liderazgo

48
I. JUSTIFICACIÓN II. ANTECEDENTES III. MARCO TEORICO IV. PROPUESTADE MEJORA V. MÉTODO VI. INSTRUMENTO VII. PROCEDIMIENTO VIII. RESULTADO IX. REFERENCIAS 2 015

Upload: miguel-de-jesus

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SITUACIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: LIDERAZGO

I. JUSTIFICACIÓN

II. ANTECEDENTES

III. MARCO TEORICO

IV. PROPUESTADE MEJORA

V. MÉTODO

VI. INSTRUMENTO

VII. PROCEDIMIENTO

VIII. RESULTADO

IX. REFERENCIAS

2 015

Page 2: LIDERAZGO

29

MEJORA EN EL MANEJO DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO A TRAVES DE EL APRENDIZAJE DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

I. JUSTIFICACIÓN

Con base en los datos proporcionados por la empresa y la exposición de la

problemática por parte de la misma plantilla gerencial, así como la observación

directa de los procesos en la organización se detecto oportunidad en los procesos de

la empresa que implica un manejo de personal donde se observa baja

productividad por un liderazgo ineficiente y que además fomenta la rotación de

personal que es una de las oportunidades que más preocupan a la dirección general

de la empresa.

La importancia de trabajar estos aspectos de manejo y liderazgo de personal de

forma adecuada a la situación que se presente permitirá contribuir con el

desarrollo organizacional y humano de la empresa; al mismo tiempo se podría

mejorar la gestión administrativa al eficientar la productividad del recurso humano

y mejorar los tiempos que la gerencia le dedica a la supervisión de la

administración de la unidad de negocio.

Se busca que cada staff gerencial, sea capaz de redirigir y dirigir a todo su equipo

en la implementación de una nueva estrategia en la cual la empresa requiere de

una reingeniería en todos sus departamentos iniciando en las unidades de negocio

foráneas mejorando la eficiencia de los recursos de cada unidad a través de un

Page 3: LIDERAZGO

29

eficiente liderazgo que se enfoque a las situaciones, y que sea eficaz en la

administración del recurso humano.

II. MARCO TEÓRICO

Dentro de las bases teóricas se desarrollará una descripción de las teorías

relacionadas con la evolución del liderazgo, hasta ubicarse en las teorías de

contingencia o situacionales. Luego se continuará con una reseña de liderazgo en

la gerencia pública y finalmente su influencia en el ámbito municipal

Robbins(1994), considera que existen casi tantas definiciones de liderazgo como

personas que han querido definir el concepto.

Así, Naim (1988) señala que líder es alguien que identifica una ruta o un

objetivo, es capaz de mostrarlo y explicarlo convincentemente a otros y está

dispuesto a alcanzar las metas, salvando cualquier obstáculo.

Por su parte, Mendoza (1988), increpa que líder es aquella persona capaz de

provocar cambios en el entorno que lo rodea, transformando sus ideas creando

nuevas realidades, por su capacidad para formar un excelente equipo de

colaboradores y una organización eficiente.

Page 4: LIDERAZGO

29

Para Roosen (1988), líder es alguien que tiene capacidad para influenciar la

conducta de los demás con miras a lograr metas predeterminadas.

Igualmente, para Boolman (1995), el concepto más común de liderazgo se

refiere a la habilidad para lograr que otros hagan lo que uno quiere.

A continuación una recopilación realizada por Boolman (1995) acerca de

algunas de las concepciones de liderazgo:

Las teorías del liderazgo, a lo largo del tiempo han experimentado una evolución,

es así como se puede encontrar una amplia literatura al respecto Hershey y

Blanchard (1982), Hampton (1989), Stoner (1994), Robbins (1994) y Boolman

(1995)), cuyos autores les han dedicado un espacio especial en sus obras, a

continuación un resumen de estas teorías.

Page 5: LIDERAZGO

29

Teoría de los Rasgos

Las primeras investigaciones acerca del liderazgo, buscaban rasgos o

características universales de la personalidad, sociales, físicas e intelectuales que

diferenciaran a los líderes de quienes no lo eran. Veinte investigaciones que se

realizaron identificaron casi ochenta rasgos para el liderazgo, pero sólo cinco

(ambición y energía; afán por el trabajo; honradez e integridad; autoconfianza; y

conocimiento del trabajo e inteligencia) de esos rasgos eran comunes en cuatro o

más investigaciones. (Robbins, 1994)

Estas investigaciones fracasaron porque no lograron determinar los rasgos que

distinguían a un líder de quien no lo era. Así encontraron, que los rasgos

presentes en un líder no aparecían en otros y los rasgos presentes en una

situación con éxito podían fracasar si se cambiaba de situación.

Recientemente, Boolman (1995) realizó una crítica a estas investigaciones

señalando tres elementos que no se consideraron:

1) las necesidades de los seguidores

2) la importancia relativa de los diversos rasgos y

3) obviaron los factores de la situación.

Page 6: LIDERAZGO

29

Esto obligó a los estudiosos del liderazgo a buscar en otras direcciones.

Teoría de la Conducta

El fracaso de las teorías de los rasgos, obligó a los investigadores a orientarse

a lo que hacían los líderes, es decir, averiguar la conducta que adoptaban estos

líderes. Estas teorías proponen que algunas conductas concretas distinguen a los

líderes de quienes no lo son. Las variables que se consideraron más importantes

fueron dos aspectos de la conducta del liderazgo: las funciones del liderazgo y

los estilos de liderazgo.

Partiendo de allí, comienzan a realizarse una gran cantidad de estudios, entre

ellos los realizados por la Universidad Estatal de Ohio y el grupo de la

Universidad de Michigan.

La Universidad Estatal de Ohio, realizó sus investigaciones a final del año 1940,

con el objeto de identificar las dimensiones independientes de la conducta de un

líder.

Partieron de más de un mil dimensiones y finalmente redujeron la lista a dos

dimensiones que explicaban la mayor parte de las conductas de los líderes

descritas por los seguidores. Los investigadores las llamaron estructura inicial

(orientada a la tarea) y de consideración (orientada a las personas).

Page 7: LIDERAZGO

29

Fuente: Paul Hershey y Kenneth Blanchard. Management of Organizational

Behavior. Utilizing Human Resource. 4ta.De. P.89. 1982

A través del estudio descubrieron que las clasificaciones de la eficacia de los líderes,

hechas por los seguidores, no son consecuencia de un estilo particular del líder, sino

de la situación en que se aplicaba el estilo.

Page 8: LIDERAZGO

29

Los estudios de esta Universidad, determinaron que la rotación de empleados

era mínima y su satisfacción era máxima con los líderes que mostraban una gran

consideración. Contrario, era el comportamiento cuando el estilo era alto en la

estructura de iniciación. Aunque el estilo de alta consideración producía resultados

positivos, encontraron bastantes excepciones, lo que los indujo a suponer que la

teoría debería incluir factores situacionales.

Igualmente, la Universidad de Michigan, realizó sus investigaciones más o menos al

mismo tiempo que la Universidad Estatal de Ohio. El objetivo era parecido,

encontrar características de la conducta de los líderes relacionadas con los

parámetros del rendimiento eficaz. Las investigaciones arrojaron, dos dimensiones

en la conducta del líder, orientado a las personas y orientado a la producción.

Los estudios realizados por investigadores de la Universidad de Michigan revelaron

que los grupos más productivos en el trabajo, tendían a contar con líderes que

estaban orientados a las personas y los líderes más eficaces eran los que mantenían

relaciones de apoyo con sus seguidores, utilizaban la toma de decisiones en grupo,

más que las individuales y alentaban a los seguidores a fijar y obtener metas de un

alto desempeño.

Page 9: LIDERAZGO

29

Robert Blake y Jane Mouton (1985), presentaron un modelo apoyado en la

representación gráfica bidimensional de los estilos de liderazgo. Propusieron un

“grid” administrativo o “grid” gerencial, a partir de los estilos que se interesaban

por las personas o por la producción.

En esencia representaban las dimensiones de la Universidad Estatal de Ohio en

cuanto a la consideración o la estructura inicial, o las dimensiones de la Universidad

de Michigan del líder orientado a los empleados y el líder orientado a la producción,

identificando una gama de conductas que se expresan en un continuo sobre una

escala de 1 a 9.

El modelo supone que todos los enfoques y el estilo de liderazgo pueden

encuadrarse en una matriz de 9x9, que producen ochenta y una posiciones,

enfatizando en cinco de ellas.

Page 10: LIDERAZGO

29

Fuente. El grid administrativo figura del leadership Dilemas – Grid Solutions,

por Robert r. Blake y Anne Admns. McCanse, P.29 en Stoner y Freeman

P.514

1,1: Administración Empobrecida: El gerente que no tiene mayor interés ni por la

tarea ni por la gente y simplemente va dejando pasar las cosas.

1,9: Country Club: El gerente amistoso que se preocupa por la gente pero se

interesa poco por la tarea que debe cumplirse.

9,1: Autoritaria: El gerente que sólo se concentra en el logro de la tarea.

Page 11: LIDERAZGO

29

5,5: Intermedia: El gerente comprometido que intenta hallar un equilibrio entre la

tarea y la gente.

9,9: Democrática: El gerente ideal que integra el interés por la tarea con el interés

por la gente y produce un rendimiento sobresaliente.

El resultado de Blake y Mouton (1985), es que los administradores funcionan

mejor con un estilo 9,9. Además, el “grid”, sirve sólo como marco para

conceptualizar el estilo de liderazgo y no ofrece nueva información tangible que

aclare el dilema del liderazgo, pues no hay alta evidencia que respalde la conclusión

de que un estilo 9,9 es más efectivo para todas las situaciones.

Otra limitante, es el supuesto implícito de que la esencia del liderazgo es la relación

interpersonal entre los gerentes y sus seguidores directos, concediéndoles poca

atención a las otras personas que se relacionan con el líder. Finalmente el modelo no

considera las diferencias situacionales, sostiene que el estilo de liderazgo 9,9 es

válido en todas las circunstancias.

En resumen las teorías conductuales, no tuvieron éxito para identificar relaciones

consistentes entre los patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo;

no fue posible formular enunciados generales porque los resultados variaban de

acuerdo con diferentes circunstancias, es decir, les faltó tomar en cuenta los factores

situacionales que influyen en el éxito o el fracaso.

Page 12: LIDERAZGO

29

Finalmente, las universidades de Ohio y Michigan consideraron el Estilo de

Liderazgo como unidimensional: orientado a las personas y orientado a la

producción, contrario a la teoría de Blake y Mouton que reflejaron la naturaleza

bidimensional del liderazgo, considera que el estilo de liderazgo es fijo, es decir, el

estilo de liderazgo es innato y no se puede cambiar para adaptarse a las situaciones

que cambian.

Sin embargo, el modelo de las contingencias supera el enfoque de rasgos y los de la

conducta al tratar de aislar las situaciones y de relacionar, por un lado, la medida de

la personalidad del líder y por la otra, la clasificación de las situaciones, y poder así

prever la eficacia del liderazgo en función de ambas.

Una de las principales propuestas de la teoría de la contingencia es la de Paul

Hershey y Kenneth Blanchard (1982), quienes partiendo de las investigaciones

realizadas por las Universidad de Ohio, Universidad de Michigan y el Grid

Gerencial, producen la teoría Situacional.

Hershey y Blanchard, sostienen que las conductas directivas y de relación de los

líderes no pertenecen a ninguno de los dos estilos conocidos hasta el año 1982, el

autocrático o el democrático. En lugar de ello, los patrones de conducta del

liderazgo pueden ser diseñados en dos distintos y separados ejes.

Page 13: LIDERAZGO

29

El estilo eficaz del liderazgo varía según la “madurez” de los seguidores, es

decir, si se está interesado en desarrollar el “Staff” y de crear un clima motivacional

que resulte en altos niveles de productividad a corto y a largo plazo, es importante

que se considere el estilo de liderazgo más apropiado.

Las variables situacionales que se consideraron fueron: las exigencias del trabajo, el

clima organizacional, el clima de los niveles superiores de la organización, los

colegas, así como las expectativas y las habilidades de los seguidores. Pero la

variable de mayor impacto sobre la cantidad de dirección o de relación que un líder

debería aportar, era el nivel de desarrollo o madurez que posea el seguidor con

respecto a una tarea específica, función u objeto que el líder trata de obtener con la

colaboración de esta persona o este grupo.

Hershey y Blanchard, trabajaron basándose en dos componentes. El primero, la

relación entre el líder y los seguidores, el cual pasa por cuatro niveles, una especie

de ciclo de vida, a medida que los seguidores se desarrollan y “maduran” los líderes

necesitan ajustar su estilo a cada nivel.

Page 14: LIDERAZGO

29

En el nivel inicial, cuando los seguidores ingresan a la organización lo más

adecuado es una gran orientación al trabajo, (cuadrante 1, inferior derecho).

El segundo nivel, los seguidores empiezan a aprender sus actividades y los líderes

le dan mayor confianza y respaldo a los seguidores, con el objeto de estimular

mayores esfuerzos por parte de ellos. Comenzando así, a utilizar comportamientos

de persuasión a los empleados (cuadrante 2, superior derecho).

Page 15: LIDERAZGO

29

En el tercer nivel, aumenta la capacidad y motivación al logro de los

empleados, impulsándolos a buscar mayor responsabilidades. El líder ya no tendrá

que ser directivo, pero seguirá mostrando apoyo y consideración, para fortalecer la

decisión de los seguidores de adquirir mayor responsabilidad (cuadrante 3, superior

izquierdo). En el cuarto nivel, los seguidores son independientes no necesitan ni

esperan una relación directiva del líder para cumplir con sus responsabilidades,

solamente que se les delegue funciones (cuadrante 4, inferior izquierdo).

El liderazgo situacional recurre a las dos dimensiones del liderazgo que identificó

Fiedler, las conductas relacionadas con la tarea y la relación. Sin embargo, Hershey

y Blanchard, van más allá y las califican con niveles: bajo, moderado – bajo,

moderado – alto y alto, combinándolas luego con cuatro estilos específicos de

Liderazgo: ordenar, persuadir, participar y delegar. Estos cuatro estilos le permiten

movilidad al líder entre las diferentes combinaciones de la conducta directiva o de

relación del líder.

Además, estas conductas difieren en tres dimensiones: 1) la cantidad de dirección

que suministra el líder, 2) la cantidad de relación y de entusiasmo que aporta el líder

y 3) la cantidad de interés que aporta el seguidor en los procesos de toma de

Decisiones.

Los cuatro estilos de liderazgo propuestos por Hershey y Blanchard son:

Page 16: LIDERAZGO

29

E1: Ordenar, alta tarea y baja relación. El líder define los roles y le dice a las

personas qué, cómo, cuándo y dónde realizar las diversas tareas. La comunicación se

realiza en una sola vía líder – seguidor. El líder enfatiza las conductas directivas.

E2: Persuadir, alta tarea y alta relación. El líder explica las decisiones y solicita

sugerencias del seguidor pero continúa dirigiendo el logro de los objetivos

prefijados.

E3: Participar, baja tarea y alta relación. El líder y el seguidor, de manera conjunta,

toman decisiones y la función primordial del líder es comunicar y facilitar las cosas.

E4: Delegar, baja tarea y baja relación. El líder transfiere al seguidor las decisiones y

la responsabilidad de la implantación de las mismas.

El hecho de presentar en forma aislada los cuatro estilos de liderazgo, no significa

que estos sean rígidos, ni que un estilo sea considerado superior a otro, ya que

dependerá de la cantidad de dirección y de relación que el líder ofrezca al seguidor

en correspondencia con el crecimiento o nivel de madurez que este demuestre.

Así, el otro componente de la teoría de Hershey y Blanchard, es la definición de los

cuatro niveles de la madurez:

Page 17: LIDERAZGO

29

Ordenar es para bajo nivel de madurez

Las personas no están capacitadas y no quieren asumir la responsabilidad

(M1) para hacer algo, no son competentes ni tienen confianza, carecen de

experiencia o del conocimiento requerido para la tarea que debe realizar. En algunos

casos, su indisposición es el resultado de su inseguridad respecto a la tarea, así un

líder con estilo E1: Ordenar, que provea órdenes específicas así como una estrecha

supervisión, tiene la mayor probabilidad de ser efectivo con personas en este nivel

de madurez. Este estilo se llama ordenar porque se caracteriza por un líder que

define roles y ordena a las personas qué, cómo, cuándo, y dónde hacer las tareas,

con énfasis en la conducta de tarea. Igualmente involucra alta conducta de tarea y

baja conducta de relación.

Persuadir es para bajo a moderado nivel de madurez.

Las personas no están capacitadas y sí quieren (M2) realizar las tareas laborales

necesarias, están dispuestas a tomar responsabilidad, pero carecen de las

habilidades apropiadas. Así, un estilo E2: Persuadir, provisto por la conducta del

líder que les permita reforzar su voluntad y entusiasmo, aparece como el más

apropiado con personas en este nivel de madurez. Este estilo se llama persuadir,

porque el líder dirige con mayor tranquilidad, esto se logra a través de la

comunicación bidireccional y la explicación. Los seguidores de este nivel de

madurez, siguen adelante con una decisión si entienden la razón para la decisión y si

Page 18: LIDERAZGO

29

el líder frecuentemente los ayuda y los dirige. Este estilo involucra alta conducta de

tarea y alta conducta de relación. Participar es para moderado a alto nivel de

madurez.

Las personas están capacitadas, pero no quieren (M3) hacer lo que quiere el

líder.

Les falta habilidad para realizar las tareas, lo cual les produce una inseguridad

o desconfianza, sin embargo son competentes. Esta indisposición para ejecutar una

tarea es más un problema motivacional que un problema de inseguridad. El líder que

estos seguidores necesitan debe ser comunicativo, escuchando y reforzando los

esfuerzos que haga el seguidor para utilizar convenientemente las habilidades que

posee. Así una conducta caracterizada por el estilo E3: Participativo, tiene la mayor

probabilidad de ser efectivo con personas en este nivel de madurez. Este estilo se

llama participativo porque el líder y los seguidores comparten la toma de decisiones,

y el líder asume el papel de facilitar la comunicación. Este estilo involucra alta

conducta de relación y baja conducta de tarea.

Delegar es para alto nivel de madurez.

Las personas están capacitadas y quieren hacer (M4) lo que se les pide o tienen

confianza para tomar responsabilidad. Así el estilo E4: Delegar, el cual provee poca

dirección y apoyo, tiene la mayor probabilidad de ser efectivo en personas con este

nivel de madurez. Cuando el líder identifica algún problema, la responsabilidad de

Page 19: LIDERAZGO

29

llevar a cabo los planes es dada a estos seguidores maduros. A ellos se les permite

mostrar y decir sobre el cómo, cuándo y dónde.

Igualmente, por ser psicológicamente maduros necesitan pocos niveles de

conducta de tarea y conducta de relación por parte del líder. Este estilo involucra

alta conducta de relación y baja conducta de tarea. A medida que los seguidores van

alcanzando mayor nivel de madurez, el líder responde reduciendo su control sobre

las tareas y disminuyendo su conducta de relación.

Page 20: LIDERAZGO

29

Bajo este enfoque, estilo de liderazgo y nivel de madurez de los seguidores, el

liderazgo situacional es útil para un gerente que trata de determinar cuál es el estilo

de liderazgo que debe utilizar con los seguidores trabajando en una tarea específica.

En tal sentido, debe considerar que el estilo E1 (dirigiendo) consume demasiado

tiempo del líder como para seguirlo utilizando todo el tiempo. Por lo tanto, su meta

es la de ayudar a los seguidores para que aumenten su habilidad y voluntad, de tal

manera que puedan realizar su trabajo independientemente y necesitar de manera

gradual, estilos de liderazgo que consuman menos tiempo del líder (E3 y E4),

obteniendo así resultados de alta calidad.

Hershey y Blanchard, desarrollaron una matriz de datos, utilizada para determinar el

estilo de liderazgo más apropiado a emplear con cada seguidor, compuesta por

16 cuadrantes conteniendo el rango de combinaciones de respuestas que puede

obtener un seguidor, cuyo valor mínimo es 5 y el máximo es 40 en cuanto a la

dimensión madurez en el trabajo (Tra) y madurez psicológica (Psi), señalando

igualmente en la parte inferior izquierda el nivel o rango de madurez obtenido

para cada tarea evaluada y en la parte superior derecha el estilo o rango de

liderazgo con mayor probabilidad de ser efectivo con personas en ese nivel de

madurez.

Page 21: LIDERAZGO

29

La teoría de Hershey – Blanchard establece que el líder al actuar como

gerente tiene dos alternativas con las personas que trabajan en su organización.

Primero empleará a un ganador, es decir, una persona que tiene la motivación y la

habilidad suficiente para trabajar a un nivel deseado con poca supervisión (exhiben

un alto nivel de madurez M4 caracterizado por una baja conducta de tarea y baja

conducta de relación). Segundo, emplea ganadores potenciales y después de

emplearlos, los entrena para convertirlos en ganadores actuales.

Cuando los gerentes realizan o aceptan la función de entrenamiento en sus

respectivos trabajos como prioridad, deben incrementar la capacidad de rendimiento

de sus empleados y para ellos, señalan Hershey – Blanchard, recomiendan seguir

cinco pasos y en consecuencia entrenar seguidores ganadores:

Dígale a la persona lo que se espera que haga y explíquele cuáles son sus

áreas de responsabilidad y sobre qué criterios se le va a evaluar.

Muéstrele lo que quiere que realice y qué es lo que se considera un buen

rendimiento

Deje que el empleado trate de hacer su trabajo.

Vigile el rendimiento, el líder observa de cerca el trabajo que realiza el

seguidor

Gerencie las consecuencias, escoja entre las conductas:

Positiva o de refuerzo, negativa o de castigo y neutral o falta de respuesta,

con la finalidad de fomentar el crecimiento de dicho seguidor.

Page 22: LIDERAZGO

29

Según la teoría del Ciclo Vital, como también se le llama a la teoría

situacional de Hershey y Blanchard, cuando el líder está desarrollando a esos

ganadores, el factor que impulsa el cambio de estilo de liderazgo es el

comportamiento o rendimiento del seguidor. En tal sentido las mejoras en el

comportamiento producen cambios en el estilo de liderazgo, siguiendo la curva

acampanada desde E1: Ordenar, E2: Persuadir, E3: Participar y finalmente E4:

Delegar.

Los planteamientos antes expuestos, conllevan a decir que la efectividad del

liderazgo va a depender de que el líder consiga que los seguidores respondan a su

iniciativa, acciones y orientaciones para obtener un objetivo dentro de la

organización.

Entre las críticas al modelo situacional de Hershey y Blanchard, están: no distingue

entre el apoyo a la persona y el apoyo a una tarea determinada; no explica cómo

deben los gerentes explorar sus percepciones sobre las habilidades y motivaciones

de sus seguidores, asumiendo como confiables las percepciones de los gerentes y

simplifican en exceso el número de variables situacionales.

Page 23: LIDERAZGO

29

III. PROPUESTA DE MEJORA

Para que se realice con éxito el proyecto global que permita un mejor desarrollo

organizacional, se deben cumplir con ciertas condiciones, en específico en la primera fase

que sería el taller para desarrollar un liderazgo situacional.

En primer término se requiere de la absoluta colaboración y disposición de todos los

participantes, además de que la dirección se comprometa con la propuesta de intervención

que se le hace, además de que se provea de los recursos tanto materiales como humanos

necesarios para la realización del proyecto.

Se pretende realizar un cambio en la visión de el liderazgo que ejerce cada uno de los

gerente y subgerentes involucrados, utilizando primeramente la herramienta que nos

permita indagar y detectar el o los estilos de liderazgo que prevalecen en cada gerente y

subgerente, así como de manera global saber el estilo utilizado todo esto con la intención

de ayudar a los encargados de cada unidad a abordar y adoptar un cambio y mejora en la

perspectiva que tienen de el liderazgo, de forma tal que lo visualicen como una

oportunidad de hacer más rentable y productiva su labor como líder de su unidad de

negocio.

Lo que se pretende con la propuesta de taller es el inicio de una reingeniería en toda la

compañía, encaminada a la eficientacion de los recursos humanos a traves de un mejor y

más eficiente liderazgo.

Para ello se pretende diseñar una serie de talleres, que den el sustento teórico a cada

gerente y subgerente de la empresa, para desarrollar en cada uno de ellos el liderazgo

Page 24: LIDERAZGO

29

situacional, que permite en función de la situaciones y contingencias actuar de forma tal

que tanto el personal como la tarea sean administrados de forma eficiente, cuidando

siempre, la ejecución de la tarea y el desarrollo del personal.

Delimitación de los participantes del taller.

Aplicación del Test efectividad y adaptabilidad del líder.(Hershey y Blanchard).

Emisión y revisión de Resultados.

Taller de Liderazgo Situacional.

Implementación en las unidadades de negocio

Sesión de Retroalimentación.

Seguimiento a la implementación .

Page 25: LIDERAZGO

29

IV. METODO

Tipo de investigación

Esta investigación es de naturaleza descriptiva, por cuanto pretende definir la

conducta de la gerencia de cada unidad de negocio en su rol como líder que tiene

que enfrentar diferentes situaciones dentro del diario acontecer en sus tiendas y las

dimensiones de madurez en el trabajo de sus seguidores.

Además, la observación científica de las variables, conducta del líder y madurez de

los seguidores.

La captura de los datos se realizara dentro de la organización, la aplicación de un

instrumento: Medición de la Efectividad y Grado de Adaptación, a este

procedimiento se le denomina trabajo de campo.

Al respecto, Best (1978) y Sabino (1978) señalan que este tipo de investigación, se

hace sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosa, se

conduce o funciona. Igualmente se puede clasificar según Abouhamed (1965), como

un estudio causal, porque determina el por qué de la aparición de ciertos fenómenos,

y en esta investigación corresponde a la relación entre el estilo de liderazgo y la

eficiencia del mismo ante diversas situaciones.

Page 26: LIDERAZGO

29

V. PROCEDIMIENTO

La medición de la conducta de los líderes ante el nivel de madurez de los

seguidores se realizara mediante la aplicación de una entrevista en la que se

colocaran 4 supuestos a una misma interrogante, y en función de su propio

conocimiento deberán elegir de entre esos 4 supuestos el que más coincida con lo

que haría en un caso real.

Dicho instrumento será diseñados con base a la teoría situacional de Hershey-

Blanchard (1982), denominada: Medición de la Efectividad y Grado de Adaptación,

del cual se adaptaran las preguntas a las situaciones propias de la empresa, y la

escala será en función de lo que la compañía requiera para cada caso.

Se realizara la implementación del proyecto en el siguiente orden:

Delimitación de los participantes del taller.

Aplicación del Test efectividad y adaptabilidad del líder.(Hershey y Blanchard).

Emisión y revisión de Resultados.

Taller de Liderazgo Situacional.

Implementación en las unidadades de negocio

Sesión de Retroalimentación.

Seguimiento a la implementación .

Page 27: LIDERAZGO

29

VI. INSTRUMENTO

· Medición de la Efectividad y Grado de Adaptación

Es un instrumento diseñado por Hershey y Blanchard (1982) para medir tres

aspectos: estilo, rango y adaptabilidad del líder.

El cuestionario consta de 12 situaciones, para escoger entre 4 alternativas: A, B, C y

D. Estas alternativas involucraban los cuatro estilos de liderazgo, a saber:

Alta conducta de tarea y baja conducta de relación (E1)

Alta conducta de tarea y alta conducta de relación (E2)

Baja conducta de tarea y alta conducta de relación (E3)

Baja conducta de tarea y baja conducta de relación (E4)

Igualmente las 12 situaciones consideraron los cuatro niveles de madurez de los

seguidores, agrupados de la siguiente manera:

3 situaciones involucrando bajo nivel de madurez (M1)

3 situaciones involucrando bajo a moderado nivel de madurez(M2)

3 situaciones involucrando moderado a alto nivel de madurez (M3)

3 situaciones involucrando alto nivel de madurez (M4)

Page 28: LIDERAZGO

29

En resumen, cada situación comprende la selección de uno de los cuatro estilos y

uno de los cuatro niveles de madurez, agrupándose así:

3 estilos de liderazgo E1, para 3 situaciones de bajo nivel de madurez, M1

3 estilos de liderazgo E2, para 3 situaciones de bajo-moderado nivel de

madurez, M2

3 estilos de liderazgo E3, para 3 situaciones de moderado-alto nivel de

madurez, M3

3 estilos de liderazgo E4, para 3 situaciones de alto nivel de madurez, M4

Dicho cuestionario permitirá determinar el estilo básico, el estilo de soporte y rango

de adaptabilidad del líder.

El estilo básico fue aquel donde se obtuvo el mayor número de respuestas y el estilo

de soporte, es el que totalizó el segundo mayor número de respuestas.

El rango de adaptabilidad del líder se caracterizó como la capacidad del Alcalde, para variar su estilo de liderazgo, entre las 4 alternativas propuestas por Hershey y Blanchard (1982), E1: Ordenar, E2: Persuadir, E3: Participar y E4: Delegar.

Page 29: LIDERAZGO

29

VII. RESULTADO

El análisis de los datos obtenidos en el instrumento explicado en el modelo

metodológico denominados: Medición de la efectividad y grado de adaptación del

Alcalde permitirá, determinar el estilo de liderazgo, rango y adaptabilidad del líder,

para que en por medio de el taller cada uno de los involucrados cobre conciencia

de el estilo de liderazgo que mas desarrolla durante su jornada laboral, y cuáles son

las repercusiones y/o beneficios que obtiene, además podrá aprender cómo

aplicar los demás estilos de liderazgo que menciona el instrumento y se facultara

para que sean capaces de implementar cada uno de los estilos en función de la

situación que prevalezca, de esta forma se capacitara en una toma de decisiones

mas efectiva y un aumento gradual de la productividad y una importante

disminución de la rotación de personal, al dirigir, capacitar, motivar y delegar las

tareas necesarias en los seguidores, no solo buscando la ejecución efectiva y tota de

la tarea, sino también el desarrollo del personal de tal forma que le genere a los

seguidores satisfacción y motivación.

Page 30: LIDERAZGO

29

VIII. REFERENCIAS

Brown, Warren y Dennis, Moberg (1990) Teoría de la organización y la administración. Enfoque integral. Editorial Limusa. México.

Cerda, Hugo (1985) Los elementos de la investigación. Editorial ElBuho.Colombia.

Domínguez, Mireya (1993) Liderazgo Situacional aplicado por los líderes (supervisores) en las escuelas de básicas de Barquisimeto. Trabajo de maestría no publicado. Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto..Durand, Henry y Barry Reister(1985) Management theory meets student development theory: Implications for student affairs programming. . Paper presented at the Annual Meeting of the National association of student persona el administrators. Portland.

Hershey , Paul y Kenneth Blanchard (1982) Management of organizational behavior. Utilizain Human Resources. Prentice – Hall. EE.UU. 4ta. Edición.

Kast, Fremont y Kast, Fremont y James, Rosenzweig (1988) Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. Editorial Mc Graw Hill.

Warren, Bennis y Burt, Nauns (1985) Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Editorial Norma. Colombia.

Robbins, Stephen (1987) Comportamiento organizacional. Conceptos,controversias y aplicaciones. Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana.

Tamayo, Mario y Tamayo (1988) El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación. Editorial Limusa. 2da edición. México.

Page 31: LIDERAZGO

29

Warren, Bennis y Burt, Nauns (1985) Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Editorial Norma. Colombia.