lineamientos curriculares primer aÑo de bachillerato

Upload: jota-cobos

Post on 08-Jul-2015

22.134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMER AO DE BACHILLERATO LINEAMIENTOS CURRICULARES

LENGUA Y LITERATURA1. ENFOQUE DE LENGUA Y LITERATURA DE PRIMER AO DE BACHILLERATO La lengua y la literatura constituyen manifestaciones socioculturales bsicas de la humanidad. Esto quiere decir que no solo son herramientas que posibilitan la comunicacin, sino tambin, discursos en los que se expresa y construye la identidad individual y colectiva de los seres humanos. Por ese motivo, el inters del rea no se centra tanto en el lenguaje verbal (composicin formal de un sistema de signos lingsticos), como en la lengua (empleo concreto de ese sistema en el establecimiento de relaciones sociales y culturales de un conglomerado humano). Se pretende que los estudiantes aborden la asignatura pensando en el intercambio verbal real, en el dilogo horizontal[1] que deben implicar la lengua y su uso. En consecuencia, el desarrollo de las macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) apunta a que el estudiante de Bachillerato logre manejar procesos y elementos lingsticos que le permitan comunicarse (oralmente y por escrito) de modo coherente y adecuado, a travs de diversos tipos de textos, segn la variedad de contextos que les plantea la vida cotidiana. Pero, adems, ese proceso de enseanza-aprendizaje se orienta a la reflexin sobre los alcances sociales y culturales de la comunicacin. Se aspira, en ltima instancia, a que el reconocimiento de los vnculos humanos implcitos en la lengua conduzca al estudiante a establecer relaciones democrticas y un sentido de pertenencia sociocultural de igual caracterstica. En el caso de la literatura, el currculo propone recuperar la especificidad de la disciplina. Esto implica dejar de utilizar las obras literarias para la adquisicin de saberes no literarios (por ejemplo, sintaxis gramatical) y, al mismo tiempo, distinguir a la literatura como una manifestacin esttica integral. Esta integralidad revela que la apreciacin esttica de la obra literaria no se agota en el disfrute de sus cualidades artsticas, sino que se completa con el aprendizaje de conocimientos tericos y con la reflexin crtica acerca de los vnculos de la literatura con el contexto. En otras palabras, la enseanzaaprendizaje del rea propone que el estudiante pueda desarrollar destrezas para: 1) 2) 3) 4) Reconocer las formas lingsticas particulares con las que se construye el discurso literario. Identificar el carcter artstico y la funcin de esas formas. Comprender la relacin de las formas artsticas con la realidad social y cultural. Por estos medios, disfrutar plenamente de la lectura literaria.

Se busca, pues, que el bachiller advierta al interior de la literatura un dilogo esttico y sociocultural. Es decir, que asuma a la literatura como un proceso de comunicacin con una funcin artstica y vnculos particulares con la realidad[2]. En conclusin, se espera que, al analizar los elementos que componen la obra literaria[3], el estudiante adquiera la habilidad para entender la explicacin de mundo que entrega ese discurso artstico y, a partir de esa reflexin, tenga la capacidad para intervenir en los cambios democrticos que la realidad requiere.1

2. Objetivos del rea 1. 2. 3. Conocer, valorar y usar la lengua en funcin del desarrollo sociocultural responsable y crtico del pensamiento y la comunicacin. Reconocer y participar de la literatura como una manifestacin sociocultural artstica que permite entender y transformar el mundo. Identificar las relaciones socioculturales que las lenguas y literaturas occidentales, latinoamericanas y ecuatorianas establecen con los procesos histricos y de construccin de identidad.

Estos objetivos educativos se desglosan en:y Conocer los procesos as como los elementos lingsticos y socioculturales que entran en juego en

la comunicacin no literaria (oral y escrita) y en la literatura.

y Escuchar y elaborar adecuadamente (en lo formal y en lo sociocultural) diversos tipos de textos

orales (informativos, argumentativos y crticos), segn las distintas situaciones comunicativas.

y Comprender y producir reflexiva y crticamente diversos tipos de textos escritos (informativos,

y y y y y y y y y

argumentativos y crticos), a partir del conocimiento de la estructura lingstica y de las condiciones socioculturales de los actos comunicativos. Comprender, disfrutar y valorar las obras literarias como discursos cuya forma artstica expresa y construye identidades socioculturales y procesos histricos concretos. Practicar, a partir de una esttica integral, la escritura de textos de intencin literaria. Usar complementariamente textos no literarios y literarios en el aprendizaje de destrezas comunicativas y de apreciacin esttica. Reconocer las mutuas influencias histricas y culturales de las literaturas de Occidente, Amrica Latina y Ecuador. Emplear conocimientos fundamentales de historia, antropologa, sociologa, etc., en la comprensin de actos comunicativos y obras literarias. Valorar la oralidad y entender su rol dentro de las lenguas y literaturas regionales y nacionales. Comprender y valorar los discursos no literarios emitidos a travs de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC)[4]. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) para elaborar discursos no literarios autnomos. Determinar las particularidades histricas y socioculturales de la lengua castellana en Ecuador y de las literaturas ecuatorianas para comprender los procesos de construccin de la(s) identidad(es) nacional(es).

3. Macrodestrezas por desarrollar El Bachillerato retoma de la Educacin GeneralBsica el trabajo sobre cuatro macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) y las reorganiza en tres ejes:comunicacin oral, comunicacin escrita y elementos de la lengua[5]. Pero, adems, este nivel educativo agrega el desarrollo de competencias literarias a travs de un cuarto eje denominado esttica integral de la literatura. COMUNICACIN ORAL (Escuchar y hablar: comprensin y elaboracin de textos orales)

2

Para una adecuada inmersin dentro de prcticas orales significativas y ticas, los estudiantes deben conocer: la diferencia entre comunicacin oral y escrita; la composicin cabal de cada una de las partes que comprenden este proceso comunicativo, segn las diferentes situaciones formales; y los factores socioculturales e histricos que atraviesan a cada instancia de dichos actos. En otras palabras, tienen que: 1) 2) Entender y manejar las caractersticas y procesos de una comunicacin verbal directa, inmediata y fugaz, as como los cdigos no verbales asociados a ella (ej. gesticulacin, postura, distancia corporal, etc.). Aprehender las competencias lingsticas (ej. semntica, textual, pragmtica, etc.)que les permitan comprender y elaborar textos orales de tipo informativo, argumentativo y crtico, con correccin, claridad, coherencia, fluidez y adecuacin, segn la situacin comunicativa y el contexto sociocultural[6]. Incorporar saberes de otras disciplinas humanistas (historia, sociologa, antropologa, etc.) que les ayuden a alcanzar el sentido total de esos enunciados orales. Desarrollar, a travs de todos estos recursos, una capacidad crtica y democrtica en la expresin y percepcin de discursos orales.

3) 4)

En el primer ao de bachillerato, y subordinndose a esta macrodestreza deben desarrollarse las siguientes destrezas con criterios de desempeo mnimas: 1. 2. 3. Reconocer y producir una exposicin informativaen funcin de la estructura del texto. Reconocer y elaborar una exposicin argumentativa desde el conocimiento de la estructura del texto. Participar en la produccin de un debate en funcin de la estructura del texto.

COMUNICACIN ESCRITA (Leer y escribir: comprensin y elaboracin de textos escritos) La comprensin y elaboracin integral de discursos escritos implica el conocimiento y manejo de: las caractersticas de un proceso de comunicacin verbal indirecto pero perdurable[7]; las particularidades de la estructura y los componentes del circuito de la comunicacin escrita (emisor, cdigo, mensaje, receptor, canal, contexto, situacin, etc.); y los alcances socioculturales de esos elementos. Es decir, para que el estudiante logre dominar la lectura de diversos tipos de textos, tiene que adquirir competencias lingsticas (ej. semntica, textual, pragmtica, etc.)y de otras disciplinas (historia, sociologa, antropologa, etc.)que les permitan acceder a la informacin del discurso, analizarlo, interpretarlo y criticarlo. En la escritura, estas competencias mltiples deben conducirlos a la construccin de un discurso correcto, coherente, cohesionado, adecuado, efectivo, creativo y tico. En el primer ao de bachillerato, y subordinndose a esta macrodestreza deben desarrollarse las siguientes destrezas con criterios de desempeo mnimas: 1. Identificar un ensayo informativo en funcin de la estructura del texto. 2. Elaborar un ensayo informativodesde el conocimiento de la estructura del texto. ELEMENTOS DE LA LENGUA3

La visin humanista de la lengua que anima este proyecto impide un estudio lingstico pasivo, mecnico, memorista. Se propone, en verdad, entregara los estudiantes herramientas que los ayuden a alcanzar una comprensin y un uso cabal y crtico de estos elementos formales en los textos orales y escritos. Para conseguir ese objetivo, se deben estudiar los distintos niveles lingsticos, a saber: fonolgico, normativo u ortogrfico (uso de letras, acentuacin, puntuacin, etc.), lexicolgico, morfosintctico, semntico, textual (de tipo informativo y argumentativo, con propiedades como coherencia y cohesin, organizacin oral o grfica), y pragmtico (circuito de la comunicacin), y sociolingstico (variedades lingsticas como idiolectos, cronolectos, sociolectos). y y y y y y Dicho estudio tiene que hacerse desde el discurso, desde el sentido global del texto, y no desde la oracin gramatical. Detenerse exclusivamente en el anlisis de la oracin, limita el acceso al sentido real de lo comunicado. Adems, genera un aprendizaje repetitivo de normas que pueden conducir a la identificacin de errores lingsticos donde no los hay. Contrario a lo anterior, la propuesta de estudio desde el sentido global del texto apunta a que los estudiantes de bachillerato, desde sus distintas experiencias vitales (educativas, sociales y culturales), mediten acerca de los elementos lingsticos que tendran que aparecer en un texto y elijan aquellos que tienen que estar presente en la elaboracin de sus propios discursos. Por ejemplo, las preguntas que deben hacerse y contestarse al enfrentar un texto como totalidad son: por qu se tilda esta palabra? o por qu y cundo se puede decir pana o guagua? Y no las tradicionales inquietudes que surgen del estudio de una oracin puntual y descontextualizada: cmo se tilda tal palabra? o cules son las palabras correctas para pana o guagua? La reflexin crtica lleva al conocimiento de la norma y sus excepciones, y la norma a la estructuracin discursiva eficiente. Todo lo anterior implica que la enseanza-aprendizaje de los elementos formales de la lengua debe estar atravesada por una reflexin acerca de las interacciones humanas implcitas en los procesos de recepcin y expresin de mensajes verbales. Esto supone, a su vez, reconocer los factores histricos,antropolgicos, sociolgicos, etc., que condicionan socioculturalmente a estos niveles y que revelan si se est entablando (o no) una comunicacin horizontal (entre iguales). En el primer ao de bachillerato y en dependencia a esta macrodestreza debe desarrollarse la siguiente destreza con criterio de desempeo mnima:4

1. Aplicar las propiedades textuales y dems elementos lingsticosde manera reflexiva y adecuada en la exposicin informativa, argumentativa, en el debate y en el ensayo informativo. ESTTICA INTEGRAL DE LA LITERATURA Como se anot al principio, el nuevo currculo plantea estudiar a la literatura a partir de una apreciacin esttica integral. Este abordaje curricular apunta a que el estudiante: reconozca y comprenda la estructura formal y los rasgos lingsticos particulares con los que se construye la obra literaria (elementos cognitivos); identifique y disfrute las cualidades y funciones artsticas que subyacen en esas formas (elementos estticos); determine y valore la relacin que esas construcciones literarias establecen con el contexto social y cultural en el que fueron creadas (elementos ticos). Se pretende, as, recuperar la verdadera dimensin artstica de la literatura y garantizar el acceso real a la complejidad del discurso literario. En ltima instancia, el desarrollo de esta esttica literaria integral es importante porque le otorga al estudiante la oportunidad de reconocer el carcter humanista de la literatura y de devolverle a esta manifestacin de arte el lugar central que debe ocupar en la vida del individuo y en su contexto sociocultural. Para conseguir esta competencia esttica, los estudiantes necesitan: 1) Comprender las diferencias entre textos no literarios y literarios, as como la distincin entre tradicin oral y literatura. 2) Proveerse de herramientas bsicas de anlisis literario (formalistas, estructuralistas, esttica de la recepcin, etc.). 3) Utilizar dichos instrumentos para identificar las caractersticas formales y estticas de los elementos del circuito de la comunicacin literaria. 4) Reconocer la correspondencia e interaccin de esos elementos. 5) Identificar, a partir de esa constatacin, el sistema o totalidad que conforman los discursos literarios. 6) Acudir a saberes de otras disciplinas (historia, antropologa, sociologa, etc.) para determinar el modo en que el contexto social, cultural e histrico atraviesa a cada uno de los elementos estticos de esas totalidades literarios. 7) Entender que estos sistemas literarios constituyen construcciones humanas que cambian segn el espacio y el tiempo. En el primer ao de bachillerato, y subordinndose a esta macrodestreza debe desarrollarse las siguientes destrezas con criterio de desempeo mnimas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Comprender los mitos y las leyendas desde el anlisis de su estructura y sus elementos formales. Identificar los mitos y leyendas a partir del reconocimiento de sus recursos artsticos orales. Analizar los mitos y las leyendas en funcin de su relacin prxima con la realidad social y cultural. Contrastar las visiones de mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clsica a partir del carcter del discurso e interpretar sus manifestaciones en textos literarios posteriores. Comprender los elementos de la pica y las caractersticas del hroe a partir de la estructura formal del texto. Analizar los recursos poticos de la pica en funcin de la gesta histrica y el hroe. Identificar la construccin literaria del hroe clsico desde su relacin con el contexto sociocultural e inferir su presencia en los textos literarios posteriores. Comprender los elementos del relato de aventuras y las caractersticas del protagonista a partir de la estructura formal del texto.5

9. Analizar los recursos narrativos del relato de aventuras en funcin del tiempo y del espacio del texto. 10. Interpretar el relato de aventuras a partir de la construccin social y cultural que expresan sus elementos narrativos. 11. Interpretar la visin de mundo que se expresa en la construccin literaria del relato de antihroes y encontrar las diferencias con el relato de aventuras y las similitudes con textos literarios posteriores. 12. Comprender el origen, elementos y tipos de novela (monolgica y dialgica)[8], a partir de su estructura formal. 13. Comparar los tipos de novela a partir de sus recursos narrativos. Contrastar los tipos de novela a partir de la representacin de la realidad expresada en la construccin narrativa. 4. Objetivos de primer ao de Bachillerato 1. Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos cognitivos, estticos y ticos de los discursos literarios originarios de Occidente (mitos y leyendas, tragedia y comedia, pica, relatos de aventura, relatos de antihroes, novela moderna) para construir un juicio esttico[9]y, por lo tanto, crtico sociocultural, que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que ellos tienen en las manifestaciones literarias posteriores dentro de Occidente, Amrica Latina y Ecuador. Identificar y analizar los procesos comunicativos y dems elementos lingsticos de textos orales (como la exposicin informativa, argumentativa y debate), y escritos como el ensayo informativo para comprenderlos y producirlos con una adecuacin formal y sociocultural bsica.

2.

5. Conocimientos esenciales Hay que recordar que el aprendizaje de las macrodestrezas no implica, en ningn caso, la acumulacin pasiva de contenidos tericos. Se trata, en realidad, de que el estudiante logre dominar habilidades que le posibiliten la aplicacin de los conocimientos de la lengua y la literatura en situaciones concretas. y Procesos de la comunicacin oral y escrita (12 semanas) Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar, retener el discurso. Planificar y conducir el discurso, negociar el significado, producir el texto, incorporar aspectos no verbales. Establecer el propsito de lectura. Analizar paratextos[10]. Reconocer el tipo de texto y la funcin comunicativa. Relacionarlo con otros textos del mismo Prelectura tipo. Activar los saberes previos sobre el tema. Elaborar predicciones. Plantear expectativas. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas. Determinar el tipo de lectura: superficial y lectura atenta. Leer a una velocidad adecuada. Comprender ideas implcitas y explcitas. Activar saberes previos. Comparar las partes del texto. Usar el contexto, la sinonimia y la antonimia. Inferir significados de oraciones y prrafos. Verificar predicciones. Relacionar texto y realidad. Ordenar, seguir y parafrasear Lectura informacin. Descubrir las relaciones de una misma palabra. Elegir en un diccionario la acepcin correcta. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado en la frase. Encontrar informacin especfica. Poslectura Identificar elementos explcitos. Distinguir las acciones principales. Ordenar6

ESCUCHAR y y HABLAR

LEER

Planificar

Redactar

ESCRIBIR

Revisar

la informacin. Extraer la idea global. Plantear conclusiones. Relacionar temporal y espacialmente. Establecer semejanzas y diferencias, causa-efecto y antecedente-consecuente. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido. Sintetizar la informacin en esquemas y guiones. Releer el texto con intencionalidad determinada. Identificar caractersticas del texto usando saberes lingsticos y de otras disciplinas. Elaborar juicios de valor.Comparar el contenido del texto con otros y argumentar. Autoevaluar la comprensin alcanzada y el rol como lector. Producir textos (orales o escritos) a partir de lo ledo. Formular objetivos de escritura (qu, a quin, para qu, cmo, etc.), generar y organizar ideas. Trazar un plan para la distribucin de la informacin. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y tcnicas de presentacin. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin, superestructura[11]del texto y contexto sociocultural. Producir borradores. Leer y releer(comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Leer de forma selectiva. Concentrarse en aspectos distintos del texto, verificar su funcin y adecuacin segn el circuito de la comunicacin y el contexto sociocultural). Rehacer (transformar elementos, anticipar la respuesta del lector. Controlar la informacin escrita y la superestructura del texto. Replantear. Corregir. Escoger la tcnica de correccin. Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto. Mejorar el texto y su presentacin. Dar prioridad a los errores. Evaluar el texto escrito. Presentar los originales. Autoevaluar el rol como emisor).

y

Conocimientos bsicos de Lengua Comunicacin oral EXPOSICIN INFORMATIVA: Exposicin formal e informal. Transmisin de saberes. Caractersticas y partes de la exposicin informativa (2 semanas). EXPOSICIN ARGUMENTATIVA: Argumentacin. Relacin entre tesis y argumentos. Intertextualidad. Induccin o deduccin. Estructura y partes de un texto argumentativo. Desarrollo de conclusiones (2 semanas). DEBATE: Caractersticas y momentos del debate. El tema y la polmica. Interpretacin. Oponentes. Moderador. Argumentos: pruebas, objeciones, validez. Reglas generales de un debate. Los puntos de vista contrapuestos (2 semanas). Comunicacin escrita ENSAYO INFORMATIVO: Caracterstica, estructura y tipos de ensayo. Recoleccin de datos. Tesis y argumentos. Intertextualidad. Procedimientos discursivos: definicin, comparacin, enumeracin acumulativa, ejemplificacin, interrogacin. Caractersticas del ensayo informativo: objetividad,7

concisin, correccin, etc. Partes y estructura del ensayo informativo: introduccin, desarrollo, conclusiones (6 semanas). Elementos de la lengua Circuito de la comunicacin.Propiedades del texto: coherencia y cohesin, adecuacin, entonacin. Oraciones subordinadas. Conectores. El registro formal e informal. El canal oral. Prosodia, ritmo, pausa, intensidad. Uso de adverbios. Verbos del tipo decir, creer, opinar. Estructura y tipos de prrafos. Repeticiones lxicas y pronominales. Concordancia (gnero y nmero). Ortografa y puntuacin (12 semanas). y Conocimientos bsicos de literatura Mitos y leyendas: La tradicin oral definicin y caractersticas formales. Diferencias entre mitos y leyendas. Aspecto colectivo de la tradicin oral y visin dialgica del mundo. Similitudes y diferencias socioculturales-estticas entre la oralidad occidental y las tradiciones orales latinoamericanas y ecuatorianas (4 semanas). Tragedia y comedia: Teatro griego clsico como escritura literaria. Similitudes y diferencias formales entre tragedia y comedia. Formalizacin esttica del destino y lrica seria. La risa y sus recursos literarios. Monologismo y dialogismo como formas de construir el mundo. Continuidad del carcter monolgico de la tragedia y del carcter dialgico de la comedia en la literatura posterior de Occidente, Amrica Latina y Ecuador (4 semanas). pica: Origen, caractersticas y estructura narrativa formales de la pica grecolatina. El hroe clsico y su construccin esttica arquetpica. El sacrificio y el determinismo como elementos de la construccin sociocultural occidental. Funcin inicial del hroe y sus valores en relacin a la nacin. Continuidad del carcter monolgico de la pica en el cantar de gesta medieval y epopeya posterior en Occidente, y en la epopeya colonial e independentista en Amrica Latina (4 semanas). Relatos de aventuras: Similitudes estructurales con la pica. Caractersticas formales y composicin narrativa. Elementos fantsticos e inverosimilitud. Construccin esttica del protagonista heroico: elevada, individualista y plana. Continuidad del monologismo en la novela de aventuras del siglo XVIII y XIX, y en los relatos del hroe de accin contemporneo (4 semanas). Relatos de antihroes: Origen y elementos narrativos de la picaresca. Similitudes estructurales con los relatos de la tradicin oral popular. Realismo grotesco. Elementos estticos en la construccin del antihroe y las acciones. Visin dialgica del mundo en la picaresca. La funcin de la risa y la stira en las figuras del pcaro, bufn y tonto en la realidad. Continuidad del dialogismo en el antihroe literario posterior de Occidente y Amrica Latina (4 semanas). Novela: Escritura moderna. Monologismo y dialogismo. Origen, estructura y caractersticas formales de la novela. Recursos para la exclusin o inclusin de mltiples voces en la narracin. Direccionalidad y palabra culta. Parodia y formalizacin esttica del lenguaje popular. Relacin entre realidad y forma esttica en la novela monolgica y dialgica. Traslado del monologismo literario occidental a Amrica Latina. Concordancia sociocultural de la novela dialgica de Occidente y de la literatura latinoamericana (4 semanas). 6. Indicadores de evaluacin8

Reconoce los elementos estticos de los mitos y las leyendas y comprende su relacin directa con la realidad. 2. Produce exposiciones informativas con adecuacin formal sobre temticas literarias y no literarias. 3. Identifica los componentes estticos serios y humorsticos de la tragedia y comedia clsica, respectivamente, y entiende sus alcances socioculturales. 4. Reconoce y aplica las propiedades lingsticas y determinantes socioculturales de los elementos de la lengua que se utilizan en la elaboracin de un ensayo informativo. 5. Infiere el carcter monolgico de la pica y el hroe clsico, y reconoce su influencia en la literatura posterior. 6. Expresa y defiende ideas propias con correccin lingstica y respeto sociocultural en exposiciones argumentativas. 7. Interpreta las caractersticas estticas de los relatos de aventuras en relacin con el discurso monolgico de Occidente. 8. Elabora ensayos informativos sobre temticas no literarias, atendiendo a las propiedades textuales y el contexto. 9. Diferencia las caractersticas de la construccin esttica-sociocultural del hroe clsico y del antihroe, y reconoce la importancia de este ltimo en la historiografa literaria. 10. Debate con propiedad lingstica acerca de diversos temas. 11. Identifica la novela moderna y distingue los aspectos estticos integrales que diferencian a la novela monolgica de la dialgica en Occidente y Amrica Latina. 12. Utiliza sus conocimientos lingsticos y literarios en la produccin de ensayos informativos sobre temas literarios y sus vnculos con la realidad. 7. Bibliografa y y y y y y y y y y y y y y y y Abascal, Vicente, y otros (1997). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro. Agera, I. (1997). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid: Ediciones Nancea. Alvarado, Maite; Yeannoteguy, Alicia (2007). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba. lvarez, J., y otros (2004). Teora literaria y enseanza de la literatura.Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Archanco, Pamela, Ana Mara Finocchio, Carlos Yujnovsky (2001). Ensear Lengua y Literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial. Bajtn, Mijal (2002).La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Franois Rabelais. Madrid: Alianza. Bajtn, Mijal (1989). Teora y esttica de la novela. Madrid: Taurus. Benjamin, Walter (1998).Para una crtica de la violencia. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus. Caminos, M. (2003). La gramtica actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Ro de la Plata. Candido, Antonio (1991). Estmulos de la creacin literaria en Crtica Radical. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Candido, Antonio (1959). Formao da literatura brasileira (momentos decisivos). Vol. I (1750-1836). So Paulo: Martins. Candido, Antonio (1995). O direito literatura, en Varios escritos. So Paulo: Duas Cidades. Carriazo, M. y otros (2008). Curso de lectura crtica: estrategias de comprensin lectora.Quito: Centro grfico, Ministerio de Educacin - DINSE. Cassany, Daniel (1997). Describir el escribir. Buenos Aires: Paids. Cassany, Daniel, y otros (1994).Ensear Lengua. Barcelona: Gra. Centro Virtual Cervantes: cvc.cervantes.es/enseanza/.../ensenanzafinesespec.htm9

1.

y y y y y y y y y y y y y y

y y y y y y y y

Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte. Cornejo Polar, Antonio (1982). Sobre literatura y crticas latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Culler, Jonathan (1984). Sobre la deconstruccin. Teora y crtica despus del estructuralismo. Madrid: Ctedra. De Gregorio, Mara Isabel; Rbola, Mara Cristina (1996). Coherencia y cohesin en el texto.Buenos Aires: Plus Ultra. Eagleton, Terry (1998). Una Introduccin a la Teora Literaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. . Garza, Mara Rosala (2010). Aportaciones de las ciencias sociales al estudio de la comunicacin interpersonal. Mxico: Razn y Palabra. www.razonypalabra.org.mx/N/n64/.../mrgarza.html Genette, Grard (1982). Palimpsestes. La littrature au second degr. Pars: ditions du Seuil. Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Editorial AIQUE. Lienhard, Martn (1992).La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-cultural en Amrica Latina 1492-1988. Lima: Horizonte. Lomas, Carlos y otros (1996). La educacin lingstica y literatura en la enseanza secundaria. Barcelona: ICE/HORSORI. Lomas, Carlos. La enseanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicacin: www.quadernsdigitals.net/datos_web Ministerio de Educacin, Direccin Nacional de Currculo (2010). Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin Bsica. Quito. Ministerio de Educacin, Programa Nacional de Educacin para la Democracia (2010). Propuesta para la implementacin del Buen Vivir en las comunidades educativas ecuatorianas, Quito. Miranda, Franklin (2006). La palabra pardica en Occidente y la risa de nuestros pueblos marginales. Apropiacin de la teora bajtiniana a la narrativa afroecuatoriana. Anuario de Postgrado Nro. 7.Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Filosofa y Humanidades. Escuela de Postgrado. Ong, Walter (1993). Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Pizarro, Ana (1994). De ostras y canbales. Ensayos sobre la cultura latinoamericana. Santiago: Editorial Universitaria. Rama, ngel (1987). Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Mxico: Siglo XXI. Reyes, Alfonso (1942). Aristarco o anatoma de la crtica enLa experiencia literaria. Buenos Aires: Editorial Losada. Richard, Paul; Elder, Linda (2003). Cmo escribir un prrafo. Puebla: Fundacin para el Pensamiento Crtico. Rojo, Grnor (2000). Diez tesis sobre la crtica. Santiago de Chile: LOM. Universidad Andina Simn Bolvar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato, Comunicacin y Literatura. Quito. Vivante, Mara Delia (2006).Didctica de la Literatura. Buenos Aires: Edit. Magisterio Ro de la Plata.

FMR/JDR/FMR/FPL/ATD

10

[1]El

uso tcnico correcto de los procesos formales y elementos lingsticos involucrados en un acto comunicativo no garantiza, en s mismo, el respeto de las diferencias sociales y culturales que existen dentro de un conglomerado humano. La comprensin del mundo a partir de una visin nica y excluyente del otro promueve el establecimiento de relaciones verticales entre las personas (discriminacin, segregacin, autoritarismo), por lo tanto, una comunicacin jerrquica y de una sola direccin (no se toma en cuenta la palabra del otro). Existe ah un acto comunicativo, pero no intercambio verbal ni dilogo. Una sociedad democrtica exige reconocer respetuosamente las particularidades de sus integrantes, en consecuencia, establecer relaciones donde se aseguren las mismas condiciones y oportunidades (horizontalidad) entre ellos. Esta sociedad slo puede fundamentarse en una comunicacin que considere la participacin real de la palabra del otro. [2]Las distintas identidades socioculturales y las historias provocan cambios en la definicin y la construccin de lo literario. [3]Los elementos cognitivos, estticos y ticos que componen la obra literaria se explican en detalle ms adelante. [4]Las TIC incluyen medios masivos (televisin, cine, radio), grabacin y reproduccin de audio y video. En el caso del computador y la Internet se anota: el uso de programas que permitan al estudiante el procesamiento de textos, presentaciones en diapositivas, publicaciones textuales y grficas, productos audiovisuales; la investigacin a travs del uso de buscadores, enciclopedias virtuales, diccionarios en lnea como el de la RAE (Real Academia de la Lengua); la lectura y, en algunos casos, la produccin de pginas Web, blogs, peridicos y libros virtuales donde el hipertexto (enlace a otros textos) y la hipermedia (imgenes, audios y videos) resultan fundamentales; el dilogo virtual mediante plataformas sincrnicas (redes sociales, chat, etc.) o asincrnicas (correo electrnico y foros). [5]Las TIC suponen los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir. Eso explica por qu no se las estudia aparte, sino, implcitamente dentro de las macrodestrezas. No obstante, las particularidades de las TIC obligan a que, en el rea de Lengua y Literatura, se ensee-aprenda destrezas para la comprensin y elaboracin de textos en estos soportes comunicativos. Esta enseanza-aprendizaje conlleva el conocimiento de las estructuras lingsticas en las TIC. Pero tambin, implica reconocer el papel de estas tecnologas dentro de la sociedad contempornea. O sea, su manejo no se debe limitar a lo instrumental, sino que tiene que apuntar al desarrollo de un pensamiento crtico y democrtico. [6]Atender al circuito de la comunicacin (quin emite, para quin, qu mensaje, con qu cdigo, a travs de qu canal, etc.) conlleva utilizar las formas lingsticas correctas para cada situacin comunicativa, pero tambin, asumir los factores sociales y culturales con los que cada elemento de ese circuito (emisor, receptor, mensaje, cdigo, canal, etc.) se particulariza. [7]La inscripcin o fijacin de la palabra en un medio fsico, que puede ser papel u otro soporte, le otorga esas caractersticas a la comunicacin escrita. [8]Referente al monologismo y al dialogismo: una palabra acerca de un mundo X o acerca de una palabra X de otros sujetos est atravesada por las palabras de los dems sobre ese mismo mundo X y sobre esa misma palabra X. El dialogismo reconoce, como base de la lengua, a la palabra indirecta, esa que permite la participacin horizontal de los otros. Al contrario, el monologismo procura una palabra directa que no toma en cuenta la palabra de los otros, que es autoritaria y unidireccional. [9]La intencin es que los estudiantes manejen los conocimientos estticos suficientes para desarrollar opiniones propias acerca de la literatura. El proceso de lectura literaria, debido a la naturaleza de su objeto de estudio, no puede limitarse al conocimiento de los conceptos lingsticos o estticos puros que intervienen en la creacin de determinada obra. Este proceso debe apuntar necesariamente a la elaboracin de un juicio acerca del modo en que se tratan todos esos elementos literarios y su relacin con la realidad. [10]Elementos que organizan y acompaan al texto escrito para contextualizarlo y facilitar su presentacin y recepcin: diagramacin, ttulos, subttulos, ndice, fotografas, esquemas, ilustraciones, etc. [11]Estructura formal global con la que se organiza el texto.11

EDUCACIN ESTTICA1. ENFOQUE DE EDUCACIN ESTTICA DE PRIMER AO DE BACHILLERATO El cambio de nominacin de Cultura Esttica, por Educacin Esttica, es una decisin de poltica estatal que propone la democratizacin del arte, muchas veces confinado a las lites culturales. Desde esta posicin se asume una visin antropolgica de la esttica, es decir, se enfoca a una concepcin de un sujeto integral con la capacidad de disfrute y autoconstruccin de s mismo. Por esta razn se desarrolla un currculo que incorpora el trabajo artstico con el cuerpo y la sensibilidad, tradicionalmente ausente de las salas de clase y que tiene plena concordancia con el artculo 343 de la Constitucin que establece como centro del sistema educativo, al educando como un sujeto integral, es decir, como una unidad de pensamiento complejo, sensaciones y emociones aprendidas en contextos culturales. Las manifestaciones artsticas rodean constantemente la cotidianidad de los seres humanos, quienes necesitan desarrollar su percepcin esttica para apropiarse de ellas. La percepcin es un proceso cerebral complejo que combina la informacin que proveen los sentidos a travs de la experiencia, con la vida interior o psicolgica. La nueva Educacin Esttica propone la ampliacin de la experiencia sensorial y psquica a travs del aprendizaje de los lenguajes artsticos y sus cdigos particulares, que permiten desarrollar la percepcin. Para apreciar el arte no basta con las experiencias estticas que se producen con el aprendizaje de sus lenguajes, tambin es necesario provocar la apropiacin de cada proceso artstico. Esto se logra a travs de la prctica cotidiana en el aula que permite aprender creativamente a travs del intercambio de lenguajes artsticos y tambin en la reproduccin o creacin a partir de los modelos artsticos que se trabajan en clase.

12

La Educacin Esttica es un proceso nico en el que participa plenamente la inteligencia y la sensibilidad humana: sus funciones cognitivas complejas, el dominio de la expresin corporal, la representacin de las emociones a partir de cada experiencia individual y cultural, la creatividad y el deseo de aprender y crear y la comunicacin en la que interviene la identidad y las capacidades crticas. Todos estos elementos son aprendidos a travs del cuerpo por la apreciacin de los sentidos. La formacin esttica es la formacin del cuerpo; como racionalidad, sensibilidad y emocionalidad que permite a cada individuo la identificacin con los entornos culturales locales y globales. El desarrollo de las capacidades estticas de los estudiantes, al provocar, fundamentalmente, la experiencia interna (vida psquica) y externa (realidad percibida a travs de los sentidos), est mediada por el entorno cultural, que en la actualidad est extremadamente condicionado por la infotecnologa[1]y la cultura visual. En este sentido el arte, permite el desarrollo de la identidad al provocar una mirada nueva de s mismo y del mundo que le rodea. Al mismo tiempo esta mirada se asume como una mirada crtica, pues el arte finalmente es una representacin de la condicin humana. Una educacin que parta de estos parmetros potenciar la imaginacin y la creatividad y se convertir en una va para desarrollar la participacin y la comunicacin, para lograr nuevas capacidades en los alumnos y alumnas en funcin de su formacin integral y su integracin social. Por estas razones, el EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA ES: Conocer, disfrutar, apreciar, crear, desarrollar identidad y criticar los procesos artsticos y su apropiacin personal, como mediadores del pensamiento emocional para la interaccin social y el desarrollo de la creatividad. Del Eje Curricular Integrador, se desprenden los Ejes del Aprendizaje que responden al proceso cerebral mediante el cual los conocimientos son asimilados de manera correcta y se fijan mediante las destrezas con criterios de desempeo que son especficas para cada eje. Asimismo, los indicadores esenciales de evaluacin permiten el reconocimiento de los lenguajes artsticos, el dominio, la apropiacin y la transferencia de los cdigos, la calidad del proceso, la flexibilidad mental y la apertura emocional a las diferencias. Todo este proceso necesita de precisiones tericas y metodolgicas aplicadas en un currculo flexible y sensible a las particularidades culturales locales y globales, diferentes en el pas. La vida actual conduce, a las nuevas generaciones, por diferentes procesos cognitivos estrechamente ligados al mundo esttico a travs de: imgenes, sonidos, texturas, colores y estmulos propios de las nuevas tecnologas que generan sensaciones y sentimientos en cambiantes entornos comunicativos, es decir, los medios de comunicacin median en el proceso de significacin, a travs de las maneras de mostrar y contar la realidad. Esta nueva forma de experiencia esttica ha transformado la manera de almacenar, procesar y transmitir la informacin y la cultura. Los nuevos medios nos convocan a otras experiencias estticas, otras formas de sensibilidad, de disfrute, de entretenimiento y de percepcin. Es indispensable por tanto, encontrar nuevas formas de aprender, para poder crear y vivir una experiencia esttica que se manifieste en todos los aspectos.

13

El dominio de diferentes lenguajes constituye el medio para el desarrollo de procesos de apropiacin del mundo sensorial, emocional y simblico. Estos procesos son fundamentales para el desarrollo integral de cada ser humano. La interpretacin del arte es un proceso abstracto y complejo que necesita apropiarse del arte, a travs de procesos perceptivos y emocionales, es decir, llegar a lo profundo del individuo para que pueda sentirlo. La produccin artstica obliga a dominar tcnicas y tecnologas que marcan el aprendizaje individual y social. El arte no se produce sin conocimiento, pero ningn conocimiento significativo y permanente se produce nicamente desde la racionalidad, es por esto que la Educacin Esttica convoca al cuerpo en el aula, provoca experiencias emocionales para la apropiacin de la realidad y desde este proceso, motivar la interpretacin y la comprensin de la realidad cultural local o global. Separar los procesos cognitivos de los procesos sensoriales no es posible en la Educacin Esttica, y es riesgoso si queremos formar personas y no sujetos del consumo. Al mismo tiempo, el desempeo profesional y personal en la vida requiere competencias estticas para vivir adecuadamente en este siglo. Un efecto de este aprendizaje, corresponde al descubrimiento de las tendencias artsticas de cada estudiante. Los nios, nias y jvenes descubrirn en su encuentro, un proceso artstico, reconociendo sus tcnicas y caractersticas, algo de ellos mismos, y sus propias habilidades que los enriquecern como seres humanos. El intertexto en la Educacin Esttica Para el trabajo de aprendizaje de cada lenguaje artstico, es necesario aprender sus cdigos o reglas con las cules se producen las obras artsticas. De lo contrario sera imposible leer o comprender el arte. Sin embargo, cada lenguaje est en constante comunicacin con otros lenguajes y por ello comparte cdigos similares aunque su aplicacin pueda producir resultados diferentes. Por ejemplo, en la pintura los cdigos de la luz, la forma, la composicin, el contraste, el color entre otros, son tambin utilizados en otros lenguajes como la fotografa y el cine. El Intertexto, al provocar la comunicacin y aplicacin de varios lenguajes artsticos, genera entornos creativos que favorecen la apropiacin creativa de cada lenguaje. La apreciacin por su parte, se produce efectivamente cuando el educando se apropia emocional y cognitivamente de un proceso o modelo artstico que articula los ejes de aprendizaje. Cada eje de aprendizaje puede complementarse con otro y correlacionarse con otro bloque curricular a causa de lo que denominamos Intertextualidad artstica[2]: la alusin, reinterpretacin, transcodificacin, cita, prstamo que se da entre diversos lenguajes o cdigos. El objetivo del intertexto es consolidar el aprendizaje de un lenguaje con actividades ldicas que permiten las tcnicas propias de cada cdigo artstico. 2. Objetivos del rea

14

1. Desarrollar la apropiacin de las manifestaciones culturales (teatro, msica, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, informacin, recreacin y placer, mediante la identificacin de los cdigos artsticos para el reconocimiento cultural del entorno y la interaccin simblica. 2. Interpretar los lenguajes simblicos del arte para comprender la realidad local y global y obtener las competencias estticas que demanda el mundo contemporneo. 3. Reconocer la relacin entre las sensaciones y las emociones para comprender el arte. 4. Desarrollar la curiosidad y apertura a lo diverso y diferente como medio para lograr placer esttico. 5. Potencializar las tendencias creativas individuales, tanto para la apreciacin como para la produccin de modelos artsticos. 6. Generar identidad cultural a travs del reconocimiento interior, para posibilitar la integracin emocional y creativa a partir de las representaciones estticas. 7. Juzgar un modelo u obra artstica desde la cultura propia y el reconocimiento de sus cdigos para el anlisis crtico de la obra artstica y las expresiones culturales del entorno. 8. Reconocer las potencialidades personales para el trabajo colectivo para la produccin en equipo de modelos artsticos. 3. Macrodestrezas por desarrollar Las destrezas con criterios de desempeo que se deben desarrollar en Educacin Esttica, se agrupan en las siguientes macrodestrezas: y CONOCER: la Educacin Esttica tiene como fundamento al conocimiento: conocer es hacer reconocible lo desconocido, por ejemplo, la escultura puede ser ajena e incomprensible para quien no reconoce sus cdigos fundamentales: espacio, volumen, forma, materia, entre otros, que permiten entender el valor de un tronco tallado, de una mscara o del mrmol esculpido. La cognicin, condicionada por la motivacin que genera la curiosidad flexibiliza la mente hacia la comprensin de los procesos que constituyen la clave de los cdigos y por lo tanto, de los lenguajes artsticos. y DISFRUTAR: En ese proceso de abstraccin que acabamos de describir, la belleza se alcanza cuando al conocimiento se aade un plus emocional de placer. Con ese aadido emocional a la abstraccin es como cualquier escultura, paisaje o gesto, stos se pueden transformar en una escultura hermosa, un paisaje hermoso o un gesto hermoso. Y es as, adems, como esa emocin llevada a la conciencia crea el sentimiento del ideal[3] Como vemos el placer no es un proceso simple, meramente espontneo o sensorial, se produce como parte de un complejo sistema de gratificacin cerebral que ajusta las actividades y decisiones humanas a lo gustoso y placentero. La comprensin, sumada al disfrute y a la curiosidad abre el camino a la creacin. y APRECIAR: la apreciacin es una forma de apropiacin de los modelos o procesos artsticos que inicia con la percepcin y termina con la comprensin. La sensopercepcin es un estadio precreativo en el que se fomentan ciertas condiciones favorecedoras de la conducta creativa. Son actividades encaminadas a percibir el medio, interiorizarlo de modo que pueda disponer del mismo en un momento dado. El sujeto adquiere mayor sensibilidad perceptiva, discrimina, establece analogas y diferencias en las informaciones recibidas.15

Percibe su entorno, las situaciones en toda su variedad y detalle, pero no lo transforma ni lo recrea, ni se llega a una respuesta personal[4] La percepcin, bajo la mediacin del docente, conduce a la apreciacin que es un proceso posterior en el que se combinan los elementos interiorizados con la apropiacin a travs de la comprensin del arte observado o experimentado. Como se puede deducir de lo anterior, el conocer en el arte se liga a la percepcin como una demanda del individuo que requiere comprender su experiencia perceptiva, generando curiosidad intelectual. y CREAR: la creatividad es un eje que refleja niveles variados de desarrollo y actividad. El nivel bsico corresponde al desarrollo de capacidades instrumentales para, a travs del conocimiento de tcnicas artsticas, mejorar significativamente la belleza de una obra artstica. En este nivel tambin se puede disfrutar del arte creando significados personales y sugerentes por sobre los significados aceptados por los juicios estticos. En el segundo nivel se busca que los estudiantes abandonen la orientacin y se dirijan por actividades espontneas que muestren capacidad de improvisacin, lo que les permite expresarse creativamente. El tercer nivel corresponde a un nivel productivo de la creatividad en el que las actividades que se efectan en clase pretenden que el sujeto llegue a dominar reglas y procesos de ideacin. El cuarto nivel corresponde al nivel inventivo, donde se producen los procesos u obras artsticas que resultan del conocimiento y prctica de la Educacin Artstica, durante toda la vida escolar del estudiante en la educacin bsica y en el bachillerato. No todos crearn, por supuesto, pero todos podrn disfrutar el arte en sus infinitas manifestaciones y posibilidades. Desarrollar identidad: la creatividad es posible gracias a otro proceso relacionado, la identificacin, asunto fundamental para la construccin del Yo. El Yo tiene que ver con la matriz del imaginario, es en una primera instancia el lenguaje y por lo tanto a lo simblico que no puede expresarse por fuera de la cultura. Las identificaciones no existen, son construcciones simblicas asociadas a la biografa del yo y al imaginario colectivo; por eso la capacidad de las narraciones de incorporarse como fuente de identificacin, mucho ms cuando se extienden durante una buena parte de la vida[5]. La constitucin del Yo, no es una cuestin de saber quin se es, de reconocer ese yo, sino por el contrario se instituye a travs de una bsqueda constante que parte del desconocimiento y los frecuentes encuentros con lo imaginario[6]. Y lo imaginario se produce a travs de la interaccin con el entorno en primer lugar y en segundo lugar con la memoria cultural, que como todo lenguaje se expresa simblicamente en las obras artsticas. La experiencia artstica posibilita el reconocimiento de cada ser humano, de sus potencialidades creativas permitiendo un mejor desarrollo de la confianza en s mismo. Pero como la representacin16

de las emociones tiene que ver con la experiencia y con el marco cultural de cada estudiante, la apreciacin esttica tiene como consecuencia la valoracin de la identidad. Estapropuesta curricular permitir desarrollar en los estudiantes una personalidad integrada, con identidad y con capacidad de responder creativamente a los retos. La educacin artstica debe ser vista como un proceso continuo y sistemtico, desde la educacin inicial hasta el bachillerato. Sin creatividad no se produce la identidad, pues la identidad no es con uno mismo, sino en la semejanza o diferencia con el otro. La diversidad es consustancial a la creatividad que acepta lo diferente y lo nuevo[7]. Sin identidad, la crtica se torna vaca, sin pasin, la razn, an crtica, se consume en s misma. En el abandono de la solidaridad el individuo se pierde, pues no puede crearse a s mismo. La esttica facilita el trnsito hacia una consciencia crtica porque no fragmenta al individuo en una o ms de sus caractersticas: lo busca sensible, inteligente y creativo. Hoy el mundo se ha estetizado[8], al punto de que es imposible el desempeo eficiente, para el Buen Vivir, sin el dominio de los nuevos lenguajes que se fusionan constantemente a causa de la migracin digital, generando nuevas formas de significar, de mostrar, de crear. A la esttica le corresponde una gran responsabilidad en el desarrollo del pensamiento divergente. Si hemos de encontrar nuevos caminos a los conflictivos procesos sociales actuales, debemos retornar al principio humano del Buen Vivir para encontrar maneras creativas de convivencia, pero tambin de comunicacin y apropiacin de la existencia, frente al bombardeo individualizador de la publicidad para el consumo. y Criticar: La identificacin es fuente del pensamiento crtico puesto que permite asumir una posicin desde el Yo en constante proceso de conformacin. Al pensamiento crtico le corresponde el nivel ms alto de pensamiento: la argumentacin, es decir la capacidad de examinar, evaluar y juzgar acerca de un proceso u objeto artstico y sostener su posicin. El ejercicio de la crtica de un modelo o procesos artsticos se liga con el eje anterior: no se puede criticar si no se tiene una posicin y mucho menos, si esa posicin no se sustenta en una validacin de la cultura propia. La prctica crtica tiene dos niveles y dos consecuencias: El primer nivel corresponde al examen de los propios procesos de trabajo, con relacin a las exigencias de calidad de cada lenguaje artstico, que generan criterios de evaluacin para cada estudiante. Por ejemplo, si los estudiantes aprenden los procesos bsicos para elaborar un cmic, apreciando las caractersticas innovadoras o expresivas de historietas con calidad grfica, sern los mismos estudiantes los que se propongan metas de trabajo y querrn hacer algo con una calidad semejante en el contexto de sus habilidades. En el segundo nivel, este proceso de reconocimiento de los cdigos de un lenguaje permite comparar diferentes productos artsticos, juzgando acerca de sus tcnicas o estilos.17

La primera consecuencia es el mejoramiento constante de la tcnica, el desarrollo de criterios de calidad para juzgar el trabajo propio. Tambin, y esto es muy importante, la aceptacin de la crtica de sus pares o de las autoridades en el campo que juzgan las obras, independientemente del ao escolar. La segunda consecuencia es el desarrollo de posiciones crticas frente a las condiciones deficitarias o negativas del propio entorno. No hay que olvidar que una de las caractersticas del arte es el de revelarnos estticamente el mundo, sus posibilidades o deficiencias, proceso que lleva a la formacin de una ciudadana libre y comunicativa. Los seis ejes del aprendizaje sealados estn articulados unos con otros y se interrelacionan en forma espiral, es decir, el conocer permite extender el campo del disfrute y este favorece la apreciacin que combina la percepcin con la inteleccin, y as en espiral ascendente hacia mayores niveles de complejidad y profundidad que finaliza con la afirmacin de una posicin crtica. La divisin en seis ejes tiene carcter explicativo y organizativo. Para primer ao de Bachillerato y en funcin del conocimiento deben desarrollarse las siguientes destrezas con criterio de desempeo: Bloque Curricular 1. Cine 1. 2. 3. 4. 5. 6. Identificar los elementos fundamentales[9]de un filme desde la interaccin de sus partes. Organizar los planos a partir la secuencia y el montaje Comprender el montaje como proceso bsico para la organizacin de la historia. Disear una historia utilizando Storyboard[10]desde la descripcin de un evento personal. Identificar la memoria visual del entorno desde el conocimiento del contexto cultural. Evaluar la calidad artstica en un filme ecuatoriano, desde los elementos flmicos que la componen.

Bloque Curricular 2.teatro Reconocer el cdigo verbal[11], paraverbal[12]y no verbal[13]en la comprensin de textos teatrales. Operar con cdigos no verbales en la interpretacin de un personaje. Aplicar el lenguaje paraverbal en la comunicacin escnica. Preparar una representacin teatral donde se distingan los cdigos verbales, no verbales y para verbales a partir de la adaptacin de un texto. 5. Montar una obra teatral desde la recuperacin de la memoria cultural. 6. Juzgar el resultado de la obra desde la percepcin del espectador 1. 2. 3. 4. Bloque Curricular 3. Comic 1. 2. 3. 4. 5. Reconocer los cdigos cinticos gestuales del comic desde el anlisis de una macro vieta. Aplicar los componentes verbales del comic en la representacin de los personajes de las historietas. Dibujar gestos y expresiones a partir del reconocimiento de las emociones propias. Recrear textos en imgenes a partir de la comprensin del lenguaje icnico verbal del cmic. Incorporar dilogos propios en una historieta seleccionada con el manejo de onomatopeyas y expresiones. 6. Valorar las producciones resultantes para establecer el uso de los cdigos Bloque Curricular 4. Nuevas artes18

1. Comprender el Lenguaje visual desde lainterpretacin del mensaje. 2. Reconocer las diferencias entre el mensaje visual y el mensaje textual partiendo del anlisis del afiche 3. Reconocer las diferencias entre el contexto interno y externo de una imagen, desde la intencin del mensaje. 4. Producir imgenes artsticas con criterios de calidad esttica. 5. Reconocer smbolos locales desde la manifestacin popular de las expresiones artsticas. 6. Evaluar la percepcin del receptor en el anlisis crtico de las imgenes. 4. Objetivos de primer ao de Bachillerato 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Identificar los elementos fundamentales del filme, funcin e interdependencia en cada escena, para la comprensin del lenguaje cinematogrfico. Reconocer las emociones en las intenciones y acciones de los personajes en una obra teatral a travs de la identificacin del subtexto. Reconocer la estructura del Storyboard para desarrollar capacidades de organizacin grfica, secuencial y espacial de las ideas con el fin de producir un filme. Reconocer los cdigos verbales, paraverbales y no verbales en la comunicacin teatral. Recuperar la memoria oral del contexto cultural a travs del contacto con la memoria oral, representada por los adultos mayores. Conocer los diferentes aspectos verbales y no verbales que intervienen en los diferentes sistemas de comunicacin. Representar y relacionar estticamente, los lenguajes verbales y escritos para la creacin artstica. Identificar los smbolos locales en la manifestacin artstica popular para la comprensin de la identidad. Valorar la percepcin del receptor en las imgenes visuales para determinar la efectividad del mensaje.

5. Conocimientos esenciales Los conocimientos esenciales corresponden a los cdigos que se trabajan en cada ao como parte del aprendizaje de los lenguajes artsticos. Los temas o referencias a escuelas, estilos o procesos artsticos los elige el docente en funcin de la relacin de la experiencia esttica que desea provocar. Esto genera flexibilidad en el currculo y otorga al maestro la libertad de escoger los contenidos que correspondan a su entorno cultural y social. En el aprendizaje de los cdigos se reconocen los patrones y la organizacin de los signos, propios de los cdigos de cada lenguaje cuyo dominio se complejiza consecutivamente, desde los elementos ms sencillos hasta los ms complejos, conforme se desarrollan las destrezas con criterios de desempeo. Se proponen los conocimientos y tiempos mnimos que debe trabajarse en primer ao de bachillerato: Bloque Curricular 1. Cine (8 semanas) 1. 2. 3. 4. Los elementos fundamentales[14]de un filme. Organizacin de los planos. Tipos de planos visuales y sonoros El montaje como proceso bsico.19

5. Manejo del encuadre, la puesta en escena, el montaje (visual y sonoro), la narracin, las actuaciones, la msica y otros recursos.[15] 6. Diseo de una historia utilizando Storyboard[16] 7. La memoria visual del entorno. 8. Evaluacin de la calidad artstica en un filme Bloque Curricular 2. Teatro (8 semanas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cdigos verbal[17], paraverbal[18]y no verbal[19]. Cdigos no verbales en la interpretacin de un personaje. El lenguaje paraverbal en la comunicacin escnica. Representacin teatral empleando los cdigos verbales, no verbales y paraverbales a partir de un texto. Montaje de una obra teatral recuperando la memoria cultural. Elementos narrativos (conflicto, trama y personajes) Anlisis del resultado de la obra.

Bloque Curricular 3. Comic (8 semanas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Cdigos cinticos gestuales del comic en una macrovieta. Estudio de la vieta: tamao, forma y contorno. La vieta como representacin de espacio y tiempo Planos o encuadres: tipos, angulacin y profundidad. Los componentes verbales del comic en la representacin de los personajes. Cdigos cinticos y gestuales Creacin de personajes con gestos y expresiones. Lenguaje icnico verbal del cmic. Manejo de onomatopeyas y expresiones. Uso de los cdigos.

Bloque Curricular 4. Nuevas artes (8 semanas) 1. ElLenguaje visual: interpretacin de la imagen 2. Cdigos de la imagen: la composicin, la profundidad, la iluminacin, el color, la forma y el contenido. 3. Diferencias entre elmensaje visual y el mensaje textual. 4. Diferencias entre el contexto interno y externo de una imagen. 5. Produccin de imgenes artsticas. 6. Smbolos locales en la produccin artstica. 7. Anlisis crtico de las imgenes. 8. Sentido prctico y esttico de la orientacin y la distribucin espacial. 9. Uso de la proporcin, la perspectiva, la composicin y la sensacin de volumen. 10. Enfoque e iluminacin. 11. Distribucin de colores y elementos. 6. Indicadores de evaluacin Para comprobar la consecucin de las destrezas con criterio de desempeo la evaluacin de la asignatura se establecen los siguientes indicadores esenciales de evaluacin:20

Identifica la interrelacin de los lenguajes artsticos en la estructura del cine. Utiliza apropiadamente el Storyboard como recurso de organizacin de imgenes. Identifica los elementos flmicos al analizar una pelcula. Maneja los cdigos no verbales como una forma de expresin cotidiana. Teatraliza eventos cotidianos expresando los cdigos verbales, no verbales y para verbales en forma fluida y espontnea. 6. Analiza las emociones personales en la comunicacin cotidiana en funcin de manejarlas en interrelacin social. 7. Aplica los componentes verbales e iconogrficos del comic en la construccin de las historietas. 8. Incorpora dilogos, onomatopeyas y expresiones en las historietas. 9. Comprende el lenguaje visual desde la interpretacin del mensaje. 10. Produce imgenes artsticas con criterios de calidad esttica. 11. Reconocesmbolos locales desde la manifestacin popular de las expresiones artsticas. 7. Bibliografa y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y Acaso, Mara. El lenguaje visual. Barcelona, Paids, 2006. Allen, Woody.Cmo acabar de una vez por todas con la cultura. Barcelona: Ed. Tusquets. 2002. Alvares, Lupe y otros. Umbrales del arte en el Ecuador. Quito: Ed. Banco Central.. Anne Huet, El guin. Barcelona: Paids. 2007. Ansermet Francois y Magistretti Pierre, A cada cual su cerebro. Buenos Aires: Katz. 2007. Anthony Giddens. La transformacin de la identidad.Madrid: Ctedra. 2000. Anthony Giddens. Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Pennsula. 1997 Argullol, Rafael. Historia personal del desnudo femenino. Mxico: Ed. F.C.E. 2002. Barquet, Nicols. Operas famosas. Barcelona: Ed. Juventud. 1995. Baumann, Max Peter. Cosmologa y msica en los Andes. Madrid: Ed. Iberoamericana. 1996. Beardsley, M. Y Hospers, J.Esttica: Historia y fundamentos. Madrid: Ed. Ctedra. 1997. Benet, Vicente.La cultura del cine. Barcelona: Ed. Paids. 2004. Bergstrn Bo, Tengo algo en el ojo: tcnicas de comunicacin visual, China, Promopress, 2009, p. 120 -163. Bolvar, Antonio.La evaluacin de valores y actitudes. Madrid: Ed. Anaya. 1995. Bono, Edward de. El Pensamiento Paralelo. De Scrates a De Bono. Barcelona:Ed. Paids. 1995. Bordwell D. Y Thompson K. El arte cinematogrfico. Barcelona: Ed. Paids. 1993. Bussselle Michael y Julien.Mster de fotografa.Barcelona: Blume. 2005. Camps, Victoria.Los valores de la educacin. Madrid: Ed. Anaya.1994. Caas, Jos.Didctica de la expresin dramtica. Barcelona: Ed. Octaedro. 1999. Caz, Jos. Actuar para ser. Espaa: Mgina. 1999. Carter Rita. El nuevo mapa del cerebro. Italia: Ed. Integral. 1998. Castelo Rodrguez, Hernn.Diccionario crtico de artistas plsticos del Ecuador del siglo XX. Ecuador: Casa de la Cultura. 1992. Christian Metz. Ensayos sobre la significacin en el cine, Vol. II. Barcelona: Ed. Paids. 2002. Csikszentmihalyi. Creatividad. Barcelona: Ed. Paids. 1998. Emmanuel Siete. El plano. Barcelona: Ed. Paids. 2004. Federico Boni. Teoras de los medios de comunicacin. Barcelona: Universitat Autnoma de Barcelona. 2008. Ferrs Joan. Educar en una cultura del espectculo. Barcelona: Ed. Paids. 2000 Francesco Casetti y Federico di Chio. Cmo analizar un film.Barcelona: Ed. Paids. 2003.21

1. 2. 3. 4. 5.

y Francesco de Bartolomeis.El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Ed.Octaedro. 1994. y Freedman Kerry. La cultura visual. Barcelona: Ed. Octaedro. 2006. y Freeland, Cynthia.Pero esto es arte? Madrid: Ed. Ctedra. 2003. y Fujiwara Chris. 100 aos de cine. China: Blume. 2009. y Fusco, Renato de. El placer del arte: comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseo. Barcelona: Gustavo Gili. 2008. y Gadamer H.La actualidad de lo bello. Barcelona: Ed. Paids. 1999. y Gardner Howard. Arte, mente y cerebro. Barcelona: Ed. Paids. 2005. y Gardner Howard.La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Ed. Paids. 1985. y Garner Howard.Mentes creativas. Barcelona: Ed. Paids. 1995. y Gombrich, E. H. La Histora del Arte. Hong Kong: Ed. Debate. 2001. y Gombrich, E. H. Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre la historia del arte. Madrid: Ed. Debate 1988. y Gray Anne, Breve gua de la msica clsica. Buenos Aires: Javier Vergara. 1995. y Jacques Aumont, y otros. Esttica del cine. Barcelona: Ed. Paids. 1996. y Jimnez Jess Garca. Narrativa audiovisual. Madrid: Ed. Ctedra. 1996. y Landow P. George. Hipertexto. Barcelona: Ed. Paids. 1995. y Laurent Jullier. El sonido en el cine. Barcelona: Ed. Paids. 2006. y Ledo Margarita. Del Cine Ojo a Dogma 95. Barcelona: Ed. Paids. 2003. y Lev Manovich. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. Barcelona: Ed. Paids. 2005. y Martn Barbero Jess, edit. Televisin y melodrama. Colombia: Tercer Mundo Editores. 1992. y Martn Roig Gabriel. Arte para nios. Barcelona: Ed. Prramon. 2007. y Michel Chion.La audiovisin. Introduccin a un anlisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Ed. Paids. 1998. y Michel Chion. La msica en el cine. Barcelona: Ed Paids, 1997. y Mirxoeff Nicholas. Una introduccin a la cultura visual.Barcelona: Ed. Paids. 1999. y Monreal Torres, Francisco.Antologa del teatro.Barcelona: Ed. Octaedro. 1999. y Mora Francisco, Los laberintos del placer en el cerebro humano, Madrid, Alianza, 2006, pgs. 43 - 59 y 101 -124 y Muoz de Paronzini, Palmira, Educacin artstica y C.B.C: talleres de plstica, msica, teatro y expresin corporal, Rosario, Homo Sapiens, 2005. y Naranjo Villavicencio Marcelo. La cultura popular en el Ecuador. Cuenca: CIDAP. 2007. y Navarro Jos Gabriel.Contribuciones a la historia del arte en el Ecuador. Quito: Trama. 2009. y Paredes Edison. El conocimiento y la ciencia. Quito: UASB, 2005. y Paterlini, Gabriela. Una comedia musical en el primer ciclo de la EGB. Buenos Aires: Ed. Paids. 2001. y Pinel, Vincent.El montaje. Barcelona: Ed. Paids. 2004. y Requena Jess Gonzlez y Ortiz de Zrate Amaya. El spot publicitario: las metamorfosis del deseo. Madrid: Ctedra, 1999. y Rodrguez, Marco Antonio. Grandes del Siglo XX.Quito: Ed. Ecuador. 2002. y Rodrguez, Marco Antonio.Palabra e imagen. Vol. I. II. Y III.Quito 1999. y Rose-Marie y Rainer Hagen. Los secretos de las obras de arte, Tomo I y II. Italia: Taschen. 1997. y Ruhrberg Karl y otros. Arte del siglo XX. India: Taschen. 2005. y Storr, Anthony. La msica y la mente: el fenmeno auditivo y el porqu de las pasiones. Barcelona: Ed. Paids. 2002. y Stuart Hall. El trabajo de la representacin. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2002.22

Tatarkiewicz Wladylslaw.Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos. 2002. Torre De la Saturnino. Dialogando con la creatividad.Barcelona: Octaedro, 2003. Ulloa Guadalupe y Ordez Gonzalo. Aventura de colores. Quito: Atenea. 2009. Vicente J. Benet. La cultura del cine: introduccin a la historia y la esttica del cine. Barcelona: Ed. Paids. 2004. y Vilches Lorenz. La migracin digital.Barcelona: Gedisa. 2001. y Wigan Mark. Imgenes en secuencia. Singapore: Gustavo Gili. 2008. y y y y ARTCULOS EN LNEA y Shapiro E. Lawrence, La inteligencia emocional en los nios, http://psikolibro.blogspot.com. y Instituto de Artes Visuales, Conceptos de diseo: introduccin al diseo, http://www.newsartesvisuales.com/funda/FUNDA1.HTM y Diego Hurtado, Concepto y diseo,http://prototipod.blogspot.com/2006/11/ventana-concepto-ydiseo_16.html NPR/JDR/FMR/FPL/ATD

[1]Infotecnologa: Es la relacin de la documentacin y las redes de informacin. [2] El uso del adjetivo artstico pretende aqu subrayar el hecho de que se entiende por texto a todo tipo de prctica discursiva relacionada con la creacin esttica. [3] Mora Francisco, Los laberintos del placer en el cerebro humano, Madrid, Alianza Editorial, 2006, p. 105. [4] Marn Ricardo y Saturnino de la Torre, (comp.), Manual de la creatividad, Barcelona, Vincens Vives, 2000, p. 84 [5] Ordez Gonzalo, Narrativas Seriales e Intimidad Amatoria: Estudio de caso de GreysAnatomy, Tesis de Maestra, Quito, Universidad Andina Simn Bolvar, 2009, Pg. 113Freddy Peafiel Larrea [6]Ibid. [7]Esto es concordante con el objetivo No. 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir: Mejorar la calidad de vida de la poblacin: Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pblica y social para lograr una atencin equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos. http://www.senplades.gov.ec/web/senplades-portal/objetivos-pnbv2009-2013-pag2 [8]Este fenmeno se adscribe al concepto de la desdiferenciacin, trmino definido por Lash (1997) como aquella instancia en donde se borran varias fronteras, entre ellas las del arte y el consumo, cuya extensin podemos observar en los esfuerzos estticos en los que incurre gran parte de la creatividad publicitaria y otros productos de la industria cultural. Featherstone (2000) describe este fenmeno como una estetizacin de la vida cotidiana. Ana Wortman (Coord.), Pensar las clases medias, Buenos Ares, La cruja, 2003, p.233. [9]Elementos fundamentales del film: Entre los ms destacados estn: la imagen, la palabra, la msica, el color y los sonidos en su constante interrelacin. [10]Storyboard: Es el conjunto de imgenes mostradas en secuencia con el objetivo de servir de gua para entender una historia, previsualizar una animacin o seguir la estructura de una pelcula antes de realizarse o filmarse. [11]Cdigo Verbal: Es el propio lenguaje, la forma de transmitir un mensaje. [12]Cdigo Paraverbal:Comprende las seales o los signos que se usan para transmitir un mensaje. La entonacin e inflexiones de la voz.23

[13]Cdigo no verbal: Es el lenguaje gestual. [14]Elementos fundamentales del film: Entre los ms destacados estn: la imagen, la palabra, la msica, el color y los sonidos en su constante interrelacin. [15]Cada uno de los elementos mencionados tienen sus propias reglas y todas aportan al cdigo del cine que, aunque es muy complejo, lo podemos entender fcilmente por su parecido con la vida real. [16]Storyboard: Es el conjunto de imgenes mostradas en secuencia con el objetivo de servir de gua para entender una historia, previsualizar una animacin o seguir la estructura de una pelcula antes de realizarse o filmarse. [17]Cdigo Verbal: Es el propio lenguaje, la forma de transmitir un mensaje. [18]Cdigo Paraverbal:Comprende las seales o los signos que se usan para transmitir un mensaje. La entonacin e inflexiones de la voz. [19]Cdigo no verbal: Es el lenguaje gestual. 1. ENFOQUE DE FSICA DE PRIMER AO DE BACHILLERATO A la Fsica le corresponde un mbito importante en la ciencia. Sus conocimientos estn organizados de manera coherente e integrada; los principios, leyes, teoras y procedimientos utilizados para su construccin son el producto de un proceso de continua elaboracin. La Fsica se preocupa por comprender las propiedades, la estructura y la organizacin de la materia, as como la interaccin entre sus partculas fundamentales y su fenomenologa, desde luego, sin dejar de lado su preocupacin por el desarrollo y el cuidado del mundo contemporneo y su problemtica, vistos desde la naturaleza y la sociedad. Adems, se debe considerar que el aprendizaje de la Fsica incluye la investigacin como actividad curricular, porque provee vivencias educativas que influyen positivamente en el proceso de aprendizaje, pues mediante el desarrollo de este trabajo, los estudiantes se enfrentan a una tarea creativa, participativa y de indagacin, en la que demuestran mecanismos propios de la gestin cientfica, como, por ejemplo, responsabilidad, curiosidad cientfica, razonamiento y pensamiento crticos,. La Fsica como ciencia experimental se apoya en el mtodo cientfico, el cual toma en cuenta los siguientes aspectos: la observacin (aplicar cuidadosamente los sentidos a un fenmeno, para estudiar la forma cmo se presenta en la naturaleza), la induccin (accin y efecto de extraer el principio del fenmeno, a partir de la observacin), la hiptesis (plantear posibles leyes que rijan al fenmeno), la comprobacin de la hiptesis (por medio de la experimentacin y puesta a prueba de la posible ley en fenmenos similares, permite demostrar o refutarla; en caso de ratificacin de la hiptesis, esta se convierte en tesis o teora cientfica nueva). La gama de fenmenos fsicos que enfoca esta ciencia en el Bachillerato se agrupa en: 1. 2. 3. 4. 5. Cinemtica, dinmica y esttica de los cuerpos; sus movimientos lineales, parablicos y circulares. Trabajo, potencia y energa. Cantidad de movimiento y choques. Gravitacin universal. Calor y temperatura.24

6. 7. 8. 9.

Electromagnetismo. Fsica nuclear y radioactividad. La luz. Mecnica de fluidos.

10. Movimiento ondulatorio y acstica. 11. La Fsica y el ambiente. Adems es importante aclarar que el tratamiento de la Fsica tendr como fortaleza el anlisis fenomenolgico de la ciencia, remitindose al clculo matemtico nicamente en lo necesario, para as evitar convertirla en una asignatura fra y de escritorio. 2. Objetivos del rea Las ciencias experimentales, como parte de las ciencias de la naturaleza, han buscado desde sus inicios la compresin de la realidad natural; tratan de explicarla de manera ordenada y de dar significado a una gran cantidad de fenmenos. Desde esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos: 1. Visualizar a las asignaturas de Fsica y Qumica con un enfoque cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que las rodea. 2. Comprender que la educacin cientfica es un componente esencial del Buen Vivir, que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y la igualdad de oportunidades para todas las personas. 3. Establecer que las ciencias experimentales son disciplinas dinmicas y que estn formadas por cuerpos de conocimientos que van incrementndose, desechndose o realimentndose, que nos han permitido comprender nuestra procedencia y prever un posible destino. 4. Conocer los elementos terico-conceptuales de la Fsica y de la Qumica, as como de su metodologa e investigacin, para comprender la realidad natural y para que el estudiante tenga la posibilidad de intervenir en ella. 5. Aplicar con coherencia y rigurosidad el mtodo cientfico en la explicacin de los fenmenos naturales estudiados, como un camino esencial para entender la evolucin del conocimiento. 6. Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales (Fsica y Qumica) en temas como salud, recursos alimenticios, recursos energticos, conservacin del medio ambiente, transporte, medios de comunicacin, entre otros, y su beneficio para la humanidad y el planeta. 7. Reconocer los aportes de las ciencias experimentales en la explicacin del universo (macro y micro), as como en las aplicaciones industriales en beneficio de la vida y la salud del ser humano. 8. Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenmenos de diferente complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o aplicadas. 9. Adquirir una actitud crtica, reflexiva, analtica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las ciencias experimentales. 3. Macrodestrezas por desarrollar Las destrezas con criterios de desempeo que se deben desarrollar en las ciencias experimentales se agrupan bajo las siguientes macrodestrezas:25

Construccin del conocimiento cientfico. La adquisicin, el desarrollo y la comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, sus diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias. Explicacin de fenmenos naturales. Dar razones cientficas a un fenmeno natural, analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenmeno y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenmeno. Aplicacin. Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenmenos naturales, aplicar las leyes cientficas obtenidas para dar solucin a problemas de similar fenomenologa. Influencia social. El desarrollo de las ciencias experimentales influye de manera positiva en la relacin entre el ser humano y la naturaleza, y en su capacidad de aprovechar el conocimiento cientfico para lograr mejoras en su entorno natural. Para primer ao de Bachillerato y en funcin del conocimiento deben desarrollarse las siguientes destrezas con criterio de desempeo. Relacin de la Fsica con otras ciencias: 1. Relacionar cientficamente la Fsica con otras ciencias (como la Matemtica, Astronoma, Qumica, Biologa, entre otras), a partir de la identificacin de procesos cualitativos y cuantitativos basados en situaciones reales. 2. Establecer mecanismos simples y efectivos para convertir unidades a otras dimensionalmente equivalentes, desde el reconocimiento de las magnitudes fsicas fundamentales y sus respectivas unidades del Sistema Internacional. 3. Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales, con base en la aplicacin de procedimientos especficos para su manejo que incluyen a los conceptos trigonomtricos integrados al manejo de vectores. Movimiento de los cuerpos en una dimensin: 4. Conceptualizar distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad, aceleracin, a partir de la explicacin del movimiento de los cuerpos en una dimensin. 5. Resolver situaciones problmicas, a partir del anlisis del movimiento y de un correcto manejo de ecuaciones de cinemtica. 6. Dibujar y analizar grficas de movimiento, con base en la descripcin de las variables cinemticas implcitas y con base en la asignacin del significado fsico de las pendientes y de las reas en los grficos de movimiento. Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones: 7. Describir la utilidad de los vectores en la representacin de movimientos en dos dimensiones, a partir de la conceptualizacin de dos movimientos simultneos.26

8. Identificar las magnitudes cinemticas presentes en un movimiento compuesto, tanto en la direccin horizontal como en la vertical, a partir de la independencia de movimientos simultneos. 9. Analizar el movimiento de un proyectil, a partir de la interpretacin del comportamiento de la velocidad y aceleracin en dos dimensiones. Leyes del movimiento: 10. Relacionar el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actan sobre l, a partir de la identificacin e interpretacin de las leyes de Newton. 11. Analizar reflexivamente algunas aplicaciones y consecuencias de las leyes de Newton, con base en la descripcin de situaciones cotidianas que involucran la existencia de fuerzas. 12. Identificar cada una de las fuerzas presentes sobre un cuerpo en problemticas diversas, a partir de la realizacin del diagrama de cuerpo libre. Trabajo, potencia y energa: 13. Definir trabajo, energa, potencia y sus relaciones a partir de fenmenos fsicos mecnicos. 14. Identificar los distintos tipos de energa existentes, con base en su origen y caractersticas de uso. 1. Analizar la eficiencia de un sistema, a partir de la descripcin del proceso de generacin de trabajo o energa. Fsica atmica y nuclear: 16. Describir los componentes bsicos de la materia, a partir de la identificacin de las partculas que constituyen el tomo y de sus valores de carga y masa. 17. Diferenciar entre energa de enlace y energa liberada, con base en las ecuaciones nucleares respectivas. 18. Definirlavida media de un ncleo atmico, a partir de la actividad radiactiva que lo caracteriza. 4. Objetivos de primer ao de Bachillerato 1. Determinar la incidencia y relacin de la Fsica en el desarrollo de otras ciencias y utilizar correctamente las herramientas que tiene a su disposicin, de tal forma que los estudiantes puedan unificar criterios sobre los sistemas de medicin que la Fsica requiere para desarrollar su metodologa de trabajo; reconocer a la Fsica como un mecanismo para interpretar mejor las situaciones del da a da, respetando siempre las fuentes y opiniones ajenas. 2. Caracterizar el movimiento en una dimensin, de tal forma que se puedan enfrentar situaciones problmicas sobre el tema, y lograr as resultados exitosos en los que se evidencie pulcritud, orden y metodologa coherentes. 3. Establecer las caractersticas del movimiento compuesto y su importancia, de manera que se puedan determinar las aplicaciones tiles y beneficiosas de estos principios para la humanidad.27

4. Explicar las leyes del movimiento utilizando ejemplos de la vida diaria,y disear implementos que, basados en estas leyes, puedan ayudar a proteger la vida de los seres que habitamos el planeta. 5. Comprender los conceptos de trabajo, energa y potencia, sus tipos y transformaciones, y resolver problemas relacionados con ellos a fin de proponer modos para un mejor aprovechamiento de la energa de nuestro entorno. 6. Comprender los principios de la Fsica nuclear y describir el comportamiento de las partculas atmicas, a partir del anlisis de las formas en que la energa atmica puede ser aprovechada para beneficio de la humanidad. 5. Conocimientos esenciales Los conocimientos y tiempos mnimos que deben trabajarse en primer ao de Bachillerato son: Relacin de la Fsica con otras ciencias: 1. Relacin con otras ciencias: (1semana).

Tipos de fenmenos fsicos, origen de los fenmenos. 2. Sistema Internacional de Unidades: (2 semanas).

Conversin de unidades, notacin cientfica y uso de prefijos. 3. Soporte matemtico: (2 semanas).

Tratamiento de errores, conceptos trigonomtricos, escalares y vectores. Movimiento de los cuerpos en una dimensin: 4. Cinemtica: (3 semanas).

Distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad, aceleracin, trayectorias. 5. Movimientos de trayectoria unidimensional: (4 semanas).

Ecuaciones del movimiento, anlisis y grficas. Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones: 6. Movimientos de trayectoria bidimensional: (3 semanas).

Composicin de movimientos, ecuaciones del movimiento, anlisis y grficas. 7. Movimientos de proyectiles: (3 semanas).

Ecuaciones del movimiento, anlisis y grficas.

28

Leyes del movimiento: 8. Dinmica de los movimientos: (5 semanas).

Fuerzas, leyes de Newton y sus aplicaciones, fuerzas resistivas. Trabajo, potencia y energa: 9. Trabajo: (2 semanas).

Concepto. 10. Energa: (3 semanas). Energa cintica y potencial, principio de conservacin de la energa. 11. Potencia: (1 semana). Concepto, eficiencia. Fsica atmica y nuclear: 12. Fsica atmica y nuclear: (4 semanas). Partculas elementales del tomo, ley de Coulomb, ncleo de los elementos, defecto de masa, energa de enlace y energa liberada, vida media de un elemento radiactivo. 6. Indicadores de evaluacin Para comprobar la consecucin de las destrezas con criterio de desempeo, se establecen los siguientes indicadores esenciales de evaluacin: Relacin de la Fsica con otras ciencias: 1. 2. Describe y dimensiona la importancia de la Fsica en la vida diaria. Vincula a la Fsica con otras ciencias experimentales.

3. Reconoce y transforma las unidades del Sistema Internacional, diferenciando magnitudes fundamentales y derivadas. 4. 5. Integra la teora de errores en la realizacin de mediciones. Identifica una magnitud vectorial y realiza los procedimientos para su manejo.

Movimiento de los cuerpos en una dimensin: 6. Diferencia distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad.29

7. Detecta la existencia de aceleracin en un movimiento y resuelve ejercicios relacionados, aplicando las ecuaciones respectivas. 8. 9. Analiza y disea grficas de movimiento, incluyendo el uso de pendientes y reas. Describe el efecto de la resistencia del aire sobre el movimiento de un objeto.

Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones: 10. Establece desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez y aceleracin en movimiento bidimensional. 11. Reconoce velocidad y aceleracin en el eje horizontal (x) y vertical (y) de un objeto que describe movimiento compuesto. 12. Grafica y rotula vectores de magnitudes cinemticas sobre la trayectoria descrita. 13. Determina las coordenadas de un proyectil en un tiempo dado, la altura y alcance mximos conocidos, la velocidad y el ngulo de lanzamiento. Leyes del movimiento: 14. Reconoce las fuerzas que actan sobre un cuerpo y las dibuja usando diagramas de cuerpo libre. 15. Analiza situaciones concretas usando las leyes de Newton. 16. Identifica la fuerza resultante de un sistema, as como sus componentes. 17. Explica el efecto de la fuerza de friccin sobre el estado de movimiento de los cuerpos. Trabajo, potencia y energa: 18. Reconoce situaciones en las que existe trabajo realizado por una fuerza. 19. Identifica diferentes tipos de energa y aplica el principio de conservacin de la energa 20. Define potencia como la intensidad con que se realiza un trabajo. 21. Implementa el concepto de eficiencia en el proceso de resolucin de problemas Fsica atmica y nuclear: 22. Reconoce las partculas componentes del tomo y sus caractersticas. 23. Detecta la existencia de fuerzas de origen electrosttico y las cuantifica mediante la aplicacin de la ley de Coulomb. 24. Calcula el defecto de masa y energa de enlace de un tomo.

30

25. Define la vida media de un elemento y resuelve ejercicios relacionados 7. Bibliografa Candel, A y otros (1993). Fsica. Madrid: Grupo ANAYA S.A. Dalmau, J.F. y otros (2004). Fsica y Qumica 1. Barcelona: Grupo ANAYA S.A. 1ra. edicin. Kerr, G y otros (2001). Physics. Australia: IBID Press, 2nd. Edition. Kirk, T y otros (2007). Physics. Great Britain. Glasgow: Bell and Blain Ltd, 1st. edition. Hewitt, P (2009). Fsica Conceptual. Mxico: Pearson, 10a. edicin. Merwe, Van Der (1993). Fsica General. Mxico: Mc Graw Hill, 1ra. edicin. Serway, A; Faughn, J (2001). Fsica. Mxico: Pearson educacin, Prentice Hall, 5ta. edicin. Wilson, J (1996). Fsica. Mxico: pHH, Prientice Hall, 2da. edicin.

JOH/JDR/FMR/FPL/ATD 1. ENFOQUE DE MATEMTICA DE PRIMER AO DE BACHILLERATO La sociedad tecnolgica que est en cambio constante requiere de personas que puedan pensar de manera cuantitativa y cualitativa para resolver problemas creativa y eficientemente. Los estudiantes requieren desarrollar su habilidad matemtica, obtener los conocimientos fundamentales y las destrezas que les servirn para comprender analticamente el mundo y ser capaces de resolver los problemas que surgirn en sus mbitos personal y profesional. Por ello, la tarea fundamental del docente es la de proveer un ambiente que integre objetivos, conocimientos, aplicaciones, perspectivas, alternativas metodolgicas y evaluacin significativa para que el estudiante desarrolle, a ms de confianza en su propia potencialidad matemtica, gusto por la Matemtica. La Matemtica es una de las asignaturas que, por su esencia misma (estructura, lgica, formalidad, la demostracin como su mtodo, lenguaje cuantitativo preciso y herramienta de todas las ciencias), facilita el desarrollo del pensamiento y posibilita al que la conozca a integrarse a equipos de trabajo interdisciplinario para resolver los problemas de la vida real, los cuales, actualmente, no pueden ser enfrentados a travs de una sola ciencia. Adems, la sociedad tecnolgica e informtica en que vivimos requiere de individuos capaces de adaptarse a los cambios que esta fomenta; as, las destrezas matemticas mencionadas anteriormente son capacidades fundamentales sobre las cuales se cimientan otras destrezas requeridas en el mundo laboral. La enseanza de la Matemtica fortalecer la probidad acadmica, la cual se entiende como un cmulo de actitudes, valores y habilidades que promueve la integridad del ser humano, y que se evidencian en las correctas prcticas relacionadas con la enseanza, el aprendizaje, la evaluacin y el ejercicio de una ciudadana responsable.31

De lo dicho anteriormente, la Matemtica sustenta el eje integrador del rea: Adquirir conceptos e instrumentos matemticos que desarrollen el pensamiento lgico, matemtico y crtico para resolver problemas mediante la elaboracin de modelos. En otras palabras, en cada ao del Bachillerato se debe promover en los estudiantes la capacidad de resolver problemas modelndolos con lenguaje matemtico, resolvindolos eficientemente (utilizando el mtodo adecuado) e interpretando su solucin en su marco inicial. Los ejes de aprendizaje, los bloques curriculares y las destrezas con criterios de desempeo parten de este eje transversal. Respecto del bloque de nmeros y funciones: En el primer ao de Bachillerato, los estudiantes profundizarn el conocimiento del conjunto de los nmeros reales, utilizndolo en la resolucin de problemas algebraicos. El concepto de funcin es, posiblemente, el ms importante en Matemtica; difcilmente se puede representar un fenmeno sin el auxilio de este concepto. Los estudiantes del Bachillerato parten y amplan el conocimiento previo de funciones, desarrollado en la Educacin General Bsica a travs de la investigacin de patrones, de la descripcin de relaciones lineales mediante la grfica de la recta y de ejemplos de funciones polinomiales. Las destrezas adquiridas en el estudio del lgebra, la manipulacin de expresiones algebraicas y la resolucin de ecuaciones son cimientos que facilitan el estudio del concepto de funcin. En estos aos de Bachillerato, se integra lo aprendido anteriormente con la introduccin y desarrollo de la nocin de funcin, que incluye sus diversas representaciones (tabla, grfica y ley de asignacin), el estudio del dominio y el recorrido, el anlisis de las variaciones, simetras y extremos. Respecto del bloque de lgebra y Geometra: Se enfatiza la relacin entre lgebra y Geometra, y se desarrolla el conocimiento del lgebra de vectores en dos dimensiones. A partir de la nocin de combinacin lineal, se desarrollan las descripciones vectoriales de la recta y posteriormente del plano. Seguidamente, se investigan las transformaciones del plano: traslaciones, rotaciones, homotecias (dilataciones o contracciones), etc. El lgebra vectorial y sus aplicaciones a la geometra analtica constituyen una herramienta fundamental en el tratamiento de fenmenos fsicos. Respecto del bloque de matemticas discretas: Este bloque provee de conocimientos y destrezas necesarias para que los estudiantes tengan una perspectiva sobre una variedad de aplicaciones, en las cuales los instrumentos matemticos relativamente sencillos, estudiados en aos anteriores y en los primeros meses del primer ao de Bachillerato, sirven para resolver problemas de la vida cotidiana: problemas de transporte, asignacin de recursos, planificacin de tareas. En resumen, situaciones en s complejas, pero muy comunes en el mund