lineamientos para la elaboraciÓn de proyectos de ... · investigación i en la carrera de...

19
INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN I M.E.CYNTHIALINO ITGTI1CZLE Página 1 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Con la finalidad de brindar una guía para los alumnos de la materia de Taller de Investigación I en la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Guaymas, se presenta este documento que los ayudará en el transcurso del proceso de elaboración del anteproyecto de investigación, también identificado como un protocolo de tesis o lo que corresponde a esta materia: un protocolo de investigación. Anteriormente los alumnos de los tecnológicos hacían uso de un anteproyecto solamente al momento de elaborar una tesis que los ayudara a cumplir con su trámite de titulación. A partir de la reforma curricular que se dio en diversas carreras a nivel nacional, se incluyeron nuevas materias entre ellas las que orientan a los alumnos a despertar su interés científico y/o de investigación. Se añaden entonces la materias Fundamentos de investigación, Taller de investigación I y II, y la ya existente Formulación y evaluación de proyectos. En la materia de Taller de investigación I, se tiene como objetivo general el que el estudiante desarrolle un protocolo de investigación, definiendo un tema específico, en el área de su formación profesional. Es por ello que la problemática a elegir por parte del alumno, sea una que sea de su interés particular, sobre la actividad profesional sobre la cual se está formando y que con ello inicie la investigación con un anteproyecto que continuará en las siguientes materias. ¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN? El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2005). Siguiendo con lo que señala el autor anterior, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos: Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.; Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema; Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

1

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

Con la finalidad de brindar una guía para los alumnos de la materia de Taller de Investigación I en la carrera de Licenciatura en Administración del Tecnológico de Guaymas, se presenta este documento que los ayudará en el transcurso del proceso de elaboración del anteproyecto de investigación, también identificado como un protocolo de tesis o lo que corresponde a esta materia: un protocolo de investigación.

Anteriormente los alumnos de los tecnológicos hacían uso de un anteproyecto solamente al momento de elaborar una tesis que los ayudara a cumplir con su trámite de titulación. A partir de la reforma curricular que se dio en diversas carreras a nivel nacional, se incluyeron nuevas materias entre ellas las que orientan a los alumnos a despertar su interés científico y/o de investigación. Se añaden entonces la materias Fundamentos de investigación, Taller de investigación I y II, y la ya existente Formulación y evaluación de proyectos.

En la materia de Taller de investigación I, se tiene como objetivo general el que el estudiante desarrolle un protocolo de investigación, definiendo un tema específico, en el área de su formación profesional. Es por ello que la problemática a elegir por parte del alumno, sea una que sea de su interés particular, sobre la actividad profesional sobre la cual se está formando y que con ello inicie la investigación con un anteproyecto que continuará en las siguientes materias.

 ¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.

El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2005).

Siguiendo con lo que señala el autor anterior, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:

♦ Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; ♦ Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos,

físicos, etc.; ♦ Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema; ♦ Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

2

que se podría obtener y de su importancia; ♦ Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el

cual se abordará; ♦ Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación; ♦ Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y

de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas; ♦ Describir la metodología a utilizar; ♦ Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación,

hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas; ♦ Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el

conjunto de la investigación; ♦ Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera

que induzcan a su aprobación.

Para el investigador, el protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto.

  Para efectos de nuestra materia, se explican a continuación cada uno de los apartados que conformarán el anteproyecto de investigación para Taller de Investigación I y que se irán presentando como reportes a través de los meses que ocupa la unidad 2.    

¿DE QUÉ SE APARTADOS SE COMPONDRÁ EL ANTEPROYECTO?

Se han buscado diversas fuentes para poder hacer esta compilación, debido a que un protocolo de investigación consta de varios pasos a seguir y dependiendo de diversos factores (exigencias particulares de la institución, nivel de estudios donde se realiza, orientación, tipo de investigación, entre otros) serán los que determinen qué pasos y en qué orden serán presentados.

A continuación se muestran los apartados principales que conformarán el trabajo final del semestre:

I. HOJA DE PRESENTACIÓN. II. ÍNDICE III. INTRODUCCIÓN IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA V. TIPO DE INVESTIGACIÓN

VI. ANTECEDENTES VII. HIPÓTESIS Y VARIABLES.

VIII. OBJETIVO IX. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

3

X. JUSTIFICACIÓN XI. IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO O AMBIENTAL XII. VIABILIDAD

XIII. VALIDACIÓN DE: PARÁMETROS y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS XIV. RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS XV. METODOLOGÍA

XVI. CRONOGRAMA XVII. GLOSARIO DE TÉRMINOS (OPCIONAL)

XVIII. BIBLIOGRAFÍA Cada uno de estos apartados se explicarán de manera general a continuación.

 I. HOJA DE PRESENTACIÓN. La hoja de presentación, al ser la portada del anteproyecto,

deberá tener una estructura presentable e incluir el título de la investigación. Cuando nos referimos a título no estamos hablando del planteamiento del problema ni la pregunta de investigación, sino el tema en particular incluyendo las variables de la hipótesis. Por ejemplo, si la pregunta de investigación fue: ¿Es la baja autoestima en los jóvenes en Guaymas de 15 a 23 años una causa predominante de anorexia? El título recomendable sería: ESTUDIO DE LA CAUSA PREDOMINANTE DE LA ANOREXIA EN JÓVENES DE GUAYMAS.

En la fase de anteproyecto de investigación, el título es generalmente tentativo, ya que el definitivo se decide realmente hasta el momento de terminar la investigación. Esto no impide que se diseñe el mejor título posible para el protocolo de investigación y que éste cumpla el cometido de atraer, interesar e informar al lector.

El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, debe expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la investigación. En la medida de lo posible debe contener palabras o conceptos clave así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende.

El formato para una portada se incluye en el anexo 1 de este documento. Es importante el no olvidar modificar la fecha, la cual será la fecha de entrega del anteproyecto indicada en el cronograma de trabajo de la materia.

 

II. ÍNDICE. El índice hará referencia al contenido del anteproyecto, comenzando por la introducción. La portada no irá numerada. Las páginas deberán numerarse a partir del apartado “tipo de investigación”. El índice y la introducción llevarán como número de página los números al estilo i, ii. Los números de página para el resto del documento –a partir de tipo de investigación- será con números arábigos. La numeración de página en general, irá situada en la parte inferior y centrada, el tipo de letra a usar para esto será Arial tamaño 8.

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

4

NOTAS IMPORTANTES.

• El tipo de letra para el resto del documento, incluyendo el índice, será Courier tamaño 12.

• Se deberá de cuidar la ortografía en el documento. • Cada párrafo deberá ir separado por doble espacio. • La primer línea de cada párrafo deberá de tener una sangría de 1.5 cm. • Los nombres de los apartados al ser considerados como títulos, deberán ir centrados con

negritas y tamaño 14. • Cada apartado deberá comenzar en una hoja nueva. • Cada apartado comenzará a partir de la mitad de la hoja. • Los subtítulos deberán ir en negritas, pero justificados a la izquierda y con tamaño de

letra 12. III. INTRODUCCIÓN. Aunque va al inicio, se elabora después de concluida la

investigación. Esta describe brevemente los apartados principales del anteproyecto, sin ir muy a fondo en ellos, debe de quedar claro que no es una síntesis del trabajo completo. Por lo anteriormente dicho, la redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Recuerda entonces que la introducción debe servir al lector como una idea de lo que encontrará al leer cada apartado y así despertar su motivación a leer un apartado específico o bien todo el documento. Con esto le dejará al que lea el anteproyecto una clara idea de lo que el investigador busca responder con su trabajo y el contexto en el cual éste se desarrollará.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La definición del problema debe ser clara y concisa de tal forma que nos conduzca por el camino correcto para terminar la investigación.

En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil. Se puede partir de una visión general, hasta aterrizar en la problemática o pregunta que nos llevó a realizar la investigación.

 El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en la

medida de lo posible en estadísticas, figuras, diagramas, entre otros. Al término de este apartado, el lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema realmente requiere de un estudio que le aporte soluciones.

El planteamiento del problema no se debe de confundir con los antecedentes, sino es más bien una visión particular del investigador que trata de explicar al lector de cómo se llegó al problema en particular que se quiere investigar.

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

5

V. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Basándose en teoría de la clasificación de los tipos de investigación, el alumno expondrá el porqué del tipo de investigación elegida para su anteproyecto. Definirse entonces entre una de cada una de las 3 clasificaciones: Investigación pura o aplicada. Experimental, documental o de campo. Exploratoria, descriptiva o explicativa. Por ejemplo, si Juanito decide, explicar porqué su investigación será aplicada, documental y descriptiva.

 VI. ANTECEDENTES. También conocido como marco teórico, marco de referencia o estado del arte. Los antecedentes sirven para el investigador como una búsqueda de posturas acerca de la problemática. Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno.

La función de los antecedentes según Salazar (2002) es: Delimitar el área de investigación; Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación; Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va investigar; Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia; Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios; Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su

problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original; Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

La recomendación para elaborar este apartado es el de buscar todas las fuentes

posibles para obtención de información pertinente al tema, clasificarla de acuerdo a una descripción que vaya de lo general (por ejemplo, la situación mundial con respecto al tema) a lo particular (la situación actual en la región o la localidad). Evitar duplicidad de información y eliminar la información que no sea relevante o bien muy antigua (ver nota al final de este apartado). Al contar ya con la información que conformarán los antecedentes, ir escribiendo las ideas, conceptos o clasificaciones obtenidas por los diversos autores, sin olvidar citarlos (ver apartado de bibliografía) y cuidando que de un párrafo a otro se vea una hilación u orden.

NOTA. Para este particular, serán considerados como válidas solamente las fuentes de información que tengan como máximo 10 años de antigüedad. Se deberán buscar como mínimo 3 ligas de internet y 2 bibliográficas. No serán válidos los trabajos que se basen solamente en ligas de internet.

VII. HIPÓTESIS. Como se define en el diccionario Encarta (2005), una hipótesis es una “Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia” o bien la segunda definición que atañe a nuestro interés “La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.

Una hipótesis es entonces un supuesto o conjetura, donde pueden establecerse una o varias en una investigación como respuestas provisionales que se dan a la, o a las preguntas de investigación y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

6

dentro del método científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue construida (Arcudia, 2002).

Para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser conceptualmente clara, con referentes empíricos (antecedentes de la investigación), susceptible de ponerse a prueba, ser fácilmente identificable las variables que la componen y capaz de establecer relación entre ellas y, sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de investigación.

  Hay diferentes estilos de hipótesis, por ejemplo correlacionales (relación de dependencia entre las variables)(Ávila Baray, 2008):

El volumen de importaciones en México disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dólar.

Hipótesis de nulidad:

La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa X al disminuir sus costos de producción

y hacer mas eficientes los procesos productivos.

Hipótesis de causalidad:

Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero

mexicano son los determinantes de la productividad total.

Hipótesis descriptiva:

Los productos de consumo doméstico en México aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.

Una vez que la investigación se lleva a cabo, ya sea con experimentación o investigación de campo o documental, después de que se realiza la valoración de los resultados obtenidos, es entonces cuando una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar refutada por completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades, en función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se decidirá si se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La frecuencia de estas tres posibilidades varía según los autores (Maya, 2002). Para nuestro caso particular, solamente se construirán las hipótesis cuidando de ser bien planteadas, es decir, que tengan una vinculación con los objetivos de investigación y el

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

7

planteamiento del problema, delimitando bien en cuanto a tiempo, lugar y sujetos de estudio y con sus variables independientes y dependientes bien identificables.

En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función de otro. (Rojas Soriano en Maya, 2002).

Al igual que en la pregunta de investigación, la hipótesis puede irse modificando a medida del avance del desarrollo y profundización en el protocolo de investigación.

VIII. OBJETIVO. El objetivo puede ser planteado como uno general o bien como uno general y varios específicos.

 El objetivo general surge directamente del planteamiento del problema. Es lo que

se desea obtener como producto de una investigación. Por ser entonces una derivación del planteamiento del problema, debe ser congruente con él y dirigirá los esfuerzos de la investigación en la dirección que el objetivo plantee. Al formularse se debe de tener cuidado de que sean precisos, claros y alcanzables.

Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al investigador si logró lo deseado.

A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Cuando se plantea un objetivo general y uno o más específicos, el objetivo general se encuentra en la cima de lo que se pretende alcanzar, mientras que los objetivos particulares representan las metas que se tienen que lograr para llegar al objetivo general.

 En resumen, un objetivo se plantea como una respuesta a la pregunta ¿qué se espera obtener de esta investigación? Por lo mismo deberá ser planteado con un verbo en infinitivo, referirse a un sujeto y lo que se logrará de él, delimitado en tiempo y espacio.

IX. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. Este es un paso alternativo en el desarrollo del protocolo

de investigación, es incluido porque es una alternativa de ayuda para la elaboración de las hipótesis de investigación. Es en sí el establecimiento de una o varias incógnitas que surgen en la mente del investigador a raíz del estudio de la problemática que atrajo su interés y que por medio de la investigación desea obtener la(s) respuesta(s) a dicha(s) incógnita(s).

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

8

El estilo de las preguntas es muy usado para fines de iniciar una investigación. Orienta rápidamente al investigador en el logro de sus objetivos. Así, cada tipo de pregunta conduce a trabajos o estudios diferentes.

Las preguntas pueden expresarse en forma distinta. Lo importante es el tipo de

trabajo al cual conducen. A continuación se mencionan algunos ejemplos, basados en una universidad de Perú:

Existen preguntas descriptivas, que aunque se expresa en la forma ¿Qué es una

demanda concentrada? ¿Qué es una vía alterna? ¿Qué es el estado de las vías? La respuesta que se espera es generalmente con palabras, descriptiva. Sin embargo puede conducir a nuevas preguntas que requieren de mediciones ¿desde qué valor se considera concentrada la demana? ¿qué importante es la vía alterna? ¿qué variables definen el estado de las vías?

Preguntas de relación. Este es el tipo más común de las preguntas. Orientan a

un estudio de correlación entre dos o más variables. ¿Cuál es la relación entre los vehículos en espera, la sincronización de semáforos y la frecuencia de vehículos? ¿Cuál es la relación entre la capacidad de la vía y la frecuencia de vehículos?

Preguntas de diferencia. Este tipo de pregunta permite el estudio de alternativas.

¿Cuán diferente es la congestión sin vías alternas o con vías alternas? ¿Cuán diferente es la congestión con vías en buen estado en comparación con vías en mal estado?

Siguiendo con lo expuesto por el autor, las preguntas destinadas a una

investigación deben atender estos requerimientos. · Ser parte de la lógica del problema. · Ser claras y concisas. · Ser investigables. · Es posible el contestarlas. Ejemplo de un anteproyecto incluyendo los apartados descritos hasta ahora: Título: Mitigación de impactos ambientales que afectan el patrimonio Inca de la

ciudad del Cusco, Perú. Planteamiento del problema: El Centro Histórico de la Ciudad del Cusco está

afectado por los impactos ambientales que inciden directamente en la calidad de vida de sus ocupantes y en la conservación del patrimonio Inca.

En esta investigación se busca contestar varias Preguntas de investigación:

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

9

· ¿Es factible identificar y mitigar los impactos ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes del Centro Histórico del Cusco?

· ¿El medio ambiente y el proceso de meteorización afectan directamente, el

estado de conservación de los líticos? · ¿Además de los factores ya indicados, existen otras causas que afectan la

integridad de los muros incas? · ¿El grado de meteorización depende la petrología de las rocas? · ¿El estilo, la calidad constructiva y el tipo de los aparejos, mitigan los

impactos ambientales?

 Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el

problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación (Hernández Sampieri, 1999) y, bien formuladas, contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar.

Por último, hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta. Es recomendable que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o varias preguntas, acompañadas de una breve explicación, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos). Como se ha ido explicando, el proceso es un proceso vivo propenso a adaptarse durante el desarrollo del mismo, por lo tanto, las preguntas originales pueden modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar. Para efectos del trabajo final de esta materia será suficiente con el desarrollo de una sola pregunta de investigación, la cual deberá ir acompañada de una explicación del porqué de la elección de esta pregunta.

 X. JUSTIFICACIÓN. Este apartado es de vital importancia el desarrollarlo de manera que

convenza al lector de la importancia de esta investigación. La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.

Según la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - UACJ (2005), la justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? ¿Qué aporta de nuevo esta investigación? ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

10

¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo? ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Porque es significativo este problema de investigación? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Esto no quiere decir que cuando elabores la justificación, escribas la pregunta y luego la respuesta, más bien es que desarrolles la justificación basándote en la información que contestaría dichas preguntas.

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.

XI. IMPACTO: SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO O AMBIENTAL.

Como su nombre indica, enfocar la respuesta que se trate de dar a las preguntas anteriores propuestas por la UACJ para realizar una justificación, enfocadas a los aspectos de la sociedad en la que se desarrolla el problema, el impacto económico de la región o sujetos involucrados en la investigación así como si aporta una innovación tecnológica o afecta al medio ambiente del área de estudio. Es importante el no ser tan parcos en este apartado, puesto que debe de quedar bien claro al lector la justificación del porqué habría un impacto en dichos aspectos en caso de desarrollarse la investigación o bien abordarlo desde el punto de vista de cómo la problemática estudiada impacta los aspectos en cuestión.

XII. VIABILIDAD. Es importante el dar las razones del porqué de la viabilidad del estudio, es decir, si este es factible de realizarse en cuanto a recursos financieros, humanos, tiempo y material. Aquí es importante analizar estos recursos en cuanto al tiempo estimado de duración de la investigación. Además de la viabilidad en cuanto a la obtención de los recursos, está la viabilidad de la aplicación de la investigación en la región donde se pretende hacer el estudio, las personas y el número de ellas a las que se desea entrevistar y/u observar y el tiempo en que se pretende lograr.

XIII. VALIDACIÓN DE PARÁMETROS Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. Este paso es un paso importante para el análisis de la validez de los instrumentos con los cuales se obtienen resultados que darán respuesta a las hipótesis y/o preguntas de investigación. La validez se hace de preferencia con métodos estadísticos (análisis de correlación, de confianza, entre otros). Esta validación se debe de hacer por expertos y en su defecto, se debe de basar en estándares establecidos para evaluar los parámetros de los instrumentos a utilizar.

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

11

Para efectos de nuestra investigación, no se solicitará una validación de parámetros a menos de que se haya obtenido un instrumento ya aplicado en otras investigaciones y que se para utilizarse en la investigación (como por ejemplo una encuesta). Este instrumento tiene como condición que ya haya sido validado y aplicado en alguna investigación anterior, la cual fue aceptada y publicada por medios arbitrados.

 Con respecto al análisis de alternativas, se hace referencia a que Siempre

que se desarrolle una investigación se deben analizar cada una de las posibles alternativas en las cuales se puede resolver el problema, aparte de la elegida y propuesta en la hipótesis de investigación. Al momento de recopilar información para la construcción de los antecedentes, el investigador se da cuenta como han tratado de solucionar el mismo problema (semejante) otros investigadores.

XIV. RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS. Es establecer de manera clara y detallada los recursos necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades descritas en la metodología y el cronograma de actividades.   Se puede utilizar el mismo cuadro de la metodología para separar estos recursos por cada actividad. Es importante aclarar que en los recursos financieros, se puede mencionar la manera en cómo obtener la inversión total requerida y de qué manera se contactarán o adquirirán los recursos. Toda información provista deberá ser presentada con un orden y separados por áreas.

XV.METODOLOGÍA. Como dicta la definición de método en la biblioteca Encarta (2005) “Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”, la metodología es entonces la serie de pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a la metodología– debe quedar muy claro el ‘como’ de la investigación.

Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente dependiendo del tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo –o la propuesta– para la investigación, la metodología se constituye en el diseño de la investigación. En esta sección debe explicarse claramente la forma en que se desarrollará la investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología se escribe en futuro, como una ‘promesa’ o propuesta de lo que se va a hacer y –sobre todo– como se va a hacer. Si fuera el caso de una tesis o al publicar los resultados de la investigación, la sección de la metodología debe escribirse en pasado, explicando el cómo se llevó a cabo la investigación.

En esta estructura, la sección conocida como metodología cumple varias funciones. Como aspecto primordial, la metodología debe explicar el diseño de la investigación. Primero debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible.

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

12

XVI. CRONOGRAMA. Este apartado es derivado en cierta forma del anterior (metodología), debido a que ahora será necesario el establecer los tiempos sobre los cuales se trabajará con cada uno de los pasos de la investigación.

En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el investigador y su grupo de trabajo desarrollarán. Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y explicando su contenido o bien, aquí se puede hacer uso de diagrama de Gantt para mostrar de manera gráfica cada actividad indicada en la metodología. Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses. Así, los lectores pueden entender rápidamente el tiempo total que abarcará la investigación y cuanto tiempo se llevará cada etapa de la misma.

XVII. GLOSARIO. (OPCIONAL) Como se dijo al inicio de este documento, el glosario será una actividad opcional a desarrollar. Si se desea, puede incluirse este apartado como una manera de ayudar al lector a clarificar conceptos que se manejan en el contexto donde se desarrolla la problemática y con los cuales la mayoría de las personas no estamos involucrados. En caso de utilizarse, los conceptos deberán de estar señalados dentro del documento con negritas cursivas, para indicar al lector que estas palabras podrá encontrarlas definidas dentro del apartado de glosario. En el glosario las palabras a definir deberán estar en una columna y sus definiciones en otra, listando todas estas en orden alfabético a manera de diccionario.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA. Es importante también el tipificar el estilo para citar la bibliografía, tanto dentro del desarrollo del documento como en el apartado donde se lista la bibliografía citada.

Al elaborar todo escrito o documento académico, deben agregarse referencias, en el texto, para indicarle al lector en que autores o trabajos similares apoyamos el nuestro. Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir nuestro trabajo a otras investigaciones desarrolladas por autoridades en la materia, especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar. Específicamente, al hecho de informar en el texto, sobre otros autores o publicaciones relacionadas con el tema, se le llama ‘citar en el texto’. Por ejemplo, para desarrollar estas notas, me baso en las ideas desarrolladas en el de Raúl Rojas Soriano, quien publicó en el 2002; para citar entonces, se puede hacer anotando su primer apellido, una coma y el año en que se publicó su trabajo entre paréntesis(Rojas, 2002).

Aunque existen muchas formas y estilos para lo que conocemos como citas y referencias bibliográficas, los investigadores y académicos en cada disciplina o especialidad acostumbran utilizar una especifica. Esta forma o estilo se define, principalmente, por los lineamientos editoriales de las revistas especializadas o consejos editoriales de los órganos que publican los trabajos. El estilo para citar será orientada con en el propuesto por APA (asociación americana de psicología) puesto que es un estilo muy utilizado, sobre todo para estudios de tipo social. Para efectos de ayudar al alumno a simplificar este método, no se seguirá al 100% de las

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

13

recomendaciones de esta asociación.

Primeramente se explicará cómo hacer las citas dentro del desarrollo del documento (en antecedentes, planteamiento del problema, entre otros):

Ya se explicó anteriormente lo que es una cita (hacer alusión en nuestro documento a lo expresado por un autor); es importante el tener control de todas las citas que se hagan dentro del documento, porque al final en el apartado de bibliografía se escribirá la lista de cada uno de los autores citados, con el resto de los datos de la publicación ordenados alfabéticamente.

Un ejemplo de una cita dentro del documento sería algo como lo expresado en el siguiente párrafo:

Cuando se realizan investigaciones, se deben de emitir hipótesis que guíen el desarrollo de la misma, las cuales pueden contener variables. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas (Rojas, 2002).

El anterior ejemplo está haciendo alusión a la definición de variables que hace el autor Rojas, el cual publicó su libro en el 2002. Si el lector en ese momento desea conocer los datos de ese libro irá al apartado de bibliografía y allí encontrará el resto de los datos, como lo son el nombre del libro, editorial, entre otros.

También pueden hacerse citas con este estilo:

Cuando se realizan investigaciones, se deben de emitir hipótesis que guíen el desarrollo de la misma, las cuales pueden contener variables. Según Rojas (2002), la(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas.

Si la cita es textual, es decir, que se repite exactamente lo que dice el autor, entonces ésta se expresa entre comillas y se debe de agregar a la cita – inmediatamente después el año de publicación -, la página donde se encontró la información citada. Por ejemplo:

Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)

Si la cita no es textual, es decir, solo se expresa la idea que el autor sostiene en su obra, entonces no es necesario usar las comillas ni poner el número de página

de la publicación. Un ejemplo se ilustra a continuación:

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

14

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995).

Para citar anónimos o trabajos sin autor, tales como artículos periodísticos, revistas, se puede hacer referencia al título del documento consultado expresado también entre paréntesis, por ejemplo:

(Historia de la humanidad, 1994)

Para el caso de ligas de internet, es importante el analizar si la fuente es confiable, entre los cuales pueden ser considerados: ‐  Sitios de universidades ‐  Sitios de revistas especializadas ‐  Sitios de institutos que tienen su giro acerca del rubro investigado (hospitales, centros de salud, instituciones de gobierno, empresas).

‐  Bibliotecas de universidades virtuales ‐  Páginas de periódicos de corte serio (no reconocidos como amarillistas).

Así mismo el documento encontrado en internet en la mayoría de sus casos señalará un autor, en su defecto deberá de tener un título el cual se usará para elaborar la cita.

Cuando se va a elaborar el listado en el apartado de Bibliografía, se deberán de respetar las siguientes recomendaciones:

‐  Cada obra citada dentro del documento deberá de estar listada en este apartado. ‐  Primero irá el primer apellido del autor y en base a esto se ordenará la lista de

bibliografía en forma alfabética ascendente. ‐  La bibliografía, cuando se trate de una cita de un libro o revista, será escrita de la siguiente manera: Apellidos del autor, nombres. (año de publicación). Título del libro o artículo. País donde se publica: Nombre de la editorial. Páginas cuando se trate de artículo en revista. ‐  La bibliografía citada, cuando se trate de un sitio de internet, se compondrá de la siguiente manera: Autor (apellidos, nombres) o título o instituto que publica. Título completo del documento. Recuperado de ‘y aquí se escribe la liga de internet’ el ‘se escribe la fecha’. ‐  La primer línea deberá irá sin sangría. De la segunda en adelante tendrá una sangría de 2 cm., de manera que quedará resaltado el apellido del autor al momento de consultar la bibliografía.

Ejemplos para libro:

Koltz, Esteban y otros (1996). Utopía, arquitectura y tráfico de drogas: consideraciones sobre el auge de la narco arquitectura. Estudios arquitectónicos, núm. 14, vol. 5, mayo-agosto 1996. Pp 283-302.

López M., Raúl (1988). Los edificios y la arquitectura, evolución e historia desde el punto de vista moderno. México : Trillas. Moreno R., José

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

15

(2004). La historia de la ciudad olvidada, un rescoldo de belleza sin igual. Venezuela: McGraw Hill. pp. 25 – 68.

El primer ejemplo hace referencia a una revista. El autor principal es Esteban Koltz y tiene otra lista de autores secundarios. Publica su artículo en 1996. El nombre de su artículo es “Utopía, arquitectura y tráfico de drogas: consideraciones sobre el auge de la narco arquitectura”. El nombre de la revista es “Estudios arquitectónicos”, es el ejemplar número 14, volumen 5, editada en el periodo mayo-agosto de 1996. Las páginas consultadas fueron de la 283 a la 302. En estos casos se puede observar que todos los datos de publicación de la revista (número, volumen, edición) que se encuentran por lo regular en su portada o anteportada, son los que se escriben inmediatamente después del nombre de la revista.

En el segundo ejemplo, se observa que el autor es Raúl López, publicó el año 1984 la obra “Los edificios y la arquitectura, evolución e historia desde el punto de vista moderno”. El país de origen del libro es México con la editorial Trillas.

El tercer ejemplo es de José Moreno R. Publicó en el 2004 su obre titulada “la historia de la ciudad olvidada, un rescoldo de belleza sin igual”. El país de origen del libro es Venezuela con la editorial McGraw Hill. Las páginas consultadas son de la 25 a la 68.

Se puede apreciar en todos los ejemplos que están listados en forma alfabética y que la segunda línea está con una sangría que permite dejar en primer plano el apellido del autor para así ayudar al lector de la bibliografía en su búsqueda de un autor en especial.

Cuando se trate de una cita que haga referencia a una liga de internet, aquí se listan un par de ejemplos para ayudar en su elaboración:

Ramírez, Blanca (2002). Predicamentos de los docentes en la nueva sociedad de la información. Recuperado de http://www.universidad-catolica.cl/docentes/publicaciones.html el 15 de febrero de 2004.

Soler, María (última actualización 1988). Generación X: Viviendo la transición de la era moderna o de globalización. Recuperado de http://www.revista- sociologia.edu.mx/publicaciones/1998/generacionX.html el 20 de marzo de 2006. Universia (2004). Estadísticas de uso de las nuevas tecnologías de información

en los alumnos de primaria del estado de Sonora. Recuperado de http://www.universia.edu.mx/estadisticas/Sonora/2004/listado.html el 5 de marzo de 2008.

En el primer ejemplo se cita la liga de donde se extrajo la información, la cual si tiene nombre de autor y su fecha de publicación de esa investigación (2002), se incluye el nombre del documento que el autor publicó “predicamentos de los docentes en la nueva sociedad de la información”. Así mismo se debe de escribir la fecha en la cual se bajó dicha información de

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

16

internet.

El segundo ejemplo también cuenta con autor pero no tiene su fecha de publicación de esa información, solo se cuenta con la fecha de la última actualización de la página, la cual se indica entre paréntesis.

El último ejemplo no se cuenta con el autor, así que el sitio que publica se pone como el autor y el año en que lo publicó entre paréntesis.

¿CUÁNDO SE PRESENTARÁN LOS APARTADOS?

Con la finalidad de ayudar en poner un orden al desarrollo de los trabajos, se irán revisando avances de los mismos de acuerdo a un cronograma de actividades. Cada uno de estos avances contará como tareas y participaciones para la calificación final de la unidad. No habrá examen, según las tareas y participaciones presentadas será la calificación de examen. El reporte de esta unidad será entregar de forma completa el anteproyecto.

APARTADO A ENTREGAR FECHA DE OBSERVACIONES   ENTREGA  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17/marzo/2009

Se entrega de forma individual ese día, con portada normal. Hecho en computadora y cuidando los aspectos mencionados en las notas importantes del primer apartado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN 17/marzo/2009 ANTECEDENTES 23/marzo/2009

HIPÓTESIS Y VARIABLES 24/marzo/2009

OBJETIVO 24/marzo/2009

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 30/marzo/2009

JUSTIFICACIÓN 31/marzo/2009

IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL

20/abril/2009

VIABILIDAD 20/abril/2009

VALIDACIÓN DE PARÁMETROS Y ALTERNATIVAS

21/abril/2009

RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS

27/abril/2009

METODOLOGÍA 28/abril/2009  

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

17

CRONOGRAMA 28/abril/2009  

GLOSARIO DE TÉRMINOS (OPCIONAL)

28/abril/2009  

BIBLIOGRAFÍA 4/mayo/2009  

HOJA DE PRESENTACIÓN INDICE INTRODUCCIÓN

4/mayo/2009  

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL, COMPLETO Y CORREGIDO.

11/mayo/2009 Se entregarán todos los apartados juntos, paginados y cuidando las especificaciones hechas para el documento. Cada apartado deberá llevar las correcciones que la maestra les haya recomendado.  

 

Las exposiciones de los trabajos se harán en las siguientes semanas, haciendo un sorteo previo para determinar el orden de las mismas. Cada expositor deberá llevar su trabajo listo para exponerlo en un máximo de 8 minutos, se darán 2 min. más para preguntas. Sorteo de exposiciones

Sorteo de exposiciones  11/mayo/2009 Se deberá solicitar con tiempo la sala audiovisual o auditorio para exoner su trabajo, llegando a la 

hora indicada y listo en poweroint. 

1er día de exposiciones  12/mayo/2009 

2do día de exposiciones  18/mayo/2009 

3ro día de exposiciones  19/mayo/2009 

4to día de exposiciones  25/mayo/2009 

5to día de exposiciones  26/mayo/2009 

6to. Día de exposiciones  1/junio/2009 

Primera regularización  2/junio  Examenes 

Segunda regularización  8/junio 

Tercera regularización  8/junio 

Extraordinario  15/junio 

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

18

NOTAS. La segunda y tercera regularización son el mismo día porque se presentará el trabajo y se

expondrá a la maestra. El alumno que tuvo que hacer regularización de la segunda o tercera unidad fue porque no terminó su trabajo a tiempo o bien no se presentó a la exposición del mismo.

El extraordinario es la segunda y última oportunidad solamente del que haya pasado en regularización.

Quien no apruebe ninguna unidad en periodo normal, automáticamente se va a repetición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUTOTECNOLÓGICODEGUAYMAS TALLERDEINVESTIGACIÓN  I 

M.E.CYNTHIALINO  

 

 

ITG‐TI1‐CZLE Página     

 

19

Anexo 1. EJEMPLO DE PORTADA