libro para el maestro. español tercer grado

Upload: carmenpreza

Post on 06-Jul-2015

733 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Libro para el maestro Espaol Tercer grado El Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado 1:e elaborado por el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lect:ra y la Escrit:ra en la Ed:cacion Basica con la colaboracion de la Direccion General de Materiales y Metodos Ed:cativos de la S:bsecretaria de Ed:cacion Basica y Normal de la Secretaria de Ed:cacion Publica :toras Margarita Gomez Palacio M:oz La:ra V. Gonzalez G:errero La:ra Silvia Iigo Deh:d Elia del Carmen Morales Garcia Sara Y. Moreno Carbaial Beatriz Rodrig:ez Sanchez Beatriz S. Cotero Balcazar Mariela Grimaldo Medina Liliana Iigo Deh:d L:cia Jazmin Odabachian Bermudez Maria Esther Salgado Sanchez Elizabet Silva Castillo Coordinacin editorial Elena Ortiz Hernan P:pareli C:idado de la edicin Jose Man:el Mateo Calderon Elia Garcia S:pervisin tcnica Aleiandro Portilla de B:en Portada Diseo: Comision Nacional de Libros de Texto Grat:itos Il:straciones: Espaol. Tercer grado. Lecturas. Mexico, SEP, 1998 Del espaol v la vndia nace el mestizo Oleo sobre tela, 102.5 x 127 cm Jose Joaq:in Magon (siglo XVIII) Coleccion partic:lar Fotogra1ia: Jose Ignacio Gonzalez Manterola Espaol. Tercer grado. Actividades Mexico, SEP, 1998 De espaol v morisca nace albino Oleo sobre tela, 43 x 56 cm Esc:ela Mexicana (siglo XVIII) Coleccion partic:lar Fotogra1ia: Jose Ignacio Gonzalez Manterola Primera edicion, 1999 Seg:nda edicion, 2000 C:arta reimpresion, 2004 (ciclo escolar 2004-2005) D.R. Secretaria de Ed:cacion Publica, 1999 Argentina 28, Centro, 06020, Mexico, D.F. ISBN 970-18-4229-4(Obra completa) 970-18-4232-4 Impreso en Mexico DISTRIBUCION GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA Servicios editoriales CIDCLI oordinacion editorial e iconografica. Patricia van Rhiin Armida y Rocio Miranda Diseo. Rogelio Rangel Annie Hasselk:s Evangelina Rangel Ilustracion. Cla:dia Legnazzi (lecciones 1 y 8) Margarita Rascon (leccion 2) Ana La:ra Salazar (lecciones 3 y 18) Tane, arte y diseo |Enriq:e Martinez| (lecciones 4, 15 y 16) Gloria Calderas (leccion 13) Monica G:errero (lecciones 5 y 9) Ma:ricio Gomez-Morin (leccion 6) Viviana Delano (leccion 7) Leonid Nepomniachi (lecciones 10 y 20) J:lio Cesar Garcia (leccion 11) Irina Botcharova (lecciones 12 y 19) Maribel S:arez (lecciones 14 y 17) Ma:ricio Vanden Broeck (pagina 178) Fotografia. Ag:stin Estrada (lecciones 1, 8 y 13) Reproduccion fotografica. Ra1ael Miranda A partir del ciclo escolar 1993-1994, el proposito 1:ndamental de la re1orma del c:rric:lo y los n:evos libros de texto ha sido q:e los nios mexicanos adq:ieran :na 1ormacion c:lt:ral mas solida y desarrollen s: capacidad para aprender permanentemente y con independencia. Para q:e esta 1inalidad se c:mpla, es indispensable q:e cada maestro lleve a la practica las orientaciones del n:evo en1oq:e y :tilice los n:evos materiales ed:cativos en 1orma sistematica, creativa y 1lexible. Tradicionalmente la Secretaria de Ed:cacion Publica ha entregado los libros para el maestro con el 1in de apoyar el trabaio pro1esional q:e se realiza en n:estras esc:elas primarias. Antes del ciclo escolar 1994-1995, las recomendaciones didacticas correspondientes a todas las areas o asignat:ras de :n grado se integraban en :n solo vol:men. Desde entonces, la organizacion y presentacion de estos libros ha sido modi1icada: son de menor vol:men y hay :no para cada asignat:ra de :n grado o, excepcionalmente, para :na pareia de asignat:ras relacionadas estrechamente. La n:eva presentacion integra ab:ndantes prop:estas tanto para la enseanza de los contenidos como de la :tilizacion del libro de texto y otros materiales ed:cativos de cada asignat:ra y grado escolar. Este Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado no pretende indicar a los pro1esores, de manera rigida e in1lexible, lo q:e tienen q:e hacer en cada clase o en el desarrollo de cada tema. El contenido del libro y s: presentacion parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencia de multiples estilos de trabaio docente. Las prop:estas didacticas son abiertas y o1recen amplias posibilidades de adaptacion a las 1ormas de trabaio del maestro, a las condiciones especi1icas en las q:e realiza s: labor y a los intereses, necesidades y di1ic:ltades de aprendizaie de los nios. Ademas de ser :n rec:rso practico para apoyar el trabaio en el a:la, este libro se ha concebido como :n medio para estim:lar y orientar el analisis colectivo Prreesseennttaacciinn de los maestros sobre s: materia de trabaio, ya sea q:e se realice de manera in1ormal o como actividad del Conseio Tecnico. Ig:almente, el libro sera material basico de actividades y c:rsos de act:alizacion pro1esional. Los planes y los programas de est:dio, los libros de texto grat:itos y otros materiales didacticos, destinados a los maestros y a los al:mnos, son instr:mentos ed:cativos q:e deben ser corregidos y meiorados con 1rec:encia y sistematicamente, a la l:z de los res:ltados q:e se obtienen con ellos en la practica. Es por ello q:e la Secretaria de Ed:cacion Publica reitera la atenta invitacion hecha a los pro1esores de ed:cacion primaria para q:e envien a esta dependencia s:s opiniones y recomendaciones relativas al meioramiento de los instr:mentos ed:cativos mencionados y en partic:lar del presente libro. Secretaria de Ed:cacion Publica Introd:ccionB L O Q U E 1 Leccin 1 Amistad por cartaLeccin 2 Nia bonitaLeccin 3 El diente de DanielaLeccin 4 La Rana tiene miedoB L O Q U E 2 Leccin 5 Pita desc:bre :na palabra n:eva 6 Leccin 6 Rayos y centellasLeccin 7 Lio de perros, gatos y ratonesLeccin 8 Entrevista con el Capitan Gar1io 9 B L O Q U E 3 Leccin 9 Las canicas 6 Leccin 10 La sopa de piedra 6 Leccin 11 La historieta 6 Leccin 12 El traie del reyB L O Q U E 4 Leccin 13 Papel macheLeccin 14 La carrera del grillo y el caracol 6 Leccin 15 La pint:ra m:ral prehispanicaLeccin 16 El caballo de arenaB L O Q U E 5 Leccin 17 El chocolate 9 Leccin 18 Mi bisab:elo era 1rances 6 Leccin 19 Reportaie imaginarioLeccin 20 La v:elta al m:ndo en 80 diasBibliogra1iaCreditos editoriales 9 Creditos de imagen 9 nndiiccee En el m:ndo act:al gran parte de la com:nicacion se realiza por medio de la leng:a escrita. Por eso se v:elve cada vez mas apremiante q:e n:estros nios sean capaces de practicar adec:adamente la lect:ra y la escrit:ra para hacer 1rente a las exigencias de la sociedad presente y de aq:ella en la q:e se desenvolveran. D:rante el tercer grado de primaria, la consolidacion del aprendizaie de la leng:a escrita y el desarrollo de la con1ianza y seg:ridad de los nios para :tilizar la expresion oral son tareas a las q:e dedican especial atencion los maestros. En este libro se desarrollan estrategias didacticas q:e rec:peran, baio :na n:eva perspectiva, inq:iet:des, re1lexiones y experiencias s:scitadas a lo largo de m:chos aos de practica pedagogica. En el en1oq:e com:nicativo y 1:ncional para la enseanza del espaol q:e act:almente propone la Secretaria de Ed:cacion Publica, com:nicar signi1ica dar y recibir in1ormacion en el ambito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, esc:char, leer y escribir signi1ican maneras de com:nicar el pensamiento y las emociones. Tener :na de1inicion clara y :ni1icada de los conceptos de lect:ra y escrit:ra representa el primer paso del dialogo q:e este libro desea establecer con los maestros. Qu es Ieer? Qu es escribir? Leer no implica simplemente trasladar el material escrito a la leng:a oral (lo q:e seria :na simple tecnica de decodi1icacion) y escribir no signi1ica solo trazar letras (es decir, red:cir la escrit:ra a :n eiercicio mecanico). Leer signi1ica interact:ar con :n texto, comprenderlo y :tilizarlo con 1ines especi1icos. Si estamos de ac:erdo con esta de1inicion de lect:ra, estaremos de ac:erdo con lo q:e entendemos por escribir. Escribir es organizar el contenido del pensamiento y :tilizar el sistema de escrit:ra para representarlo. Res:lta m:y importante comentar con los padres de 1amilia el modelo de enseanza q:e ahora se esta practicando en las esc:elas para q:e apoyen a los nios en s: proceso de aprendizaie. Qu saben Ios nios? Entre las di1ic:ltades q:e en1rentan los maestros, la mayor es, sin d:da, la heterogeneidad de saberes y experiencias de los al:mnos. Cada nio llega a tercer grado con :n ni- nnttrroducccciinn 7 I n t ro d u c c i o n vel partic:lar de conocimientos sobre la leng:a escrita. Esta heterogeneidad tambien se observa con respecto al leng:aie oral, tanto en el empleo del vocab:lario como en la 1orma de relatar :n c:ento, :n s:ceso o :na historia. Por lo anterior, es importante q:e al principio del ao escolar se practiq:e :na eval:acion de los nios. Por :na parte, esta eval:acion inicial permite establecer :n per1il general del gr:po para planear el trabaio. Por otra, revela q:ienes necesitan mas apoyo y aporta in1ormacion para 1ormar s:bgr:pos de nios con distintos niveles de conocimiento, al tiempo q:e se prom:even interacciones enriq:ecedoras para todos. A s: vez, la eval:acion permanente ay:da a escoger las actividades q:e conviene poner en practica. Al 1inal de la introd:ccion se o1recen alg:nas s:gerencias para llevar a cabo tanto la eval:acion inicial como la permanente. Enfoque Con los n:evos libros de texto grat:itos de Espaol, apegados al en1oq:e com:nicativo y 1:ncional, el nio estara en contacto con la leng:a oral y escrita tal y como aparece en los disc:rsos y materiales q:e socialmente se prod:cen (conversaciones, disc:siones, periodicos, an:ncios, instr:ctivos, volantes, etcetera). Para la organizacion de la enseanza se dividio el est:dio del espaol en c:atro componentes: Expresion oral, Lect:ra, Escrit:ra y Re1lexion sobre la leng:a. La razon para mantener la denominacion componente y no eie se debe a q:e esta ultima palabra seala algo q:e sostiene :n c:erpo, lo atraviesa o lo 1:ndamenta. Los componentes, en cambio, se entrelazan, se mezclan, se complementan y no solo sealan :na direccion o 1:ndamento; de hecho, en los materiales las actividades siempre combinan varios componentes, a:nq:e alg:no predomine. A contin:acion se describe cada :no. Expresin oraI En este componente se b:sca meiorar pa:latinamente la com:nicacion oral de los nios de manera q:e p:edan interact:ar en di1erentes sit:aciones dentro y 1:era del a:la. Los contenidos propios de este componente se organizan en tres apartados, cada :no con propositos partic:lares: Interaccion en la comunicacion. El nio lograra esc:char y prod:cir mensaies, considerando los elementos q:e interactuan en la com:nicacion, tanto los verbales como los no verbales, y el respeto de t:rnos. Funciones de la comunicacion oral. Se 1avorecera el desarrollo de la expresion oral con distintos propositos: dar y obtener in1ormacion, conseg:ir q:e otros hagan algo, planear acciones propias, etcetera, en diversas sit:aciones com:nicativas. 8 Libro para el maestro Discursos orales. intenciones v situaciones comunicativas. El al:mno participara en la prod:ccion y esc:cha comprensiva de distintos tipos de disc:rso: narraciones, descripciones, con1erencias, entrevistas, asambleas, etcetera, advirtiendo la estr:ct:ra de estos y considerando el leng:aie segun las diversas intenciones y sit:aciones com:nicativas. Lectura Este componente tiene como proposito q:e los nios comprendan lo q:e leen y aprovechen la in1ormacion obtenida mediante la lect:ra para resolver problemas de la vida cotidiana. Los contenidos correspondientes se organizan en c:atro apartados: onocimiento de la lengua escrita v otros codigos graficos. Se pretende q:e los nios comprendan las caracteristicas de n:estro sistema de escrit:ra en sit:aciones signi1icativas de lect:ra y analisis de textos, y no como contenidos abstractos y aislados. Funciones de la lectura. tipos de texto. caracteristicas v portadores. El proposito es q:e los nios se 1amiliaricen con las distintas 1:nciones sociales e individ:ales de la lect:ra, asi como con las convenciones de 1orma y contenido de los textos y los distintos portadores, ya sean personas o soportes materiales. omprension lectora. Se pretende q:e los al:mnos desarrollen grad:almente estrategias para el trabaio intelect:al con los textos. onocimiento v uso de fuentes de informacion. Se propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actit:des indispensables para el aprendizaie a:tonomo, mediante la cons:lta de materiales impresos, medios a:diovis:ales y electronicos. Escritura En este componente se pretende q:e los nios logren :n dominio pa:latino de la prod:ccion de textos. Desde q:e se inicia al nio en el aprendizaie de la leng:a escrita conviene 1omentar el conocimiento y :so de diversos textos para c:mplir 1:nciones especi1icas y dirigirlos a destinatarios determinados; en tanto las prod:cciones de los nios tengan :n obietivo y :n destinatario q:edara clara para ellos la importancia de la legibilidad y la correccion. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: onocimiento de la lengua escrita v otros codigos graficos. El proposito es q:e los nios :tilicen las caracteristicas del sistema, asi como los distintos tipos de letra man:scrita (c:rsiva y script) en la prod:ccion de textos, y q:e di1erencien a la escrit:ra de otras 1ormas de com:nicacion gra1ica. 9 I n t ro d u c c i o n Funciones de la escritura. tipos de texto v caracteristicas. Se propicia q:e los nios, a la vez q:e aprovechan los rec:rsos com:nicativos de la leng:a escrita, conozcan e incl:yan en s:s escritos las caracteristicas de 1orma y contenido propias de diversos tipos de texto de ac:erdo con los propositos q:e desean satis1acer. Produccion de textos. El proposito es q:e los nios conozcan y :tilicen estrategias para organizar, redactar, revisar y corregir textos de distinto tipo y compleiidad. RefIexin sobre Ia Iengua En este componente se propicia el conocimiento y la toma de conciencia de los aspectos relativos al :so del leng:aie oral y escrito; se abordan asi c:estiones gramaticales, del signi1icado, ortogra1icas y de p:nt:acion. Se ha :tilizado la expresion reflexion sobre la lengua para destacar q:e los contenidos di1icilmente p:eden ser aprendidos como elementos teoricos, separados de s: realizacion hablada o escrita, y q:e solo adq:ieren pleno sentido c:ando se asocian a la practica com:nicativa. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Reflexion sobre los codigos de comunicacion oral v escrita. El proposito es propiciar el conocimiento de temas gramaticales y de convenciones de la escrit:ra, integrados a la expresion oral, la comprension lectora y la prod:ccion de textos. Estos temas se tratan como convenciones del leng:aie y como rec:rsos para lograr :na com:nicacion e1icaz. Tambien es proposito de este apartado ampliar la comprension y :so de terminos considerando la 1orma como se constit:yen las palabras, s: relacion con otras, el contexto donde se :bican y los vocablos provenientes de otras leng:as. Reflexion sobre las funciones de la comunicacion. Se prom:eve el reconocimiento de las intenciones, propias o de otros, q:e de1inen las 1ormas de com:nicacion, en la leng:a oral y escrita. Reflexion sobre las fuentes de informacion. Se proponen el reconocimiento y :so de las distintas 1:entes de in1ormacion escritas, orales, vis:ales y mixtas a las q:e el al:mno p:ede tener acceso. 10 Libro para el maestro Los materiaIes para tercer grado Los n:evos materiales de Espaol para el tercer grado, destinados al al:mno y al maestro, estan relacionados entre si y se complementan. Libros para el nio: Espaol. Tercer grado. Lecturas Espaol. Tercer grado. Actividades Libros dirigidos al maestro: Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado Fichero. Actividades didacticas. Tercer grado Otros materiales: Coleccion Libros del Rincon Libros para eI nio EspaoI. Tercer grado. Lecturas Esta concebido como el eie artic:lador de los materiales. En este se incl:yen c:entos y relatos, representaciones teatrales, la version res:mida de :na novela y textos in1ormativos y de instr:cciones q:e contienen gra1icas y elementos c:antitativos. Los textos poseen mayor extension y compleiidad q:e los de los grados anteriores. El libro esta organizado en 20 lecciones agr:padas en cinco bloq:es de c:atro lect:ras cada :no. Se ha b:scado brindar :na amplia variedad de temas y q:e todos los textos sean interesantes para :n nio de ocho aos. Es posible, ademas, q:e el maestro enc:entre oport:nidades para relacionarlos con temas de otras asignat:ras del grado. Esto da pie para globalizar los contenidos y q:e los nios logren generalizar s:s conocimientos. Con esta misma 1inalidad se incl:yeron c:atro lect:ras complementarias q:e no 1orman parte de ning:na leccion, pero q:e p:eden ser :tilizadas para enriq:ecer, por eiemplo, temas de Historia y Ed:cacion Civica. EspaoI. Tercer grado. Actividades El libro de actividades se compone de 20 lecciones relacionadas con las lect:ras. En cada leccion se trabaia en torno a la lect:ra inicial y se o1rece la oport:nidad de rec:rrir a otros tipos de texto (1ab:las y leyendas, cartas, recetas de cocina, recados, carteles) mediante actividades de los c:atro componentes. En general, el libro de actividades o1rece al nio la oport:nidad de aplicar s: experiencia de lect:ra en la sol:cion de sit:aciones q:e implican la comprension del texto, lo invitan a :na seg:nda lect:ra o a la cons:lta de otros textos. Con este libro el nio 11 I n t ro d u c c i o n tambien completa en:nciados, escribe oraciones y crea textos, q:e van desde la lista de palabras hasta la elaboracion de c:entos, cartas, recados y entrevistas; de este modo aplica y desarrolla conocimientos relacionados con el sistema de escrit:ra. Se ha p:esto especial en1asis en q:e los al:mnos comprendan la 1:ncionalidad de la escrit:ra, no solo con 1ines com:nicativos, sino tambien con 1ines ludicos; para esto se proponen i:egos, cr:cigramas, trabaleng:as y adivinanzas. Libros para eI maestro Libro para eI maestro. EspaoI. Tercer grado Este material propone opciones de trabaio con los libros destinados a los nios y con el 1ichero de actividades didacticas. Las prop:estas han sido organizadas en 20 lecciones y p:eden enriq:ecerse con la experiencia y creatividad del maestro. P:ede considerarse :n orden distinto para desarrollar las lecciones y establecer el tratamiento q:e reitere y context:alice los contenidos, segun las caracteristicas de los al:mnos. Cada leccion comienza con :n c:adro q:e indica los propositos y contenidos q:e se abordan. Estos c:adros contienen los apartados de cada componente (sealados en negritas), enseg:ida los propositos (en c:rsivas) y por ultimo los contenidos. Para 1acilitar la localizacion de los contenidos, al 1inal de cada :no se indica la pagina del libro donde se abordan. Cabe sealar q:e el trabaio de lect:ra y escrit:ra con letra c:rsiva q:e se propone para los nios no siempre esta indicado en los c:adros de propositos y contenidos; sin embargo, en el libro de actividades y en el de lect:ras p:eden encontrarse varias oport:nidades para :sar este tipo de letra. Se ha proc:rado q:e cada leccion o1rezca material s:1iciente para el trabaio de dos semanas; sin embargo, los maestros p:eden decidir a q:e temas dedicaran mas tiempo, de ac:erdo con los intereses y necesidades del gr:po. Tanto en el libro para el maestro como en los del al:mno las actividades vinc:lan los c:atro componentes de la asignat:ra, identi1icados con la sig:iente denominacion: Leer y compartir, Hablar y esc:char, Tiempo de escribir y Re1lexion sobre la leng:a. Leer y compartir La lect:ra se practica mediante di1erentes modalidades y estrategias didacticas; el maestro las adoptara segun los propositos y las estrategias de comprension lectora q:e req:iera poner en practica con los nios. Las modalidades y estrategias, asi como la organizacion de las actividades, se describen en los tres c:adros q:e aparecen en la sig:iente pagina. 12 Libro para el maestro 13 Organizacin de las actividades de lectura (Antes de leer. Las actividades previas a la lect:ra se orientan a: a) Permitir q:e los nios expliq:en y amplien s:s conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto q:e se leera. b) Conocer el vocab:lario o los conceptos indispensables para comprender el texto. c) Estim:lar la realizacion de predicciones sobre el contenido del texto. d) Establecer propositos de lect:ra. (Al leer. Las modalidades de lectura son 1ormas de interaccion con el texto; no son las unicas posibles, pero tienen varias ventaias con respecto a otras: hacen mas variada e interesante la lect:ra y propician distintos tipos de participacion y di1erentes estrategias de lect:ra (vease el sig:iente rec:adro). (Despues de leer. Las actividades posteriores a la lect:ra se en1ocan a la reconstr:ccion o analisis de los signi1icados del texto: comprension global o tema del texto; comprension especi1ica de 1ragmentos; comprension literal (o lo q:e el texto dice); elaboracion de in1erencias; reconstr:ccion del contenido con base en la estr:ct:ra y el leng:aie del texto; 1orm:lacion de opiniones sobre lo leido; expresion de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido, y relacion o aplicacion de las ideas leidas a la vida propia (generalizaciones). Estrategias de lectura (Muestreo. El lector toma del texto palabras, imagenes o ideas q:e 1:ncionan como indices para predecir el contenido. (Prediccion. El conocimiento q:e el lector tiene sobre el m:ndo le permite predecir el 1inal de :na historia, la logica de :na explicacion, la contin:acion de :na carta, etcetera. (Anticipacion. A:nq:e el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, q:e p:eden ser lexico-semanticas, es decir q:e anticipan algun signi1icado relacionado con el tema; o sintacticas, en las q:e se anticipa alg:na palabra o :na categoria sintactica (:n verbo, :n s:stantivo, etcetera). Las anticipaciones seran mas pertinentes entre mas in1ormacion tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, el vocab:lario y el leng:aie del texto q:e lee. (onfirmacion v autocorreccion. Las anticipaciones q:e hace :n lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo q:e realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las con1irma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en q:e la lect:ra m:estra q:e la anticipacion 1:e incorrecta. Entonces el lector recti1ica. (Inferencia. Es la posibilidad de derivar o ded:cir in1ormacion q:e no aparece explicitamente en el texto; consiste tambien en :nir o relacionar ideas expresadas en los parra1os y eval:ar lo leido. Otras 1ormas de in1erencia c:mplen las 1:nciones de dar sentido adec:ado a palabras y 1rases ambig:as q:e tienen mas de :n signi1icado y de contar con :n marco amplio para la interpretacion. (Monitoreo. Tambien llamada metacomprension. Consiste en eval:ar la propia comprension q:e se va alcanzando d:rante la lect:ra, lo q:e cond:ce a detenerse y volver a leer o a contin:ar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creacion de signi1icados. I n t ro d u c c i o n Hablar y escuchar Frec:entemente el maestro debe plantear aseveraciones y preg:ntas relacionadas con el contenido de la lect:ra o con otros temas a1ines para promover debates, en los c:ales los nios arg:menten s:s ideas, o asambleas para q:e expresen s:s opiniones sobre algun problema del gr:po o de la com:nidad. De esta manera, los nios tienen la oport:nidad de esc:char y de expresarse: diran lo q:e piensan, comentaran como se sienten y podran tomar ac:erdos para meiorar s: vida cotidiana. Se propone tambien q:e los nios 1ormen eq:ipos con obieto de obtener mas in1ormacion sobre el tema de la leccion para q:e, apoyados por el maestro, la expongan, por eiemplo, en :na con1erencia. Asimismo, se podra invitar al salon de clases a padres de 1amilia, artesanos, pro1esionales, maestros o al:mnos de otros grados, a q:e amplien la in1ormacion q:e aportan las lecciones. 14 Modalidades de lectura (Audicion de lectura. Al seg:ir en s:s libros la lect:ra realizada por el maestro : otros lectores competentes, los nios desc:bren la relacion entre la lect:ra y el contenido q:e se expresa, asi como las caracteristicas del sistema de escrit:ra y del leng:aie escrito q:e dan pie a la entonacion d:rante la lect:ra en voz alta. (Lectura guiada. Tiene como 1in ensear a los al:mnos a 1orm:larse preg:ntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preg:ntas para g:iar a los al:mnos en la constr:ccion de signi1icados. Las preg:ntas son de distinto tipo y cond:cen a los nios a aplicar diversas estrategias de lect:ra: prediccion, anticipacion, m:estreo, in1erencias, monitoreo, con1irmacion y a:tocorreccion. Las estrategias se desarrollan individ:almente o como res:ltado de la interaccion del gr:po con el texto. (Lectura compartida. Tambien brinda a los nios la oport:nidad de aprender a c:estionar el texto, pero a di1erencia de la modalidad anterior, se trabaia en eq:ipos. En cada eq:ipo, :n nio g:ia la lect:ra de s:s compaeros. Al principio, los g:ias aplican preg:ntas proporcionadas por el maestro, y mas adelante ellos mismos las elaboran. El eq:ipo comenta la in1ormacion del texto y veri1ica si las preg:ntas y resp:estas corresponden o se derivan de el. (Lectura comentada. Los nios 1orman eq:ipos y, por t:rnos, leen y 1orm:lan comentarios en 1orma espontanea, d:rante y desp:es de la lect:ra. P:eden desc:brir asi n:eva in1ormacion c:ando esc:chan los comentarios y citas del texto q:e realizan s:s compaeros. (Lectura independiente. En esta modalidad los nios, de ac:erdo con s:s propositos personales, seleccionan y leen libremente los textos. (Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como res:ltado de la division de :n texto largo en varias partes. Tiene como 1inalidad promover el interes del lector mediante la creacion del s:spenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el rec:erdo y la 1orm:lacion de predicciones a partir de lo leido en :n episodio con respecto a lo q:e se leera en el sig:iente. Libro para el maestro Poco a poco el nio aprendera a expresarse y sabra q:e para ser comprendido debe tratar de organizar s:s ideas. Al mismo tiempo, tendra oport:nidad de re1lexionar sobre la importancia de esc:char a otros y, en consec:encia, podra plantear preg:ntas y pedir explicaciones para comprender los distintos p:ntos de vista. Tiempo de escribir Entre las actividades de este componente se enc:entran: escribir mensaies a s:s compaeros, 1amiliares o amigos, asi como redactar tarietas de sal:do, recados, cartas, instr:ctivos y recetas de cocina o relatos de s:s experiencias. Si los escritos c:mplen s: 1inalidad (por eiemplo, si las cartas, las tarietas y los recados llegan en realidad a s:s destinatarios), los nios pondran m:cho empeo en escribirlos bien. Asi como a leer se aprende leyendo, a escribir se aprende escribiendo. Por eso es necesario desarrollar talleres de escrit:ra y propiciar q:e los nios escriban con di1erentes propositos; asi meioraran pa:latinamente el trazo de las letras, la redaccion y la ortogra1ia, de manera q:e otros p:edan leer s:s escritos. 15 Talleres de escritura Con la 1inalidad de acercar a los nios a la practica constante de la redaccion, se proponen los talleres de escrit:ra. En estos talleres el maestro orientara la planeacion, redaccion, revision y correccion de los textos de los nios de ac:erdo con las sig:ientes etapas: (Primera. Los nios determinan el proposito y el destinatario de s:s escritos, seleccionan el tema, el tipo de texto q:e escribiran y registran s:s ideas en :n esq:ema : organizador. (Segunda. Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador de ideas y el o los sig:ientes como res:ltado de la revision colectiva. En cada revision y correccion se atenderan aspectos diversos: en la primera, la claridad de las ideas q:e se expresan y del leng:aie q:e se :tiliza, la sec:encia logica y la estr:ct:ra del texto; en la seg:nda, la segmentacion, la gramatica, la ortogra1ia y la p:nt:acion. En la version 1inal se c:ida la legibilidad y limpieza del escrito. (Tercera. Los nios deciden la 1orma en q:e daran a conocer s:s escritos a los destinatarios: en el periodico m:ral, en exposiciones y alb:mes, o bien mediante libros q:e ellos elaboraran y :tilizaran en la biblioteca del a:la o en s: casa. Se incl:yen actividades de lect:ra y escrit:ra con letra c:rsiva (ligada) con el proposito de q:e los nios la conozcan y :tilicen. I n t ro d u c c i o n Reflexin sobre la lengua Este componente incl:ye actividades para q:e los nios analicen y comprendan la importancia de la estr:ct:ra del leng:aie en los textos orales y escritos, las 1:nciones q:e estos c:mplen y la signi1icacion q:e se imprime mediante la ortogra1ia, la p:nt:acion, la gramatica y el vocab:lario. Por eiemplo, con respecto a la ortogra1ia, se da oport:nidad para q:e los nios escriban las palabras con las letras q:e ellos crean correctas; sin embargo, se les pide con1rontar s: decision con algun modelo de escrit:ra convencional. A partir de esta con1rontacion, los nios p:eden identi1icar las 1ormas convencionales para escribir las palabras e intentaran ded:cir alg:nas reglas ortogra1icas. De ig:al 1orma se propicia q:e los nios observen la :tilidad de la p:nt:acion y de otros signos a:xiliares, por eiemplo, para disting:ir entre la narracion y el disc:rso directo; para indicar las expresiones de sorpresa, enoio o alegria; para delimitar :na preg:nta y, en 1in, para aclarar :n texto separando las ideas en oraciones y parra1os. Los aspectos gramaticales y de vocab:lario se introd:cen de modo q:e los nios desc:bran las 1:nciones q:e desempean las palabras en la oracion y en los textos. En este componente, los nios analizan tambien el :so de las 1:entes de in1ormacion para saber a q:e l:gares y medios p:eden ac:dir con el 1in de sol:cionar s:s necesidades in1ormativas o de recreacion. Fichero. Actividades didcticas. Tercer grado Consta de :na serie de s:gerencias q:e vinc:lan las actividades realizadas en la esc:ela con el entorno social del nio, tomando en c:enta los c:atro componentes de la asignat:ra. Propone q:e los nios lean recibos de servicios, localicen l:gares en planos y mapas, conozcan re1ranes, coplas y corridos; q:e entrevisten a personas cercanas; q:e visiten la biblioteca y lean para s:s 1amiliares, tanto s:s propias prod:cciones como los libros de la biblioteca publica o del a:la. Tambien se propone la lect:ra de periodicos, revistas, libros y textos diversos. Otros materiaIes Libros deI Rincn Esta coleccion incl:ye :na gran variedad de materiales: enciclopedias, c:entos, cancioneros, artic:los de div:lgacion cienti1ica, recetarios, poemas, leyendas, tarietas con imagenes y m:chos otros. La 1:ncion de estos libros se c:mplira en la medida en q:e los nios los tengan a la mano. A:nq:e p:eden presentarse accidentes como la perdida o el dao de los eiemplares, estas circ:nstancias deben aprovecharse para q:e los nios comprendan la importancia de c:idar los libros. 16 Libro para el maestro 1 Sugerencias para Ia evaIuacin Es importante q:e desde los primeros dias de clase el maestro tenga :na idea de los conocimientos de los nios para o1recerles oport:nidades de aprendizaie q:e no hayan tenido, considerar s:s req:erimientos y plani1icar la enseanza. Se s:giere abrir :na carpeta donde se incorporen diversos trabaios y observaciones relacionados con el aprendizaie de cada al:mno en los c:atro componentes. Es importante q:e el nio conozca el contenido de s: carpeta de eval:acion, participe en la eleccion de ciertos trabaios q:e desee incl:ir en ella y los evalue i:nto con s:s compaeros (coeval:acion). Las carpetas p:eden ser cons:ltadas por los nios cada vez q:e lo deseen y mostrarse a los padres de 1amilia c:ando lo soliciten o el maestro lo proponga. Es necesario q:e el maestro analice reg:larmente, y por lo menos cada dos meses, los trabaios incl:idos en las carpetas de eval:acion para constatar los avances y las di1ic:ltades de los nios. Con esta in1ormacion podra tomar las medidas necesarias para apoyar oport:namente la evol:cion de s:s al:mnos. En la carpeta de eval:acion p:eden incl:irse tambien trabaios asignados a todo el gr:po para analizar las di1erentes resp:estas de todos los nios ante :na misma tarea. Esto permitira planear trabaios especiales para los nios q:e lo req:ieran. En cada leccion se m:estran eiemplos de los rasgos q:e p:eden tomarse en c:enta en las actividades de los componentes, para q:e los maestros establezcan y sistematicen el registro de las eval:aciones de los nios. Como se menciono al principio, este libro b:sca proporcionar opciones para apoyar el desempeo docente. Las prop:estas sin d:da p:eden meiorarse, para lo c:al los comentarios y observaciones de los maestros seran de s:ma importancia. 17 I n t ro d u c c i o n 18 Leccion 1 miissttaad porr ccaarrttaa Propsitos y contenidos Expresin oraI nteraccin en la comunicacin omprension v produccion de mensaies W Planeacion del contenido: sit:acion, proposito y tema, 26 Funciones de la comunicacin Reconocimiento v uso de las distintas funciones de la comunicacion W Dar y obtener in1ormacion: explicar, eiempli1icar, 23; preg:ntar, pedir explicaciones, 25 Discursos, intenciones y situaciones Organizacion temporal v causal considerando las partes del discurso v la situacion W Disc:sion organizativa, 24 W Exposicion: ideas centrales y explicaciones, 26 Lectura Funciones, textos y caractersticas Funcion. caracteristicas v contenido W Carta personal: relatar. Fecha, destinatario y remitente, 20 W Fab:la: relatar, apelar; personaies y moraleia, 22 W Artic:lo in1ormativo: in1ormar; tema e ideas principales, 26, 27 Comprensin lectora Desarrollo v uso de estrategias basicas W Conocimientos previos, , 22; in1erencias, 20, 26; comentarios en relacion con experiencias, 20; proposito de lect:ra, 23; a:dicion de lect:ra, comprension global, 23; proposito del texto, 25; lect:ra comentada, 26; comprension especi1ica, 27 Fuentes de informacin onocimiento v uso W Localizacion de in1ormacion: en mapa, 20 W Exploracion de materiales, 2 W Instalacion y :so de biblioteca, 2 Escritura Funciones, textos y caractersticas Uso de la escritura con distintos propositos W Carta personal: in1ormar, relatar, 22 W De1inicion y descripcion: explicar, relatar, 23 W Diario de gr:po y personal: registrar, opinar, relatar, 24 onocimiento de caracteristicas de los tipos de texto W Carta personal: 1echa, destinatario, sal:do, desarrollo y cierre, 22 W Diario de gr:po y personal, 25 Produccin Desarrollo de estrategias basicas W Carta personal, 22: planeacion, redaccion, revision, correccion y div:lgacion RefIexin sobre Ia Iengua Reflexin sobre cdigos orales y escritos Reflexion v valoracion de las convencionalidades del sistema de escritura W Reconocimiento de irreg:laridades en la correspondencia sonoro-gra1ica: b y v, 2, gue, gui, 24 (Con el 1in de q:e :sted conozca a los nios y ellos se conozcan entre si, invitelos a i:gar la ronda 'La r:eda de San Mig:el. Escriba en el pizarron la lista del gr:po y pida a los al:mnos q:e c:ando canten el ultimo verso de la ronda digan el primer nombre de la lista. El nio q:e esc:che s: nombre debera ponerse de espaldas. Se canta de n:evo la ronda y se dice el seg:ndo nombre de la lista. El i:ego sig:e hasta q:e todos esten de espaldas. La ronda es la sig:iente: A la rueda de San Miguel. todos cargan su caia de miel. A lo maduro. a lo seguro. que se voltee Mariela de burro. (Si se desea, el i:ego p:ede contin:ar en el sentido inverso: se menciona el primer nombre de la lista, l:ego el seg:ndo, etcetera, hasta q:e todos esten de 1rente. Antes de leer (Comente con los nios la posibilidad de conocer las opiniones, los g:stos y las actividades de otras personas a traves de las cartas. Destaq:e las ventaias de la escrit:ra para mantener com:nicacion a distancia. (Preg:nte si saben q:e es :n diario de clase, si han participado en alg:no y q:e han escrito. Invitelos a comenzar :no. (Expliq:e q:e en la lect:ra 'Amistad por carta van a encontrar lo q:e :n nio escribio en el diario de clase y la carta q:e le envio a Yachil, :na nia de Y:catan. Proponga al gr:po leer el texto para enterarse de lo q:e escribio el nio en s: carta. 19 A m i s t a d p o r c a r t a Conocimientos previos La activacin de conocimientos previos se realiza de diversas formas: mediante una conversacin sobre el tema que se leer (analizando el vocabulario del texto, leyendo para los nios otro texto relativo al tema, etctera) y tiene el propsito de favorecer la comprensin del texto al promover la ampliacin de los esquemas conceptuales. S e s i o n 1 Hablar y esc:char Leer y compartir En este texto se recoge un fragmento del texto escrito por Jaime Rodriguez en el diario de clase o diario de grupo. Jaime cuenta que su maestra se puso de acuerdo con una profesora de Yucatan para que el v sus compaeros se hicieran amigos por carta de los alumnos de esta profesora. Enseguida puede leerse la primera carta que Jaime escribe para Yachil. una de las nias de Yucatan. Al leer ('Amistad por carta (Lecturas, p. 6). Pida a los nios q:e lean el texto en silencio. Desp:es de leer (Comente con el gr:po el contenido general de la lect:ra; pida q:e se re1ieran sobre todo a las anecdotas q:e c:enta Jaime. Preg:nte si, a partir de lo q:e leyeron, imaginan como son Jaime Rodrig:ez y la directora; pidales q:e los describan o q:e mencionen alg:nas de las caracteristicas q:e imaginaron. (Pida a alg:nos nios q:e lean en voz alta los 1ragmentos q:e los llevaron a pensar como son Jaime y la directora. Alg:nos q:e p:eden citar son: 'A mi me g:sta m:cho la idea. Y a ti?. Esto p:ede hacer pensar q:e Jaime es :n nio ent:siasta. 'Para no tardarme hice :na pila altisima. Se p:ede pensar q:e le g:sta hacer las cosas rapidamente o q:e q:eria salir pronto al recreo. 'Me g:io :n oio y se sonrio conmigo. Esto hace pensar q:e la directora es :na persona simpatica y agradable. (Preg:nte como ha sido para ellos el comienzo del ao y si les ha oc:rrido algo similar; tambien p:eden contar algo gracioso q:e les haya s:cedido en otra ocasion. ('Donde vivimos (Actividades, p. 6). Pida a :n nio q:e lea las instr:cciones. Desp:es expliq:e a todos q:e van a recordar alg:nos elementos de las cartas y q:e tambien aprenderan a b:scar in1ormacion en :n mapa. (Pidales q:e identi1iq:en el nombre del destinatario y del remitente en la carta q:e aparece en el libro de lect:ras (pp. 8-11) para q:e sepan desde donde 1:e enviada y el l:gar de destino. (Pida a los nios q:e sealen en el mapa de Mexico los estados en donde se localizan el l:gar de origen y el destino de la carta (Merida y G:adalaiara), asi como el estado donde 20 Leccion 1 Leccion 1 6 Amistad por carta Dnde vivimos En el texto Amistad por carta dice donde viven Yachil y Jaime. Enc:entra en el mapa el estado donde vive cada :no de ellos y colorealo. Seala con :na 1lecha la trayectoria q:e sig:io la carta de Jaime para llegar a s: destino. 6 Leccion 1 Amistad por carta Leer y compartir Comenta con :n compaero las resp:estas a las sig:ientes preg:ntas: Como se llama n:estro pais? Donde se :bica cada :no de los estados q:e coloreaste: en el norte, en el centro o en el s:r de Mexico? Sabes como se llama el estado donde vives? Localizalo en el mapa y colorealo. G:adalaiara esta cerca o leios de Merida? Q:e estado esta mas leios de donde vives? Comparte con t:s compaeros y maestro el res:ltado de t: trabaio. Leccion 1 Leer y compartir S e s i o n 2 Otras competencias para Ia comprensin La lectura de mapas requiere el desarrollo de competencias especficas para su comprensin: la interpretacin de la simbologa utilizada y la conciencia de que un mapa es una representacin. El desarrollo de estas competencias favorece la alfabetizacin de los nios. ellos viven. G:ie la observacion empleando :n mapa con la division politica y los nombres de estados y capitales. (Comente con los nios q:e para sealar el camino seg:ido por la carta p:eden elegir, primero, entre dos opciones: correo aereo o correo ordinario; l:ego deben trazar la r:ta sobre el mapa. Indiq:e q:e ellos podran escoger el tipo de correo y la r:ta q:e consideren mas adec:ada. (En la seg:nda parte de la actividad aparece :na serie de preg:ntas. Expliq:e a los nios q:e para responderlas p:eden cons:ltar otros materiales: mapas, atlas y libros de geogra1ia. De ser necesario ayudelos a realizar la cons:lta en esas 1:entes de in1ormacion e invitelos a compartir el res:ltado de s: trabaio. Si tienen d:das, pida q:e las planteen al gr:po para disiparlas entre todos. ('La biblioteca del salon (Fichero, p. 2) y 'Para leer los libros en casa. I (Fichero, p. 20). Es conveniente q:e, i:nto con los nios, realice las actividades prop:estas en varias sesiones, con el proposito de instalar y cons:ltar la biblioteca del a:la. ('Carta incompleta (Actividades, p. 7). Expliq:e a los nios q:e en esta pagina aparece :n 1ragmento de la carta de Jaime, pero q:e le 1altan alg:nas letras (b. v). Invitelos a resolver la actividad agregando las letras 1altantes. Pidales q:e en c:anto terminen comparen s:s trabaios. Si se generan desac:erdos, pida q:e cada q:ien i:sti1iq:e s: eleccion; q:e cons:lten a otros nios, el diccionario o el libro de lect:ras, para veri1icar el :so convencional de las gra1ias. Aporte :sted la in1ormacion q:e los nios no hayan encontrado. (Desarrolle otras actividades en las q:e los nios se percaten de la di1ic:ltad para anticipar la lect:ra de palabras q:e estan mal escritas, c:ando estamos acost:mbrados a leerlas con la escrit:ra correcta. Por eiemplo, si en :na tienda los letreros estan mal escritos (sanaoria. keso. berduras...), los clientes se tardaran m:cho en encontrar los prod:ctos q:e q:ieren. 21 A m i s t a d p o r c a r t a 20 Para leer los libros en casa. Material Libros y otros materiales de la biblioteca del aula, una tira de papel o un sobre para cada libro, tarjetas de prstamo; pegamento blanco, tarjetas para credencial de lector, fotografas individuales del maestro y de los alumnos, lpices y plumines (este material puede adaptarse o sustituirse segn las posibilidades de cada grupo). 1. Entregue a los nios los libros y dems materiales de la biblioteca del aula y deles tiempo para que lean libremente. Seale que todos podrn llevar libros a su casa si colaboran para organizar el servicio de prstamo a domicilio de la biblioteca. 2. Pida a los nios que comenten sus experiencias sobre el servicio de prstamo a domicilio en cursos anteriores o en alguna biblioteca pblica. Comience a organizar el servicio de la biblioteca del grupo. 3. En primer lugar se elaboran las tarjetas de prstamo de cada libro o material. Para ello se puede disear un formato como el de la derecha. Que los alumnos organicen el servicio de prstamo a domicilio de los libros de la biblioteca del aula TARJETA DE PRSTAMO DEL LECTOR: DE DEVOLUCN: NOMBRE FECHA DE PRSTAMO: FECHA TTULO: AUTOR: reri de la Pea 7 Reflexin sobre la leng:a Carta incompleta Jaime ha hecho :na traves:ra: ha borrado alg:nas letras de la carta q:e envio a Yachil. Sabes c:ales son? Completa las palabras. Ese dia, la maestra ha ia re isado los c:adernos de todos y me pidio q:e, antes de salir al recreo, los p:siera en el l:gar de cada q:ien. Para no tardarme, hice :na pila altisima, pero me tropece y los c:adernos se cayeron y q:edaron por todas partes. H: ieras isto! Ya casi ha ia terminado de acomodar todos los c:adernos c:ando i q:e la directora entra a al salon. Traia :na pila de li ros tan alta q:e apenas podia er. Y sabes q:e paso? P:es a la po re le oc:rrio lo mismo q:e a mi! Se tropezo y todos los li ros salieron olando. Me dio m:cha pena y le ay:de a recogerlos. Compara t: trabaio con el de t:s compaeros para q:e veri1iq:es la ortogra1ia de las palabras. Cons:lta con t: maestro. A m i s t a d p o r c a r t a 2 La biblioteca del saln cartulina, hojas y lpices (este material puede sustituirse por otro que satisfaga la funcin); cajas de cartn, de madera, tabiques, tablas o lo que est disponible para elaborar los libreros y el catlogo. 1. Esta actividad puede realizarse en una o ms sesiones. Pida a los nios que comenten sus experiencias relacionadas con la biblioteca del aula en sus grupos escolares anteriores o en las visitas realizadas a alguna biblioteca. Pregunte si les gustara tener una biblioteca dentro del saln de clases y qu ventajas creen que esto podra representar. 2. nvite a los nios a crear la biblioteca del grupo. Procure que todos participen con ideas y trabajo. Los nios sern quienes propongan el lugar del saln donde les gustara ubicarla, el acomodo de los libros y dems materiales, y el sistema para controlar el prstamo. 3. En la fecha que determinen, renan los materiales que servirn para armar los libreros, elaborar el catlogo y organizar el acervo. Coordine a los nios para que clasifiquen los libros y otros materiales de acuerdo con el tema o con la asignatura en la cual tengan ms probabilidad de utilizarse. 4. Se sugiere elaborar un catlogo de la biblioteca con los siguientes datos: autor, ttulo y tema. Cada libro contar con tres tarjetas: una que comience por el autor, otra por el ttulo y otra por el tema. Pero todas deben tener los tres datos. 5. Los nios deciden la manera como desean acomodar el material en los libreros, considerando la clasificacin que hayan hecho. A partir de lo anterior se pega una etiqueta en el lomo de cada libro, indicando el rea donde debe colocarse. 6. Una vez seleccionado, dividido, clasificado y etiquetado, el acervo se ordena alfabticamente en los libreros. Tambin se ordenan as las tarjetas Libros de texto, de cuentos, diccionarios, directorios, peridicos, revistas, historietas, folletos, juegos didcticos, mapas, recetarios de cocina, instructivos, en fin, libros que donen los alumnos o sus paps para este propsito; tarjetas, etiquetas engomadas, pegamento blanco, marcadores, Material Que los alumnos participen en la organizacin de la biblioteca del grupo reri de la Pea Reflexin sobre la leng:a S e s i o n 4 S e s i o n 3 (Con anticipacion, pongase de ac:erdo con :na maestra o maestro de otra esc:ela para q:e los al:mnos intercambien cartas (las esc:elas p:eden ser de di1erentes entidades 1ederativas o de la misma, pero :bicadas a :na distancia q:e i:sti1iq:e la com:nicacion por carta). Tambien sera necesario q:e :sted y el maestro con q:ien se ponga en contacto intercambien la lista del gr:po y la direccion de cada nio. Anime a s:s al:mnos a redactar la primera carta, en la q:e expresaran s: deseo de iniciar la com:nicacion escrita. En el pizarron, ap:nte las ideas de los al:mnos y i:nto con ellos elabore :n borrador. (Los nios se organizaran en eq:ipos para revisar el borrador. Primero analizaran el contenido con base en alg:nas preg:ntas: Estan de ac:erdo con lo q:e se dice o s:gieren algun cambio? Se entiende? Q:e cambios proponen para q:e se entienda meior? Las ideas estan completas? En cada parra1o se trata :na idea distinta? Propicie la re1lexion para q:e los al:mnos consideren otros aspectos relacionados con la carta; por eiemplo: a veces conviene o1recer in1ormacion complementaria para q:e el destinatario comprenda a q:e o a q:ien nos re1erimos; tambien vale la pena considerar el tiempo transc:rrido entre el momento en q:e se escribe la carta y el momento en q:e sera recibida. (Una vez q:e corriian la carta y las ideas q:eden claras, pidales q:e revisen si anotaron todos los datos en el l:gar adec:ado (nombre y direccion del destinatario y del remitente); si cada parra1o tiene p:nto al 1inal; si hay mayusc:las al principio del texto, desp:es de cada p:nto y en los nombres propios. Deben revisar tambien la ortogra1ia de las demas palabras y los espacios q:e las separan. (Con las s:gerencias de los nios corriia la carta en el pizarron y pidales q:e eliian a :n compaero para q:e la escriba y la envie. (C:ando lleg:e la resp:esta ponga a disposicion de s:s al:mnos la lista con el nombre y la direccion de cada nio, a 1in de q:e decidan con q:ien intercambiaran correspondencia. (In1orme a los nios q:e leeran :na 1ab:la sobre la amistad. Pregunteles q:e es :na 1ab:la; si no lo rec:erdan, comente q:e son historias inventadas q:e eiempli1ican cond:ctas y actit:des, las c:ales se apr:eban o descali1ican con el 1in de transmitir :na enseanza o moraleia. Generalmente los personaies 22 Leccion 1 Tiempo de escribir Leer y compartir son animales q:e se consideran modelos por s: comportamiento o habilidades (por eiemplo, la zorra representa la ast:cia, la tort:ga la lentit:d, la liebre la rapidez, etcetera), a:nq:e tambien se han escrito 1ab:las donde los personaies son h:manos. Establezca con los nios :n proposito de lect:ra. Por eiemplo: desc:brir la moraleia de la 1ab:la q:e leeran. (:dicin de lect:ra (vease c:adro, p. 14) 'El oso y los viaieros (Actividades, p. 8). Lea en voz alta la 1ab:la y desp:es pida a :n nio q:e la lea n:evamente para s:s compaeros. Comenten la lect:ra y preg:nte q:e enseanza nos deia esta 1ab:la. ('Como es :n amigo verdadero? (Actividades, p. 9). Invite a los nios a escribir :na de1inicion de lo q:e para ellos signi1ica :n b:en amigo. Pidales q:e escriban q:ienes son s:s meiores amigos, lo q:e les g:sta hacer en los recreos o c:ando no van a la esc:ela y q:e comenten con :n compaero lo q:e escribieron. (Hable con los nios sobre los g:stos o intereses q:e comparten los amigos. Pregunteles, por eiemplo, por q:e creen q:e dos o mas nios del gr:po son amigos. Comente tambien q:e alg:nas personas experimentan :n gran a1ecto por s:s mascotas y las consideran s:s amigos. Pidales q:e mencionen si conocen personas asi. ('Enredo de amigos (Actividades, p. 10). Invite a los nios a resolver la actividad, c:yo proposito es q:e aprendan a dar explicaciones. Comenteles q:e tambien p:eden 1ormar gr:pos de tres o mas amigos, :niendo palabras con palabras o il:straciones con il:straciones. Pregunteles en q:e se basaron para relacionar las il:straciones y las palabras. 23 A m i s t a d p o r c a r t a Propsito Iector Antes de leer un texto es necesario establecer el propsito de la lectura, de esta manera el lector dirigir su atencin a los detalles o ideas que satisfagan ese propsito. Al principio el maestro puede fijar el propsito lector y, a medida que los nios adquieran prctica, propiciar que sean ellos quienes lo establezcan. 8 Leer y compartir El oso y los viajeros Lee la 1ab:la. Un dia unos viaieros encontraron un oso en su camino. Al principio el oso no los vio. Uno de los hombres subio a un arbol tan rapido como pudo. El otro hombre tambien intento subir al arbol. pero como era mas lento no pudo. Avudame le diio a su compaero. pero este en lugar de avudarlo subio mas alto. 'Que puedo hacer?`. penso.'Si corro. el oso me va a ver. v si me ve. me comera`. Entonces se acosto en el suelo v se quedo inmovil. El oso se acerco v dio vueltas alrededor del hombre. Luego siguio su camino. Despues de un rato. el hombre del arbol baio v se acerco al hombre que estaba abaio. Ove le diio. el oso estuvo muv cerca de ti. te diio algo? Si afirmo el otro hombre. el oso me aconseio. 'Nunca salgas con alguien que te deia solo cuando hav peligro`. Moraleia. Un verdadero amigo no te deia solo cuando tienes problemas. Comenta con :n compaero la enseanza q:e te deia esta 1ab:la. Leccion 1 Cmo es un amigo verdadero? Escribe t: de1inicion de amigo. Escribe los nombres de t:s amigos y lo q:e te g:sta hacer con ellos. Intercambia t: texto con :n compaero y comenta con el lo q:e escribiste. 9 Tiempo de escribir A m i s t a d p o r c a r t a S e s i o n 5 Hablar y esc:char Enredo de amigos Une :na palabra y :na il:stracion para 1ormar pareias de amigos: :tiliza :n color di1erente para :nir cada pareia. 10 Hablar y esc:char Comenta con t:s compaeros y t: maestro(a) por q:e hiciste esas pareias de amigos. Explica q:ienes no p:eden ser amigos y por q:e. Anciano Leccion 1 Nio Muier Araa Gato otorro aballo Tiempo de escribir S e s i o n 6 ('Cr:cigrama de amigos (Actividades, p. 11). Invite a los nios a sol:cionar el cr:cigrama. Res:elva con el gr:po, a manera de eiemplo, :na palabra horizontal y otra vertical; atienda especialmente a q:ienes no p:edan comenzar la actividad por si solos. (C:ando terminen el cr:cigrama, presente alg:nos eiemplos donde la g tenga sonido 1:erte: gente. girasol. gigante. M:estre q:e en las silabas gue y gui la u intermedia indica q:e el sonido de la g es s:ave. De alg:nos eiemplos de ello: guitarra. maguev. Miguel. (S:giera q:e comparen s: cr:cigrama con el de otros compaeros y q:e lo corriian si es necesario. (Expliq:e a los nios q:e comenzaran :na disc:sion para acordar la 1orma de trabaio con el diario del gr:po. Pida a los nios q:e comenten si han participado en esta actividad en aos anteriores, si les agradaba hacerlo y q:e problemas han experimentado al escribir. Exponga :sted las ventaias q:e o1rece llevar :n diario en 1orma colectiva por t:rnos. Por eiemplo, mencione q:e el diario 1:ncionara como la memoria del gr:po, ya q:e en el q:edaran registradas las actividades. Pidales q:e s:gieran y decidan como trabaiar: C:al sera el orden de participacion? Como se enteraran de lo q:e otros vayan escribiendo?, etcetera. ('Los diarios (Actividades, p. 12). Esta actividad sera util para q:e los al:mnos vean en q:e consiste llevar :n diario del gr:po. Pidales q:e propongan los textos q:e podrian incl:irse y con q:e proposito; por eiemplo, podrian registrar lo q:e hicieron en clase o en la hora del recreo; tambien podrian anotar s:s opiniones sobre lo q:e mas les g:sto del trabaio escolar; relatar alg:na experiencia interesante oc:rrida dentro de la esc:ela o en el camino de la casa a la esc:ela, etcetera. Solicite q:e cada q:ien escriba s:s ideas en el libro de actividades. 24 Leccion 1 Reflexin sobre la leng:a 11 Reflexin sobre la leng:a Horizontales 1. Del verbo seguir. 2. Hacer seas cerrando :n oio. 3. Femenino de G:illermo. 4. Color roio osc:ro. 5. Dimin:tivo de hormiga. 6. Obieto para i:gar. 7. Arbol q:e da higos. Verticales 8. Hongo peq:eo. 9. Carne cocida con salsa. 10. Dimin:tivo de mango. 11. L:gar donde se venden i:g:etes. 12. Ave q:e esta en el esc:do nacional mexicano. 13. Obieto q:e se :sa para regar el iardin. 14. Instr:mento m:sical de c:erdas. Crucigrama de amigos J:nto con :n compaero, desc:bre palabras con gue y gui. A m i s t a d p o r c a r t a 14 9 2 4 8 5 10 11 3 12 1 13 6 7 Los diarios Escribe lo q:e te g:staria anotar en el diario del grupo. Te g:stara escribir :n diario personal? Comenta con t:s compaeros: Por q:e seria interesante tener :n diario personal? Q:e escribirias en el? Lo prestarias a otros para q:e lo leyeran? Por q:e? 12 Tiempo de escribir Tu diario puede ser una libreta forrada con papeles de colores. Tambin puedes decorarla con recortes divertidos. En tu diario puedes escribir lo que te ha ocurrido: algo interesante, triste, alegre, en fin, lo que desees. Leccion 1 Hablar y esc:char Tiempo de escribir ('Un diario para todos (Fichero, p. 18) s:giere :na manera de organizar la participacion de los al:mnos, de modo q:e el diario del gr:po sea :na actividad atractiva. (Para abordar la seg:nda parte de la actividad, anime a los nios a leer las instr:cciones y las preg:ntas, esc:che las resp:estas y si es necesario comente q:e el diario personal permite expresar emociones, a1ectos o, sencillamente, las actividades desarrolladas en :n dia normal; llevar :n diario personal tambien nos da la oport:nidad de conservar ideas y rec:erdos para leerlos y re1lexionar sobre eso en el 1:t:ro. (Pida q:e lean el eiemplo de diario personal en s: libro y animelos a iniciar la escrit:ra de s: diario personal. (S:giera q:e comparen lo q:e ellos escribirian en el diario del gr:po con el eiemplo del diario personal y q:e comenten las semeianzas y di1erencias q:e enc:entran en ambos. (Para conocer los contenidos posibles de las cartas, lleve al salon de clase varias de las q:e haya recibido o solicite a los nios q:e lleven alg:na de las q:e ellos o s:s 1amiliares g:arden. (De ac:erdo con la cantidad de cartas q:e el gr:po logre re:nir, cada nio o cada eq:ipo leera :na ante el gr:po y entre todos analizaran s: contenido. Oriente a los nios para q:e, en el pizarron, organicen el contenido de las cartas baio los sig:ientes r:bros: preg:ntas, in1ormaciones, solicit:des o pedidos, avisos, conseios y con1idencias. P:eden aadir otros encabezados si se req:iere. ('El Servicio Postal Mexicano (Actividades, p. 13). Lea las instr:cciones para el gr:po y anime a los nios a visitar :na o1icina de correos para entrevistar a alg:nos empleados; si no es posible, digales q:e entrevisten a s:s 1amiliares, vecinos o amigos para re:nir in1ormacion sobre el Servicio Postal Mexicano. S:giera q:e tomen notas d:rante las entrevistas y q:e comparen la in1ormacion q:e obt:vieron con la de s:s compaeros. 25 A m i s t a d p o r c a r t a El Servicio Postal Mexicano Investiga como 1:nciona el Servicio Postal Mexicano: Q:e se necesita para enviar :na carta? Q:e mas se p:ede enviar por correo, ademas de las cartas? Q:e es :n giro postal? Q:e es :n correo certi1icado? Donde se enc:entra la o1icina de correos mas cercana a t: domicilio y q:e tipo de servicios presta? Toma notas y comenta con t:s compaeros los res:ltados de t: investigacion. 13 Hablar y esc:char Recuerda que al exponer un tema es conveniente que ordenes tu informacin y que est completa. A m i s t a d p o r c a r t a 18 Un diario para todos Material Un cuaderno o libreta de pasta dura y lpices. 1. Proponga a los nios que entre todos lleven un registro, a manera de diario, con sus opiniones sobre las actividades realizadas dentro del aula, lo que les suceda en otros mbitos o cualquier otro tema que deseen comentar por escrito. Explique que ese diario pertenece a todos, pero estar a cargo de un alumno diferente cada tercer da. 2. Todo el grupo discute cmo se turnar el diario: por orden alfabtico, por el lugar donde se sienta cada nio o por iniciativa propia; pero aclare que todos tendrn oportunidad de participar en el registro de experiencias y opiniones del grupo. Despus se entrega la libreta a un nio, quien decidir qu quiere anotar: puede ser una lista de las actividades realizadas o la relacin de una actividad que le haya parecido interesante, su opinin sobre se u otro asunto, las opiniones de los compaeros acerca de algn tema o acontecimiento, incluso si ste no tiene carcter escolar. Tambin pueden anotar un cuento escrito por ellos mismos, la letra de alguna cancin, un poema o un pensamiento para compartir con el grupo. 3. Comente con los nios sobre la necesidad de escribir de la mejor manera posible, con limpieza, evitando repeticiones innecesarias, expresando claramente lo que quieren decir. Puede sugerir hacer un borrador y revisarlo antes de escribir directamente en el diario. 4. El nio devolver el diario a la maana siguiente. Lalo con atencin y anote algunos comentarios; stos deben establecer un dilogo por escrito con el nio y no implicar la correccin del texto. Es posible tambin que usted desee compartir alguna opinin o pensamiento por escrito y hacer su propia aportacin al diario de todos. Que los nios establezcan un dilogo por escrito atendiendo a intenciones personales de comunicacin ":F c:ento te g:8taria q:e levFramo8 Junio 4, 1996 Hoy leimos un cuento que no me gusto porque es muy aburrido. Gregorio. :nio 4, 199. S e s i o n 7 Leer y compartir Hablar y esc:char (Organice a los nios en eq:ipos para q:e expongan el res:ltado de la investigacion. Indiq:e alg:nas pa:tas para q:e planeen s: exposicion. Por eiemplo: in1ormar como obt:vieron los datos, a q:ien le preg:ntaron, q:e l:gares visitaron, q:e preg:ntas plantearon y q:e resp:estas y comentarios recibieron; para concl:ir deben destacar las ideas mas importantes. (Pida q:e esc:chen con atencion las exposiciones para q:e identi1iq:en los datos semeiantes y comenten la in1ormacion q:e res:lte di1erente. ('Las cartas ch:scas (Fichero, p. 33). Invite a los nios a divertirse escribiendo :na carta ch:sca, como se propone en esta 1icha. Carpeta de evaIuacin Promueva que los nios evalen el desempeo de sus compaeros en las exposiciones. Escriba en el pizarrn los puntos que debern evaluarse. Por ejemplo: Ordenaron la informacin? Usaron el volumen de voz adecuado?, etctera. (Con anticipacion, colecte timbres para mostrarlos a los nios. Si lo considera oport:no, tambien los al:mnos p:eden llevar alg:nos al salon de clase. (Analice con el gr:po las il:straciones, el ao de emision y el costo de cada timbre. (Lect:ra comentada (vease c:adro, p. 14). 'La 1ilatelia (Actividades, p. 14). Invite a los nios a leer y comentar esta lect:ra por pareias. (Animelos a iniciar :na coleccion de timbres postales y a intercambiar con s:s compaeros los eiemplares q:e tengan repetidos. P:eden acordar alg:nos dias para llevar s:s colecciones a la esc:ela y mostrarlas a s:s compaeros. S:giera cons:ltar algun texto de la biblioteca q:e amplie s: in1ormacion sobre el tema. 26 Leccion 1 33 Las cartas chuscas Que los alumnos utilicen la estructura de una carta y su creatividad para redactar textos graciosos 5. Despus de divertirse escuchando la lectura de algunas cartas, se comenta la funcin que tienen las cartas reales y los mensajes que comnmente contiene este tipo de texto, por ejemplo: expresin de sentimientos, ideas, peticiones, etctera. En la siguente sesin los nios pueden intercambiar las cartas, leerlas y responderlas, es decir, contestar como si ellos fueran el trapeador, la bicicleta, etctera. Hojas blancas. 1. Proponga a los nios escribir cartas graciosas, dirigidas a un destinatario poco comn, por ejemplo, su bicicleta, el trapeador de la casa o de su escuela, el perro callejero del barrio, el cuaderno de matemticas. 2. Pdales que escriban la carta tomando en cuenta los siguientes datos: Lugar y fecha donde se escribe la carta A quin va dirigida Saludo Asunto Despedida Nombre de quien escribe 3. Cada nio escribe una carta; puede intercambiar ideas con su compaero de banco o consultar las dudas sobre la escritura de alguna palabra. 4. Una vez que terminen de escribir, quienes lo deseen leen su carta ante todo el grupo. Material Puerto Escondido, Oaxaca 20 de mayo de 1997 Hola! Como estas? La verdad te veo cansado. De seguro recorriste, como acostumbras, cientos de veces Querido trapeador: ! ? que estas sudando... toda la casa. A veces, al mirarte recargado en la pared, escurriendo agua, me imagino S e s i o n 8 Hablar y esc:char S e s i o n 9 Leer y compartir 14 Leer y compartir La filatelia Lee el sig:iente texto. La filatelia consiste en coleccionar timbres postales. Es una actividad que gusta a chicos v grandes por la gran variedad de diseos. colores e imagenes que presentan los timbres. los cuales pueden alcanzar un alto valor entre los coleccionistas. Este entretenimiento. poco a poco ha ido ganando mas aficionados, incluso existen guias. revistas v catalogos especializados. Muchas personas encuentran en la filatelia motivos de distraccion v entretenimiento. ademas de la posibilidad de conocer algunos aspectos de la cultura de otros paises. Comenta con :n compaero las resp:estas a las sig:ientes preg:ntas: Q:e signi1ica coleccionar? Por q:e se dice q:e la 1ilatelia es motivo de distraccion y entretenimiento? Por q:e crees q:e en el texto se dice q:e la 1ilatelia p:ede ay:darte a conocer aspectos de la c:lt:ra de otros paises? Por q:e crees q:e alg:nos timbres llegan a alcanzar m:y alto valor? Te gustara coleccionar timbres postales? Para comenzar una coleccin es necesario reunir ejemplares diferentes, conseguir un lbum en donde se puedan conservar los timbres y tener mucho cuidado para no maltratarlos. Puedes empezar con los timbres de Mxico y, poco a poco, segn tus posibilidades e intereses, ampliar tu coleccin con timbres de todo el mundo. Leccion 1 (Comente con los nios q:e ademas de las cartas hay otras 1ormas de com:nicacion a distancia, entre ellas el telegrama. Expliq:e q:e para la com:nicacion telegra1ica se ha empleado desde hace m:cho tiempo la clave Morse, :tilizando sonidos cortos y largos q:e se trad:cen en p:ntos y rayas, respectivamente. ('Carta para :n detective (Actividades, p. 15). Solicite a los nios q:e lean individ:almente el texto acerca de la clave Morse y q:e lo comenten. (Invitelos a desci1rar individ:almente el mensaie escrito en clave Morse y a comparar el res:ltado q:e obtengan con el de s:s compaeros. In1orme q:e cada llave ( ) delimita al gr:po de p:ntos y rayas q:e corresponde a :na letra del al1abeto. Eiempli1iq:e la transcripcion de dos o tres letras de :na palabra y preg:nte de q:e palabra p:eden 1ormar parte; invitelos a corroborar esto transcribiendo las demas letras q:e completen la palabra. 27 A m i s t a d p o r c a r t a Compara con t: eq:ipo el mensaie q:e desci1raste y comentalo con t: maestro. 15 Leer y compartir A . B ... C .. CH D .. E . F ... G . H .... I .. J . K . L ... M N . . O P .. Q . R .. S ... T U .. V ... W . X .. Y . Z .. 1 . 2 .. 3 ... 4 .... 5 ..... 6 .... 7 ... 8 .. 9 . 10 .. . .. . . .. . ... ... .. . . .. .. . .. . ... . .. . .. ... ... . . . ... . ... .. . .. . ... . .. . . ... . .. . .. . . ... ... ... . ... .. .. .. ... . ... . ... . . .. ... . ... . .. ... . A m i s t a d p o r c a r t a Si eres b:en detective desci1ra el sig:iente mensaie: Carta para un detective Lee el sig:iente texto. La clave Morse es un codigo que combina puntos v ravas para representar las letras del alfabeto. Se utiliza para enviar mensaies breves. llamados telegramas. El telegrafo resulta muv util en lugares donde no se cuenta con otros medios de comunicacion mas modernos como el telefono. el fax v las computadoras. S e s i o n 1 0 Leer y compartir Expresin oraI Funciones de la comunicacin Reconocimiento v uso de distintas funciones de la comunicacion W Dar y obtener in1ormacion: plantear d:das, preg:ntar, explicar, 34 Discursos, intenciones y situaciones Organizacion temporal v causal considerando las partes del discurso v la situacion W Disc:sion tematica: concentracion en el tema, reglas de participacion y concl:siones, 32 W Enc:esta: 1orm:lacion de preg:ntas y analisis de resp:estas, 34 Lectura Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigos onocimiento de la forma grafica v su significado W Direccionalidad. Partes de :n texto mayor: indice y portadilla, 2 Funciones, textos y caractersticas Funcion. caracteristicas v contenido W C:ento: relatar. Personaies (reales y 1antasticos), 2 W Inicio, desarrollo y 1inal, 33 W Descripcion: explicar. Tema e ideas principales, 32 W Cancion: relatar, divertir. Ritmo, 35 W Instr:ctivo: apelar. Procedimiento, 36 Comprensin lectora Desarrollo v uso de estrategias basicas W Conocimientos previos, 2; proposito de lect:ra, 2; a:dicion de lect:ra, expresion de opiniones, 30; relacion imagen-texto, 30. 32; lect:ra compartida, 30; in1erencias, comprension especi1ica, 3. 36 Escritura Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigos onocimiento de distintos tipos de letra W C:rsiva, 25.33. 37 onocimiento de los distintos elementos graficos del sistema de escritura W Signos de p:nt:acion, 37 Funciones, textos y caractersticas Uso de la escritura con distintos propositos W C:ento: relatar, 33 Recado: in1ormar, apelar, 37 onocimiento de caracteristicas de los tipos de texto W C:ento: trans1ormacion, 33 W C:ento: personaies, inicio, desarrollo y 1inal, 33 W Recado: 1echa, destinatario, mensaie y emisor, 37 Produccin Desarrollo de estrategias basicas W C:ento, 33. 34. 35. 37 y recado, 37: planeacion, redaccion, revision, correccion y div:lgacion RefIexin sobre Ia Iengua Reflexin sobre cdigos orales y escritos Reflexion sobre las caracteristicas de la lengua para autorregular su uso W Interpretacion de meta1oras, 32 W Comprension y :so de clases de palabras: adietivos, 36 Reflexion v valoracion de las convencionalidades del sistema de escritura W Uso del orden al1abetico como organizador de sec:encias: diccionario, 30 W Uso de g:ion largo en dialogos, 34 Reflexin sobre el uso de fuentes de informacin Reflexion sobre las caracteristicas v uso de distintas fuentes de informacion W Busq:eda de in1ormacion en diccionario, 30 y tabla de eq:ivalencias, 36 28 Leccion 2 Niiaa bonniittaa Propsitos y contenidos Antes de leer (Invite a los nios a platicar sobre el color de la piel: Por q:e creen q:e es asi? Conocen a alg:na persona c:yo color de piel sea m:y especial? Por q:e piensan q:e es especial? (Pida a los nios q:e rec:erden c:ales son las caracteristicas de los c:entos y q:e clase de personaies aparecen en ellos. Amplie la in1ormacion para q:e distingan entre personaies reales y personaies 1antasticos. (In1ormeles q:e leeran el c:ento 'Nia bonita. Ayudelos a establecer :n proposito de lect:ra, por eiemplo: averig:ar por q:e se a1irma q:e la protagonista de la historia es bonita; investigar con q:e personaies se enc:entra, q:e s:cede, etcetera. Al leer ('Nia bonita (Lecturas. p. 12). Pida a los nios q:e localicen el c:ento en el indice y en la pagina donde principia. Indiq:eles q:e observen la portadilla y preg:nte q:e in1ormacion se p:ede obtener de ella. Si es necesario, complemente las resp:estas; seale q:e al explorar los libros encontramos datos y desc:brimos caracteristicas q:e nos sirven para aprovecharlos meior. Por eiemplo, el indice nos permite localizar los textos rapidamente, las il:straciones nos dan :na idea de lo q:e vamos a leer, en la portada se seala q:ien escribio el libro, q:ien lo il:stro, etcetera. 29 N i a b o n i t a Partes de un texto mayor Explorar y reconocer los elementos de la portada, el ndice, los captulos, las hojas finales y la contraportada propicia que el lector utilice los textos con mayor eficacia y beneficia la comprensin. Leccion 2 12 Nia bonita En este texto se combinan personaies reales v fantasticos. omo introduccion a la historia. aparecen conversando una nia v su mama. Belem quiere saber por que ella v sus hermanos son diferentes entre si. Entonces la mama de Belem comienza la narracion de 'Nia bonita`. un coneio blanco admiraba el color negro de una nia. tanto le gustaba que deseaba ser negro tambien v le pidio a la nia que le contara su secreto, como ella no sabia por que su piel era negra inventaba explicaciones. hasta que un dia su mama aclara que es asi porque se parece a su abuelita. Gracias al cuento. Belem comprende por que ella v sus hermanos son diferentes. Las situaciones del cuento permiten que los nios se identifiquen con los personaies v propician la reflexion acerca del aprecio v el respeto por las personas. sin que importen las diferencias fisicas. S e s i o n 1 Leer y compartir (:dicin de lect:ra (vease c:adro, p. 14). 'Nia bonita (Lecturas. p. 12). Solicite :n vol:ntario para q:e lea el c:ento en voz alta ante el gr:po. S:giera q:e :se :n tono de voz di1erente para cada personaie, de modo q:e la lect:ra sea mas amena. Los demas nios seg:iran el c:ento en s:s libros. Desp:es de leer (Solicite a los nios q:e opinen sobre el c:ento q:e leyeron. Q:e les g:sto y q:e no les g:sto? Por q:e? Q:e personaie les agrado y por q:e?, etcetera. (Pida q:e expliq:en en q:e son di1erentes la nia bonita y s: mama. Si esto res:lta di1icil, los nios p:eden observar las il:straciones en donde aparecen ambas. Expliq:e q:e la mama es de piel mas clara porq:e es m:lata, es decir, hiia de padre blanco y mama negra. P:ede agregar tambien q:e hay paises donde la mayor parte de la poblacion es de piel m:y osc:ra, otros donde la mayoria es de piel clara, mientras q:e en Mexico la mayoria tiene la piel morena. (Preg:nte al gr:po q:e palabras desconocidas encontraron en la lect:ra. Pida q:e las escriban en el pizarron para q:e entre todos traten de desc:brir s: signi1icado a partir del contexto. Si no llegaran a ning:na concl:sion, de las orientaciones necesarias para q:e b:sq:en en el diccionario: primero deben ordenar las palabras al1abeticamente; si varias palabras empiezan con la misma letra, seale q:e se toma en c:enta, ademas, la seg:nda, tercera o c:arta gra1ia para ordenarlas. (Para con1irmar la comprension de las n:evas palabras, soliciteles q:e escriban oraciones q:e las incl:yan. Este trabaio p:ede realizarse con todo el gr:po o individ:almente. (Lect:ra compartida (vease c:adro, p. 14). 'Nia bonita (Lecturas. p. 12). Organice :na lect:ra del c:ento por eq:ipos. Prepare con anticipacion varias preg:ntas sobre el texto y anotelas en tarietas; marq:e las paginas o los parra1os en donde los eq:ipos s:spenderan la lect:ra para q:e se planteen y respondan las preg:ntas. Proc:re q:e estas propicien el desarrollo de estrategias encaminadas a 1ortalecer la comprension lectora de los al:mnos. 30 Leccion 2 Leccion 2 12 Nia bonita Reflexin sobre la leng:a Leer y compartir S e s i o n 2 Por eiemplo, desp:es de leer hasta: La pgina 3: Por q:e Belem observaba con tanto interes la 1otogra1ia de s: 1amilia? (In1erencia) La pgina 4: C:ales eran las caracteristicas 1isicas de la nia bonita? (Comprension especi1ica) La pgina 5: Por q:e crees q:e el coneio pensaba q:e la nia era la persona mas linda q:e conocia? (In1erencia) La pgina : Por q:e perdio el s:eo el coneio desp:es de tomar tanto ca1e? (In1erencia) La pgina : Por q:e el coneio paso toda la noche haciendo popo? (In1erencia) La pgina 20: Q:e crees q:e la nia iba a inventar sobre los 1riioles negros? (In1erencia) l terminar el texto: Por q:e las personas se parecen siempre a s:s parientes (padres, ab:elos, tios)? En los animales s:cede algo parecido? (In1erencia) Expliq:e a los nios q:e leeran n:evamente el c:ento para analizarlo. (Forme eq:ipos de tres o c:atro integrantes. Cada eq:ipo nombrara :n g:ia para q:e indiq:e q:ien va a leer en voz alta y c:ando debe detenerse para plantear las preg:ntas q:e :sted entrego. Solicite a los eq:ipos q:e comenten s:s resp:estas con el resto del gr:po. Propicie el intercambio de opiniones y la cons:lta del texto para aclarar las d:das. Carpeta de evaIuacin Registre el desempeo de los nios; considere: ,) si anticipan palabras con base en el significado de las que ya conocen y realizan autocorrecciones cuando se equivocan (lectura oral); -) si consideran los signos de puntuacin, releen para comprender partes dudosas, identifican las ideas centrales, realizan inferencias y expresan opiniones sobre lo ledo (comprensin lectora). ('Nos parecemos? (Actividades. p. 16). Los al:mnos se compararan entre si para establecer en q:e son semeiantes y en q:e di1erentes. Esto dara pie a :na disc:sion sobre dos s:p:estos: Algunos piensan que no pueden ser amigos de personas diferentes a ellos. Otros creen que los amigos tienen que pensar siempre igual. 31 N i a b o n i t a Hablar y esc:char S e s i o n 3 Nos parecemos? Observa a todos los nios y nias de t: gr:po; observa tambien como eres tu. Identi1ica en q:e se parecen y en q:e son di1erentes todos :stedes. Escribe t:s res:ltados en la lista correspondiente. Desp:es compara t:s observaciones con las de algun compaero. Nos parecemos en Somos di1erentes en Disc:te con t: maestro y compaeros lo sig:iente: W Alg:nos piensan q:e no p:eden ser amigos de personas di1erentes a ellos. W Otros creen q:e los amigos tienen q:e pensar siempre ig:al. Anota las concl:siones a las q:e llegaron. 16 Leccion 2 Nia bonita Hablar y esc:char Leccion 2 Es conveniente q:e modere la disc:sion y oriente la participacion de los nios para q:e se centren en el tema y respeten los t:rnos. Las concl:siones emanadas de la disc:sion q:e los nios escribiran al 1inal de la actividad p:eden vinc:larse con la 1ormacion de valores y actit:des q:e se 1omentan en la asignat:ra de Ed:cacion Civica. (In1orme a los nios q:e con esta actividad conoceran diversos aspectos del leng:aie 1ig:rado y lo pondran en practica. Aproveche alg:nas expresiones del c:ento 'Nia bonita para hablar del tema; :se sobre todo las q:e se relacionan con la descripcion de los personaies. Escriba esas expresiones en el pizarron. Por eiemplo: 'Tenia los oios como dos aceit:nas negras, lisas y m:y brillantes. 'S: cabello era rizado y negro, m:y negro, como hecho de 1inas hebras de la noche. 'S: piel era osc:ra y l:strosa, mas s:ave q:e la piel de la pantera. (Preg:nte a los nios si estas expresiones p:eden decirse de manera mas simple (tenia los oios negros; s: cabello era rizado y negro; s: piel era osc:ra y s:ave), y por q:e piensan q:e la a:tora del c:ento las escribio de esa manera. Si los nios no lo dicen, comente q:e los escritores constr:yen s:s historias :tilizando el leng:aie de manera q:e el lector reaccione con g:sto, simpatia, miedo o irritacion. Los escritores no solo se preoc:pan por contar lo q:e pasa, sino tambien por describir el ambiente y las sensaciones de los personaies en s:s historias. ('Lo digo de otra manera (Actividades. p. 17). Antes de resolver la actividad en los libros, realice con los nios alg:nas trans1ormaciones de leng:aie simple a 1ig:rado y viceversa. Desp:es pidales q:e res:elvan el eiercicio en pareias y revise las resp:estas con todo el gr:po. ('Estos son mis amigos (Actividades. p. 18). Desp:es de q:e :n al:mno lea las instr:cciones y expliq:e en q:e consiste la actividad, los demas nios deben leer las descripciones para identi1icar a los personaies de la il:stracion. Revise con el gr:po las resp:estas haciendo hincapie en los datos q:e posibilitaron la identi1icacion de cada personaie. 32 Leccion 2 Metforas Son expresiones en las que se usan las palabras con un sentido distinto al habitual con el fin de establecer una comparacin sin que sta sea evidente. Con expresiones de este tipo se busca combinar el sentido literal de las palabras con el sentido figurado. Reflexin sobre la leng:a Lo digo de otra manera Lee las sig:ientes oraciones y desp:es modi1icalas como en el eiemplo. Maria tiene los oios azules. Maria tiene los oios como el cielo. Victor es alto. Victor es tan alto como Mi gato tiene el pelaie blanco. Mi gato tiene el pelaie como La nia tiene oios brillantes. Los oios de la nia parecen Ana tiene :na linda voz. Ana tiene :na voz parecida a Ahora modi1ica las sig:ientes oraciones. Fiiate en el eiemplo. La:ra tiene el pelo del color del trigo. La:ra tiene el pelo rubio. El cabello de Oscar es como el fuego. El cabello de Oscar es Tienes las manos como de hielo. Tienes las manos El cabello de la ab:ela parece hecho con hebras de plata. El cabello de la ab:ela es Lee las oraciones al gr:po y esc:cha lo q:e otros nios escribieron. 17 Reflexin sobre la leng:a N i a b o n i t a stos son mis amigos Lee con atencion y desc:bre a q:ien se re1ieren las descripciones. Escribe el nombre q:e corresponde a cada q:ien. 18 Leer y compartir Conversa con t:s compaeros y maestro acerca de los datos q:e sirvieron para identi1icar a los personaies. Cecilia Es m:y moderna. S: cabello es negro como la noche, s:s oios son grandes y brillantes. Es de estat:ra baia. Le g:sta :sar mallas. Genaro S: cabello es rizado. Siempre esta contento. Le g:sta comer helados. S: color 1avorito es el az:l. 1avier Es delgado como :n al1iler. Usa lentes. Siempre esta leyendo libros. Le encanta vestirse con colores osc:ros. 1:anita Tiene el pelo m:y largo y siempre lo :sa peinado en dos trenzas. Es la mas alta del gr:po. Le g:sta m:cho saltar la c:erda. Leccion 2 Leer y compartir S e s i o n 4 ('Otros inventos de la nia bonita (Actividades. p. 19). Expliq:e a los nios q:e en esta actividad a:mentaran episodios al c:ento. Proponga q:e comenten las resp:estas inventadas por la nia para explicar por q:e era negra s: piel. Pidales desp:es q:e inventen y escriban con letra c:rsiva otras resp:estas y lo q:e le pasaria al coneio si h:biera tratado de seg:irlas. Al terminar pida a alg:nos nios q:e lean s:s escritos. (Expliq:e q:e la actividad consiste en recordar las partes de los c:entos (inicio: problema; desarrollo: intentos de sol:cion, y final. cierre o culminacion: sol:cion del problema), y en identi1icarlas en el texto leido. Enseg:ida, pida a los nios q:e lean de n:evo el c:ento y q:e desp:es lo narren al gr:po. (Plantee las sig:ientes preg:ntas: Q:e personaies identi1icaron? Q:ien tenia :n problema y c:al era? C:antos intentos hizo para resolverlo y en q:e consistio cada :no? Como se sol:ciono? Propicie el intercambio de opiniones. ('Las partes del c:ento (Actividades. p. 20). Pida a los nios q:e res:elvan individ:almente la actividad en s:s libros y al concl:irla q:e comparen s: trabaio con el de s:s compaeros de eq:ipo. ('C:ando c:entes c:entos... (Fichero. p. 11). P:ede trabaiar con esta 1icha antes de comenzar las actividades del taller de escrit:ra para q:e los nios observen y practiq:en como se estr:ct:ra :n c:ento. (Taller. Invite a los nios a escribir :n c:ento tomando como eiemplo la estr:ct:ra del texto q:e analizaron. In1ormeles q:e lo escribiran a lo largo de c:atro sesiones y q:e c:ando este terminado podran intercambiarlo en el gr:po o regalarlo a s:s 1amiliares. (Los nios decidiran q:e personaies apareceran en s: c:ento, c:al de ellos tendra :n problema, en q:e consiste, q:e hara para resolverlo, como lo sol:cionara y en donde s:cedera la historia. Indiq:eles q:e copien en s: c:aderno :n 1ormato similar al de la pagina 20 de s: libro de actividades para q:e organicen las ideas con las q:e escribiran s: c:ento. 33 N i a b o n i t a Otros inventos de la nia bonita Piensa en otra resp:esta q:e la nia bonita podria dar para explicarle al coneio por q:e es negrita y q:e le pasaria al coneio si tratara de realizar la oc:rrencia de la nia. Escribe con letra c:rsiva man:scrita lo q:e pensaste. Ah. debe ser porque de chiquita. Entonces el coneio. Lee t: trabaio a t:s compaeros y esc:cha lo q:e ellos inventaron. 19 Tiempo de escribir N i a b o n i t a Tiempo de escribir S e s i o n 5 Leer y compartir Las partes del cuento El c:ento Nia bonita tiene tres partes. Escribe en cada rec:adro lo q:e s:cedio en cada parte de la historia. l principio Problema (Q:e q:eria el coneio?) Desp:s Intentos para sol:cionar el problema (Q:e hizo el coneio?) l final Como termina el c:ento (Q:e sol:cion encontro el coneio?) Compara t: trabaio con los q:e hicieron en t: eq:ipo y comentalo tambien con t: maestro. 20 Leer y compartir Leccion 2 Tiempo de escribir 11 Cuando cuentes cuentos... Que los alumnos relaten cuentos en forma oral Titulo: Personaje principal: Otros personajes: La cueva del terrible dragon Calixta, la lista (escolar, nueve anos) Dragon Teodoro, Teo que ayudan: amigo Guillermo, el tremendo (escolar, siete anos) que obstaculizan: Peligros o pruebas: prefecta Gertrudis, Dona Gertru Salvar al dragon de una muerte segura por contaminacion del rio que corre dentro de su cueva Premio o recompensa: Un gran amigo (el dragon Teo) 1. Platique con los nios sobre las cosas que a ellos les gusta hacer cuando no estn en la escuela: jugar con sus amigos, leer, ver televisin, escuchar msica, ir al cine, etctera. Usted puede contar algunas ancdotas de su infancia, sobre todo, cmo se diverta cuando era nio y qu hacan en su familia cuando se iba la luz o llova tanto que no podan salir a la calle. Puede decir a los nios que se acostumbraba contar historias no slo a los nios, sino tambin a personas adultas. Estos relatos se transmitan en forma oral de padres a hijos y se trataban de hechos reales o fantsticos, casi siempre divertidos, interesantes y a veces escalofriantes. 2. Despus de platicar, invite a los nios a divertirse jugando con la imaginacin, contando cuentos o historias que hayan ledo, escuchado o que ellos mismos hayan inventado. Dentro del aula pueden proponerse distintas formas de contar cuentos: a. Presente a los nios una secuencia de imgenes para que, por equipos, construyan colectivamente un cuento y lo relaten a otros nios. b. Pida a los nios que elaboren un guin de cuento considerando los siguientes elementos: ttulo, personaje principal, otros personajes, lugar donde ocurre la accin, peligros o pruebas a los que se enfrenta el personaje principal, premio o recompensa que obtiene al final de su aventura. Los elementos del guin pueden ser distintos para cada equipo; al final se relatan todos los cuentos. c. Los nios eligen un cuento conocido y por equipos transforman diferentes elementos de la historia: personajes (nia en lugar de nio, extraterrestre en vez de lobo); cambio de poca (la ('Una enc:esta (Actividades. p. 21). Expliq:e a los nios q:e resolveran esta pagina como tarea y q:e la revisaran en la proxima sesion. Pida a alg:no de ellos q:e lea las instr:cciones para el gr:po. Aclare las d:das q:e s:rian sobre la realizacion de la enc:esta. Seale la importancia de preg:ntar adec:adamente para obtener resp:estas apropiadas. (Organice eq:ipos de c:atro integrantes para q:e los al:mnos compartan y organicen los res:ltados de las enc:estas; :n miembro de cada eq:ipo se encargara de exponer ante el gr:po las concl:siones q:e obt:vieron. (Preg:nte a los nios por q:e creen q:e nos parecemos a n:estros padres (en los rasgos 1isicos o de caracter). Carpeta de evaIuacin Observe y registre si los nios plantean sus ideas con claridad y usan un volumen de voz adecuado para que el grupo pueda escucharlos. ('Nia bonita (Lecturas. p. 12). In1orme a los nios q:e en esta ocasion leeran el texto para saber como se sealan por escrito los dialogos. Pida q:e localicen y marq:en en el c:ento las partes donde intervienen: Belem y s: mama, el coneio, la nia bonita y la mama de la nia. Pregunteles como identi1icaron esas partes. Si los nios no lo mencionan, expliq:e q:e para indicar c:ando habla :n personaie, se p:ede :tilizar :n signo llamado g:ion largo, como en este caso. S:gierales :sar este signo en la escrit:ra de s:s c:entos. (Taller. Pida a los nios q:e, con base en los organizadores q:e elaboraron en la sesion anterior, redacten en s: c:aderno :n borrador de s: c:ento. Solicite q:e decidan la 1rase con la q:e empezaran, por eiemplo: 'Habia :na vez., 'Hace m:chos aos., 'En cierta ocasion. o c:alq:iera otra q:e ellos escoian. 34 Leccion 2 Hablar y esc:char Una encuesta Preg:nta a t:s 1amiliares a q:ien te pareces en: El color y la 1orma del pelo. El color de la piel. La estat:ra. El caracter. Registra las resp:estas con letra c:rsiva man:scrita en los espacios. 21 Hablar y esc:char Mi diio que me parezco a en Mi diio que me parezco a en Mi diio que me parezco a en Mi diio que me parezco a en Platica con t:s compaeros a q:e concl:sion llegaste y esc:cha la de ellos. Con las resp:estas de la enc:esta p:edo concl:ir q:e me parezco mas a N i a b o n i t a S e s i o n 6 S e s i o n 7 Hablar y esc:char Reflexin sobre la leng:a Leccion 2 12 Nia bonita Tiempo de escribir (M:estre a los nios como p:eden desarrollar las ideas q:e en:nciaron. Es decir, de pistas para q:e aprendan a darle c:erpo a la historia (q:e s:cedio, c:ando, en donde, por q:e se presento el problema, etcetera). Por eiemplo, si en la primera parte (en:nciacion del problema) diiera: 'Al perro vieio lo han echado de s: casa y ahora tiene q:e b:scar donde vivir, la historia podria desarrollarse asi: Habia una vez un perro vieio que vivia en la ultima casa del pueblo. Su amo lo habia llevado a vivir con el desde que era un cachorrito. Estaban tan acostumbrados a vivir iuntos que el perro nunca imagino que podria vivir de otra manera. Sin embargo. un dia le avisaron al amo que tendria que irse a trabaiar a la ciudad v que viviria en un pequeo departamento. En ese nuevo hogar no permitian animales. De la misma 1orma p:ede ay:darlos a desarrollar las otras partes del c:ento q:e anotaron en los 1ormatos. Probablemente, en los primeros intentos, los nios en1rentaran di1ic:ltades para ampliar s:s ideas; sin embargo, con la ay:da q:e les o1rezca, y sobre todo abriendo espacios para escribir, los nios aprenderan a crear textos con ideas cada vez mas claras y coherentes (con sec:encia logica), asi como a enlazar meior los parra1os. Pida a los nios q:e g:arden s:s borradores para revisarlos en la sig:iente sesion del taller. ('La negrita C:c:r:mbe (Actividades. p. 22). Pida a los nios q:e lean la cancion en silencio. Desp:es, leala :sted en voz alta para el gr:po, dandole la entonacion y el en1asis adec:ados, de tal manera q:e los nios p:edan dis1r:tar el ritmo y la gracia de los versos. Si le es posible consiga alg:na de las versiones grabadas para q:e los al:mnos esc:chen el texto y la musica. (Anime a los nios a aprender la cancion de memoria para cantarla c:ando ellos lo decidan, ya sea de manera individ:al o en gr:po. (Taller. Pida a los nios q:e cada q:ien lea el borrador q:e escribio en la sesion anterior y lo intercambien para q:e :n compaero lo revise. Anote en el pizarron los aspectos q:e deben tomar en c:enta al revisar los textos. Por eiemplo: Dice en donde s:cede la historia? Se entiende c:al es el problema con el q:e inicia el c:ento? Son interesantes o graciosos los intentos para resolver el problema? La sol:cion 1inal esta de ac:erdo con el problema planteado? 35 N i a b o n i t a Leer y compartir S e s i o n 8 La negrita Cucurumb 22 Lee y aprende la cancion. Organizate con t:s compaeros para cantarla. Leer y compartir :c:r:mbF La negrita ucurumbe se fue a baar al mar para ver si en las blancas olas su carita podia blanquear. La negrita ucurumbe a la plava se acerco envidiando a las conchitas por su palido color. Queria ser blanca como la Luna. como la espuma que tiene el mar. Un pescado con bombin se le acerco v quitandose la bomba la saludo. Pero valgame seor' Pues que no ves? Que asi negra estas bonita. negrita ucurumbe. Un pescado con bombin se le acerco v moviendo la colita le pregunto. Pero valgame muier' Pues que no ves? Que bonita es tu carita. negrita ucurumbe. Francisco Gabilondo Soler, ri-ri Leccion 2 Tiempo de escribir (Indiq:e a los nios q:e con :n lapiz de otro color anoten las observaciones q:e deseen hacer a los textos de s:s compaeros y c:ando terminen los regresen a los a:tores para q:e los g:arden y p:edan corregirlos en la sig:iente sesion del taller. Carpeta de evaIuacin Es conveniente que en ocasiones incorpore a las carpetas los borradores con las anotaciones de los nios. Esto le permitir observar si detectan omisiones o inexactitudes en los escritos y si cambian palabras para hacerlos ms precisos. ('Los signi1icados (Actividades