liderazgo

26
LIDERAZGO El liderazgo es el proceso de influir en y apoyar a los demás para que trabajen entusiastamente a favor del cumplimiento de objetivos. Influencia/apoyo Esfuerzo voluntario Cumplimiento de metas LIDERAZGO Los administradores no siempre son líderes. Ellos también planean actividades, organizan estructuras y controlan recursos, pero ocupando un puesto formal. Los administradores obtienen resultados dirigiendo las actividades de los demás, mientras que los líderes crean una visión e inspiran a los demás a hacerla realidad y exceder sus capacidades normales.

Upload: ivancinho11

Post on 16-Jul-2015

21 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

LIDERAZGOEl liderazgo es el proceso de influir en y apoyar a los demás para que trabajen entusiastamente a favor del cumplimiento de objetivos.

• Influencia/apoyo

• Esfuerzo voluntario

• Cumplimiento de metas

LIDERAZGO

Los administradores no siempre son líderes. Ellos también planean actividades, organizan estructuras y controlan recursos, pero ocupando un puesto formal.

Los administradores obtienen resultados dirigiendo las actividades de los demás, mientras que los líderes crean una visión e inspiran a los demás a hacerla realidad y exceder sus capacidades normales.

Distinguen a los líderes de quienes no lo son analizando sus cualidades y características personales.

• Alto nivel de impulso personal• Deseo de dirigir• Integridad personal• Seguridad en uno mismo

TEORIAS DE LOS RASGOS

Principales Limitaciones:

- No hay rasgos universales que pronostiquen el liderazgo en todas las situaciones

- Los rasgos pueden predecir la aparición del liderazgo, pero no pueden distinguir entre líderes eficaces e ineficientes

Estudian el comportamiento de los líderes, preguntándose si hay algo especial en la forma en que se comportan los líderes eficaces, más allá de sus “rasgos”.

Principal Limitación: No consideran los factores situacionales que influyen en el triunfo o el fracaso del líder.

TEORIAS CONDUCTUALES

Teorías Conductuales

Estudios de la Estatal de Ohio

Estudios de la Universidad de

Michigan

La rejilla Gerencial

Estudios de Escandinavia

Datan de Fines de la década de 1940Fines de los ‘40 y ppios de los ‘60

ReferentesGrupo de Investigadores de la Universidad

Grupo de Investigadores de la Universidad

Blake y MoutonInvestigadores de Suecia y Finlandia

Enfoque

Identificaron 2 dimensiones de la conducta del líder:- Iniciación de estructura- Consideración

Identificaron 2 dimensiones de la conducta del líder:- Orientación a los empleados- Orientación a las tareas

Matriz de 9 x 9 que considera dos estilos:- Interés por las personas- Interés por la producción

Ante los cambios del mundo, los líderes eficaces deberían exhibir un comportamiento orientado al desarrollo

Modelos que postulan que el estilo de liderazgo más apropiado depende de un análisis de la naturaleza de la situación que enfrenta el líder.

TEORIAS DE LA CONTINGENCIA

Modelo de Contingencia

de Fiedler

Teoría situacional de

Hersey y Blanchard

Teoría del intercambio de

líder y miembros

Teoría de la trayectoria a la

meta

Modelo de participación

del líder

CMP: Cuestionario del compañero menos preferido. Se identifican 3 situaciones de contingencia que definen los factores situacionales que determinan la eficacia del liderazgo:-Relación entre el líder y los miembros- Estructura de la tarea- Posición de poder

Teoría que se enfoca en los seguidores. Para que el liderazgo sea eficaz, hay que escoger el estilo correcto, el cual según los autores, depende de la madurez de los seguidores.Compara la relación entre el líder y sus seguidores a la de un padre y su hijo.

Señala que por las presiones del tiempo, el líder establece relaciones especiales con ciertos miembros del grupo, que forman su camarilla y son objeto de especial atención. Los demás están en la periferia.

Desarrollada por Robert House.Postula que el trabajo del líder consiste en ayudar a sus seguidores a cumplir sus objetivos y darles la dirección y el apoyo que necesitan para asegurarse que sus metas sean compatibles con las de la organización.

Víctor Vroom y Phillip Yetton postularon este modelo, que relaciona el comportamiento del líder y la participación en la toma de decisiones. La conducta del líder debe ajustarse para reflejar las estructuras de las tareas de actividades rutinarias y no rutinarias.

Mitos y realidad“Teoría del Gran Hombre” •Condiciones de líder innatas;•“Ser iluminado”;•Líder se nace, no se hace•Líder: poderes conferidos por Dios o por Herencia.•Determinismo Histórico

“Teoría de los Rasgos”

•Líder es aquel que reúne ciertos rasgos físicos o intelectuales;

•Rasgos que favorecen el liderazgo: competitividad, inteligencia, agresividad; también ojos, altura...

•Determinismo Cultural

“Teoría Situacional”

•La situación crea y modela al líder

•Distintas situaciones crean distintas necesidades, por lo que se requieren distintos líderes;

•El líder puede adaptar sus pautas de liderazgo para acomodarlas a las necesidades

“Teoría Compuesta”

•Concepto de GRUPO: “No hay líder sin grupo”;

•La aceptación del líder depende de los individuos del grupo y de lo que éstos consideran necesario.-

LIDERAZGOLIDERAZGO

“Aquel que por sus cualidades naturales, por algunas características que lo identifique al grupo; surge del grupo ante determinadas situaciones y lo lleva a cumplir con sus objetivos compartidos.”

•“Cualidades naturales”: no es innato, pero algo tiene que tener para ser líder.

•“Características que lo identifique”: tiene que representar al grupo en alguna medida.

•Liderazgo: poder conferido por el grupo =/= Autoridad: poder conferido por la estructura.

•Dos partes que se relacionan: un influyente y uno o más influídos.

Modelos de LiderazgoLiderazgo POSITIVO o NEGATIVO

Matríz BLAKE y MOUNTON (Rejilla Gerencial)

MODELO de CONTINGENCIAS

ESTILOS DE LIDERAZGO:

LL LL LL

GG GG GG

Estilo de Poder

Autoritario Permisivo Participativo

Estilos de Liderazgo

AUTORITARIOAUTORITARIO o AUTOCRÁTICOAUTOCRÁTICO:

•Eficiente;

•Toma todas las decisiones;

•No permite la participación/discusión;

•No ejerce la delegación (empowerment);

•Dueño de información: Base de Poder;

•Administra premios y castigos

•Fija los objetivos

PATERNALISTAPATERNALISTA o PSEUDO-AUTORITARIOPSEUDO-AUTORITARIO

•Abre la participación, pero es él quien toma todas las decisiones;

•Fija los objetivos;

•Más tolerante que el líder autoritario;

•Busca convivencia tranquila en el grupo•Crea competencia interna.

PERMISIVOPERMISIVO o “LAISSEZ FAIRE”“LAISSEZ FAIRE”•Totalmente pasivo;•No se compromete en nada;•No formula objetivos ni toma decisiones;•Otorga plena libertad;•Actividades sin control.

DEMOCRÁTICODEMOCRÁTICO o PARTICIPATIVOPARTICIPATIVO•Estimula la participación plena;•CONSENSO: decisiones,

fijación de objetivos, coordinación de actividades

•El centro focal pasa del líder al grupo.AUTORITARIO PATERNALISTA PERMISIVO DEMOCRÁTICO

PROCESODECISORIO Líder Líder

No se tomandecisiones

Consenso

FIJACIÓN DEOBJETIVOS Líder Líder No se formulan Consenso

PARTICIPACIÓN No existe ImitadaPlena libertad.

“Anarquía”.Base de laeficacia.

GRUPONo crece,angustia oagresividad

Altasobreprotección,competencia, no

crece.

Despreciohacia el líder,

desorden,desintegración.

Crece,compromiso paralas actividades.

12

Concepto de liderazgo

� El liderazgo puede definirse como proceso y como agrupamiento de status, o posición.

� FIEDLER define al líder como el individuo al que en el grupo se le ha otorgado el papel de dirigir y de coordinar las actividades del grupo relevantes para la tarea, o quien, en la ausencia de un líder designado, sobrelleva la responsabilidad primaria de desempeñar tales funciones en el grupo.

� La exaltación en la coordinación de grupos orientados hacia la realización de la tarea parece indicar que el liderazgo es sinónimo de dirección. Sin embargo, ésta es una función más amplia e incluye actividades distintas del liderazgo. Éste es parte de la dirección pero no toda.

13

Concepto de liderazgo� El liderazgo está vinculado a la influencia. Ésta se basa en

la interrelación de los individuos en un grupo. � Cada persona tiene o recibe una influencia distinta según

en el grupo en el que actúe. Desde esta perspectiva el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en situaciones y dirigida a través del proceso de comunicación hacia el logro de objetivos o hacia objetivos específicos.

� El liderazgo implica intentos del líder o influyente para influir en el comportamiento de los seguidores o influidos en la situación.

� Liderazgo político es el uso de la posición de uno, ganada como resultado de una carrera en la política debida al esfuerzo por conseguir el poder, a través de la competición que implica la elección dentro de un sistema representativo de gobierno, con el fin de mantener las decisiones del político.

14

Cualidades� La presencia de las cualidades no asegura el

éxito de liderazgo ni tampoco su ausencia lo evita:– Inteligencia: suelen tener una inteligencia algo

superior a la media de sus seguidores.– Ambición y control: son proclives a extender su

actividades e intereses; emocionalmente maduros, no se abaten con las derrotas ni los éxitos los desbordan, y tienen gran tolerancia a la frustración.

– Motivación interna y nivel de logros: fuerte motivación personal e insistencia al logro de algo. A medida que consiguen un objetivo, su nivel de aspiraciones se dirige a otros objetivos más elevados, de manera que cada éxito representa un reto para alcanzar otros.

15

Cualidades– Aptitudes de relaciones humanas: los objetivos

los logran a través de otra gente y por tanto tratan de desarrollar el entendimiento social y las capacidades convenientes; su éxito depende de la cooperación de la gente.

� - En las cualidades claves del líder debe estar relativamente cercano el resto del grupo con objeto de mantener la armonía.

16

Estilos� Enfoque conductual:

– Autoritario: en él el líder determina la totalidad de las políticas; los pasos y las técnicas de la actividad se producen paso a paso, con lo que existe gran incertidumbre sobre el siguiente paso; el líder fija el trabajo y el compañero de cada miembro, el dominador personaliza las alabanzas y críticas y permanece alejado de la participación activa del grupo, excepto cuando hace demostraciones.

– Democrático: todas las políticas son asunto de discusión del grupo y la decisión es alentada y asistida por el líder; el líder esquematiza los pasos generales y ofrece más de una alternativa ante los requerimientos; los miembros son libres de trabajar con quien quieran y al división del trabajo se deja a criterio del grupo; el líder es objetivo o basado en hecho y no realiza demasiado trabajo del grupo aunque está presente.

17

Estilos– Laissez-faire: libertad completa de decisión para

el grupo o el individuo, con un mínimo de participación del líder; distintos materiales suministrados por el líder, quien controla la información y la suministra cuando se le pide, sin participar en otra actividad; el líder no participaba en nada; comentarios poco frecuentes y espontáneos sobre las actividades de los miembros, a menos que se le pregunte, y no hace ningún intento para apresurar o regular el curso de los acontecimientos.

18

Estilos

� La cantidad de trabajo en los grupos autocráticos es mayor aunque la calidad es mejor bajo un liderazgo democrático.

� El laissez-faire no produce ningún beneficio moral ni de satisfacción en los integrantes, lo contrario de lo que sucede en los democráticos.

� Parece que el enfoque democrático-participativo es el más efectivo y eficiente, como demuestran diversas experiencias.

19

Estilos� JENNINGS cita a la burocracia como una variación

especial de la autocracia. Ésta es el reinado del hombre, aquélla de las reglas. Una se dirige a hacer las cosas ordenadamente, la otra a que las cosas pasen. El hombre de acción se convierte en el hombre de lógica y la productividad es reemplazada por la eficiencia. El sistema más que el líder se convierte en indispensable.

� La burocracia es una autocracia sutil.� Un estilo de liderazgo basado en la burocracia se

despersonaliza. El sistema de reglas y reglamentos está pensado para cubrir todas las exigencias. Por tanto, el papel del líder es el de controlar las actividades rutinarias dentro de los cauces establecidos por el sistema.

20

Estilos� Liderazgo situacional:

– Autoridad del líder; naturaleza del trabajo; capacidad y motivación de los empleados; entorno externo y demandas de los mandos superiores, de los iguales, de los subordinados y de personas ajenas.

– El líder debe adaptarse a cada situación, a las circunstancias y al entorno, a las personas y a sus expectativas.

21

Participación

� Uno de los principales problemas de ésta era determinar si los objetivos se deben establecer de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba ya que existen ventajas en cualesquiera de los dos enfoques.

� El segundo maximiza la participación del personal de los niveles bajos que están más próximos a las operaciones reales.

� El primero tiene la ventaja de suministrar las directrices y parámetros más claros para los participantes de los niveles bajos, para que éstos establezcan sus propios objetivos.

� No obstante, el esfuerzo de comunicación y planificación debe ir en ambas direcciones.

� La mayoría de los científicos de la conducta abogan por un sistema de consenso-colaboración o de equilibrio de poder antes que por organizaciones autoritarias o muy jerarquizadas.

22

. Participación� LIKERT sugiere un sistema de interacción-influencia que utilice el

concepto de relaciones de apoyo entre los miembros de la organización como tesis central.

� Suposiciones opuestas sobre la naturaleza humana, a través de las clásicas teoría X y Teoría Y de McGREGOR, que pueden ser aplicadas a todo tipo de organizaciones.

� Teoría X.– 1. La dirección es responsable de la organización de los elementos

de la empresa productiva en relación con los fines económicos.– 2. Respecto de las personas, la organización realiza el proceso de

dirigir sus esfuerzos, motivarlas, controlar sus acciones y modificar su comportamiento, para ajustarlas a las necesidades de la organización.

– 3. Sin esta intervención activa por parte de la dirección, las personas serían pasivas, o contraria, respecto de las necesidades organizativas. Por ello, se les debe persuadir, compensar, castigar, controlar, esto es, sus actividades deben ser dirigidas. Esta es la tarea de la dirección.

23

Participación

� Detrás de esta teoría existen varias creencias adicionales:– 4. El hombre medio es por naturaleza indolente,

trabaja lo menos posible.– 5. No tiene ambición, le disgusta la responsabilidad,

prefiere ser dirigido.– 6. Es por herencia egocéntrico e indiferente a las

necesidades de la organización.– 7. Por naturaleza se opone al cambio.– 8. Es mediocre, no muy brillante y víctima fácil del

charlatán y del demagogo.

24

ParticipaciónTeoría Y.

� 1. La dirección es responsable de la organización de los elementos de la empresa productiva en relación con os fines económicos.

� 2. La gente no es por naturaleza pasiva o contraria alas necesidades de la organización. Se ha hecho así como resultado de su experiencia en las organizaciones.

� 3. La motivación, el potencial para el desarrolla, la capacidad para aceptar responsabilidades, la disposición para dirigir el comportamiento hacia los objetivos organizativos, son cualidades inherentes a las personas. La dirección no les confirió estas cualidades. La dirección tiene la responsabilidad de hacer posible que las personas reconozcan y desarrollen sus características humanas por sí mismas.

� 4. La tarea esencial de la dirección es disponer las condiciones organizativas y métodos de operación, de tal manera que las personas puedan lograr mejor sus propios objetivos, dirigiendo sus propios esfuerzos hacia los objetivos de la organización.

25

Participación y liderazgo� Ventajas de la participación:

– Aumento de la participación– Más motivación y compromiso– Menos dependencia y más desarrollo– Puede decidir en ausencia del jefe.

� Desventajas:– La presión social limita la autenticidad (más

interés en el grupo que en los objetivos).– Apoya las ideas del jefe y no discute.– Si se decide en contra del subordinado:

desmotivación.– Rumores y desequilibrios en el sistema.– No todas las decisiones se pueden consultar

26

Directivos� Habilidades y no sólo competencias técnicas y conceptuales:

aptitudes susceptibles de desarrollo, no necesariamente innata, que se manifiesta no como pura potencialidad teórica sino en el momento de la actuación práctica.– Comunicación.– Dirección de grupos.– Supervisión y evaluación.– Motivar empleados.– Resolución de problemas y adopción de decisiones.– Negociación.– Promover el cambio.– Hablar en público.– Establecer redes de contacto.– Afrontar soluciones conflictivas.– Habilidades interculturales.– Afrontar soluciones conflictivas.– Interculturales.