenta pinturas, distribuidas en los

    muros y en el techo, pero el lugar ms importante de la gruta es una

  • 20

    Linotype

    cmara de 5 metros, en donde los grafos se elaboraron en el techo

    desnivelado, aprovechando as las protuberancias de la superficie

    rocosa para dar relieve a las figuras humanas y animales, especial-

    mente bisontes -unos dieciocho- en un grupo de grafos policromti-

    cos de gran detalle y realismo. Las composiciones de Altamira care-

    cen de un sentido de conjunto y muchas veces las imgenes fueron

    superpuestas sobre otras ms antiguas, circunstancia que confirma

    el propsito mgico-religioso y no meramente decorativo.

    En el epipaleoltico, entre Barcelona y Almera, existen decoraciones

    murales rupestres en las paredes de cueva con superficies calcreas

    y por sobre los 800 a 1000 metros de altura sobre el nivel del mar,

    hechas por un pueblo nmada. Estas pinturas se caracterizan por un

    realismo impresionante, considerando que fueron creadas con her-

    ramientas rsticas. Muestran un desarrollo estilstico que incorpora

    paulatinamente la abstraccin, el detalle esquemtico, y un dina-

    mismo extremo. Pero lo que ms llama la atencin son los motivos

    antrpicos, incluyendo hombres vestidos con pantalones, ornamenta-

    dos con plumas y armados con arcos, representando frecuentemente

    escenas de caza. Las mujeres utilizan faldas y estn adornadas con

    plumas.

    Durante el mesoltico, las comunidades humanas localizadas en la

    pennsula se caracterizaron por desarrollar un nivel de trabajo arts-

    tico ms avanzado al representar en imgenes situaciones cotidi-

    anas como la caza, las luchas, los ritos y ceremonias. Las primeras

    pinturas de este tipo se hallaron en el ao 1903 en Calapat, pero

    tambin se origin en las provincias de Almera, Albacete, Castelln,

    Epipaleoltico.

    Que quiere decir Por

    Encima del Pale-

    oltico, es un vocablo

    acuado a principios

    del siglo XX para

    definir una fase de

    la Edad de Piedra

    que hasta entonces

    se haba denominado

    Mesoltico.

    Superficies calcreas.

    Superficies que con-

    tienen calcio.

  • 21

    Linotype

    Valencia, Lrida y Teruel. Estas grutas se distinguen de muchas otras

    debido a que son meros refugios al aire libre. Entre las manifesta-

    ciones ms impresionantes se halla la de Cogul (Lrida), que rep-

    resenta una ceremonia en la cual un grupo de mujeres danzan con

    faldas alrededor de un hombre.

    En Portugal, Extremadura, Cdiz y la Sierra Morena se encuentran

    las pinturas ms importantes de tendencia abstracta, representando

    signos ideomorfos.

    Fig.07. Animales pintados en la cueva La Pileta (Mlaga).

    FRANCIA

    La elaboracin de pinturas rupestres en Francia est registrada desde

    hace unos 32.000 aos, por ejemplo las de la cueva de Chauvet o

    las atribuidas a la cultura auriaciense en la gruta de Aurignac. Al-

    canzaron su mximo esplendor entre 14.000 y 13.000 aos a. C., en

    la cueva de Lascaux. En esta caverna son representados caballos,

    ciervos y otros animales. Las pinturas de la cueva de Lascaux se car-

    acterizan por poseer contornos marcados con negros, para destacar

    la imagen y polvos de colores, para resaltar los efectos cromticos.

  • 22

    Linotype

    Pinturas rupestres en OceanaEn Australia se ha encontrado una significativa cantidad de pinturas,

    cuyos ejemplos ms importantes estn en el Parque Nacional Kakadu,

    una gran coleccin de pinturas a base de ocres. El ocre es un ma-

    terial no orgnico, por eso es imposible fechar las pinturas con el

    procedimiento de radiocarbono.

    Fig.08. Pintura de lo que se cree es un guerrero o cazador.

  • 23

    Linotype

    LA ESCRITuRA MANuSCRITA:

    EL

    PENSAMIENTO TRANSfORMADO EN

    SMBOLOS

  • 24

    Linotype

    LA ESCRITuRA MANuSCRITA: EL PENSAMIENTO TRANSfORMADO EN SMBOLOSLa madurez expresiva y cultural de la civilizacin humana no se alca-

    nza hasta la invencin de la escritura. La creacin de un conjunto de

    smbolos que combinados bajo ciertas reglas produjeran significado

    fue, quizs, el hito cultural de mayor relevancia histrica. Los prim-

    eros indicios de la escritura se remontan a 2.000-3.000 aos antes

    de Cristo. El origen de la escritura se debe a la civilizacin mesopo-

    tmica desarrollada en la cuenca de los ros Tigris y Eufrates. Una

    de las primeras evidencias que conocemos de un grabado escrito es

    el cdigo de Hammurabi del segundo milenio anterior a nuestra era.

    Sin embargo, los mayores vestigios de la utilizacin de los signos

    escritos bajo reglas de combinacin y de intencionalidad comunica-

    tiva en la antigedad se encuentran en la cultura egipcia. stos no

    alcanzaron el nivel de desarrollo del lenguaje escrito en el sentido

    moderno del trmino, sino que utilizaron cdigos expresivos jerogl-

    ficos que mediante iconos organizados bajo cierta sintxis denotan

    significado.

    La escritura cuneiformeAunque los pictogramas sumerios nacieron hacia el 3200 a. C. (en

    Uruk), el sistema clsico de escritura cuneiforme no qued fijado

    sino hacia 2800: se empleaba una caa biselada con la que se

    imprimancuasenlaarcilla;alprincipio,cercadasporcartuchos;

    luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema

  • 25

    Linotype

    (que dur hasta el siglo I) era muy complejo.

    En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca baj de 400.

    Los ideogramas -muy pocos- representaban el sentido de la palabra

    adjunta, sin que hubiese otra regla que la del uso tradicional. La

    tendencia fue la de reservar los signos ideogrficos para palabras

    frecuentes y representar las restantes divididas en slabas cuyos

    valores fonticos se escriban. Cada slaba se representaba por un

    grafema, pero cada grafema poda valer por diversos sonidos. Este

    sistema cuneiforme de origen sumerio se aplic para escribir sum-

    erio, babilonio, asirio, hitita, luwita, hurrita y urartio.

    Fig.09. Escritura cuneiforme grabada.

    Inicialmente, estos trazos lineales representaban objetos concretos y

    especficos. En una segunda etapa, cada uno de los signos de esta

    escritura puede ser ledo en un texto de dos maneras distintas:

    Como el nombre del objeto que originalmente era representado por

    ese carcter.

    Como la marca de un sonido (slaba), pero nunca un sonido elemental

    e irreductible como, por ejemplo, los del alfabeto latino.

    Grafema.

    En lingstica, un

    grafema es la unidad

    mnima de la escritura

    de una lengua. Los

    grafemas incluyen le-

    tras, nmeros y otros

    signos lingsticos.

  • 26

    Linotype

    Por lo tanto, la escritura cuneiforme es ambivalente (tanto ideogr-

    fica como fontica). De este modo, el dibujo de una espiga (p. ej.

    una espiga de trigo) dentro de un texto cuneiforme puede ser ledo,

    segn el contexto, como los nombres de granos o la slaba she.

    Del mismo modo, el grabado de un pjaro era ideogrficamente in-

    terpretado como voltil, o bien fonticamente como la slaba hu.

    El alfabeto ms antiguo conocido (Ugarit, h. 1500) es de tipo ms

    simple, aunque basado en la misma idea: hay un signo por cada

    consonante y una consonante por cada signo. Como en las lenguas

    semticas, no es imprescindible escribir las vocales para captar el

    sentido de lo escrito. El posterior alfabeto de Biblos (Fenicia) supone,

    ante todo, una adaptacin del ugartico al procedimiento egipcio de

    escritura (tinta sobre soporte flexible, como papiro o piel). Esta fun-

    damentacin del signario en la representacin de las consonantes

    posibilit la democratizacin de la escritura, al reducir a una treinte-

    na la cantidad de signos precisa para poder escribir cualquier cosa.

    La adicin de vocales por los griegos complet tan largo proceso,

    al que no es ajeno el ojo humano: ste no lee en un continuum

    perfecto, sino a pequeos saltos, abarcando porciones completas y

    discontinuas de texto.

    El llamado alfabeto fenicio -que tiene su origen en el de Ugarit- in-

    virti el sentido usual de la escritura, procediendo de derecha a iz-

    quierda. Este modo de escribir pas a las escrituras rabe y hebrea,

    que lo mantienen.

    Las tablillas mesopotmicas de poca histrica alcanzaron un mdu-

    lo de gran eficacia. Divididas a menudo en lneas (y resultando fre-

    Lenguas semticas.

    Son una familia de

    la macrofamilia de

    lenguas afroasiticas.

    Se desarrollaron sobre

    todo por Oriente Prx-

    imo y el norte y este

    de frica. Toman su

    nombre del personaje

    bblico Sem, el hijo de

    No, cuyos descendi-

    entes seran con base

    en la historia bblica y

    la tradicin, los pueb-

    los semitas.

  • 27

    Linotype

    cuentemente que una lnea equivala a una frase), formaban colec-

    ciones homogneas. Fueron usando medidas en torno a los 5 cm. de

    ancho, 10 de alto y 2 2,5 de grosor.

    Los JeroglficosMientras en Mesopotamia el sistema de escritura era el cuneiforme,

    all por el ao 3,000 a.c., en Egipto otro sistema se iba afianzando:

    el jeroglfico. Los jeroglficos fueron un sistema de escritura inven-

    tado y usado en la poca de los faraones. Se caracteriza por el

    uso de smbolos, cuyos significados se conocen gracias al descifra-

    miento de lo smbolos contenidos en la Piedra de Rosetta y sobre

    la que est grabada un texto en tres tipos de escritura: jeroglfica,

    demtica y uncial griega, que fue encontrada en el siglo XIX. El

    desciframiento se lo debemos a los trabajos de Young Thomas y

    Jean-Franois Champollion. La palabra jeroglfico proviene de las

    races griegas (sagrado) y (grabado). La frase egip-

    cia para jeroglfico se transcribe como mdwnr (o medunetjer), pa-

    labras divinas. La escritura jeroglfica, era considerada sagrada en

    el antiguo Egipto y su conocimiento slo estaba en posesin de las

    castas sacerdotales. El pueblo llano, utilizaba otro tipo de escritura

    conocida demtica.

    Podemos situar la aparicin de los primeros jeroglficos hacia 3500

    a.C. Inicialmente figurativa, la escritura jeroglfica se enriqueci con

    el transcurrir del tiempo al adquirir una lectura simblica.

    Ugartico.

    Es una lengua semti-

    ca hoy da extinta que

    se hablaba en Ugarit,

    (Siria) a partir del

    2000 aC. Se conoce

    gracias a la gran

    cantidad de restos

    encontrados en 1928,

    con tablillas de sig-

    nos cuneiformes que

    formaban un alfabeto

    propio (el alfabeto

    ugartico).

  • 28

    Linotype

    Fig.10. Escritura jeroglfica.

    As, existan alrededor de 700 jeroglficos en la poca arcaica y

    podemos contar no menos de 5000 en la poca tarda (greco-

    romana). Los egipcios de la antigedad tomaron los dibujos para los

    jeroglficos, de su alrededor: objetos cotidianos, animales, plantas,

    partes del cuerpo. El principal soporte fsico para plasmar este tipo

    de escritura era el papiro un material parecido al papel que se ex-

    traa de los juncos del delta del ro Nilo que se enrollaban alrededor

    de un palo de madera. El texto, que se escriba con una pluma tam-

    bin de junco, en densas columnas y por una sola cara, se poda leer

    desplegando el rollo. La longitud de las lminas de papiro era muy

    variable. La ms larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en

    el Museo Britnico de Londres. De forma similar las culturas preco-

    lombinas (mayas, aztecas, incas) desarrollaron un tipo de escritura

    Junco.

    Se conoce como

    junco a numerosas

    especies de plantas

    monocotiledneas

    ligadas al agua o a

    zonas hmedas, de

    altura media (50 cm

    o ms), casi siempre

    radicantes y rizoma-

    tosas, con tallos erec-

    tos o ascendentes,

    cilndricos o com-

    primidos, y que estn

    englobadas en varios

    gneros, sobre todo

    de las familias Jun-

    caceae y Cyperaceae.

  • 29

    Linotype

    basada en los cdigos jeroglficos.

    Los signos del sistema jeroglfico son pictricos o icnicos por

    naturaleza. Unos pocos son indeterminados en forma y origen, pero

    la mayor parte son dibujos reconocibles de objetos naturales o arti-

    ficiales.

    Tomados en su conjunto el nmero total de grifos empleados que se

    conocen es mas de 6,000. Una inscripcin jeroglfica puede estar

    realizada en columnas o en lneas horizontales, siendo la primera la

    ms antigua. La secuencia de signos es continua, no hay signos de

    puntuacin o espacios que indiquen divisin de palabras. La orient-

    acin hacia la izquierda tambin ocurre, pero solamente bajo ciertas

    normas: fue empleada, por ejemplo, en inscripciones que acompaan

    figuras que miran hacia la derecha o que proveen balance o simetra

    en una composicin de gran tamao. La naturaleza de la escritura de

    este tipo se divide en:

    Ideogramas.- Que representan objetos en forma puramente grfica,

    sin elemento fontico.

    Fonogramas.- Son signos particularizados que indican pronunciacin.

    Signos silbicos.- Representan dos o tres consonantes y a veces se

    acompaan de fonogramas.

    Determinativos.- Que hacen a veces de marcadores en las palabras

    para indicar su funcin semntica.

    Escritura Hiertica: Desarrollo de las formas cursivas.

  • 30

    Linotype

    Fig.11. Ejemplos de escritura hiertica.

    Los egipcios utilizaron la escritura jeroglfica desde que establecieron

    elsistema,entornoal3000a.C.,hastalapocadelImperioromano;

    las ltimas inscripciones estn fechadas en el ao 394. El nmero

    de signos, as como su forma, permaneci prcticamente constante

    hasta el periodo grecorromano (332 a.C.), cuando aument mucho el

    nmero de signos utilizados. Junto a ello, incluso en los tiempos del

    Imperio Antiguo, haban creado otra forma de escritura, la hiertica,

    ms rpida, que, dado el volumen de los escritos, sustitua la formas

    jeroglficas y se haca con una especie de lpices de punta roma que

    semojabanenuntinte;seescribasobrepapiro.

    Los griegos la llamaron hiertica (en griego, sacerdotal) porque en

    el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados. Cuando se

    emple para otros textos y bajo una forma ms ligada se la llam

    demtica (en griego, popular). No obstante, la grafa jeroglfica, a

    pesar de ser ms elaborada que la demtica o la hiertica, se sigui

    grabando en las inscripciones de los monumentos con fines orna-

    mentales y testimoniales. Fue su carcter figurativo y ornamental lo

    que impuls a los egipcios a considerarla como parte de la deco-

  • 31

    Linotype

    racin de sus obras arquitectnicas.

    El sistema de escritura hiertico es mixto (ideogrfico y consonn-

    tico) y tuvo un lapso de uso que va desde mediados del III milenio

    a. C. al 400 d. C. El sentido de la escritura fue al principio en verti-

    cal de arriba hacia abajo comenzando por la derecha, despus en

    horizontal de derecha a izquierda. El hiertico es una adaptacin del

    jeroglfico en el que se han simplificado los signos para facilitar una

    fcil reproduccin en contextos no monumentales. Fue el sistema

    de escritura administrativo y del comercio de Egipto a travs de la

    mayor parte de su historia y tambin fue empleado para registrar

    documentos de naturaleza religiosa, cientfica y literaria.

    Este sistema de escritura se encuentra en toda clase de medios,

    pero sobre todo en papiros y en trozos de arcilla llamados ostraca.

    Los documentos en hiertico eran usualmente escritos en tinta negra

    con pinceles. La tinta roja era empleada ocasionalmente para se-

    alar una seccin especial, como el comienzo de un texto (si te fijas

    en la imagen a color superior del Libro de los Muertos, puedes ver la

    tinta roja en la primera frase) o un resultado numrico total. Tambin

    se encuentra en inscripciones monumentales donde era grabado en

    piedra, pero son raros los casos y tardos.

  • 32

    Linotype

    Del jeroglfico al hierticoUn buen ejemplo de la simplificacin que supuso el paso de los sig-

    nos ideogrficos a los hierticos se aprecia en la figura siguiente, en

    laqueunmismotextoesrepresentadoenambasescrituras;setrata

    del Papiro de Eber en torno al 1600 a. C. Es un texto de medicina

    mezclada con magia, en el que se recetan diversos remedios. La

    parte superior est escrita en hiertico, la inferior en jeroglfico. El

    sentido de la lectura en cada grafa viene indicado por la direccin

    de las flechas. La trascripcin y traduccin es como sigue:

    PAPIRO DE EBER

    1. k.t n.t h.t mr.s

    2. tpnnmrh t s

    3 .w jrt.t psswr

    4. k.t n.t tmrdjpr hf3 w m b3 b3 w

    5. jnr.t sw.t rdj.tj r r 3 nb3 b3 w.f

    6. npr n f jm

    Otra para el estmago cuando est enfermo: comino, grasa de oca,

    leche. Cocer, beber. Otra para impedir que una serpiente salga de

    su guarida: un pez seco colocado a la entrada de su guarida, y no

    saldr

    Los documentos en hiertico eran usualmente escritos en tinta negra

    con pinceles. La tinta roja era empleada ocasionalmente para sealar

  • 33

    Linotype

    una seccin especial, como el comienzo de un texto o un resultado

    numrico total. Tambin se encuentra en inscripciones monumentales

    donde era grabado en piedra, pero son raros los casos y tardos.

    El origen de este sistema de escritura se puede trazar hasta el

    comienzo mismo de la escritura en Egipto, ya que las primeras eta-

    pas en su desarrollo son observables en los jeroglficos semi-cursivos

    en algunos vasos. Este tipo de escritura finalmente fue sustituido por

    otra escritura cursiva, la demtica, que comenz hacia el siglo VII

    antes de Cristo.

    Del alfabeto Protocananeo al fenicioLos comienzos de la escritura alfabtica se remontan al segundo

    milenio a.C. Las primeras manifestaciones escritas se fechan en

    torno al 1500 a .C, aunque algunos autores prefieren situarlas en

    el siglo XVII a.C. En 1905 sir FlindersPetrie encontr un grupo de

    inscripciones en Serabit el-Khadim, en la pennsula del Sina. La es-

    critura mostraba apariencia jeroglfica, pero los signos pertenecan

    a un sistema pictogrfico desconocido, cuyo registro de formas no

    llegaba a la treintena. Esta escasez hizo pensar que se trataba de

    signos alfabticos y no silbicos utilizados para escribir una len-

    gua desconocida, aunque se supuso que deba ser semtica, ya que

    los hallazgos se produjeron en las excavaciones de unas minas de

    turquesas egipcias explotadas en poca faranica por trabajadores

    cananitas. As a estos textos, que parten de la lengua de Canan

    (actual Israel y Lbano), se les asigna la denominacin de protosi-

  • 34

    Linotype

    naticos o protocananeos. La ms famosa de estas inscripciones es

    una pequea esfinge, conservada en el Museo Britnico, que con-

    tiene diversas inscripciones grabadas en sus lados y entre las patas,

    as como jeroglficos egipcios. stos dicen Amada de Hator, Seora

    de las Turquesas.

    Sir Alan Gardiner realiz el primer intento de descifrar las inscrip-

    ciones descubiertas en 1915. Para ello parti de la base de que se

    tratabadeunsistemaalfabtico,dadalaescasezdesignos;supuso

    que el contenido de los textos se relacionara con el de los jeroglfi-

    cos que tambin estaban inscritos en la esfinge y, por ltimo, aplic

    el principio de acrofona, por el que un sonido se representa por el

    dibujo de un objeto cuyo nombre comienza por el mismo sonido.

    Gracias a diversas expediciones arqueolgicas llevadas a cabo en

    1927, 1930 y 1935 por investigadores de Harvard, el corpus de hal-

    lazgos se ampli. Se conocen inscripciones protocananeas posteri-

    ores, pero del mismo tipo, como una jarra de Lakish del siglo XIII a.C.

    La comparacin de las letras de esta escritura con el denominado

    alfabeto lineal fenicio permite afirmar que ste deriva de aqulla.

    Puede decirse, por tanto, que los inventores del primer alfabeto fu-

    eron los cananeos. El nombre de Canan, conocido a travs de su

    mencin en la Biblia, corresponda a una provincia de Egipto que, a

    finales de la Edad del Bronce, inclua el Lbano y Cisjordania (actual

    Israel), pero este nombre se usa de forma arbitraria para referirse

    a un pueblo que habitaba una zona ms amplia (entre Siria y Pales-

  • 35

    Linotype

    tina) hacia el 1200 a .C. y cuya cultura, aunque homognea, inclua

    varios grupos de dialectos emparentados entre s. Eran comerciantes

    y cosmopolitas que establecieron relaciones con los imperios cer-

    canos: egipcios, babilnico, hitita y cretense. Es posible que el con-

    tacto con estas culturas permitiera el influjo de otros sistemas de

    escritura, como el egipcio, y favoreciera, por otro lado, la aparicin

    de un sistema propio de caractersticas ms simples, con un nmero

    reducido de signos de fcil aprendizaje y rpida ejecucin.

    El sistema alfabtico protocananeo se habra inventado en torno al

    siglo XVIII o al XVI a.C., segn las diferentes dataciones estableci-

    das. Dicho sistema acrofnico, como se ha indicado, no sera todava

    un alfabeto en el moderno sentido de la palabra, ya que los signos

    corresponderan prcticamente a consonantes y a algunas vocales,

    pero normalmente stas hay que restablecerlas en la lectura para

    comprender el texto. Esta forma de escritura se mantuvo hasta el

    siglo XII a.C., fecha que coincide con el cataclismo de la invasin de

    los llamados Pueblos del mar.

    La relacin directa entre el protocananeo y el fenicio se estableci

    en 1953, gracias al hallazgo de cinco inscripciones en puntas de

    flecha procedentes de El-Khadr (cerca de Beln), fechadas hacia el

    1100 a .C. Prcticamente todas contenan la misma inscripcin :hs

    bdlbtbn nt (punta de flecha de Abdalabit, hijo de BinAnat). El tipo

    de signos corresponda a un estadio intermedio entre el alfabeto

    protocananeo y el fenicio. Gracias a estas flechas se pudo, adems,

    descifrar el texto de la jarra de Lakish y avanzar en el conocimiento

    del protocananeo.

    Acrofona.

    Del griego: acro

    principio, cabeza +

    phonos sonido, es el

    dar a las letras de

    un sistema de es-

    critura alfabtico un

    nombre de forma tal

    que el nombre de la

    letra misma comienza

    con ella. Por ejemplo,

    alfa, amarillo, y

    amor son nombres

    acrofnicos de la

    letra espaola A.

  • 36

    Linotype

    El nombre Abdlabiat significa siervo de la dama-len (es decir, la

    diosa Anat). Estas puntas de flecha se han datado, por medio de

    comparaciones paleogrficas, en el siglo XII a. C. en cuya poca los

    hebreos ya se haban asentado en el pas.

    La escritura feniciaLos fenicios fueron los introductores del alfabeto en el mundo occi-

    dental (el ms antiguo que se conoce), y contiene smbolos similares

    a los del latn y griego, de los cuales descienden una gran cantidad

    de lenguas. A travs del mar Mediterrneo propagaron su lengua ya

    desde el siglo X a.C en sus incursiones comerciales.

    Cada comerciante fenicio deba anotar con cierta facilidad in-

    formacin acerca de sus transacciones. As, la intensa actividad

    econmica de los fenicios los llev a crear un sistema de registro

    que se convirti en un alfabeto fontico, es decir smbolos que rep-

    resentaban sonidos. Los fenicios no inventaron el alfabeto, pero s

    contribuyeron a desarrollarlo, tanto que el alfabeto fenicio se consid-

    era el antecedente antiguo del alfabeto moderno.

    Se cree que el alfabeto fenicio se cre en la ciudad de Biblos. Este

    alfabeto no contena vocales, solo 22 consonantes. Los signos rep-

    resentaban unidades mnimas de sonido, no slabas. El sentido de

    direccin de la escritura era de arriba a abajo y de derecha a izqui-

    erda. Los griegos adoptaron las letras fenicias y agregaron algunos

    smbolos propios que hacan las veces de vocales. Este alfabeto

    pas de Grecia a Italia. La escritura fenicia se expandi por el Medi-

    Paleografa.

    Del idioma griego

    : palais,

    antiguo, viejo y

    : graphein, el

    escrito o :

    grapha, escritura, es

    el estudio de la es-

    crituraantigua;esla

    ciencia que tiene que

    descifrar los escritos

    de pocas anteri-

    ores a la nuestra. Por

    tanto, otra de sus fi-

    nalidades ser poder

    datar los manuscritos

    objeto de su estudio.

  • 37

    Linotype

    terrneo en rollos de papiro a los que los griegos llamaron biblion.

    Esta palabra significa libro y de ella se origin el trmino Biblia.

    Los fenicios escriban en papiro, en pergamino o en tablillas de ar-

    cilla. Estos materiales no perduran en el tiempo y por esta razn casi

    no se han conservado testimonios histricos de la escritura fenicia,

    aunque se cree que debieron existir muchsimos ejemplos de ella

    debido a la intensa actividad de sus comerciantes.

    El sistema de escritura pnico es consonntico y estuvo en vigor

    desde el siglo II a. C. al III d. C. El sentido de la escritura es de

    derecha a izquierda.

    La escritura fenicia se divide generalmente en tres categoras: feni-

    cia propiamente dicha, pnica y neopnica. El pnico es la escritura

    de las colonias fenicias del Mediterrneo occidental, principalmente

    Cartago, mientras que el neopnico es la escritura usada por las

    comunidades de frica noroccidental que sobrevivieron a la destruc-

    cin de Cartago en el ao 146 antes de Cristo. Esta divisin geogr-

    fica y cronolgica es til para la clasificacin de las inscripciones,

    pero es de poco valor para distinguir entre los alfabetos. La escritura

    usada en las inscripciones fenicias, pnicas y neopnicas es, de

    hecho, estndar y no tiene variantes locales. La estela de la figura

    lateral contiene una inscripcin dedicatoria, procede de Cartago y es

    del siglo II antes de Cristo.

  • 38

    Linotype

    SISTEMAS

    DE

    IMPRESIN

  • 39

    Linotype

    SISTEMAS DE IMPRESIN IntroduccinLa tecnologa de impresin ha tenido cambios dramticos en los lti-

    mos 5 siglos. Las primeras imprentas comerciales en Europa estaban

    limitadas a impresiones en papel y tintas hechas a mano, y pren-

    sas lentas y de madera que transferan las imgenes al papel. Hoy

    en da, con la transmisin electrnica y tecnologa laser, es posible

    imprimir material simplemente al convertir impulsos electrnicos a

    palabras o imgenes en un papel.

    Antecedentes histricosPINTURAS PRIMITIVAS O RUPESTRES

    Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistrico existente

    en algunas rocas y cavernas. De modo que, en un sentido estricto,

    rupestre hara referencia a cualquier actividad humana sobre las

    paredes de cavernas, covachas, etc.

    Se trata de una de las manifestaciones artsticas ms antiguas de

    las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios

    datados hasta los 40.000 aos de antigedad, es decir, durante la

    ltima glaciacin.

    La pintura rupestre se puede ubicar en casi todas las pocas de la

    historia del ser humano y en todos los continentes, exceptuando la

    Antrtida.

    Desde este aspecto, es prcticamente imposible aislar las manifes-

    taciones pictricas de otras representaciones del arte prehistrico

    Covacha.

    Cuava o vivienda

    pequea, pobre e

    incmoda.

  • 40

    Linotype

    como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre

    piedra mediante percusin o erosin. Al estar protegidas de la erosin

    por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el

    pasar de los siglos.

    Estas pinturas revelan que el ser humano organiz un sistema de rep-

    resentacin artstica, se cree, en general, que est relacionado con

    prcticas de carcter mgico-religiosas para propiciar la caza.

    JEROGLFICOS

    Los jeroglficos son sistema de escritura inventado y utilizado por

    los antiguos egipcios para comunicarse desde la poca predinstica

    hasta el siglo IV. Comprende tres tipos bsicos: jeroglfica, hiertica

    y demtica, esta ltima corresponde al periodo tardo de Egipto. Se

    caracteriza por el uso de signos.

    Por extensin, tambin se ha dado el nombre de signo jeroglfico a

    algunos de los grafemas de la escritura cuneiforme y otras. La razn

    est en que esos pocos signos no usaran el principio fontico, sino

    el principio ideogrfico de representacin de la escritura.

  • 41

    Linotype

    Fig.12. Antigua escritura egipcia.

    LOS ALFABETOS

    El alfabeto, abecedario o abec de una lengua o idioma es el con-

    junto ordenado de sus letras. Es tambin la agrupacin, con un orden

    determinado, de las grafas utilizadas para representar el lenguaje

    que sirve de sistema de comunicacin.

    El trmino alfabeto procede de alfabeta las dos primeras letras

    griegas alfa, y beta, . El alfabeto griego es una adaptacin del

    alfabeto fenicio, que tambin dio lugar entre otros al hebreo. Por su

    parte, el trmino abecedario proviene del latn tardo abecedrium,

    tambin derivado del nombre de las primeras letras, en este caso

    cuatro: a (a), b (be), c (ce) y d (de).

    Dos de los ms importantes de la historia son el alfabeto semita y

    el fenicio.

  • 42

    Linotype

    LOS PRIMEROS MANUSCRITOS

    Estn relacionados directamente con los llamados copistas. En la

    edad media esta labor la desempeaban los clrigos de las abadas

    y monasterios, hasta la aparicin de la imprenta, a mediados del

    siglo XV. Dedicaban toda su vida y en ocasiones les acarreaba gran

    cantidad de problemas de salud.

    LA XILOGRAFA

    La xilografa es una tcnica de impresin con plancha de madera. El

    texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en

    la madera.

    Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada tambin taco) para

    cada pgina. A continuacin se impregna con tinta y presionndola

    contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresin del re-

    lieve.

    Las maderas ms adecuadas para realizarla son la de boj, la de

    cerezo o la de peral.

    Existen dos tipos de xilografa en funcin de cmo se realice el gra-

    bado en la madera:

    Xilografaalhilo:lasuperficiedegrabadoestcortadaen

    paralelo a las fibras del tronco. Este mtodo es propenso a la apa-

    ricin de nudos y fibras irregulares con el consecuente problema

    para la impresin.

    Xilografaatesta:lacaraesperpendicularalasfibras.

    Copistas.

    Palabra que designa

    a quien reproduce los

    libros a mano.

    Gubia.

    Es un formn de

    mediacaa que usan

    los carpinteros, los

    tallistas y otros profe-

    sionales de la mad-

    era para las obras

    delicadas. Tambin

    se puede referir a un

    instrumento utilizado

    por cirujanos en inter-

    venciones quirrgicas.

  • 43

    Linotype

    Fig.13. Trabajo de xilografa hecho por Isabella Lle Castells.

    Buril.

    herramienta manual

    de corte o marcado

    formada por una

    barra de acero temp-

    lado terminada en una

    punta con un mango

    en forma de pomo

    que sirve fundamen-

    talmente para cortar,

    marcar, ranurar o

    desbastar material

    en fro mediante el

    golpe con un martillo

    adecuado, o mediante

    presin con la palma

    de la mano. Tam-

    bin se utiliz en las

    primeras formas de

    escritura.

  • 44

    Linotype

    LA

    INVENCIN

    DE LA

    IMPRENTA

  • 45

    Linotype

    LA INVENCIN DE LA IMPRENTAMuy pronto la multiplicacin del conocimiento y el creciente nmero

    de lectores cre una alta demanda de libros y papel, los escribanos

    que se encargaban de copiar los libros no se daban abasto y pronto

    se concluy en la necesidad de una forma mecnica para reproducir

    libros.

    La invencin de Gutenberg simplific la produccin de libros, con-

    virtindolos en objetos relativamente fciles de confeccionar y, ac-

    cesibles a una parte considerable de la poblacin. Al mismo tiempo

    la alfabetizacin creci enormemente, en parte gracias a los esfuer-

    zos renacentistas por extender el conocimiento.

    Fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor cono-

    cido.

    Johannes Gutenberg fue el encargado de dar inicio y difusin a la

    imprenta en Europa. Se asoci con tres personas iniciando su labor

    de tallar gemas. Por 1440 se saba que estaba trabajando en un

    proyecto del cual nadie saba nada lo cual termin siendo el inicio

    de la imprenta tipogrfica y la produccin de caracteres mviles

    metlicos. Su primera obra completa fue la impresin de la biblia

    imprimindose en papel y pergamino.

  • 46

    Linotype

    Fig.14. Johannes Gutenberg.

    La forma en que se hacan las impresiones era que se creaba cada

    una de las letras y signos usando plomo fundido, teniendo todos los

    caracteres a usar se les aplicaba la tinta y se usaban como plancha

    en el papel.

    Hacia 1600 las imprentas se esparcieron por toda Europa, de esta

    forma la gente tuvo un mejor acceso a los libros y un mayor inters

    por la lectura y la enseanza a los nios. Con el paso del tiempo las

    tcnicas de impresin fueron mejorando y el arte tipogrfico evolu-

    cion para dar lugar a mejores obras.

    Los factores que influyeron ms para la imprenta en China fue la

    invencin del papel y la difusin de la religin budista, al principio se

    utilizaban letras talladas en relieve y despus fueron sucedidos por

  • 47

    Linotype

    tipos mviles para cada signo, pero debido a tantos caracteres en el

    alfabeto chino, este mtodo no fue muy efectivo.

    La primer imprenta en Italia se fund en 1469, para 1500 las im-

    prentas ya se haban difundido en toda la ciudad de Venecia. Una de

    las primeras aplicaciones de la imprenta fue la creacin de panfle-

    tos, muy usados en las luchas religiosas y polticas. Hacia 1800

    aparecieron las prensas de hierro con las que se poda hacer un

    mayor nmero de impresiones. En 1871, Richard March perfeccion

    la prensa continua logrando imprimir hasta 18000 peridicos por

    hora.

    En 1817 se llev a Mxico la primera imprenta de acero para im-

    primir peridicos. En los aos 50 fue cuando se logr incorporar la

    fotografa a la impresin.

    Antes de la existencia de la imprenta, los libros se ilustraban a mano,

    el documento ms antiguo conocido es el Libro de los Muertos es-

    crito por los antiguos egipcios por el ao 2000 a.C. el cual contiene

    himnos y oraciones.

    En la edad media se crearon lo que fueron las miniaturas, obras

    hechas con xido de plomo, cal, cenizas, lapislzuli entre otros ma-

    teriales, stos se diluan para poder ser utilizados con pincel.

    Aparte de los egipcios existen manuscritos clsicos, cristianos y

    bizantinos, irlandeses e ingleses (evangelios y misales), carolingios

    (obras bblicas, histricas y literarias), romnicos (combinacin de

    ilustraciones, decoraciones y texto), gticos (ilustraciones ms re-

    alistas y mayor proporcin en la figura), renacentistas (manuscritos

    miniados), rabes y persas (obras cientficas y literarias y fbulas

    Lapislzuli.

    Es una gema de

    caracterstico color

    azul, muy apreciada

    en joyera desde la

    antigedad, y que

    actualmente se extrae

    en Chile y Afganistn.

  • 48

    Linotype

    ilustradas), indios, turcos (escenas de vidas de profetas, tratados

    cientficos e imgenes de festivales) y hebreos (escritura diminuta,

    creando el contorno de figuras geomtricas, animales y humanas).

    Varios mtodos para la impresin fueron los caracteres mviles, el

    aguafuerte (sobre planchas de metal), grabado al humo (bruendo

    una lmina de cobre), xilografa (grabar con un buril metlico sobre

    la madera) y litografa.

    En Roma eran los esclavos quienes copiaban las obras sobre papiros.

    Con el tiempo la demanda del papiro fue tanta que tuvieron que

    cambiar sus mtodos y empezar a usar el papel. Sus tcnicas fueron

    meramente manuales hasta la aparicin de la xilografa, el primer

    mtodo mecnico de impresin.

    Con la creacin de las universidades de Pontepellier, Vicenza, Padua

    y Toulouse, vino un retoar de la actividad intelectual lo que provoc

    un mayor inters en los libros y por consecuente la insuficiencia de

    stos. A esto se dio el uso de copistas para una reproduccin ms

    rpida de los libros, con esto Pars y Florencia se convirtieron en

    grandes industrias para la impresin.

    La invencin de la imprenta se da lugar al momento en que Gutenberg

    crea los caracteres mviles de plomo y se va difundiendo a Italia y

    Francia primeramente. Despus se fue extendiendo a Espaa, Mxico,

    Per, Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico y Argentina.

    Con el desarrollo de la imprenta se ven implementados distintos

    mtodos para esto como la prensa de hierro (1777), la mquina de

    cilindros de Knig (1814), la mquina de reaccin (1854), linotipia

    (1884), monotipia (1887) y la fotocomponedora (inicios del siglo

  • 49

    Linotype

    XX).

    El proceso de impresin se divide en tres: impresin de relieve o

    superficie, entalle e impresin planogrfica o litogrfica. Los tipos

    de mquina ms comunes son la linotipia e intertipia, usadas princi-

    palmente para la impresin de peridicos y la monotipia para libros

    y revistas.

    Las tendencias modernas de la imprenta son la flexografa (uso de

    tinta de secado rpido), cliss (sustitucin de la superficie dura de

    la lmina de metal, por materiales ms flexibles y elsticos como

    el caucho) y la fotocomposicin (sustitucin de lneas de metal por

    pelculas transparentes, en negativo o positivo para usarse directa-

    mente).

    Fig.15. Caracteres mviles de plomo.

    Hoy da la tcnica ms importante es una variante de la litografa por

    offset, aqu se utilizan planchas de aluminio acero o plstico, stas

    entran en contacto con un cilindro de caucho, unos rodillos de goma

    y metlicos llevan tinta y agua a la superficie de la plancha y sta

    entra en contacto con los cilindros y stos imprimen en el papel.

  • 50

    Linotype

    Tambin existe la impresin en relieve que puede ser por tipografa

    o flexografa, la primera utiliza una superficie de impresin de metal

    o plstico y tinta viscosa y la flexografa utiliza una superficie de

    caucho y una tinta fluida.

    La serigrafa puede ser utilizada para la produccin de paneles de

    decoracin, tableros impresos, conmutadores sensibles al tacto, re-

    cipientes de plstico o tejidos estampados. Se puede imprimir sobre

    casi cualquier superficie como metal, plstico, papel y superficies

    tridimensionales.

    Con la aparicin de la computadora, el proceso de edicin fue mucho

    ms sencillo, pudiendo editar el texto e imgenes de una forma ms

    rpida adems de tener la posibilidad de ver el trabajo terminado

    antes de imprimirlo como una vista preliminar.

    Actualmente existen distintas formas de impresin, ya sea electrofo-

    togrfica (escaneo y uso de impresoras laser y toner), por chorro de

    tinta (inyeccin de tinta suministrada por cartuchos) y microcpsulas

    (papel con microcpsulas colorantes sensibles a la luz).

  • 51

    Linotype

    LOS

    INCuNABLES

  • 52

    Linotype

    LOS INCuNABLESSon llamados incunables los libros impresos con tipos mviles desde

    la aparicin de la imprenta hasta el ao 1500 inclusive. El trmino

    incunable hace referencia a la poca en que los libros se hallaban

    en la cuna, haciendo referencia a la infancia de la tcnica mod-

    erna de hacer libros a travs de la imprenta.

    Ms adelante se instaur el primer sistema mecnico de impresin.

    Imprimir es mucho ms que libros, revistas y peridicos. El proceso

    tambin trasfiere imgenes a textiles, paquetes, afiches, papel mu-

    ral, bolsas, etiquetas, estampillas, billetes, y en resumen, cualquier

    superficie que pueda llevar texto o imgenes.

    A continuacin comenzaremos a detallar los sistemas de impresin

    ms utilizados actualmente:

    Offset

    Serigrafa

    Flexografa

    Huecograbado

    Impresindigital

    OffsetSe entiende por Offset el procedimiento de impresin indirecto por el

    que la imagen se transmite al papel a travs de un cilindro intermedio

    de caucho.

    La forma impresora es plana, sin relieve, dura pero adems flexible,

    es denominada plancha y est realizada generalmente de aluminio.

  • 53

    Linotype

    Son tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha

    por cada color que se quiera representar, o en el caso de la foto-

    croma, por cada uno de los cuatro colores (cian, magenta, amarillo

    y negro).

    La preparacin de su forma impresora consiste en mojarse quedando

    aguadondenohaygrasa;seguidamenteseentintaquedandotinta

    dondenohayagua,esdecir,dondehaygrasa;estaimagenentin-

    tada se transmite al cilindro de caucho y de este al papel. El sistema

    de impresin litogrfico est basado, por tanto, en la repulsin o

    incompatibilidad entre el agua y las sustancias grasas y la tinta.

    VENTAJAS

    ptimaparalargastiradas.

    Permiteimprimirtintasplanas(Pantone, Oro, Plata, etc.)

    Calidaddeimpresinconstanteyperdurableeneltiempo.

    Costesindividualesbajos(unavezcubiertosloscostesdeen-

    trada en mquina)

    INCONVENIENTES

    Costesinicialesaltos,inviableparacortastiradas.

    Nopermiteimpresinpersonalizadacombinandodatosdeuna

    BBDD.

    Plazos de entrega largos (comparados con el digital): pre-

    paracin, manipulacin, secado, etc.

    Para distinguir un impreso hecho en Offset nos podemos fijar, como

    Pantone.

    Sistema de identifi-

    cacin, comparacin

    y comunicacin del

    color para las artes

    grficas.

  • 54

    Linotype

    siempre, en las lneas finas, textos y tramas. Un tipo de un texto

    aparece con bordes muy ntidos y perfectamente definidos.

    Las lneas finas tambin se definen muy bien, no es tan ntida como

    el borde de una letra pero en cualquier caso es ntida. El sistema

    offset imprime muy bien en cualquier clase de papel, liso, rugoso,

    estucado, etc.

    Fig.16. Proceso de impresin offset.

    SerigrafaLa serigrafa es una tcnica de impresin empleada en el mtodo de

    reproduccin de documentos e imgenes sobre cualquier material.

    El sistema de impresin es repetitivo, esto es, que una vez que el

    primer modelo se ha logrado, la impresin puede ser repetida cientos

    y hasta miles de veces sin perder definicin.

    Su forma impresora se denomina pantalla y consiste en un tamiz

    muy tupido de seda o de fibras sintticas, con una malla abierta en

    Tamiz.

    Cedazo muy tupido.

  • 55

    Linotype

    ciertas zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

    La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por

    una esptula de goma llamada racleta, atravezando la malla y de-

    positndose sobre el soporte.

    Una malla se debe tensar, adherir al marco y sellarse. Una malla cor-

    rectamente tensada, tiene la siguientes ventajas:

    Mayordefinicindelamatrizfotograbada.

    Minimizalasdistorsionesdelaimpresin.

    Lograunrpidodespeguedelamallayelmaterial impreso,

    evitando el efecto textura.

    Produceunmejorcorteydefinicindelamatriz.

    VENTAJAS

    Impresin sobre diversosmateriales; (papel, vidrio, madera,

    plsticos, tela natural o sinttica, cermica, metal etc.)

    Impresinsobresoportesdevariadasformas(plana,cilndrica,

    esfrica, cnica, cbica, etc.)

    Impresinenexterioresofueradetaller;(vehculos,puertas,

    vitrinas, mquinas, etc.).

    Elsoporteopiezaqueseimprimerecibesolounadbilpresin

    al estamparse.

    Lografuertesdepsitosdetinta,obteniendocoloresvivoscon

    resistencia y permanencia al aire libre.

    Ampliaseleccinentiposdetinta:tintassintticas,textiles,

    cermicas, epxicas, etc.

    Obtencindecoloressaturados,transparentes,fluorescentes,

  • 56

    Linotype

    brillantes, mates o semibrillantes.

    Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que

    permite operar con sistemas completamente manuales.

    Variedaddeequiposaltamenteautomatizadosparatodaslas

    etapas del proceso garantizando rapidez y calidad en altas produc-

    ciones.

    Esrentableentirajescortosylargos.

    INCONVENIENTES

    Elprincipalinconvenientedestesistemadeimpresinesque

    por su variada cantidad de soportes que puede imprimir su calidad

    en muchos de stos es baja.

    Para distinguir un impreso hecho en Serigrafa hay que fijarse en

    algunos detalles:

    o El primero es la capa de tinta depositada. No se puede con-

    trolar tan finamente la tinta con la que imprimimos como en otros

    sistemas, y se deja una capa gruesa en comparacin con los dems

    sistemas; simplemente al tacto se nota el grueso de la capa de

    tinta.

    o La malla o tejido del bastidor est compuesta por hilos en-

    tretejidos y por tanto la imagen generada encima de ella tiene como

    dientes de sierra en los bordes de letras, lneas, etc.

    flexografaLa flexografa es una tcnica de impresin en relieve, puesto que las

    zonas impresas de la forma estn realzadas respecto de las zonas

  • 57

    Linotype

    no impresas. La flexografa es el sistema de impresin caracters-

    tico, por ejemplo, del cartn ondulado y de los soportes plsticos

    (packaging). En este sistema de impresin se utilizan tintas lquidas

    caracterizadas por su gran rapidez de secado.

    El cuerpo impresor se llama plancha o clich es generalmente de

    fotopolmero que, por ser un material muy flexible, es capaz de

    adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresin muy

    variados.

    Las impresoras suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre

    stas y los dems sistemas de impresin es el modo en que el clich

    recibe la tinta.

    Cuerpoimpresor

    Cilindroportaforma

    Soporte

    Cilindroanillox

    Tinta

    Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la

    transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anillox. El anillox, por

    medio de unos alvolos o huecos de tamao microscpico, transfiere

    una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora o

    clich. Posteriormente, el clich transferir la tinta al soporte a im-

    primir.

    VENTAJAS E INCONVENIENTES

    Las planchas flexibles, se adaptan fcilmente a superficies razon-

    ablemente desiguales, por lo que se puede imprimir en materiales

  • 58

    Linotype

    como cartn corrugado y otro tipo de embalajes sin aplicar mucha

    presin.

    Las caractersticas del sustrato imprimible y de las planchas hacen

    que la flexografa no sea un proceso de impresin de precisin simi-

    lar al huecograbado o la litografa offset.

    Aunque es un sistema relativamente simple, para mantener un nivel

    de calidad elevado debe mantenerse un estricto control, si no el

    color puede ser muy desigual y la impresin puede tener zonas

    desiguales.

    La velocidad del sistema y el rpido secado ayudan a que los reven-

    tados trapping del proceso sean menores de lo que la falta de de-

    talle del sustrato y la plancha podran necesitar.

    Las caractersticas de la plancha y los sustratos hacen que las lin-

    eaturas y tamaos mnimos de tipografa reproducibles sean ms

    limitados que en procesos como el offset o el huecograbado.

    El coste de las planchas es mayor que en litografa offset, pero las

    planchas aguantan tiradas bastante largas y son mucho ms baratas

    que las de huecograbado.

    Los sistemas mecnicos y las mezclas de fluidos son ms simples

    que los de offset, por lo que son ms fciles de mantener.

    Lo que ms caracteriza la impresin en flexo es un defecto denomi-

    nado escurrido que se identifica por un reborde en las lneas y le-

    tras. Otro factor de identificacin es el aspecto de las masas, tienen

    una cierta falta de uniformidad debida al tipo de tinta que utiliza.

    Las tramas en flexo tambin se reconocen fcilmente por otro de-

    Trapping.

    Consiste en com-

    pensar los espacios

    blancos entre colores

    diferentes, esto es

    debido a que el papel

    se mueve a la hora de

    imprimir.

  • 59

    Linotype

    fecto llamado efecto rosquilla. Los puntos de las tramas presentan

    unaspectoparecidoalasrosquillas;estosedebealospuntosen

    relieve de la forma impresora blanda.

    Fig.17. Impresin por flexografa.

    HuecograbadoEl huecograbado o rotograbado es una tcnica de impresin en la

    cual las imgenes son transferidas al papel a partir de una super-

    ficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado

    tipogrfico.

    La matriz impresora tpica del huecograbado es el cilindro de im-

    presin, que consta bsicamente de un cilindro de hierro, una capa

    de cobre sobre la que se grabar el motivo a ser impreso, y una

    capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante

    el proceso de impresin.

    La zona imagen est tallada en la base de la forma impresora, me-

    diante celdillas o alveolos y aparece hundida respecto de la zona no

    imagen.

  • 60

    Linotype

    El cilindro de impresin se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta

    penetra en los alvolos del cilindro de impresin, y cuando el papel

    pasa a travs de este cilindro y el de contrapresin, la tinta es trans-

    ferida al soporte.

    Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresin, en-

    cargado de transferir al soporte la tinta correspondiente (rotativas).

    La suma de cada uno de los colores da como resultado final la ima-

    gen del original.

    VENTAJAS

    Laresistenciaaldesgastedelasplanchashacequelacalidad

    en la tirada se mantenga muy constante a pesar de su gran volu-

    men. Por eso, la reimpresin con las mismas planchas no muestran

    grandes diferencias entre tiradas.

    Comolastintassonmuyfluidas,sepuedenaplicargrandes

    cantidades, lo que permite obtener colores brillantes. Eso es espe-

    cialmente en zonas oscuras de las imgenes lo que permite alcanzar

    un rango dinmico muy elevado.

    Escapazdetrabajarconlineaturasmuyelevadasyconserva

    el detalle de puntos razonablemente controlada (dependiendo del

    sustrato).

    Lasrotativasdehuecograbadopuedenserbastantemsan-

    chas que las de otros tipos de impresin.

    Admitenbobinasdepapeldeunaanchuraexcepcional,loque

    permite el desarrollo de pliegos muy amplios y una gran flexibilidad

    productiva.

  • 61

    Linotype

    Los sistemas mecnicos de una mquina de huecograbado

    son ms simples que los de una prensa de litografa, por lo que su

    mantenimiento es ms sencillo.

    INCONVENIENTES

    Elgrabadode lasplanchasenhuecograbadoesmuycaro,

    tanto como material como en maquinaria. Eso hace que este sistema

    no sea el indicado para tiradas pequeas.

    Lastintasdehuecograbadobasadasendisolventescomoel

    tolueno son ms contaminantes que las de otros sistemas de im-

    presin.

    Podemosidentificarstesistemadeimpresinporvariosde-

    fectos.

    o Las lneas impresas se distinguen por conservar la imprenta

    de los alvolos y no tienen, por tanto, un perfil recto, sino que tiene

    puntos alrededor, secuela de los alvolos.

    o Si analizamos las letras impresas tambin encontramos los al-

    volos que conforman el borde del tipo, es como si todos los textos

    estuvieran tramados.

    o Hueco se distingue tambin por el soporte que imprime, tiene

    que tener una lisura buena, no sirven los papeles rugosos o muy ab-

    sorbentes.

  • 62

    Linotype

    Fig.18. Impresin en huecograbado.

    Impresin digitalLa impresin digital es un proceso que consiste en la impresin di-

    recta de un archivo digital a papel, por medio de tner (o tinta seca).

    Este proceso es ideal para proyectos de impresin de bajo volumen

    y tiempos de entrega sumamente cortos.

    La impresin digital parte de una imagen creada directamente en un

    ordenador.

    Esta imagen se guarda en el mismo ordenador, como un archivo

    ms,hasta el mismo momento de la impresin. No habr pasos inter-

    medios entre la creacin y la impresin como en otros sistemas con-

    vencionales que requeran de la preparacin de planchas, tampones,

    fotolitos, etc.

    VENTAJAS

    Flexibilidad: Permite cambios de ltima hora, permite trans-

    portar la imagen a imprimir de forma sencilla, permite imprimir en

    casi cualquier lugar independientemente de donde se haya creado la

  • 63

    Linotype

    imagen, etc.

    Costes:Al ser unmtododirectode impresinseahorrael

    coste, econmico y temporal, de la fabricacin de planchas, fotolitos,

    etc.

    Tiradascortas:Precisamenteloreducidodeloscostespermite

    que tiradas muy pequeas, de incluso una o dos copias, resulten

    rentables.

    Plazos:Laimagencreadaestseparadadelaimagenimpresa

    nicamente por la pulsacin de un botn. Los plazos de entrega

    pueden ser simplemente de minutos.

    Superficiesfrgiles:Laimpresindigitalpermitetrabajarso-

    bre superficies frgiles pues no hay contacto directo con dicha su-

    perficie. No hay presin.

    Durabilidaddelamaquinaria:Noseutilizancomponentespro-

    pensos a desgaste como por ejemplo rodillos, planchas, tampones,

    etc., por lo que la esperanza de vida de uno de estos equipos es

    elevada.

    INCONVENIENTES

    Grandestiradas:Dependiendodelsistemadeimpresindigital

    elegido, si las tiradas son muy elevadas, los sistemas clsicos con

    planchas pueden resultar ms econmicos y rpidos.

    Calidad:Sibien lacalidadde la imageneselevada,depen-

    diendo de la aplicacin, los sistemas de planchas ofrecen mejores

    prestaciones.

  • 64

    Linotype

    fORMAS

    Y

    PROCEDIMIENTOS

    DE

    IMPRESIN

  • 65

    Linotype

    fORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPRESINLa impresin es la tcnica para reproducir escritos e ilustraciones

    mediantes la presin de una matriz sobre un tipo de soporte cual-

    quiera, con intervencin de la tinta que permite apreciar el resultado

    de tales operaciones, o sin ella (impresin en seco), con la presin

    suficiente para que pueda advertirse tal resultado. La impresin de

    un libro depende del molde o forma con que ha de imprimirse, de la

    maquina o prensa que ha de realizar la operacin, del soporte que

    ha de recibir la huella impresa del nmero de ejemplares que se

    quieran obtener.

    formas para la impresinLa palabra forma designa el molde que se coloca en la prensa para

    imprimir una cara del pliego de papel. Existen los siguientes tipos de

    formas:

    FORMA TIPOGRFICAS

    Se distinguen de las dems formas por tener los elementos impre-

    siones en relieve, comprende los moldes realizados con materiales

    tipogrficos (letras sueltas o lneas bloque, lnea, filetes, blancos,

    grabados, etc.).

    Antiguamente existan maneras de duplicar estos moldes:

    Estereotipia

    Utilizada para la impresin de periodicos y de libros baratos y de

    tiraje largo.

    Galvanotipia

  • 66

    Linotype

    Se poda duplicar un molde tipogrfico obteniendo de l una cascar-

    illa que se rellanaba de plomo o plstico para que alcanzara la altura

    del tipo de imprenta.

    FORMAS CALCOGRFICAS

    Estas formas tienen los elementos impresores en hueco en relacin

    con los que han de quedar en blanco. Pueden ser:

    Planas

    Se obtienen mediante el grabado manual o qumico y se emplean en

    la impresin calcogrfica con tintas grasas consistentes.

    Cilndricas

    Consisten en cilindros con una capa electroltica de cobre que se

    graba con los procedimientos de formas en hueco. Una cuchilla de

    acero llamada rasqueta o raedera roza el cilindro a presin para

    eliminar la tinta sobrante y dejar solamente la de los alveolos, que

    es la que imprime. Se emplean para el huecograbado.

    Fig.19. Imagen impresa por calcografa.

  • 67

    Linotype

    FORMAS PLANOGRFICAS

    Estn constituidas por planchas en las cuales no hay elementos en

    relieve ni en hueco, si no que es la misma superficie la que imprime

    mediante efectos fisicoqumicos que actan a nivel de los elementos

    impresores y de los blancos.

    Loselementosimpresoresaceptanlatintagrasayrechazanel

    agua.

    Los blancos rechazan la tinta y aceptan el agua. Entre las

    formas litogrficas destacan las destinadas al offset, planchas gen-

    eralmente polimetlicas a las cuales, mediante procedimientos fotoli-

    togrficos, se transportan los textos e imgenes que han de impri-

    mir.

    Fig.20. Imagen impresa por planografa.

  • 68

    Linotype

    Procedimientos de impresinLa forma o molde con que se imprime es lo que distingue los diver-

    sos procedimientos de impresin, de modo que cada forma requiere

    un tipo especial de maquina o prensa de imprimir. Los principales

    procedimientos de impresin son:

    TIPOGRAFA

    (Elementos impresores en relieve: tipografa y flexografa).

    CALCOGRAFA

    (Elementos impresores en hueco: calcografa, heliograbado, huec-

    ograbado).

    PLANOGRAFA

    (Elementos impresores planos: litografa, offset).

    ELEMENTOS EN UN ARTCULO

    1. Filete: Es la lnea que divide dos columnas en un texto.

    2. Blancos: Son los espacios en blanco en un texto.

    3. Grabado: Es la impresin que resulta del mtodo utilizado (es el

    texto impreso).

    4. Lneas: Son todos los tipos que se apoyan en la misma lnea base

    (rengln).

  • 69

    Linotype

    Fig.21. Elementos de un artculo.

    Gramajes de los papelesMuchas veces se encuentra con papeles de los que se interesa cono-

    cer el gramaje (grosor o cuerpo del papel). Los gramajes imprimibles

    vas desde 60 gramos hasta 350 gramos.

    El gramaje, es la masa de la unidad de superficie del papel expre-

    sada en gramos por metro cuadrado.

    TIPOS DE GRAMAJE

    Elgramajedereferenciaeselde80gramosqueeseltpico

    de fotocopiadora. Tambin es muy utilizado en el interior de libros.

    1

    2

    4

    3

  • 70

    Linotype

    Lastarjetasdevisitasuelenimprimirseenpapelde300gra-

    mos. Tambin las carpetas de presentacin de presupuestos.

    Unaportadadeunlibrodebolsillosueleirenpapelestucado

    de 250 gramos, muchas veces plastificado brillante.

    Untrpticoounbuzoneosueleirenpapelestucadobrillante

    de 115 o 135 gramos.

    Lo ms comn que se utiliza es el papel couche de 70, 90 y 120

    Grs. Para interiores de revista, polticos, folletos, etc. Y de 200 a 300

    para forros igual de revistas y libros impresos a color. Mientras que

    para libros de slo texto o a una sola tinta se utiliza el Bonel de 90

    grs. Y la pasta en couche, igual de 200 a 300.

    Para impresos de cajas se usa cartulina sulfatada, ya sea de una

    a dos caras, dependiendo del presupuesto ( de dos caras es ms

    cara) el gramaje es muy variado, aunque en esa caso se cuenta por

    puntos, las ms utilizadas es de 10 y 20 Pts.

    El gramaje ms usado suele ser 90 y 120 Grs. no muy delgado, no

    muy grueso. Todo va a depender mucho del tamao de Pliego porque

    no todos los gramajes estn disponibles para todos los tamaos, ig-

    ual, no todos los papeles estn disponibles para todos los pliegos.

    Tipos de papel PAPEL PRENSA

    Como su nombre lo indica se usa para lo que es prensa escrita

    (peridicos y algunos folletos) tienen un gramaje de entre 50 y 60

    gr/m2

  • 71

    Linotype

    Fig.22. Papel prensa.

    PAPELDEIMPRESIN

    Se usa para impresin en general y escritura aqu estn los papeles

    bond, couche, eurocote, opalina, etc. tienen un gramaje de entre 100

    y 320 gr/m2.

    Fig.23. Papel de impresin.

    PAPELBIBLIA

    Se usa para la impresin de biblias, enciclopedias y diccionarios, es

  • 72

    Linotype

    un papel muy resistente y flexible que tiene un gramaje de menos

    de 50 gr/m2.

    Fig.24. Papel biblia.

    PAPELCOUCHE

    Se usa para portadas de revista o catlogos con alta resistencia y

    brillo tienen un gramaje de 200 a 300 gr/m2.

    Fig,25, Papel couche.

  • 73

    Linotype

    PAPELSULFATADA

    Que es la que se usa para empacar puede ser una o dos caras y su

    peso se mide en puntos y pesan, entre 10 y 20 puntos.

    Fig.26. Papel sulfatada.

  • 74

    Linotype

    SISTEMAS

    DE

    IMPRESIN DIGITAL

    Y TEXTILES

  • 75

    Linotype

    SISTEMAS DE IMPRESIN DIGITAL Y TEXTILESImpresin digitalPor medio de los programas existentes podemos seguir el proceso de

    una publicacin sin la intervencin de agentes externo. Obviamente

    los costos y el tiempo se reducen en gran medida.

    LOS PRINCIPALES TIPOS DE IMPRESIN DIGITAL SON:

    LSER

    La imprenta utiliza carga electroesttica con el tner o tinta en polvo

    para crear la imagen.

    INYECCIN DE TINTA

    La informacin digitalizada se usa para dirigir a travs de diminutos

    canales para formar patrones alfanumricos o de puntos.

    Fig.27. Impresin por inyeccin de tinta.

  • 76

    Linotype

    VENTAJAS DE LA IMPRESIN LASER

    Elcosto:

    Al usar una impresora lser te saldr ms econmica la impresin

    comparando con cualquier impresora de tinta.

    Lacalidaddeltexto:

    Al usar una impresora lser la calidad del texto y grficos en escala

    de grises. Quedan mucho mejor inclusive si manejas calidad borra-

    dor.

    Rapidezdel