lic. selene bastida montiel web view3.2. técnicas de investigación cuantitativa. ......

29
1 Lic. Selene Bastida Montiel 2012 3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3.2.1. LA ESTADÍSTICA Y LOS DISEÑOS MUESTREALES ESTADÍSTICA: Tradicionalmente la estadística se restringía al campo de las ciencias exactas. Raras veces atraía el interés de los investigadores de otras áreas, como las ciencias humanas o las biológicas. Actualmente se le considera una de las herramientas más útiles para el trabajo en todos los campo de investigación. La estadística es el conjunto de técnicas para la reducción de datos cuantitativos (esto es una serie de números) a un número pequeño de términos descriptivos más adecuados y de lectura más simple. Se utiliza para generalizar los resultados obtenidos en la investigación. También puede ser definida como una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos cuantitativos o numéricos con respecto a una característica materia de estudio o investigación. La estadística puede ser: a) Descriptiva: analiza y representa datos numéricos y gráficos que resumen o presentan la información obtenida. b) Inferencial: Efectúa predicciones basadas en probabilidades y trata de datos y fórmulas puramente estadísticas, ejecutando y extrayendo estadísticos, es decir características numéricas de la muestra por medio por ejemplo de medidas aritméticas como mediana, modo, moda, etc. LA IMPORTANCIA DE LA ESTADÌSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: Su importancia queda de manifiesto por la marcada tendencia a disponer de ellas para poder cuantificar y analizar más completamente aquellos fenómenos sociales susceptibles de manipularse con herramientas de esta naturaleza; sin embargo, cabe advertir que un abuso de la estadística puede conducir a análisis sofisticados o espurios que carezcan de significación para convalidad,, reformular o desarrollar el cuerpo teórico de las ciencias sociales. Si bien la estadística constituye un valioso instrumento para la reunión, organización, análisis e interpretación de datos relativos a la sociedad humana, de ninguna manera puede sustituir al discernimiento lógico en el examen de los hechos sociales. TÈCNICAS ESTADÌSTICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: 1.- PORCENTAJES Y PROPORCIONES: Los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para describir los fenómenos estudiados; por ser valores relativos, permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos. 2.- TASAS O COEFICIENTES: Se emplean para determinar la magnitud de una situación o fenómeno. Es común en demografía que se haga referencia a tasa de mortalidad, natalidad, fecundidad, etc.

Upload: lenhan

Post on 31-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

1

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA3.2.1. LA ESTADÍSTICA Y LOS DISEÑOS MUESTREALESESTADÍSTICA: Tradicionalmente la estadística se restringía al campo de las ciencias exactas. Raras veces atraía el interés de los investigadores de otras áreas, como las ciencias humanas o las biológicas. Actualmente se le considera una de las herramientas más útiles para el trabajo en todos los campo de investigación. La estadística es el conjunto de técnicas para la reducción de datos cuantitativos (esto es una serie de números) a un número pequeño de términos descriptivos más adecuados y de lectura más simple. Se utiliza para generalizar los resultados obtenidos en la investigación. También puede ser definida como una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos cuantitativos o numéricos con respecto a una característica materia de estudio o investigación. La estadística puede ser:

a) Descriptiva: analiza y representa datos numéricos y gráficos que resumen o presentan la información obtenida.

b) Inferencial: Efectúa predicciones basadas en probabilidades y trata de datos y fórmulas puramente estadísticas, ejecutando y extrayendo estadísticos, es decir características numéricas de la muestra por medio por ejemplo de medidas aritméticas como mediana, modo, moda, etc.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTADÌSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: Su importancia queda de manifiesto por la marcada tendencia a disponer de ellas para poder cuantificar y analizar más completamente aquellos fenómenos sociales susceptibles de manipularse con herramientas de esta naturaleza; sin embargo, cabe advertir que un abuso de la estadística puede conducir a análisis sofisticados o espurios que carezcan de significación para convalidad,, reformular o desarrollar el cuerpo teórico de las ciencias sociales. Si bien la estadística constituye un valioso instrumento para la reunión, organización, análisis e interpretación de datos relativos a la sociedad humana, de ninguna manera puede sustituir al discernimiento lógico en el examen de los hechos sociales. TÈCNICAS ESTADÌSTICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:1.- PORCENTAJES Y PROPORCIONES: Los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para describir los fenómenos estudiados; por ser valores relativos, permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos. 2.- TASAS O COEFICIENTES: Se emplean para determinar la magnitud de una situación o fenómeno. Es común en demografía que se haga referencia a tasa de mortalidad, natalidad, fecundidad, etc. 3.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Son aquellas que ofrecen los valores centrales de una situación o fenómeno determinado. a) Media aritmética: Suma de todos los datos entre el número de ellos (valor promedio).b) Modo: Medida o el valor que se repite con mayor frecuencia.c) Mediana: Es una medida que permite obtener el valor central en una serie de datos numéricos. Es la medida o el valor que divide la serie en dos partes iguales: por arriba de ella se encuentra el 50% de los casos y por debajo el 5’% restante

Page 2: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

2

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

d) Cuartilas: Estas dividen la serie en cuatro partes iguales. 4.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN:Desviación estándar: a través de esta se podrá determinar qué tanto se desvía cada dato, en promedio, respecto a la media aritmética u otra medida de tendencia central.5.- HISTOGRAMAS: Son gráficas de barras o rectángulos que se construyen levantando un franja desde el eje horizontal hasta la frecuencia absoluta o relativa que le corresponde. 6.- POLÍGONO DE FRECUENCIAS: Se construye uniendo los puntos medios superiores de cada barra por medio de rectas y después se borran las barras. 7.- GRÁFICAS CIRCULARES: La circunferencia se divide en sectores, tantos como categorías o grupos formen el total. En ella los porcentajes se transforman en grados con una regla de tres.8.- MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y CORRELACIÓN: Es de particular importancia destacar el hecho de que en la mayoría de las investigaciones sobre el ambiente físico y social, el individuo está interesado en determinar si existe asociación entre variables o busca las posibles causas de los fenómenos. Para lograr lo anterior se han desarrollado diversas técnicas estadísticas que miden la magnitud de la asociación o relación entre variables. Estas técnicas se conocen con el nombre de coeficientes de asociación y correlación como el coeficiente “Q” de Kendall (mide la asociación entre dos variables a nivel nominal o clasificatoria y se usa en cuadros de dos columnas por dos renglones) y el coeficiente “C” de Pearson (se utiliza para medir la relación o asociación entre dos variables a nivel nominal, pero su diferencia es que se aplica con cuadros de 2×3, 3×3, etc.) (Rojas Soriano, 2011, págs. 417-426).

DISEÑOS MUESTREALES: Diseño es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación; derivado de ello entonces los diseños muestreales es la estrategia diseñada a través de la elección de una muestra representativa de la población para recolección y análisis de datos cuantitativos. Entonces Para entender los diseños muestreales es necesario conocer dos conceptos básicos: POBLACIÓN: Conjunto de elementos a investigar. Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Sus valores son conocidos como parámetros. MUESTRA: Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en la población respectiva. Sus medidas reciben el nombre de estadísticos. Existen dos tipos de muestras: probabilísticas, y no probabilísticas.

a) Probabilísticas: Se realiza al azar; cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido. Los tipos de muestreo en este tipo de muestra son:

Muestreo aleatorio simple: se utilizan tablas de números aleatorios en donde los números son generados por una computadora o en su caso realizando trozos de papel escribiendo un número y se extraen al azar.

Estratificado: Se divide a la población en estratos y en cada uno selecciona una muestra, cuya suma representa la muestra total.

Por racimos: Se lleva a cabo en distintas etapas por eso recibe el nombre de muestreo multietápico, se realiza como en estratificado pero en varios niveles y subniveles de una población.

Sistemático: Se realiza por intervalos, primero se divide la población entre la muestra y se saca el intervalo; después se sortean los números del 1 al número del intervalo para saber a partir de que elemento se comenzará a contar cada intervalo hasta complementar la muestra.

Page 3: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

3

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

b) No probabilísticas: Es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población. Puede ser el de cuotas y el intencional o selectivo.

Por cuotas: se divide a la población en subgrupos según ciertas características: seño, estado civil, edad, otras. En la selección interviene el criterio de investigador.

Intencional o selectivo: casos representativos de la población estudiada. Ej. Informantes clave.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: Checar (Rojas Soriano, 2011, págs. 298-307) y (Hernández Sampieri,Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2007, págs. 244-247)MUESTREO CUALITATIVO: Es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

a) Muestra de participantes voluntarios: muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan a sus manos de forma casual. Individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio.

b) Muestra de expertos: opinión de individuos expertos en el temac) Muestra de casos tipo: grupos cuyos integrantes tengan las características a estudiar. d) Muestras por cuotas: se realizan en lugar público para estudios de opinión de marketing y

cubren cuotas específicas según las características previamente seleccionadas.e) Muestras diversas o de máxima variación: se realizan para mostrar diversas perspectivas

y representar la complejidad del fenómeno estudiado o para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

f) Muestras homogéneas: las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características o bien comparten rasgos similares.

g) Muestras en cadena o por redes: se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar información y se incluyen también.

h) Muestra de casos extremos: útiles cuando interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la normalidad.

i) Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita.

j) Muestras confirmativas: la finalidad es adicionar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.

k) Muestras por conveniencia: simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso. TAMAÑO DE LA MUESTRA: En la indagación cualitativa el tamaño de muestra no se fija a priori sino que se establece un tipo de caso o unidad de análisis y a veces se perfila un número relativamente aproximado de casos, pero la muestra finjal se conoce cuando los casos que van adicionándose no aportan información o datos novedosos. La decisión del número de unidades que conformen la muestra es del investigador, así como de la capacidad operativa de recolección y análisis, el entendimiento del fenómeno y la naturaleza del fenómeno bajo análisis. Muestras comunes checar (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2007, pág.563)LOS DISEÑOS MUESTREALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES: La importancia de la técnicas de muestreo en la investigación social se debe a que el experto no puede investigar, en la mayoría de los casos, a toda la población pues ello elevaría los costos del estudio en a las fases de

Page 4: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

4

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

aplicación de instrumentos y el procesamiento de la información. A excepción de los censos, las investigaciones sociales se llevan a cabo en un reducido número de casos denominado muestra. La teoría del muestreo sostiene que se puede trabajar con una base en muestras para tener un conocimiento de las medidas de la población. El diseñar una muestra no implica únicamente calcular el número de casos e indicar quiénes serán encuestados. Representa, también prever los problemas para el levantamiento de la encuesta tales como: lugar donde se entrevistarán; la estrategia para sustituir a los individuos que se nieguen a contestar o no se localicen y las rutas que deben seguirse para la aplicación de los cuestionarios o cédulas de entrevista. RELACIÓN O APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Y LOS DISEÑOS MUESTREALES A LA CRIMINOLOGÍA:Tiene particular relación y aplicación en el nivel de interpretación general al estudiar a la criminalidad, pues para analizar el conjunto de conductas antisociales que se cometen en un tiempo y lugar determinado el método idóneo para realizarlo es el estadístico. Por ello los ejemplos básicos de la estadística en Criminología son:

a) Según su naturaleza y funciones pueden ser: De masas o series: Las de masas estudian la totalidad de criminalidad. Las de series sólo

un número restringido de casos. Estáticas o dinámicas: Las estáticas estudian la criminalidad en un mismo periodo de

tiempo y la dinámicas la estudian en sus oscilaciones a lo largo de un periodo de tiempo para verificar fluctuaciones.

Self reporter survey (informes de autodenuncia) y victimization studies (encuestas de victimización): ambas para determinar cifra negra de criminalidad.

b) Según sus fuentes: Policiales: pertenecientes a las agencias del Ministerio público y por ende de la policía

ministerial o judicial. Judiciales: Emanadas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México o de sus

Tribunales. Penitenciarias: de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social.

3.2.2. MÉTODOS DE MEDICIÓNSe entiende por medición la asignación de números, según reglas, a objetos o sucesos. En el sentido estricto lo que se mide no son las propiedades de los objetos, sino los indicadores de estas propiedades. Es fácil advertir que las propiedades a las que se hace referencia en la medición de las ciencias sociales son las mismas características a las cuales se da el nombre de variable. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. La función de la medición es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual.Requisitos de un instrumento de medición: confiabilidad (grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales), validez (Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir) y objetividad (Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califica e interpretan).3.2.2.1. Métodos sociométricosSociometría es un método cuantitativo para medir las relaciones sociales. Fue desarrollado por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico. El término sociometría proviene de la voz latina socius que significa compañero, y metrum que significa medir. Jacob Moreno define la sociometría como "la

Page 5: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

5

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

investigación sobre la evolución y organización de grupos y la posición de los individuos dentro de dichos grupos." Entendiendo por dichos grupos aquellos formados por un conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común. Objetivos:

a) Conocer el nivel de aceptación de un individuo en un grupob) Conocer el grado de cohesión grupalc) Localizar personas rechazadasd) Localizar lideres del grupoe) Localizar personas aisladasf) Ubicar consecuencias de la incorporación de nuevas personas a un grupog) Encontrar influencia de algunos factores para la convivencia grupal

Principales herramientas para llevar a cabo la sociometría:a) Test sociométrico: Pretende analizar las relaciones sociales (De atracción o rechazo,

preferencia de interacción) que se establecen entre los miembros del grupo. Se solicita al encuestado escoger a otra persona de su grupo ante una situación determinada. Se puede realizar a través de pares, escalas de apreciación o puntuación.

b) Sociograma: es la representación gráfica de las elecciones y rechazos de los individuos de un determinado grupo. Se colocan verticalmente a los electores y horizontalmente a los elegidos.

Mujer Hombre Aceptación o rechazo Aceptación o rechazo mutuo

LA SOCIOMETRÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: La sociometría tiene por objeto el estudio de las configuraciones sociales que constituyen los conjuntos de individuos. El método se desarrolla en un contexto netamente positivista. Concibe al ser humano como poseedor de infinita creatividad y espontaneidad, y que nace, se desarrolla y muere en un contexto social.El método sociométrico, por su propia naturaleza, obliga a las personas a que reflexionen acerca de su estructura de relaciones dentro del grupo, lo que en mayor o menor medida, trae a la consciencia estados y situaciones psico-afectivas que se encontraban por lo menos en situación de obviedad, lo que hace que después de la aplicación del instrumento, las personas se hayan cuestionado sobre su propio posicionamiento social, generándose en si mismo una visión distinta de ese sistema social.El método sociométrico es de naturaleza comprensiva y demanda que el investigador sea un “observador participante controlado”, lo que se refiere a que el sociómetra debe entrar en contacto con todo su ser en el sistema social que va a estudiar, pero manteniendo siempre la habilidad de la objetivación de la experiencia, lo cual se logra a partir de un profundo ejercicio de resocialización, conscientización y elaboración de la gama de roles que posee la persona a partir de un intenso y profundo trabajo psicodramático. Esta situación que permitirá que el sociómetra

Page 6: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

6

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

tenga y mantenga claridad de su propio posicionamiento psicosocial, mientras se deja permear por las corrientes y dinámica existentes en su objeto de estudio.EL MÉTODO SOCIOMÉTRICO EN CRIMINOLOGÍA:El método sociométrico se relaciona íntimamente con la Criminología en la posibilidad de comprobación y hasta cierto punto experimentación del interaccionismo simbólico, pues la sociometría se plantea la teoría de la existencia de intercambio permanente que existe entre la colectividad y la individualidad, donde la persona para vivir y desarrollarse debe renunciar en algún momento y medida a su individualidad e identidad para formar parte de algún sistema social, que le impondrá demandas físicas, sociales y emocionales, en contraste con la propia situación bio-psico-emocional individual. Y así, el interaccionismo simbólico, cuyo término fue acuñado por Herbert Blumer, en 1938, tiene como principales premisas :1.-Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.2.-Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.3.-Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos. Otras premisas importantes son: que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. En conclusión, el interaccionismo simbólico al igual que la sociometría, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.

follow-up .3.2.3. MÉTODOS LONGITUDINALES Investigaciones con grupos de Control

Estudios paralelos

Estudios experimentales

Estudios

longitudinales

Page 7: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

7

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

3.2.3.1. Estudios paralelos e investigaciones con grupo de controlMÈTODOS EXPERIMENTALES: La experimentación es definida como la repetición intencionada de un fenómeno. Los métodos experimentales reúnen sujetos en grupos equivalentes para realizar comparacionesEl método experimental es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: -Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores -Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas -Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento.MÈTODOS LONGITUDINALES: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. a) Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.b) Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. c) Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.MÉTODOS LONGITUDINALES EN CRIMINOLOGÍA: Los ejemplos más cotidianos son los estudios de casos y biografías criminales que tratan de develar la historia del autor y de su hecho siguiendo el curso de su vida y de sus experiencias. Tratan de recoger la información lo más completa posible sobre cada supuesto individualizado.FOLLOW UP: Son estudios realizados gracias a la colaboración de personas que aceptan dar información periódica sobre su estilo de vida y estado de salud a lo largo de muchos años, para así identificar la relación de posibles factores de riesgo con distintas enfermedades. Algunos de estos factores son: edad, antecedentes familiares, alimentación, hábitos, predisposición genética, exposición a radiaciones y exceso de peso, entre otros, esto a nivel mèdico. En las ciencias sociales los estudios de seguimiento se realizan al analizar cambios o estàtica en algún fenómeno observado durante un periodo de tiempo definido dándole precisamente un seguimiento (Proceso mediante el cual se recopilan sistemáticamente y con cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de algo a lo largo de un tiempo). FOLLOW-UP EN CRIMINOLOGÍA: Examinan la evolución del individuo durante un determinado período de tiempo operando con una serie de factores psicológicos y sociológicos, son pues métodos dinámicos y evolutivos. Surgen a principios del siglo XX para verificar la efectividad del tratamiento de los reclusos, cuando los partidarios de los contrapuestos sistemas penitenciarios necesitan respaldar sus idearios con resultados empíricos. Se han llevado a cabo para hacer un seguimiento de las carreras criminales, de proceso de reinserción social del ex penado, y de determinados estados psicológicos de éste durante el cumplimiento de la condena

Page 8: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

8

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

ESTUDIOS PARALELOS: Se refieren al análisis comparativo mediante la observación e investigación de dos fenómenos, objetos, hechos o individuos para anotar cambios, variaciones o similitudes exactas entre ellos. INVESTIGACIONES CON GRUPOS DE CONTROL: En estas se debe tener dos grupos de prueba para llevar a cabo una experimentación: un grupo llamado grupo control o grupo testigo y otro llamado grupo experimental, los cuales serán sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir su respuesta. Para que la comparación entre los resultados de ambos sea equilibrada, el grupo control y el experimental deben ser lo más parecidos posible respecto a todas las características que puedan influir en los resultados, a excepción de las características en estudios. ESTUDIOS PARALELOS E INVESTIGACIONES CON GRUPOS DE CONTROL EN CRIMINOLOGÍA: Son técnicas estadísticas que junto al grupo experimental (delincuentes) examina, en términos comparativos, otro grupo de no delincuentes de características homogéneas, tratando de investigar así la incidencia etiológica de un determinado factor o variable. Por ejemplo se analiza condiciones y estatus económico, tipo de familia, grado de alfabetización, etc y se comparan con el factor cuya influencia etiológica se examina. En la medida en que el grupo delincuente presente el factor en un porcentaje estadísticamente más significativo que el grupo no delincuente podrá establecerse aquella relación causal. La técnica de control se ha utilizado especialmente por la Biología Criminal en estudios con gemelos monocigóticos y dicigóticos dirigidos a demostrar la decisiva contribución del factor hereditario en el comportamiento delictivo. Metodológicamente, el gran obstáculo que tiene que vencer esta técnica es la dificultad de seleccionar dos grupos homogéneos para que sea posible la comparación entre el grupo de delincuentes y no delincuentes.3.2.4. ESCALASLa palabra escala quiere decir Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad. En el campo de las ciencias sociales las escalas hacer referencia a las mediciones de actitudes dentro de una población por lo que se les llamarán escalas de actitud. Actitud se define como la disposición de ánimo manifestada de algún modo. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Es también la predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.Las escalas de actitud entonces son técnicas que se utilizan para investigar las actitudes a través del análisis de las opiniones recogidas en una encuesta; en este caso, las actitudes se infieren indirectamente de las opiniones expresadas sobre diferentes aspectos o situaciones con las que la gente está vinculada. Esta técnica tiene la ventaja de que puede aplicarse a un número grande de personas, pero su desventaja principal reside en que el investigador no tiene la certeza de que la actitud sujeta a estudio sea medida en forma efectiva. A diferencia de las encuestas de opinión en donde las alternativas de respuesta son generalmente tres (si, no, no sabe; de acuerdo, en desacuerdo, no opina), las escalas de actitud no se limitan a indagar la dirección (a favor o en contra), sino proporcionan además información sobre la intensidad relativa con que se manifiesta la actitud de las personas ante determinado objeto o situación. Se trata de instrumentos utilizados en las Ciencias Sociales para medir características muy diversas de los fenómenos sociales en la forma más objetiva posible. La base de este procedimiento consiste en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada de ítems,

Page 9: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

9

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

aquellos que acepta o prefiere. Frente a los tests, las escalas de actitudes presentan dos polos extremos y no existe una respuesta válida.Por actitud se entiende un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinados estímulos.

Las escalas de actitud consisten en una serie de reactivos relacionados de alguna manera con la actitud que se quiere medir y a los cuales el sujeto responde verbalmente o por escrito. Entre las escalas de mayor uso para las investigaciones sociales son la de Thurstone, la de Lickert y la de Bogardus.

THURSTONE: suponen, para quien las elabore -normalmente por criterio de jueces-, realizar una lista de rasgos respecto a un aspecto, persona o fenómeno, en la que el primer ítem encierre una descripción o calificación excelente y el último una descripción o calificación muy negativa y en medio unos quince o veinte niveles intermedios ordenados progresivamente. La lista así elaborada se da para ser respondida a las personas escogidas por la muestra. Su respuesta se limita a señalar la frase con la que está más de acuerdo, una vez leídas todas. Su construcción es bastante complicada, redacción de ítems, graduarlos, nivelarlos, estudio por criterio de jueces, retirar los ítems en los que no hay acuerdo, para su redacción definitiva. Este método consiste en presentar a una muestra representativa de la población una lista previa de enunciados que, se piensa, pueden ser pertinente espera medir el grado favorabilidad/des favorabilidad de los individuos hacia un cierto objeto. Sin embargo, los sujetos de esta muestra no actúan como sujetos que responden con su opinión a los enunciados o items, sino que hacen de jueces para discriminar la favorabilidad de esos enunciados. Es decir, no expresan su opinión sobre la afirmación que se los presenta, lo que se les pide es que manifiesten cuál es el grado de favorabilidad que expresan los enunciados con respecto al objeto de que tratan. Este método resulta enormemente costoso por la cantidad de comparaciones que deben realizar los jueces, sin embargo, cimienta los fundamentos teóricos de este tipo de escalas.LICKERT: También denominada método de evaluaciones sumarias, es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración.Para su elaboración primero se preparan los ítems iniciales; se elaboran una serie de enunciados afirmativos y negativos sobre el tema o actitud que se pretende medir, el número de enunciados elaborados debe ser mayor al número final de enunciados incluidos en la versión final, después se aplican los ítems a una muestra representativa de la población cuya actitud deseamos medir. Se les solicita a los sujetos que expresen su acuerdo o desacuerdo frente a cada ítem mediante una escala. Posteriormente se le asignan puntajes a los ítems a fin de clasificarlos según reflejen actitudes positivas o negativas y finalmente se le asigna puntuación a cada sujeto en estudio que se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de los distintos ítems para después analizar y seleccionar los ítems mediante la aplicación de pruebas estadísticas se seleccionan los datos ajustados al momento de efectuar la discriminación de la actitud en cuestión, y se rechazan los que no cumplan con este requisito.Un elemento de tipo Likert es una declaración que se le hace a los sujetos para que éstos lo evalúen en función de su criterio subjetivo; generalmente se pide a los sujetos que manifiesten

Page 10: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

10

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

su grado de acuerdo o desacuerdo. Normalmente hay 5 (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo) posibles respuestas o niveles de acuerdo o desacuerdo, aunque algunos evaluadores prefieren utilizar 7 a 9 niveles. La escala de Likert es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo como neutral y negativo de cada enunciado; al ser una escala que mide actitudes, es importante que pueda aceptar que las personas tienen actitudes favorables, desfavorables o neutras a las cosas y situaciones lo cual es perfectamente normal en términos de información. Debido a ello es importante considerar siempre que una escala de actitud puede y debe estar abierta a la posibilidad de aceptar opciones de respuesta neutrales.Después de completar el cuestionario, cada elemento se puede analizar por separado o, en algunos casos, las respuestas a cada elemento se suman para obtener una puntuación total para un grupo de elementos. Por ello las escalas de tipo Likert son un tipo de escalas sumativas.BOGARDUS: Es una escala de distancia social que tiene como objetivo establecer relaciones de distancia entre grupos. Pretende medir la intensidad de prejuicios nacionales y raciales. Básicamente se trata de hacer preguntas indirectas sobre la distancia del sujeto a una minoría étnica o cultural, o una determinada nacionalidad, etc. Una de las diferencias es que en este tipo de escalas las preguntas suelen ir en orden decreciente, para no influir en las respuestas de los sujetos.DE ORDENACIÓN: También denominadas escalas de arbitrarias o estimación, cada individuo ordena, por orden de preferencia, objetos o individuos en relación con una característica. Esta disposición puede hacerse por tres procedimientos principales: por escalas de puntos, de clasificaciones directas y de combinaciones binarias.1. En las escalas de puntos el sujeto debe puntuar (Generalmente del 0 al 10) según su aceptación o rechazo palabras entre las presentadas.2. En la escala de ordenación, o de clasificación directa, se pide al sujeto que ordene las palabras o conceptos de mayor a menor agrado.3. En las escalas de comparaciones binarias se ofrece al sujeto parejas de palabras y se le pide que selecciona cuál de las dos prefiere.ESCALOGRAMA DE GUTTMAN: Se le presenta al sujeto una serie de cuestiones jerarquizadas de mayor a menor y se pide su veracidad en cada caso. Parte de la idea de que las actitudes son “escalables” y se trata de saber hasta dónde llega el encuestado en esa escala. De esta forma, si un sujeto acepta una proposición se supone que también lo hace en las inferiores a él.

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA3.3.1. ETNOGRAFÍA

La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la investigación social para analizar la cultura y la dinámica social de ciertos grupos, describiarla (desde el punto de vista de las personas que participan en ella).

Page 11: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

11

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos,mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y como interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. También conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, surgió como un concepto clave para la antropología para el mejor entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedadesLa investigación etnográfica es definida como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela, etc.Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el lugar objeto de estudio, que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos sociales estudiados.Según la complejidad de la unidad social estudiada, se establece un continuum entre las macroetnografías, cuyo objetivo es la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la microetnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta.Existe desacuerdo sobre si la característica distintiva de la etnografía es el registro del conocimiento cultural, la investigación detallada de padrones de interacción socia o el análisis holístico de sociedades. Algunas veces la etnografía se define como esencialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar narrativas orales. El etnógrafo, o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar. La etnografía es un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio.La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc. El origen de la etnografía lo encontramos a finales del s.XIX y aparece vinculado a dos tradiciones:- La antropología cultural, que surge de un estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea, después de que los investigadores conviviesen durante un tiempo con ellos, como unos miembros más de su comunidad. - La Escuela de Chicago de Sociología donde se iniciaron un conjunto de estudios sobre pobreza y marginación, dando gran importancia a la dimensión humana. Estos estudios parten de la obtención de datos desde las experiencias de primera mano, a través de entrevistas y fotografías de su contexto social.Características de la etnografía:

Page 12: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

12

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

1. Un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social.2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con el fin de conseguir su aceptación y confianza. Una vez conseguido esto, debemos comprender la cultura que les rodea. Esta característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal manera que el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se producen en un determinado contexto.3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista:* Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo* Desde un punto de vista externo , la interpretación del investigador4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.Herramientas del método etnográfico:

a) Observación: registro de lo que se ve tal y como se ve.b) Observación participante: se forma parte de la comunidad a la vez que se observa.c) Conversación, entrevistas abiertas, cuestionario: hablar con la gente, preguntar, observa,

etc. El cuestionario permite tratar estadísticamente, pero también la dimensión cualitativa de preguntas en profundidad, discusiones abiertas, etc.

d) Historias de vida: se hace a alguien inusualmente interesante para proveer un relato más íntimo o personal.

e) Los estudios de casos: descripciones que se refieren a una única unidad muestreal bien sea un persona, grupo u organización.

3.3.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTEEl mirar es una cualidad innata de la generalidad de los individuos; no así el observar con un fin determinado, que requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y aspectos más trascendentes y significativos de la vida familiar y comunal. Existen de manera general dos tipos de observación:a) Observación ordinaria en donde el investigador se encuentra fuera del grupo que observa, no participa en los sucesos de la vida del grupo estudiado. Esta puede emplearse en las visitas preliminares en una investigación social para reconocer y delimitar el área de trabajo con el fin de obtener información para estructurar el marco teórico y conceptual. Es de suma utilidad cuando existen dificultades para penetrar en el grupo socia. En este caso, debe evitarse en lo posible que el grupo se percate de que está siendo observado. Su desventaja reside en que el investigador no siempre está en posibilidad de observar todos los hechos y manifestaciones de la vida del grupo. b) Observación participante: Se efectúa dentro del grupo, como parte activa del mismo. En este caso el investigador se somete a las reglas formales e informales del grupo social; participa en los distintos actos y manifestaciones de su vida; tiene acceso a sitios de reunión exclusivos del grupo, etc. Permite adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos realizar, conocer

Page 13: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

13

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

más de cerca las expectativas de la gente, sus actitudes y conductas ante determinados estímulos; las situaciones que los llevan a actuar de uno u otro modo; la manera de resolver los problemas familiares o de la comunidad. En esta el investigador se debe desenvolver con naturalidad integrándose a todas las actividades del grupo. Permite por lo tanto proporcionar información del comportamiento de los individuos o grupos sociales tal y como ocurre. Para registrar las observaciones se emplea un diario de campo y, cuando la situación lo permite, una cámara fotográfica o de video. Las observaciones deben anotarse al instante, sin que la gente se dé cuenta de ello.En la observación de grupos humanos será más difícil ser objetivos. En cualquier caso las observaciones estarán impregnadas por el marco ideológico del investigador, por lo cual no puede hablarse de un completa objetividad, ya que la práctica de la observación es un proceso objetivo-subjetivo independientemente de que el individuo esté en el escenario como espectador (observación ordinaria) o como agente de cambio (observación participante).Una vez que el investigador se ha integrado al grupo puede dejar de ser objetivo: sus observaciones quizás estén profundamente matizadas por impresiones propias de su marco cultural o por las vivencias que ha tenido en el grupo, por lo tanto el investigador social no podrá ser totalmente objetivo por el hecho de trabajar con grupos humanos, cuyo comportamiento le afecta de uno u otro modo. Sin embargo, debe intentar lograr la máxima objetividad posible. La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de el, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar.Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural.ETNOGRAFÍA Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN CRIMINOLOGÍA: Derivado de la modernización en el objeto de estudio de la Criminología y su evidente evolución a ser una ciencia fenomenológica, será necesario llenarse de una visión sociológica que permita la comprensión de estructuras sociales relacionadas con la criminalidad y el etiquetamiento social, aunado al control social ejercido dentro de determinados grupos, por ello se hace evidente la necesidad de utilizar métodos antropológicos y sociológicos que permitan conocer desde dentro de las poblaciones los fenómenos culturales que evidentemente influencian la aparición del fenómeno criminal, y es desde dentro que el investigador, criminólogo, podrá comprender el entorno y con ello proponer soluciones factibles pero sobre todo reales y coherentes con el entorno social. 3.3.3. ENCUESTA SOCIAL

Page 14: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

14

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

La encuesta es una técnica que consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra. La información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. También puede utilizarse para un análisis de correlación para probar hipótesis descriptivas. Los instrumentos que pueden emplearse para levantar una encuesta son el cuestionario o la cédula de entrevista. La encuesta social, es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación.Cada una de las preguntas que se incluyan en el cuestionario deben estar dirigidas a conocer aspectos específicos de las variables objeto de estudio. La exploración de las mismas puede hacerse con una o varias preguntas y en ocasiones una sola interrogante servirá para indagar sobre dos o más variables. Se puede definir a la encuesta social como un conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo determinado. Tipos de encuestas:

a) Descriptivas: tienen como finalidad mostrar la distribución de los fenómenos estudiados en una cierta población y/o subconjunto de ella. Se utiliza para obtener información de grandes grupos

b) Explicativas: explicar el fenómeno estudiado mediante la identificación de uno o más factores causales mediante generalizaciones teóricas.

c) Seccionales: son una fotografía instantánea del fenómeno en estudio en un determinado periodo.

d) Longitudinales: están destinadas a estudiar uno o más fenómenos en el tiempo. La información posible de recoger mediante la encuesta es muy variada y ello explica, en parte, su gran utilización en investigaciones teóricas y aplicadas a la sociología, la psicología social, la ciencia política, la demografía, la educación, el estudio de mercados, de costos de vida, etc. Por ello con la modernización de la Criminología se hace necesario adentrarse en el estudio social a través de herramientas más inclinadas a las ciencias sociales. Esa información puede clasificarse en las siguientes categorías:• Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc.• Socio-económica: ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.• Conductas: participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.• Opiniones, actitudes e imágenes sociales: orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar a favor o en contra, representaciones, creencias, etc.Información como la señalada se recoge mediante diversos procedimientos en un cuestionario preparado según los objetivos del estudio:1) entrevistas directas con las personas seleccionadas.2) entrega del cuestionario a las personas para que cada una de ellas lo responda sin la intervención de un entrevistador.

Page 15: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

15

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

3) mediante una entrevista telefónica.Cada uno de estos procedimientos tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, la entrevista hecha con una persona entrenada para cumplir esa función puede inhibir al entrevistado, pero tiene la ventaja de poder lograr aclaraciones en respuestas vagas o confusas; la entrevista telefónica tiene la ventaja de lograr respuestas con mayor rapidez que las otras, pero queda limitada a un universo de personas que tengan teléfono, con lo cual pierden representatividad, etc.3.3.4. ENTREVISTAEs un procedimiento seguido para recoger información verbal del entrevistado por medio de una conversación. La entrevista implica una relación interpersonal de tú a tú. Sus ventajas con respecto al cuestionario son que puede aplicarse a personas de diferente nivel, que sepan o no leer y escribir, o que tengan o no capacidad para comprender determinadas palabras. La entrevista desde la investigación de las ciencias sociales es una técnica que consiste en obtener información mediante una conversación profesional con una persona, para un estudio de investigación o para ayudar en la diagnosis o tratamiento sociales, es decir, un método de obtener datos mediante una conversación intencionada, con un informador.Los objetivos de la entrevista son: Obtener la confianza y cooperación del entrevistado; Obtener Información completa y verídica sobre los hechos.Tipos de entrevista:

a) Clasificación General TENSIÓN: Situación jurídica. ASESORAMIENTO: Orientación. DIAGNÓSTICA: Dx, Px y Tx. PROFUNDA: Atmósfera tolerante y con gran libertad.

b) Según su estructura: CERRADA: No aclaraciones. SI/NO ABIERTA: Sin respuesta preestablecida. SEMIESTRUCTURADA: Cerradas y abiertas. POLL O SONDEO DE OPINIÓN: Opción múltiple. CENTRADA EN UN TEMA PROYECTIVA: Técnicas visuales, auditivas.

c) Según el entrevistado: CARA A CARA DE GRUPO DE PANEL: Grupo de personas entrevistado periódicamente. DE TANDEM: 2 o más entrevistadores. DE PAREJA: Planeación de visita conyugal y dinámica de conservación de la familia. VICTIMA-VICTIMARIO: Mediación y resolución de conflictos.

LA ENTREVISTA EN LA CRIMINOLOGÌA: En el campo criminológico la entrevista se ha desarrollado en el campo clínico con mucha mayor frecuencia pero al igual que las técnicas anteriores es necesaria su uno en la evolución de una criminología individualista a una mucho más social en donde un estudio etnográfico criminológico se auxiliará de la entrevista social al mayor número de informantes para tener datos verídicos, completos y coherentes con la finalidad del estudio a realizar. Por ello en esta modernización será necesario dejar atrás la entrevista tradicional y elaborar una entrevista participativa o dialógica que consiste en que la parte activa la lleva el

Page 16: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

16

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

entrevistador mientras que el entrevistado asume el papel pasivo proporcionando aquella información que requiere el primero en función de sus objetivos e hipótesis y, en general de la propuesta teórico-metodològica de su investigación; se puede decir en realidad que para una excelente entrevista en Criminología los dos participantes deberán tener, valga la redundancia una participación activa. El entrevistador deberá proporcionar una guía tentativa de entrevista y da a conocer al entrevistado los objetivos de la investigación para interesarlo; el entrevistado debe estar consciente de la importancia de su participación en el trabajo. Este tipo de entrevistas le permiten al criminólogo analizar los problemas de forma colectiva para tratar de resolverlos a la brevedad posible ya que permite una mayor comunicación entre el entrevistador y las personas entrevistadas. 3.3.5. EXPLORACIÓNJunto con la entrevista, constituye la forma de comprobación de mayor interés referida a la persona del examinado. Difiere, en puridad de la entrevista, aunque a menudo se equiparan una y otra técnica. La exploración persigue captar de manera exhaustiva la personalidad o algún campo de la personalidad del sujeto. Requiere una profunda formación especializada de índole psicológico o psiquiátrico, tanto en quien la programa como en quien la lleva a cabo: exige no sólo unos conocimientos teóricos básicos sobre la especialidad sino también el domino de la técnica diferenciada de exploración psiquiátrica, el más completo método de investigación psicopatológica y el dominio de la exploración psicológica para la indagación de contextos psíquicos. Es necesario un continuo análisis de los datos e información que se registra, procediéndose a una reducción de las impresiones complejas y a una síntesis subsiguientemente de las aisladas en el ámbito total de la imagen integrada de la persona examinada.

3.3.6. HISTORIA DE VIDASe utiliza cuando se requiere conocer en forma detallada diversos acontecimientos y situaciones que han ocurrido en la vida de un sujeto o de varios sujetos si así se prevee en la propuesta metodológica, especialmente en los objetivos de la investigación. Permiten generar información para analizar el procesod e vida de los individuos en su relación con el proceso social donde se desenvuelven HISTORIA DE VIDA EN LA CRIMINOLOGÍA: la historia de vida sustituye a las entrevistas tradicionales en Criminología, es una técnica en la cual interactúan dos sujetos: un sujeto entrevistador y un sujeto entrevistado, ambos activos, y en la cual el primero proporciona un conocimiento procedimental, unos objetivos y un análisis y el segundo un conocimiento vivencial; participando ambos en la construcción del conocimiento buscado y en la reconstrucción del recuerdo. La historia de vida permite trabajar en el nivel de interpretación individual pero abarcando un tiempo mayor en el devenir histórico del individuo, lo que posibilitará conocer en forma más precisa datos o hechos importantes o inéditos que vivió el entrevistado o que conoció de cerca, por lo que su testimonio, resulta relevante para el análisis de los mismos. En esta técnica, el sujeto protagonista puede regresar a sus recuerdos, retomar hechos ya relatados, corregirlos, ilustrarlos, aun modificarlos, saltar de una etapa a otra de su vida en un periodización propia, detenerse en algunos aspectos y apresurarse en otros. Y a su vez, el sujeto investigador puede pedir al informante que se devuelva en su recuento, para retomar un punto, un hecho, una etapa; o preguntarle directamente sobre algo en lo que el sujeto participó o fue testigo; puede señalar disparidades e indagar sobre ellas, finalmente, al transcribir cada

Page 17: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

17

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

recuerdo debe someterlo a la inspección del protagonista, que tiene todo el derecho de modificarlo. Las historias de vida motivan al criminólogo para que busque en otras fuentes documentales para ampliar sus conocimientos sobre las situaciones o fenómenos descritos por el entrevistado. La entrevista puede durar varios días, semanas o meses.

3.3.7. SOCIODRAMA

El sociodrama puede definirse como la representación de conflictos sociales con fines terapéuticos. El sociodrama es un método según el que un grupo estudia un tema en concreto, una situación social o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo guiado por el instructor. Son los mismos miembros del grupo quienes pueden escoger los roles o bien se les pueden ser asignados. Puede definirse también como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír, ni una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema expuesto. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones en diálogos que desvían la atención del público.El sociodrama pretende fundamentalmente descubrir las relaciones entre las personas, los lazos sociales consiste en hacer representar una historia a las personas que se someten a la experiencia, con la ayuda de un director de escena y eventualmente de unos asistentes de dicho director. EL SOCIODRAMA EN CRIMINOLOGÌA: Se organiza con el propósito de observar el comportamiento de un grupo ante una situación real, es decir, para conocer su actitud frente a un hecho que le afecta de manera directo o inmediata. Es una técnica que puede contribuir a profundizar en el análisis de problemas de integración y participación que afectan a un grupo. En Criminología además se utilizará para probar la existencia de una o varias hipótesis mediante la proyección de problemáticas en actitud o comportamiento, en aceptación y rechazo en un grupo o familia.

3.3.8. PRÁCTICA SOCIOPOLÍTICALas prácticas socio-políticas son aquellas que mediante acuerdos o imposiciones, están destinadas a establecer formas de cooperación o de distancia social, tanto en el seno de la reproducción de los agentes sociales (prácticas socio-parentales) como en el de las condiciones materiales de la vida social (prácticas socio-económicas).El estado potencia e instituye formas de saber que llevan aparejadas propuestas de conocimiento del mundo, instrucciones concretas para su transformación y guías de percepción y sensibilidad. Ello no resulta una novedad estricta, las prácticas sociales han requerido un

Page 18: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

18

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

sistema de significación (lenguaje), que permite la comunicación entre los agentes sociales. El juego de significación que constituye el lenguaje posibilita la formación social de los individuos y sienta las bases para su entendimiento.La novedad que sobre este tema introducen los estados radica en la creación de aparatos de control sobre este campo, necesarios dentro de una estrategia global de dominio sobre las poblaciones amplias. Algunos cuerpos de saberes reinterpretan discursos y costumbres previas según la oportunidad o necesidad del momento. Además, tienden a simplificar y fijar su sentido, estrategia que tiene su máxima culminación en el Derecho. La habilidad para aunar conocimiento, ética y política, simplificando sus enunciados en las ideas de Verdad, Bien y justicia, constituye uno de los logros más notorios de la producción discursiva de los estados desarrollados. Que estas formas de control ideológico y de comportamiento sean más o menos eficaces depende, tanto de los medios institucionales de transmisión del saber como de su capacidad para que este saber sea inculcado por los padres dentro de una familia. El isomorfismo y el discurso oficial propone el más alto grado de control político. Por este motivo, la voluntad política de fortalecer o rescatar las tradiciones populares o la institución familiar. A una determinada manera de fijar el sentido de las prácticas sociales cabe esperar ámbitos de resistencia en uno u otro de los agentes sociales. En el momento que la resistencia deja de ser un deseo individual para cristalizar colectivamente, se producirá la subversión de los discursos que provocaron tal reacción.LAS PRÁCTICAS SOCIOPOLÍTICAS COMO ESTRATEGIA O TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:En muchas ocasiones no es posible probar una hipótesis utilizando la información que se obtiene por medio de los procedimientos tradicionales, por ejemplo, una encuesta o una entrevista, pues la complejidad del proceso social histórico impide o limita el uso de tales técnicas. Se requiere entonces proceder de otra forma para probar hipótesis, en consonancia con las exigencias de la realidad concreta. La práctica sociopolítica se convierte en el medio adecuado para tal efecto. La práctica sociopolítica está guiada por los principios del marxismo, se someten aprueba las hipótesis en los movimientos populares en los que se participa. El proceso de conocimiento de la realidad se encuentra orientado por la tesis central del Marxismo: no basta conocer el mundo, de lo que se trata es de transformarlo. LA PRÁCTICA SOCIOPOLÍTICA Y LA RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGÍA: Como postura teórica se relaciona con las teorías criminológicas críticas (marxismo, control social y conflicto social). Pues no hay que olvidar que La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo.El marxismo criminológico se plantea :1.- El estudio de la actividad delictiva de los que crean las leyes: El legislador, como órgano, muchas veces adolece de carencias de legitimidad por las conductas abiertamente ilegales desplegadas por los miembros que lo componen. La criminología crítica se pregunta por la validez y la eficacia de las normas expedidas en tal contexto de ilicitud y por la legitimidad y autoridad que tiene un órgano colegiado con historial delictivo de decirle a sus ciudadanos que hacer normativamente hablando.2.-La posibilidad de una crítica material de la distribución de riqueza: Como discurso de raigambre marxista la criminología crítica se pregunta cuánto influye la desigual distribución de la riqueza en los índices criminales de determinada sociedad y trata la problemática de lo que podríamos llamar la “estratificación” del delito.3.-Aparece el estudio de las estadísticas delictivas que permiten analizar la naturaleza clasista del delito: La naturaleza clasista del delito se refleja claramente en la ramificación normativa beneficiosa para ciertas clases y el trato desigual para otras.

Page 19: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

19

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

4.-Como un aspecto importante se insiste en el estudio de la ideología del control social, en donde son variables básicas el estudio de los medios de comunicación y la reacción de la sociedad ante la delincuencia simbólica y la legitimación de un control represor. El control social es vértice indiscutible del sistema penal, la sociología crítica aborda el estudio de los principales controles creados por las clases dominantes (grupos económicos, políticos, etc.) para mantener un control más o menos estable sobre el resto de la población. La exaltación nacional y el populismo, los medios de comunicación y la interiorización del control represor por parte de la sociedad al punto de ser esta la que termina exigiéndolo, son los principales mecanismos.5.-Análisis de la norma legal que crea el delito, cuestionando su aceptación, elaboración y función: Se duda del contenido normativo, de los bienes jurídicos protegidos que en últimas son los bienes jurídicos de la clase en el poder, la elaboración de las normas es democrática sólo en sentido simbólico, la aceptación normativa no puede ser ciega, debe responder a criterios de legitimidad del órgano que expide tales normas y la función de las normas oculta un carácter estrictamente retributivo.Como técnica de investigación requiere del criminólogo que se involucre como parte del sistema político para realizar un estudio fenomenológico del problema planteado por la Criminología Crítica, que con ello extraiga información relevante que permita una investigación adecuada y una puesta en práctica de soluciones reales al fenómeno criminal.

BIBLIOGRAFÍA1. Aporrea.org. (30 de Abril de 2006). Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.aporrea.org/actualidad/a21174.html2. Bezanillla, J. M., & Miranda Salazar, A. (2003-2010). Psicología y educación Integral A.C. Recuperado el 25 de Julio. de 2011, de http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/Validez%20del%20metodo%20sociometrico.pdf3. Briones, G. (1996). ICFES. Recuperado el 06 de Agosto de 2011, de http://aquifue.files.wordpress.com/2007/01/10-encuesta-social.pdf4. Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., y otros. (1996). Teoría de las prácticas sociales. ASOME. Grupo de Arqueología Social Mediterranea , 35-48.5. García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.6. Hammersley, Martyn, & Atkinson, Paul. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. España: Paidós.7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.8. Murillo Torrecilla, F. J. (s.r.). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 02 de Agosto de 2011, de Facultad de Formación de profesorado y educación: http: // www. uam. Es /personal_ pdi/ stmaria /jmurillo /Met_ Inves_ Avan/ Materiales /Apuntes %20Instrumentos.pdfMurillo Torrecilla, F. J. (2008). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 21 de Diciembre de 2011, de La Investigación etnográfica: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Etnografica_doc.pdf9. Pardinas, F. (2001). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.10.Rojas Soriano, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales (Octava ed.). México: Plaza y valdes Editores.11.Zapata Valencia, J. H. (27 de Mayo de 2009). Scribd. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de La Criminología Crítica y la Política criminal: http://es.scribd.com/doc/39422726/criminologia-critica

REFLEXIONES, APORTES Y PROPUESTAS SOBRE LA FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA EN LA MISIÓN VUELVAN CARAS

La formación socio política se desarrolla desde un interés emancipa torio, surge por esa histórica necesidad que desde el dialogo de saberes nos construyamos y nos constituyamos en ese sujeto critico, autónomo, rebelde y autogestionario que requiere esta revolución, por lo tanto se rompe la constante dinámica de la formación intelectual de elites y vanguardias preclaras que pretenden guiarnos como borregos hacia un destino predeterminado por las panaceas iluminadas.Es por el contrario un salto cualitativo en las conciencias, la cualificación del sujeto histórico protagonista y creador colectivo de su propia revolución.Quienes hemos decidido transitar por el campo de la educación popular revolucionaria, nos diferenciamos de la educación convencional al no asumirnos como los iluminados maestros, instructores que venimos a llenar de luz al “alumno”, por el contrario suscribimos la educación libertaria que reconoce el aprendizaje vivencial del común, de la gente, el que es igual a nosotr@s y solo desde ese reconocer es que se construye el aprendizaje.

Page 20: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

20

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

En ese sentido, la puesta en practica de este paradigma de educación popular en permanente construcción, se contradice con la acción educativa cotidiana que reproduce la dominación. La educación dominante no es mas que la imposición arbitraria o subjetiva de un cúmulo de conocimientos para que sean digeridos de cualquier manera, esto ocurre en todo el sistema educativo nacional y específicamente en nuestro caso particular y circunstancial. Trabajamos en el INCE, una estructura concebida por la necesidad de perfeccionar la mano de obra, es decir: formar obreros especializados para la lógica del capital.En este momento hemos asumido hombres y mujeres soñadores, rebeldes e insurgentes militantes de una hermosa mujer cósmica que se llama Proyecto NuestrAmerica – Movimiento Revolucionario 13 de Abril, en esta nueva etapa de la misión vuelvan caras, hemos pretendido; cual Quijote contra los molinos de vientos, desarrollar en el seno de la misión vuelvan caras una propuesta de formación sociopolítica, cuya génesis la ubicamos desde las mismas reflexiones pedagógicas, elaboradas por colectivos de trabajo de revolucionarios, diluidos, inmiscuidos en las dinámicas de construcción de este hermoso, infinito e histórico movimiento popular.Partiendo del origen constituyente de este enfoque pedagógico alternativo, hemos aportado colectivamente a la construcción de un componente de formación sociopolítica, inscrito en el plan de formación integral para la misión vuelvan caras sin negar que ésta propuesta a parte de estar en permanente construcción se desarrolla desde cualquier espacio, reconociendo los contextos, los tiempos, ritmos y dinámicas concretas de los sujetos que en la formación participan, esta reflexión la hacemos contra tod@s aquellos que pretenden secuestrar la propuesta formativa.Esta formación Sociopolítica posee unos propósitos políticos revolucionarios que le dan su razón de ser ,su carácter y su propia esencia. Unir y formar para transformar, romper las relaciones de poder y producción capitalista, construir una plataforma productiva autónoma y avanzar hacia la construcción del Socialismo revolucionario.Esto necesariamente implica, develar las relaciones de poder existentes, la dominación entre maestro – alumno, dirigente – dirigido, gobernante – gobernado, explotador – explotado, estrechamente vinculado con que construyamos nuevas relaciones de producción, otro modo de producción que no se sustente en la premisa de que la opulencia de unos, dependa de la miseria de todos. Otra forma de concebir el poder como una razón de todos, desarrollando proyectos productivos desde una plataforma que permita el rompimiento con la relación paternalista con el estado. La razón esta en poner en practica, la autonomía y la autogestión productiva, es ese el motivo de la economía popular y el desarrollo endógeno.Esto se convierte entonces en un proceso formativo para la revolución, hecho por tod@s y para tod@s l@s que hemos sembrado en la tierra la palabra y la practica rebelde en su conjunto, contra el modo de producción capitalista y sus modelos reproductores de la explotación.Ahora bien, para comprender la dinámica concreta y el entramado de las relaciones de poder y todas las lógicas del capitalismo como una realidad globalizante, se requiere impulsar colectivamente de un proceso formativo integral, que permite entender socialmente esta realidad devastadora y construir desde el colectivo la propuesta revolucionaria transformadora.En tal sentido, concebimos la formación sociopolítica como un proceso permanente, no como un requisito o recaudo administrativo, tampoco un intensivo de recetas políticas en donde se culmina la formación, para el posterior cumplimiento obediente y disciplinado del lineamiento institucional.En el contexto de la misión vuelvan caras, se presenta la característica antes señalada, la institución ( minep, ince) conciben, la formación sociopolítica como un mero requisito, lo cual hace que este proceso formativo se convierta en un taller regular mas, reflejándose como una fabrica consecutiva de talleres, un tareismo ciego a nombre del cumplimiento. Esto ha negado y frenado que desde la fase del acompañamiento necesario, se reconozcan y cualifiquen los avances, alcances, fallas, trabas y limitaciones del proceso de formación sociopolítica.Esto se encuentra estrechamente vinculado con nuestra identidad, con el hecho de que somos sujetos políticos, militantes revolucionarios de la vida, la humanidad y el socialismo, ni talleristas ni instructores, estamos muy distanciados con los sujetos que terminan bailando el ritmo de la burocracia institucional a nombre de una transición que se frena, por lo que no termina de transitar hacia una nueva situación deseada.

Page 21: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

21

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

Mas allá de lo exclusivamente institucional y los puentes de articulación que se puedan establecer con ella, los propósitos de la formación, la ética y la moral, unidos a la praxis revolucionaria y a la militancia cotidiana deben prevalecer y no sacrificarse.Desde este proceso de formación sociopolítica, se proponen un conjunto de claves teóricas y practicas hacia la construcción de una nueva institucionalidad revolucionaria, una institucionalidad adaptada y contextualizada a las exigencias del actual momento histórico que vive nuestro país, proceso en el que se asume socialmente la construcción de los principios y postulados de la democracia de la calle y el poder popular. Pero esta propuesta transformadora se termina coartando, distorsionando; incluso paradójica y contradictoriamente desde el seno de las mismas instituciones que suscriben el plan de formación sociopolítica como componente de la misión vuelvan caras.El divorcio entre teoría y practica, la incongruencia entre lo que se dice con lo que se hace, los cambios artificiales y el no respeto a los acuerdos colectivos son algunas de las grandes contradicciones que desde la institucionalidad se reflejan. En el caso de la misión vuelvan caras, por un lado los propósitos de la formación sociopolítica y por el otro la cotidianidad de la institución, algo así como dos mundos paralelos, uno revolucionario y el otro exageradamente conservador y resistente a los cambios de este proyecto de sociedad llamado revolución bolivariana.Sobre la conducción orgánica, sobre el seguimiento y desenvolvimiento de la formación sociopolítica, se ha constituido una herramienta organizativa a nivel nacional, nos referimos al colectivo nacional de formación sociopolítica, conformado por coordinadores por estado, en donde los responsables directos de este colectivo nacional, en términos de lineamientos, convocatorias a encuentros nacionales, se encuentran ubicados en el INCE la Morita. A nuestro entender, desde este colectivo no se han fijado posiciones políticas necesarias frente a todas estas contradicciones políticas que hemos caracterizado anteriormente, por el contrario el cumplimiento de la tarea, no les ha permitido reflexionar sobre el desarrollo de la formación, sumado al necesario debate que se debe generar sobre el cómo resolver esa suerte de dos mundos, el mundo institucional que nada se parece al mundo de la formación sociopolítica.Por el contrario, se nos ha convocado a suscribir lo que con anterioridad ya ha sido sancionado por el colectivo de la Morita, como para darle una legitimidad artificial a lo ya determinado, practica muy distante a los postulados de la democracia de la calle.Hacemos la salvedad del caso sobre la situación del colectivo nacional de la Morita, que no es nuestra intención irrespetar, ni criticar a individualidades o personajes concretos, por el contrario nuestra critica la hacemos a la practica cotidiana que es necesaria transformarse colectivamente por otra verdaderamente revolucionaria, esto demuestra que no somos defensores de un@s y jueces de otr@s, no seguimos individuos, ni representamos una fracción de uno o de otro, somos militantes de una acera propia, somos del PROYECTO NUTESTRAMERICA- MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 13 DE ABRIL y solo como hombres y mujeres de esa mujer cósmica, es que fijamos y asumimos posición sobre la formación sociopolítica. No queremos disputar mandos, pero si éstos no entienden que deben mandar obedeciendo entonces merecen ser impugnados y revocados por todo el colectivo en asamblea.Lo que proponemos por medio de estas líneas, es que en el seno de la misión vuelvan caras pongamos en practica los postulados y principios de la nueva cultura política, como los de la revocatoria de mandatos, rendición de cuentas, libre juego de tendencias, elección directa de cargos y como estos principios de la nueva cultura política también se reflejan como cotidianidad en todos los espacios desde donde construimos y en este caso el colectivo nacional de formación sociopolítica.Creemos profundamente en la necesidad de abrir mas el compás, es decir, generar un debate fundamentalmente político, desde el reconocimiento del otr@, queremos romper con el constante temor de no practicar las premisas del proceso de la acción – reflexión – acción, para reconocer las fallas, los errores, las contradicciones y en función de ello avanzar en el tiempo y el espacio.Planteamos romper con el silencio que se convierte en cómplice, al no discutir los lineamientos de la institución, dedicarse solo a cumplirlos, reconociendo aún, que éstos se contradicen con los propósitos éticos – políticos de la formación sociopolítica. Decimos también que ningún contrato y ninguna quincena nos doblegan, por que por encima estará siempre la dignidad nuestroamericana y el compromiso libertario con los principios, la moral y la ética revolucionaria.

Page 22: Lic. Selene Bastida Montiel Web view3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ... 2.-La posibilidad de una crítica material de ... Esto ha negado y frenado que desde la fase

22

Lic. Selene Bastida Montiel 2012

Hermanos y hermanas, compañeras y compañeros, nos encontramos en un momento en el que la formación sociopolítica cobra mayor importancia, se trata del hombre y de la mujer que militan contra las fabricas de maquinas incoloras, contra el esclavo y patrón de sus propias miserias, que piensan con cabeza propia y que se asumen así mismos como l@s constructores y constructoras de este hermoso sueño libertario que se llama revolución popular bolivariana. No esta en juego la permanencia de unos u otros en los cargos, se trata de la insurgencia del sujeto histórico y protagonista de su propio destino, contribuyamos con aportar lo que desde nuestra responsabilidad histórica se nos plantea como revolucioari@s, no permitamos que el tren de la historia nos pase por encima y nos señale como los irresponsables, que interpretamos el mundo y que nada hicimos para transformarlo.Aquí seguiremos, desde nuestras trincheras de lucha, levantándonos frente a los que trafican con nuestra esperanza, resistiendo, subvirtiendo, transformando y amando, como quijote contra los molinos de viento, caminando por los horizontes de la rebeldía, la esperanza y los sueños, dispuestos a multiplicarnos en vida por la defensa de la primavera frente a la oscuridad y el temor. Esperaremos de pie, la respuesta necesaria de quienes tienen el deber de darla.

PROYECTO NUESTRA AMERICA – MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 13 DE ABRILMérida.