limites de consistencia

26

Upload: jeanpierrehinostrozatolentino

Post on 22-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

permite determinar los limites de un suelo.

TRANSCRIPT

LIMETE DE CONSISTENCIA

8

9

Ao de la Diversificacin Productiva y Fortalecimiento de la Educacin

TTULO DEL ENSAYO:LIMITE LQUIDO Y LIMITE PLSTICO

INTEGRANTES: ANCCASI ANCCASI TANIA CAPCHA MAURICIO JHONATAN BLADIMIR FLORES MEDINA LIZ STHEFANY HINOSTROZA TOLENTINO JEAN PIERRE MEZA ZIGA JUAN MARTNSECCIN DEL CURSO:AL 1203GRUPO DE LABORATORIO:1.2FECHA DE REALIZACIN DEL ENSAYO:24 DE ABRIL DE 2015FECHA DE ENTREGA DE INFORME:29 DE ABRIL DE 2015

HUANCAYO PERU2015

INDICEINTRODUCCION4

CAPITULO IDATOS GENERALES DEL ESTUDIO1.1.UBICACIN51.2.COORDENADAS DE UBICACIN61.3.PLANO DE UBICACIN61.4.PLANO DE ZONIFICACIN6

CAPITULO IIASPECTO TEORICO2.1. DEFINICIONES72.2. EXPOSICION GENERAL82.3. PRINCIPIO DEL METODO82.4. MUESTRAS82.5. ESPECIMEN DE ENSAYO9

CAPITULO IIIASPECTO PRCTICO3.1. IMPORTANCIA103.2. OBJETIVOS103.2.1.-OBJETIVO GENERAL103.2.2.-OBJETIVO ESPECIFICO103.3.-NORMAS APLICADAS113.4.-MATERIALES123.5. PROCEDIMIENTO13

CAPITULO IVCALCULOS15

CAPITULO VRESULTADOS16

CAPITULO VICONCLUSIONES17

CAPITULO VIIRECOMENDACIONES18

CAPITULO VIIIANEXOS19

INDICE DE ILUSTRACIONESIlustracin 1: Localizacin Geogrfica5Ilustracin 2: COORDENADAS DE UBICACION6Ilustracin 3: Diagrama hipottico de los componentes del suelo7Ilustracin 4: Seleccin de muestra representativa para el ensayo9Ilustracin 5: CUADRO DE CLCULO15Ilustracin 6: CUARTEO DE LA MUETRA19Ilustracin 7: PESO DEL RECIPIENTE SECO Y LIMPIO19Ilustracin 8: PESO DE LA MUESTRA DE SUELO20Ilustracin 9: TRES MUESTRAS PARA EL ENSAYO20Ilustracin 10: COLOCADO DE LAS MUESTRAS EN EL HORNO20Ilustracin 11. SACADO LA MUESTRA DEL HORNO24 HORAS21Ilustracin 12: PESO DE LAS MUESTRAS SECAS21

INTRODUCCION

El presente informe describe todo el procedimiento segn el material de ensayo del MTC 110 y 111, se realizara una breve descripcin de los materiales a utilizar, sus respectivos procedimientos de laboratorio y dando algunas recomendaciones con respecto a la norma. Se realiz el clculo del lmite lquido, lmite plstico, ndice de plasticidad y se clasifico el tipo de suelo con el sistema AASHTO.En el presente Informe daremos a conocer el mtodo para medir Lmite Lquido, Lmite Plstico, e ndice de Plasticidad, correspondiente al Ensaye de Atterberg, considerando la consistencia de un suelo que disminuir o aumentar dependiendo de la cantidad de su componente lquido.- Una vez disminuida la humedad en el suelo arcilloso lquido, pasar gradualmente a estado plstico

CAPITULO IDATOS GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. UBICACINLa Provincia de Huancayo, se ubica dentro de la Regin Junn, est situada sobre los 3271 msnm en pleno Valle del Mantaro, en la margen izquierda del ro del mismo nombre, lo que confirma a Huancayo como una de las ciudades ms altas del Per y la dcima en el mundo.DEPARTAMENTO: JUNINPROVINCIA: HUANCAYODISTRITO: CHILCAALTITUD: 3,271.00 m.s.n.m.ANEXO: AzapampaLUGAR DE ESTUDIO: Pasaje los hroes con Jos Olaya

Localizacin GeogrficaNacin: Per

Departamento: JunnIlustracin 1: Localizacin Geogrfica

1.2. COORDENADAS DE UBICACIN

NORTE: 12.094474ESTE: 75.191295Ilustracin 2: COORDENADAS DE UBICACION

CAPITULO IIASPECTO TEORICO

2.1. DEFINICIONESCONSISTENCIAS DE UN SUELOLos lmites de Atterberg o lmites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. As un suelo se puede encontrar en un estado slido, semislido, plstico, semilquido y lquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado slido al estado plstico y finalmente al estado lquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado vara de un suelo a otro y en mecnica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plstico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto lmite sin romperse.LIMITE LQUIDO (LL)En el que el suelo es tan hmedo que se comporta como un fluido, se puede medir con un dispositivo, que consiste en una copa de bronce y una base de hule duro.LIMITE PLSTICO (PL)El limite plstico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm de dimetro de desmorona. El lmite plstico es el lmite inferior de la etapa plstico del suelo.NDICE DE PLASTICIDAD Es la diferencia entre el lmite lquido y el lmite plstico del suelo.

2.2. EXPOSICION GENERALDeterminar el lmite lquido (LL) para espcimen de acuerdo al nmero de golpes y contenido de humedad, usando una de las siguientes ecuaciones:, N= N de golpes que causan el cierre de la ranura para el contenido de humedad = contenido de agua del suelo, para N golpes= factor dado en la tabla A-1El lmite lquido es el promedio de los valores de dos pruebas de lmite lquido. Si la diferencia entre las dos pruebas es mayor de uno el ensayo debe repetirlo.

Determinar el lmite plstico (PL), calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia entre los 2 contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para los dos resultados listados en la tabla (A-2)

El lmite plstico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa como porcentaje de humedad, aproximacin a un entero y se calcula as.

Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su estado natural y luego, despus de haberlas secado en estufa a 110C, de modo que la diferencia en peso permita conocer la relacin porcentual de humedad del suelo.Nota.- El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general, disminuir), el limite plstico de un suelo con material orgnico, pero este cambio puede ser poco importante.ndice de plasticidad (PI), se calcula de la digferencia entre LL y PL2.4. MUESTRASEn el caso del lmite liquido se tomara una muestra que pese de 150 200 g, en este caso se utiliz una muestra de 150 g del pasante de la malla # 40.Para el caso de lmite plstico se toma una muestra de 20 g del pasante de la malla # 40Nota.- preferible retirar todo rastro de materia orgnica que posee la muestra.2.5. NORMASPara el limite liquido Para limite plstico ASTM D 4318 AASHTO T90

CAPITULO IIIASPECTO PRCTICO3.1. IMPORTANCIA Es importante determinar el lmite lquido, ya que cuando mayor sea, la capacidad portante del suelo es bajo Es importante determinar el lmite plstico, ya que se puede determinar segn la clasificacin AASHTO el tipo de suelo. El lquido y los lmites de plstico de un suelo y su contenido de agua se puede utilizar para expresar su consistencia relativa o ndice de liquidez. Adems, el ndice de plasticidad y el porcentaje ms fino que el tamao de las partculas de 2 micras se pueden utilizar para determinar el nmero de actividad. Estos mtodos se utilizan a veces para evaluar las caractersticas de desgaste de los materiales de rocas arcillosas. El lmite lquido de un suelo que contiene cantidades considerables de materia orgnica disminuye drsticamente cuando el suelo es secado en el horno antes de la prueba. 3.2. OBJETIVOS3.2.1.-OBJETIVO GENERAL Determinar el lmite lquido, plstico e ndice plstico de una muestra de suelo, as como el respectivo anlisis granulomtrico por tamizado. Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, grueso, fino, etc.

3.3.-NORMAS APLICADAS

DEFINICIONNORMASDESCRIPCION

Lmite Lquido, Lmite de plstico, y el ndice de plasticidad de los suelosASTM D 4318Mtodo de ensayo para determinar el lmite lquido, plstico y contraccin.

ndice de plasticidadAASHTO T89Mtodo de ensayo para determinar el lmite lquido y plstico.

ndice de plasticidadAASHTO T90

3.4.-MATERIALES

MATERIALESILUSTRACIONDESCRIPCION

BALANZA

De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g para muestras de hasta de 200 gr (sin incluir el peso de la capsula de secado )

TARAS

Hechas de un material resistente a la corrosin y el cambio de peso debido al calentamiento repentino, enfriamiento, exposicin materiales de PH variado y a la limpieza.

HORNO :

Horno de secado termostticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 5 C.

UTENSILIOS PARA MANIPULACION DE RECIPIENTES :

Se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes despus de que se hayan secado.

Esptula Para portar las muestras

Acanalador Sirve para darle el trazo, con sus respectivas medidas segn la normas.

Pesa filtro Sirve para meter la muestra al horno.

Copa de casa grande Material con la que se va a proceder a los golpes.

Tamiz Tamiz N 40

Agua destiladaSe mezclarse con el suelo, utilizacin es para los 2 limites

Superficie de rodadura Comnmente se utiliza vidrio

Brocha Para la limpieza de los aparatos

3.5. PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO DEL LMITE LQUIDO Se obtiene una porcin de suelo como muestra. Se pasa por los tamices # 10, #40, #200. Se pesa los retenidos, y se determina el % de pasantes.tamiz#10#40#200fondo acumulado

retenido 025.333.526.2265.04

% pasa1006148.590.4

se utiliza nueva muestra de la pasante de la malla # 40 Se pesa dos muestras de 150 g.M1= 150 g, M2= 150 g Luego se tiene que calibrar la copa Casagrande. Se debe observar que el punto de cada ms alto debe tener 1cm de altura. Se humedece la copa Casagrande, la muestra a utilizar y el ranurador. Se coloca el material en la copa. Se comienza a dar golpes a la muestra en la copa Casagrande hasta que esta cierre en el fondo, y se calcula el coeficiente K.Ojo. Contabilizamos los golpes (2golp/seg) que han sido necesarios para que la muestra de suelo cierre. Abrimos la muestra para retirar la parte que se ha unido en el fondo de la copa. La colocamos en la tara y posteriormente la pesamos.muestras# de golpesKpeso hmedo

M1301.02236.42

M2180.97441.12

Una vez realizado este procedimiento colocamos las muestras en el horno por el lapso de 24 horas. Pesamos la muestra seca y luego obtenemos el porcentaje de humedad.muestraspeso seco

M128.6

M231.91

Finalmente con los datos obtenidos realizamos los clculos en el gabinete.PROCEDIMIENTO DEL LMITE PLSTICO Se obtiene una muestra del ensayo del lmite elstico. Se pesa la tara.M1= 20g, M2= 20g La muestra se presiona para que no exista aire atrapado en ella. Se comienza a enrolar la muestra sobre una plancha de vidrio. Continuamos con este proceso hasta que la muestra se empiece a fisurar. Una vez fisurada colocamos la muestra en las taras y posteriormente las pesamos. Las muestras son colocadas al horno durante un tiempo de 18 horas. Una vez que las muestras estn secas las pesamos.muestraspeso hmedopeso seco

M12.41.97

M21.81.46

Obtenemos el contenido de humedad. Finalmente realizamos los clculos en el gabinete.PROCEDIMIENTO DEL NDICE DE PLASTICIDAD

3.6.-DISCUSION DE TRABAJO Para determinar las propiedades de un suelo en el laboratorio, es preciso contar con muestras representativas de dicho suelo, un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, por lo tanto deben considerarse los cuidados necesarios para que esta sea alterada lo menos posible, de aqu la necesidad de que el muestreo sea llevado a cabo por personas conocedoras de su trabajo.Se dice que sea alterado lo menos posible porque con el simple hecho de exponer la muestra al medio ambiente, ste sufra cambios de humedad por ejemplo- y al quitarle material por los lados y en la parte superior de la porcin de la muestra cambian sus estados de esfuerzo.

CAPITULO IVCALCULOS CLCULOS DEL LMITE LQUIDOSe calculara el contenido de humedad;

Resultados:muestraspeso hmedopeso seco

M136.4228.627.3

M241.1231.9128.9

Se calculara con la frmula: de donde se sac el k de la Tabla A-1muestrasKLL

M11.02227.327.99

M20.97428.928.19

Resultado final 28.03

CLCULOS DEL LMITE PLSTICO El clculo para el lmite plstico es:

muestrasPL

M121.8

M223.3

resultado final 22.6

CLCULOS DEL LMITE PLSTICOmuestrasLLPLPI

M127.921.86.1

M228.123.34.8

TIPO DE SUELO MTODO AASHTOtamiz#10#40#200LLPLIP

% pasa100614828235

Calculo de IG (ndice de grupo)

IG=-19.63Si el valor es negativo se iguala a ceroIG=0

CAPITULO VRESULTADOS Para comprobar si nuestros clculos estn bien se realiz la diferencia que es de 0.18, es factible no se har otro procedimiento El resultado final del lmite liquido es el promedio de las 2 muestras que es 28.03 El resultado final del lmite plstico es el promedio de las 2 muestras que es 22.6 Para comprobar si nuestros clculos estn bien se realiz la diferencia que es de 1.46 con desviacin estndar de 0.9 segn la tabla, es factible no se har otro procedimiento El resultado para el ndice de plasticidad es de 5.5 IG( ndice de grupo) es igual a 0

CAPITULO VICONCLUSIONES

Se determin el limite liquido del suelo que es de 28.03, Se determin el limite plstico con una cantidad de 22.6 y Se determin el ndice de plasticidad con 5.5. El tipo de suelo es un suelo es A-4 suelos limosos.

CAPITULO VIIRECOMENDACIONES Se recomienda tener cuidado con el nmero de golpes para determinar el limite lquido, respetando por lo menos 2 golpes por segundo. Se tiene que tener en cuanta utilizar el agua destilada ya que si no lo haces va a repercutir el tu limite liquido por lo tanto tu ensayo estara mal Se recomienda que prestes mucha atencin a la cantidad de agua destilada que lo estas echando, ya que esto puede influir en el lmite lquido y plstico Se tiene que tener en consideracin que tu muestra no debe tener nada de aire atrapado al antes de ejecutar los golpes.

CAPITULO VIIIANEXOS

Ilustracin: anlisis granulometrico

Ilustracin: CUARTEO DE LA MUETRA

Ilustracin: PESO DEL RECIPIENTE SECO Y LIMPIO

Ilustracin: TRES MUESTRAS PARA EL ENSAYO

Ilustracin: PESO DE LA MUESTRA DE SUELO

Ilustracin: COLOCADO DE LAS MUESTRAS EN EL HORNO

Ilustracin . SACADO LA MUESTRA DEL HORNO24 HORAS

Ilustracin : comprobando el lmite elstico

Ilustracin : realizando el cilindro de 3.2 mm de diametro

CAPITULO IXBIBLIOGRAFIA} Gua de laboratorio de mecnica de suelos PUCP 2012 Normas tcnicas peruanas (NTP) ENSAYOS MATERIALES MTC 110 y 111

LIMETE DE CONSISTENCIAGRUPO 1.2 - AL 1203

LIMETE DE CONSISTENCIAGRUPO 1.2 - AL 1203