libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso...

6
340 Libros recibidos por Emilio Adolfo Westphalen. Lo mismo que su convencimiento del len- guaje como don naciente que orienta toda experiencia hacia el misterio que la circunda no sólo para disolverla en éxtasis místico (su noche oscura lo es del cuerpo, no se olvide), sino para lograr la última desaeralización de la palabra. concediendo así a la poesía el privilegio de asumir lenguajes transverbales: más cerca del español Joan Brossa que de la simple inversión que el chileno Nicanor Parra denominara antipoesla. Su declarada opción —como oportuna- mente recoge la profesora Canfield— es eliminar la superioridad de un len- guaje sobre los otros y afirmar de su manera la relatividad de la cultura a tra- vés de objetos que, dada su híbrida complejidad, son —dice ahora el propio poeta— «pequeñas bombas semánticas contra quienes no creen en la diversi- dad y riqueza de la cultura planetaria o la consideran como algo monolítico». Aun con su propósito divulgativo, este libro es mucho más que una sim- píe carta de presentación del escritor llamado lorge Eduardo Eielson. Con el, el lector posee un material muy importante con el cual continuar, tras un primer abordaje, la reflexión en torno a las razones últimas del ejercicio poé- tico en su dimensíon mayor. Los poemas de Eielson son ejemplares en este sentido, y la medición de Martha L. Canficíd facilita y hace gustosa la aventu- ra de seguir ese rastro escrito hasta su explosión última en figuras, en cuer- pos, en un espacio de magia deslumbrante. JORGE RoDRíGuEZ PADRÓN Roberto González Echevarría, Ci@lestina :~ brood. Continuities of ¿be Boro que in Spanisl-z and Latin American Literature. Duke University Press, Durham and London, 1993. Ccl estina~ Brood. Confinuities of the Baroque in Spanish aud Latin Amen- can Literature, es la última obra publicada por el doctor Roberto González Echevarría en Estados Unidos, donde reside este eminente investigador y profesor cubano. Discípulo del Deconstructivismo. a partir del análisis pro- fundo de los aspectos lingéisticos de varias obras de la literatura española e hispanoamericana de estos últimos cinco siglos, lleva a cabo un lúcido acer- camiento a dos de sus obsesiones fundamentales acerca de la literatura: la modernidad de la tradición literaria hispánica, y el Barroco como expresión de esa modernidad. La unidad de esta colección de diez ensayos se vertebra en torno a estas ideas, resultando una obra de gran complejidad por la pro- fundidad de análisis y la riqueza de conclusiones a que le lleva cada estudio separadamente. González Echevarría discurre desde los albores de la modernidad que re- presenta La Celestina hasta la ficción experimental más reciente en español, Cobra, de Severo Sarduy, y Terra Nostra, de Carlos Fuentes.

Upload: hanga

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

340 Libros recibidos

por Emilio Adolfo Westphalen.Lo mismo quesu convencimientodel len-guajecomo don nacientequeorientatodaexperienciahaciael misterioquelacircundano sólo paradisolverlaen éxtasismístico (su nocheoscura lo es delcuerpo,no seolvide), sino paralograr la últimadesaeralizaciónde la palabra.concediendoasí a la poesíael privilegio de asumir lenguajestransverbales:máscercadel españolJoanBrossaquede la simpleinversión queel chilenoNicanorParradenominaraantipoesla. Su declaradaopción —como oportuna-menterecogela profesoraCanfield— es eliminar la superioridadde un len-guajesobrelosotros y afirmar de sumanerala relatividadde la culturaa tra-vés de objetosque,dadasu híbridacomplejidad,son —dice ahorael propiopoeta—«pequeñasbombassemánticascontraquienesno creenen la diversi-dady riquezadela culturaplanetariao la considerancomoalgo monolítico».

Aun con supropósitodivulgativo, estelibro es muchomásque unasim-píe cartade presentacióndel escritor llamadolorge EduardoEielson.Conel, el lector poseeun materialmuy importantecon el cual continuar,trasunprimer abordaje,la reflexión en tornoa lasrazonesúltimasdel ejerciciopoé-tico en su dimensíonmayor. Los poemasde Eielson son ejemplaresen estesentido,y la mediciónde MarthaL. Canficíd facilita y hacegustosala aventu-ra de seguireserastroescrito hastasu explosiónúltima en figuras,en cuer-pos,en un espaciode magiadeslumbrante.

JORGE RoDRíGuEZPADRÓN

Roberto GonzálezEchevarría,Ci@lestina:~ brood. Continuitiesof ¿be Boroquein Spanisl-zandLatin AmericanLiterature. Duke UniversityPress,DurhamandLondon, 1993.

Cclestina~Brood. Confinuities ofthe Baroque in Spanish aud Latin Amen-can Literature, es la última obra publicadapor el doctor Roberto GonzálezEchevarríaen EstadosUnidos, donde reside este eminenteinvestigadoryprofesorcubano.Discípulo del Deconstructivismo.a partir del análisis pro-fundo de los aspectoslingéisticosde variasobrasde la literaturaespañolaehispanoamericanade estosúltimos cinco siglos, lleva a caboun lúcido acer-camientoa dos de susobsesionesfundamentalesacercade la literatura: lamodernidadde la tradición literaria hispánica,y el Barroco comoexpresiónde esamodernidad.La unidadde estacolecciónde diez ensayossevertebraen torno a estasideas, resultandounaobrade gran complejidadpor la pro-fundidad de análisisy la riquezade conclusionesa que le lleva cadaestudioseparadamente.

GonzálezEchevarríadiscurredesdelos alboresdela modernidadquere-presentaLa Celestinahastala ficción experimentalmás recienteen español,Cobra, de SeveroSarduy,y TerraNostra,de CarlosFuentes.

Page 2: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

Libros recibidos 341

La Celestina, aunqueanterior al Barroco, tema central del libro, estomadacomo puntode partidadel recorridohistórico al observarla afini-dadqueguardancon ella la mayoríade lasobraslatinoamericanascontem-poráneas.La modernidadque inaugurala tragicomediaradicaen la críticasistemáticaque lleva a cabode todoslos valorestradicionales,incluido ellenguajecomo sistemade referencialidad,por medio de la exploracióndela literalidad casi corpóreadel lenguaje.La excesivareferencialidaddellenguajecotidianoconstituyeunacorrosivacrítica del lenguaje,de su mis-macapacidadde representación.Lapalabrase convierteen su referente,ellenguajeadquierecorporeidad.Pero su capacidad«mediadora’>en la co-municaciónse poneen duda.El lenguajeinterrumpe,destruye,al identifi-carsepalabray referente.

El «linaje’> de Celestinaal quealude el título de estacolecciónde en-sayos es, en estesentido, toda la literatura escrita en Occidentedesde1499,aunquedicho linaje es,en realidad,reducido,puesla impactanteydesnudavisión de la humanidady de la propia literatura quepresenta,lahacendifícilmente imitable. La figura de Celestina,de hecho,sólo reapa-rececn lasmásrecientesy experimentalesobrasde ficción latinoamerica-nas:Aura y Terra Nostra,de Carlos Fuentes,«La increíbley triste historiade la CándidaEréndiray su abueladesalmada»,de GabrielGarcía Már-quez, y Cobra, de SeveroSarduy,quien ademáslleva a susextremoselcuestionamientode la capacidadreferencial del lenguajeque anunciabaLa Celestina.

Era, por otro lado, lógico quela búsquedadel origen promovida por elromanticismohicieravolver la miradade los autoreshispanoamericanosdelsiglo xx haciael Barrocoespañol,como el único origencomúncon Españadigno de serrecuperado.Estabúsquedaconviertea Góngora,y susdiscípu-los en el NuevoMundo, en lospadresdela poesíalatinoamericana.La apari-cíon de La (jelestinacomo antecesoraes un fenómenorecienteque se iniciacon Aura, pero formapartedel mismo proceso.Al retrocederhastaRojas,los novelistaslatinoamericanosestándesdeñandola Españaque desprecióeignoró La Celestina.Además,coincidencon ella en el cuestionamientoy re-chazo de los temastradicionalesy las fuentesde autoridad.Entre éstos,elmasimportanteera lo telúrico, que habíaconducidoa la ricatradiciónnove-lísticaconocidacomo «novelade la tierra>’. La nuevanovela es iconoclasta,irreverente,urbana en cuantoopuestaa lo rural, y dedicadaa reexaminartodoslos mitos literarios y culturales.

La modernidadde la estéticaqueLope deVega plasmaen unade susúl-timascreaciones,El castigosin venganza,es el rasgoquejustifica supresenciaen el estudiode GonzálezEchevarría.La incorporacióncadavez más fre-cuentede códigosextraliterarioscomo la pinturaesla clavede estamoderni-dad. Los juegosde espejosconstituyenel principal barroquismodel dramalopediano:vivir dentrodela propia imagen,del reflejo queseproyectaen losojos del otro, y los erroresde percepciónen los que caenlos personajes

Page 3: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

342 Libros recibidos

atraídospor el brillo de estasimágenes,constituyenuno de los principalesmensajesdel teatrobarrocoespañol.

Otro representantedel teatrobarrocoespañol,Calderónde la Barca,esobjeto de dosensayos.El primero,centradoen la «monstruosidad»quecons-tituirá la basedel Barrococolonial, reiterala ideadc la <‘extrañeza»propiadela identidadamericana,queconstituyela originalidady especificidadde la li-teraturahispanoamericana.Los monstruoscalderonianossonjóvenesambi-guossexualmente,mezclade elementosconflictivos que hacenque su apa-rienciaseaengañosa.

El segundoensayodedicadoa Calderónsecentraen la dualidaddel len-guajeque caracterizaa la poesíabarroca,y la de estedramaturgoen particu-lar, analizadoa partir de un pasajede La vida es sueñoque seha convertidoen uno de los más representativosdel autor: la amenazade Clotaldo contraRosauray Clarín. GonzálezEchevarríadeeonstruyesistemáticamenteesteepisodio parahaceremergerunavisión global del lenguajepoético caldero-niano: lenguajecomoacción,como creaciónde supropio significado,signifi-cado sujetosiemprea dispersión,que debeser recreadopor el espectadorcon las clavesaportadaspor otraspalabrasquede pronto se cargande signi-ficado en contactocon otras.Y, sobretodo, lenguajecuya elaboradaejecu-ción estáen relacióninversacon la de la tradiciónmoderna:cuantomáspro-fundo es el sentimiento,más intensaes su artificialidad. La poesíabarrocapone en funcionamientosimultáneamentesu forma y significado,sin quesclleguen a fundir, sino poniendo en movimientoel violento ritual de aproxi-mación y separación.La poesíamodernaen español,especialmentela de losautoresneobarrocos,haasumidoestelenguajepoéticocomosu origen.

El último ensayocentradoen la orilla occidentalde Hispanoaméricaestambiénun alegatoen favor de la modernidadde la «tradición»literaria espa-ñola, estavez, la novelapicaresca,representadapor la Vida de Lazarillo deTormesy dosrelatosde Cervantes,<‘El coloquio de los perros»y <El casa-mientoengañoso»,verdadera«metapicaresca»parael autor Gonzálezanali-za los aciertosdel estudioLenguajey sociedadde Harry Sieberen torno alLazarillo quien, dejandoa un lado la obsesiónde los teóricosacercadel gé-nero,descubrióla principal modernidadde la obra: precisamente,la formano literaria, de «relaciónlegal»,queeraesgrimidacomo argumentoparades-calificar al Lazarillo como novela.La integraciónde la autoridada la quevadirigida la confesióndel protagonistaen la ficcionalidaddela obra,tiñe dcli-terariedadal discursono literario que emplea,constituyendounade las ca-racterísticasdel lenguajeliterario ínodernoque Cervantesdesarrollarámásconscientemente.

ParaGonzález,el principal acierto de Sieber radica en su afirmaciónacercade la esencialingiiistica del Lazarillo: toda la novela es la historiadclprocesopor el cual el personajeva accediendoa las complejidadesdel dis-cursosocial,del código lingíiistico, con el cual el protagonistavive susexpe-riencIas.

Page 4: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

Librosrecibidas 343

Sieberdescubreasí la principal preocupaciónde la picaresca:la impor-tanciacrecientede la escrituray su relacióncon la autoridad.Cervantesde-mostrarácon su obraqueestaproblemáticase encuentraen los mismosori-genesde la novela.“E.l casamientoengañoso»y “El coloquio de los perros»sonunapeculiarlecturade la picarescapor partede Cervantes,quesecentraen doscreacionesde la nuevaliteratura:la emergenciadel escritormodernoy la relación entreel texto literario y los otros códigosa travésde los cualesla autoridadseha transmitidoa la sociedad.ParaCervantes,la novela reme-da cualquiertipo de texto queuna sociedaddadainviste de poderen ciertomomentohistórico. Su aportaciónfundamentalfue demostrarque el origende la novela no teníatal purezagenealógica,sino que estabainmersaen unvastocampotextualquese renuevaen la Historía, procedente,esosí, della-boratoriode Celestina.

La segundaobsesiónde GonzálezEchevarría,la relaciónentreel Barrocoy la literatura latinoamericana,quemuchosautoreshancoincidido en señalarcomo la basede la inauguraciónde la tradición literaria y artísticadel conti-nenteamericano,vertebrael restodc los ensayos.El autorcanarioafincadoen Cuba,SilvestredeBalboa,y su “poemaépico»novelado,Espejodepacíen-cia, son elegidospor el investigadorcubanoparailustrar la formacióndel mi-to de la «cubanidad»de la literaturapor partede los historiadores,movidospor fines extraliterarios.El Espejo,sin mérito aparenteen cuantoa su calidad,seconvirtió en la obrafundacionalde la literaturacubana,antela inexistenciade otro poemaépicoque pudicraactuarcomo cimiento parala creacióndeunaliteratura nacional,principal objeto del grupo Tel Quel. Las característi-casbarrocasdel poema,la incorporaciónde la flora y la faunaamericanas,de-signadascon palabrastainas,y la fusión de deidadesmitológicasindígenasycrístianas,no son suficientesparajustificar la elección,pero la obsesiónporlos orígenesque inculcó el romanticismofue superioral rigor estético.Esteprocesode elaboraciónexternade unaliteraturanacionalparaCuba,sirvedepretextopara sintetizarlas característicasdel Barroco colonial en el que seinscribeestepoemaépicocubano,haciendohincapiéen el excesoornamentaldel Espejo de paciencia, la caóticaacumulaciónde fragmentosde diferentesculturas,como parteesencialdel exhibicionismopúblico de que hacíangalalos representantesdel poderen las colonias,como medio para impresionarala poblaciónnativay paramantenerla rígidaestratificaciónsocial. La vida enlas grandesciudadesde la América colonial era eminentementeespectaculary pública.El Barrococoloniales superficie,festival,máscara.

El Apologéticoenjóvor dedonLuis de Góngora,del “indiano» JuandeEs-pinosaMedrano,el “Lunarejo»,continúalas reflexionesde GonzálezEche-varría en torno al Barroco colonial, por primeravez tomandounaobracríti-ca como foco de observación.El Apologético, en su reivindicación deGóngora,revelaunavisión de la pocsíaque anticipalas ideasde los simbo-listas franceses,Croce, Bartheso la semiótica,al concebir la <‘forma» de lapoesíacomo actividadcreativadel lenguajequeunereferentesy significados.

Page 5: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

344 Librosrecibidos

Porotro lado,su modernidadse manifiestatambiénen la autoaceptaciónre-sentiday alienadade la propia«extrañeza”,por partedel autor, característicadel Barroco colonial.La autodenominacióncomo «indiano»refleja el resen-timiento queprovocaen el escritoramericanoel rechazoquesufrepor partede losescritoresde la metrópoli, quebuscanen la coloniasóloriquezasma-teriales,nuncaartísticas.El indiano sufre un retrasocongénitoquele conde-na a explorarlos modelosya dadosenbuscade lo quele conforma,en buscade la fuentede supropiaextrañeza.

El siglo de las luces,de Alejo Carpentier,Motivosde son,de NicolásGui-llén, y Cobra, de SeveroSarduy, completanesteacercamientoa la especialrelaciónentreel Barroco y la literatura latinoamericana,que eclosionaen lasegundamitad del siglo xx con el llamado«Neobarroco’>.El siglo delas lucesreplanteala escriturade la Historia confrontandolas visioneseuropeay ame-ricana:la presencianegraen el continenteamericanohaceentrar encrisis laconcepciónlineal de los hechospor partede los europeos.Carpentierinten-ta en su novelaelaborarunaversión universalde la Historia, haciendocon-fluir lasversionesenfrentadaspor la Conquista.Lo quelas uneesunasimilaraproximaciónal conocimiento:lo oculto es el conocimientoreal, frentea larazón,queseocupadel ordenideal. Al convertira los negrosen los cataliza-doresde esta meditaciónsobrela historia. Carpentierestácorroborandolaafirmaciónde NicolásGuillén sobrela presenciade los africanosen Américapara“dar a la humanidadsu perfil definitivo»,sólo quelo únicodefinitivo deeseperfil es quesetratade un agentedel cambio.

Motivosde sones objeto de deconstrueciónpor partede GonzálezEche-varríaparademostrarquela calidaddesu poesíaes independientedel conte-nido socialque siempreseha queridodestacaren supoesía.El lenguajecasicriptico de muchosde susversosse revelacomo herederode los mejoreshi-pérbatosy juegosde palabrasde susadmiradosGóngoray Quevedo.El sig-nificadoes la propia formadel verso.La esenciade la poesiabarrocaes queno hay interioridad.Todo es visible y audible,inclusosi su significadono seentiendeliteralmente.La aportaciónafroantillanade Guillén, y antesque éllos poetasbarrocoscoloniales, es la presenciadel negrocomo figura centralde la poesía. El afroantillanismo descubriólos orígenesde la literaturacubanaen el momentoen queencaróla presenciaafricanaenla isla.

Por último, Cobra representael extremoexperimentalismodel lenguajeque inauguróLa (Selestinay que fue exploradomás detalladamentepor losautoresbarrocos.Sarduyintenta ponerde manifiestoen su novelalos meca-nismospor loscualesel lenguajeescreado,como un pasoadelantetras la sis-temáticadeconstrucciónde la identidadcubanaquellevó a caboen suobraanterior.

GonzálezEchevarríaaportaasí, con cadauno de los análisisen profun-didad quellevaa caboen estosdiez ensayos,nuevaluz sobrediferentesmati-cesde un tematan conflictivo comoes la continuidaddel Barrocoa travésdela historia hastala recientereescrituradel movimientopor partede los auto-

Page 6: Libros recibidos · ... tema central del libro, es ... toda la novela es la historia dcl proceso por el cual el personaje va ... y la relación entre el texto literario y los otros

Librosrecibidos 345

resneobarrocoslatinoamericanos,esbozandounadefinición de las constan-tes quelo caracterizanentresusrepresentantesespañolesy coloniales,y esta-bleciendolas diferenciasqueconfiguranla corrientea ambosladosdel océa-no. Si bien tanto el Barroco españolcomo el colonial han sido objeto denumerososestudioscon anterioridad,resultanovedosopor partede Gonzá-lez EchevarríaretrasarhastaLa Celestinalos orígenesde la modernidadqueprovocóel replanteamientodelos principalestemasliterarios, y el cuestiona-miento del propio lenguajeque dio lugar al advenimientodel Barroco.Asi-mismo, no son muchos los estudiosque han establecidolos vínculos,ahoracasiobvios,entrela tragicomediaespañolay los autoresneobarrocoslatinoa-mericanos,con su rechazode la tradición inmediatamenteanterior—novelade la tierra— y la experimentacióny reflexión en torno al lenguaje.Pero almargende estasaportacionesoriginales,el valor del libro radicaenel mismoprocesode aproximaciónal texto literario que GonzálezEchevarríalleva acaboen cadaensayo:el rigor del deconstructivismosecomplementacon laintuición creadora,produciendocomoresultadootro texto, cuyalógicainter-naguíaal lectora travésde la intrincadaurdimbrede interpretacionesqueelautorconstruyesólidamenteasentadoen los textos que interrelaciona,y lacohesióndc las propias ideasque va extrayendo.El linaje de «La Celestina»constituyea su vez otro sólido árbol genealógicocuyasramasse entrelazansin quebrarse,en un intentopor afianzarcadanuevaidea.Cohesiónde ideasque emanade la propia cohesiónde las corrientesliterarias que analiza,yquehacenposiblerastrearel vinculo quelas hermanaaunpor encimade ca-tegoríasy etiquetasdesorientadoras.

YOLANDA VInAL LÓPEZ-TORMOS

RobertoGonzálezEchevarría:Alejo Carpentier:El peregrinoensupatria, Mé-

xico: UNAM (TextosdeDifusión Cultural,Serie«El Estudio>’), 1993.

Quienesen Españasehayanaproximadoa la críticaliteraria sobreAlejoCarpentierno necesariamenteseránya conocedoresde estelibro, a pesardesu importancia.Sin embargo,sondiecisietelos añosdesdesuapariciónorigi-nal en inglés,añosen los queestaobraha tenido suficientetiempodeser re-senada,esto es, alabadapor autoresde la talla de Angel Ramao de Rodrí-guez Monegal. Pero, nacida en un contexto universitario como elestadounidense,ha sufrido la desventajade no ser recibida hastahoy ennuestrasbibliotecas. Por servirnosde ejemplo, Velayos Zurdo (su últimaaportaciónal tema:Historia y utopíaenAlejo Carpentier,UniversidaddeSala-manca,1990) cita otros comentariosde Roberto GonzálezEchevarriame-nosextensos,perodesconoceéste, lo mismo queMárquezRodríguez<‘Lo ba-rroco y lo real-maravillosoen la obrade Alejo Carpentier,Siglo XX1, México,