libro multilingüe tradición oral maya k’iche’ / mam / tz ... xkib_ij 26 de julio.pdf · en...

31
Tradición oral maya k’iche’ / Mam / Tz’utujil Libro Multilingüe

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tradición oral maya k’iche’ / Mam / Tz’utujil Libro Multilingüe

863.97284A438 Abuelos y Abuelas mayas k’iche’s / Israel Quic Comp.- Lo que decían los abuelos y abuelas / Varios. Trad.- Varios. Ilus.- Sacatepéquez, Guatemala: La Fundación Riecken, 2011. 60 p.: il. Col.; 22 cm. ISBN: 978-9929-8117-4-4

Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir la totalidad o alguna parte de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado.

ISBN 978-9929-8117-4-4

Primera edición en rústico 2011Copyright © 2011 La Fundación Riecken Guatemala

Servicios editoriales: Grupo Amanuense, S.A.www.grupo-amanuense.com

Cualquier solicitud de derechos podrá hacerse a: La Fundación Riecken GuatemalaImpreso en Guatemala, Centroamérica.

Mil ejemplares

Primera impresión 2011

Autores: Abuelos y abuelas mayas

Compiladores: Israel Quic, Urbano Menchú, Evelyn Caniz, Herminio Pérez, Hugo Bulux, Silvia Vásquez, Franklin Soto, Idalma Soto de León, Román Díaz Castañón, Felisa Velásquez Díaz, Alba Estrada.

Traductores: Israel Quic, Evelyn Caniz, Herminio Pérez, Abel Pérez, Débora Pérez, María Berdandina Lucas Vail, Román Díaz Castañón, Eduardo Saquic Lastor y Estela Osorio Tzunux.

Revisores de textos en idiomas mayas: José María Tol Chan, Sergio Manuel Laynes Tipáz, Israel Quic, José Vail y Fredy Gerardo Quiacain.

Ilustrador de portada: E. Andrés MendozaIlustradores: E. Andrés Mendoza,Carlos García, Alberto López, Severiano Yotz, Juan Carlos Lucas, Santos Cornelio Mejía Riquiac.

Agradecimientos a: abuelas Paula Gonzáles, Aurora Gramajo, Eusebia Méndez y Sulvia Ovalle, abuelos Pedro Menchú, Martín Lucas Hernández, Adán Soto del Águila, Municipalidad de Cabricán, Centro de día del Adulto Mayor, Academía de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG y al Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Esta publicación es posible por la colaboración de:

La Embajada de Finlandia para CentroaméricaInherit - Passed to PresentLa Biblioteca Comunitaria “Rija´tzuul Na´ooj”La Biblioteca Comunitaria “K´ak´ No´jib´al”La Biblioteca Comunitaria “Nuevo Amanecer”La Biblioteca Comunitaria “Ventanas Abiertas al Futuro”La Biblioteca Comunitaria “Fuente de Sabiduría”La Biblioteca Comunitaria “Mi Nuevo Mundo”La Fundación Riecken Guatemala

Pa Q’apoojLa joven del cerroGlosario y diccionario bilingüe

Nawal Re Saqmajja’Nawal del cerro de oroGlosario y diccionario bilingüe

Yolel tchwinqlal txun te tnom Ka’b’e KanHistoria de la cal de CabricánGlosario y diccionario bilingüe

Ri k’o pa kik’ux ri je’l taq al itomab’ re SijaEl secreto de las bellas sijeñasGlosario y diccionario bilingüe

Tchwinqlal msat toj k’ul te TxemujMisterio el venado en montaña TxemujGlosario y diccionario bilingüe

Kab’awi lEl KamawilGlosario y diccionario bilingüe

6

20-21

20-21

28-29

36-37

48-49

56-57

14

22

30

38

50

4 5

4

Pág.Cuento

Chi ruuxee’ jun nimalaj chee’, b’ar chi ri’ utz naatz’at opoon wi’ ja ruuwach taq juyu’, ojtz’ub’ul ruk’iin ja nmama’ toq xuumaaj rb’i’xiik chi we naq chi re nb’i’x Q’apooj chi re ja juyu’ le’.

—Qas k’o rb’i’xiik ala’ keeb’ii’ ja juyu’, qas k’ooli pejtinaq wi’ ja keeb’ii’ k’in qas k’ooli naq chi re, rumaal ari’ qas ee looq’ chi qaawach ojoj jar ojk’o chi kinaaqaaj. Tek’axaaj na pe’ ari’ b’ar chi ri’ pejtinaq wi’ ja ruub’ii’ ja juyu’ Pa Q’apooj nojche’e chi re.

Ronojeel junaa’ pa nimaq’iij rixiin ja tinaamit Xe’ Kuku’ Aab’aj q’anij k’o wi’ ja xajooj nb’ajni cha’.

K’o k’a jun mookaaj winaqii’ xkeemol kii’, xar waa ri’ k’a k’o na jun ti kachib’iil nkaajo’ cha’, rumaal k’aa ri’ xekikaanooj ja taa’ Tuun Temaq’aaq’, xar waa ri’ jaa wa’ ti aachi ri’ qas ti meeb’aa’, kee wa’ k’a xkib’ij chi re ri’:

—Taa’ Tuun, xqa’j q’iij –xkitz’ub’aj ruuq’a’. ¿La utz aawach?

—Utz maltiyoox –keeri’ xb’iij jaa’.—Ojpejtinaq awuk’iin rumaal chi

xnaqa’jir to chik ja qanimaaq’iij, xa nqaajo’ nojaato’ chi paan ja xajooj.

Ja taa’ Tuun qas xuuch’ob’ na ja xb’iij, ma k’o ta juun xsilob’ q’anojoj.

Me contó mi abuelo, con quien estoy sentado debajo de un árbol, por qué se llama Q’apooj el cerro que está enfrente, con cuya vista nos deleitamos.

—El nombre de cada cerro siempre tiene un origen y una razón de ser; por eso son sagrados para las personas que viven cerca de él. Escuchen esta vieja historia:

Durante la Feria Titular del pueblo de San Juan La Laguna, las familias participan en el Baile de La Conquista.

En cierta ocasión, a un grupo de vecinos que organizaba el baile le hizo falta un integrante. Buscaron y buscaron sin encontrarlo. Visitaron finalmente a la familia de don Tuun, quien era un agricultor muy pobre.

—Buenas tardes, Don Tuun –lo saludaron, besándole la mano derecha en señal de respeto–. ¿Qué tal le va en la vida y en la familia?,

—Bien, gracias –respondió él.—Venimos de parte del grupo de baile

para la Feria Titular del pueblo. Le queremos pedir su colaboración para que participe con nosotros –le dijeron.

Don Tuun guardó silencio y pensó en su respuesta. Todos aguardaron en silencio. Entonces él respondió:

La joven del cerro

Pa Q’apoojPa Q’apooj

6 7

—Qas nineekuy, neesach wiil nuumajk, xa rumaal chi qas k’iy rupoqonaal ja ntijoon kuk’iin ja ti numookaaj ma kinkowiini nixnuuto’, xar waa ri’ ninkowiini nya’ ja ti nume’aal chi ekojol. -Xche’e ja taa’ Tuun.

—Ma tab’ij ta kee ri’ ta’i, xa maltiyoox ari’ natkowiini naaya’ k’ojlib’al chi re jar ame’aal nk’eje’ chi qakojol, rumaal chi rajawaxiik jun qachib’iil nok Malinche, chaqajaa’. Maltyoox.

Konojeel ja xkeeya’ keechii’ chi re ja xajooj, xkitijoj kii’ chi riij qas pa q’ajoom ronojel q’iij. Xa k’a jun iik’ nraajo’ ja nimaq’iij toq xkib’iij:

—Kaamiik rajawaxiik nqachojmiij qii’, neqak’ama’ qatziyaq Chi Maq’an Ya’. Qas neki’kooti konojeel ja winaqii’ rumaal chi neeb’e chi ruk’amariik ja kitziyaq. Xar waa ri’ ja taa’ Tuun qas nb’isooni rumaal chi ma k’o ta rupuwaq nelqajab’eej ja tziyaq.

Toq xerila’ ruuq’iij ja b’ijneem chi ruk’amariik ja tziyaq, jar ajxojola’ii’ xekikaanooj ja taa’ Tuun, xar waa ri’, jaa’ xb’iij to chi ke chi nb’e na ruuyoon chi ruk’amariik, rumaal ari’ xeeb’e ja rachib’iil keyoon chi ruk’amariik ja tziyaq.

Qas nim ja b’ijneem xkeeb’an eel jar ajxojola’ii’ rumaal chi chi kaqan xeeb’e wi’. Xq’a’x wuquu’ q’iij k’a ja k’aa ri’ jar

—Les pido perdón y me disculpo. Con mi familia hemos pasado muchos sufrimientos. Yo no puedo participar, pero puedo darle permiso a mi hija para que baile con ustedes, aunque nos cueste un poco.

—Descuide usted. Si autoriza a su hija para el baile, tenemos un puesto para ella. Muchas gracias.

Todos los que se comprometieron a bailar, aprendieron los pasos y ensayaron todos los días. Faltaba sólo un mes para el 24 de junio, día de San Juan, cuando se dijeron unos a otros:

—Tenemos que prepararnos para ir a buscar nuestros trajes de baile a Totonicapán. Todos estaban muy contentos. Pero Don Tuun estaba muy preocupado y muy triste ya que no tenía con qué pagar el alquiler del traje para su hija.

Cuando llegó el día del viaje de los bailarines, se dieron cuenta de que no estaba presente la hija de Don Tuun. Entonces fueron a visitarlo en su casa para animarlo. Don Tuun les dijo que él iría en los próximos días a buscar el traje.

El viaje fue largo, porque lo hicieron a pie desde su comunidad hasta el lugar de destino. Caminaron ida y vuelta durante una semana.

ajxojola’ii’ xemeloj to. Xkeeya’ to rub’i’xiik pa ruuwi’ Kaqasiiwaan, xkeetzaq to jun kib’olaat’a.

Pa... pon, poon, poon. Ne’e ja chuwach taq juyu’.

Ja taa’ Tuun nti’on ruuk’u’x rumaal chi ja jaa’ qas ti meeb’aa’, ma ti kowiini nelqaja’ ja tziyaq ja nok chi paan ja xajooj, rumaal ari’ qas ejqaal xuk’am eel rumaachaat, rukaaloo’ k’in xb’e pa juyu’.

Qas ejqaal xb’e pa juyu’, k’o jan taq q’anij ntzalali rumaal ja rupoqonaal k’o wi’, ja ruuwach q’anij nuuk’ut chi b’iis nuub’an. Ja toq xb’e’opooni b’aar chi ri’ k’o wi’ ja julee’ nimaq taq aab’aj, xuuk’ul jun taa’, xq’ijlo’x rumaal k’in kee wa’ xb’i’x chi re ri’.

—Ja q’iij ntajiini nqa’ji, la utz aawach? Naq ab’anoon?

K’ask’o’i xuuna’ rumaal chi ma ruuwi’ ta ruk’aan. Laj xtzalmataj eel chi raqan pa b’eey.

—Utz waan maltiyoox chi aawe – keeri’ xb’iij jaa’.

—Ja ntz’at inin k’ooli nti’on chi aawe, naq ab’anoon, ma atki’iil ta. Ne’xi.

Ja jaa’ k’ixb’al nuuna’ nb’iij naq ja rub’anoon, xar waa ri’ xel to chi ruuchii’.

Cuando ya estaban llegando a la cima del Cerro de las Cristalinas, quemaron sus bombas (fuegos de artificio), avisando a la comunidad de su llegada.

¡Paaa… pon, poon, pooon! Se escuchó el estruendo y el eco de la bomba lanzada al aire.

Don Tuun se puso muy triste, pues no había podido ir a buscar el traje para su hija. Entonces se levantó de su asiento y buscó las herramientas de trabajo para ir al campo a cultivar la tierra.

Estaba muy preocupado y dolido. Esto se podía ver en su forma de caminar por las veredas del campo. Cuando llegó al lugar donde están las grandes piedras, se le apareció un anciano que le habló así:

—Está atardeciendo, ¿qué tal está? ¿Cómo se siente?

Don Tuun se sorprendió tanto que casi se cae entre las piedras del camino. No esperaba que alguien le hablara en ese momento.

—Muy bien, gracias –respondió.—Yo lo veo muy apesadumbrado en

este momento. ¿Qué le está pasando? —dijo el anciano—.

8 9

Maxko’ nti’oon nuuk’u’x kaamiik rumaal chi k’o ti nume’aal pa xajooj, in ma kinkowiini ntoj ja rutziyaq ja nuukoj pa xajooj pa runimaaq’iij tinaamit.

—Ma katb’ison ta, ma utz ta ari’ naq’isaaj awii’. Katnuto’o’ na inin.

—K’ooli ja tziyaq ninkowiini nqaj inin chi aawe, xar waa ri’ rajawaxiik nwasuxi utz k’a ma k’o ta naq ruuwach ruk’ayeewaal npeeti pan ak’asleemaal.

—Naq k’a rwasuxiik nb’ajni, tab’ij na k’a chi we. Keeri’ xb’iij ajaa’.

—Kattare’ to k’a, jo’ teqak’ama’. Ja taa’ Tuun xtare’ eel chi riij chi ruuxee’ ja juyu’. Toq xe’ooponi ja taa’ xxuke’e, xtzijon ruk’iin ja juyu’, toq k’aa ri’ cha, ja juyu’ xuujaq ruuchii’.

-Katq’a’x to, ma taxib’ej ta awii’. -Ne’x rumaal ja taa’-. Tacha’a’ ja tziyaq ja nawaajo’ naak’am eel, k’in tak’ama’ eel k’a.

Toq xooki ja taa’ Tuun qas nuumay ja jab’el taq tziyaq qas nchololi. Qas k’iy kib’ooniil, qas neraq’apuji. Xuucha’ jun rixiin ja rumee’aal, xb’iij chi re ja taa’ chi nuqaj eel chi re.

Utz k’aa ri’ ne’xi. Naak’am eel ja tziyaq pan awoochooch, xar waa ri’ ja tziyaq rixiin juyu’ qas k’o wi na rub’ajniik. Ja toq

Don Tuun se sintió avergonzado y tuvo miedo de contar lo que le estaba sucediendo.

Finalmente dijo que estaba muy triste porque se había comprometido a vestir a su hija para el baile de la Feria Titular del pueblo y en esta oportunidad, no lo podría hacer.

El abuelo lo animó diciendo:—No sufra más, no se preocupe; vamos

a ver en qué le podemos ayudar. —La ropa se la puedo dar. Don Tuun se quedó sorprendido y

pensativo.—Eso sí, tiene que hacer una pequeña

ceremonia para que no venga dolor a su familia, porque la ropa de los cerros tiene sus secretos.

— ¿Qué es lo que tengo que hacer? ¡Dígamelo, por favor! – rogó el agricultor.

—Tiene que acompañarme.Entonces Don Tuun siguió al anciano

por el camino, hasta el lugar señalado. El abuelo se inclinó y expresó unas frases y el cerro abrió sus entrañas.

El abuelo le dijo:—Pase adelante, no tenga miedo.

Escoja el traje que más le guste y se lo lleva.Cuando Don Tuun entró, vio una serie

10 1110

tz’ejtiik ja xajooj, rumaal chi jar ajxajola’ii’ qas ejtz’ab’al kiij, qas utz kitz’ejtiik. Xar waa ri’ jar ixten rumee’aal ja taa’ Tuun qas jab’el ja rutziyaq, ma k’o ta jun meej tz’etoon ta jun tziyaq keeri’ pa tinaamit. Rumaal k’aa ri’ ja winaq keeri’ qas nkib’iij qaaj chikib’il kii’:

— ¿B’aar chi ri’ xelqaja’ wi’ rutziyaq ja taa’ Tuun ja rukojoon rumee’aal?

Qas ntzuu’i ja taa’ kumaal ja winaqii’.Qas nk’i’si ja xajooj toq xjaqataj to jun

nimalaj q’iiq’ ja q’anij xuuyak kixampare’m ja winaqii’, keesu’t ixoqii’ k’in kitziyaq ja winaqii’. Ejqaal ja q’iiq’ xuupo’ rii’ chi jun salk’um, xok’o chi kikojol jar ajxojola’ii’, xerjik’a opoon ja rumee’aal ja taa’ Tuun.

Konojelaal ja winaqii’ xkeetz’et jar ixten xk’amar eel rumaal ja salk’um chi kaaj. Xa rumaal k’aa ri’ q’anij nemululi xkitaralb’ej rutz’ejtiik b’ar kii’ xtopon wi’. Ja ruxulaa’ juyu’, ja salk’um ruk’iin jar ixten xesajch eel chuwach ja juyu’ b’ar kii’ xek’amar wi’ ja tziyaq rumaal ja taa’ Tuun.

Toq k’a chi’ xb’ina’x kan Q’apooj chi re ja juyu’ le’, b’aar kii’ xsajch wi’ jar ajxajool ixten pa jun runimaq’iij ja tinamit Xe’ Kuku’ Aab’aj.

feria. Todos los trajes eran muy coloridos y adornados pero el de la hija de Don Tuun era un traje especial que nunca se había visto en la comunidad. La gente preguntaba:

— ¿A qué lugar fue don Tuun a prestar el traje para su hija? Todos se le quedaban viendo.

Casi al finalizar el baile llegó un fuerte viento que levantó los sombreros y la ropa de las personas y lentamente se fue transformando en un remolino que pasó entre los que estaban bailando y les arrebató a la hija de Don Tuun.

Todos observaron hacia el cielo para ver lo que estaba sucediendo. Aterrados, veían cómo la joven era llevada por el viento. Muchas personas de la comunidad comenzaron a seguir el remolino, que desapareció en el cerro de donde fue traído el traje.

Desde entonces, en San Juan La Laguna, llamamos Q’apooj al cerro que se tragó a la joven del baile de la Feria Titular del pueblo.

xtopooni ja q’iij ja xtik’aatzin wi’ ja tziyaq chi re jar ame’aal. Naak’am eel ja tziyaq rachib’iil jar amee’aal pa tiyoxajaay, naarip pa ruuchii’ ja tiyoxajaay k’in nak’utuj chi re jar amee’aal chi nxolq’atiij, nq’ax oxi’ meej chi riij. K’a toq k’aa ri’ utz chik nuukoj.

—Utz k’aa ri’, maltiyoox chi aawe, keeri’ k’a nqaab’an ari’ chi re. Rumaal chi qas nk’atziini jaa wa naquun chi qe kaamiik. Ne’e ja taa’ Tuun.

Ja taa’ Tuun Temaq’aaq’ xmeloj to pa roochooch, qas nki’kooti rumaal chi kaamiik ruk’aan to ja tziyaq rixiin juyu’. Ma xtzijoj ta ja xuub’an chi re ruk’amariik ja tziyaq.

Ja toj xrijl ruuq’iij ja xajooj ja taa’ Tuun xuuk’am eel ja tziyaq rachib’iil ja rumee’aal chi ruuwach ja tiyoxajaay xuusol ja tziyaq, qas jab’el ja tziyaq xuusol, xuulik’ chuwach uleew pa ruuchii’ ja tiyoxajaay. K’in xb’iij chi re ja rumee’aal:

—Ta xolq’atiij oxi’ meej ja tziyaq numee’aal.

Ja k’a ixten qas ta nrojb’eej rkojon chik ta ja tziyaq, xar waa ri’ ma ti raajo’ nxolq’otiijja tziyaq, k’ixb’al nuuna’. Ma xuub’an ta ja xb’i’x chi re, xukojla’ eel ja tziyaq k’in xel eel pa xojooj kuk’iin ja rachib’iil.

Maxko’ chi winaqii’ xkeemol kii’ chi

de trajes muy hermosos, llenos de luces y de colores vistosos. Escogió uno para su hija y le pidió al anciano que se lo prestara.

El anciano le dijo:—Ahora se lleva este traje a su casa.

Cuando llegue el día en que se vaya a usar, tiene que llevarlo a la puerta de la iglesia, extenderlo en el camino y pedir a su hija que pase tres veces sobre él. Sólo entonces su hija lo podrá usar para el baile.

—Estoy muy agradecido con usted por la ayuda que me da. Haré lo que me dijo –agradeció Don Tuun—.

Tuun regresó muy contento a su casa, porque ahora ya tenía el traje para su hija. No le contó a nadie lo que le había sucedido.

Cuando llegó el día indicado, rápidamente fue a la puerta de la iglesia. Preparó la ropa como le había dicho el anciano.

Extendió el hermoso traje sobre el camino y le dijo a su hija:

—Pasa tres veces sobre el traje. Pero la hija no hizo caso. Al momento

de verlo, no escuchó a su padre y se lo puso. Luego salió a bailar muy alegremente con sus compañeros.

Mucha gente fue a ver el baile de la

12 133020

Nawal del cerro de oro

Nawal Re Saqmajja’Nawal Re Saqmajja’

Ayinaq’il ri nub’inem che ri jun keq’ijal, chi uwach ri tz’ujun taq jab’ jel kechupuwik keqaj pa uwi’ taq ri tikonijib’al re ri komon Xo’lsaqmajja’.

Q’as kinik’ow cho ri rachoch le tat Lu’ Menchu’, xinto ri ch’uch’uj laj uchab’al kajasanik, katakto’mik, rumal ri je’lalaj utatajik ri jab’. Ayinaq xintak’ik, xintzolq’omin chu kayexik. Ri are ruk ri uq’ab’ kab’ir’b’atik xutzuj nupanab’al rumal ri nimalaj jab’.

Ayinaq xin b’e pa rachoch. Ruk’ utz’inojib’al xuya’ jun kintz’it tem chwe. Xuj t’uyik pa ri raqan ja, ri xanaja chi uwach ri ukayeb’al cho le juyub’ Saqmajja; kiqatatab’ej anoq ri jab’ pa uwi’ ri xot. Xaq k’a te ri’ jun nimalaj kuypa’ xuraq’apuj le uqajb’al kaqiq’ re le Saqmajja. Xinch’ikib’a ri nuka’yeb’al chila xuquje’ xinta che ri tat:

-¿la k’o ta k’u unawal la le Saqmajja?Are k’ut xub’ij chuwe:— ¡Aaa! Jas ma k’o wi. ¡Ri in qas wilom!

Kanataj chuwe, k’a in ala na, are xuj b’e che jun k’ulanem. ¡ri’ ri nimaq’ij najtir sib’alaj ki’kotemal, k’o q’ojom, kok ri uwa’l tob’ik, xuquje’ kak’ok’ot ri ruxlab’ ri uxaq chaj!

—Ojer are kab’an totajem che ri k’ulanem keb’e ejachoq ri achalib’, are ke taq ub’ik ri ajxut taq alab’om, are k’ut kitaqkil kakik’am b’ik ri ulab’al re ri

Cierta tarde iba yo caminando muy de prisa, bajo las gotas de lluvia que caían como preciosas perlas sobre los sembradíos de milpa de la comunidad de Xolsaqmalja. Al pasar frente a la casa del abuelo Pedro Menchú, escuché su voz suave y ronca, entrecortada por el dulce sonido de la lluvia. Frené mi apresurado paso y giré hacia el abuelo. Él, con su temblorosa mano, me invitó a refugiarme de los grandes goterones.

Entonces corrí hacia su casa. El abuelo Pedro Menchú muy amablemente, me invitó a sentarme en una pequeña silla de madera en el corredor de su casa de adobe, con vista al Cerro de Oro. La lluvia se escuchaba caer sobre las tejas del techo.

De pronto, un fuerte rayo cayó, iluminando el lado norte del Cerro. En ese momento, con la vista fija en ese preciso lugar, pregunté al abuelo si el cerro tendría su Nawal.

Él entonces me contestó:— ¡Ah! ¡Claro que lo tiene! ¡Y yo lo he

visto! —Recuerdo que cuando yo era joven,

una vez fuimos a una boda. ¡Las fiestas de mi época eran muy alegres, con música de marimba en vivo, el tradicional tob’ik y el agradable aroma del pino!

14 155040

k’ulanem, ri chakach nojinaq chire q’ana taq kaxla’nwa, tukumpeq re ri Xe’laju’, k’ok’ache’, ri kaxla’n tzam xuquje’ ri rech pa bo’j.

—Xuquje’ ri no’s uk’exwach ri q’apoj ali, b’anatal jun je’lalaj uchachal kotz’ij, jas le roxox, ri wi’it, ri saqa kotz’ij, rachil ri ox ox chi’ kaj kaj on kaj kaj chi kaj kaj uwa, are janipa’ ri k’in kimeb’a ri utat unan ri ala. Chi qawach uj ri xuj cha’ik nimalaj qab’antajik, nim ri uk’amik uq’ab’ jek’ut nim ri etamab’al ka qak’amawaj.

Are xk’is ri k’ulanem, le wikan xujusik’ij, xuta’ jun toq’ob’ chaq’e ke qajacha kanoq le achalib’,

—Nik’aj tz’eb’al rij —Are chi’ xujcha’ik, man jun karaj

kb’e’k, rumal, k’ate’ je’l ri q’ojom, are k’ut maja kuj kowin chu b’o’chi’xik jun ali.

Je’ k’ut ja chin kb’ek te keb’ kajb’äl ri saqarsib’al q’iij

—¡Jun tew, tew!— Ri pataq’ ri nab’e ik’ re le junab’…

ka na’taj chuwe; ri wikan xub’ij chiqe A we kixb’ek kinyab’ik nik’aj tz’am chik”, a xqata uj ri kya chaqe kuj b’ititik, xuj wa’lijik

Kub’ij ri Nim Winaq, ri’ achalib’ k’a xe le juyub’ ri keb’el wi, pa jun komon chik.

Uj maq’in chik rumal ri tzam xqatijo. i’ ri

—Antes se acostumbraba acompañar a los consuegros de regreso a su casa, después de la ceremonia matrimonial. Eran los jóvenes “colados”, quienes tenían la tarea de llevar los presentes significativos de la boda: el canasto con grandes y olorosos panes de yema con corona, chocolate de Quetzaltenango, canela en raja, guaro especial y cusha.

—No faltaba el símbolo de recompensa para la familia de la novia: un chompipe —con su tradicional y colorido collar elaborado con hermosas flores como rosas, margaritas y cartuchos— y su respectivo alimento, consistente en 12 ó 16 tamales, según la posición económica de la familia. Para nosotros, los seleccionados, significaba honorabilidad, responsabilidad y aprendizaje.

—Aquel día, cuando terminó la ceremonia, mi tío nos llamó para que fuésemos a encaminar a los consuegros. Recordarlo me da risa, pues luego de ser elegidos, no queríamos ir, porque la marimba estaba en lo mejor de su concierto y no habíamos logrado coquetear aún con ninguna patoja.

—Además eran las dos de la mañana. ¡Qué frío que hacía! Recuerdo que era por el mes de enero… Mi tío nos dijo entonces que si nos íbamos, nos daría más

16 17150 250

Are xpakun ri jab’ xin tyoxij ri nupanob’al rachil ri tzijob’elil xutzijoj ri tat chwe.

un Nawal y que no es una simple montaña, es muy delicado, yo lo vi y eso no se me olvida.

—Ustedes deben saber que hay que respetar la naturaleza: los cerros, los ríos, los lagos, las plantas, los animales…

— ¿Cuándo platicaremos otra vez? Ya dejó de llover. ¡Qué bueno que tengas interés en aprender las historias de la comunidad, patoja!

Al cesar la lluvia, le di agradecimientos al abuelo por el refugio y la historia que me compartió.

achalib’ jas kawaj chike, xaq ketaktalob’ik. Xujb’e chu jachik ri sipanik re ri wikan

Qas kujel b’ik chi’ le ja, k’ate keqil jun q’aq raq’apun cho le juyub’ Saqmajja’

—¡Ay! ak’al jawi xeb’e wi ri qatzam!Xiqaxij qib’, “noya”, k’o k’ut jun nikinik

che’ chirij le ja, xqowaj qib’ qonoj’el chuxe—A chupam le Saqmajja’, xeb’e’l uloq,

keb’ nimaq taq winaq jun achi xuquje’ jun ixoq

— ¡Way! che q’alaj kinimaqil, xeqilo.—Junam keb’inik, xi’k’ow b’ik, nimaq

uxo’l kaqan, karaj a lajuj k’aam le kki ya’ wi’ le uxo’l kaqan.

— “Ay T’iyo’s” uj qaxixitej qib’, xuj b’e ta chik, che le jachanik, xq’aye’j na xsaqirik, k’a tek’uri xqa b’an ri qataqkil.

—Rumal la’ weta’m chi lal Saqmajja’, k’o unawal, la ma xaq’ ta juyub’, la nim ub’anik, in qas xinwilo, xinwilo, rumal ri’ ka sachan ta chuw.

- Rumal la’ ix rajawixik kiwetamaj chi nim rilik, nim uta’ik ri uwach q’ijsaq: Ri juyub’, ri nima’, ri cho, ri q’ayis, ri echikop.

— ¿Jampa’ chik, kuj tzijon jumul? Xtani’k le jab’, sib’alaj, at utz ak’al che ri kawaj kawe’tamaj la le najtir taq jastaq re le qakomon.

guaro. Nosotros, al oír la recompensa, nos animamos muy rápido.

Según el Abuelo, los consuegros de la boda vivían en otra comunidad que quedaba en las faldas de la montaña, aproximadamente a cuatro kilómetros.

—Nosotros ya estábamos “calientitos” con las copitas consumidas; los consuegros estaban bien “tomados”; apenas si caminaban. Cargamos la canasta con los presentes y partimos.

—Saliendo de la casa, vimos una luz que llegaba desde el Cerro de Oro. ¡A saber, patoja, dónde se fue la embriaguez de los consuegros al observarla!

—Nos asustamos mucho patoja, todos corrimos a escondernos debajo de un gran árbol que estaba detrás de la casa.

Del Cerro de Oro salieron dos personas gigantes, un hombre y una mujer.

— ¡Ay! ¡Qué tamaño el que tenían! Vimos que caminaban juntos y pasaron dando enormes pasos, como de una legua de distancia.

—Estábamos tan asustados que ya no fuimos a encaminar a los consuegros y tuvimos que esperar que amaneciera para cumplir con el encargo de mi tío.

—Por eso sé que el Cerro de Oro tiene

18 19350 450

alquiler: costo de prestar algún objeto a otra persona.

aterrados: asustados, con miedo.

baile de la conquista: baile regional que representa la invasión de los pueblos originarios hace mas de 500 años.

ceremonia: momento especial en que se realiza una actividad en nombre de algo.

remolino: viento fuerte que por su velocidad, gira en círculos.

sagrados: todas las cosas que tienen un valor importante y son respetadas.

colado: la persona que participa en alguna fiesta sin ser invitado.

consuegros: padre o madre de un cónyuge, respecto del padre o madre del otro.

frenar: hacer que alguien o algo se detenga o disminuya la velocidad. nawal: cada persona, lugar, montaña, río, pueblo tiene el espíritu de un animal que se encarga de protegerlo y guiarlo.

patoja/o: se usa para referirse a una niña o niño en Guatemala.

ronca(o): voz desafinada al hablar.

sembradío: lugar o terreno en el que siembra milpa u otros cultivos.

temblorosa: que tiembla mucho.

Palabra maya tz’utujil

— ¿La utz awach? —Utz maltiyooxChi Maq’an Ya’looq’neraq’apujinineekuynuumaynwasuwipa Q’apoojq’apoojsalk’umtiyoxajaayTuun

Palabra maya k’iche’

B’o’chi’xikIkan/wikanKaj kaj chi kaj kajK’ok’ache’Nima’/ub’e ja’Ox ox chi kaj kajQ’ijsaqSaq maj ja’Tob’ikTukumpeqTz’ujUk’amik uq’ab’

Significado en idioma español

—¿Qué tal esta?— Bien, gracias.Literalmente: cerca agua caliente,lugar llamado: Totonicapán.Aprecio.Brillan. Me perdonan.Se maravilló.Su secreto.Lugar llamado La Joven.Joven.Remolino de viento.Iglesia.Nombre propio Antonio.

Significado en idioma español

Enamorar.Tío/Mi Tío.4 X 4=16Canela.Río.3 X 4= 12Universo.Entre el llano donde no hay casas.Cocido de res con verduras y achiote.Chocolate.Gotas.Responsabilidad.

GlosarioNawal Re Saqmajja’Nawal del cerro de oro

Glosario Pa Q’apoojLa joven del cerro

Diccionario bi l inguePa Q’apoojLa joven del cerro

Diccionario bi l ingueNawal Re Saqmajja’Nawal del cerro de oro

20 211 1

1

Yolel tchwinqlal txun te tnom Ka’b’e Kan

Historia de la cal de Cabricán

Yolel tchwinqlal txun te tnom Ka’b’e Kan

Historia de la cal de Cabricán

Te’ plaj jawtl te Nim Tnom te Txelju’b’, tjaq’ kya’j õq’iyen, kyxol cha’x tzaj, atzuntz taju’ tnom te Kab’e Kan, ttx’otx’el tab’jil txun.

Jun qale otaq tz’ok tz’e’y qman q’ij, aju’ qwinaq Beto, miltz’uj toj lukb’il ab’j, te’ tlonte tat Julián nojlante’ tjaq’ jun nin tzaj atz T-xe Nin Ab’j, kub’qeju’ Beto ojlal tky’itz

Te Alberto, tajtaq tu’n tojtzqinte ti’ju’ tchwinqlal tab’jil txun, iktzun ttenju’ kub’ t-ximen qa ataq amb’ilju’. Xitzun tqane’

Tat Julián, ¿Ojtzqin tu’nteye, se’ntten tknet tab’jil txun kyu’n qchman?

Iktzunttenju’ oktzun ten tat Julián la’jelte kylu:

Chiqe’ qchman, qa ojtxi’, xinex tzalu matzu txixej nin k’ul attaq.

Atz atzu’, ate’taq nimaq tze, txqan msat, ku’k, ib’ox, xö’j, õik ex b’a’mpe ch’ix pi’ch’ se’nku’ xew, tuktuk, txoqtxoq ex xu’ch.

Twi’tzunju’ ttxanwitz txixej, at jun b’e jatume’l chi iky’xe xjal tzajneqe’ toj juntl tnom, intaq che’x jyol aq’untj ku’x mlaj. Kyxolqe’ kojb’il jatume’l nchi ojlane atz ta’ju’ T-xe Nin Ab’j. Atz atzu’ ajb’en a’mbil kye tu’n tokx kymaq’tza’n ma jax ktzq’ajsa’n kwa q’in toj kyb’e.

Tu’ntzun tb’ant tmaq’tzet kwa’, tzaj kjyo’n oxe’ ab’j kok’en ajb’en kye te xk’ub’.

En el Norte del Departamento de Quetzaltenango, bajo el cielo azul y entre verdes montañas, se encuentra el municipio de Cabricán, tierra de la piedra de cal.

Una tarde soleada, Alberto, un joven calero, regresaba de arrancar piedras de cal. Al ver a don Julián, que descansaba bajo un árbol en el lugar conocido como Piedra Grande (Caserío de la aldea Las Ciénagas), se sienta a descansar con él.

Alberto, estaba interesado en conocer la historia de la piedra de cal y pensó que ese era un buen momento.

—¿Sabe usted como nuestros abuelos encontraron la piedra de cal? La pregunta venía del joven trabajador.

Don Julián comenzó a contar esta historia:

Los abuelos contaban que hace muchos años, desde aquí hasta allá, había muchas montañas.

En ellas se veían grandes árboles, habían muchos venados, ardillas, armadillos, coyotes, conejos y diferentes clases de pájaros, como el pájaro celeste, y el pájaro carpintero.

En aquella loma había una vereda por donde pasaban las personas que venían de otros pueblos, buscando trabajo en la costa y que hacían su descanso, entre otros

22 231132

Kxoltzun xk’ub’ okx kq’on si, tib’ajtzunlu jax kq’on kyxar ma õlak.

Cheb’etzun, cheb’etzun el kynik ti’j, qa tb’ajlenxe kb’aj wan, aye’ ab’j elpulj kyi’j jun tquqel saq ka’yen. Tej klonte aju’ tzajtzun kxjel ¿tqaltzuleju’ aju’? ¿Tza’jju’ ma tqal?

Atzun jun maj, jun tnej xjal, ib’aj kux b’et ex ib’ajku’pon toj ber.

Atzuntz atze, knet txqantl ab’j kyu’n, ate’kye’ nimaq, muõ ex nintzqe’. Ib’aj oktzunten b’uyelkye, twitztzun jun pexle, okx kb’inchan jun jul, tojtzun jul, okx kq’on si, tib’ajtzun jul kub’ knik’u’n ab’j yajxitl xitzun okx kq’on q’aq’ toj.

Tb’ajlenxe jte’ amb’il, aye’ ab’j ib’aj pon saq, atzu’n kb’aj chewx ib’aj kub’ quqex.

Aye’tzun b’etjnel tzaj jun kxjel ¿Tqaltzule tajb’enju’ quqlu? Kmatzun, “Aqe’ qxu’jel, najb’en tza’j kye te ta’l b’utx, atzun ja’le, kxel qma’n kye tu’n tajb’en aju’ saq quq kyu’n”

Iktzu’n tu’melju’ xi’ kyb’incha’n, eltzun knik’te qa inel ch’intl ti’j b’utx tu’n saq quq twitz te tza’j.

Chiqetzunju’ tij wnaq, aju’ b’utx qa ma jax tzq’ajset tuky’e txun, aju’ wab’j nim k’achb’il at toj, tu’npenetzun aju’, aye’ qchman kuwxixju’ kyb’aqel exju’ kxmilal at’ typumal.

lugares, donde hoy es Piedra Grande. Allí aprovechaban para calentar o cocinar la poca comida que traían.

Para esto buscaban tres piedras de tamaño regular y las usaban como tenamastes. En medio de estas piedras colocaban la leña y sobre ella ponían sus ollas y jarros de barro.

Pero, poco a poco, se fueron dando cuenta de que después de usar las piedras, éstas tomaban un color blanco. Con el tiempo descubrieron que al mojar estas piedras se convertían en polvo. Entonces algunos se preguntaron ¿Es ceniza o qué es?

En una ocasión un grupo se fue más abajo y llegó a lo que hoy se llama Los Berros.

En ese lugar encontraron más piedras de diferentes tamaños; empezaron a juntarlas y, en un paredón, hicieron un hoyo, metieron la leña, colocaron encima las piedras y luego le pusieron fuego.

Después de un día y una noche, estas piedras, se volvieron blancas. Los viajeros se preguntaron ¿para qué serviría? Y entonces se dijeron:

“Nuestra mujeres usan la ceniza para cocer el maíz; ahora, en lugar de usar ceniza, les vamos a decir que prueben usar estas piedras blancas.”

24 251154

Aju’ aq’untj te b’inchj txun, ch’uõ, naqtzun aju’ tzaj ti’n min b’an te tnom. Naqtzun aju’ yajxetl, a’yeju’ b’inchal txun, elk’nik’ ti’j qa tuky’e aq’untj aju’, te’ktaq b’ajsalku’ tze, iktzun ttenju’ ja’le naq jte’xtl nchi paten txun.

Uh… te la’jlu nintz tla’jenjs…Beto—Chiju’ Alberto, Chjonte teye tat

Julian tu’n saj tla’jene weye aju’ tchwinqlal txun, naqtzun aju’ matx qo’qex, noqwe min mawetle tzaj tla’jen juntl tchwinqlal qtanum weye. Aju’ matx tzaj tla’jene ja’, ok xel nyolene’ kye nk’wale ex kye nwinaqe tu’ntzun kyotzqinte qa atju’ ba’mpe’ yol ma la’j ti’j tchwinqlal qtanum.

Tb’ajlenxeju’ tb’anel kla’j, te tat Julian ex Alberto ib’aj kawen ex teyelex te junje xi’ toj tzalajb’il tja.

Este trabajo trajo mucha prosperidad a nuestro pueblo. Aunque con el tiempo los caleros se dieron cuenta que estaban acabando los arboles del bosque por la leña que quemaban y por eso muchos dejaron de producir la cal. Esta historia es larga… Beto

—Gracias don Julián, dijo Alberto, por haberme contado la historia de la cal. Ya es tarde, espero que nos volvamos a encontrar para que me cuente más historias. La de hoy, se la voy a platicar a mi familia para que ellos también conozcan parte de la historia de nuestro pueblo.

Luego de la amena historia, don Julián y Alberto se despidieron y se fueron contentos a sus casas.

Atzun tel knik’ xjal ti’j, ib’aj oktzunten b’inchal txqantl patb’il txun, ch’um kwi’. Mq’umlejs qa atx kxk’yajleb’en junje toj kojb’il toj ber.

Jni’xtzunlu, b’inchen ki’j tu’ntzun kyokten jyolte jaxixtu’mel ntzaje jni’ ab’j. Iktzun ttenju’, laq’netzun kyokx toj nin k’ul jyolte tab’jil txun.

Tu’ntzun nintzju’ witz, kmaju’ qchman “Aju’ tab’jil txun, jun q’inumal nintz. Atzun tmux tx’otx’ju’, atzu’n tajwil atzta’ tjaq’xe tx’otx’ ex atju’ tchwinqlal.

Iktzun ttenju’ aju’ tanmi witz ikju’ njatz tlmonju’ ab’j jawtl, tu’ntzunju’ tla’x nkub’aj tab’jil txun.

Tu’ntzun nimtaq tajben txun, aye’ qchman xi’ kk’a’yen kye txqantl xjal ex txi’ kyi’n tib’aj chej tu’n txi’ k’ayet kyoj junjetl tnom. Qa naq ch’in, txi’ kyi’n ti’j ktze’taj, qatzun qa nim, txi kyi’n tib’aj chej. Tu’ntzun nim txun chi k’ayen ti’j, ok q’on kb’i kyu’n xjal te “k’ayel txun”

Así lo hicieron, las mujeres derritieron las piedras blancas con agua y con ellas cocieron el maíz. Se dieron cuenta de que limpiaba mejor el nixtamal que la ceniza.

Dicen las personas mayores que, cuando el maíz se cuece con cal, los tamales o las tortillas tienen mucho alimento; es por eso que nuestros ancestros habrían tenido mucha fuerza en el cuerpo.

Las personas del lugar, para producir la piedra de cal, empezaron a hacer hornitos con techo de paja, los cuales aún suelen verse en Los Berros.

Esto los motivó a buscar de dónde venía toda esta piedra, por lo que fueron adentrándose en la montaña hasta encontrar el lugar que hoy es la pedrera.

Como el cerro era tan grande, nuestros abuelos dijeron: “El cerro de la piedra de cal es una gran riqueza, es como el ombligo de la tierra y su dueño está debajo, tiene vida. Por eso el corazón del cerro empuja la piedra hacia arriba y ésta nunca se acaba”.

Como la cal tenía muchos usos, los abuelos empezaron a venderla en diferentes lugares. Las cantidades pequeñas, las transportaban sobre sus espaldas y las grandes, en el lomo de los caballos. Por eso a los pobladores de Cabricán se les llamaba “caleros”.

26 271176

tamal: masa de maíz cocida con salsa de tomate y carne envuelta en hoja silvestre llamada maxán que se sirve para eventos importante de la comunidad.

piedra de cal: piedra que se quema y se convierte en cal.

los berros: nombre de un caserío de Cabricán, en dicho para un río en donde crece berros.(favor revisar esta explicación).

nixtamal: maíz cocido con agua y cal, que sirve para hacer masa de maíz.

tenamaste: tres o cuatro piedras que sirven para poner las ollas de barro en la cocina maya.

calero: gentilicio de personas que se dedican a producir cal artesanalmente.

piedra grande: nombre de un caserío de cabricán, en donde hay una piedra grande.

Palabra en idioma mam

IboõKu’kMsatÕikT-xe Nin Ab’jTuktukTxunXewXö’j

Significado en idioma español

ArmadillosArdillasVenadosConejosPiedra GrandePájaro carpinteroCalPájaro celesteCoyotes

Glosario Yolel tchwinqlal txun te tnom Ka’b’e KanHistoria de la cal de Cabricán

Diccionario bi l ingueYolel tchwinqlal txun te tnom Ka’b’e KanHistoria de la cal de Cabricán

28 291198

Ri k’o pa kik’ux ri je’l taq al itomab’ re Sija

El secreto de las bellas sijeñas

Ri k’o pa kik’ux ri je’l taq al itomab’ re Sija

El secreto de las bellas sijeñas

¿At aj Sija winaq?Ye’… ¡In aj Sija winaq ruk’ nojel

wanima’¿Ka b’an kexu?Ye’, are’ ri je’laj katijowikRuk ri’ xin ch’ak wi ri ranima’ ri nuk’ulajJun aj taq’aj ali xb’e chu k’ayixik kexu pa

ri kichakaleb’al ch’ich’ Xe’laju’, chila’ xuriqo wi ri jun ala, ri xureleq’aj ri ranima’, rumal uch’akik ri uloq’anik ri ala, xchoman che ri nimalaj urayinik ri ranima’:

¡Are’ rajawixik kre’tamaj ub’anik jun je’lalaj kexu re Sija winaq!

Rech kuch’ak ri ranima’ ri ala, xb’e che utayik retamab’al chike ri nimaq’ taq nan, re ri Sija winaq, rumal chi are wa utinamit ri ala.

Xopan k’ut cho rachoch le noy Paula ri jumuch’ kab’lajuj ujunab’, kul che ri nan chi najtir kuto ri unan che ub’anik ri kexu. Jewa xub’ij ri nan: Keqaya’ le qat’u’y cho le q’aq’, qanojisaj che saq kawusuwik, saq utu’ wakax, kaqakayej kakowirik; tek’uri’ qake’ye’j cho le ka’, are kujtotajik kaqasub’aj pa jo’q. Ri uj ronojel q’ij kujb’e pa yuq’ cho taq le uwach saq’, are k’ut kujtzalij uloq pa yuq’, kujok che ulejexik qalej pa le xot. Qas k’a maq’in qajapapej kexu pa uwi’.

— ¿Sos sijeña?— ¡Sí! ¡Sijeña hasta la torre! — ¿Hacés queso?— ¡Sí, del mejor! Con el que conquisté

a mi amor.Una joven de la Costa Sur fue a vender

queso a la terminal de Xela, donde conoció a un joven del cual se enamoró. Para lograr la preferencia de su corazón, imaginó lo que él quería con toda el alma:

¡Que ella pudiera elaborar un buen queso sijeño!

Con la intención de enamorarlo, a la joven no le quedó más remedio que recurrir a las sabias voces de las ancianas de San Carlos Sija, tierra del muchacho que había cautivado su corazón.

Llegó entonces a la casa de abuelita Paula, quien a sus 92 años recordaba que, siendo niña, ayudaba a su mamá a preparar el queso. La abuelita le contó:

—Colocábamos una olla de barro con leche blanca, blanca y llena de espuma, cerca del fuego; esperábamos a que se cuajara; luego la llevábamos a la piedra de moler y la envolvíamos en una hoja de doblador, como si fuera un tamal. Al regresar de pastorear los animales de las verdes llanuras, echábamos tortillas de

30 31

11100

Ri ali kab’isonik rumal ri noy xu q’alajisaj ta uwach ri owanem. Xb’e chik ruk’ jun noy nan Aurora jumuch’ wuqub’ ujunab’, Lola ub’i, are’ xuquje’ k’o ri ub’anik ri kexu reta’m, xrilo che ri aj taq’aj ali kak’uxk’ut uk’ux. Xub’ij chire: Kuk’ ri wachalal, kuj b’e che uk’ayixik keb’ chakach kexu. Ojer man k’o ta ch’ich’ ereb’al winaq, che qaqan kujb’in wi, rumal ri’ kujelb’ik aq’ab’, cho ri kajib’ kajb’al q’iij kuj b’inik, kujel ub’i waral k’a’ Xe’laju’.

K’o utz taq q’ij ke’qariqo ajk’ayib’ ek’o kikej, kuj tari’ ub’ik chi kij. Xaq kuj o’pan Xe’laju’ xaq uj ke’yem chik ri ewinaq, ka ki raq kichi’: ¡Xepe ri ajk’ayinel taq kexu re Sija komon. K’o ri kub’an ta chik chi kiwach, ek’i ka kiriq ta ke. ¡Q’alaj chi ke le qamam kakaj taj ka kiq’alajisaj uwach ri owanik no’jib’al!

Kukub’a uk’u’x ruk’ ri Noy Che’w, ri nan karalib’aj, wene’ kub’ij jas kb’an che ub’anik le kexu. Ri Noy xub’ij chire ri ali: ri nunan xuk’ut ub’anik le kexu xaq je rech wi ri’ utu’ wakax, man je’ ta le kamik kkoj le se’tkaxlan kunab’al che ri ub’anik, ri uj jo’lajuj q’ij kaqamu’, tek’uri kinb’an uwa’l le kexu’ kinya che upam le utu’ wakax, in xuquje’ kin b’an ri kexu, xin b’ek kak’al junab’ che uk’ayixik kexu’ wumal. Ek’o wal alitomab’

maíz al comal y estando bien calientitas, les agregábamos un pedazo de queso.

La joven, un tanto desencantada por no haber averiguado el secreto, decidió visitar a otra abuelita, Doña Aurora, de 87 años, quien también tenía su propia receta. La Mamá Lola, como es conocida en el pueblo, al percibir su gran curiosidad le compartió lo siguiente:

—Con mis hermanas juntábamos dos canastas de queso. Como en ese tiempo no había camioneta, salíamos a las 4:00 de la mañana y caminábamos hacia Quetzaltenango para ir a venderlo; hacíamos como cuatro horas de camino.

—Cuando teníamos mejor suerte —siguió contando Mamá Lola—, encontrábamos a los arrieros, que eran un grupo de comerciantes que llevaban varias bestias cargadas de mercadería, y ellos nos conducían a nuestro destino.

—Al llegar, las personas que ya nos conocían, exclamaban: ¡ya vienen los quesos de Sija! Entonces se terminaban rápido. Había personas que ya no lograban comprarlos.

Era evidente, pensó la joven, ¡que las abuelas no querían develar el misterio de las sijeñas!

32133

1 32 00

¡Queso sijeño! exquisita tradición, elaborado en sija

para toda la nación.

Nadie sabe su receta,es secreto familiar,

sólo las jóvenes coquetas que han hecho de Sijaun lugar para amar…

ek’ulun chik je’ ke are’ kekib’ano, xuquje’ kek’ayinik. Le winaq keloq’oma’m wuk’, sib’alaj je’l ka kina’o, chi’ cho ri ja kepe che uk’amik, kinel ta che uk’ayixik.

¡Toq’ob’ uwach ri ali xukoj uchuq’ab’ che ure’tamsaxik uwach ri owatalem ri Sija kexu!

¡Uhmmm! Rumal utzijoxik le kexu xpe nunumik. Xin lej jun keb’ nulej, xuquje’ xinb’an kexu. Ri numam xuk’ut ub’anik ri kexu chi nuwach, rumal xinch’ak ri ranima’ le ala; ri xirajawaj ri aj taq’aj ali.

Che we kamik le ixoqib’ kinojosaj nimaq taq chakach ruk’ le kexu ke kib’ano. Ruk’ k’yataq uwach atz’yaq, aq’ab’ ke elob’ik pa k’i taq komon re Xe’laju’ xuquje’ nik’aj taq tinamit chik, kakik’ayij cho taq le ja.

¿Sija kexu!K’ok’ ub’anik B’anom pa le komon sijajuyub’Kech konojel le Ixim Ulew

Majun reta’m jas b’anon che,Owatal ub’antajik che kixo’l alaxikXaq xewi le ch’ajch’oj taq alitomab’Ri kib’anom chire ri Sijajuyub’Jun loq’alaj k’olib’al.

Con la última esperanza de obtener la receta, la joven visitó a la Abuela Eusebia, su futura suegra, de 73 años, quien le dijo:

—Mi madre me enseñó a preparar el queso con el cuajo natural. Ahora lo preparan con una pastilla de cuajo, pero yo continúo haciéndolo como ella me enseñó. Preparo el cuajo natural, que tarda unos quince días. Cuando está listo, elaboro el suero para cuajar la leche y fabrico el queso. Llevo 48 años vendiéndolo. Mis hijas ya están casadas y lo elaboran y venden también. A mis clientes les gusta tanto que ya no salgo a venderlo pues vienen por él a la casa.

¡Pobrecita la muchacha! Por más que lo intentó, nadie le reveló el secreto del queso sijeño.

¡Uhmmm! De tanto escuchar sobre el queso, ya me dio hambre. Prepararé tortillas con queso, porque mi abuelita me enseñó la receta gracias a la cual me gané el amor del patojo del que la costeñita se enamoró.

En la actualidad las mujeres llenan grandes canastas de queso, se preparan y con vestidos muy coloridos, salen de madrugada hacia los diferentes lugares de Quetzaltenango y de la Costa Sur a ofrecer de casa en casa, el tradicional queso sijeño.

341135

54 00

arriero: persona que se dedica al comercio y lleva su mercadería a caballos hacia otros lugares.

Quetzaltenango: departamento ubicado en el Occidente de Guatemala, en idioma maya se le conoce como Xe’laju’.

San Carlos Sija: municipio que se ubica en la parte Norte del departamento de Quetzaltenango.

suero: líquido que queda después de sacar la cuajada para elaborar el queso.

sijeño(a): persona nacida en San Carlos Sija.

pastilla de cuajo: ingrediente que se usa para cuajar la leche.

revelar: dar a conocer algo que es un misterio.

Palabra en idioma k’iche’

Ch’ajch’ojOwanikQ’alajisajSe’tkaxlanSija juyub’Sija kexuSija winaqT’u’yUtu’ wakaxUwa’l kexuXe’laju’Ye’/je’

Significado en idioma español

Bonita, limpia.Misterio.Revelar.Pastilla.San Carlos Sija.Queso sijeño.Sijeño(a).Olla de barro.Leche.Suero.Quetzaltenango.Sí.

Glosario Ri k’o pa kik’ux ri je’l taq al itomab’ re SijaEl secreto de las bellas sijeñas

Diccionario bi l ingueRi k’o pa kik’ux ri je’l taq al itomab’ re SijaEl secreto de las bellas sijeñas

36 37170

160

Tchwinqlal msat toj k’ul te TxemujMisterio el venado en montaña Txemuj

Tchwinqlal msat toj k’ul te TxemujMisterio el venado en montaña Txemuj

Kyoj qe mankb’il q’ij lu ma tzpetju’ nimb’il ti’jju’ qtxu tx’otx’. Mixti’tlju’ moyin k’ul; ma tzyet Kytx’eminjtzju’ tze’; Kyxi kykub’aj txkup toj k’ul. Kponb’il b’aj jun q’ij ok b’el b’ajju’ alixu tze ex txkup tkyaqilx.

Nxi’ qla’jine aju’ kub’ qanq’i’ne ma b’ent

jte’lo ab’q’ilo tojju’ kojb’il te Pax o’j, tnom te Wi’ta’n, aj’u tzaj kyla’jin qchmane qajb’ile tun mixti tzik’ tnal.

Kukx jun jun qale, a Tat Lench, jun tij wnaq toj kojb’il, xi’ tla’jin la’j kyeju tchman ex kyeju k’wal nchi anq’intaq nqaku’ tk’itz tja, intaq nok kchmon kib’ twitz tja Tat Lench. Nchi tzalaj ex nchi xjelintaq kxolx, Titi’tzulo ktzajil tla’jin Tat Lench jalin.

A Tat Lench, ntzalajxixtaq tej kyok tkayin k’wal o’taq chi jaw yolin kyxolx ex in chi xjelintaq, elqe tzun tla’j. “Tej ku’xinqine, tzaj tla’jin nchmane tib’aj jun k’ul moyintaq tze’ toj, a ju qojtzqin jalin K’ul te T-xe Muj toj kojb’il te Pax o’j. Nimtaq k’ul, atqe tze’ jte’lo ab’q’iqelo toj nimaqqe ex xixtaq txqan k’ul moyin, tuky’il txqan tqan aq’, tqan mor ch’i’x, kekuxix txqan b’ech toj, se’nju tb’ech tnom; q’ux ex tqan tmanek’ tib’aj kq’ob’ tze’. Ex atetaq txqan ch’ix pich: ku kyle’ch, tchi’n,

Actualmente se ha perdido el respeto por la madre naturaleza. Ya no se ven frondosos bosques, se están talando los árboles sin cesar, los animales salvajes están desapareciendo. Llegará un día en que toda la flora y la fauna desaparecerán por completo.

Aquí narramos lo que se vivió hace muchísimos años en la Aldea Paxoj, Municipio de Huitán, la historia que contaban nuestros abuelos y que nosotros no queremos olvidar.

Todas las tardes, Don Lencho, un anciano del lugar, contaba cuentos y leyendas a sus nietos y a los niños del vecindario que se juntaban en el patio de su casa. Animados y con mucha inquietud, ellos se preguntaban qué les contaría hoy.

Don Lencho, muy emocionado al ver a los niños inquietos, empezó a narrar.

—Cuando estaba disfrutando de mi juventud, mi abuelo comentaba acerca de una montaña con un frondoso bosque, a la que hoy conocemos como la montaña de Txemuj, en la Aldea Paxoj. Era un gran bosque donde había árboles centenarios

38 39190

180

tnom. Mixtitaq in chi ok ik’len. Tzaj tla’jinju’ nmane qa atitaq jun ttxu msat tuk’yil tal e ulq’exix nqaku’ toj tnom e’ ilwi tu’n jun xjal; xi tmanju’ xjal kye, txqan yol txkup nyataq te tzaluqe’, taq’wix xjalqe’ e’ okx toj k’ul ex e’ b’aj ok lpe kyuk’il ktx’yan kyiju’ msat.

—B’aj jte’lo ab’q’ilo mixtitl e ilwiju ttxu msat tuk’yil tal. Yajxitil tej jun q’ij, jtelo majlo in chi jyontaq, e okyalju’ msat ttzi nim A’ te Pax o’j. E kub’ taq b’yon kyu’nju’ yol txkup, noq aju’ e’ b’aj el wakakanju’ msat. Aju tal msat otaq ch’iy ex tb’annilxixtaq jun kuxin tman msat. Attaq maj a ttxu msat kub’ sikt noq aju kub’ yontaq tun ju tal. Junxtaq kyel naqx jatumil nchexa.

—Noq aju, aju t-xim xjal kamb’an ti’ju’ tojqelil msat, ok kch’laji’n ki’j. Okx kyokxju’ txkup toj nky’ajchaq k’ul, nqaku’ jatu’mil netz anq’ina’ nim A’ te Pax o’j, a nim A’ ikx tb’iju ja’lin. O’taq chi siktju’ msat; otaq chi ponju’ yol txkup nqaku’; q’ojq’ojqeju tx’yan in chi chiyin. Aju mankb’il tqan q’ij kxitaq tkux b’aj ttxlaj rusna’ witz, noq ch’inju’ tipumal q’ij nk’entitaq tib’aj kwi’ tze. O’kx tponju’ numli te qonik’in. O’kx tjawil ka’yin wanq’ij xjaw, nintzku’taq tib’aj k’ul te T-xe Muj Pax o’j. Luqetaqju’ yol txkup kxi kpontaq

tol, xq’unub, tzalajb’ilxix toj k’ul kyunju’ pich nchi oq’taq, nchi tzalaj tun juntl q’ij ma tz’el qe. Eye ẍik, ku’k ex txqantl txkup toj k’ul chi yukchitaq’ ex chi lipintaq nchi jyon kwa ex, jun jun maj, chi kub’ wit’etaq b’ilte a ju kb’itz pich nchi oq’taq.

¡Aaaaaah! Chi Tat Lench tej ttzaj tna’n. ¡Tzalajb’iltaqte nqo’x toj k’ul! In qo nimintaqqe teju qtxu tx’otx’. Mixtitaq kub’ qtx’eminqe tze; intaq qo xob’qe’ tun tok qb’yone tze. Noqx tzaj qtoqinqe aju’ tq’ob’ tze’ tzqij ex ju tze’ otaq chi kub’ tz’aq. Teju iku ex in qo nimintaqqe kyeju txkup”.

—¡Taaa! - Xi tqanin jun tchman. ¿O’kxtzun muchaq txkup ate’taq?

—Nyaaa, nk’wal, atetaq txqan ch’ixju txkup nimaqqe ex much’aq, senju’ b’alin, much’ b’alin, maẍ, xo’j ex msat. Xix taq txqan txkup toj k’ul.

— ¡Tat Lench!, chi jun k’wal jaw yolin kxolju

Txqantil, la’jintza qeye kib’ajju’ msat. ¿Se’nqetaq?

— B’an, kxel nla’jinnaye qeye. Ojtxi eyeju msat q’anchalqetaq nchi wan k’ul toj tnom, noq aju’ atetaq txqan tze’ ttxlajeleju

venados. Toda la montaña se veía poblada de animales.

— ¡Don Lencho!, exclamó un niño que se encontraba en medio de los demás, cuéntenos sobre los venados ¿cómo eran?

— Bueno, les contaré. Antes los venados se podían observar pastando en todo el pueblo, ya que este estaba rodeado de montañas. Nadie los molestaba. Mi tata me contó que una hembra y su cría se acercaron demasiado y un hombre se dio cuenta de su presencia; entonces dio aviso a unos cazadores que no eran del pueblo, hombres muy malos que comenzaron a introducirse en la montaña persiguiendo a los venados, acompañados de sus perros.

— Pasó el tiempo y no volvieron a ver la hermosa hembra con su cría. Hasta que un día, después de mucha búsqueda, los encontraron a orillas del Río Paxoj. Los cazadores trataron de matarlos, pero los venados corrían y corrían juntos de un lado para el otro. La cría ya había crecido y era un hermoso macho adolescente. A veces la madre se cansaba y su cría la esperaba. Siempre estaban juntos.

y la vegetación era muy abundante, con sus bejucos, matas de moras, bellísimas y diversas clases de flores coloridas, como las orquídeas, musgos y patas de gallo sobre las ramas de los árboles. Además existían allí muchas especies de aves: pájaros carpinteros, codornices, mochuelos, faisanes, que alegraban la montaña con sus bellísimos trinos, celebrando la llegada de un nuevo día. Los conejos, las ardillas y otros animales del bosque se movían de un lado para otro buscando alimento y, de vez en cuando, se quedaban quietos escuchando el canto de las aves.

— ¡Aaaaah!, decía Don Lencho en el momento que recordaba, ¡qué alegre era ir al monte! Se trataba a la naturaleza con gran respeto. Nosotros no cortábamos los árboles; teníamos temor de herirlos. Sólo tomábamos las ramas secas y los que estaban caídos. En ese entonces también se respetaba a los animales.

— ¡Abuelito!, preguntó un nieto, ¿sólo animales chiquitos había?

—“Nooo, m’hijo, había diversidad de animales de diferentes tamaños, como el puma, el tigrillo, los monos, los coyotes y los

40 412 2

1

ti’ju’ kychi’. O’taq jawil k’entyixixju xjaw ex yajxitil, aju’ tqan xjaw o’kx tokx kxolju’ tq’ob’ tze. Kkyaqilxju’ txkup o’taq chi okx ewin tojju’ kja.

Mixtitl jun ti’xti’ yukchitaq. Kuj mixtitaq jun nanq’intaq toj k’ul. Otaq chi jaw xob’ju’ msat ex o’taq chi kub’ wit’e; okxju’ kẍkin nchi yukchi ex nchi b’intaq jatu’mil kq’ajtela kyqan yol txkup ex kyeju’ msat a mankb’ilju’ tu’n txi kb’in ex nchi b’ajtzu.

Tej kponju’ yol txkup nqaku, ok kch’lajin jatu’mil in chi ewina’ msat. Eye msat, wa’lqe’taq, e’ b’aj elipintaq, noq aju o’kx tul jun leki’n kuj tewin jun xjal nyaxix q’anchal toj qlolj kxolju’ kewin tze. Ten jun amb’il toj tz’inin. Mixtitl in chi oq’ ex Mixtitl in chi yukchiju txkup. Eyeju pich ate’taq nqaku’ toj kyja e’ b’aj elipin noqx jatu’mil.

Q’ojq’ojtaqju’ kyqan txkup nimaq ex much’aq chi wakajla’. Junjuntaq pich in chi oq’ nchi tzalaj taq ti’ju’ tewin xjal o’taq tzul onilkye.

—Ex kyil ju yol txkup kyuk’il ktx’yan aju

tewin xjal. Kna’ qa aju’ kwi’ xi ch’iy ex mixtitl b’ent kyolin; o’taq tzajju’ nim kxob’il mixtitl

— Sin embargo, la astucia de los hombres pudo más que la agilidad de los venados, pues lograron acorralarlos. Fue entonces que estos animales se metieron en la profundidad de la montaña, cerca de donde nace el Río Paxoj, lugar que actualmente se conoce con el mismo nombre.

— Estaban ya muy cansados de tanto

correr; los cazadores se fueron acercando; se escuchó el ladrido ansioso de los perros. Los últimos rayos del sol que se ocultaba a un lado del Volcán Tajumulco, iluminaron débilmente las copas de los árboles. Pronto llegó la noche silenciosa. Comenzó a asomar la luna llena, enorme, sobre lo más alto de la montaña Txemuj Paxoj. Los cazadores se aproximaron a las presas. La luna seguía subiendo y de repente, sus rayos pálidos se filtraron entre las ramas de los árboles. Todos los animales estaban escondidos en sus guaridas. Ninguno se movía.

— Parecía que no había nadie en la montaña. Los venados estaban asustados y agazapados; sólo sus orejas se movían tratando de detectar e identificar los pasos o ruidos que podrían significar su muerte.

42 432232

b’ent kximin. Mixtixjun ojtzqin tu’n titi’ju’ nxi’ kka’yin ex knan; alkye te ax a te tewin xjal xix kyaq te ex k’entitaq te’ twitz kuj tqan q’aq’ a tzun ajb’enju’ te tu’n kxob’ ex kkub’ju’ yol txkup tu’n. e’ b’aj el ch’akakan noqx jatu’mil xi ktakinju’ kib’, xinixix ttzaj nim kxob’il tu’nju’ tewin xjal. Atekye’ e’ b’aj jel oq ex atetkye’ ex tz’aq toj k’ul; atetlkye’ e’ kub’ tz’aq, tu’n kxob’il in chi lu’lintaq ktxlaj qe ktx’yan in chi xo’jin t-xe tqan jun nim pajtxaq.

—Nlajinjtz qa e’yeju’ yol txkup lu mixtitl ex toj k’ul yol msat, tu’n pon toj knab’l qa aju tewin xjal okyal toj k’ul a “ẍwan Noj ju”, aju tajuw k’ul, aju nxob’tzan, aju xq’uqil k’ul ex txkup, se’nju’ ntzaj kla’jin qchman toj kojb’il.

—Te juntl q’ij, tzalajb’ilxixte toj nim k’ul; xix chi b’ixin ex chi b’itzinqe txkup. Otaq tzik’ te xob’il. Bajjetlo ab’q’ilo mixtitl e miltz’uj qe yol txkup tun a ju b’aj toj k’ul ataq klaj xjalju kukx jun jun q’ij, junjun qale ma toj tqan tzaj, kyoj ja ch’um kwi ex kyoj pach.

O’taq tzajxixju qlolj tjaju’ Tat Lench. Mixti’tl na’n kyu’n k’wal jni’taq ta’ju amb’il. O’taq tzaju kxim ti’ju’ tla’j Tat Lench ex o’taq chi jaw xob’ kkyaqilx. Mixti’taq jun

— Cuando los cazadores se acercaron, rodearon el lugar donde los animales estaban escondidos. Los venados, puestos de pie, intentaron huir, pero de repente apareció la silueta de un hombre que casi no se distinguía entre la sombra de los árboles. Hubo un momento de silencio. Los animales se calmaron. Los pájaros que estaban anidados cerca del lugar, volaron por todos lados. Se oyeron los ruidos de las patas de los grandes y pequeños animales corriendo. Alguno que otro pájaro cantó dulcemente al sentirse libre gracias a la presencia de la silueta.

— Los cazadores y sus perros de caza también la vieron. Sintieron que la cabeza les crecía y que no podían hablar; quedaron muy aturdidos y desconcertados. Nadie sabía qué era lo que estaban viendo y sintiendo; lo que sabían exactamente era que la silueta tenía unos ojos rojos que brillaban como llamaradas de fuego y que ésa fue el arma que usó para vencerlos.

— Los hombres comenzaron a correr sin saber a dónde ir, pues la sombra que la noche proyectaba los asustaba cada vez más. Algunos salieron huyendo y se perdieron en la montaña; otros cayeron

44 452254

Don Lencho los despidió, invitándolos para que llegaran el otro día a escuchar un nuevo cuento del lugar.

El pueblo entendió que todos los animales y plantas tienen a alguien que los defiende, por eso es necesario pedir al dueño de la montaña el permiso para talar un árbol o cazar algún animal. Este personaje de este cuento es conocido en el pueblo con el nombre de Juan Noj, quien es el protector de la noche, de las plantas, de los animales y de los cerros.

tajtaq tu’n t-xi tja tu’ntzun tkub’xix kb’inju’ la’jlu, ok t-xob’il ki’j tu’n qaj nkub’ we’ju’ ẍwan No’j toj kb’e aj kxi kja chi ku kximi’n. Qoqewtanxi chi Tat Lench kye, ex xi’ tma’n tu’n kpontl te juntl q’ij tun txi tla’jin juntl la’j kye.

Ok toj kwi’ xjal toj tnom qa e’yeju’ txkup ex tze ati jun xq’uq’ilke, tu’ntzun ilxti’j tu’n txi qanit amb’il teju’ tajuw k’ul tu’n tkub’ qtx’emin jun tze’ ex tu’n tkub’ qb’yon jun txkup. Aju’ nim xjallu ojtzqin toj tnom tuky’il tb’i ẍwan No’j, qa aju’ tajuw qonik’in, kyajuw k’ul, kyajuw txkup ex kyajuw witz.

rendidos, temblando junto a los perros que aullaban de miedo al pie de un enorme pinabete que los contemplaba inerte.

—Cuentan que aquellos hombres jamás regresaron a cazar venados a la montaña, porque se dieron cuenta de que ese personaje misterioso era “Juan Noj”, el dueño del monte, el que espanta, el que cuida la montaña y los animales, según la leyenda del lugar.

—Al día siguiente, todo era alegría en el frondoso bosque; los animales celebraban danzando y cantando. El peligro había pasado. Por mucho tiempo los cazadores no regresaron porque lo que yo les cuento pasó de boca en boca y de oído en oído, al atardecer o a la luz del ocote, en ranchos y rodadores de paja.

Ya había entrado la noche en la casa de Don Lencho. Ya los niños no se acordaban de la hora que era. Todos estaban muy concentrados en el cuento y todos muy asustados también. Ya nadie quería ir a su casa debido a que tomaron muy en serio el relato, temiendo que Juan Noj se les pudiera aparecer en el camino de regreso.

46 472 25 51 2

pax o’j: aldea del municipio de Huitán.

pach: rodadores de paja.

maẍ: mono.

kyle’ch: pájaro carpintero.

la’j: cuento, leyenda, historia.

qo’qe’wtanxi’: que pasen feliz noche.

Rusna’ witz: volcán de Tajumulco.

T-xe Muj: nombre de la montaña Xemuj.

Ẍwan No’j nawal: protector de la noche, de las plantas, de los animales y de los cerros.

wanq’ij xjaw: luna llena.

k’ul: montaña, bosque.

moyin k’ul: frondoso bosque.

Palabra en idioma mam

b’alunku’k msatmuch’ b’aluntchi’ntolẍik xo’jxq’unub

Significado en idioma español

jaguar.ardilla.venado.tigrillo.codornices.mochuelos.conejo.coyotes.faisanes.

Glosario Tchwinqlal msat toj k’ul te TxemujMisterio el venado en montaña Txemuj

Diccionario bi l ingueTchwinqlal msat toj k’ul te TxemujMisterio el venado en montaña Txemuj

48 492255 43

Kab’awi lEl Kamawil

Pa jun nim aq’ab’ ri q’ij sib’alaj uchuq’ab’, ri tat Xwan, xel b’ik pa ri taq’aj, xuril janik’pa’ ri rulew k’olik. K’ate’ k’u ri’ xusik’ij ri uk’ajol Ernesto, xub’ij che: rajawaxik kachomaj rij ri ak’aslemal, rajawaxik kachomaj ri ub’anik jun awachoch. Ri Ernesto sib’alaj xki’kotik, xumaj uchomaxik jun je’l xuquje’ nimalaj rachoch.

Xsaqir chi ukab’ q’ij ri Ernesto b’ajchi’ xuk’asuj xuwa’lajisaj ri utat. Ri utat, sas xxik’apan loq pa ri uch’at, xwa’laj aninaqil. Xutzukuj, xuk’ama loq ri uchakub’al xuquje’ ri upuwi’, ri jun tzu nojinaq che ujoch’, rech ri uchak.

Pa jujunal xe’opan ri winaqil rech kito’ik.Maja’ kmajitaj le chak are’ chi’ ri tat

Xwan xusik’ij ri nima’q taq winaq rech ri komon rech kb’an jun kotz’i’j xa rech kta’ na q’ij che ri loq’alaj ulew rech kyak ri ja.

Junam xkimaj uk’otik ri jul rech uxe’ ri ja. Ri Ernesto xumaj uchak ruk’ rasarun, k’ate’ k’u ri’, sib’alaj ko xch’aw chi upam le ulew, sib’alaj xmayowik, le xub’an are’, xumaj uk’otik ri jul no’jimal xa rech krilo jas ri k’o chi upam; are chi’ xrilo, sib’alaj xuraqij ri uchi’.

—Tat, tat chatzu’ pe le xinriqo.Ri ajchakib’ xeqat loq ruk’.Ri tat Xwan aninaq xqat loq ruk’ xuquje’

Una mañana de sol muy fuerte, don Juan salió al campo y observó cuánta tierra tenía. Llamó entonces a su hijo Ernesto y le propuso que construyera allí una casa. Ernesto, muy emocionado, imaginó tener una casa muy bonita y muy grande.

Llegó un nuevo día y Ernesto despertó a su padre muy temprano. Don Juan saltó de la cama apresurado y empezó a preparar su azadón, su piocha, su pala, su sombrero y su tecomate de atol de masa de maíz para ir a trabajar.

Uno a uno vinieron los vecinos de la comunidad para ayudarlos. Antes de comenzar, don Juan solicitó a los ancianos que realizaran una ceremonia pidiendo permiso a la Madre Tierra para construir la casa.

Empezaron a abrir las zanjas de los cimientos, pero ¡cuál sería su sorpresa!, cuando Ernesto dio un azadonazo y algo sonó muy fuerte en la punta del azadón; entonces escarbó más despacio, con diferentes herramientas. Ernesto pegó un grito:

— ¡Tata! Mire lo que encontré. Los trabajadores se le acercaron con

curiosidad.Don Juan se acercó rápidamente, pero

50 51

0 02 21

keq’ax le winaq pa taq nim aq’ab’ kkil ri kab’awil che kresaj loq q’aq’ xuquje’ jun ruxlab’ che man kch’ob’otaj ta ri ub’eyal, are chi’ kuna’ jun, pacha’ kpe ri sutum jolom, xuquje’ pacha’ ksach uwach jun.

Rumal ri’ xkikoj Kab’awil chi rech, xa rumal che krelesaj loq q’aq’ xuquje’ ke’uxub’saj alitom, ri alitom are kkil jeri’ anaqil keq’axik, man kkika’yej taj xa rumal kek’ixik. Ri Kab’awil jun nimalaj b’o’chinel.

Jun a’q’ab’ jun jupuq alab’om xeqaj loq che uya’ik ri uq’ojom ri ali Lupita, are chi’ xeq’ax chi uwach ri Kab’awil xkilo che kk’iyik, k’ate’ k’u ri’ xkina’o sib’alaj xe’alob’ ri kaqan, xuquje’ le b’e pacha’ xub’an jun xulunik, sib’alaj xkixib’ij kib’, xsach chi kech ri q’ojom, konojel xetzalin ruk’ anim pa kachoch, rumal ri’ xkimaj ri kib’ix pa q’ij chi kech ri alitomab’.

Ri Kab’awil, ri ab’aj man k’o ta ri ujolom, pacha’ kb’ix chi rech, Sib’alaj nim upetik, jujun xkich’ob’ ri uwach chi kb’o’chinik, nik’aj chik xkibij che ajitz. Konojel riwinaq pa ri tinamit kech’aw chi rij we jun ab’aj.

K’i ri q’alaj xeq’axik, k’i ri jal xyakitajik, xb’an ri k’exanik kech ri k’amal taq b’e rech ri q’atb’al taq tzij, xuquje’ xopan ri kaxla’n

are chi’ xuril ri ab’aj xub’ij che ri uk’ajol.—Are jun kab’awil, chaweye’j na sib’alaj

rajawaxik kachajij awib’. No’jimal chab’ana ri achak, xa rumal che kariq na sib’alaj ab’aj che k’o kiwachib’al.

Ruk’ nik’owinik, mayowik. Ri Ernesto xutaqej uk’otik ri jul k’ate’ k’u ri’ xuriq keb’ ab’aj, xuquje’ keb’ xaq’o’l tijib’al wa. Xkisu’u, xuquje’ xkik’ol pa ri k’ak’ kachoch.

Chaq’ab’ chik, are chi’ e k’o chi unaqaj ri q’aq’ ri Ernesto xuta che ri utat chi rij ri kib’i’ ri ab’aj xuriqo.

—Kintzijoj jun uxe’al tzij chi awech rech ojer kanoq. Pa ri tinamit Chi Che’, ojer kanoq xkik’am uloq sib’alaj naj jun ab’aj che man kch’ob’ taj ta ri uwach chi’, xkikoj ub’i’ “ri Kab’awil” k’ate k’ut e k’i le maxib’ xkil ruk’ sib’alaj mayowik.

Ri winaq chi upam le q’ij le’ xkikoj pa ri uxukut ri ja q’atb’al tzij rech le tinamit, chi uwach ri k’ayib’al. Ronojel ri k’amal taq b’e rech le wokaj kkiya ri kich’ami’y pa uwi’ le Kab’awil, xuquje’ xkib’ij che man kuya taj che le winaq kikiya sutaq pa uwi’.

Ri Kab’awil xuk’am uwach chi la’, ri winaq xuquje’ xuk’am kiwach chi rij le Kab’awil. Pa le q’ij le’ ri chaq’ab’ sib’alaj q’equ’m xaq xuwi ri ik’ xuquje’ ri ch’umil keka’y loq pa ri kaj. Kkib’ij chi are chi’

la luna y las estrellas iluminaban el lugar. Pero dicen que cuando pasaban personas a la una de la mañana, veían que el Kamawil emanaba luces y un olor extraño que los mareaba y confundía.

Le pusieron entonces “La Piedra Encantada”, porque además de emitir luces extrañas, silbaba a las patojas, quienes pasaban rápidamente, sin mirarlo, porque les daba vergüenza y temor.

El Kamawil se volvió un gran enamorado.

Una noche, un grupo de muchachos bajó a dar serenata a la Lupita, pero cuando pasaron frente al Kamawil vieron que aumentaba de tamaño; entonces las piernas se les empezaron a poner pesadas y la calle parecía que iba de bajada. ¡Qué susto! ¡Qué serenata, ni qué nada! Todos corrieron a sus casas y desde entonces, sólo de día hacían sus “cantadas” a las muchachas.

El Kamawil, la piedra sin cabeza, como otros le llamaban, se volvió famoso. Unos lo conocían por enamorado, y otros por embrujado…Pero todo el pueblo hablaba de aquella piedra.

Muchos inviernos pasaron, muchas mazorcas se cosecharon; hubo cambio de Alcalde en el pueblo, llegó la luz eléctrica.

al ver las piedras, le dijo a su hijo:—Es un kamawil. Espera, hay que

tener cuidado. Sigue escarbando pero más despacio, parece que vas a encontrar más piedras con formas.

Con curiosidad y dedicación, Ernesto siguió explorando y se encontró con dos piedras y dos platos de barro. Los limpiaron y los guardaron como un tesoro de la nueva casa. Junto al fuego en la noche, Ernesto preguntó a su papá sobre el nombre de las piedras.

—Te voy a contar una historia de hace muchos años, anunció Don Juan, y comenzó a narrar esta historia:

En Chiché, hace mucho tiempo, trajeron desde muy lejos, una piedra extraña que llamaron Kamawil. Muchos masheños salieron a recibirlo con gran curiosidad.

La gente de esos tiempos lo puso en una esquina de la Municipalidad frente a la plaza pública. Los alcaldes auxiliares de las comunidades ponían sus varas sobre el Kamawil y prohibieron que otras personas colocaran objetos sobre él.

El Kamawil se acostumbró a su lugar y la gente se acostumbró a su presencia. En ese entonces las noches eran oscuras, sólo

52 53

0022 32

q’aq’, rumal ri’ no’jimal xsach chi kech ri Kab’awil.

Ri k’ak’ k’amal b’e xub’ij:-kqayik jun k’ak’ rachoch le Q’atb’al

Tzij.-Utz ri’, xecha’ ri ajchakib’.Xkiriq kib’ konojel rech umajixik ri chak.

Jun q’ij xpe le ajpuq no’jib’al rech rilik le uwachib’al xa rumal che le tinamit kk’oji’ jun k’ak’ rachoch.

-K’i xeki’kotik.-Le nik’aj chik xeb’isonik xa rumal che

kqasax ri q’e’l ja rech le tinamit, rumal chi pa ri ja kriqitaj ri uk’aslemal ri tinamit.

Xopan ri q’ij, xopan ri ch’ich’ xuquje’ ri ajchakib’ pa ri tinamit, ronojel k’o chik, xtukix ri ja, xkimaj oq’ej ri mu’jne’t. Ri winaq xkita chi kichib’al kib’: ¿La kkesaj ri ojerl Kab’awil?

Sib’alaj mayib’al xa rumal che man xekowin taj xkesaj ri Kab’awil xub’an rech che ri jun ja, xuk’aq urab’ chila’. Ri Kab’awil xkanaj chila’, pa q’ij chi chaq’ab’ are ri chajinel rech le tinamit ri’.

Kamik konojel ri winaq keq’axik, jujun kkiya uq’ij le jun ab’aj k’o jun nimalaj uxe’al tzij reqam, xuquje’ e k’o jujun man kilom taj, chila’ pa ri uk’olib’al kriqitaj wi. Ri Kab’awil

Muy pocos hablaban de las luces del Kamawil.

El nuevo alcalde dijo:—Vamos a construir una nueva

Municipalidad.—Sí, dijeron los del Consejo. Se reunieron todos para empezar el

proyecto. Un día llegó el ingeniero de la Capital y el arquitecto entregó el diseño. El pueblo tendría un nuevo edificio municipal. Unos estaban contentos. Otros sentían tristeza porque iban a demoler la vieja Municipalidad, en cuyas paredes quedaba la historia del pueblo.

El día llegó y con él los trabajadores y las máquinas. ¡Todo estaba listo! Fueron cayendo paredes; fueron llorando los escombros. La pregunta que se hacía la gente era: ¿van a quitar el viejo Kamawil?

La sorpresa llegó cuando ningún poder humano pudo quitar aquella piedra. El Kamawil se adueñó del lugar, echó raíces. Entonces el Kamawil se quedó allí, en donde ha visto pasar el tiempo, en donde ha sido testigo de días y noches, como el guardián del pueblo.

Ahora la gente pasa y observa aquella piedra con tanta historia; otros tal vez no la han visto, pero está en el mismo

kuka’yej na ri junab’ che tajin keq’axik, ri nima’q taq aq’ab’ kkil na ri uq’aq’il, xuquje’ le ch’ojch’oj taq alitom kkib’ij che k’o kraj kta’taj na, are chi’ kxub’inik.

Kqaj ri aq’ab’, ri rachaq’a’l kujal chaj, ri tat Xwan kuk’is ri uxe’al tzij ruk’. Xub’ij che ri Ernesto:

Ri ab’aj ri xqariqo chi upam ri loq’alaj uwach ulew, are chi’ kinkam b’i in kawecheb’ej kan at, pacha’ in xink’olo, xinchajij, xinloq’oj, je’ kab’an at rech man k’o ta uk’isik xuquje’ kaya na kan che ri awalk’uwa’l chuwe’q kab’ij.

lugar de siempre. El Kamawil sigue mirando los años que pasan; las noches oscuras todavía perciben sus luces y las muchachas más bonitas dicen que, de vez en cuando, todavía oyen sus silbidos.

Cayó la noche y las brasas se convierten en ceniza. Don Juan termina la historia con las siguientes palabras:

— Las piedras que hemos encontrado en nuestra tierra, cuando yo muera, tú las heredarás. Así como yo las cuidé y guardé, así deberás hacerlo tú y se las pasarás a tus hijos el día de mañana.

54 55

0 02 24 5

Kamawil: piedra que tiene una forma humana o de animales.

2

masheño: gentilicio de personas que viven en Chiché o Chichicastenango.

serenata: llevarle canciones a una persona para enamorarla o para celebrarle alguna fiesta.

tecomate: fruta de cáscara dura con la que se pude formar platos, vasos, recipientes para almacenar bebidas.

emanaba: que desprendía algo, puede ser olores o luces.

demoler: derribar una casa, un edificio.Palabra en idioma k’iche’

AlitomCh’ajch’ojKab’awilKe’uxub’saj alitomKich’ami’yMu’jne’tQ’atäb’al Tzij Sutum jolomUxe’al tzij

Significado en idioma español

SeñoritasBonita(o)KamawilSilbarSu vara de autoridadVigasMunicipalidadMareosHistoria

Glosario Kab’awi lEl Kamawil

Diccionario bi l ingueKab’awi lEl Kamawil

56 57250

2150

Impulsa la democracia y prosperidad en Centroamérica a través de una red de 60 bibliotecas comunitarias ubicadas en Guatemala y Honduras, orientadas a despertar el espíritu de descubrimiento y fomentar la participación ciudadana.

Este libro es parte de una serie de publicaciones sobre tradición oral y fue elaborado siguiendo un proceso cuyos objetivos son reforzar los derechos humanos y valorar la participación social, la cultura Maya y la identidad local en Guatemala. Los autores e ilustradores son personas de las comunidades que recopilaron historias de su tradición oral y, acompañados por profesionales de los sectores de edición e ilustración, aplicaron su creatividad para desarrollar los textos e imágenes.

Si usted quiere conocer más respecto de la red de bibliotecas y la Fundación Riecken, visítenos en nuestra página web:

www.riecken.org

www.riecken.org

ISBN 978-9929-8117-4-4

Compilación de seis historias de tradición oral de las comunidades mayas Mam, K’iche’ y Tz’utujil. Cada texto encierra una diversidad de imágenes, texturas y características culturales que enriquecen la lectura. Las historias se pasean por personajes míticos, tradiciones de la comunidad y temas del medio ambiente.