lineamientos de manual de elaboracion de tesis 10 de marzo 2014

Upload: cristobal-hernandez-toledo

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    1/14

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS 

    CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

    PROPUESTA DEL MANUAL PARA EL FORMATO DETESIS PARA LAS LICENCIATURAS

    DE:

    INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL

    INGENIERÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

    INGENIERÍA EN SISTEMAS FORESTALES

    INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

    MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    Catazajá, Chiapas. México Febrero del 2014

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    2/14

    Mtro. Jaime Valls Esponda

    Rector

    Dr. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo

    Director General de Investigación y Posgrado

    Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada

    Coordinador General

    Mtro. Benjamín Bautista Reyes

    Encargado de la Secretaria Académica

    Dra. Arely Bautista Gálvez

    Coordinadora de Investigación y Posgrado

    Coordinación de las licenciaturas:

    M.C. María Cristina García Ángel

    Ingeniería en Desarrollo rural

    M.C. Epifanía Lozano López

    Ingeniería en Procesos Agroindustriales

    M.C. Carlos Alejandro González González

    Ingeniería en Sistemas Forestales

    Mtro. Héctor Vázquez Solís

    Ingeniería en Agronomía

    Mtro. Rafael Pimentel Segura

    Medicina Veterinaria y Zootecnia

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    3/14

    AGRADECIMIENTOS:

    Se agradece a la Facultad de Agronómicas de la Universidad Autónoma deChiapas, por la información proporcionada para la integración de este Manual.También se agradece las sugerencias y/o observaciones dadas por los MaestrosJorge Alejandro Velasco Trejo, Erika Díaz Pascacio y Sebastián Gómez Salas enel 2012.

    INTRODUCCIÓN

    Los profesionales en formación deben saber las bases científicas, que lepermitirá explorar nuevos senderos y que durante su carrera utilizaron comomedio de obtención de resultados (conocimiento).

    La tesis es una las partes primordiales de un profesional en formación (PF)del Centro Maya de Estudios Agropecuarios, esta permite asegurar que loaprendido en las aulas pueda practicarlo, además aprender el proceso del métodocientífico. La tesis es más que un examen de grado, marca la vida del PF en todala trayectoria profesional.

    El proceso de tesis consta de tres etapas fundamentales que debemostomar en cuenta y se menciona a continuación:

    1. Planeación (protocolo)2. Ejecución

    3. Evaluación(examen profesional)La primera etapa es el protocolo de Investigación,

     

    no es más que unaplanificación a futuro de lo que se va a hacer, redactado en forma lógica, ordenaday sistemática, se plantean las reglas del juego para evitar cometer errores cuandose ejecuta la investigación propiamente dicha.

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    4/14

    LINEAMIENTOS DE TESIS

    1. Los márgenes serán de 3.5 cm izquierdo, derecho 2.5 cm y 3 cm losmárgenes inferiores y superiores, el espaciado entre párrafo es 12 anteriory 6 posterior, párrafo sin sangría.

    2. El tipo de letra solicitada es Arial, 12 y todo el documento será justificado.3. Cada hoja deberá imprimirse de un solo lado y el número se encontrará en

    la parte superior derecha.4. Entre cada título y subtitulo debe haber doble espacio5. La tesis lo integra los siguientes apartados:

    Portada

    Contenido general

    Índice de cuadros y figuras

    Introducción

    Objetivo General y particular

    Hipótesis o Pregunta de Investigación

    Revisión de literatura

    Materiales y métodos o Metodología

    Bibliografía

     Anexo

    5.1 PORTADA

    1. El tamaño del documento deberá ser carta2. Llevar los escudos de la UNACH y CENTRO3. El color de la pasta deberá ser negro4. Las letras del texto deben ser doradas5. La pasta debe ser dura

    6. La leyenda deberá decir lo siguiente (tamaño de letra)

    El tamaño del documento deberá ser carta

    Llevar los escudos de la UNACH y Centro Maya de Estudios Agropecuarios

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    5/14

    Universidad Autónoma de Chiapas (16)

    Centro Maya de Estudios Agropecuarios (14)

    Título del trabajo utilizando mayúscula y minúscula (14)

    La palabra TESIS (mayúscula) (20)

    CARRERA EN LA QUE CURSA (mayúscula y centrado) (14)

    Nombre del tesista (mayúscula, minúscula y centrado) (14)

    Director de tesis centrado: (14)

    Nombre del director (Mayúscula y minúsculas) (14)

     Asesores en los costado izquierdo y derecho (14)

    Nombre de los asesores (Mayúsculas y minúsculas) (14)

    Catazaja, Chiapas, México. Mes y año (14) alineado a la derecha.

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    6/14

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 

    Centro Maya de Estudios Agropecuarios 

    Aportación etnomicológica de especies nativas de hongoscomestibles de la región Tulijá tseltal-chol

    TESIS

    Presentada como requisito parcial para obtener el título de

    LICENCIATURA EN INGENIERIA EN AGRONOMIA

    POR

    LEYDI SÁNCHEZ LÓPEZ

    Director de tesis:

    Dra. Arely Bautista Gálvez

    Asesor interno Asesor externo

    M.C. Cesar Orlando Pozo Santiago M.C. René H. Andrade Gallegos

    Catazajá, Chiapas, México, 2014

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    7/14

    La hoja de presentación deberá presentarse debida mente firmada por losdirectores y asesores.

    Titulo

    El título en la propuesta de investigación tiene carácter tentativo, debereflejar claramente la naturaleza de lo que se pretende investigar. Algunosautores recomiendan que tenga una extensión de 15 palabras como máximo deberesponder a las preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?

    En la primera página quedará la presentación de la tesis, las dos páginassiguientes son opcionales, las páginas serán enumeradas con letras. Las paginaslas paginas i y ii corresponden a los índices de cuadros y figuras (de acuerdo a laspaginas en que se encuentren), de la introducción en adelante la numeraciónarábiga. El resto de las páginas llevarán el número arábigo correspondiente en laparte derecha del margen superior.

    CONTENIDO GENERAL

    Este apartado se encuentra ordenados todos los capítulos y subtemas detoda la investigación, enumerados de forma consecutiva, de la siguiente manera.

    La palabra CONTENIDO se escribirá en la parte central, a tres espaciossencillos del margen superior con mayúsculas, sin puntuación y en negritas. Elformato del CONTENIDO se ajustará a los ejemplos, según sea el caso.

    CONTENIDO GENERAL

    ÍNDICE DE CUADRO .................................................................................. i

    ÍNDICE DE FIGURA ................................................................................... ii

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

    1.1 Objetivo generales ............................................................................ 2

    1.1.1 objetivos específicos .................................................................. 2

    1.2 Hipótesis ......................................................................................... 2

    2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................ 14

    3. MATERIALES Y METODOS .................................................................. 16

    4. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............................................................ 22

    5. ANEXO................................................................................................... 33

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    8/14

     

    ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS.

    Este apartado se organizaran todos los cuadros que se encuentre en todoel documento, se enumeraran consecutivamente, de la misma manera el índice defiguras, Si así lo requiere el documento.

    Ejemplos.

    ÍNDICE DE CUADROS

    Página

    Cuadro.1. Unidades de Suelo de la región Tulijá Tseltal Chol……………...…..  16

    Cuadro.2.  Tipo de vegetación de la región Tulijá Tseltal Chol………………….  17

    Cuadro.3.  Especies comestibles encontradas en la región Tulijá TseltalChol…................................................................................................. 

    32

    Cuadro.4. Características físicas de las cepas de los hongos comestibles

    aislados…………………………………………………………………....  

    33

    Cuadro.5.  Tasa de crecimiento del micelio (mm) de Pleurotus ostreatus, Auricularia polytricha, Schizophyllum commune en diferentes tipos de medio de

    cultivo……………………………………………………… 34

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    9/14

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Página

    RESUMEN

    No mayor de 250 palabras

    INTRODUCCIÓN.

    El capítulo de introducción se escribirá totalmente en mayúscula, centrado,negrita, se antepondrá el número uno arábigo. 1. INTRODUCCIÓN.

    El contenido de la INTRODUCCIÓN debe incluir:

    Los antecedentes.

    Este apartado es la documentación que cita diferente a la investigaciónrelacionada con el problema de investigación abordado en la tesis. La mayoría delas referencias consultadas deberán ser actuales (10 años anteriores a la fecha deelaboración de la tesis), se podrán incluir documentos clásicos del tema (conantigüedad).

    La justificación de la importancia del tema

    En este apartado se argumenta la razón de por qué es importante eseproblema para ser investigado, sobre la base de su magnitud, trascendencia(social, política, económica), factibilidad, viabilidad o ausencia de conocimiento(utilidad práctica, teórica o metodológica). Ésta deberá fundamentarse con baseen información publicada y no solo con apreciaciones personales. Para elprotocolo de tesis la justificación se desarrolla ampliamente enfatizando el aporte

    Fig.1. Partes de un hongo ………………………………………………………..  9

    Fig.2.  Ciclo de vida de un hongo…………………………………………………  12

    Fig.3.  Localización geográfica de la región Tulijá Tseltal Chol………………..  15

    Fig.4. Hongo comestible Pleurotus ostreatus…………………………………...  18

    Fig.5.  Hongo comestible Schizophyllumcommune………………………..…..  19

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    10/14

    de la investigación en afinidad a los intereses o propósitos de las instanciasfinanciadoras. Y este apartado se presenta en forma resumida en el documento dela tesis.

    Deberá señalar cuál es el problema y la descripción del mismo y justificarlo.

    Constituye una síntesis de los puntos anteriores y debe incluir la siguienteinformación: Una descripción breve del contexto en el que se presenta el problemade investigación, una descripción concisa del mismo, un análisis de los factoresque influyen en el problema; una descripción breve de soluciones anteriores y dela información que se espera obtener y utilizar para proporcionar alternativas desolución a dicho problema. Cuando sea necesario se pueden incluir una o variaspreguntas de investigación, que consisten en interrogantes que darán respuesta alos hechos o fenómenos del tema estudiado.

    NOTA: Toda la introducción deberá incluir lo antes mencionado y deberá

    realizarse de lo general a lo particular.

    OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

    El objetivo general es el fin último del estudio; establece el alcance de lainvestigación de una manera amplia, clara y concisa. Especifica qué se hizo,dónde y con qué fin. Su redacción inicia con un verbo en infinitivo. Los objetivosparticulares o específicos detallan propósitos concretos y relevantes que serealizarán a lo largo del estudio.

    Los subtemas antes mencionados deben tener la siguiente numeración yredacción en negritas.

    1.1 Objetivo general.

    1.1.1 Objetivo específicos.

    HIPÓTESIS o PREGUNTAS DE INVESTIGACION 

    Para el caso de Investigaciones que requieran hipótesis, se plantean una omás. Estas se refieren al argumento que trata de explicar ciertos hechos o

    fenómenos y pretende ser delimitado, verificado o refutado según el tipo deinvestigación de que se trate. Debe ser congruente el título, los objetivos y lahipótesis.

    Para el caso de Investigaciones que requieran preguntas de investigación.Los objetivos y preguntas de investigación poseen una naturaleza distinta en lainvestigación cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problemao fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Estos elementos del

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    11/14

    planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en lainvestigación. (Hernández, S. R. et. al. 2006). Las preguntas son, precisamente,las interrogantes a las que el estudio pretende dar respuesta. (Álvares-Gayou, J. J.L. 2009.)

    REVISIÓN DE LITERATURA

    En esta sección solamente se utilizaran información bibliográfica arbitrada.Este capítulo integra una revisión exhaustiva de información y de subtemasrelacionados con una exposición clara y detallada de los hallazgos y susconsecuencias, señalando lo que se conoce sobre el tema de investigación, locual, conduce directamente a las preguntas de investigación. En resumen estasección intenta interpretar, explicar y refutar el problema de investigación. Larevisión de la literatura que conduzca a la frontera del conocimiento, revisando

    información bibliográfica, artículos técnico-científicos, reportes de investigación, journals, etc. Los artículos que se utilicen serán no mayores a 10 años y se podránintegrar artículos o libros clásicos. La información utilizada deberá ser importantepara la discusión de los resultados.

    La forma correcta de redacción de este capítulo es la siguiente:

    2. REVISIÓN DE LITERATURA

    Los párrafos incluidos dentro de este capítulo deberán ser citados de forma pasiva(ejemplo 1) y/o de forma activa (ejemplo 2).

    Ejemplo 1.

    McILroy (1976), citado por Pérez (1994), señala que en los trópicos existenprobablemente 4000 millones de hectáreas a las que tienen acceso animales enpastoreo, encontrando en ellas su fuente principal de sustento.

    Ejemplo 2.

    Los animales salvajes, y aún los explotados en condiciones extensivasnecesitan controlar el hábitat adecuado y así disponer de cantidad suficiente dealimento (Fraser y Broom, 1990; citados por Hernández et al ., 2006). Al estudiarlos sistemas de producción desde el punto de vista del acceso al alimento, debeconsiderarse dos situaciones (Baumont et al ., 2000).

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    12/14

     MATERIALES Y METODOS.

    Descripción de los sujetos de investigación, del medio, del equipo y de losmateriales empleados. El MÉTODO deberá describir el diseño experimental y losprincipios metodológicos, si no existe una modificación en éstos, podrán citarse enforma de enunciado apoyándose con las referencias correspondientes. Aquellostrabajos que sean descriptivos o de índole no experimental deberán sustituir elcapítulo de MATERIALES y MÉTODOS por el de METODOLOGIA, en el que sedescribirán las fuentes de obtención de datos, el ordenamiento y manejo de losmismos (Estudios de Revisión, Manuales o Atlas).

    Los posibles subtemas que debe contener este capítulo:

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    Caso 1

    Ubicación del área de estudio

    Diseño experimental

    Modelo estadístico

    Manejo de la pradera, animales, tratamiento, cultivos etc.

    Infraestructura utilizada y acondicionamiento

     Animales experimentales

    Recolección de muestras

    Variables evaluadas

     Análisis estadísticos

    Caso 2

    Ubicación del área de estudio

    Descripción de la obtención de datos

    Recolección de muestras

    Variables evaluadas

     Análisis estadísticos si lo hubiera

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    13/14

     Caso 3

    Marco metodológico

    Es el procedimiento para obtener los datos en una investigación cualitativa.Implica desarrollar los métodos o técnicas empleadas para la recolección dedatos; también incluye la concepción del diseño del estudio, la definición de lamuestra inicial y el acceso a ésta.

    BIBLIOGRAFIA CITADA

    El estilo para citar la bibliografía será APA (American Psychological Association) Fifth Edition. Incluir en una hoja todas aquellos libros, revistas,artículos etc. relacionadas con estudios y experiencias anteriores, que seencuentren en los capítulos anteriores; se organizara de manera ALFABETICA,pero debe incluir: autor, título del libro, editorial, edición, año, en sangría francesa,a continuación los diferentes ejemplos.

    Ejemplos

    Memorias

     Aguirre, H. A., V Guiarte. y R. Garza. 1984. Comparación de dos sistemas de Pará

    y Pangola en la costa del pacífico. Memoria de la reunión. Investigaciónpecuaria. México. pp. 21.

    Artículos de revistas.

    Carro, M. D., S. López, J. S. González and F. J. Ovejero. 1994. Comparison oflaboratory methods for predicting digestibility of hay in sheep. Small Rumin.Res.14:9.

    Tesis.

    Betancourt, H. 2006. Evaluación bioeconómica del impacto de la degradación de

    pasturas en fincas ganaderas de doble propósito en El Chal, Petén,Guatemala. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 91 p.

    Libros

    García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kopeen. 4ªed. Edit. SIGSA. México D.F. 96 p.

  • 8/18/2019 Lineamientos de Manual de Elaboracion de Tesis 10 de Marzo 2014

    14/14

    Cuadernos, manuales etc.

    INEGI, 2001. Cuaderno estadístico Municipal, Villaflores Chiapas. Gobierno delEstado de Chiapas .Honorable Ayuntamiento Constitucional de Villaflores,Chiapas, México. pp. 3-15.

    En páginas de internet

     Alarcón, V. A.2005. Los cultivos hidropónicos de hortalizas extra tempranas.Departamento de Producción Agrícola. Universidad Politécnica de Cártamo.España. (En línea).

    http://www.infoagro.com/riegos/hidroponicos _hortaliza_extra tempranas htm

     ANEXO

    Ésta sección incluye toda la información que contribuya a aclarar, porejemplo los instrumentos de recolección de datos, el cuestionario que seráaplicado, mapas, cuadros sinópticos, carta de consentimiento informado,entrevistas y especiaciones.

    http://www.infoagro.com/riegos/hidroponicoshttp://www.infoagro.com/riegos/hidroponicos