liderazgo 2009

99
ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACION NOMBRES LIDERAZGO, VALORES Y EDUCACIÓN FECHA: MG. Carlos E. Correa J. ABRIL – AGOSTO 2009 1

Upload: videoconferencias-utpl

Post on 04-Jun-2015

8.610 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

M. B. Bass, dice que “el liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un grupo que a menudo requiere estructurar o reestructurar la situación, así como las percepciones y expectativas de los miembros.

TRANSCRIPT

Page 1: Liderazgo 2009

ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

NOMBRES

LIDERAZGO, VALORES Y EDUCACIÓN

FECHA:

MG. Carlos E. Correa J.

ABRIL – AGOSTO 2009

1

Page 2: Liderazgo 2009

1. CONCEPTOS1.1. LIDERAZGO

5.2.1. Las explicaciones teóricas acerca del liderazgo

Definir el concepto de liderazgo no es tarea fácil.

M. B. Bass, dice que “el liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un grupo que a menudo requiere estructurar o reestructurar la situación, así como las percepciones y expectativas de los miembros.

Page 3: Liderazgo 2009

El líder “es aquella persona que conduce a otras en libertad”

Es quien consigue la libre adhesión de otros, en sus motivaciones y en comportamiento.

Hay dos elementos constitutivos: a) una relación de influencia y,

b) una reacción libre. El seguidor actúa porque quiere.

3

Page 4: Liderazgo 2009

Es difícil llegar a un acuerdo en el porqué de las razones que explican el fenómeno.

¿Cómo saber qué motiva la libre adhesión hacia determinadas personas?

5

Page 5: Liderazgo 2009

Principales explicaciones teóricas acerca del liderazgo

Enfoques de rasgos y carismático Comportamental y de estilos Cognitivos Situacional Transaccional Transformacional Servidor

5

Page 6: Liderazgo 2009

Los enfoques tradicionales centran su atención en la figura del líder.

Las primeras investigaciones corresponden a la primera mitad del siglo XX.

La pregunta inicial era ¿qué es lo que caracteriza al líder? (enfoques de rasgos y carismático)

6

Page 7: Liderazgo 2009

Destacan los rasgos: inteligencia, conocimiento del trabajo, confianza en sí mismo, deseo de dirigir, la ambición, honestidad e integridad.

7

Page 8: Liderazgo 2009

A los primeros estudios siguieron otros menos estáticos y que se fijaban en el comportamiento.

La pregunta se dirigía a saber cómo se comportan estas personas (enfoques comportamentales y cognitivos).

8

Page 9: Liderazgo 2009

A partir de los años sesentas, las investigaciones se dirigen al estudio de variables externas.

Surgen las teorías contingentes (enfoque situacional), que analizan cuándo y dónde se produce el liderazgo.

9

Page 10: Liderazgo 2009

Hasta este momento las investigaciones se habían centrado en el liderazgo desde una perspectiva individual. Nacen luego los enfoques relacionales, como resultado de una relación interpersonal.

10

Page 11: Liderazgo 2009

Se distinguen 3 grandes enfoques:

El liderazgo transaccional,

El liderazgo transformacional,

El liderazgo servidor

11

Page 12: Liderazgo 2009

5.2.2. La dimensión ética en el estudio del liderazgo

En 1 938, Chester Barnard hizo referencia a la importancia de la dimensión ética del liderazgo.

La dimensión ética constituye la tercera dimensión del liderazgo.

La fig. 5.6. añade esta nueva dimensión a las dos anteriores.

12

Page 13: Liderazgo 2009

1.2. VALORES

1.1. Qué se entiende por “ética”. Ética viene de la voz griega ethos

que significa uso o costumbre. “Regla de oro ética”: haz con los

demás lo que quisieras que hicieran contigo.

13

Page 14: Liderazgo 2009

Hacer el mayor bien posible Ética maximalista

Hacer el bien

Cooperar con el bien

No hacer el mal Ética minimalista

Tolerar el menor mal

Cooperar con el malHacer el menor malHacer el mayor mal

Ausencia de ética

14

Page 15: Liderazgo 2009

Medios Fines

Teoría Ej: “Justicia supone que se debe dar a cada uno lo que le corresponde”NORMAS, PRINCIPIOS

BIENES Calidad humana 

Práctica Ej: El que practica esta norma es “justo”

HÁBITOS, VIRTUDES

 Ej: La “justicia” es un bien humano

15

Page 16: Liderazgo 2009

1.2. Lo que “no” es la ética en las organizaciones

1. Cooperación con instituciones benéficas o realización de obras de caridad.

2. Contar con un código de ética o de buen gobierno.

16

Page 17: Liderazgo 2009

3. Pagar salarios más altos.

4. Renuncia al logro de los beneficios económicos.

5. Dar preferencia a las minorías en los procesos de decisión.

17

Page 18: Liderazgo 2009

3.3.1. La racionalidad ética en la práctica: el concepto de virtud ética

Los hábitos de conducta no son innatos sino que se adquieren por repetición.

No basta el conocimiento de los principios (racionalidad teórica). Es necesario desarrollar “capacidades” para ponerlos en práctica (racionalidad práctica).

18

Page 19: Liderazgo 2009

Virtud ética Vicio ético

Hábito estable del carácter de la persona que ha adquirido o aprendido con la práctico y que es bueno en sentido ético

Hábito estable y operativo que es malo dese la perspectiva ética, por operar en contra de la perfección del que actúa.

19

Page 20: Liderazgo 2009

3.3.2. La virtud ética de la prudencia.

La prudencia es la capacidad para “discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello”.

Se la considera una virtud “cardinal”. Gobierna al resto de virtudes.

20

Page 21: Liderazgo 2009

3.3.3. Otras virtudes éticas:

Habilidades intelectuales.

Habilidades técnicas.

Habilidades humanas.

21

Page 22: Liderazgo 2009

Virtudes éticas en el proceso de toma de decisiones:

Fase de diagnóstico: Objetividad, Prudencia, Fortaleza, Humildad.

Fase de diseño: Magnanimidad, Audacia.

Fases de elección y revisión: Confianza, Constancia, Fortaleza

22

Page 23: Liderazgo 2009

1.3. CULTURA ORGANIZACIONAL 6.2.2. Medios de acción indirecta: La

cultura organizacional y su calidad ética La cultura organizacional la configuran

el “conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera consciente o inconsciente, cada organización adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros”23

Page 24: Liderazgo 2009

La cultura ética de una organización podría ser definida como aquel tipo de cultura organizacional cuyos elementos integrantes, observables y no observables, pueden ser juzgados como éticamente buenos

24

Page 25: Liderazgo 2009

2. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO

¿Cuáles son las notas distintivas de la persona? ¿Se puede eludir la dimensión ética? ¿Se puede cooperar en acciones éticamente reprobables?

¿Qué características de un líder son éticas?

25

Page 26: Liderazgo 2009

4.1.1. ¿Cuáles son las notas distintivas de una persona?

La fig. 4.1. nos muestra las facultades y notas distintivas de la persona y su acción

Hay 4 facultades de la persona: entendimiento, voluntad, afectividad y corporalidad. Encontramos 5 notas distintivas: unidad, singularidad, tendencialidad, perfectibilidad y relacionalidad. 26

Page 27: Liderazgo 2009

4.1.2. Los bienes fundamentales de la persona

No todo lo que se apetece es bueno. La figura 4.2. nos muestra los bienes

fundamentales de la persona: VIDA; BELLEZA; BIEN Y VERDAD;

SOCIABILIDAD Y RELIGIOSIDAD; ECOLOGÍA

27

Page 28: Liderazgo 2009

4.1.3. Los distintos tipos de libertad de la persona

Libertad física Libertad psico-afeciva Libertad cognoscitiva Libertad ética

28

Page 29: Liderazgo 2009

4.2.1. La acción humana y los sentimientos

La afectividad no puede ser ni despreciada ni olvidada.

Tendencias sensoriales; Tendencias sensibles o sentimientos; Las pasiones; Los afectos; Las emociones; Los estados de ánimo; Los deseos y los impulsos

29

Page 30: Liderazgo 2009

30

Malo Bueno

Desagradable

Agradable

Page 31: Liderazgo 2009

4.2.2. La acción humana y sus elementos constitutivos

* Actos de la persona y actos humanos

* Intención, decisión y circunstancias

* Consecuencias: para la persona que actúa y para los demás.

31

Page 32: Liderazgo 2009

4.2.3. La acción humana y su análisis ético

El juicio ético de una acción humana debería considerar:

1. La decisión en sí 2. La intención que la motiva 3. Las circunstancias que la rodean 4. Las consecuencias que éstas

provocan “Principio de integridad” 32

Page 33: Liderazgo 2009

4.3.1. Consecuencias de la acción humana: la responsabilidad ética

El sentimentalismo La ignorancia invencible, la

ignorancia vencible, la ignorancia procurada.

La falta de consentimiento.

33

Page 34: Liderazgo 2009

4.3.2. Los tipos de responsabilidad ética La responsabilidad por comisión La responsabilidad por omisión Responsabilidad directa de la decisión Responsabilidad indirecta de la decisión La responsabilidad por inducción a

acciones ajenas La responsabilidad por cooperación a

acciones ajenas

34

Page 35: Liderazgo 2009

4.3.3. Los efectos éticamente negativos no deseados

Cooperar al bien tanto como sea posible y evitar inducir o cooperar al mal en todos los casos.

Cooperación formal al mal Cooperación material al mal Culpabilidad por comisión

35

Page 36: Liderazgo 2009

3. LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN 1.3. Ética organizacional y otros

campos del saber La ética y la psicología La ética y la sociología La ética y la legalidad La ética y la teología moral

36

Page 37: Liderazgo 2009

1.4. La ética en las organizaciones: construyendo confianza

Si nos centramos en la confianza en las relaciones verticales, entre directivos y subordinados, cuando existe calidad humana en el comportamiento de quienes dirigen, se produce un tipo de confianza que potencia el liderazgo de quien manda

37

Page 38: Liderazgo 2009

1.5. Por qué estudiar “ética en las organizaciones”

Razones de tercer orden: “técnico – económicas”

Razones de segundo orden: “psico – sociales”

Razones de primer orden: “humanas”

38

Page 39: Liderazgo 2009

1.6. Algunas paradojas de la ética en las organizaciones

* La ética se puede exponer pero no imponer

* La ética nunca se termina de aprender

* Aprender ética es “arriesgado”

39

Page 40: Liderazgo 2009

* Aprender ética no implicará necesariamente acabar con la corrupción.

* El aprendizaje de la ética amplía los límites de la libertad del comportamiento humano

40

Page 41: Liderazgo 2009

2.1. Ética y trabajo en la organización

Dimensión ética del trabajo Dimensión científico – técnica Las dos lo convierten en ocasión

de desarrollo personal

41

Page 42: Liderazgo 2009

2.1.1. la dimensión ética del trabajo y la responsabilidad personal

Solo la persona humana puede ser sujeto de responsabilidad.

La conciencia constituye un juicio interior, no un sentimiento.

La persona es responsable ante sí misma, ante los demás y ante Dios.

La responsabilidad es mayor para el líder.

42

Page 43: Liderazgo 2009

2.1.2. Elementos constitutivos de la ética en el trabajo profesional

Toda persona es “responsable” de su trabajo en la medida en que es libre.

La profesionalidad en el trabajo implica que técnica y ética son inseparables.

“Hacer el bien y hacerlo bien” El maestro es un líder que debe

buscar el mayor bien a sus alumnos. 43

Page 44: Liderazgo 2009

2.1.3. Una tipología ética de las organizaciones.

* Enferma: contribuye en mayor o menor medida al empobrecimiento humano.

* Sana: contribuye en mayor o menor medida al enriquecimiento humano.

* Excelente: se esfuerza por contribuir al pleno desarrollo humano de todos.

44

Page 45: Liderazgo 2009

2.2.1. Las fuentes del poder directivo En las organizaciones, las personas que

mandan tienen poder. La pregunta es: ¿cuál es la fuente del

poder? El de recompensa El coercitivo El legítimo El experto El de referente 45

Page 46: Liderazgo 2009

2.2.2. Potestad y autoridad La potestad constituye “la

capacidad de una persona para premiar o castigar a otras personas”

Poder de recompensa Poder coercitivo Poder legítimo

46

Page 47: Liderazgo 2009

La autoridad se basa en la libre aceptación, por parte de quienes obedecen, de aquellas órdenes que formula la persona que tiene potestad.

Poder experto Poder de referencia

47

Page 48: Liderazgo 2009

2.2.3. ¿De qué modos se gana o se pierde autoridad?

Un líder gana en autoridad en la medida que va usando rectamente el poder de que dispone.

en el sentido científico-técnico en el sentido psico-afectivo en el sentido ético

48

Page 49: Liderazgo 2009

Se pierde autoridad si no se tiene fortaleza. Cuando se hace un uso inútil de la potestad. Cuando se hace un uso injusto de la potestad.

49

Page 50: Liderazgo 2009

N. 42 2.3.1. Los mandos intermedios y la

dimensión ética de su trabajo Cabe suponer que las personas

que se encuentran “entre dos aguas” en su trabajo, pueden estar sometidas a especiales tensiones.

50

Page 51: Liderazgo 2009

Habría que destacar las capacidades de un buen mando medio:

Integridad Honradez Prudencia

51

Page 52: Liderazgo 2009

2.3.2. El compromiso con la organización

a) El compromiso afectivo con la organización

b) El compromiso de permanencia en la organización

c) El compromiso normativo hacia la organización

52

Page 53: Liderazgo 2009

2.3.3. El mando medio como catalizador de la confianza y el compromiso organizacional

El mando intermedio puede actuar como catalizador del compromiso organizacional.

53

Page 54: Liderazgo 2009

4. LIDERAZGO Y GESTIÓN 3.1. La ética en las organizaciones Hablar de organización humana

supone hablar de un conjunto de personas, que se unen para conseguir unos objetivos comunes, mediante unos medios, tangibles o intangibles, de modo más o menos estable.

En toda organización existen: FINES, MEDIOS Y PERSONAS

54

Page 55: Liderazgo 2009

3.1.1. Eficacia, eficiencia y ética La eficacia compara los objetivos

establecidos con los resultados finalmente logrados.

La eficiencia es la relación que existe entre las entradas de recursos que son utilizados en una organización y los resultados generados.

La ética no solo mira a los resultados de la acción, sino a quien la realiza.

55

Page 56: Liderazgo 2009

3.1.2. La “racionalidad técnica” y la “racionalidad ética”

La eficiencia y la eficacia miran al resultado de la acción, por eso se puede hablar de máquinas eficientes y eficaces, así como de las personas. Esto corresponde a la racionalidad técnica.

Pero también hay que aplicar la racionalidad ética que mira si los actos son buenos o no. Ésta está por encima de la racionalidad técnica.

56

Page 57: Liderazgo 2009

3.1.3. La “racionalidad ética”: racionalidad teórica y práctica

Si los juicios éticos no estuvieran encaminados a ser puestos en práctica, la ética sería pura teoría, cuestión de “pensadores”, “intelectuales”, “expertos”.

Se pueden distinguir dos tipos de racionalidad: la racionalidad teórica y la racionalidad práctica

57

Page 58: Liderazgo 2009

3.2.1. El proceso de toma de decisiones

1. La fase del diagnóstico 2. La fase de diseño de

alternativas 3. La fase de elección 4. La fase de revisión

58

Page 59: Liderazgo 2009

3.2.2. El proceso de toma de decisiones y la norma ética conocida como “regla de oro”

La “regla de oro” supone buscar el bien propio al obrar y el de los demás.

La honradez ética en el proceso de toma de decisiones implica realizar un juicio justo, que contribuya al bien común.

59

Page 60: Liderazgo 2009

3.2.3. otros principios o normas éticas para la toma de decisiones

“Trata tu inferior como quieras ser tratado por tu superior”

Todo ser humano con uso de razón es capaz de percibir su carácter único como persona, su dignidad.

 60

Page 61: Liderazgo 2009

1. Norma ética del respeto a la dignidad humana

2. Norma ética del respeto a la libertad de las conciencias

3. Norma ética de la primacía del bien moral sobre el bien útil.

4. Norma ética que lleva al ser humano a buscar el bien y evitar el mal.

Ética de primera persona. 61

Page 62: Liderazgo 2009

5.1.1. Las explicaciones teóricas acerca de la motivación humana

La persona actúa guiada por razones o motivos.

Motivo y motivación. 1. Teorías de contenido sobre la

motivación humana: a) Maslow; b) Herzberg; c) McClelland.

62

Page 63: Liderazgo 2009

2. Teorías de proceso sobre la motivación humana: a) teoría del refuerzo de la conducta, de Skinner; b) teoría de las expectativas, de Vroom; la teoría de la equidad, de Adams; c) teoría de las metas, de Lathans y Locke

63

Page 64: Liderazgo 2009

5.1.2. La dimensión ética en el estudio de las motivaciones humanas

Los estudios se han centrado en el “qué”, el “porqué” y el “cómo” y han dejado de la do el “para qué”

La motivación extrínseca: el tipo de fuerza que empuja a una persona a actuar debido a las recompensas o castigos.

64

Page 65: Liderazgo 2009

La motivación intrínseca: lo mismo, a causa de la satisfacción que espera obtener.

La motivación trascendente: debido a la utilidad de sus acciones para otras personas.

65

Page 66: Liderazgo 2009

5.1.3. La motivación para el “servicio”

La motivación para el servicio es el tipo de fuerza que supone siempre un acto voluntario, y que lleva a ponerse en el lugar de aquellos para quienes se trabaja.

66

Page 67: Liderazgo 2009

La persona servicial es la que posee el hábito o virtud de servir a los demás.

Lo vemos en organizaciones que sirven a miembros de la comunidad.

67

Page 68: Liderazgo 2009

5.2.3. Un “concepto multidimensional” de liderazgo basado en la confianza

Seguir un líder es una relación humana que se diferencia de otras precisamente por el peso que se adquiere en ella la liberalidad.

68

Page 69: Liderazgo 2009

El liderazgo (como fenómeno multidimensional) es la capacidad de influencia de una persona, dentro de una relación interpersonal dinámica, que lleva al seguidor adherirse libremente a la voluntad del líder, apoyado en la confianza en que podrá satisfacer así sus necesidades útiles, agradables y éticos.

69

Page 70: Liderazgo 2009

5.3.1. La “calidad ética personal” apoyada en la justicia, condición necesaria para el liderazgo

La integridad u honestidad es absolutamente esencial al liderazgo.

Para seguir a alguien, primero queremos asegurarnos que esa persona es digna de nuestra confianza.

70

Page 71: Liderazgo 2009

Integridad, honradez, honestidad, son términos que se utilizan a veces como sinónimos.

La persona que actúa con justicia conoce el derecho al propio desarrollo personal; a una vida digna; al honor y la fama; a la intimidad; a la libre iniciativa.

Se distinguen 3 formas de justicia: general, conmutativa y distributiva.

71

Page 72: Liderazgo 2009

5.3.2. La “calidad ética personal” como búsqueda de excelencia propia y ajena

La “calidad ética personal” incluye a la justicia, pero no se limita a ella.

La excelencia humana supone la puesta en práctica de todas las virtudes de modo armónico.

La “calidad ética personal” incluye las virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

72

Page 73: Liderazgo 2009

5.3.3. De la “calidad ética personal” a la “calidad ética organizacional”

Las actuaciones éticas continuadas, propias de personas con “calidad ética”, tienen repercusiones en la propia toma de decisiones, y ésta a su vez en el desarrollo de la confianza mutua entre los miembros de la organización.

73

Page 74: Liderazgo 2009

6.1.1. La misión de las organizaciones con calidad ética

El término de misión organizativa ha sido estudiado de modo sistemático en el ámbito de las ciencias de la dirección de empresas.

Misión es el propósito de la organización.

Misión genérica y misión específica Misión externa y misión interna.

74

Page 75: Liderazgo 2009

6.1.2. La visión de la ética en las organizaciones

La misión específica no es algo que le viene dado a una organización.

La visión de una organización es la forma de ver o anticipar el futuro. Es la forma de definir una determinada filosofía de la empresa.

Misión y visión se complementan.75

Page 76: Liderazgo 2009

6.1.3. El cambio hacia la “calidad ética” ¿Por qué cambiar? ¿Para qué cambiar?

¿Hacia dónde se dirige el cambio? 1. La reflexión de quienes mandan en la

organización acerca de “visión de la ética”

2. El desarrollo de un plan de cambio hacia la “calidad ética”

3. Se requiere el empleo de incentivos…

76

Page 77: Liderazgo 2009

4. Requiere contar con los recursos necesarios para su puesta en práctica

5. Requieren el desarrollo de competencias y habilidades

77

Page 78: Liderazgo 2009

6.2.1. Medios de acción directa: las políticas formales de ética

Instrumentos planificados con el fin de lograr determinados comportamientos éticos.

1. Códigos éticos o códigos de conducta.

2. Credos o declaraciones de principios y valores éticos…

78

Page 79: Liderazgo 2009

3. Declaraciones de la misión o de la visión de la organización con contenidos explícitos de ética.

Además: comités de ética, puestos de dirección para asuntos éticos, defensores e la ética, procesos disciplinarios de carácter ético, programas de formación ética, etc.

79

Page 80: Liderazgo 2009

6.3.1. El compromiso de la dirección con la ética: la ejemplaridad

Corresponde a la dirección, en primer lugar, establecer el papel que se concede a la ética en el gobierno de la organización.

La ejemplaridad por parte de la dirección en el cumplimiento de lo que se exige a todos en la organización, se convierte en condición necesaria para que la ética se extienda.

80

Page 81: Liderazgo 2009

6.3.2. El compromiso de la organización con la ética: una tarea común

Aunque el compromiso de la alta dirección con la calidad ética es condición necesaria para lograrla, es igualmente necesario el compromiso de los mandos intermedios, pues sin ellos el proyecto resultaría igualmente baldío.

81

Page 82: Liderazgo 2009

6. LIDERAZGO, CAMBIO Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN

7.1.1. La responsabilidad social de la organización

La responsabilidad social entendida como:

1. Obligación social 2. Reacción social 3. Sensibilidad social 4. Actuación social 82

Page 83: Liderazgo 2009

7.1.2. La responsabilidad social y la orientación de la organización al bien común

El bien común es un concepto ético que se refiere al bien de las personas.

Bien común es todo aquello que contribuye al común desarrollo humano.

83

Page 84: Liderazgo 2009

Se consideran 3 principios éticos básicos de responsabilidad social:

1. El principio de respeto a los derechos humanos

2. El principio de solidaridad 3. El principio de subsidiariedad

84

Page 85: Liderazgo 2009

7.1.3. La responsabilidad social y los principios éticos de actuación personal

La literatura recoge buena parte de los principios éticos de actuación personal responsable. Se considera:

1. El principio de justicia, 2. El principio de profesionalidad, 3. El principio de excelencia

85

Page 86: Liderazgo 2009

7.2.1. La responsabilidad social ante los grupos implicados

El concepto de personas o grupos implicados en la misión de la organización es clave para entender ante quien es responsable la organización.

86

Page 87: Liderazgo 2009

Freeman dice que es “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la realización de los objetivos de una organización”

87

Page 88: Liderazgo 2009

7.2.2. La responsabilidad social y sus grados: los círculos concéntricos

Responsabilidades primarias: ante las personas directamente implicadas

Responsabilidades secundarias: ante las personas indirectamente implicadas…

88

Page 89: Liderazgo 2009

Responsabilidades terciarias: ante las personas o agentes sociales no implicados en la misión específica de la organización.

89

Page 90: Liderazgo 2009

7.2.3. La responsabilidad social ante el medio ambiente: la ecología

La responsabilidad social ante el medio ambiente implica que las personas y las organizaciones están en condiciones de valorar los efectos de sus acciones para con el medio ambiente.

Se debe usar pero no abusar.90

Page 91: Liderazgo 2009

91

7.3.1. Enfoques de actuación social ética

Un posible enfoque de actuación social ética contempla:

1. Un enfoque pasivo de actuación social ética.

2. Un enfoque reactivo de actuación social ética…

Page 92: Liderazgo 2009

3. Un enfoque interactivo de actuación social ética.

4. Un enfoque proactivo de actuación social ética. 

92

Page 93: Liderazgo 2009

93

7.3.2. Instrumentos de gestión para una actuación social ética

En los últimos años han surgido instrumentos para la mejora ética.

Page 94: Liderazgo 2009

En algunos de estos instrumentos se distinguen:

1. Instrumentos de gestión para el aseguramiento de una actuación social ética.

2. Sistemas para la excelencia en la actuación ética.

94

Page 95: Liderazgo 2009

7.3.3. La actuación social ética y la reputación

La reputación constituiría el reconocimiento a un comportamiento, bueno o malo, de una persona o los miembros de una organización.

La buena reputación corporativa es el juicio positivo que se realiza de una organización, basado en la percepción de que su comportamiento es bueno.

95

Page 96: Liderazgo 2009

El círculo virtuoso de construcción de confianza permite llegar a algunas conclusiones:

1. La responsabilidad ética es siempre personal.

2. La ética, como tarea, requiere la implicación de todos.

3. Nadie da lo que no tiene. 4. La ética no es algo añadido,

artificial o externo. 96

Page 97: Liderazgo 2009

97

5. La libertad es condición necesaria.

6. La ética está permanentemente abierta a la reflexión.

7. La ética personal y la ética profesional no son separables…

Page 98: Liderazgo 2009

8. La ética se ordena al bien, de ahí su permanente apertura a la excelencia.

9. En las organizaciones conviene que los principios éticos propios de la actividad que se realiza sean conocidos por todos y se favorezca su puesta en práctica.

98

Page 99: Liderazgo 2009

99