libro guía 24-09-07 1 - universidad de córdoba · tutores docentes (profesores de la facultad de...

169
GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (Convocatoria 2006/2007) ASIGNATURA ESTANCIAS [Decanato Facultad de Veterinaria, octubre 2007]

Upload: vulien

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

(Convocatoria 2006/2007)

 

ASIGNATURA ESTANCIAS 

[Decanato Facultad de Veterinaria, octubre 2007]

                       EDITA © Decanato Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. 2007 Edificio de Gobierno, 2ª planta. Campus Univ. Rabanales. 14071. Córdoba  COMPILACIÓN Coordinadores: Librado Carrasco Otero  Rafael J. Astorga Márquez  Manuel A. Amaro López Colaboradores: Rosario Lucena Solís  Rafael Gómez Díaz Estrella I. Agüera Buendía Inmaculada Luque Moreno Arturo Barquilla de la Torre Ignacio López Sepúlveda Mª José Romero Aceituno Antonio M. Ibáñez Jiménez  I.S.B.N.: Depósito legal:   IMPRIME: Argos impresores, S.L 

 

ÍNDICE DE AUTORES  Agüera Buendía, Estrella I.  Profesora Titular. Dpto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología Vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Aguilar Iñigo, José Mª. Director Zoobotánico Jerez de la Frontera. Cádiz  Alcaide Ariza, José Manuel Veterinario Especialista en Avicultura Director Técnico de Inasur, S.L. Ubeda. Jaén  Amaro López, Manuel A. Profesor Titular. Dpto. Bromatología y Tecnología de los alimentos  Coordinador de la asignatura Estancias. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Antón Muñoz, Francisco Veterinario Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias. Junta de Andalucía Jefe de Servicio de Salud. Delegación Provincial de Salud de Córdoba  Arenas Casas, Antonio J. Catedrático. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Astorga Márquez, Rafael J. Profesor Titular. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba Vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria  Barco Enríquez, Mª José Veterinaria Especialista en Nutrición animal Responsable área nutrición “COVIAL” (Correctores Vitamínicos Alhambra  S.L.)  Botella Navarro, José Mª. Centro Veterinario Botella y Atienza. Huelva   Caro Carrera, Manuel A. Veterinario Especialista en Rumiantes Saprogal S.A.U. Ubeda  Carrasco Otero, Librado Catedrático. Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas Decano Facultad de Veterinaria de Córdoba  Costela Villodres, Carlos Director del Servicio de Experimentación y Producción Animal. Universidad de Cádiz Secretario del Comité Ético de Experimentación Animal. Universidad de Cádiz 

Criado Rodríguez, Juan L. Director Técnico de Certicalidad S.L. Sevilla  Díaz Bueno, Esperanza Responsable Control de Calidad del Área de Nutrición Animal. COVAP. Pozoblanco. Córdoba  García Jimeno, Rosa Mª. Profesora Titular. Dpto. Bromatología y Tecnología de los alimentos Facultad de Veterinaria de Córdoba  García Martínez, Antón R. Profesor Titular. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  García Viejo, Fernando Veterinario Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias Laboratorio de Salud Pública. Delegación Provincial Consejería de Salud. Córdoba  Gómez Díaz, Rafael  Profesor Titular. Dpto. Bromatología y Tecnología de los alimentos  Vicedecano de Ordenación Académica. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Gómez‐Guillamón Manrique, Félix Asesor Técnico del Parque Natural Sierra de las Nieves Delegación Provincial. Consejería de Medio Ambiente. Málaga   Gómez Laguna, Jaime Becario Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas Facultad de Veterinaria de Córdoba  Gómez Morillo, Daniel Veterinario Especialista en Animales de Compañía Delegado Andalucía ‘Royal Canin’  Gómez Pacheco, Juan Manuel Jefe del Departamento de Enfermedades Exóticas y Emergentes Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Córdoba  Gortázar Schmidt, Christian Director del IREC (Instituto de Recursos Cinegéticos) CSIC y Universidad de Castilla la Mancha (UCLM)  Jordano Salinas, Rafael  Catedrático. Dep. Bromatología y Tecnología de los alimentos Facultad de Veterinaria de Córdoba    

Llamas Moreno, Carmen Titulada superior. Servicio Andaluz de Salud Delegación Provincial Consejería de Salud. Córdoba  León Aguilar, José Julio Veterinario especialista en Industrias Cárnicas Director de Calidad de Natural aves, S.L. Córdoba  Lira Naranjo, Francisco  Veterinario clínico especialista en ganado de lidia Clínica Ávila Fornell. Chiclana de la Frontera. Cádiz  López Rivero, José Luís  Profesor Titular. Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas  Facultad de Veterinaria de Córdoba  López Sánchez, Raúl Veterinario especialista en pequeños rumiantes ALBEITARES, 2005 S.L. Servicios veterinarios. Miguelturra. Ciudad Real  López San Román, Francisco Javier Profesor Titular.  Jefe del Servicio de Cirugía Equina. Hospital Clínico Veterinario Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid (UCM)  Lucena Solís, Rosario Profesora titular. Dpto. Medicina y Cirugía animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba Profesora adscrita al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba  Luque Moreno, Inmaculada  Profesora Titular. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Macías Benítez, Lorenzo Veterinario Especialista en Medicina y Cirugía Canina Clínica Las Adelfas. Jerez de la Frontera. Cádiz  Maldonado García, Alfonso  Profesor Titular. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Martínez Hens, Jaime  Profesor Titular. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Martínez Marín, Andrés L. Profesor Asociado. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Mata Moreno, Clemente  Catedrático. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba 

Méndez Sánchez, Aniceto  Catedrático. Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas Facultad de Veterinaria de Córdoba  Molina López, Ana Mª. Profesora Ayudante. Dpto. Farmacología, Toxicología, Medicina Legal y Forense  Facultad de Veterinaria de Córdoba  Moreno Rojas, Rafael  Profesor Titular. Dpto. Bromatología y Tecnología de los alimentos Facultad de Veterinaria de Córdoba  Moyano Salvago, Rosario Profesora titular. Dpto. Farmacología, Toxicología, Medicina Legal y Forense  Directora del Servicio Centralizado de Animales de Experimentación (UCO)  Mozos Mora, Elena  Catedrática. Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas  Facultad de Veterinaria de Córdoba  Olvera Porcel, Rafael Jefe del Servicio de Producción Ganadera. Dirección General de la Producción Agraria Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía  Padilla Álvarez, Francisco Profesor Titular. Dpto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología Facultad de Veterinaria de Córdoba  Palencia Garrido‐Lestache, Pablo  Veterinario clínico especialista en équidos  Director del Hospital de Caballos de Cantabria  Perea Remujo, Juan Anselmo  Catedrático. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba Director CEASA (Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal)  Pérez Arévalo, José Profesor Titular. Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas Facultad de Veterinaria de Córdoba  Pérez Hernández, Manuel Catedrático. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba  Pérez Marín, Carlos  Profesor Contratado Doctor. Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria Profesor adscrito al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba  

Prieto Garrido, José Luís Veterinario Cuerpo Superior Facultativo SAS. Delegación de Salud. Córdoba  Quevedo Muñoz, Miguel Angel Veterinario. Dpto. Técnico. Zoobotánico Jerez. Jerez de la Frontera. Cádiz  Regordan Barbero, Tania Veterinaria Especialista en Avicultura Directora Técnico de Integración. Natural aves, S.L. Úbeda. Jaén  Romero Zurita, Rafael Director  CEPSAVIAN (Centro de Producción y Sanidad Aviar de Andalucía)  Ruiz Calatrava, Indalecio Profesor Contratado Doctor. Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria Profesor adscrito al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba  Salas de la Vega, Ricardo A. Director Técnico. Reserva Andaluza de Caza “Serranía de Ronda” Delegación Provincial. Consejería de Medio Ambiente. Málaga  Santiago Moreno, Julián Investigador. Dpto. Reproducción Animal (INIA)  Santisteban Valenzuela, José Mª. Profesor Titular. Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba Profesor adscrito al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba  Santisteban Valenzuela, Rafael  Profesor Titular. Dpto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología Facultad de Veterinaria de Córdoba  Tarradas Iglesias, Carmen Profesora Titular. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba Directora ‘Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación’. Universidad de  Córdoba  Valdés Vázquez, Miguel Veterinario Diplomado Colegios Europeo y norteamericano de Cirujanos Veterinarios  Director del Hospital de Referencia “La Equina”. Manilva. Málaga .  Velasco Portero, Francisco Director Gerente de Servepork, S.L. Almargen. Málaga Profesor Asociado Facultad de Veterinaria de Córdoba  Vivo Rodríguez, Rafael Profesor Titular. Dpto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología Facultad de Veterinaria de Córdoba 

 

PREFACIO  

La  Facultad  de Veterinaria  como  centro  docente  universitario  es  el  origen  de toda  la  actividad  profesional  futura,  el  eje  del  que  emanan  una  gran  diversidad  de caminos  en  el  ejercicio  de  la  labor  veterinaria.  Es,  por  tanto,  en  gran  medida, responsable y motor de la calidad de los profesionales que inician su andadura en este ámbito profesional. 

 Por estas razones, desde el punto de vista de quien recibe formación, existe una 

expectativa natural sobre el compromiso que  la Facultad de Veterinaria adquiere con ellos: como centro docente debe asegurar un nivel de formación adecuado en el terreno teórico  y  práctico,  y  además,  ha  de  ser  capaz  de  proporcionar  la  formación  técnica específica al estudiante. En esta Guía de Habilidades se reflejan  las responsabilidades adquiridas por parte de la Facultad de Veterinaria con respecto al alumno, así como del profesional  consolidado  con  respecto  al  futuro  colega. Abre  una  puerta  para  que  el alumno  salga  al mundo  en  el  que  se  pone  en  práctica  su  aprendizaje,  robustece  el vínculo  entre  el  postgraduado  y  la  Facultad,  y  traza  una  ruta  de  comunicación  y contacto entre las administraciones y empresas con la Facultad de Veterinaria.   

La  influencia  y  el  prestigio  que  el  ciudadano  reconoce  a  las  instituciones universitarias en general y a la Facultad de Veterinaria  en particular, se transforma en compromiso  y  responsabilidad  a  la  hora  de  la  participación  en  foros  de  debate  y opinión en el ámbito profesional, sectorial, social e  incluso político. Su aportación en estos espacios extraacadémicos es siempre esclarecedora.   

Atravesamos  un momento  en  el  que  los  asuntos  veterinarios  tienen  un  gran protagonismo social y un aprecio notable por parte de los ciudadanos. Por un lado, el ejercicio de la veterinaria clínica, tanto en los animales de compañía y mascotas como en  los  animales  de  renta,  en  el  que  se  está  dando  una  imagen  cada  vez  más especializada y  tecnificada, acorde a  la  sociedad desarrollada en  la que vivimos, por otro, la irrupción de asuntos que han estimulado el interés colectivo, como la seguridad alimentaria o el respeto por el bienestar de  los animales, que animan  la  integración y unificación de Servicios Veterinarios Oficiales por sustentarse en la idea del control del riesgo desde la producción primaria (el establo) hasta el consumidor (la mesa) y, como no, la importancia que determinados sectores ganaderos tienen en la estructura laboral y económica de  muchas regiones y comarcas de este país. 

 Esta es una profesión en auge y resulta muy agradable comprobar que este tipo 

de iniciativas, como la que representa la Guía de Habilidades, enriquecen la calidad del profesional veterinario.   

Juan Luís Maldonado Borrego Jefe de Servicio de Sanidad Animal 

Dirección  General de la Producción Agrícola y Ganadera (Junta de Andalucía) 

 

PRESENTACIÓN   

El  actual  plan  de  estudios  de Veterinaria  “Resolución  de  26/09/1996  (BOE  de 23/10/96) modificado por Resolución de 18/10/98 (BOE de 11/12/98) y de 20/10/02 (BOE 07/03/03)”, incluye la realización de un periodo de formación práctica coordinado con una  carga  docente  total  de  16  créditos  denominado  Estancias.  La  realización  de  esta actividad queda reflejada en el “Libro Blanco” sobre el Título de Grado en Veterinaria (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación, ANECA).  

 La  finalidad de esta actividad es completar  la  formación básica  integral  teórico‐

práctica adquirida en nuestra Facultad. Con el fin de orientar a nuestros alumnos en la realización de  este periodo de  formación,  así  como  facilitar  a  los distintos  tutores  la evaluación  y  dirección  del  mismo,  nos  planteamos  la  elaboración  de  una  Guía  de Habilidades  y Buenas Prácticas  en Veterinaria. El  objetivo  fundamental de  esta  guía ha sido establecer las habilidades básicas que el alumno debe adquirir en cada una de las especialidades prácticas ofertadas en las citadas Estancias.  

Esta Guía  se  ha  editado  en  formato  libro/CD,  desarrollando  tantos  capítulos como  especialidades  contempla  la  asignatura  Estancias.  En  cada  uno  de  los  16 capítulos diseñados propusimos el siguiente esquema didáctico: 

 I. Introducción: importancia y aplicaciones de la especialidad. II. Conocimientos  básicos:  conocimientos mínimos  que  el  alumno debe  adquirir 

durante el periodo de Estancias en el centro o empresa. III. Material necesario y consejos prácticos: recomendaciones y consejos prácticos, 

así  como material o equipamiento necesario para  la  correcta  realización de  la práctica. 

IV. Referencias: textos y artículos recomendados, así como revistas especializadas, enlaces  Web  y  asociaciones  científicas  relacionadas  con  la  actividad desarrollada.  

 Como  corolario,  queremos  mostrar  nuestro  agradecimiento  a  los  diferentes 

tutores docentes  (profesores de  la  Facultad de Veterinaria de Córdoba) y  laborales (veterinarios  especialistas  en  las  distintas  áreas  o  perfiles  profesionales),  que  han participado activamente como autores en  la elaboración del presente texto. Para ello se habilitaron  foros de  trabajo  interrelacionados vía e‐mail,  reuniones de grupos de trabajo, así como visitas a centros y empresas.   

A todos nuestros compañeros de profesión que han contribuido año tras año a mejorar las Estancias prácticas de los alumnos de Veterinaria, Gracias.  

   

              L. Carrasco / R.J. Astorga / M.A. Amaro Coordinadores del proyecto ‘Guía de Habilidades’ 

15 

INDICE DE CAPÍTULOS                         pag        Capítulo 1. Clínica de animales de compañía                 19 R. Lucena, J. M. Santisteban, L. Macías, D. Gómez,  J. M. Botella                  Capítulo 2. Clínica equina, hospitales equinos, yeguadas y depósitos de sementales    27  J.  L. López, F.  J. López, P. Palencia, R. Santisteban, M. Valdés, R. Vivo                    Capítulo 3. Control oficial sanitario de alimentos y gestión de la seguridad alimentaria  41  F. Antón,  R. Gómez, R. Moreno, J. L. Prieto, M. A. Amaro                      Capítulo 4. Rumiantes                    57 R. López, A. Méndez, M. A. Caro,  J. Martínez, R. J. Astorga                     Capítulo 5. Sector porcino                   67 L. Carrasco, F. Velasco, J.  L. Criado, J. Gómez, A. Perea                     Capítulo 6. Nutrición animal                    75 M. Pérez, E. Díaz, A. L. Martínez, Mª J. Barco                      Capítulo 7. Ganadería de lidia                  83 I. Ruiz, F. Lira, E. I. Agüera                            Capítulo 8. Reproducción animal                  89 J. Santiago, C. Pérez                            Capítulo 9. Laboratorios de Salud Pública              101 F. García,  R. Mª  García, C. Llamas, R. Jordano                      Capítulo 10. Reservas de caza, Institutos y laboratorios de fauna silvestre      109 C. Gortázar, R. Salas, F. Gómez, A. Arenas                       Capítulo 11. Núcleos zoológicos, centros de recuperación, animales exóticos        119 E. Mozos, J. Mª Aguilar, M. A. Quevedo, J. Pérez                    Capítulo 12. Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs)             125 R. Olvera, A. Maldonado                           Capítulo 13. Laboratorios de Producción y Sanidad Animal             135 J. M. Gómez, I. Luque                         Capítulo 14. Centros de Experimentación Animal             141 R. Moyano, C. Costela, A. Mª Molina,  C. Tarradas                        Capítulo 15. Producción ecológica y/o alternativa              149 F. Padilla, C. Mata, A. R. García                        Capítulo 16. Sector avícola                  155 T. Regordan, J. León,  J. M. Alcaide, R. Romero                   

 

           

CAPÍTULO 1.   

CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA R. Lucena, J. M. Santisteban, L. Macías, D. Gómez,  J. M. Botella

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

19 

I. Introducción 

 

La labor profesional del futuro veterinario clínico de pequeños animales requiere 

el aprendizaje y asimilación de los conceptos teóricos impartidos en la docencia de las 

asignaturas  relacionadas: Patología Médica  y  de  la Nutrición, Propedéutica  y Biopatología 

Clínicas,  Patología  General,  Radiología,  Enfermedades  del  Comportamiento,  Cirugía  y 

Anestesiología,  Cuidados  Intensivos  y  Reproducción  y  Obstetricia.  Además  de  este 

aprendizaje teórico, es fundamental la puesta en práctica de estos conocimientos que le 

brindarán al alumno la oportunidad de ejercitarse en las diferentes facetas de la clínica 

de pequeños animales, así como  la de comprobar  la actitud a  tener, no  sólo  frente al 

animal, sino también frente al cliente. 

 

La realización de estas prácticas supondrá para el alumno aumentar el número de 

casos a los que asiste, incrementando así su experiencia y favoreciendo la formación de 

su propio criterio clínico. 

 

Desde la Unión Europea se insta a las Facultades de Veterinarias españolas para la 

homologación de  los estudios, a que establezcan  los  sistemas necesarios para que  los 

alumnos puedan realizar prácticas clínicas en pequeños animales  “hands on”, es decir, 

que sean  los propios alumnos  los que tomen partido y se responsabilicen de  los casos 

clínicos para así  facilitar  su aprendizaje. Estos  requiere, por un  lado, que  la docencia 

impartida por los centros proporcione las bases científicas y técnicas para abordar estos 

casos  y,  por  otro,  que  el  alumno  pueda  realizar  prácticas  “hands  on”  en  número 

significativo  para  que  adquiera  las  habilidades  necesarias  y  domine  las  situaciones 

clínicas que puedan presentarse.  

 

Las  diferentes  asignaturas  clínicas  de  nuestra  Licenciatura  permiten  cubrir,  en 

base al número de alumnos, una proporción reducida de estas prácticas clínicas, por lo 

que resulta fundamental  incrementar  las mismas mediante otros sistemas de prácticas 

externas. Durante el periodo de Estancias, el alumno asiste a  la práctica clínica diaria 

supervisado  por  un  tutor  laboral  y  otro  docente.  Para  que  estas  prácticas  sean 

fructíferas  para  el  alumno,  es  fundamental  que  se  aúnen  los  criterios  entre  los 

veterinarios  clínicos  profesionales  y  la  Facultad  de  Veterinaria,  estableciendo  los 

conceptos  mínimos  a  aprender  y  asimilar  por  el  alumno.  Para  ello,  esta  guía  de 

habilidades  prácticas  pretende  cumplir  un  objetivo  prioritario:  que  el  alumno  sepa 

aprovechar  las  estancias  en  los  diferentes  centros  clínicos  veterinarios;  y  pueda 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

20

asimismo  aplicar  lo  aprendido  en  otras  prácticas  clínicas  y  en  su  futura  labor 

profesional.    

 

II.  Conocimientos básicos  

Familiarización  con  el  funcionamiento de  la  clínica  (contacto  con  el personal, 

atención al cliente, sistemas de registro de datos, marketing, equipamiento básico 

a adquirir, venta de productos y medicamentos, peluquería (…) 

Aprendizaje  en  la  elaboración  de  la  historia  clínica  del  animal  valorando  la 

importancia de una  correcta  anamnesis. Recogida,  interpretación y valoración 

de  los  distintos  datos  aportados  por  los  propietarios,  tanto  en  situación  de 

normalidad como en situaciones de urgencia. 

Economía básica en  la clínica: obligaciones fiscales (primeros documentos para 

inicio  de  la  actividad,  cambio  de  datos,  registro  de  facturas),  cuadernos  de 

contabilidad (las amortizaciones como gasto fiscal), distintos tipos de productos 

financieros. 

Aprendizaje de técnicas de manejo, sujeción e inmovilización de animales para 

la  realización de  la  exploración,  toma de muestras biológicas, hospitalización, 

cirugía y urgencias. 

Familiarización con  los métodos de exploración general (inspección, palpación, 

percusión,  auscultación):  adquisición  de  habilidades  para  exploración  de 

mucosas, TRC, palpación de cavidades y ganglios, pulso, toma de temperatura, 

percusión de órganos y auscultación  cardiaca y respiratoria. 

Identificación de síntomas y lesiones presentes en el animal y su interpretación 

para localizar el órgano o sistema afectado. 

Valoración de los diferentes métodos de diagnóstico complementarios útiles en 

cada  caso  y  criterio  de  elección  de  los mismos  en  base  a  la  patología  y  a  la 

disposición del cliente. 

Manejo  básico  de  los  principales  métodos  complementarios  de  exploración: 

recogida de muestras (sangre, orina, heces, nódulos linfáticos, piel), radiografía, 

ecografía, endoscopia, etcétera. 

Familiarización  con  los  tratamientos  preventivos  básicos  (vacunación, 

desparasitación), así como con las terapias de control geriátrico. 

Asimilación  de  los  principios  activos más  utilizados  en  la  clínica  diaria,  su 

utilización e incompatibilidades. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

21

Tratamientos  curativos  más  usuales:  pautas  de  administración,  dosis, 

mecanismo de acción, duración de la terapia. 

Reconocimiento  y  uso  de material  básico  en  cirugía. Métodos  y  equipos  de 

anestesia  y  esterilización  del  material.  Aprendizaje  de  la  realización  de  la 

valoración pre‐operatoria del animal. 

Saber valorar la necesidad de intervenir quirúrgicamente a un animal en base a 

la  edad, historia  clínica previa,  características de  riesgo propias de  la  raza,  la 

rentabilidad de la intervención o la disposición del dueño. 

Familiarización con la hospitalización: 

                       ‐  Manejo de animales 

                       ‐  Aprendizaje de vías de administración de terapias (SC, PO, IM, IV) 

                       ‐  Colocación de vías permanentes de fluidoterapia 

                       ‐  Manejo en limpieza de heridas, suturas y vendajes 

                       ‐  Criterios de elección de dietas terapéuticas 

Aprendizaje y manejo de las urgencias clínicas:  

                       ‐  Pautas a seguir 

                       ‐  Actuaciones más comunes 

                       ‐  Tratamientos más usados y pautas de administración 

Ser consciente de  las diferencias etológicas de cada especie y  raza para actuar 

sobre el animal y conducirlo hacia un correcto adiestramiento. 

Aprendizaje  de  los  criterios  básicos  sobre  nutrición  animal  y  condiciones 

higiénico‐sanitarias más adecuadas para cada caso. 

Familiarización  con  la normativa  legal  que  rige  la  adecuación de  las  salas de 

radiología,  los  traslados  al  extranjero,  la  identificación  animal,  intervenciones 

estéticas, tratamientos no permitidos, permisos para razas especiales, accidentes 

provocados por los animales, eutanasia, etc. 

Seguridad Laboral: análisis de riesgos frecuentes y métodos para evitarlos. 

 

 

III.  Material necesario y consejos prácticos  

Bata, pijama  quirúrgico,  fonendoscopio  y  termómetro. Cuaderno de  notas para 

apuntar  toda  la  información  adquirida  en  la  actividad  práctica  (memoria  diaria). 

Además, es recomendable el uso de cámara digital para registrar casos, intervenciones, 

etcétera. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

22

IV. Referencias 

 

Textos AUGUST  JR. Consultas  en medicina  interna  felina. 3ª  ed.  Intermédica. Buenos Aires. 

1999. BISTNER  SI,  FORD  RB,  RAFFE  MR.  Kirk  y  Bistner  manual  de  terapéutica  y 

procedimientos  de  urgencia  en  pequeñas  especies. McGraw‐Hill  Interamericana. México. 2002.  

BRINKER, WO. Manual de ortopedia y reparación de fracturas de pequeños animales. 3ª  ed. WB Saunders. Philadelphia. 1999. 

COWELL DR, TYLER RD, MEINKOTH  JH. Citología y hematología diagnóstica en el perro y el gato. Multimédica. Barcelona. 1999. 

DAVIDSON MG, ELSE RW, LUMSDEN JH. Manual de patología clínica en pequeños animales. Colección BSAVA. Ediciones S. Barcelona. 2001. 

DIBARTOLA  SP.  Fluid  therapy  in  small  animal  practice.  2ª  ed.  WB  Saunders. Philadelphia. 2000. 

ETTINGER  SJ,  FELDMAN  EC.  Textbook  of  veterinary  internal medicine.  5ª  ed. WB Saunders CO. Philadelphia. 2000. 

FOSSUM TW. Cirugía en Pequeños Animales 2º ed. InterMédica. Buenos Aires. 2004. GREENE  CE.  Enfermedades  infecciosas  en  perros  y  gatos.  2ª  ed.  McGraw‐Hill  

Interamericana. 2000. KELLY  N,  WILLS  J.  Manual  de  nutrición  y  alimentación  en  pequeños  animales. 

Colección BSAVA. Ediciones S. Barcelona. 2001. KING  L, HAMMOND  R. Manual  de  urgencias  y  cuidados  intensivos  en  pequeños 

animales. Colección BSAVA. Ediciones S. Barcelona. 2001. LEE R. Manual de diagnóstico por  imagen en pequeños animales. Colección BSAVA. 

Ediciones S. Barcelona. 2001. MCCARTHY  TC.  Veterinary  endoscopy  for  the  small  animal  practitioner.  Elsevier 

Saunders, St Louis, Missouri. 2005. NELSON  RW,  COUTO  CG.  Manual  de  Medicina  interna  de  pequeños  animales. 

Harcourt DL. Madrid. 2000. NYLAND TG, MATTON JS. Small animal diagnostic ultrasound. 2nd ed. WB Saunders 

CO. Philadelphia. 2002. RIJNBERK A, DeVRIES HW. Anamnesis y exploración corporal de pequeños animales. 

Acribia. Zaragoza. 1997. SCOTT DW, MILLER WH, GRIFFIN CE. Muller and Kirk’s small animal dermatology. 

WB Saunders CO. Philadelphia. 2000. SODIKOFF CH. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales. Una guía 

para el diagnóstico de laboratorio. 3ª ed. Harcourt. Madrid. 2002. TAMS  TR.  Handbook  of  small  animal  gastroenterology.  WB  Saunders  CO. 

Philadelphia. 2003. THRALL  DE.  Textbook  of  veterinary  diagnostic  radiology.  WB  Saunders  CO. 

Philadelphia. 2002. WILLARD MD, TVEDTEN H. Small animal clinical diagnosis by  laboratory methods, 

4th ed. Saunders. St Louis, Missouri. 2004.  

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

23

Revistas especializadas Nacionales: 

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales 

Consulta de Difusión Veterinaria 

Información Veterinaria (Organización Colegial Veterinaria Española) 

Medicina Veterinaria 

Pequeños Animales. Revista Técnica Veterinaria 

Internacionales: 

American Journal of Veterinary Research 

Canine Practice / Feline Practice 

Compendium of Continuing Education Practice 

Journal of American Veterinary Medical Association 

Journal of Clinical Investigation 

Journal of Small Animal Practice 

Journal of the American Animal Hospital Association 

Journal of Veterinary Internal Medicine 

Journal of Veterinary Medicine, series A and B 

Le Point Veterinaire 

Pratique Médicale et Chirurgicale de l’animal de Compagnie 

Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 

Veterinary Journal / Veterinary Record 

 

Páginas Web 

www.add.unizar.es   

www.avepa.org 

www.congresoveterinario.com 

www.consultavet.org 

www.setov.es 

www.veterinaria.org/revistas/recvet 

 

Asociaciones 

AEVEDI: asociación española de veterinarios especialistas en diagnóstico por imagen 

AVEPA: asociación de veterinarios especialistas en pequeños animales 

FAVAC: Fed. Andaluza de asociaciones de veterinarios de animales de compañía 

SECIVE: sociedad española de cirugía veterinaria 

SEMIV: sociedad de medicina interna veterinaria 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  CAPÍTULO 2.   

CLÍNICA EQUINA, HOSPITALES EQUINOS, YEGUADAS  Y 

DEPÓSITOS DE SEMENTALES J. L. López, F. J. López, P. Palencia, R. Santisteban, M. Valdés, R. Vivo 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

27 

I. Introducción 

 

La medicina  veterinaria  en  general  y  la  equina  en  particular  es  un  campo  de 

interés  profesional  en  evolución  permanente.  El  sector  equino  representa  en  la 

actualidad una de las actividades económicas más pujantes en el área de la ganadería 

tanto de ámbito autonómico  como nacional. No hay dudas que  tras este empuje  tan 

emergente en  los países más avanzados  subyace el uso, cada día más extendido, del 

caballo con fines deportivos y recreativos.  

 

Como una  consecuencia  inmediata, diversas  facetas de  la profesión veterinaria 

relacionadas con el mundo del caballo han experimentado un desarrollo vertiginoso en 

pos de optimizar nuevos métodos para la selección más eficiente y racional de criterios 

de  interés  en  la mejora genética y  la  sanidad animal de  este  sector. En  este  sentido, 

hemos  sido  testigos  de  una  extraordinaria  eclosión  (cuantitativa)  y  diversificación 

(cualitativa)  de  las  actividades  profesionales  veterinarias  relacionadas  directa  o 

indirectamente  con  la  industria  equina:  proliferación  de  clínicas  equinas  (estables  y 

ambulantes)  con diferente perfil,  apertura de nuevos hospitales veterinarios de  refe‐

rencia,  optimización  de  diversos  recursos  tecnológicos  de  vanguardia  para  el 

diagnóstico  y  tratamiento  de  patologías  emergentes  del  caballo,  equipamiento  de 

modernos  laboratorios y  centros de  investigaciones  equinas,  cambios  conceptuales y 

adopción de nuevas estrategias en la esfera reproductiva de esta especie, etc.  

 

Con todo ello, podemos aseverar sin temor a equivocarnos que el actual grado de 

especialización  de  la  medicina  veterinaria  equina  queda  aún  muy  distante  del 

alcanzado  por  otras  facetas  profesionales,  restando  todavía  un  amplio  margen  de 

progreso fascinante en el futuro inmediato. 

 

Como  quiera  que  las  nuevas  tecnologías,  los  resultados  de  investigaciones 

recientes y  la propia  experiencia práctica  extiendan  cada vez más  los  conocimientos 

sobre Medicina  y Ciencias  veterinarias  equinas,  las Universidades,  que  tienen  como 

misión capital formar a nuestros  jóvenes para el adecuado desempeño profesional, no 

pueden  permanecer  al  margen  de  estos  profundos  cambios  evolutivos.  Pero  para 

alcanzar este objetivo creemos  imprescindible  la coordinación ágil y sincera entre  las 

Universidades  y  los  profesionales  veterinarios  que  desarrollan  su  labor  en  el  sector 

equino. En dicho sentido, las Universidades públicas han instaurado recientemente un 

modelo docente amparado en el apoyo incondicional de profesionales de prestigio que 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

28

ha  demostrado  ser  de  gran  valía  para  la  formación  complementaria  pre‐gradual  de 

nuestros estudiantes de Veterinaria. Pero este sistema, que consiste básicamente en un 

periodo de prácticas pre‐profesionales realizadas en instituciones externas al Centro y 

en  la  elaboración  de  una memoria  supervisada  por  un  profesor  tutor  docente,  ha 

mostrado  notables  carencias  e  imperfecciones  que,  sin  duda,  limitan 

considerablemente muchas  de  las  expectativas  generadas  a  priori.  A  nuestro  juicio, 

estos  inconvenientes  vienen motivados  por  un  error  de  cálculo  en  el  planteamiento 

estratégico para que sirva de enlace entre los objetivos docentes y la realidad práctica. 

La  acotación  puntual  del  nivel  de  conocimientos,  habilidades  y/o  destrezas  que  el 

alumno debiera haber adquirido (aprendido) al finalizar este periodo formativo se nos 

antoja imperativa para un aprovechamiento más racional de tal actividad y en sintonía 

con las finalidades académicas pretendidas. 

 

Con  este  objetivo  concreto,  el presente  capítulo nace del  consenso y puesta  en 

común  de  un  grupo  de  profesores  universitarios  y  profesionales  veterinarios 

relacionados directamente con diferentes facetas de la actuación veterinaria dentro del 

sector equino. En armonía con  la filosofía general de esta Guía de Habilidades y Buenas 

Prácticas en Veterinaria, hemos pretendido en primer lugar seleccionar cuidadosamente 

los conocimientos, habilidades y/o destrezas básicos que un alumno del segundo ciclo 

de la Licenciatura en Veterinaria debería haber adquirido por medio de la experiencia 

práctica  al  finalizar  su  periodo  de  Estancias  en  diversos  centros  o  instituciones 

veterinarias y ganaderas relacionadas con el sector equino.  

 

Para  potenciar  su  utilidad  práctica  por  parte  de  los  alumnos  y  facilitar  la 

valoración  global  de  los  tutores  docentes,  hemos  presentado  separadamente  estos 

conocimientos  agrupados  en  3  tipos  de  establecimientos  o  instituciones  externas  al 

Centro:  (i)  clínicas  equinas,  (ii) hospitales  equinos,  (iii) yeguadas y depósitos de  sementales. 

Además, hemos incluido un conjunto de conocimientos básicos comunes, relacionados 

con  el  caballo,  cuyo  aprendizaje  también  consideramos  imprescindible  con 

independencia del tipo de establecimiento donde se realice la Estancia. También hemos 

realizado  una  selección  cuidadosa  de  diverso  material  bibliográfico  y  enlaces 

electrónicos de  interés a  los que el alumno debería dirigirse antes, durante y después 

de  la  realización  de  su  periodo  de  formación  práctica  en  cualquiera  de  los  centros 

veterinarios  anteriormente  aludidos. Hemos  añadido  algunas  recomendaciones  que 

creemos  de  interés  sobre  el material  básico  y  equipamiento mínimo  que  el  alumno 

debería  llevar  para  la  realización  de  la  Estancia.  Por  último,  se  incluyen  algunas 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

29

reflexiones generales de los autores sobre la filosofía que debería regir esta actividad. 

 

  II. Conocimientos básicos 

 

  Al  finalizar  el  periodo  de  Estancias  en  una  clínica  equina,  hospital  equino, 

yeguada o depósito de sementales un alumno de segundo ciclo de  la Licenciatura en 

Veterinaria  debería  haber  adquirido  (aprendido)  por  medio  de  la  experiencia  los 

siguientes conocimientos, habilidades y/o destrezas de carácter general y específico. 

 

Conocimientos, habilidades y destrezas de CARÁCTER GENERAL: 

Aprender  la  terminología  suficiente  para  poder  reseñar  e  identificar  un  caballo. 

Regiones  corporales,  capas básicas y marcas de  identificación, determinación del 

sexo, estimación de la edad por la boca. 

Conocer los criterios mínimos para evaluar los principales rasgos morfológicos y de 

conformación del caballo. Equilibrio corporal, perfiles cefálicos, rasgos del cuello y 

dorso,  tórax y abdomen,  conformación  e  inclinación de  la pelvis, proporciones y 

aplomos de los miembros, conformación y equilibrio de los cascos. 

Evaluar  las pautas de comportamiento y nociones básicas de etología equina para 

poder diferenciar el comportamiento normal de un animal de  la manifestación de 

un comportamiento atípico, o de la manifestación de un cuadro patológico. 

Reglas  de  comunicación  y  relación  con  los  caballos.  Lenguaje  corporal,  estado 

emocional,  ¿cómo  acercarse  correctamente?,  levantar  las  extremidades. 

Comunicación  y  obediencia.  Métodos  básicos  de  sujeción  e  inmovilización 

(torcedor, otros). 

Conocer  los aires básicos de  la  locomoción equina normal  (paso,  trote y galope). 

Observación global (como un todo) y separadamente (tren anterior, tren posterior) 

del  movimiento  de  los  miembros  y  oscilaciones  de  la  cabeza  y  de  la  grupa. 

Diferenciar el trabajo a la cuerda y con jinete. 

Fundamentos  básicos  de  la  nutrición  equina  (tipos  de  alimentos  para  caballos, 

cálculo de  raciones,  requerimientos nutricionales generales, pautas y  sistemas de 

alimentación)  y  las  medidas  de  manejo  elementales  relacionadas  con  las 

instalaciones ganaderas,  incluyendo su higiene y  limpieza, cuidados rutinarios de 

los  animales,  conocimiento de  los principales  atalajes  (cabezadas, bocados,  sillas, 

etc.), rutinas de trabajo y pautas de entrenamiento. 

Programas  sanitarios generales  relacionados  con planes de vacunación,  controles 

parasitarios, complementos vitamínicos  y/o ayudas ergogénicas. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

30

Principios elementales del herrado del caballo. Tipos de herraduras, modalidades 

de  herrado,  periodicidad,  cuidados  e  higiene  de  los  cascos,  importancia  de  la 

alimentación.  

Conocer y saber obtener las principales medidas físicas y constantes fisiológicas del 

caballo: alzada, perímetro torácico, longitud corporal, estimación del peso corporal. 

Pulso arterial, frecuencias cardiaca y respiratoria, temperatura rectal.  

 

(i)  Conocimientos,  habilidades  y  destrezas  de  CARÁCTER  ESPECÍFICO  para 

Estancias en CLÍNICAS EQUINAS: 

Conocer  las  buenas maneras  en  las  que  se  apoya  la  relación  entre  veterinario  y 

cliente,  entre veterinarios y  entre veterinario y hospital de  referencia de  acuerdo 

con  los principios de capacidad, honestidad y corresponsabilidad. Trato correcto, 

información veraz de resultados contrastados, consejos profesionales en la toma de 

decisiones,  suficiente  transparencia  y  justificación  en  el  cobro  de  emolumentos 

profesionales. 

Equipamiento  imprescindible  para  desarrollar  con  solvencia  esta  actividad 

profesional.  Sistemas  de  registros  clínicos,  instrumental  básico  de  exploración, 

pruebas complementarias de diagnóstico a nivel ambulatorio  (analítica sanguínea 

básica, rayos X, ecógrafo y endoscopio portátiles), arsenal medicamentoso con  los 

principales  principios  activos,  instrumental  y material  quirúrgico  básicos.  Debe 

conocer  también  cómo  relacionarse  con  los distintos  canales de  comercialización 

que  abastecen  al  veterinario  clínico  especialista  en  équidos:  laboratorios 

farmacéuticos, casas comerciales de material e instrumental veterinarios, productos 

y servicios típicos de la industria equina (alimentos para caballos, guarnicionerías, 

herradores profesionales, preparadores de caballos deportivos). 

Realización  de  una  correcta  historia  clínica:  datos  del  propietario  o  del  jinete 

(incluyendo  su  formación  ecuestre),  datos  del  caballo  (raza,  edad,  sexo,  uso, 

conformación, estado de forma) y anamnesis metódica y protocolizada (naturaleza 

del  problema,  antigüedad,  forma  de  presentación,  asociación  con  algún  hecho 

concreto ─ realización de  ejercicio,  ruido  respiratorio, herrado  reciente, dolor de 

dorso, trastorno locomotor, diarrea, etc. ─, posibles tratamientos previos). 

Saber  realizar  un  examen  clínico  general  basado  en  los  métodos  clásicos  de 

exploración mediante  la  inspección,  palpación,  percusión  y  auscultación  de  las 

diferentes  regiones  corporales y  sistemas orgánicos,  con  el objetivo de  tener una 

primera impresión sobre la localización anatómica y gravedad del problema. 

Conocer protocolos reglados para el examen clínico específico de algunos sistemas 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

31

corporales  del  caballo. Diagnóstico  de  cojeras  (inspección  en  la  estación  y  en  el 

ejercicio, graduación de las cojeras, palpación y manipulación articular, exploración 

del  dorso,  anestesias  diagnósticas  básicas),  examen  neurológico  (valoración  del 

estado  mental,  postura  y  coordinación  motora,  reflejos  craneales  y  espinales, 

exploración  del  sistema  nervioso  periférico),  afecciones  respiratorias  y 

cardiovasculares  (percusión  y  auscultación  pulmonar  y  cardiaca),  trastornos 

digestivos (exploración de la boca, faringe y esófago; valoración de signos clínicos 

de enfermedades gastrointestinales), y saber reconocer otras afecciones internas (de 

origen  endocrino,  metabólico,  nutricional,  hemático  o  inmunológico)  o  génito‐

urinarias (exploración rectal de órganos genitales internos femeninos y masculinos; 

genitales externos). 

Toma  de  muestras  y  pruebas  complementarias  de  diagnóstico  aplicadas 

frecuentemente en la clínica equina diaria: venipuntura yugular y colocación de un 

catéter  yugular,  sondaje  urinario,  sondaje  nasoesofágico,  punción  abdominal, 

bloqueos  perineurales  de  la  cabeza;  obtención  e  interpretación  del 

electrocardiograma,  endoscopia  de  vías  respiratorias  altas  (incluyendo  bolsas 

guturales),  radiografías  de  las  partes  distales  de  los  miembros,  ecografía  de 

tendones, pruebas de esfuerzo basadas en la frecuencia cardiaca. 

Conocer  la  farmacocinética  clínica  (dosis,  pautas  y  vías  de  administración, 

mecanismos  de  absorción  y  distribución,  incompatibilidades,  toxicidad  y  efectos 

secundarios) de los principios activos usados más asiduamente en la clínica equina. 

Corticosteroides,  anti‐inflamatorios  no  esteroideos,  otros  anti‐inflamatorios, 

antibióticos, etc. 

Conocer las pautas generales del manejo veterinario de diversos problemas equinos 

que precisan fisioterapia y/o tratamiento quirúrgico extra‐hospitalario,  incluyendo 

estrategias  adecuadas  de  rehabilitación.  Terapias  físicas  a  base  de  frío,  calor, 

manipulaciones, masajes, estiramientos y movilizaciones en  la práctica ortopédica 

equina;  vendajes  y  protocolos  de  trabajo  en  la  rehabilitación  de  problemas 

locomotores. Manejo de heridas, vendaje e inmovilización de distintas partes de los 

miembros. Participación activa  en operaciones quirúrgicas  sencillas  (castraciones, 

intervenciones dentarias, sutura de heridas superficiales). 

Conocer las diferentes modalidades y los principios básicos del herrado correctivo 

de problemas ortopédicos del caballo. Corrección de aplomos defectuosos y apoyos 

asimétricos,  tratamiento  de  lesiones  tendinosas,  herrado  retrasado,  herrado 

compensado,  herraduras  inversas,  herraduras  de  huevo,  herrado  ortopédico  del 

potro. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

32

(ii)  Conocimientos,  habilidades  y  destrezas  de  CARÁCTER  ESPECÍFICO  para 

Estancias en HOSPITALES EQUINOS: 

Conocer  y  valorar  el  esfuerzo  y  dedicación  que  supone,  para  los  profesionales 

veterinarios,  la puesta en marcha de unas  instalaciones de estas características así 

como  colaborar  estrictamente  con  las  normas  impuestas  en  ese  Centro  para  así 

poder aprovechar mejor la Estancia en el mismo. 

Conocer  las pautas en  las que deben regirse  las relaciones entre el veterinario del 

Hospital  y  los  veterinarios  remitentes  de  casos  al  mismo.  Poder  entender  los 

intereses y deseos de los mismos y poder reconocer la forma correcta de actuación 

y los límites que deben regir el buen funcionamiento de la relación. 

Conocer el adecuado funcionamiento de un complejo de hospitalización de equinos 

con  los diferentes  servicios  (medicina,  cirugía, hospitalización,  clínica ambulante, 

reproducción,  diagnóstico  por  imagen,  anestesia)  así  como  las  atribuciones, 

implicaciones,  relaciones  y  colaboración  entre  los  mismos  para  conseguir  un 

óptimo funcionamiento. 

Conocer  las  implicaciones  legales  y  responsabilidades  de  los  facultativos 

veterinarios a la hora de tratar y manejar animales enfermos en las instalaciones del 

hospital  veterinario.  Conocer  documentos  y  consideraciones  legales  que  debe 

firmar  y  conocer  el  propietario  así  como  obligaciones  y  procedimientos  que 

realizan  los  veterinarios  para  la  información  completa  al  propietario  de  los 

resultados  de  los  métodos  diagnósticos  y  de  la  evolución  de  los  tratamientos 

instaurados. 

Conocer las pautas y el funcionamiento de un servicio de medicina interna equina 

incluyendo normas de hospitalización y protocolos de clínica así como los métodos 

básicos de administración de fármacos, pautas de administración de los mismos y 

dosis, y conocer  las  indicaciones, el fundamento y  la forma de realizar métodos y 

técnicas  básicas  de  diagnóstico  (punción  de  cavidades  orgánicas,  auscultación, 

palpación rectal, etc), y su posible interpretación clínica. 

Conocer  las  pautas  y  el  funcionamiento  de  un  servicio  de  cirugía  equina 

incluyendo  normas  de  hospitalización  de  estos  pacientes,  normas  de 

funcionamiento y proceder en un quirófano y  técnicas básicas de preparación de 

material  y  campos  quirúrgicos,  manejo  de  tejidos  durante  los  procedimientos, 

técnicas de hemostasia, disección y sutura así como instrumental quirúrgico básico 

y  su  utilización.  Conocer  ciertas  técnicas  quirúrgicas  básicas  y  rutinarias 

(castración,  vulvoplastia,  laparotomía,  laringotomía,  neurectomía,  desmotomías, 

etc.).  

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

33

Conocer  las  pautas  y  el  funcionamiento  de  un  servicio  de  anestesiología  equina 

incluyendo  protocolos  de  sedación,  derribo  y  recuperación  de  los  animales, 

anestesia  intravenosa  y  anestesia  inhalatoria  incluyendo  conceptos  básicos  de 

ventilación  mecánica  y  métodos  de  monitorización  anestésica.  Conocer  los 

fármacos empleados durante estos procedimientos, sus dosis y sus posibles efectos 

y contraindicaciones. Conocer los tratamientos y maniobras de resucitación. 

Conocer  los  métodos  de  diagnóstico  por  imagen  que  existan  en  el  hospital 

(radiología,  ecografía,  gammagrafía,  resonancia magnética,  endoscopia,  etc.),  su 

indicación,  su  fundamento  y  funcionamiento  así  como  la  posible  interpretación 

clínica de los hallazgos. 

Conocer  los protocolos de  funcionamiento de un  servicio de atención urgente de 

pacientes así como de terapia intensiva de los mismos. 

Conocer el funcionamiento de una Unidad de Neonatología con pautas de control, 

manejo y  tratamiento de neonatos así como de manejo y control de yeguas en el 

post‐parto. 

 

(iii)  Conocimientos,  habilidades  y  destrezas  de  CARÁCTER  ESPECÍFICO  para 

Estancias en YEGUADAS y DEPÓSITOS DE SEMENTALES: 

Conocer  personalmente  a  todos  los  trabajadores  de  la  yeguada  o  depósito,  e 

interesarse por  la  función específica que desarrolla cada uno de ellos. No sólo es 

importante  aprender del veterinario  instructor,  sino  también de  todo  el personal 

que  conforma  el  engranaje  del  Centro:  responsables  del  control  administrativo, 

mozos de cuadra, herradores, etc. 

Conocer  el manejo  de  los  distintos  tipos  de  animales  del  centro,  incluyendo  su 

alimentación  y  cuidados  específicos.  Manejo  de  sementales,  yeguas  de  vientre 

(vacías,  preñadas  y  paridas),  procedimientos  de  destete,  manejo  específico  de 

potros  y  potras  de  diferentes  edades,  inicios  de  la  doma  básica  y,  en  su  caso, 

programas de entrenamiento. 

Conocer  los  fundamentos  para  la  valoración  morfológica  de  reproductores, 

sabiendo  identificar  y  comparar  rasgos  distintivos  de  ejemplares  cualificados  de 

diferentes  razas  o  linajes  genéticos. En  estos  establecimientos  adquiere una  gran 

importancia  saber  valorar  la  conformación  de  determinadas  regiones  y  órganos 

implicados en las funciones reproductoras: anchura de la pelvis y conformación de 

la vulva en la yegua, diámetro testicular y características del pene en el semental. 

Conocer  con  precisión  (épocas,  edades,  tipo  de  producto,  modo  de  aplicación, 

precauciones,  etc.)  todos  los  programas  de  control  sanitario  (vacunaciones, 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

34

desparasitaciones,  suplementos  y  ayudas  nutritivas,  etc.)  que  se  desarrollan 

regularmente en la institución. 

Conocer  la  infraestructura  y  equipamientos  específicos  que  se  precisan  para 

desarrollar un  servicio  veterinario de  reproducción  equina. Maniquíes  y  vaginas 

artificiales  para  recolectar  semen,  laboratorio  para  control  y  congelación  de 

esperma,  equipo  de  inseminación  artificial,  espéculo  vaginal  e  instrumental  de 

exploración  genital,  equipo de ultrasonidos  con  sondas  adecuadas para  el  tracto 

genital equino, potros de contención aptos para la exploración rectal del caballo. 

Acompañar al veterinario responsable del centro en su actividad clínica cotidiana, 

adoptando  siempre una  actitud positiva, motivada,  responsable y  comprometida 

en  todas  las  actuaciones profesionales  (exploración  clínica, pruebas diagnósticas, 

tratamientos aplicados). Deben enfatizarse los que están directamente relacionados 

con la reproducción equina: métodos de exploración del aparato reproductor, bases 

anatomo‐funcionales  de  la  exploración  rectal  de  la  yegua  y  del  semental, 

diagnóstico  de  las  enfermedades  genitales  más  comunes,  conocimiento  de  los 

medicamentos básicos usados  en  reproducción  equina,  intervenciones  sencillas y 

comunes sobre el aparato genito‐urinario. 

Conocer los procedimientos más habituales de reproducción equina. Monta natural 

e inseminación artificial. Extracción, control y congelación de esperma. Conocer las 

principales técnicas para el control de la fertilidad en el macho. 

Conocer las pautas de funcionamiento general del servicio de reproducción equina. 

Reconocimiento del celo en  la yegua, estado del momento  reproductivo  (fase del 

ciclo  ovárico),  recelado,  tacto  genital  y  seguimientos  ecográficos.  Asimilar  los 

protocolos de  trabajo empleados  rutinariamente en el diagnóstico de gestación y, 

en su caso, de las principales causas de infertilidad en la hembra. 

Conocer el seguimiento veterinario de las yeguas preñadas en diferentes momentos 

de  la gestación y saber  reconocer objetivamente cuándo se aproxima el momento 

del  parto.  Sería  ideal  que  el  alumno  presenciara  un  parto  natural  y/o  que 

participase  activamente  en  la  resolución de  un  parto distócico.  También debería 

familiarizarse con las buenas prácticas en el manejo correcto de la yegua durante el 

puerperio,  conociendo  los  principales  problemas  clínicos  que  requieren  atención 

veterinaria en este importante periodo. 

Saber  cómo  realizar  un  reconocimiento  reglado  del  neonato,  para  corroborar  la 

integridad  y  el  correcto  funcionamiento  de  sus  distintos  sistemas  corporales  y 

familiarizarse con su manejo veterinario habitual. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

35

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

‐  Revisar  conocimientos  sobre  la  anatomía,  fisiología  y  otras  ciencias  básicas 

preclínicas  del  caballo,  con  particular  atención  a  los  órganos  o  sistemas  más 

relacionados con el tipo de Centro donde se va a realizar la Estancia. 

‐ Hacer un listado a priori de los conocimientos, habilidades y/o destrezas que el 

alumno espera aprender antes de realizar la actividad. 

‐ Al finalizar cada  jornada, es aconsejable anotar en   un diario todo  lo realizado 

ese día, incluyendo todos los detalles sobre el uso de medicamentos (posología, vía de 

administración,  etc.)  y  técnicas  realizadas  (métodos  de  exploración,  pruebas 

complementarias de diagnóstico, intervenciones  quirúrgicas, etc.). 

‐  Utilizar  ropa  y  calzado  cómodos  y  adecuados  con  el  tipo  de  Estancia  y 

meteorología característica de cada época del año. Bata de prácticas, mono de trabajo, 

botas de agua. La apariencia profesional y personal debe ser siempre salvaguardada, 

con especial hincapié en el cuidado del pelo, afeitado, uñas y limpieza y vestimenta. 

‐ Llevar consigo cámara fotográfica, grabadora de sonido, cámara digital y/o bloc 

de notas para  fotografiar,  filmar, grabar y/o anotar  los casos clínicos atendidos, pero 

respetando siempre la intimidad, discreción y confidencialidad del centro privado. 

‐  Mínimo material clínico de exploración: fonendoscopio, termómetro, etc. 

‐ Sería  conveniente disponer de un ordenador portátil personal  con  conexión a 

Internet,  para  poder  realizar  búsquedas  retrospectivas  de  datos  bibliográficos 

relacionados con los casos clínicos asistidos. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

36

IV. Referencias  Textos, atlas y manuales sobre temas equinos 

AGÜERA. Anatomía Aplicada del Caballo. 1999 ASHDOWN & DONE. Color Atlas Veterinary Anatomy: Volume 2,  The Horse. 1996 AUER & STICK. Equine Surgery, 3rd Edition. 2006 BARAKZAI. Handbook of Equine Respiratory Endoscopy. 2007 BARNETT, CRISPIN, LAVACH & MATTHEWS. Equine Ophthalmology, 2nd Ed: An 

Atlas and Text. 2004 BERTONE. Equine Geriatric Medicine and Surgery. 2006 BERTONE & HORSPOOL. Equine Clinical Pharmacology. 2004 BOFFI. Fisiología del Ejercicio en el Equino. 2007 CLAYTON, FLOOD & ROSENSTEIN. Clinical Anatomy of the Horse. 2006 EDWARDS & WHITE. Handbook of Equine Colic. 1999 FARROW. Veterinary Diagnostic Imaging ‐ The Horse. 2006 FISCHER. Equine Diagnostic and Surgical Laparoscopy. 2002 FLOYD & MANSMANN. Equine Podiatry. 2007 KNOTTENBELT,  HOLDSTOCK  &  MADIGAN.  Equine  Neonatal  Medicine  and 

Surgery. 2004 LÓPEZ‐RIVERO. Imagen en Medicina y Cirugía Deportiva Equina. 2005 LÓPEZ‐RIVERO. Cojeras del Caballo Deportivo. 2005 LÓPEZ‐RIVERO. Neurología y Comportamiento del Caballo Deportivo. 2004 LÓPEZ‐RIVERO. Podología y Herrado del Caballo Deportivo. 2003 LÓPEZ‐RIVERO. Entrenamiento del Caballo. 2002 LÓPEZ‐RIVERO. Nutrición del Caballo. 2001 LÓPEZ‐RIVERO. Locomoción del Caballo. 2000 MACLEAY. Case Studies  in Equine Medicine, An  issue of Veterinary Clinics: Equine 

Practice. 2006 MCGORUM, ROBINSON,  SCHUMACHER & DIXON. Equine Respiratory Medicine 

and Surgery. 2007 MUIR, HUBBELL, SKARDA & BEDNARSKI. Handbook of Veterinary Anesthesia, 3rd 

Edition. 2000 NOVALES. Diagnóstico Radiológico en el Caballo. Menudillo y Dedo. 2004 ORSINI. Manual de Urgencias en la Clínica Equina. 2000 PARADIS. Equine Neonatal Medicine: A Case‐Based Approach. 2006 REED, BAYLY & SELLON. Equine Internal Medicine, 2nd Edition. 2004 REEF. Equine Diagnostic Ultrasound. 1998 SAMPER, PYCOCK & MCKINNON. Current Therapy in Equine Reproduction. 2007 SCOTT & MILLER. Equine Dermatology. 2003 SELLON & LONG. Equine Infectious Diseases. 2007 SLOVIS. Atlas of Equine Endoscopy. 2004 SULLIVAN.  Trauma  and  Emergency  Care,  An  issue  of  Veterinary  Clinics:  Equine 

Practice. 2007 TAYLOR & CLARKE. Handbook of Equine Anaesthesia, 2nd Edition. 2007   

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

37

Revistas científicas especializadas  

American Journal of Veterinary Research 

Clinical Techniques in Equine Practice 

Equine Veterinary Education / Equine Veterinary Journal 

Ippologia 

Javma‐Journal of the American Veterinary Medical Association 

Journal of Equine Veterinary Sciences / Journal of Veterinary Internal Medicine 

Pferdeheilkunde 

Veterinary Clinics of North America‐equine practice 

Veterinary Journal / Veterinary Record / Veterinary Surgery 

 

Páginas Web 

http://www.colvet.es/default.htm  

http://www.veterinaria.org/ 

http://www.webveterinaria.com/ 

http://www.us.elsevierhealth.com/ (Elsevier, libros de textos/manuales sobre caballos) 

http://www.nlm.nih.gov/ (Medline, búsqueda retrospectiva de bibliografía) 

 

Asociaciones profesionales 

AAEP (American Association of Equine Practitioners) 

      http://www.aaep.org 

AAVEE (Asociación Andaluza de Veterinarios Especialistas en Équidos) 

      [email protected] 

AEVEE (Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Équidos)       

http://www.colvema.com/AEVEE.asp 

AEVET (Asociación Española de Veterinarios Clínicos) 

      http://www.colvema.com/aevet.asp 

BEVA (British Equine Veterinary Association) 

      http://www.beva.org.uk 

HBLB (Horserace Betting Levy Board) 

      http://www.hblb.org.uk 

SETOV (Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria)      

[email protected] 

WEVA (World Equine Veterinary Association) 

       http://www.weva.info

 

       

 

CAPÍTULO 3.  

CONTROL OFICIAL SANITARIO DE LOS ALIMENTOS Y 

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA  

F. Antón,  R. Gómez, R. Moreno, J. L. Prieto, M. A. Amaro 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

41 

I.  Introducción 

 

La seguridad alimentaria es un derecho básico exigido por nuestra sociedad y la 

de los países de nuestro entorno.  El objetivo fundamental de la seguridad alimentaria 

se centra en garantizar un alto nivel de salud de  las personas y de protección de  los 

consumidores.   No  obstante,  no  se  puede  garantizar  la  total  seguridad  de  ningún 

alimento y es simplemente imposible eliminar totalmente el riesgo.   Las últimas crisis 

alimentarias,  en  especial  a  raíz de  la Encefalopatía Espongiforme Bovina  (EEB), han 

generado  dudas  sobre  los  modelos  de  Control  Sanitario  Oficial  de  los  Alimentos 

(CSOA).    La  nueva  política  de  seguridad  alimentaria,  diseñada  a  partir  del  Libro 

Blanco de Seguridad Alimentaria, contempla un marco de actuación distinto basado en 

garantizar  la  seguridad  alimentaria  “desde  la  granja  a  la mesa”.    En  este  contexto  de 

gestión de  la  seguridad  alimentaria, y  en  especial  en  alimentos de origen  animal,  el 

veterinario  desempeña  un  papel  fundamental,  no  sólo  como  inspector  de  la 

administración  sanitaria  pública  competente,  sino  también  como  profesional  libre 

cualificado para el asesoramiento en temas de seguridad y calidad alimentaria. 

 

El  CSOA  ha  evolucionado  bastante  en  los  últimos  años  de  acuerdo  al  nuevo 

modelo de gestión de seguridad alimentaria, surgido al amparo de la nueva legislación 

alimentaria  (Reglamentos  CE  sobre  higiene  alimentaria).  Existen  otros  factores 

condicionantes de la gestión del riesgo alimentario como son los nuevos hábitos de los 

consumidores,  la evolución de  la  tecnología de  los alimentos y de  los mercados, o  la 

cada  vez  más  palpable  y  legítima  exigencia  de  los  consumidores  para  que  se  le 

garantice  e  informe  sobre  alimentos  seguros  y  saludables.    En  el  nuevo modelo  de 

seguridad alimentaria, uno de los participantes es el poder público que articula, como 

primera  línea de defensa para garantizar  la seguridad alimentaria y  la protección del 

consumidor  desde  la  Administración,  las  labores  de  Inspección/Control  Oficial  de 

establecimientos alimentarios y productos alimenticios como dos de sus herramientas 

más  valiosas.    Estas  labores  son  llevadas  a  cabo  por  veterinarios  y  farmacéuticos 

oficiales  que,  en  nuestra  Comunidad  Autónoma,  desarrollan  su  actividad  adscrita, 

fundamentalmente, a la Consejería de Salud y al Servicio Andaluz de Salud. 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

42

En relación con estas actividades, y como una labor más del Servicio Andaluz de 

Salud,  realizada  por  la  Sección  de  Sanidad  Alimentaria,  está  la  inscripción  de  las 

empresas que se dedican a actividades alimentarias en el Registro General Sanitario de 

Alimentos.    Este  Registro  permite  conocer  en  todo  momento  la  ubicación,  las 

actividades  que  desarrollan  o  los  productos  que  elaboran  dichas  empresas.    Los 

agentes  económicos  del  sector  deben  cooperar  con  las  autoridades  competentes  y; 

sobre  todo, garantizar que  todos  los establecimientos que estén bajo su control están 

registrados  ante  la  autoridad  e  informando de  los  cambios de  situación o  actividad.  

Además, en caso de alerta alimentaria, gracias al código identificativo asignado por el 

Registro, se pueden localizar aquellos productos que puedan suponer un riesgo para la 

salud pública y seguir su rastro, según establece el Reglamento  (CE) 178/2002, en un 

proceso conocido como “trazabilidad”. 

 

Según  el  Reglamento  (CE)  852/2004  mencionado,  se  denomina  “higiene 

alimentaria”  a  las  medidas  y  condiciones  necesarias  para  controlar  los  peligros  y 

garantizar la aptitud para el consumo humano de un producto alimenticio, teniendo en 

cuenta  la  utilización  prevista  para  dicho  producto.    En  el  mismo  Reglamento  se 

establece que  el operador de  la  empresa  alimentaria  es  el principal  responsable de  la 

seguridad  alimentaria.    Sin  embargo,  existe  una  herramienta  de  vigilancia  y 

verificación como es el “Control Oficial”, que permite, a  través del análisis del riesgo, 

establecer las medidas o acciones eficaces para proteger la salud pública.  En cualquier 

caso, el agente económico del sector alimentario es el que, ante un riesgo grave para el 

consumidor, deberá retirar el producto inmediatamente del mercado e informar de ello 

a la autoridad competente. 

 

Todos estos cambios obligan a diseñar  la  formación de pre‐grado de  la materia 

troncal de Higiene, Inspección y Control Alimentario de la licenciatura de Veterinaria 

hacia la adquisición de conocimientos y habilidades sobre las nuevas herramientas de 

gestión  de  la  seguridad  alimentaria,  como  son  la  aplicación  de  la  nueva  normativa 

alimentaria,  los  procedimientos  de  trazabilidad,  el  desarrollo  e  implantación  de  los 

prerrequisitos de higiene  alimentaria,  la  aplicación del  análisis de peligros y puntos 

críticos de control (APPCC).  Todo ello sustentado en la formación general y específica 

(carne, leche, pescado, huevo), impartida en el desarrollo del programa de esta materia 

troncal. 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

43

La asignatura Estancias será un complemento fundamental para la adquisición de 

habilidad y competencias en  todos  los  temas relacionados con  la seguridad y calidad 

alimentaria en los diferentes sectores.   Ofrecerá alternativas para poder iniciarse en el 

conocimiento  de  perfiles  profesionales  de  veterinaria  hasta  ahora  posiblemente 

desconocidos para muchos alumnos. Por un lado, la labor del veterinario de inspección 

y control alimentario como garante de la salud pública integrado en el CSOA; por otro, 

el papel del veterinario como profesional asesor y consultor de empresas en temas de 

seguridad,  calidad  y  tecnología  alimentaria,  ya  que  la  legislación  obliga  y 

responsabiliza  claramente  a  la  empresa  de  la  seguridad  de  los  alimentos  que 

comercializa,  lo  que  implica  la  necesidad  de  contar  con  profesionales  que  puedan 

acometer esta responsabilidad. 

 

II.  Conocimientos básicos 

 

En este tipo de Estancias se planifica una cartera de prácticas que se describen a 

continuación junto con los principales conocimientos básicos que deben ser adquiridos 

por el alumno: 

 

(i) Sobre el Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA): 

Conocer las características generales del RGSA. 

Conocer los tipos de establecimientos que se registran. 

Conocer cómo, quién y qué se registra. 

Conocer cómo está organizado el RGSA. 

Conocer qué documentación se le requiere a la empresa. 

Conocer cuales son  las funciones del Control Oficial en relación con el trámite 

del RGSA. 

Realizar un mínimo de dos revisiones documentales de expedientes de RGSA. 

Realizar un mínimo de una valoración de  la documentación  técnico‐sanitaria 

que presenta la empresa. 

Realizar un mínimo de una valoración de  los aspectos  formales de  los Planes 

Generales de Higiene. 

  (ii)  Sobre  la  supervisión  de  los  Sistemas  Autocontrol  de  industrias  alimentarias basados en la metodología APPCC (Planes Generales de Higiene/PGHs y APPCC): 

Reconocer los diferentes PGHs que se establecen como prerrequisitos higiénicos 

básicos en los establecimientos alimentarios. 

Sabe identificar los criterios correctos para el desarrollo de los PGHs. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

44

Estudiar y aplicar los principios básicos del APPCC. 

Evaluar los requisitos para la implantación del sistema de autocontrol. 

Conocer las etapas de la supervisión del sistema de autocontrol (auditoría). 

Saber realizar un  informe  final de supervisión e  interpretar  las actuaciones de 

seguimiento. 

Realizar un mínimo de una preparación de una supervisión. 

Realizar un mínimo de un informe final de supervisión. 

 

(iii) Sobre la Inspección a establecimientos de la pesca: 

Saber  reconocer  el  cumplimiento  de  los  requisitos  higiénico‐sanitarios  de  los 

establecimientos pesqueros. 

Supervisar las condiciones higiénicas de transportes, las guías de procedencia y 

las condiciones de almacenamiento. 

Saber identificar las principales especies pesqueras. 

Reconocer las características organolépticas de frescura del pescado, productos 

de la acuicultura y moluscos bivalvos. 

Aplicar  los  requisitos higiénico‐sanitarios sobre  los parásitos en  los productos 

de la pesca.  

Desarrollar las técnicas de investigación de conservantes (formol y ácido bórico) 

no autorizados en productos pesqueros. 

Interpretar  los requisitos de etiquetado y en materia de envasado y embalado 

de productos pesqueros. 

Interpretar los registros de trazabilidad hacia atrás y hacia adelante. 

Conocer los tipos de subproductos de origen animal no destinados al consumo 

humano que se generan y la gestión de los mismos. 

Saber  cumplimentar  hojas  de  control  y/o  actas  oficiales  en  este  tipo  de 

establecimiento. 

Realizar  un  mínimo  de  dos  exámenes  organolépticos  para  verificar  que 

cumplen los criterios de frescura. 

Realizar un mínimo de dos comprobaciones del etiquetado. 

Realizar un mínimo de dos controles parasitológicos. 

Realizar un mínimo de un estudio de viabilidad/implantación de un PGH y de 

un principio básico del APPCC. 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

45

(iv) Sobre los establecimientos de comidas preparadas: 

Inspeccionar  los  requisitos  higiénicos‐sanitarios  de  los  establecimientos  de 

comidas preparadas. 

Conocer  las  condiciones  higiénicas  de  elaboración  de  comidas  preparadas  y 

comprobar su cumplimiento. 

Comprender  la  interpretación  de  las  normas  microbiológicas  de  comidas 

preparadas. 

Conocer la importancia de la formación de manipuladores de alimentos en este 

sector. 

Saber  cumplimentar  hojas  de  control  y/o  actas  oficiales  en  este  tipo  de 

establecimiento. 

Realizar un mínimo de una toma de muestras. 

Realizar un mínimo de un estudio de viabilidad/implantación de un PGH y de 

un principio básico del APPCC. 

 

(v) Sobre la Higiene, Inspección y Control Alimentario en Mataderos: 

Inspección ante‐morten: 

Conocer los fines de la inspección veterinaria en mataderos. 

Conocer y comprobar los requisitos técnicos‐sanitarios de los mataderos. 

Conocer y supervisar la higiene del personal, de los locales y del material. 

Controlar  la  documentación  de  acompañamiento  de  los  animales  e 

identificación de los mismos (en especial bovinos). 

Inspeccionar y controlar las condiciones de transporte y bienestar animal. 

Conocer  la  sistemática  de  inspección  clínica  de  los  animales  sospechosos  de 

enfermedad. 

Realizar un mínimo de cinco inspecciones ante‐morten. 

Inspección post‐morten: 

Comprobar la correcta aplicación de técnicas de aturdimiento y sacrificio. 

Supervisar la higiene del sacrificio y carnización de animales de abasto. 

Conocer  la  sistemática de  inspección  visual  de  todas  las  superficies  externas 

(canal y despojos). 

Conocer  los  exámenes  suplementarios  (palpación  e  incisión)  de  canales  y 

despojos.  

Conocer  las  causas  que  determinarían  un  dictamen  de  no  aptitud  para  el 

consumo humano de la carne. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

46

Conocer  las  patologías  que  causarían  un  decomiso  parcial  de  la  canal  y/o 

despojos. 

Conocer  los  peligros  específicos:  EET,  Cisticercosis,  Triquinosis,  Muermo, 

Tuberculosis, Brucelosis. 

Conocer las técnicas para detectar la presencia de triquinosis. 

Saber realizar el marcado de inspección veterinaria de canales. 

Saber gestionar higiénicamente la eliminación y aprovechamiento de decomisos 

y desechos. 

Realizar un mínimo de dos exámenes suplementarios. 

Realizar  un  mínimo  de  cinco  inspecciones  visuales  post‐morten  de  las 

superficies externas (canal y vísceras). 

Realizar una revisión general del Sistema de Autocontrol del matadero. 

Gestión de materiales especificados de riegos (M.E.R.) y otros subproductos animales: 

Conocer los M.E.R. de bovinos, ovinos y caprinos. 

Saber  desarrollar  los  procedimientos  de  gestión  de  M.E.R.  (extracción  y 

tratamiento) como residuos de origen animal. 

Interpretar la documentación y registros derivados de la gestión de los M.E.R. 

Realizar un mínimo de una actividad de gestión de M.E.R. 

Decisión (2001/471/CE): 

Conocer  y  aplicar  los  procedimientos  de muestreo,  los  lugares  de  toma  de 

muestras  y  el  número  de  muestras  para  el  análisis  microbiológico  de  las 

canales. 

Saber  realizar  el muestreo  bacteriológico  para  el  control  de  la  limpieza  y  la 

desinfección en los mataderos. 

Saber  interpretar  los  informes microbiológicos y su  relación con el sistema de 

autocontrol del matadero. 

Trazabilidad: 

Conocer e interpretar la información de los registros de trazabilidad hacia atrás, 

trazabilidad del proceso y trazabilidad hacia adelante. 

Realizar un mínimo de un supuesto práctico de trazabilidad en matadero. 

Plan nacional de investigación de residuos (P.N.I.R.): 

Conocer el desarrollo del P.N.I.R. 

Realizar un mínimo de una toma de muestra para el PNIR. 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

47

(vi) Higiene, Inspección y Control Alimentario en salas de despiece de canales: 

Inspeccionar  los requisitos higiénico‐sanitarios para  las plantas de despiece de 

animales de abasto. 

Interpretar las condiciones higiénicas del despiece y el deshuesado. 

Conocer el marcado de identificación del despiece.  

Comprobar  los  requisitos  higiénico‐sanitario  en  materia  de  envasado  y 

embalado del despiece de carnes frescas. 

Identificar los datos del etiquetado obligatorio de carnes frescas y conocer otros 

datos del etiquetado voluntario. 

Interpretar  el  muestreo  bacteriológico  para  el  control  de  la  limpieza  y  la 

desinfección según DECISIÓN (2001/471/CE). 

Saber usar los registros de trazabilidad hacia atrás del proceso y hacia adelante. 

Saber gestionar los tipos de subproductos que se generan. 

Saber  cumplimentar  hojas  de  control  y/o  actas  oficiales  en  este  tipo  de 

establecimiento. 

Realizar un mínimo de dos comprobaciones del etiquetado. 

Realizar  un  mínimo  de  dos  comprobaciones  de  prácticas  correctas  de 

manipulación.  

Realizar  un mínimo  de  tres  verificaciones  de  la  limpieza  y  desinfección  de 

superficies. 

Realizar un mínimo de dos supuestos prácticos de trazabilidad. 

Realizar un estudio de viabilidad/implantación del APPCC. 

                  

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

48

III.  Material necesario y consejos prácticos  En  relación  a  la  cartera  de  prácticas  descritas  anteriormente,  el material  y  las 

recomendaciones al alumno para su realización se indica a continuación. 

 

Sobre  el Registro General  Sanitario  de Alimentos  y  la  supervisión  de  los  Sistemas Autocontrol de industrias alimentarias basados en la metodología APPCC:  

‐  Dossier  de  legislación  general  sobre  RGSA  y  de  normativa  específica  de  la 

actividad alimentaria objeto de RGSA. 

‐  Dossier  de  material  bibliográfico  sobre  el  procedimiento  de  desarrollo  e 

implantación del Sistema de Autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Puntos de 

Control Críticos (APPCC). 

‐  Dossier  de  material  bibliográfico  sobre  el  procedimiento  de  supervisión 

(auditorias) del Sistema de Autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Puntos de 

Control Críticos (APPCC). 

‐  Cuaderno  de  prácticas  para  anotaciones  y  realización  de  casos  prácticos  de 

revisión documental RGSA. 

‐  Se  recomienda  el  estudio  y  la  aplicación  real de  la  legislación  alimentaria  en 

cada  caso  concreto,  profundizando  en  la  aplicación  específica  del  articulado  de  la 

normativa en vigor. 

‐  Se  recomienda  el  estudio  previo  del  material  bibliográfico  del  Sistema  de 

Autocontrol y su aplicación directa a caso prácticos ligados a la tramitación del RGSA, 

tanto en la etapa de desarrollo e implantación, como en la de supervisión (auditoria). 

 

Sobre  la  Inspección  en  establecimientos  de  la  pesca,  de  comidas  preparadas,  en mataderos y salas de despiece:  

‐  Dossier  de  normativa  horizontal  y  vertical  específica  de  la  actividad  del 

establecimiento  alimentario  objeto  de  Control  Sanitario  Oficial  de  los  Alimentos 

(CSOA). 

‐  Batas,  gorros,  botas  y,  si  procede,  guantes  para  la  inspección  veterinaria  de 

aquellos  establecimiento  que  lo  requieran  (lonjas,  grandes mercados,  superficies  de 

distribución, mataderos y salas de despiece, catering, etcétera). 

‐  Dossier  de  material  bibliográfico  sobre  el  procedimiento  de  desarrollo  e 

implantación del Sistema de Autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Puntos de 

Control Críticos (APPCC) de establecimientos alimentarios objeto de CSOA. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

49

‐  Cuaderno  de  prácticas  para  anotaciones  y  realización  de  casos  prácticos  de 

CSOA de establecimientos alimentarios. 

‐  Se  recomienda  el  estudio  y  la  aplicación  real de  la  legislación  alimentaria  en 

cada  caso  concreto,  profundizando  en  la  aplicación  específica  del  articulado  de  la 

normativa en vigor. 

‐  Se  recomienda  el  estudio  previo  del  material  bibliográfico  del  Sistema  de 

Autocontrol  y  su  aplicación directa  a  caso  prácticos de CSOA,  tanto  en  la  etapa de 

desarrollo e implantación, como en la de supervisión (auditoria). 

 

                                   

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

50

IV.  Referencias 

 Textos ADAMS M.R., MOSS, M.O. 1997. ‐Microbiología de los Alimentos. Acribia, Zaragoza. ASQ FOOD, DRUG AND COMESTIC DIVISION.   2002. HACCP. Manual del auditor 

de calidad.  Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza CAMEÁN A.M. y REPETTO M. (directores), 2006.  Toxicología alimentaria. Ediciones 

Díaz de Santos S.A. Madrid. ELEY  R.  1994.  ‐Intoxicaciones  Alimentarias  de  Etiología  Microbiana.  Acribia, 

Zaragoza. DE  JUANA,  E.  1985.‐ Guía  de  pescados  y mariscos  de  consumo  usual  en  España. 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. HUSS,  H.H.,  1999.‐  El  pescado  fresco:  su  calidad  y  cambios  de  su  calidad.  FAO, 

documento técnico de pesca. Dinamarca. LOSADA, S., 2001.‐  La gestión de la seguridad alimentaria. Editorial Ariel S.A. MINISTERIO DE AGRICULTURA;  PESCA Y ALIMENTACION,  1995.‐ Catálogo de 

Denominaciones  de  especies  acuícolas  españolas  y  foráneas  (tomo,  I,  II,  III). Madrid  

MINISTERIO DE AGRICULTURA;  PESCA  Y ALIMENTACION,  1998.‐ Guía  de  las principales especies pesqueras de interés comercial en España. Madrid 

MONTES E., LLORET  I., LÓPEZ M.A., 2005.‐ Diseño y gestión de cocinas. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 

MORENO, B., 2006.‐ Higiene e  inspección de  carnes. Volumen  I.   Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 

MORENO, B., 2003.‐ Higiene e  inspección de carnes. Volumen  II.   Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 

MORTARJEMI  Y., ADAMS M.,  2006.    Emerging  foodborne  pathogens.   Woodhead publishing in food science, technology and nutrition.  CRC Press. 

MORTIMORE,  S.,  WALLACE,  C.,  2001.‐  HACCP:  enfoque  práctico,  2ª  edición. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza. 

PASCUAL  M.R.,  CALDERÓN  V.  2000.‐  Microbiología  alimentaria:  Metodología analítica para alimentos y bebidas. Díaz de Santos, Madrid. 

PASCUAL  M.R.,  2005.‐    Enfermedades  de  origen  alimentario.  Su  prevención.  Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 

PUIG‐DURÁN,  J.,  1999.‐    Ingeniería,  autocontrol  y  auditoría  de  la  higiene  en  la industria alimentaria.  A. Madrid Vicente Ediciones y Ediciones Mundiprensa 

ROBERTS D., HOOPER W., GREENWOOD M.  2000.  ‐Microbiología  práctica  de  los alimentos. Acribia, Zaragoza. 

RUITE,  A.,  1999.‐  El  pescado  y  los  productos  derivados  de  la  pesca:  composición, propiedades nutritivas y estabilidad Editorial Acribia. Zaragoza. 

SANCHO, VALLS, BOTA.‐PRIETO y DE CASTRO MARTÍN, 1996.‐ Autodiagnóstico de la calidad higienica en las instalaciones agroalimentarias. Mundi‐Prensa.  

SHIBAMOTO,  S.,  1996.‐  Introducción  a  la  Toxicología  de  los  Alimentos.  Acribia. Zaragoza. 

SIKORSKI,  1994.‐  Tecnología  de  los  productos  de  la  pesca:  Recursos,  composición nutritiva y Conservación. Editorial Acribia. Zaragoza 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

51

Páginas Web Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición:   http://www.aesa.msc.es/aesa/web/AESA.jsp Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria:   http://www.efsa.europa.eu/en.html Organización Mundial de la Salud Animal:   http://www.oie.int/esp/es_index.htm Organización Mundial de la Salud:   http://www.who.int/es/ Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea:   http://ec.europa.eu/food/index_es.htm Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, enlace a Seguridad Alimentaria: 

http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/documentos.asp?pagina=institucional_SanidadAlimentaria 

 Legislación 

(i) Higiene general de los productos alimentarios: 

Reglamento (CE) 178/2002, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios  y  los  requisitos  generales  de  la  legislación  alimentaria,  se  crea  la Autoridad  Europea  de  Seguridad  Alimentaria  y  se  fijan  procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. 

Reglamento  (CE) 852/2004, de 29 de abril de 2004,  relativo a  la higiene de  los productos alimenticios. 

Reglamento (CE) 853/2004, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen  las normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. 

Reglamento  (CE)  854/2004,  de  29  de  abril  de  2004,  por  el  que  se  establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. 

Reglamento (CE) 882/2004, de 29 de abril de 2004, sobre  los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y  la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. 

Reglamento (CE) 2073/2005, de 15 de Noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, publicado en el DOCE L 338 DE 22.12.2005.  

Reglamento (CE) 2075/2005, de 5 de Diciembre de 2005, por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne, publicado en el DOCE L 338 DE 22.12.2005. 

Decisión  2006/765/CE,  de  6  de  Noviembre  de  2006,  por  la  que  se  derogan determinados  actos  de  aplicación  relativos  a  la  higiene  de  los  productos alimenticios  y  a  las  normas  sanitarias  que  regulan  la  producción  y comercialización  de  determinados  productos  de  origen  animal  destinados  al consumo humano. DOCE L 320 DE 18.11.2006. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

52

Real  Decreto  640/2006,  de  26  de  Mayo  de  2006,  por  el  que  se  regulan determinadas  condiciones de  aplicación de  las disposiciones  comunitarias  en materia  de  higiene,  de  la  producción  y  comercialización  de  los  productos alimenticios. (B.O.E. 27.05.2006). 

Decreto  189/2001  de  4  de  septiembre,  por  el  que  se  regulan  los  planes  de formación de los manipuladores de alimentos y el Régimen de Autorización y Registro  de  Empresas  y  Entidades,  que  impartan  formación  en  materia  de manipulación de alimentos. 

Real Decreto  202/2002, de  11 de  febrero, por  el que  se  establecen  las normas relativas a los manipuladores de alimentos. 

Real Decreto 1420/2006, de 1 de diciembre, sobre prevención de  la parasitosis por anisakis en productos de  la pesca suministrados por establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades. 

Real Decreto 1976/2004, de 1 de Octubre de 2004, por el que se establecen  las normas zoosanitarias aplicables a la producción, transformación, distribución e introducción  de  los  productos  de  origen  animal  destinados  al  consumo humano. 

Real Decreto 1940/2004, de 27 de Septiembre de 2004, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos. 

Real Decreto 1712/1991, de 29 de Noviembre de 1991,  sobre Registro General Sanitario de Alimentos. 

(ii) Comidas preparadas: 

Real Decreto 3484/2000, de 29 de Diciembre de 2000, por el que se establecen las normas  de  higiene  para  la  elaboración,  distribución  y  comercio  de  comidas preparadas. (B.O.E. 12.01.2001). 

(iii) Etiquetado de los productos alimentarios: 

Real Decreto 1334/1999, de 31 de Julio de 1999, por el que se aprueba la Norma General  de  Etiquetado,  Presentación  y  Publicidad  de  los  Productos Alimenticios. (B.O.E. 24.08.1999).  

(iv) Protección animal: 

Real Decreto 54/1995, de 20 de Enero de 1995, sobre protección de los animales en el momento de su sacrificio o matanza. (B.O.E. 15.02.1995). 

(v) Carne y derivados: 

Real Decreto  1083/2001,  de  5  de Octubre  de  2001,  por  el  que  se  aprueba  la norma de calidad para el  jamón  ibérico, paleta  ibérica y caña de  lomo  ibérico elaborados en España. (B.O.E. 15.10.2001). 

Real Decreto 260/2002, de 8 de Marzo de 2002, por la que se fijan las condiciones sanitarias aplicables a  la producción y comercialización de carnes de  reses de lidia. (B.O.E. 15.03.2002). 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

53

Real Decreto 1376/2003, de 7 de Noviembre de 2003, por el que se establecen las condiciones  sanitarias  de  producción,  almacenamiento  y  comercialización  de las  carnes  frescas y  sus derivados  en  los  establecimientos de  comercio  al por menor. (B.O.E. 14.11.2003). 

Real Decreto 1698/2003, de 12 de Diciembre de 2003, por el que se establecen disposiciones de aplicación de  los Reglamentos comunitarios  sobre el  sistema de etiquetado de la carne de vacuno (B.O.E. 20.12.2003). 

(vi) Productos de la pesca: 

Real  Decreto  2064/2004,  de  15  de  Octubre  de  2004,  por  el  que  se  regula  la primera venta de los productos pesqueros (B.O.E. 29.10.2004). 

Real Decreto  121/2004, de  23 de Enero de  2004,  sobre  la  identificación de  los productos  de  la  pesca,  de  la  acuicultura  y  del  marisqueo,  vivos,  frescos, refrigerados o cocidos (B.O.E. 05.02.2004). 

Real Decreto  1380/2002, de  20 de Diciembre de  2002, de  identificación de  los productos  de  la  pesca,  de  la  acuicultura  y  del  marisqueo  congelados  y ultracongelados (B.O.E. 03.01.2003). 

 

 

            

CAPÍTULO 4.  RUMIANTES R. López, A. Méndez, M. A. Caro, J. Martínez, R. J. Astorga 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

57 

I.  Introducción 

 

La  suma de  esfuerzos para  la defensa  sanitaria de  la ganadería  se ha  revelado 

como un elemento clave en la obtención rápida y duradera de resultados económicos y 

sanitarios  aceptables.  En  este  contexto,  se  crearon  las  Agrupaciones  de  Defensa 

Sanitaria Ganaderas  (ADSG)  como una herramienta nueva para  la  lucha  frente a  las 

enfermedades. Mediante el Decreto 187/1993 de 21 de diciembre, se reguló la constitución 

y  funcionamiento  de ADSG  en Andalucía,  instrumentándose  la  colaboración  activa 

entre los ganaderos y la Administración en la lucha y erradicación de las enfermedades 

de  los  animales  de  las  explotaciones  ganaderas.  Tras  años  de  aplicación  de  esta 

normativa,  esta  colaboración  y  la  participación  activa  y  solidaria  de  los  propios 

afectados se han mostrado un eficaz instrumento en la mejora del nivel sanitario y de la 

rentabilidad de las explotaciones ganaderas andaluzas en general y las de  rumiantes en 

particular. 

 

            Las principales funciones que realizan las ADSG son las de vertebración de los 

sectores productivos, la transferencia de tecnología a las explotaciones y ganaderos, la 

interlocución  con  la Administración y  la  ejecución de programas  sanitarios de  lucha 

frente a las enfermedades del ganado. Éstos pueden ser mínimos (los obligados según 

la normativa  sanitaria de aplicación), o  complementarios  (las medidas específicas de 

lucha contra cualquier otra enfermedad relevante en su ámbito territorial). El coste de 

los programas sanitarios es parcialmente subvencionado por la Administración.  

 

En este capitulo de la guía de habilidades los perfiles de aprendizaje del alumno 

en las diferentes granjas, cooperativas o ADSG de rumiantes ofertadas en las Estancias 

son  muy  extensos  englobando  diferentes  campos  de  conocimiento:  Enfermedades 

Infecciosas, Anatomía  Patológica, Medicina  Interna, Reproducción,  Producción  y Zootecnia, 

Economía Agraria, Agricultura y Nutrición. Con esta premisa el alumno dispondrá de las 

herramientas básicas para comenzar a desarrollarse profesionalmente en el área de los 

pequeños y grandes rumiantes.  

 

En  la  parcela  de  la  Sanidad Animal  tendremos  que  tener  en  consideración  la 

legislación que regula las ADSG,  los programas de erradicación de enfermedades,  la 

identificación bovina, ovina y caprina así como el saneamiento de residuos y la gestión 

de  los  cadáveres en el marco de  la  lucha y prevención  frente a  las EETs. Además el 

alumno debe aprender los principales sistemas de manejo, producción y reproducción, 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

58

así como la aplicación de sistemas de cooperativismo, la mejora de los productos y su 

correcta economía de mercado. Finalmente, el alumno deberá conocer  las principales 

normativas relacionadas con la salubridad de los mismos.  

 

II.  Conocimientos básicos 

 

(i) Relacionados con los animales: 

Conocimiento de razas, aptitudes/comportamiento, genética, patologías (..) 

 

(ii) Relacionados con la alimentación: 

Conocer los fundamentos alimentarios de los rumiantes. 

Conocer los sistemas de alimentación del ganado en extensivo e intensivo. 

Conocer la influencia o las consecuencias de los cambios de alimentación tanto 

en  los  animales  jóvenes  como  en  los  adultos,  que  normalmente  derivan  en 

patologías. 

Vigilar  la  procedencia  de  los  alimentos  que  se  le  facilitan  a  los  animales, 

alimentos  mal  conservados,  alimentos  procedentes  de  invernaderos  que 

pueden haber sido tratados con insecticidas y plaguicidas, etc.  

Comprobación  de  los  etiquetados  y  envasados  de  los  piensos  compuestos. 

Fórmulas magistrales de alimentación del ganado no siempre correctas. 

 

(iii) Relacionados con el  manejo y la gestión: 

Conocer el manejo de  los animales en el campo para causar el menor  impacto 

en su bienestar. 

Aprender a  interpretar una paridera y a obtener  información de  las curvas de 

partos. 

Conocer el fundamento hormonal de hembras y machos y su comportamiento 

en las distintas épocas del año. 

Aprender a realizar un control lechero oficial, y aprender a usar esos datos para 

la mejora de las producciones (rentabilidad). 

Aprender  a  realizar  correctamente  un  diagnóstico  de  gestación  y  valorar  su 

importancia. Uso básico del ecógrafo en pequeños rumiantes. 

Aprender cuáles son los parámetros técnico‐económicos fundamentales en una 

explotación agroganadera, y así conocer cuales son  los puntos en  los que mas 

inciden los gastos de una explotación. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

59

Conocer el manejo en los modelos de lactación artificial, y aprender sus ventajas 

e inconvenientes. 

Conocer los sistemas de manejo del ganado en extensivo e intensivo. 

Poner  a disposición de  los  ganaderos  la  información  adecuada  y  actualizada 

sobre  el ganado bovino, ovino y  caprino para mejorar  la producción y  sobre 

todo la calidad de los productos que llevan al mercado. Hoy día el consumidor 

paga calidad, no paga cantidad. 

 

(iv) Relacionados con la prevención de enfermedades: 

Conocer el programa sanitario básico en explotaciones ganaderas de rumiantes 

en el marco de  las ADSG: “Conjunto de  actuaciones de  carácter  sanitario  ‐  lo que 

puede  incluir  medidas  de  diagnóstico,  tratamiento,  profilaxis  y  erradicación  de 

enfermedades  de  los  animales,  así  como  otras  actuaciones  de  divulgación  sanitaria 

dirigida a las personas que manejen o que posean animales ‐, llevadas a cabo de manera 

conjunta y obligatoria por todos los integrantes de la agrupación”. 

Conocer  el  manejo  de  aquellos  recursos  necesarios  para  desarrollar  estos 

programas: vacunas, antiparasitarios internos y externos, antimicrobianos, etc. 

Conocer  las herramientas y  técnicas usadas para desarrollar  los programas de 

erradicación  de  enfermedades:  extracciones  sanguíneas  (Brucelosis,  Lengua 

Azul); prueba de la Tuberculina; vacunaciones obligatorias y/o voluntarias. 

Aprender a diagnosticar las principales patologías que afectan a los pequeños y 

grandes rumiantes (neonatos, crecimiento y adultos).  

Enseñar  a  los  alumnos  las  metodologías  de  identificación,  diagnóstico 

anatomopatológico, realización de necropsias regladas, toma de muestras para 

su  envío  al  laboratorio,  diagnóstico  diferencial  con  otras  enfermedades 

similares,  diferenciación  de  procesos  patológicos  con  repercusión  en  los 

animales y especial atención a  las enfermedades de repercusión sobre  la salud 

humana (zoonosis), para así mejorar la calidad de vida del consumidor. 

Aprender que los sistemas de prevención de enfermedades a base de medidas 

higiénicas y de bioseguridad son mejores que el uso y abuso de medicamentos 

como medidas terapéuticas. 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

60

III.  Material necesario y consejos prácticos  

 

Los  alumnos  deben  disponer  de  equipamiento  y  material  adecuado  para  el 

trabajo de  campo: botas, pijama o bata. Este último elemento  será  imprescindible  en 

aquellos  casos en que  se  requiera  trabajo  complementario de  laboratorio. Además, y 

cuando el veterinario  lo  indique, será  imprescindible el uso de guantes y mascarillas. 

Se  aconseja  elaborar  la memoria  de  trabajo  de  forma  diaria. Consideramos  de  gran 

importancia que  los alumnos dispongan de un bloc o agenda, donde  tomarán buena 

nota de todas las actividades realizadas durante el día, o bien para tomar nota y hacer 

el planning de los días posteriores.  

 

Los  alumnos  deben  aprender  a  ser  ordenados  y  eficientes.  Hoy  en  día 

consideramos  de  gran  ayuda  y  suma  importancia  la  cámara  digital;  en  cualquier 

momento pueden recopilar imágenes y completar los conocimientos a través de textos 

específicos  o  enlaces  Web  (ver  referencias  específicas  del  capítulo).  También 

consideramos interesante mantener un contacto directo con los tutores, tanto docentes 

como laborales, durante la realización de la Estancia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

61

IV. Referencias 

 

Textos  

ATLAS DE PATOLOGÍA OVINA. L.M. Ferrer,  J.A. García de  Jalón, M. de  las Heras 

(eds). Servet  Diseño y Comunicación S.L. 2002 

EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. Quinta edición. Merck & Co., Inc., 2000 

GUÍAS DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE. Ministerio de Agricultura, Pesca 

y Alimentación (ovino, caprino y vacuno).  

HENDERSON, D.C. The Veterinary Book for Sheep Farmers. Farming Press. UK. 1990 

HINSON,  J.C. & WINTER, A.C. Manual of Sheep Diseases. Second edition. Blackwell 

Publishing. 2002 

KIMBERLING, C.V. Diseases of Sheep. Third edition. Lea & Febiger. Philadelphia. 1998 

LINKLATER, K.A. & SMITH, M.C. Color Atlas of Diseases and Disorders of the Sheep 

and Goat. Mosby‐Year Book Europe Limited. 1993 

MARTIN, W.B. & L.D. AITKEN. Diseases of Sheep. Third Edition. Blackwell Publishing. 

2000 

RADOSTIS,  O.M.  GAY,  C.C.,  BLOOD,  D.C.  &  HINCHCLIFF,  K.W.  Medicina 

Veterinaria. Novena Edición. McGraw‐Hill‐Interamericana. 2002 

 

Revistas especializadas 

Revista “Pequeños Rumiantes” (Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia) 

Producción Animal 

Ovis / Bovis 

Málaga Ganadera (Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña) 

Small Ruminant Research 

In Practice (British Veterinary Association) 

Le Point Vétérinaire 

New Zealand Veterinary Journal 

 

Páginas Web y Asociaciones 

General:        http://www.agrodigital.com/ 

Guías de Prácticas correctas de Higiene: 

    http://www.mapa.es/ganadería.  

Servicios Veterinarios de Diagnóstico:  

   http://www.exopol.com/ 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

62

Intercambio y comercialización de ovinos y caprinos: 

      http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l12005.htm 

Bovino: 

http://www.anembe.com 

http://www.prodivesa.com 

Ovino y Caprino: 

  http://www.geocities.com/raydelpino_2000/ovino.html 

  http://ar.merial.com/producers/sheep/index.asp 

  http://www.agroinformacion.com/leer‐contenidos.aspx?articulo=470 

  http://www.guiralsa.com/index.php/cPath/21_37 

  http://www.ovigen.es/main.html 

Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña       http://www.cabrama.com  

V. Legislación 

Normativa ADS Ganaderas: 

Decreto  187/1993, de  21 de diciembre,  por  el  que  se  regula  la  constitución  y 

funcionamiento de Agrupaciones de Defensa Sanitaria, en el ámbito ganadero 

(BOJA  nº  19,  de  17/II/1994),  modificado  por  el  Decreto  276/1997,  de  9  de 

diciembre  (BOJA nº 144, de 13/XII/1997), desarrollados por  la Orden de 13 de 

junio de 2003, por  la que se  regulan  las condiciones para el  reconocimiento y 

constitución de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera, y las ayudas a 

los programas sanitarios a ejecutar por las mismas (BOJA nº 121, de 26/VI/2003). 

ORDEN de 29 de diciembre de 2005, por la que se regulan las condiciones para 

el  reconocimiento  y  constitución  de  las  Agrupaciones  de  Defensa  Sanitaria 

Ganadera y sus Federaciones, y las ayudas a las mismas. 

ORDEN de 30 de agosto de 2006, por la que se modifica la de 29 de diciembre 

de  2005,  por  la  que  se  regulan  las  condiciones  para  el  reconocimiento  y 

constitución  de  las  Agrupaciones  de  Defensa  Sanitaria  Ganadera,  sus 

Federaciones y ayudas.

 

Normativa general: 

Ley 8/2003 de Sanidad Animal de 24 de abril. BOE nº 99‐ 25/04/2003.        

RD 1440/01 de 21 de diciembre, BOE nº 12 ‐14/1/02 por el que se crea el Sistema 

de Alerta Sanitaria Veterinaria. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

63

Registro general de explotaciones e identificación animal: 

RD  1980/98  de  18/7  (BOE  6/10)    por  el  que  se  establece  un  sistema  de 

identificación y registro de los animales de la especie bovina. 

RD  947/05  de  29/7  (BOE  30/7)  por  el  que  se  establece  un  nuevo  sistema  de 

identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina.  

RD 479/2004 de 26 de marzo por el que se establece y regula el Registro General 

de Explotaciones Ganaderas (REGA). 

 

Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y normativa de notificación: 

RD 2459/1996 de 2 de Diciembre (BOE 3/1/97). 

Orden APA 1668/2004 de 27 de Mayo (BOE 8/6/04). 

 

Normativa  en  relación  a  la  lucha  frente  a  Brucelosis  bovina,  Tuberculosis  bovina, Leucosis bovina y Perineumonía Contagiosa Bovina: 

RD  2611/1996  de  20  de  diciembre  (BOE  21/12/96)  por  el  que  se  regulan  los 

programas  nacionales  de  erradicación  de  enfermedades  animales  y  sus 

modificaciones posteriores  (RD  1047/03 de  1 de Agosto y RD  51/04 de  19 de 

Enero). 

RD  1716/2000  de  13  de Octubre  (BOE  25/10/00)  por  el  que  se  establecen  las 

normas  sanitarias  para  el  intercambio  intracomunitario  de  animales  de  la 

especie bovina y porcina. 

RD 1939/2004 de 27 de septiembre por el que se regula la calificación sanitaria 

de las ganaderías de reses de lidia y el movimiento de animales. 

 

Normativa frente a Brucelosis ovina y caprina: 

RD  2611/1996  de  20  de  diciembre  (BOE  21/12/96)  por  el  que  se  regulan  los 

programas  nacionales  de  erradicación  de  enfermedades  animales  y  sus 

modificaciones posteriores  (RD  1047/03 de  1 de Agosto y RD  51/04 de  19 de 

Enero). 

RD 1941/2004 de 27 de Septiembre  (BOE 1/10/04) por el que  se establecen  las 

normas sanitarias para el  intercambio  intracomunitario y  las  importaciones de 

terceros países de animales de las especies ovina y caprina. 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

64

Programa de vigilancia, control y erradicación de las EETs: 

Reglamento  999/2001/CE  de  22  de Mayo  (L  147,  31/5). Disposiciones  para  la 

Prevención, control y erradicación de determinadas EETs. 

RD  3454/2000  de  22  de  diciembre  (BOE  23/12/2000).  Programa  integral 

coordinado de vigilancia y control de EETs de los animales. 

Lengua azul: 

RD 1228/2001, Medidas específicas de lucha y erradicación de la Fiebre Catarral 

Ovina o Lengua Azul. 

Orden APA/3597/2006, Medidas específicas de protección en relación con LA. 

Manual Práctico de Operaciones (RD 1228/2001 y 2000/75/CEE). 

Programa Nacional de erradicación y vigilancia (2006). 

 

 

 

      

    

 CAPÍTULO 5.  SECTOR PORCINO 

L. Carrasco, F. Velasco, J.  L. Criado, J. Gómez, A. Perea 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

67 

I. Introducción 

 

El  futuro  veterinario  que  ejerza  su  actividad  profesional  en  el  sector  porcino 

deberá trabajar en un entorno cada vez más especializado y competitivo, tal y como se 

refleja en la espectacular evolución que ha tenido la producción porcina en España en 

los últimos años. De hecho, nuestro país se ha consolidado como el segundo productor 

europeo y el cuarto productor mundial de carne de porcino. Es, por  tanto, un sector 

que  demanda  técnicos  altamente  especializados  capaz  de  asumir  los  retos,  tanto 

sanitarios  como  productivos,  en  un  ambiente  empresarial  con  una  tendencia  a  la 

producción de carne sana y de calidad, compatible con una preocupación por el medio 

ambiente y a un coste competitivo.  

 

El profesional del sector porcino está generalmente empleado en empresas de un 

tamaño mediano‐grande, bien se trate de fábricas de pienso, cooperativas, empresas de 

genética,  o  una  modalidad  productiva  casi  exclusiva  de  España  conocida  como 

integración, que permite un mayor crecimiento con menores necesidades de capital. Por 

tanto, es fundamental un cierto espíritu empresarial a la hora de optar por esta salida 

profesional.  

 

En  los  últimos  años,  a  la  par  del  desarrollo  del  porcino  de  raza  blanca  en 

explotación  intensiva, hemos asistido a un  importante  incremento en el censo de una 

raza  exclusiva de nuestro país,  el  cerdo  ibérico,  con unos  requerimientos productivos 

diferentes  a  la  cría  de  cerdo  blanco,  entre  ellos  destaca  el  sistema  de  explotación, 

generalmente asociada a sistemas intensivos en cerdo blanco y sistemas extensivos en 

cerdo  ibérico.  Por  tanto,  el  veterinario  tendrá  que  adquirir  los  conocimientos  y 

experiencia necesarias como técnico especialista en sistemas de producción extensiva o 

intensiva,  que  necesitan  un  manejo  de  los  animales  tanto  sanitario  como  técnico 

diferente.  

 

En el marco de los sistemas de producción intensiva, también existen diferencias en 

el manejo de granjas con reproductoras, que incluye los lechones hasta que alcanzan 20 

k. de peso, y la del cebo, con animales desde los 20 k hasta que tienen el peso adecuado 

para el sacrificio. En los sistemas de producción extensiva de cerdo ibérico, el manejo de 

las  reproductoras  es  similar  al  del  cerdo  blanco  en  intensivo,  no  obstante,  existen 

diferencias  sustanciales  en  cuanto  a  instalaciones,  sistemas  de    manejo,  así  como 

patologías específicas. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

68

A  nuestro  entender,  la  principal  característica  de  la  producción  porcina  es  la 

enorme  influencia que  tiene el manejo e  instalaciones en  la patología de esta especie, 

por tanto, las prácticas y estancias en las explotaciones de porcino son fundamentales 

para entender y complementar las enseñanzas teóricas recibidas en la Facultad. 

 

II. Conocimientos básicos 

 

(i) Relacionados con los animales: 

Identificación de  las principales  razas  y  líneas  genéticas,  sus  aptitudes  y  sus 

cruces. 

Conocimiento de las necesidades fisiológicas de cada fase productiva (adultos, 

lactantes,  lechones,  cebo),  con  especial  énfasis  en  los  requerimientos 

nutricionales.  

Principales estándares productivos tanto de las diferentes razas de blanco como 

del tronco ibérico. 

Reconocimiento de las principales dominantes patológicas de la especie.  

 

(ii) Relacionados con las instalaciones: 

Tipo  de  instalaciones  según  los  distintos  sistemas  productivos:  Granja  de 

reproductoras  en  ciclo  cerrado,  granja  de  producción  de  lechones,  recrío  de 

lechones, cebadero intensivo, cebadero semi‐extensivo, montanera. 

Aprendizaje de los conceptos básicos de bioseguridad en la producción porcina: 

desinfección  de  instrumental,  ropa  y  calzado  exclusivo  de  cada  granja, 

desinfección de vehículos,  aislamiento de  instalaciones,  evitar  fómites, vacíos 

sanitarios, sistemas todo dentro ‐ todo fuera, etcétera. 

 

(iii) Relacionados con los sistemas de manejo y gestión: 

Conocimiento de  los métodos  informáticos de gestión de  la  información y sus 

utilidades en la mejora de la producción. 

Aprendizaje del ciclo reproductivo de la cerda, de la técnica de la inseminación 

artificial y del diagnóstico de gestación mediante ecografía. 

Aprendizaje de  técnicas de  inmovilización de animales,  toma de muestras de 

sangre, puntos de inyección, vacunaciones, inseminación. 

Conocimiento de los planes sanitarios para la prevención de las enfermedades 

más frecuentes: Enf. Aujeszky, Parvovirosis, Mal Rojo, P.R.R.S., Rinitis Atrófica. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

69

Familiarización con  los métodos de exploración específicos de  los colectivos y 

valoración de los porcentajes de afectados. 

Conocimiento de los principales métodos laboratoriales de diagnóstico y en qué 

casos está indicada su utilización. 

Habituarse a considerar la enfermedad como un proceso de colectivo no de un 

individuo,  y  a  la  necesidad  de  valorar  económicamente  la  relación 

beneficio/coste del tratamiento a instaurar. 

Familiarización  con  los  tratamientos más  usuales:  pautas  de  administración, 

dosis, periodo de supresión, duración, etc. 

 

          III. Material necesario y consejos prácticos 

 

Los sistemas de bioseguridad adaptados a las granjas porcinas obligan a utilizar 

ropa exclusiva de trabajo y medidas encaminadas a evitar la entrada/diseminación de 

agentes  patógenos  y  vectores.  De  esta  forma,  la  visita  y  estancia  en  las  distintas 

explotaciones  requiere  la  utilización  de  ropa  cómoda,  así  como  el  uso  de  monos 

desechables y calzas de un solo uso o botas. Este material suele estar disponible en las 

granjas en las que el alumno realiza la Estancia. Se aconseja asimismo ser estrictos en el 

aseo personal para evitar la difusión de posibles infecciones.  

 

También  aconsejamos  la  utilización  de  un  libro  de  registro  de  prácticas  de 

manejos y casos clínicos, para  la posterior realización de  la memoria de Estancias. En 

estos casos es muy positiva la utilización de material fotográfico recopilado durante la 

práctica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

70

IV. Referencias 

 

Textos y artículos recomendados 

BLAHA, T. 2005. Epidemiología Especial Veterinaria. 1ª Ed. Editorial Acribia 1.995. BARCILLOS, D. 2005. Atlas de patología y clínica porcina .Goiania  CARRASCO  L.,  et  al.  2005.  Evaluación  de  las  lesiones macroscópicas  en  el  cerdo. 

Tierras 120: 74‐81. CARRASCO L. 2006. La necropsia en porcino. Técnica de la necropsia. Suis 32:42‐59. CARRASCO  L.  2006.  La  necropsia  en  porcino.  Evaluación  de  las  lesiones 

macroscópicas I. Suis 33: 40‐53. CARRASCO  L.  2007.  La  necropsia  en  porcino.  Evaluación  de  las  lesiones 

macroscópicas II. Suis 34: 36‐49 CARRASCO  L.  2007.  La  necropsia  en  porcino.  Bases  para  establecer  el  diagnóstico 

diferencial. Suis 35. CARRASCO  L.,  et  al.  1998.  Patología  porcina  en  imágenes  (III):  Enfermedades 

sistémicas. Información Veterinaria, 194: 33‐42.   DE  LAS  HERAS  GUILLAMÓN,  M.  Y  GARCÍA  DE  JALÓN,  J.A.  2001.  Guía  de 

diagnóstico de necropsia en patología porcina. Elanco Valquímica S.A. GÓMEZ  CABRERA,  S.  Y  SEVA  ALCARAZ,  J.  2001.  La  necropsia  del  cerdo  en 

imágenes. Pfizer Salud Animal. LEMAN, A.D.  et  al. Diseases of  swine. 7th  edition. 1992.  Iowa State University Press, 

Ames, Iowa. 1020  pp.  MARTINAT‐BOTTÉ. 2005. Ultrasonografía y reproducción en cerdas. Inter‐Médica. MORILLA, A.  et  al.  2004.  Enfermedades  víricas  emergentes  del  cerdo. Multimédica 

Ediciones Españolas. 442 pp.  MUIRHEAD, M.R. Y ALEXANDER, T.J.L. 1997. Manage pig health and the treatment 

of disease. A reference for the farm. 5M Enterprises Ltd Sheffield.  PEREA, A., et al. 1998. Patología porcina en imágenes (I): Enfermedades respiratorias. 

Información Veterinaria, 192: 35‐45. PEREA, A.,  et  al.  1998. Patología porcina  en  imágenes  (II): Enfermedades digestivas. 

Información Veterinaria, 193: 43‐52. PLONAIT, H. 2001. Manual de las enfermedades del cerdo. 2ª Ed. Acribia. 616 pp. QUINN,  P.J.  2002.  Microbiología  y  Enfermedades  Infecciosas  Veterinarias.  1ª  Ed. 

Editorial Acribia. SCHWARTZ, K.J.  2005. Manual de enfermedades del porcino. Suis. Asis Veterinaria.  SEGALÉS,  J. Y DOMINGO, M. 2003. La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico 

anatomopatológico y toma de muestras. Boehringer Ingelheim. SIMS, L.D. Y GLASTONBURY, J.R.W. 1996. Pathology of the pig. A diagnostic guide. 

The pig research and development corporation and Agriculture Victoria. SMITH,  W.J.,  TAYLOR,  D.J.  Y  PENNY,  R.H.C.  1990.  Atlas  en  color  de  patología 

porcina. Interamericana McGraw‐Hill. STRAW,  B.E.,  ZIMMERMAN,  J.J., D´ALLAIRE,  S., AND  TAYLOR, D.J.  (eds).  2006. 

Diseases of the swine 9th edition. Iowa State University Press. Taylor, D.J. 1989. Pig diseases 5ª Ed. Blackwell Publishing, USA. 

WHITTWMOORE,  C.T.  1999.  The  science  and  practice  of  pig  production.  2ª  ed. Blackwell Science Inc. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

71

Revistas especializadas 

Suis 

Avances en Tecnología porcina 

Anaporc (Revista Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica) 

Porci 

Producción Animal 

 

Páginas Web 

www.3tres3.com 

www.anaporc.com 

www.aeceriber.es 

www.cesfac.com 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 6.  NUTRICIÓN ANIMAL M. Pérez, E. Díaz, A. L. Martínez, Mª J. Barco 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

75 

I.  Introducción 

 

La  nutrición  animal  es  el  factor  ambiental más  importante  en  la  vida  de  los 

animales.  Es  el  nexo  fundamental  entre  los  animales,  el medio  que  los  rodea  y  el 

mantenimiento de su vida y sus  funciones vitales. Cualquiera que sea  la  función que 

desarrollan  los  animales  y  cualquiera  el  enfoque desde  el  que  los  consideremos,  su 

nutrición  es  el  aspecto  más  importante,  tanto  desde  el  punto  de  vista  del 

mantenimiento  de  la  vida,  como  desde  el  de  su  utilización  racional  para  producir 

alimentos  y  fibras  para  el  hombre. Asimismo  es  un  punto  crucial  quien  procura  su 

salud y bienestar como animales de experimentación o como compañeros que son en el 

trabajo, el deporte, el hogar o la clínica terapéutica. Naturalmente todo ello implica que 

la  nutrición  animal  supone  el mayor  coste  económico  de  cuantos  se  derivan  de  la 

tenencia de animales. 

 

La  nutrición  animal  puede  considerarse  como  el  pilar  de  la  producción  en  sí, 

define y limita la capacidad productiva y la rentabilidad de las explotaciones. El hecho 

de que la nutrición esté tan estrechamente ligada a la viabilidad de la explotación, hace 

necesario  conocer  a  fondo  todas  las  características  que  definen  a  cada  una  de  las 

especies  animales  usadas  para  producción.  Es  imprescindible  conocer  la  estructura 

productiva  desde  todos  sus  puntos  de  vista,  comenzando  por  la  raza  y  capacidad 

productiva de los animales, efectos del medio ambiente de la explotación, la presencia 

y  el  nivel  de  estrés,  hasta  acabar  con  detalles  que  influyen  indirectamente  en  los 

rendimientos  como puede  ser  la  idiosincrasia del  ganadero,  o  los problemas  que  se 

generan por no encontrar mano de obra en las explotaciones. 

 

Para cada especie animal existen unas recomendaciones nutritivas definidas que 

permiten a  los animales cubrir sus necesidades para  los niveles de producción que se 

espera de ellos. Existen además predicciones de la capacidad de ingestión de alimento 

en función de la especie animal, su raza y peso vivo, su tipo y nivel de producción y de 

características químico‐nutricionales de su alimento. Quien  fabrica alimentos para  los 

animales  debe  buscar  el  mejor  producto  que  cumpla  los  requisitos  definidos  de 

composición nutritiva y de capacidad de ingesta, y que lo haga al mejor precio. En esto 

consiste una de las actividades del veterinario especialista en nutrición, la formulación 

de piensos. 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

76

No  es menos  importante  conseguir que  la  fabricación del pienso  resulte  en un 

producto  idéntico al  formulado. El control de calidad en  la  fabricación  (recepción de 

ingredientes,  transporte  intra‐fábrica,  pesada  y  molienda,  mezcla,  granulación  o 

extrusión, y movimientos posteriores del producto hasta su salida de fábrica), debe ser 

rigurosamente establecido y controlado, y es propio del veterinario conocerlo a fondo. 

Por ello deben definirse perfectamente las características que deben reunir cada uno de 

estos procesos de manera que se pueda establecer en cada momento, cuales se ajustan a 

lo establecido y cuales no. 

 

Es igualmente esencial que el alimento que ingieren realmente todos y cada uno 

de los animales receptores de un alimento cuidadosamente formulado y fabricado sea 

exactamente el mismo. Por ello se deben establecer recomendaciones sobre el manejo 

de  los  alimentos  y  vigilar  su  cumplimiento,  de  manera  que  existan  condiciones 

suficientes para el acceso simultáneo de todos  los animales que comparten un mismo 

recinto al alimento  recién  repartido, y que, en  su caso,  los  complementos del mismo 

existentes en la granja, sean de la calidad y composición previstas en la formulación. El 

envejecimiento de  los piensos en  las explotaciones es causa de pérdida de algunas de 

sus cualidades nutritivas, y es propio de los veterinarios el conocimiento de los efectos 

del tiempo y condiciones de almacenamiento sobre la actividad de los micro‐nutrientes 

del  alimento, que de  cualquier manera deben  reflejarse  en  las  etiquetas mediante  la 

inclusión  de  fechas  de  caducidad  adecuadamente  establecidas.  Especial  atención 

requiere  los efectos de una  incorrecta conservación de  los alimentos producidos en  la 

propia explotación y almacenados en la misma (henos, cereales). 

 

La nutrición es claramente el principal soporte de la salud y del bienestar animal. 

Es  extraordinariamente  importante  que  el  alumno  de  veterinaria  comprenda  que  la 

nutrición  es  un  aspecto  fundamental  de  la  atención  a  los  animales  de  compañía, 

ciertamente el más  importante económicamente, primordial para el bienestar  físico y 

social y la longevidad de los mismos y esencial para la satisfacción de sus dueños. 

 

El conocimiento de la nutrición y de su manejo es también básico en los animales 

de  trabajo  y  deporte.  Este  es  un  aspecto  en  que  la  especialización  abre  caminos 

profesionales para aquellos que elijan la atención integral de animales de deporte. Por 

otra  parte,  es  necesario  que  el  alumno  conozca  los  efectos  de  la  composición  del 

alimento  sobre  la  excreción  cuantitativa de nutrientes potencialmente  contaminantes 

del medio ambiente. Es un hecho recogido en la legislación que el exceso de nitrógeno, 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

77

fósforo  y  cobre  en  las  heces  de  algunos  animales  de  abasto,  contaminan  suelos  y 

acuíferos hasta niveles incompatibles con la sostenibilidad de uso del medio. 

 

De  todo este preámbulo puede deducirse que  los alumnos deben perseguir una 

serie  de  objetivos  en  su  formación,  algunos  de  los  cuales  pueden  obtenerse  o 

completarse durante el periodo de estancias en las empresas o centros que los acogen  

 

II.  Conocimientos básicos: 

 

Identificar las diferentes materias primas que se utilizan en alimentación animal 

y conocer las características organolépticas que definen su calidad. 

Saber cuál es el principal nutriente que aporta cada materia prima y la relación 

entre la calidad organoléptica y el valor nutricional. 

Controles  analíticos  bioquímicos  o NIR más  significativos  para  cada materia 

prima o pienso terminado. 

Análisis de peligros y puntos  críticos de  control en  la  fabricación de piensos: 

aplicación, control y seguimiento. 

Aplicación  de  la  trazabilidad  hacia  adelante  y  hacia  atrás  en  la  cadena 

alimentaria, desde el punto de vista del fabricante de piensos. 

Conocer  las  materias  primas  más  convenientes  para  incluir  en  las  raciones 

según la especie, el estado productivo y la presentación de aquéllas. 

Diferenciar entre la labor del nutricionista y la del formulador en la fábrica de 

piensos, conocimiento de  las herramientas habitualmente empleadas (modelos 

y tablas de cálculo de necesidades, tablas de composición de alimentos, límites 

de inclusión, programas de formulación a mínimo coste). 

Conocer  las  diferentes  tecnologías  de  fabricación  de  piensos  y  raciones,  sus 

alcances y limitaciones.  

Ver  qué  parámetros  organolépticos  permiten  valorar  la  calidad  de  los 

productos terminados. 

Capacidad  para  integrar  los datos  de  composición,  ingredientes  y  aditivos  y 

aspectos legales necesarios para la redacción de etiquetas. 

Recoger  datos  productivos  de  diferentes  clases  de  explotaciones  ganaderas, 

valorar su significado y su relación en la alimentación.  

Aprender a juzgar el estado nutricional de los animales por su índice de estado 

de carnes, su aspecto, su producción y fase de ciclo productivo. 

Aprender sobre disposición/espacio de comederos y bebederos en granjas. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

78

Aprender a observar la conducta ingestiva de los animales. 

Aprender a hacer la historia nutricional de los animales tanto en explotaciones 

ganaderas como en clínicas de animales de compañía, etc. 

Conocer  las ventajas de diferentes  tratamientos  tecnológicos  en  la  fabricación 

de  piensos  para  diferentes  especies,  especialmente  las  de  animales  de 

compañía. 

Identificar  los síntomas de  las enfermedades más frecuentemente relacionadas 

con desequilibrios o mal manejo de  la alimentación en  las diferentes especies 

animales. 

Conocer  las  causas  de  las  enfermedades  relacionadas  con  defectos  en  la 

fabricación  de  piensos  o  en  la  elaboración  de  raciones  y  las  actuaciones  a 

realizar para prevenirlas o cortar su expansión. 

Aprender a juzgar “in situ” las posibles deficiencias que puede tener el régimen 

de  alimentación  de  un  animal  o  grupo  de  animales,  cualquiera  que  sea  su 

función o finalidad. 

Conocer  cómo detectar  las posibles  interferencias  que  las  condiciones  locales 

(salinidad del agua, concentración de nitratos en el agua de bebida, etc.) pueden 

causar en la nutrición de los animales. 

Ejercitarse en diagnóstico diferencial para descartar la alimentación como causa 

de problemas patológicos o económicos en las explotaciones. 

Conocer cómo valorar la información ofrecida en la etiqueta de los piensos. 

Aprender a hacer recomendaciones bien fundamentadas a aquellos propietarios 

que deseen alimentar con raciones caseras a sus animales de compañía. 

Adquirir,  mediante  el  ejercicio,  habilidad  de  cálculo  mental  para  hacer 

comparaciones entre piensos con diferente grado de humedad para animales de 

compañía. 

Conocer la legislación, las restricciones técnicas, de manejo, de utilización, y la 

conveniencia de utilizar un pienso medicado según las circunstancias. 

 

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

Será  recomendable  que  los  alumnos  dispongan  de  bata  de  laboratorio, monos 

desechables y botas para las visitas al campo. Asimismo, es importante disponer de un 

cuaderno  de  campo  para  anotar  los  comentarios  y  valoraciones  que  se  realicen 

diariamente.  

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

79

IV. Referencias 

Textos 

BONDI, A.A., 1988.‐ Nutrición Animal. Ed. Acribia. Zaragoza. 

CHURCH, DE y POND, W.G., 1987.‐ Bases científicas para la nutrición y alimentación 

de los animales domésticos. Ed. Acribia. Zaragoza. 

INRA, 1984.‐ Alimentación de los animales monogástricos. Ed. Mundi‐Prensa. Madrid. 

INRA, 1990.‐ Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Ed. Mundi‐Prensa. Madrid. 

LLOYD,  L.E.,  Mc  DONALD,  B.E.  y  CRAMPTON,  E.W.,  1981.‐  Fundamentos  de 

nutrición. Ed. Acribia. Zaragoza. 

Mc DONALD, P., EDWARDS, R.A., GREENHALGH, J.F.D., y MORGAN C.A., 2006.‐ 

Nutrición  Animal.  (Traducción  de  la  6ª  edición  original,  2002).  Ed.  Acribia. 

Zaragoza. 

MAYNARD,  L.A.,  LOOSLI,  K.L., HINTZ,  H.F.  y WARNER,  R.G.,  1981.‐ Nutrición 

Animal. Ed. Mc Graw‐Hill Book Company Inc. Méjico. 

PIBOT,  P.,  BIOURGE,  V.,  ELLIOTT,  D.  2006.  Enciclopedia  de  la  Nutrición  Clínica 

Canina. Edita Aniwas SAS (Royal Canin). 517 pp.  

 

Revistas especializadas 

Boletín Anembe  

Boletín Cunicultura 

Avicultura Profesional 

Formulación 

Mundo Ganadero 

Producción Animal 

Frisona española 

Feedtech 

Feed Internacional 

Pig progress 

World Poultry Science 

Animal Feed science and technology 

Asociaciones 

Fedna 

Anembe 

AECA 

Asociación Empresarial de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) 

 

           

CAPÍTULO 7.  GANADERÍA DE LIDIA I. Ruiz, F. Lira, E. I. Agüera 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

83 

I. Introducción 

 

El  recién  licenciado  en  veterinaria  que  pretenda  orientar  su  labor  profesional 

hacia  la  clínica  de  grandes  animales,  centrándose  en  los  grandes  rumiantes, 

concretamente  en  los  de  régimen  extensivo  y,  particularmente  en  el  ganado  bravo, 

deberá  tener muy presentes  los conocimientos adquiridos en  las distintas asignaturas 

que  ha  cursado,  y  que  de  una  forma  u  otra  estén  relacionadas  con  los  rumiantes, 

además  de  aquellas  otras más  específicas  orientadas  al  ganado  de  lidia. Entre  estas 

asignaturas destacamos:  El  toro  de  Lidia, Anestesiología  y  Patología Quirúrgica General, 

Patología Quirúrgica Especial, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias, Patología 

Médica y de la Nutrición, Reproducción y Obstetricia. 

 

El  toro bravo  representa a un animal único en  su especie por  sus  cualidades y 

características  zootécnicas.  Las  ganaderías  de  ganado  bravo  son  empresas  que 

dependen de los espectáculos taurinos, dado que esta variedad bovina no tiene ningún 

otro propósito comercial debido a su bajo rendimiento  tanto de  leche como de carne. 

La  cría del  toro bravo  tiene unas peculiaridades que  las diferencian del  resto de  las 

producciones,  en  la  que  se  unen  selección  genética,  cría  en  sistemas  extensivos, 

generalmente  en  grandes  fincas  de  secano  con  abundantes  pastizales,  cultivos, 

arbolado y monte bajo, e infraestructuras básicas que permitan la cría en libertad, pero 

también la captura y manejo.  

 

Los ganaderos dedicados a la cría de reses de lidia, lo han hecho de una manera 

empírica y ajustándose a las distintas evoluciones que ha ido sufriendo el arte del toreo 

y los intereses de las personas que se han dedicado al negocio taurino. No obstante, en 

los últimos años  la cría se ha profesionalizado, y  los veterinarios ya no sólo  realizan 

labores  sanitarias,  sino  también  reproductivas,  nutricionales,  de manejo  y  estudios 

genéticos,  encaminados  a  un  mejor  conocimiento  de  los  distintos  encastes,  y  a  la 

elaboración de programas de  selección y mejora. El  futuro de    las ganaderías bravas 

pasa  por  las manos  de  técnicos  especialistas  en  la materia,  en  vista  de  lo  cual  los 

veterinarios tenemos ante nosotros un amplio campo en el que desarrollarnos. 

  

Estas prácticas serán muy enriquecedoras para el alumno por dos circunstancias 

fundamentales:  (i) contemplar  la  labor de otro profesional que no es su profesor;  (ii) 

tomar contacto con los animales en su medio natural y en su sistema de explotación.  

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

84

II.  Conocimientos básicos 

 

(i) Relacionados con los animales: 

Identificación de las principales castas utilizadas. 

Conocimiento de las necesidades fisiológicas.  

Reconocimiento de las principales dominantes patológicas de la especie. 

Aprendizaje del comportamiento del ganado bravo y las normas de precaución 

para tratar con estos animales. 

 

(ii) Relacionados con los sistemas de manejo y gestión: 

Aprendizaje del manejo del toro bravo. Instalaciones necesarias. 

Nociones básicas de alimentación y su relación con algunas patologías. 

Métodos de actuación del personal veterinario ante el animal enfermo: 

o Exploración clínica, interpretación de signos clínicos en los cercados 

o Confinamiento  de  los  animales  en  corrales  y  cómo  deben  liberarse  una  vez 

curados 

o Métodos de sujeción e inmovilización 

o Técnicas anestésicas, única forma de valorar las lesiones en muchas ocasiones  

o Forma de actuar en intervenciones quirúrgicas, materiales de sutura utilizados 

o Realización de curas 

Conocimiento  de  los  tratamientos  preventivos  o  curativos  utilizados 

habitualmente.  

Tiempo de espera para su aprovechamiento para consumo humano. 

Conocimiento  de  programas  sanitarios  para  la  prevención  de  enfermedades 

frecuentes.   

 

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

Los alumnos deben disponer de pijama quirúrgico, monos desechables y botas de 

campo  para  la  actividad  práctica  diaria  con  el  ganado  bravo;  el  resto  de 

recomendaciones  y/o  instrucciones  específicas  serán  debidamente  comentadas  a  los 

alumnos a la hora de la realización de la misma.  

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

85

IV. Referencias 

 

Textos 

AGÜERA,  E.I.,  ESCRIBANO,  B.M.,  RUBIO, M.D.,  De MIGUEL,  R.,  REQUENA,  F., TOVAR,  P.    Valoración  de  biomarcadores  oxidantes  y  antioxidantes  en  el  toro bravo  sometido  a  un  programa  de  entrenamiento.  VII  Symposium  del  Toro  de Lidia. 2005. Zafra. Badajoz 

AGÜERA,  E.I.,  RUBIO,  M.D.,  VIVO,  R.,  SANTISTEBAN,  R.,  ESCRIBANO,  B.M., MUÑOZ,  A.,  AGÜERA,  S.,  VILLAFUERTE,  J.L.,  CASTEJÓN,  F.M.  1998. Adaptaciones  fisiológicas  a  la  lidia  en  el  toro  bravo.  Parámetros  plasmáticos  y musculares. Veterinaria México. 29 (4): 339‐403. ISSN: 0301‐5092 

AGÜERA, E.I., SANTISTEBAN, R., VILLAFUERTE,  J.L., ESCRIBANO, B.M., RUBIO, M.D.  2001.  Estudio  del  eritrograma  y  leucograma  del  toro  bravo.  Medicina Veterinaria [On Line]. 18 (5). ISNN: 0212‐8292. 

ANDREWS,  A.H.,  BLOWEY,  E.W.,  BOYD, H.,  EDDY,  R.G.  1992.  Bovine Medicine. Diseases and Husbandry of Cattle.  

APARICIO,  J.B.,  JOVER,  A.,  INFANTE,  F.,  SANTISTEBAN,  F.,  RODERO,  A., AGÜERA, E. Estudio sobre reconocimiento de astas fraudulentas de toros de lidia. Junta de Andalucía, 1996. 

BARONA  HERNÁNDEZ,  L.F.,  CUESTA  LÓPEZ,  A.E.  1999.  Suerte  de  Vara.  “Al Quite”. Colección Taurina. Diputación de Valencia. Gráficas Marí Montañana, s.l. 325 pp.  

GONZALO;  J.M.; AVILA,  I;  SAN ROMÁN,  F; ORDEN, A;  SÁNCHEZ‐VALVERDE, M.A.;  BONAFONTE,  I;  PEREIRA,  J.L.;  GARCÍA,  F.  Cirugía  veterinaria.  Ed. Interamericana. Madrid, 1994. 

MARTÍNEZ ARTEAGA, P.  2003. Lesiones  anatómicas producidas  en  el  toro por  los trebejos empleados en la lidia.  

MUÑOZ,  A.,  CASTEJÓN,  F.,    AGÜERA,  E.I.  Diferencias  en  el  perfil  enzimático muscular y respuesta metabólica a la lidia en toros de distintas edades. Archivos de Medicina Veterinaria Vol 39 nº1 2007 . 

PURROY UNANUA, A.  2003. Comportamiento del  toro de  lidia  en  el  campo,  en  el ruedo.  

REGLAMENTO TAURINO DE ANDALUCÍA. Junta de Andalucía, 2006. RUIZ CALATRAVA, I., & CÍVICO GARCÍA, A. Faenas actuales en  las ganaderías de 

lidia. 2004. RUIZ  CALATRAVA,  I.,  SANTISTEBAN,  J.M., GÓMEZ,  R.,  LIRA,  F.  Intervenciones 

quirúrgicas  en  toro de  lidia. Unidad de  cirugía de  la Facultad de Veterinaria de Córdoba. 2006 

 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

86

Páginas Web 

www.burladerodos.com  

www.mundotoro.com  

www.portaltaurino.com  

www.toros.com  

www.toroslidia.com  

www.ganaderoslidia.com  

www.simposiotorozafra.org  

www.agrodigital.com  

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 8.  REPRODUCCIÓN ANIMAL J. Santiago, C. Pérez 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

89 

I.  Introducción 

 

El desarrollo de las técnicas de reproducción animal, así como sus aplicaciones y 

relevancia en el marco de la producción animal, ha llevado una evolución pareja a la de 

la  política  agraria  comunitaria  y  el  avance  de  las  biotecnologías  reproductivas  con 

aplicaciones en la medicina humana e industria farmacéutica. En este contexto, se abre 

una clara diferenciación del interés de las tecnologías reproductivas entre animales de 

ocio y compañía (pequeños animales, equino) y las especies de abasto, principalmente 

en ovino, caprino y bovino. En estas últimas, las líneas estratégicas de actuación de las 

instituciones públicas se han proyectado en la elaboración de acciones de conservación 

de  los  recursos  genéticos  de  interés  alimentario,  valorándose  más  el  aspecto  de 

conservación  de  razas  autóctonas,  perfectamente  adaptadas  al  medio  en  que  se 

desarrollan, frente a los aspectos productivos.  

 

Actualmente  existe  un  gran  interés  por  la  conservación  de  gametos  en  las 

diferentes  especies  animales  domésticas,  impulsado  por  diferentes  intereses 

dependiendo  de  la  especie.  Por  ejemplo,  en  equinos  se  demanda  por  parte  de 

particulares  y  asociaciones,  tanto  nacionales  como  extranjeras,  la  congelación  de 

esperma.  En  este  sentido,  adquiere  máxima  relevancia  todo  lo  relacionado  con  el 

caballo de Pura Raza Española  (PRE), así como otras  razas  (hispanoárabe, caballo de 

deporte, etcétera) en las que cada vez existe una mayor permisividad para el empleo de 

técnicas  reproductivas,  rechazadas  anteriormente.  Igualmente,  la  transferencia 

embrionaria está siendo demandada en nuestros caballos, lo que hace que se integren 

equipos de profesionales veterinarios,  tanto privados  como en Centros públicos, que 

desarrollan y ofrecen ya dichos  servicios. En otras especies, como el porcino, existen 

numerosos centros de  inseminación artificial, en  los que  se  recoge  semen de machos 

selectos, que posteriormente es valorado, procesado y conservado, siendo por último 

distribuido  hasta  las  granjas  con  el  fin  de  conseguir  buenas  tasas  de  gestación,  

prolificidad y elevados índices productivos.  

 

En  lo que a rumiantes respecta, mientras en vacuno existe un gran mercado del 

semen congelado a partir de grandes centros de ámbito continental e  intercontinental 

que  cuenta  con muchos años de  selección animal  e  implantación de  la  inseminación 

artificial, en morueco y macho cabrío  la historia es diferente. Estas especies han sido 

tradicionalmente explotadas siguiendo patrones extensivos y con poca actuación sobre 

la  reproducción,  principalmente  en  lo  referente  a  inseminación.  Esto,  unido  a  otras 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

90

razones  de  tipo  técnico  y  económico,  ha  hecho  que  la  congelación  de  esperma  y  la 

inseminación artificial no alcance el desarrollo y difusión que obtiene en bovino. Sin 

embargo,  la  implantación  de  esquemas  de  selección  y  cría  en  las  razas  ovinas  y 

caprinas  ha  dado  cabida  a  estas  técnicas,  que  han  adquirido  mayor  difusión  y 

constituyen actualmente una herramienta indispensable en la mejora racial. Por último, 

también  aumentan  las  clínicas  veterinarias y  centros  especializados  en  reproducción 

canina y felina.  

 

La  conservación  de  esperma  en  perros  de  alto  valor  genético,  mediante 

refrigeración  o  congelación,  es muy  demandado  desde  asociaciones  y  particulares, 

existiendo mercado internacional interesante para veterinarios y criadores. Y esto lleva 

implícito el desarrollo de técnicas de inseminación para alcanzar índices reproductivos 

adecuados.  En  gatos,  estas  tecnologías  están  relegadas  a  un  segundo  plano  por  las 

dificultades técnicas que presentan, lo que hace que la investigación que se desarrolla 

en  este  campo  esté  especialmente  enfocada  a  crear modelos  animales  que  permitan 

extrapolar  técnicas  de  recogida,  refrigeración  y  congelación  de  esperma,  así  como 

inseminación a especies salvajes amenazadas o en peligro de extinción. 

 

Junto  a  las  actividades  de  conservación  y  promoción  del  bienestar  animal,  las 

producciones alternativas  juegan, cada vez más, un papel destacado. Dentro de éstas, 

las  relacionadas  con  las  actividades  cinegéticas  adquieren  relevancia  especial  tanto 

desde el punto de vista de intereses económicos como de desarrollo rural sostenible. La 

caza supone un factor más de desarrollo rural, con miras de ser reforzado en un futuro 

cercano  debido  a  las  orientaciones  menos  productivas  y  de  protección  de  medio 

ambiente procedentes de  la Unión Europea a través de su última reforma de  la PAC. 

En este sentido,  la creación y mantenimiento de zonas de actividad cinegética y/o de 

repoblación  puede  ser  una  alternativa  a  la  explotación  de  tierras  agrícolas  poco 

productivas,  abriendo  la  posibilidad  para mejorar  su  valor  ecológico  y  extender  la 

protección de la naturaleza. El desarrollo de técnicas reproductivas, dentro del ámbito 

de las actividades cinegéticas para la mejora de trofeos, prevención de la homocigosis, 

y la conservación ‘per se’, es un hecho bien establecido en granjas cinegéticas de ciervos 

y muflones, con cada vez más proyección en este tipo de producciones.  

 

Por  otro  lado,  los  recientes  avances  de  la  biología  han  hecho  posible  la 

producción de animales manipulados genéticamente como alternativa para  la mejora 

de  ciertas  características  genéticas.  Las  investigaciones  biotecnológicas  se  centran, 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

91

principalmente,  en  producir  animales  resistentes  a  enfermedades,  obtener  animales 

transformados en biorreactores de proteínas humanas en la glándula mamaria (granjas 

farmacéuticas), y producir órganos de  trasplante para seres humanos. A  la obtención 

de los primeros ratones transgénicos  en 1982, le ha seguido un sistema de producción 

de  animales  transgénicos  para  la  producción  de  α‐1‐antitripsina  y  factor  IX  de 

coagulación (ovejas), activador tisular de plasminógeno (cabras) y lactoferrina (vacas). 

Se abre, por  tanto un  importante abanico de posibilidades de  líneas de  investigación 

para  obtener  animales  transgénicos  que  podrán  consolidar  a  la  transgénesis  como 

elemento real de influencia en la Producción Animal, tal como lo hace la Biotecnología 

actualmente.     

 

Finalmente,  uno  de  los  desafíos  a  los  que  la  sociedad  actual  se  enfrenta  es  la 

conservación de  la  riqueza  biológica de  nuestro  país. España  representa  uno de  los 

espacios  del  Planeta  que  alberga  una mayor  riqueza  biológica,  pero  al  tiempo,  se 

observa en este territorio la presencia de un alto porcentaje de especies amenazadas. La 

reciente extinción del bucardo y la crítica situación por la que pasa el lince ibérico pone 

de manifiesto la importancia de las tecnologías reproductivas con fines de preservación 

del material genético de especies, subespecies y ecotipos, con mayor o menor grado de 

vulnerabilidad o peligro de extinción. La reproducción es un fenómeno esencial para la 

supervivencia de las especies y, por tanto, la biología y la tecnología de la reproducción 

tienen un papel primordial en la conservación de la biodiversidad.  

 

Un mejor conocimiento de los mecanismos que regulan la actividad reproductiva 

de especies silvestres y el desarrollo de  técnicas de reproducción asistida pueden ser, 

en  algunos  casos,  la  única  esperanza  para  salvar  una  especie.  Esta  tendencia  está 

acorde con  las prioridades establecidas por  la World Conservation Union  (IUCN), en 

donde los conocimientos en fisiología reproductiva obtenidos en poblaciones cautivas, 

pueden  ser  completados mediante  la  conservación de  gametos  y  embriones para  su 

posterior uso en programas de inseminación artificial y transferencia de embriones.  

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

92

II.  Conocimientos básicos 

 

El  avance  y  número  de  tecnologías  reproductivas  aplicadas  a  los  fines 

anteriormente citados son elevadas, por  lo que un buen conocimiento de  las mismas 

exige de una concreta especialización, que requiere, por lo general, largos periodos de 

formación. No obstante, el conocimiento de la praxis de técnicas rutinarias de estudio 

en  las  Estancias  de  alumnos  FAVE  en  los  laboratorios  de  reproducción  animal, 

deberían ir acompañadas con unos primeros contactos y familiarización de técnicas de 

uso habitual.  

 

(i) Métodos de obtención de material espermático 

 

Los métodos de obtención de material espermático son frecuentemente utilizados 

en laboratorios que trabajan tanto en especies domésticas como silvestres.  

 

Las  características  propias  de  cada  especie,  referidas  a  su  comportamiento 

reproductivo,  características anatómicas del aparato  reproductor,  carácter, etc. deben 

ser conocidas y tenidas en cuenta por el alumno a la hora de decidir el tipo de muestra 

que desea obtener y  el método de  recogida a  emplear. En  las  especies  silvestres,  las 

técnicas habituales deben ser acompañadas por el desarrollo de métodos de contención 

física e inmovilización química (sedación y anestesia). Las técnicas básicas de obtención 

de material  espermático que deberían  ser manejadas  correctamente,  tras un periodo 

prudencial de prácticas, se describen a continuación: 

 

Recogida de semen mediante vagina artificial. 

Recogida de esperma mediante masturbación. 

Recogida de semen mediante electroeyaculación. 

Obtención postmortem de células espermáticas epididimarias mediante cortes y 

flushing de la cola del epidídimo. 

 

(ii) Espermiogramas 

 

Un  periodo  de  estancia  debería  consolidar  los  conocimientos  de  aplicación  de 

técnicas de contrastación básica de un espermiograma. Concretamente, las técnicas que 

deberían ser perfectamente dominadas incluirían: 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

93

Cálculo  de  la  concentración  espermática  mediante  hemocitómetro  y 

espectrofotometría. 

Parámetros  de motilidad mediante  observación  directa  y  análisis  de  imagen 

(CASA). 

Test de endósmosis de funcionalidad de membrana. 

Técnicas  de  valoración  acrosómica  en  muestras  fijadas  en  glutaraldehido  y 

otros colorantes (Spermac).  

Análisis  de  la  viabilidad  celular  mediante  tinciones  vitales  (ej‐  eosina‐

nigrosina). 

Técnicas de valoración de  la  integridad del ADN espermático en campo claro 

(Halomax). 

Detección de morfoanomalías espermáticas en muestras espermáticas fijadas o 

teñidas. 

 

(iii) Recogida no quirúrgica de embriones 

 

Las especies domésticas en las que la recogida y transferencia de embriones tiene 

en este momento un papel más importante de cara a su utilización clínica rutinaria son 

la  equina  y  bovina.  En  ambos  casos,  la  recogida  de  embriones  se  realiza mediante 

lavados uterinos en torno al día 6‐9 después de la inseminación, con objeto de recoger 

embriones en diferentes estadios de desarrollo, que serán transferidos a otras hembras 

denominadas  receptoras.  Es  importante  resaltar  que  antes  de  la  obtención  de 

embriones  es  necesaria  la  selección  de  hembras  donantes  y  receptoras,  así  como  la 

sincronización  del  ciclo  estral  y  superovulación  (menos  frecuente  en  yegua),  siendo 

éste con frecuencia un punto crítico para alcanzar resultados satisfactorios.  

   

(iv) Recogida quirúrgica de embriones 

 

La  técnica  quirúrgica  de  obtención  de  embriones  implica  conocimientos 

anestésicos,  anatómicos  y  quirúrgicos,  para  la  recogida  de  embriones  en  hembras 

sometidas  a  tratamientos  de  superovulación  de  pequeños  rumiantes  domésticos  y 

silvestres.    

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

94

(v) Contrastación de embriones 

 

La  valoración  de  los  embriones  obtenidos  permite  el  establecimiento  de  la 

viabilidad de  los mismos, en base a criterios estructurales y a  la correlación entre  su 

estado de desarrollo con la edad del embrión. Las características básicas determinantes 

de  la  evaluación morfológica  que  deberían  conocer  los  alumnos  tras  el  periodo  de 

Estancias  son: 

 

Asimetría de la esfericidad del embrión. 

Integridad de la zona pelúcida. 

Picnosis y valuolización celular. 

Degeneración y lisis de blastómeros. 

Fecundación o no fecundación.  

 

(vi) Técnicas ecográficas 

 

La  correcta  aplicación de  la  técnica  ecográfica  requiere de un periodo  largo de 

especialización. No obstante, el alumno de prácticas debería empezar a familiarizarse 

con el empleo de esta técnica y con las características ecogénicas de las estructuras del 

aparato reproductor y sus anejos.  

 

Ultrasonografía transabdominal para el diagnóstico de gestación. 

Ultrasonografía  transrectal  para  el  diagnóstico  precoz  de  gestaciones  y 

observación de  estructuras del  aparato  genital  femenino  (ovario:  estudios de 

dinámica folicular; útero: características ecogénicas en función del periodo del 

ciclo sexual). 

Ultrasonografía  transrectal  para  la  exploración  de  las  glándulas  accesorias 

masculinas (glándulas bulbouretrales, próstata y vesículas seminales). 

Ultrasonografía  trans‐escrotal para  la exploración del parénquima  testicular y 

estructuras anejas (epidídimo, plexo pampiniforme, etc.). 

 

(vii) Laparoscopia 

 

Igual a lo indicado a la técnica ecográfica, si bien la laparoscopia requiere de un 

largo periodo de  especialización,  la  toma de  contacto  in  situ  con  esta  tecnología por 

parte de alumnos en prácticas puede suponer grandes ventajas formativas en el ámbito 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

95

de  las  tecnologías  reproductivas. La  técnica  laparoscópica es habitualmente utilizada 

en  la  prospección  ovárica  tras  tratamientos  de  superovulación,  transferencia  de 

embriones e inseminación artificial en pequeños rumiantes domésticos y en ungulados 

cinegéticos.  

 

(viii)  Laboratorio  de  radioinmunoanálisis  para  determinación  de  hormonas 

relacionadas con la reproducción 

 

La determinación de hormonas esteroides y proteicas en muestras de plasma y 

muestras fecales representa una de las técnicas de mayor uso y aplicación en estudios 

de  fisiología  de  la  actividad  reproductiva.  Dentro  de  las  hormonas  esteroides,  la 

progesterona y  la  testosterona representan  las hormonas de mayor aplicación para  la 

monitorización de  la  actividad  ovárica  y  testicular. Entre  las  hormonas proteicas,  la 

LH, FSH y la prolactina, suelen ser las de mayor aplicación en los estudios relacionados 

con la evaluación de la actividad neuroendocrino‐reproductiva. El alumno en prácticas 

debería  familiarizarse  con  los protocolos de  trabajo y manipulación de  reactivos del 

laboratorio de radioinmunoanálisis.  

 

En numerosas ocasiones los centros de reproducción no cuentan con laboratorio 

para determinación hormonal, por  lo que  tienen que  recurrir a  laboratorios externos. 

En  este  caso,  el  alumno deberá  conocer  cuales  son  las muestras biológicas que debe 

tomar,  su  procesado  y  cómo  se  envían,  además  de  llegar  a  entender  cuáles  son  las 

pruebas más indicadas en diferentes situaciones (patológicas o fisiológicas).  

 

(ix) Inseminación artificial 

 

El  fin último de  la  conservación  espermática  en  animales domésticos  es poder 

utilizar dicho material y obtener un gran número de crías de ese macho. Para ello, el 

desarrollo  de  técnicas  de  inseminación  artificial  resulta  indispensable  para  alcanzar 

éxito  e  impulsar  el  empleo  del  semen  refrigerado  o  congelado.  Unas  veces  estas 

técnicas  son  desarrolladas  desde  el mismo  centro  o  ganaderías  (en  caso  de  vacuno 

lechero) por técnicos especialistas en  inseminación, pero otras son  los veterinarios  los 

que se encargan de adquirir dichas dosis y darles el uso adecuado. En lo que respecta a 

este punto, los alumnos deben aprender cuales son las diferentes técnicas que pueden 

aplicar,  ya  sea  en  especies  domésticas  o  silvestres,  y  conocer  cuales  son  las  pautas 

indicadas en cada especie.  

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

96

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

En los apartados anteriores se han descrito una serie de técnicas de reproducción 

que habitualmente se emplean en centros públicos de investigación (ej. INIA), así como 

en  centros privados de  reproducción. La  toma de  contacto  con  todas y  cada una de 

ellas, en un periodo corto de prácticas, supone una actividad de difícil ejecución, dado 

lo extenso de las mismas y el hecho de que la utilización de las tecnologías apuntadas 

se  establece  en  función  de  los  requerimientos  experimentales  de  un  periodo 

determinado.  Por  regla  general,  los  alumnos  se  incorporarían  a  las  actividades  de 

investigación  que  en  ese  momento  se  vinieran  ejecutando  por  los  grupos  de 

investigación,  en  función  de  los  proyectos  financiados  en    ese  momento,  y  los 

requerimientos experimentales  coincidentes  con el periodo de prácticas. En  cuanto a 

los  centros privados, normalmente  las actividades  son  rutinarias, es decir,  se  repiten 

diariamente, a excepción de especies que son estacionales. Esto permite a los alumnos 

fijar los conocimientos sobre un tema concreto y realizar prácticas en los animales.  

 

En  cuanto  al  equipamiento  de  los  alumnos  para  este  tipo  de  prácticas  es 

indispensable  la  utilización  de  batas  o  pijamas  cuando  se  trabaja  en  el  laboratorio, 

mientras que en caso de realizar labores de campo deberán utilizar pijama, además de 

ser recomendable  botas de goma. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

97

IV. Referencias 

 

Textos 

ARTHUR, G.H.; NOAKES, D.E. y PEARSON, H. 1991: Reproducción y Obstetricia en Veterinaria. 6ª edición. De. Interamericana. McGraw‐Hill. Madrid. 

BARIL  G,  BREBION  P,  CHESNÉ  P.,  1995:  Manual  de  formación  práctica  para  el trasplante de  embriones  en  ovejas  y  cabras. Estudio  FAO  Producción  y  Sanidad Animal. 115. Ed. FAO 

BLANCHARD, T.L.; VARNER, D.D. and SCHUMACHER,  J. 1998: Manual of equine reproduction. Mosby. 

EVANS G Y MAXWELL WMC,  1990:  Inseminación  artificial de ovejas y  cabras. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España.  

FELDMAN AND NELSON, 2004: Endocrinology and Reproduction. Third edition. Ed. Saunders. 

GARDE JJ Y GALLEGO L, 1996: Nuevas técnicas de reproducción asistida aplicadas a la producción animal. Colección ESTUDIOS. Ed. Universidad Castilla‐La Mancha.  

GORDON,  I.  1996:  Controlled  reproduction  in  cattle  and  buffaloes.  Vol  1.  Cab International. 

GORDON,  I.  1997:  Controlled  reproduction  in  sheep  and  goats.  Vol  2.  Cab International. 

HAFEZ,  E.S.E.  2000:  Reproducción  e  Inseminación  Artificial  en  Animales.  Ed. Interamericana.McGraw‐Hill. México. 

KNOBIL  E,  NELLY  JD.1994:  The  Physiology  of  Reproduction  (2  Volúmenes).  Eds: Knobil E, Nelly JD. Segunda edición. Raven Press. New Cork, USA.   

McDONALD,  L.E.  1991:  Endocrinolog¡a  Veterinaria  y  Reproducción.  4ª  ed.  Ed. Interamericana.McGraw‐Hill. México. 

McKINNON, A. and VOSS, J. 1992: Equine reproduction. Ed.  Lea and Febiger. SANTIAGO‐MORENO  J,  et  al.  2006.  Birth  of  live  Spanish  ibex  (Capra  pyrenaica 

hispanica)  derived  by  artificial  insemination  with  epididymal  spermatozoa retrieved after death. Theriogenology. 66(2): 283‐91 

 

Paginas Web y Asociaciones 

Internacional Veterinary Information Service 

http://www.ivis.org 

Asociación Española de Reproducción Animal (AERA) 

http://www.aera.org.es 

European Society for Domestic Animals Reproduction ESDAR 

http://www.esdar.org/ 

International Embryo Transfer Society (IETS) 

  http://www.iets.org/ 

European Association for Animal Production 

  http://www.eaap.org/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 9.   

LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA F. García,  R. Mª  García, C. Llamas, R. Jordano 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

101

I. Introducción 

 

Las intenciones y medidas recogidas en diferentes textos legales (ver referencias), 

establecen que  en  el  ámbito  alimentario y dentro del Mercado Único Europeo, debe 

asegurarse  un  equivalente  nivel  de  exigencia  sanitaria.  Estas  exigencias  justifican  la 

necesidad de disponer de un medio auxiliar en la vigilancia y control de los alimentos 

a todos los niveles, circunstancia que encuentra su materialización en el Laboratorio de 

Salud Pública.  Las actividades que estos laboratorios desarrollan reflejan la necesidad 

de  dar  cobertura  y  cumplimiento  a  las  demandas  y  exigencias  que  recogen  los 

consumidores,  la  normativa  y  los  acontecimientos  que  pueden  tener  consecuencias 

para  la  salud  pública  desde  un  punto  de  vista  alimentario  o  ambiental  (crisis 

alimentarias  o desastres  ecológicos  con  implicaciones  alimentarias). La necesidad de 

realizar el análisis laboratorial se explica porque la adulteración, alteración, mezcla, etc. 

se produce  a  través de mecanismos,  o  es  tal  su  naturaleza,  que,  a primera  vista  no 

pueden ser apreciados, requiriéndose el concurso del laboratorio para corroborar o no 

la sospecha planteada. 

 

Los   Laboratorios de Salud Pública  tienen dos  líneas prioritarias de actuación, que 

son el Control Oficial de  los Productos Alimenticios   y garantizar  la Seguridad Alimentaria, 

aunque sin descartar otras actuaciones que puedan ser demandadas. Todo ello bajo el 

prisma de poder garantizar la calidad exigida por la normativa en sus actuaciones, así 

como  su competencia  técnica para ofrecer  resultados precisos y  fiables, para    lo cual 

deben disponer de un Sistema de gestión y aseguramiento de  la Calidad que, en   el 

caso que nos ocupa, se circunscribe a las normas ISO 9000 y UNE‐EN‐ISO 17025. 

 

Asimismo,  los  Laboratorios  de  Salud  Pública  participan  en  los  diferentes 

programas y planes de acción de investigación de peligros, para detectar aquellas sustancias 

farmacológicas  (i.e.  tireostáticos,  que  tienen  prohibida  su  utilización),  o  aquellos 

peligros  químicos  (i.e.  nitratos)  o  peligros  biológicos  (i.e.  bacterias  causantes  de 

toxiinfecciones alimentarias) que pueden suponer un riesgo para la salud pública. Son 

los denominados Programa Nacional de  Investigación de Residuos  en productos de 

origen animal, Plan de Control de Peligros Biológicos en la cadena alimentaria y Plan 

de Control de Peligros Químicos en productos alimentarios. 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

102

En  relación  con estas actividades y  como una  labor más del Servicio de Salud, 

realizada por  la Sección de Sanidad Alimentaria,  está  la  inscripción de  las  empresas 

que se dedican a actividades alimentarias en el Registro General Sanitario de Alimentos. 

Este Registro va a permitir conocer en todo momento la ubicación, las actividades que 

desarrollan o  los productos que elaboran dichas empresas. Además, en caso de alerta 

alimentaria,  gracias  al  código  de  identificación  asignado  por  el  Registro  se  pueden 

localizar  aquellos  productos  que  puedan  causar  un  riesgo  para  la  salud  pública  y 

seguir su rastro, según establece el Reglamento (CE) 178/2002, en un proceso conocido 

como  “trazabilidad”.  Asimismo,  todo  aquel  personal  que  esté  en  contacto  con  los 

alimentos  o  que  vaya  a manipularlos  deberá  recibir  la  formación  adecuada  según  lo 

establecido en la legislación o estará en posesión del carné de manipulador si se trata de 

personas  que  puedan  clasificarse  como  de  mayor  riesgo,  cuyas  prácticas  de 

manipulación puedan ser determinantes en relación con la seguridad y salubridad de 

los alimentos. 

 

Otro  apartado  de  enorme  interés  para  asegurar  la  calidad  de  los  productos 

alimenticios es el dedicado a la limpieza y desinfección de locales, equipos y útiles en la 

empresa alimentaria, así como el control de plagas, que se realizan de forma sistemática 

y  bajo  el  control  de  empresas  autorizadas  por  la  Administración  Pública,  que 

desarrollamos a continuación. 

 

1.‐ Plan de limpieza y desinfección (L+D) 

 

El  objetivo  de  llevar  a  cabo  un  adecuado  plan  de  limpieza  y  desinfección  es 

asegurar que el estado de  las  instalaciones y equipos de  la empresa no provoquen  la 

contaminación  de  los  alimentos  elaborados.    Para  cumplir  este  objetivo,  todas  las 

empresas han de  asegurar  que  llevan  a  cabo de manera  correcta  las  operaciones de 

limpieza y desinfección de  locales, máquinas,  equipos y útiles que  intervienen  en  el 

proceso productivo. El plan de limpieza y desinfección debe elaborarse en función del 

riesgo sanitario, del tipo de operación que se realice y del producto alimenticio de que 

se  trate,  teniendo  en  cuenta  que  de  forma  general  han  de  limpiarse  todas  las 

instalaciones de  la empresa y además desinfectarse aquellos elementos que entren en 

contacto con los alimentos. Se deberá recoger entre otras aplicaciones, los tipos, fichas 

técnicas y dosis de los productos empleados. 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

103

2.‐ Plan de control de plagas: desinsectación y desratización (D+D) 

 

El objetivo principal  es  evitar  la  existencia de  cualquier plaga  en  las  empresas 

alimentarias.  Para  el  diseño  habrá  de  tenerse  en  cuenta  lo  recogido  en  el  Decreto 

8/1995, de la Consejería de Salud, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento 

de Desinfección, Desinsectación y Desratización Sanitarias. El plan debe  incluir  todas 

las medidas preventivas y de  control, y en  caso necesario,  las de  lucha, a efectos de 

evitar  la  existencia de  cualquier plaga  en  los  establecimientos  alimentarios. Deberán 

describirse  tales medidas  adoptadas  por  la  empresa,  teniendo  en  cuenta  que  deben 

encaminarse hacia: 

 

• Barreras frente a vectores. 

• Evitar cúmulos de agua en zonas oscuras de difícil acceso y aisladas. 

• Consecución  del  objetivo  del  Plan  General  de Higiene  (PGH)  de  limpieza  y 

desinfección. 

• Medidas encaminadas al ordenamiento del medio. 

• Adecuada e higiénica gestión de residuos. 

• Alterar el medioambiente de los vectores. 

 

Asimismo se podrán describir aquellas medidas que sirvan para detectar indicios 

de plagas. Cuando del procedimiento de vigilancia desprende la necesidad de medidas 

correctoras,  éstas  deberán  ser  adoptadas  por  la  empresa.  En  caso  de  que  se  estime 

necesario  un  tratamiento,  se  realizará  por  una  Empresa  de  desinsectación  y 

desratización autorizada. La empresa de  tratamiento deberá realizar el Diagnóstico y 

los  Tratamientos,  dejando  constancia  de  los  mismos  en  los  modelos  oficiales 

establecidos  para  ello.  De  cada  una  de  las  actuaciones  se  deberá  indicar  y  quedar 

registrado: 

 

• Empresa responsable y número de registro. 

• Diagnosis de la situación. 

• Identificación de las especies y estimación de la densidad de las poblaciones. 

• Posible origen de la presencia de las citadas especies. 

• Cuando  el  problema  exceda  del  ámbito  de  los  locales  cerrados,  además  de  lo 

anterior  se  deberán  determinar  la  distribución  y  extensión  de  la  población  o 

poblaciones  nocivas  y  los  factores  ambientales  que  originen  o  favorezcan  la 

proliferación de los mismos. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

104

• Medidas correctoras recomendadas. 

• Tratamientos efectuados (certificado de tratamiento). 

• Productos utilizados: Fichas técnicas y número de registro sanitario. 

• Plano de la colocación e identificación de los cebos utilizados. 

 

Los  registros deberán  quedar  archivados por un período de dos  años,  salvo  que  su 

normativa específica indique un plazo superior. 

 

II. Conocimientos básicos 

 

La práctica se adaptará a la actividad de trabajo del periodo correspondiente, por 

lo que pueden existir variaciones en cuanto al contenido aquí expresado. El alumno, al 

acabar el periodo de Estancias, deberá conocer la estructura del Servicio de Salud, donde 

se  incluye  el  Laboratorio  de  Salud  Pública  y  la  Sección  de  Sanidad  Alimentaria, 

adquiriendo en ellos los siguientes conocimientos: 

 

(i) Relacionados con el Laboratorio de Salud Pública: 

Organigrama, Áreas de Trabajo y Cartera de Servicios. 

Recepción y registro de muestras: aplicaciones informáticas. 

Área de Microbiología de los alimentos y aguas: recogida de muestras. Métodos 

tradicionales de análisis microbiológicos (Preparación de la muestra, diluciones, 

siembra,  incubación  e  interpretación de  resultados). Métodos  automáticos de 

análisis microbiológicos.  Sistema  de  gestión  de  la  calidad  en microbiología. 

Trazabilidad. 

Área  de  Análisis  Físico‐Químico:  Técnicas  volumétricas.  Técnicas 

espectrofotométricas. 

Área  de Metales  Pesados: Centro  de  Referencia.  Técnicas  de  preparación  de 

muestras. Técnicas de absorción atómica. 

Área de Análisis Instrumental: Técnicas de Cromatografía de Gases. Técnica de 

HPLC. Técnica de Electroforesis Capilar. 

 

(ii) Relacionados con la Higiene Alimentaria: 

Para  qué  sirve  y  cuál  es  la  finalidad  del  Registro  General  Sanitario  de 

Alimentos. 

Conocer  el  Registro  de  Carnicerías,  el  cuál  es  competencia  exclusiva  de  las 

Delegaciones Provinciales de Salud. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

105

Autorizaciones e  informes sanitarios para  la manipulación de alimentos,  tales 

como: autorizaciones para  la realización de  la campaña de sacrificio de cerdos 

para autoconsumo, del circuito de comercialización de carnes de reses de lidia y 

del  traslado  de  reses  de  lidia  sangradas  o  canales,  informe  Sanitario  para 

autorizar  a  un  matadero  a  sacrificar  animales  afectados  de  enfermedades 

(programas nacionales de erradicación). 

Planes  de  investigación  de  peligros  químicos,  biológicos  y  residuos  en 

productos de origen animal: objetivos y funcionamiento. 

Manipulación de alimentos: empresas autorizadas y formación del personal. 

 

III. Material necesario y consejos prácticos 

 

Para el desarrollo de la práctica en el Laboratorio de Salud Pública es necesario el 

uso de bata  como  equipamiento obligado. Durante  la  estancia  en  los  laboratorios  es 

aconsejable que el alumno consulte la bibliografía recomendada, especialmente la base 

legislativa  que  ampara  las  actuaciones  del  veterinario,  de  forma  que  con  esta 

información y con la actividad práctica, adquiera una base sobre los criterios necesarios 

para la toma de decisiones en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y la Salud Pública, 

fines fundamentales de la actuación veterinaria en la actualidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

106

IV. Referencias 

 

Legislación  

Real Decreto 1945/1983 de 23 de junio que regula las infracciones y sanciones en 

materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. 

Reglamento (CE) 178/2002, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los 

principios  y  los  requisitos  generales  de  la  legislación  alimentaria,  se  crea  la 

Autoridad  Europea  de  Seguridad  Alimentaria  y  se  fijan  procedimientos 

relativos a la seguridad alimentaria. 

Reglamento  (CE) 852/2004, de 29 de abril de 2004,  relativo a  la higiene de  los 

productos alimentarios. 

Reglamento (CE) 853/2004, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen  las 

normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. 

Reglamento  (CE)  854/2004,  de  29  de  abril  de  2004,  por  el  que  se  establecen 

normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos 

de origen animal destinados al consumo humano. 

Reglamento (CE) 882/2004, de 29 de abril de 2004, sobre  los controles oficiales 

efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en 

materia de piensos y alimentos y  la normativa sobre salud animal y bienestar 

de los animales. 

Reglamento (CE) 2073/2005, de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios 

microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. 

Decreto  189/2001  de  4  de  septiembre,  por  el  que  se  regulan  los  planes  de 

formación de los manipuladores de alimentos y el Régimen de Autorización y 

Registro  de  Empresas  y  Entidades,  que  impartan  formación  en  materia  de 

manipulación de alimentos. 

Real Decreto  202/2002, de  11 de  febrero, por  el que  se  establecen  las normas 

relativas a los manipuladores de alimentos. 

 

Páginas Web 

www.juntadeandalucia.es/salud 

www.elrincodelalbeitar.com 

http://europa.eu/pol/health/index_es.htm 

www.aesa.msc.es 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 10.  

RESERVAS DE CAZA, INSTITUTOS Y LABORATORIOS DE 

FAUNA SILVESTRE C. Gortázar, R. Salas, F. Gómez, A. Arenas 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

109

I.  Introducción 

 

En  este  capítulo  nos  centraremos  en  los  dos  centros  especializados  en  los  que 

nuestros  alumnos  realizan  periódicamente  Estancias  y/o  Prácticas  oficiales  (Reserva 

Andaluza  de  caza  de  la  Serranía  de  Ronda  e  Instituto  de  Recursos  Cinegéticos  de 

Ciudad Real ‘IREC’). 

 

Reserva andaluza de caza “Serranía de Ronda” 

 

La Reserva Andaluza de Caza de  la  ʺSerranía de Rondaʺ  fue declarada  terreno 

cinegético especial, con la denominación de Coto Nacional, tras la promulgación de la 

Ley 23/1948, de 23 de Diciembre, norma en  la que  se contemplaba  la  figura de Coto 

Nacional  de  Caza  como  la más  adecuada  para  proteger,  conservar  y  fomentar  las 

especies de cabra montés y corzo existentes en la zona, para posteriormente y una vez 

alcanzados  niveles  poblacionales  adecuados,  poder  realizar  el  aprovechamiento 

ordenado y racional de estos  recursos venatorios.  

 

  Años más  tarde, y  en  concordancia  con  las determinaciones  aprobadas por  la 

Ley de Caza 1/1970, de 4 de Abril, así como por el Decreto 506/1971, de 25 de Marzo, 

por el que se aprueba el Reglamento para su ejecución, dicho Coto Nacional de Caza 

pasa a denominarse Reserva Nacional de Caza, con fines similares a los que originaron 

su primera protección encaminados a promover, fomentar y conservar las especies de 

caza mayor presentes en esta área montañosa, geográficamente bien delimitada, si bien 

subordinando  a  esta  finalidad  el posible  aprovechamiento  ordenado de  los mismos, 

asegurando una utilización racional de los recursos y contribuyendo así a promover la 

máxima satisfacción social, económica y recreativa que la Naturaleza y los seres que la 

pueblan pueden proporcionar a una comunidad. 

 

Con fecha 13 de Noviembre de 2003 entra en vigor la ley 8/2003 de 28 de octubre, 

de la flora y la fauna silvestre, y concretamente en su disposición adicional primera se 

recoge  que  tendrán  la  consideración  de  Reservas Andaluzas    de Caza  las  Reservas 

Nacionales creadas en  la Comunidad Autónoma de Andalucía por  ley estatal y que, 

mientras no sea dictada normativa autonómica sobre  la materia, será de aplicación a 

las reservas andaluzas de caza  la normativa vigente relativa a  las reservas nacionales 

de caza. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

110

En el caso de la Serranía de Ronda, y desde su aparición a principios de la década 

de  los años noventa de una epizootia de sarna sarcóptica,  la gestión de esta Reserva 

debe adoptar medidas apropiadas para el mantenimiento en umbrales mínimos a esta 

enfermedad.  Este  hecho  unido  al  desplazamiento  sufrido  por  los  distintos  grupos 

poblacionales  de  esta  especie,  motivado  por  la  ocurrencia  de  ciertos  fenómenos 

externos (furtivismo,  incendios, presión humana, etc.) y por  la presión ejercida por  la 

ganadería extensiva de  la zona, hace más que recomendable estudiar  la  incidencia de 

aspectos competenciales intra‐ e interespecíficos en las poblaciones de cabra montés en 

la RAC, así como de los sanitarios. 

 

Tal  circunstancia  permitiría  mejorar  las  posibilidades  de  contar  con  áreas 

controladas  sanitariamente  y  por  tanto  favorecería  el  mantenimiento  de  un  “pool 

genético” garante de  la viabilidad de  la especie autóctona de estos  terrenos. Entre  las 

principales medidas adoptadas, destacamos en el ámbito que nos ocupa las actuaciones 

sobre la fauna: 

 

a) Sobre las poblaciones de cabra montés 

 

La  realización  de  dos  censos  anuales  para  la  estimación  de  la  población  de 

monteses  en  la  Reserva,  nos  permite  también  la  cuantificación  de  los  casos  de 

enfermedad  y  el  establecimiento  de  los  estimadores  epidemiológicos  (prevalencia  e 

incidencia).  Las  épocas  de  realización  de  los  mismos  coinciden  con  el  final  de  la 

paridera (principios de  junio), y época de celo (mes de noviembre). En dichos conteos 

se clasifican  los animales por sexos y edades con objeto de configurar  la pirámide de 

población. 

 

Las  capturas  de  animales,  tanto  sanos  como  enfermos,  nos  han  servido  como 

fuente de material genético adecuado para el Centro de Recuperación e Investigación 

Cinegética  ‐CRIC‐.  Los  sistemas  han  sido  básicamente  dos,  con  rifle  anestésico  o 

mediante  capturaderos;  el más  empleado  ha  sido  el  primer  procedimiento  por  su 

operatividad. Los animales enfermos de sarna son tratados de manera adecuada y, tras 

comprobar su completa recuperación y ausencia de capacidad portadora del ácaro, son 

liberados, bien en el medio, bien en el Reservorio del CRIC, no sin antes ser marcados 

para  su  identificación. El  total de  animales  capturados  ha  sido de  125 desde  el  año 

1993. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

111

El  saneamiento  es,  sin  duda,  la  labor  más  ingrata  pero  más  efectiva  de  las 

medidas adoptadas. El saneamiento es el sacrificio, mediante tiro selectivo, de aquellos 

animales detectados como positivos o sospechosos, considerando positivo todo animal 

que  muestre  signos  clínicos  de  la  enfermedad.  El  procedimiento  empleado  es  el 

telediagnóstico óptico (diagnóstico de campo) realizado mediante la observación de los 

animales,  utilizando  aparatos  ópticos,  y  determinando  la  presencia  o  ausencia  de 

lesiones  típicas  de  la  enfermedad;  la  aparición  de  zonas más  o menos  amplias  de 

alopecia  y  oscurecimiento  típico,  así  como  signos  de  intranquilidad  y  prurito,  son 

determinantes en el telediagnóstico clínico de la sarna sarcóptica en cabra montés. En 

diversos estudios  de valoración de las distintas técnicas de diagnóstico de la sarna en 

cabra montés, este método se ha mostrado como uno de los más fiables (Arenas y cols., 

1998; Rev. AEVEDI). Por  otra parte, de  todos  los  animales  saneados  se han  tomado 

muestras para su análisis y estudio en diversas universidades; estas muestras resultan 

una  inmejorable  fuente  para  el  establecimiento  de  un  sistema  de  vigilancia 

epidemiológica en la zona, planteamiento que actualmente se encuentra en periodo de 

ejecución.  

 

Otra medida adoptada para el control de esta enfermedad ha sido  la supresión 

temporal  de  la  caza  de  trofeo  en  la  Reserva.  Como  hemos  demostrado  en  trabajos 

previos,  el principal grupo de  riesgo  es  el de  los machos  adultos; mediante  técnicas 

epidemiológicas de  estimación de  riesgo,  hemos podido  comprobar  que  los machos 

adultos tienen 3 veces más probabilidades de contraer la enfermedad que otras partes 

de  la  población.  Por  ello,  para  estabilizar  la  pirámide  de  población  hay  que  incidir 

sobre  este  sector  poblacional.  Dicha  medida  se  mantendrá  hasta  que  se  considere 

técnicamente  y  cuente  con  el  visto  bueno de  la  Junta Consultiva de  la Reserva. No 

obstante, tras la modelización (estocástica) del patrón evolutivo de la enfermedad y de 

la dinámica poblacional de la especie en esta zona, se prevé un periodo de tiempo de 

unos tres años 

 

b) Sobre el ganado doméstico 

 

El  ecosistema  de  la  cabra  montés  suele  ser  sinantrópico,  pero  compartiendo 

hábitat  con  el  ganado doméstico,  con  lo  que  la  sanidad de unos  influye de manera 

determinante en  la de otros. Por ello, se ha realizado un enorme esfuerzo  tendente a 

sanear,  en  la medida de  lo posible,  los  rebaños de  los municipios de  la Reserva. La 

labor  es  ardua, pues  la  sanidad del  ganado doméstico depende de  la Consejería de 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

112

Agricultura,  y  la  de  los  animales  salvajes  de  la Consejería  de Medio Ambiente. No 

obstante,  se  ha  coordinado  una  campaña  de  control  en  el  ganado  caprino  en 

colaboración  con  Agricultura,  tratándose  con  ivermectinas  un  total  de  unas  5.000 

cabras domésticas. 

 

c) Sobre animales asilvestrados 

 

Dos  son  las especies objeto de actuación, por un  lado  los perros  salvajes y por 

otro el cerdo asilvestrado (muy abundante en esta zona). En los primeros su presencia 

es  una  continua  fuente  de  ataques  a  las  poblaciones  de  cabra  montesa,  con  la 

consiguiente repercusión tanto en su integridad física como en su estado emocional; la 

tranquilidad  es  una  de  las  características  más  valoradas  en  los  terrenos  donde  se 

asienta esta especie. Los cerdos asilvestrados generan, a su vez, graves daños tanto en 

el medio como en las crías de determinadas especies. 

 

Laboratorios especializados en fauna silvestre (i.e. IREC) 

 

La  principal  finalidad  del  Instituto  de  Recursos  Cinegéticos  de  Ciudad  Real 

(IREC) es contribuir, a través de una investigación interdisciplinar básica y aplicada de 

calidad,  de  la  formación  de  postgrado,  y  de  la  transferencia  del  conocimiento  y  el 

servicio público, a compatibilizar los usos sostenibles y rentables de la fauna silvestre 

con la conservación de la biodiversidad y con la salud y el bienestar del hombre y de 

los animales.  

 

Este  centro  multidisciplinar  combina  experiencia  en  ecología,  biología, 

veterinaria  y  producción  animal  para  plantear  investigaciones  en  el  campo  de  la 

gestión y conservación de la fauna silvestre. Este campo se define como la interacción 

entre especies animales silvestres y domésticas, el hombre y el medio ambiente. Por 

ello,  investigadores  en  ecología,  sanidad  y  producción  animal  interactúan  para 

estudiar aspectos que puedan afectar a la gestión y conservación de la fauna silvestre.  

Entre  ellos,  se  estudian  las  interrelaciones  entre  las  especies  cinegéticas  y  otras 

especies,  el  papel  de  las  enfermedades  y  los  tóxicos  en  la  conservación  y  en  la 

dinámica poblacional, el bienestar animal,  las zoonosis y enfermedades compartidas 

entre  fauna  silvestre  y  ganado,  la  biología  del  desarrollo  y  la  aplicación  de  la 

tecnología reproductiva a la conservación y a la producción de caza, además de otras 

áreas que puedan afectar a la gestión y conservación de fauna silvestre. En el futuro, el 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

113

centro espera crecer en estos campos científicos con una visión  integrativa y amplia 

sobre la gestión y conservación de la fauna silvestre.  

 

Líneas de Investigación propias del IREC: 

Agricultura y biodiversidad. 

Desarrollo de la cuerna, nutrición y fisiología. 

Biología de la reproducción. 

Ecología, parásitos y dinámica de poblaciones. 

Epidemiología de enfermedades compartidas y transmitidas por vectores. 

Genética de caracteres sexuales secundarios. 

Genómica, nuevos antígenos, vacunología y biotecnología. 

Heterozigosidad y viabilidad. 

Gestión y conservación de especies de caza y sus depredadores. 

Ecotoxicología de fauna silvestre. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II. Conocimientos básicos 

 

Tanto en uno como en otro centro de Estancias, y en función de su preparación y 

motivación,  el  alumno  deberá  adquirir  conocimientos  en  los  siguientes  campos 

científicos:  Ecología  básica,  Ecología  aplicada,  Comportamiento,  Ecotoxicología, 

Sanidad  animal,  Producción  animal,  Fisiología  y  biología  reproductiva,  Genética 

molecular, Genómica, Proteómica y Biotecnología. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

114

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

Las Estancias resultan más provechosas cuanto mayor es el tiempo invertido. Un 

periodo mínimo de un mes es necesario, pero es deseable buscar estancias de 3 meses o 

superiores, que puedan dar  lugar a algún  trabajo propio que  redundará en beneficio 

del  alumno  y de  los  centros  emisor  y  receptor. El  alumno deberá  ir provisto de un 

equipamiento  e  instrumental  adecuado  para  la  actividad,  destacando  los  siguientes 

elementos: 

 

Material  óptico: prismáticos (recomendable 8x40). 

Botas de montaña. 

Ropa de campo (pantalones largos). 

Cámara de fotos digital. 

Vehículo propio de acceso al lugar de estancias (no necesario 4x4). 

Botas de agua (para trabajo). 

Para la estancia en la casa forestal, ropa de cama y toallas. 

En el caso de Estancia en laboratorio (IREC), será imprescindible bata. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

115

IV. Referencias 

 

Textos y Publicaciones científicas 

ARENAS, A., PEREA, A. ʺEl Ciervo en Sierra Morenaʺ. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. ISBN 84‐600‐8657‐7. Dep. Legal CO‐1005‐93. 1993. 

ARENAS, A., et al. 2002. Estudio epizootiológico de la sarcoptidosis. En: Distribución, genética  y  estatus  sanitario  de  las  poblaciones  andaluzas  de  cabra montés.  Ed. Univ. Jaén, Junta de Andalucía.  Pp. 71‐115. 

ARENAS, A., et al. 2002. An evaluation of the application of infrared thermal imaging to  the  tele‐diagnosis  of  sarcoptic  mange  in  the  Spanish  ibex  (Capra  pyrenaica). Veterinary Parasitology. 109 (1‐2): 111‐117.  

ARENAS, A., et al. 2007. Captive breeding of wild rabbits: Techniques and population dynamics. Journal of Wildlife Management. 70 (6): 1801‐1804 

BOJA núm. 218. 2003. Ley 8/2003, de 28 de octubre, de  la flora y fauna silvestres. Pp. 23790‐23810. 

BRIONES,  V.,  DE  JUAN  L,  SANCHEZ  C,  VELA  AI,  GALKA  M,  MONTEROM GOYACHE  J, ARANAZ A, DOMÍNGUEZ  L.  2000.  Bovine  tuberculosis  and  the endangered Iberian lynx. Emerg. Infect. Dis. 6 (2): 189‐191. 

FANDOS, P. 1991. La cabra montés (Capra pyrenaica) en el Parque Natural de las Sierras de  Cazorla,  Segura  y  Las  Villas.  Instituto Nacional  para  la  Conservación  de  la Naturaleza / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 176 pp. 

GORTAZAR, C.  et  al.  2005. Molecular  characterization  of Mycobacterium  tuberculosis complex isolates from wild ungulates in south‐central Spain. Vet. Res. 36: 43‐52. 

GORTÁZAR, C.  et  al.  2003.  Pathology  of  bovine  tuberculosis  in  the  European wild boar. Vet Rec. 152 (25): 779‐80. 

GRANADOS,  J.E.;  PÉREZ,  J.M.; MÁRQUEZ,  F.J.;  SERRANO,  E.;  SORIGUER,  R.C.; FANDOS, P. 2001. La cabra montés (Capra pyrenaica, Schinz 1838). Galemys 13: 3‐37. 

GOMENDIO, M.,  et  al. Male Fertility  and Sex Ratio  at Birth  in Red Deer. SCIENCE.  diciembre 2006.  

LEÓN,  L.,   et   al .  1990.  Outbreak of tuberculosis caused by Mycobacterium bovis in wild boars (Sus scrofa). Erkrankungen der Zootiere, 32: 185‐190. 

LEÓN, L. et al. 1989. Brote de sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei) en cabra montés (Capra pyrenaica)  en  cazorla.  En  Abstract:  VI  Congreso  Nacional  y  I  Congreso  Ibérico  de Parasitología. (I. Navarrete edit.), Sociedad Ibérica de Parasitología, Madrid, pp. 316. 

LEÓN, L., ASTORGA, R., CUBERO, M.J. 1994a. Las enfermedades del ciervo: estudio serológico.  En:  El  ciervo  en  Andalucía.  pp.  195‐203.  Ed.  Consejería  de  Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 

LEÓN, L., ASTORGA, R., CUBERO, M.J. 1994b. Aproximación al estado sanitario de los  corzos  andaluces. En: El Corzo Andaluz. pp.  85‐97. Ed. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 

LEÓN, L., et al. 1999. Sarcoptic mange in Spanish ibex from Spain. J. Wildl. Dis., 35: 647‐659. 

   

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

116

LUZÓN,  M.,  SANTIAGO  MORENO,  J.,  LÓPEZ  SEBASTIÁN,  A.  2002.  Estudio sanitario  de  la  población  de  cabras  monteses  del  Parque  Natural  de  Almijara, Tejeda  y  Alhama.  Informe  técnico.  Delegación  de Medio  Ambiente  de Málaga. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 

OIE  (Organización Mundial  de  Sanidad  Animal).  2006.  Informe  de  la  reunión  del grupo de  trabajo de  la OIE  sobre  las  enfermedades de  los  animales  salvajes.  74ª Sesión General, Comité Internacional OIE. París 21‐26 mayo de 2006. 43 pp.   

PÉREZ  JIMÉNEZ,  J.M.  2002.  Distribución,  genética  y  estatus  sanitario  de  las poblaciones andaluzas de cabra montés. Ed. Univ. Jaén, Juta de Andalucía.  276 pp. 

RUIZ‐FONS,  F.,  JOAQUIM  SEGALÉS, CHRISTIAN GORTÁZAR.  2007. A  review  of viral  diseases  of  the  European  wild  boar:  Effects  of  population  dynamics  and reservoir role. Vet. J.  

SALAS, R.A.  1996. La  caza  y  los  espacios  naturales protegidos. Curso de Gestión  y Ordenación Cinegética. Granada. Ed. Colegio Oficial de Biólogos: 213‐231. 

SANTIAGO‐MORENO  J,  et  al.  2006.  Birth  of  live  Spanish  ibex  (Capra  pyrenaica hispanica)  derived  by  artificial  insemination  with  epididymal  spermatozoa retrieved after death. Theriogenology. 66(2): 283‐91 

SANTIAGO MORENO,  J.,  et  al.  El muflón  (Ovis  gmelini musimon):  Caracterización funcional  y  recurso  cinegético.  Monografías  INIA.  Ed.  Ministerio  de  Ciencia  y Tecnología. (2003).  

VICENTE,  J.,  URSULA  HÖFLE,  J.M.  GARRIDO,  I.G. FERNÁNDEZ‐DE‐MERA,  P. ACEVEDO, R.  JUSTE, M. BARRAL, C. GORTAZAR. 2007. Risk  factors associated with the prevalence of tuberculosis‐like lesions in fenced wild boar and red deer in south central Spain. Vet. Res. 38 (3): 451. 

VILLANUA D, PEREZ‐RODRIGUEZ L, GORTAZAR C,  et  al. 2006. Avoiding bias  in parasite  excretion  estimates:  the  effect  of  sampling  time  and  type  of  faeces. Parasitology. 133: 251‐259.   

WILDT, D. 1992. Genetic resource banks  for conserving wildlife species:  justification, examples and becoming organized on a global basis. Anim. Reprod. Sci., 28: 247‐257.  

Revistas especializadas 

European Journal of Wildlife Research 

Journal of Wildlife Diseases 

Journal of Wildlife Management 

Theriogenology 

Veterinary Microbiology 

Veterinary Parasitology 

Veterinary Research 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 11.   

NÚCLEOS ZOOLÓGICOS, CENTROS DE RECUPERACIÓN, 

ANIMALES EXÓTICOS E. Mozos, J.  Mª Aguilar, M. A. Quevedo, J. Pérez 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

119

I.  Introducción 

 

La  actividad  profesional  del  veterinario  especializado  en  especies  exóticas  y 

silvestres  va  a  precisar,  por  un  lado,  del  aprendizaje  de  los  conceptos  teóricos 

impartidos  en  la  docencia  de  las  asignaturas  de  Medicina  y  Cirugía,  Reproducción, 

Sanidad animal, y Anatomía Patológica y, por otro, del aprendizaje práctico en un campo 

que  es  extraordinariamente  diverso  y  que  tiene  que  ver  con    todos  los  aspectos 

relacionados con el manejo, alimentación, mantenimiento en condiciones adecuadas de 

cautividad y recogida de muestras post‐mortem de las especies exóticas de mamíferos, 

aves y reptiles que actualmente son utilizadas como animales de compañía o bien, son 

especies  silvestres  de  enorme  valor  biológico  en  los  Programas  de  Conservación‐

Reintroducción de la Fauna Silvestre en Centros de Recuperación, Parques Naturales y 

Zoológicos nacionales. 

 

La  realización de  prácticas  tuteladas  tanto  en Centros  públicos  como  privados 

(CREAs, Parques Nacionales, Núcleos Zoológicos, Clínicas Especializadas en especies 

Exóticas),  supondrá  para  el  alumno  el  contacto  básico  con  la  realidad  profesional, 

participar  en  las  tareas  profesionales  de  gestión  del  día  a  día,  participar  en  el 

diagnostico y  tratamiento de    casos a  los que difícilmente puede  llegar en el ámbito 

exclusivamente  universitario.  La  formación  en  Medicina  de  Especies  Silvestres  y 

Exóticas  requiere  necesariamente  que  la  docencia  impartida  por  los  Centros 

proporcione  los conocimientos científicos y  técnicos básicos para abordar este campo 

de especialización, y que el alumno realice prácticas en un número significativo para 

que adquiera  las habilidades necesarias y domine  las situaciones clínicas que puedan 

presentarse.  

 

El  contenido  curricular  de  la  Licenciatura  de  Veterinaria  permiten  cubrir  una 

proporción  reducida de estas prácticas, por  lo que  resulta  fundamental establecer un  

sistema de prácticas externas, en los diferentes Centros y Organismos que realizan esta 

actividad  profesional.  Para  alcanzar  los  objetivos  docentes  que  se  pretende  en  la 

formación del alumnado, es fundamental que la actividad práctica referida a Especies 

Silvestres  y  Exóticas  sean  coordinadas  entre  los  veterinarios  especialistas  y 

responsables    profesionales  de  los  Centro  de  destino  y  la  Facultad  de  Veterinaria, 

estableciendo los contenidos  básicos y destrezas mínimas a  adquirir por el alumno.  

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

120

En este sentido, la Guía de habilidades prácticas debe ser el documento de referencia 

para alumnos y Centros, facilitando que el alumno sepa aprovechar las Estancias según 

las  características de  los diferentes Centros  (Zoológicos, Centros de Recuperación de 

Especies Silvestres amenazadas, Clínicas Privadas Especializadas en Especies Exóticas) 

y optimizar  la experiencia obtenida para su aplicación en otras prácticas clínicas y en 

su futura actividad profesional.    

 

II.  Conocimientos básicos 

Conocimientos básicos de la biología, manejo, mantenimiento en cautividad de 

las especies exóticas más utilizadas actualmente como animales de compañía y 

de  las  mantenidas  en  cautividad  en  Centros  Zoológicos.  Conocimiento  del 

funcionamiento de los Planes de Reproducción de Especies Amenazadas. 

Conocimientos  básicos  de  la  biología,  fisiología  y  patología  de  las  especies 

silvestres (mamíferos, aves, reptiles) presentes en nuestro entorno y manejadas 

en Centros de recuperación. 

Adquisición de  las habilidades  básicas para  el manejo de  especies  exóticas  y 

silvestres  en  el  medio  y  mantenidas  en  cautividad:  técnicas  de  captura, 

inmovilización,  identificación, alimentación, mantenimiento en  los Centros de 

Recuperación, Zoológicos, etc.  

Procedimientos  básicos  generales  de  tipo  clínico:  vías  de  administración  de 

medicamentos,  tele‐inyección,  toma  de  muestras,  realización  de  análisis 

radiográficos, ecográficos, interpretación de análisis.  

Analgesia,  anestesia,  monitorización  y  métodos  de  eutanasia  en  diferentes 

especies de animales. 

Procedimientos  básicos  en  cirugía  de  reptiles,  aves  y mamíferos  silvestres  y 

exóticos. 

Procedimientos básicos en reproducción en cautividad de especies silvestres y 

exóticas. 

Rutinas  sanitarias  en  los  Centros  Zoológicos  y  Centros  de  Recuperación: 

profilaxis (desparasitaciones, planes vacunales en función de las especies). 

Nutrición  y Alimentación  de  las  diferentes  especies  animales mantenidas  en 

cautividad. 

Diseño de instalaciones para el mantenimiento de animales en cautividad. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

121

Introducción  al manejo de  los principales programas  informáticos  empleados 

en  los  Zoológicos:  ARKS  (Animal  Record  Keeping  Sistem)  y  MedARKS 

(Medical Animal Record Keeping Sistem). 

Medidas preventivas de seguridad e higiene. Control de Zoonosis. 

Legislación  vigente  que  afecta  al  comercio  y manejo  de  especies  exóticas  y 

silvestres.  Utilización  de  la  bibliografía  específica  y  búsquedas  en  las  redes 

informáticas de Centros afines. 

 

III.  Material necesario y consejos prácticos 

 

En  las Estancias en núcleos zoológicos  se  recomienda un periodo mínimo de 1 

mes. Es necesaria la vacunación antitetánica previa. Asimismo, es aconsejable disponer 

de una cámara digital para contar con un documento gráfico que podría ser de gran 

utilidad para el futuro profesional.  

 

El  alumno  deberá  rellenar  una  ficha  especificando  el  comportamiento  y/o 

patologías  observadas  en  estas  especies  animales,  completando  los  conocimientos 

adquiridos a través de textos y enlaces Web referenciados en este capítulo. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

122

IV. Referencias 

 

Textos 

BRADLEY T, LIGHTFOOT T., MAYER J. 2006. Exotic Pet behaviour. Birds, reptiles and Small mammals. Saunders, Elsevier. 

CARPENTER, J.W., 2006. Exotic Animal Formulary. 3ª edición. Ed. Elsevier Saunders. 2005. 

FAIRBROTHER, A., LOCKE, L.N. & HOFF, G.L. 1996. Noninfectious diseases of wildlife, 2nd Ed. Iowa State University Press, Ames, IO.  

FOWLER, M. E. & MILLER, R. E. 1999. Zoo and wild animal medicine. Current Therapy, 4thEd. WB Saunders Company, Philadelphia, PA.  

FOWLER,  M.  E.  &  MILLER,  R.  E.  2003.  Zoo  and  wild  animal  medicine,  5thEd.  WB Saunders  

HOFT, G.L. AND FRYE, F.L. ELLIOT L. Jacobson, Diseases of amphibians and reptiles.  JOHNSON DC., A. DELARREY, Exotic Companion Medicine Book. KREEGER, T.J. Handbook of Wildlife Chemical Inmobilization.  MADER  D.R.  (ED.)  1996.  Reptile  Medicine  and  Surgery.  WB  Saunders  Company, 

Philadelphia, PA.  MOLINA,  GRIFOLS,  MARTINEZ‐SILVESTRE,  Padros.  Memorex,  Medicina  de 

Animales Exóticos. RIDDELL, C. 1996. Avian histopathology, 2ndEdition. The American Association of Avian 

Pathologists, PA.  HARVEY, R.  1990.  Practical  Incubation.    Payn  Essex  Printers  Ltd,  Sudbury,  Suffolk 

England. SAMUEL, W.  M.,  PYBUS,  M.  J.  &  KOCAN,  A.  A.,  2001.  Parasitic  diseases  of  wild 

mammals, 2th ed. Iowa State University Press, Ames, IO.  SCHMIDT, R. E. & HUBBARD. 1987. Atlas  of  zoo  animal pathology. Vol. 1. Mammals. 

CRC Press, Inc., Boca Raton, FL.  SCHMIDT,  R.  E.  &  HUBBARD.  1987.  Atlas  of  zoo  animal  pathology.  Vol.  2.  Avian, 

Reptile, and Miscellaneous Species. CRC Press, Inc., Boca Raton, FL.  WILLIAMS, E. S. & BARKER, I. K., 2001. Infectious diseases of wild mammals, 3thEdition. 

Iowa State University Press, Ames, IO.   

Páginas Web 

http://www.zoobotanicojerez.com 

http://www.cram.org 

http://www.auladelmar.info/crema/crema_presenta.htm 

http://www.amcoex.es/amus 

http://www.lynxexsitu.es/menu_inicio.htm 

http://www.eaza.net 

http://www.aiza.org 

http://www.waza.org 

http://www.aza.org

  

   

     

 CAPÍTULO 12.   

OFICINAS COMARCALES AGRARIAS (OCAs) R. Olvera, A. Maldonado 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

125

I. Introducción 

 

El alumno debe conocer que, para  la  realización de  la actividad  laboral normal 

por parte del veterinario en una Oficina Comarcal Agraria (OCA), no sólo son necesarios 

los  conocimientos adquiridos durante  la  licenciatura  en asignaturas  como Producción 

Animal,  Nutrición,  Enfermedades  Infecciosas  y  Parasitarias,  Epidemiología,  Medicina 

Preventiva y Política Sanitaria, Economía Agraria, Patología, Veterinaria Legal, etc, sino que, 

al tratarse de un centro perteneciente a la Administración e integrado en la estructura 

orgánica  de  la  Consejería  de  Agricultura  y  Pesca  (CAP),  es  necesario  tener 

conocimientos sobre el funcionamiento de la misma, sobre las competencias en materia 

de Agricultura y Pesca de la Junta y sobre la planificación general y ordenación de la 

actividad agraria en Andalucía, así como tener unas nociones de la estructura orgánica, 

régimen jurídico y ordenación funcional de la CAP. 

 

De  esta  forma, una vez  finalizadas  las Estancias,  el  alumno no  sólo  tendrá un 

mayor conocimiento del funcionamiento de  la Administración, concretamente de una 

OCA y de las acciones que se realizan en ella en relación con la profesión veterinaria, 

sino que adquirirá otros conocimientos que difícilmente se pueden obtener durante los 

años de su licenciatura, así como en otros ámbitos del sector veterinario. 

 

Ante  todo debemos  tener claro que el establecimiento de condiciones sanitarias 

básicas y el registro de las explotaciones ganaderas son elementos indispensables para 

una adecuada ordenación sanitaria del sector productivo, no sólo por su trascendencia 

en  la  Sanidad Animal,  sino  por  su  repercusión  en  la  Salud  Pública  ante  la  posible 

transmisión  de  enfermedades  de  los  animales  al  hombre.  La  consecución  de  estos 

objetivos  los  realiza  la  CAP  a  través  de  los  Servicios  Centrales,  las  Delegaciones 

Provinciales  y  los  órganos  periféricos,  como  son  las  Oficinas  Comarcales  Agrarias.  

Antes de definir cuales son las funciones principales que desarrollan las OCAs, y para 

comprenderlas mejor,  debemos  situar  este  organismo  dentro  de  la  estructura  de  la 

Consejería.  

 

La  ordenación  orgánica  y  funcional  de  la  CAP  está  regulada  por  el  Decreto 

204/2004, de 11 mayo, por  el que se regula la estructura orgánica de la CAP (BOJA nº 

94 de 14/05/2004). En este Decreto se definen los órganos y centros directivos en los que 

se estructura  la CAP para el ejercicio de sus competencias, bajo  la superior dirección 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

126

del Consejero. En cada provincia existe una Delegación Provincial de  la CAP, a cuyo 

frente  figura  un  Delegado  que  asume,  en  su  ámbito  territorial,  la  representación 

política y administrativa de la misma. Asimismo, la Consejería dispone de una Red de 

Oficinas  Comarcales  Agrarias  y  de  Centros  Periféricos,  conforme  establece  el  Decreto 

4/1996,    de  9  de  enero  (modificado  por  Decreto  53/2002  y  Decreto  101/2005).  Las 

Oficinas Comarcales Agrarias cuentan con el personal técnico (incluido el veterinario) 

y  administrativo  necesario  para  sus  funciones.  La  dirección  de  cada    oficina 

corresponde  al  funcionario que desempeñe  el puesto de  trabajo que  tenga  atribuida 

estas funciones. 

 

Como  hemos  indicado  antes,  el Decreto  204/2004, de  11 de mayo,  establece  la 

estructura  orgánica  de  la  Consejería  de  Agricultura  y  Pesca,  y  establece  que  la 

Dirección General de  la Producción Agraria desempeña, además de  las competencias 

que  le atribuyan otras disposiciones,  la prevención y  lucha  frente a  las enfermedades 

de especies ganaderas y zoonosis y el control de los medios de defensa zoosanitaria, la 

inspección  y  evaluación  sanitaria  de  las  cabañas  andaluzas,  el  seguimiento  del 

cumplimiento de las disposiciones sobre epizootias y sanidad animal en general. Estas 

funciones  las  realiza  la  OCA  a  través  de  Programas  que  emanan  de  las  distintas 

Direcciones Generales de la Consejería de Agricultura y Pesca, como son, entre otros, el 

Plan Andaluz de Vigilancia Epidemiológica, (PAVE), el Plan Andaluz de Vigilancia y 

Control  en  Alimentación  Animal  (PAVCAA),  o  el  Plan  Andaluz  de  Inspecciones 

Sanitarias Ganaderas (P.A.I.S). 

 

Tomamos como ejemplo el P.A.I.S., que se estructura en programas formados por 

una base  legislativa, unos objetivos,  instrucciones de procedimiento y documentos de 

trabajo.  Existiendo  un  flujo  de  información  entre  los  servicios  periféricos  (OCAs), 

encargados de  llevar  acabo  las  actuaciones   y    los  servicios  centrales  encargados de 

supervisión. 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

127

El Plan de Inspecciones Sanitarias Ganaderas recoge los siguientes programas: 

• Programa de inspección sanitaria del Comercio Intracomunitario. 

• Programa de inspección sanitaria del Comercio Nacional. 

• Programa de inspección sanitaria del Comercio con Países Terceros. 

• Programa de control sanitario en Concentraciones Ganaderas. 

• Programa de ejecución del Plan Nacional de Investigación de Residuos. 

• Programa de inspección sanitaria de Núcleos Zoológicos y otros establecimientos. 

• Programa de inspección de Establecimientos Dispensadores de Productos Zoosanitarios. 

• Programa de inspección en explotaciones ganaderas de Bienestar Animal. 

• Programa  de  inspección  de  Plantas  de  Transformación,  Intermedias  y  almacenes  de 

subproductos de origen animal con destino no humano. 

• Programa de Inspección de Centros de Desinfección de Vehículos. 

 

Finalmente queremos  señalar que  las  funciones que  realiza  el veterinario  en  la 

oficina son muy diversas,   y se engloban dentro de  las anteriormente descritas de  la 

OCA. Dentro de estas funciones a realizar por parte del veterinario, el alumno podrá 

aplicar  los conocimientos adquiridos durante  la  licenciatura en una serie de acciones 

concretas como pueden ser: 

 

1. Contacto diario  con  el ganadero y  el veterinario:  el  alumno podrá poner  en 

práctica, tanto en  la OCA como si es posible en  la explotación,   sus conocimientos en 

diversas materias como pueden ser  la sanidad animal, patología infecciosa, reproducción o 

producción ganadera, así como tener una experiencia y vivencia directa y real de cuál es 

la situación de la ganadería y del ganadero andaluz actualmente. 

2. Trabajo en la oficina: Estudio y resolución de posibles casos o incidencias que 

se  produzcan,  altas/bajas  de  explotaciones,  ganaderos  y  animales  en  los  registros  y 

bases  de  datos  de  la  oficina,  Conocimiento  de  la  base  de  datos  oficial  SIGGAN, 

Conocimiento de la Gestión de las Campañas de Saneamiento Ganadero, etc. 

3. Inspección y control de  la cabaña ganadera de  la comarca,  tanto en  la oficina 

como por la realización de inspecciones de campo: alimentación animal, identificación 

y  registro  de  explotaciones  y  animales,  movimiento  pecuario,  control  de  EETs, 

Programa Nacional de Investigación de Residuos (P.N.I.R), ejecución de las Campañas 

de Saneamiento Ganadero, etc. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

128

II. Conocimientos básicos 

 

Conocer,  de  forma  básica,  el  funcionamiento  de  la  Administración  Pública 

Andaluza, así como la estructura de la CAP y dónde se sitúan las OCAs dentro 

de este organigrama. 

El alumno debe manejar  la normativa aplicable al  trabajo en  la OCA,  tanto a 

nivel europeo, como nacional y autonómico, así como la forma de obtenerla y de 

actualizarla. 

Conocer la importancia de las OCAs, así como de la relación de éstas entre sí, o 

con otros organismos  como  las Delegaciones Provinciales,  los Laboratorios de 

Sanidad Animal y los Servicios Centrales. 

Desarrollar los objetivos básicos de la OCA, como son el mantener la salud de la 

cabaña ganadera andaluza y considerar cuales pueden ser las repercusiones que 

pudiera tener este funcionamiento en la salud pública. 

Conocer cuales son  las  funciones concretas del veterinario en  las OCAs, entre 

las que destacan las siguientes: 

o Determinar  la  situación  actual  de  la  cabaña  ganadera  andaluza,  más 

concretamente  de  la  comarca  que  controla  la  OCA,  conociendo  los  mapas 

epidemiológicos de ciertas enfermedades. 

o Realizar  el  control  pecuario,  gestión  de  los  registros  y  control  de  actividades 

agrícolas  y  ganaderas,  con  el  fin  de  posibilitar  la  realización  de  estudios 

epidemiológicos. 

o Llevar  a  cabo  las  inspecciones  agropecuarias  en  general,  cuál  es  el 

procedimiento,  y  de  forma  concreta  a  nivel  de  identificación,  bienestar, 

alimentación  animal,  control  de  primas  ganaderas,  etc.  y  las  situaciones  y 

actuaciones que puedan derivarse de estos controles, sobre todo con el objeto de 

poder realizar estudios epidemiológicos. 

o Conocer cómo se realiza  la prevención, obtención, control y mantenimiento de 

las calificaciones sanitarias de las explotaciones ganaderas andaluzas. 

o Controlar cómo se realizan los movimientos de animales entre explotaciones, en 

concreto, conocer lo que es y cómo se gestiona el movimiento pecuario. 

o Controlar  el  registro  de  explotaciones,  animales  y movimientos  ganaderos  de 

Andalucía así como  los trámites y actuaciones a realizar en  la Oficina para  la 

realización  y  mantenimiento  de  estos  registros.  Para  ello,  deberá  adquirir 

conocimientos sobre el manejo de las Bases de datos oficiales. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

129

o Conocer  aquellas  epizootias  de mayor  importancia  actualmente,  así  como  los 

Planes de Erradicación y los Sistemas de Vigilancia y Seguimiento que se están 

llevando a cabo. 

o Conocer el funcionamiento de las ADSG, para con ello saber cómo se garantiza 

la ejecución de los programas sanitarios. 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

130

IV. Referencias 

Legislación básica: 

Constitución Española. Artículo 148 / 

Estatuto de Autonomía para Andalucía. Artículo 18 / 

Decreto 2/2002, de 9 de enero, por el que se aprueba el reglamento general de 

ingreso,  promoción  interna,  provisión  de  puestos  de  trabajo  y  promoción 

profesional  de  los  funcionarios  de  la Administración General  de  la  Junta  de 

Andalucía. 

Ley  30/92, de  26 de noviembre, de Régimen  Jurídico de  las  administraciones 

públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 

 

Normativa Junta de Andalucía: 

Decreto 11/2004, de 24 de abril sobre reestructuración de Consejerías. 

Decreto 204/2004, de 11 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica 

de la Consejería de Agricultura y Pesca. 

Decreto 4/1996, de 9 de enero, sobre    las Oficinas Comarcales Agrarias y otros 

servicios y  centros periféricos de  la Consejería, y  sus modificaciones  (Decreto 

53/2002 y Decreto 101/2005). 

 

Normativa Veterinaria específica de aplicación en la OCA: 

Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal. 

Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de los animales. 

Real Decreto  479/2004,  de  26  de Marzo,  por  el  que  se  establece  y  regula  el 

Registro general de explotaciones ganaderas. 

Decreto  14/2006,  de  18  de  enero,  por  el  que  se  crea  y  regula  el  registro  de 

explotaciones Ganaderas de Andalucía. 

Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas 

nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. 

Real  Decreto  1716/2000,  de  13  de  octubre,  sobre  normas  sanitarias  para  el 

intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina. 

Orden de  29 de noviembre de  2004, por  la que  se desarrollan  las normas de 

ejecución  de  los  programas  nacionales  de  vigilancia,  prevención,  control  y 

erradicación de las enfermedades de los animales en Andalucía. 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

131

Páginas Web 

www.juntadeandalucia.es (Consejería de Agricultura y Pesca) 

www.portalbesana.es 

www.agrodigital.com 

          

CAPÍTULO 13.   

LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD ANIMAL J. M. Gómez, I. Luque 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

135

I. Introducción 

 

Los Laboratorios Sanidad Animal tienen como principal cometido el apoyo a los 

Servicios Veterinarios Oficiales, mediante realización de la analítica relacionada con las 

enfermedades  que  afectan  a  los  animales  de  abasto.  Son,  por  tanto,  una  pieza 

fundamental  de  la  Sanidad  Animal  en  su  faceta  de  lucha  contra  las  mismas.  Les 

compete  el  diagnóstico  relacionado  con  las  posibles  enfermedades  tanto  infecciosas 

como parasitarias  que puedan  afectar  a  los  rebaños,  ya  sean  endémicas  o de  nueva 

aparición, así como apoyar analíticamente las campañas oficiales de lucha destinadas al 

control  o  erradicación  de  las mismas.  Participan  en  las  Campañas  de  Saneamiento 

Ganadero dependientes de las diferentes Consejerías, Controles derivados de Planes de 

Seguimiento  y  Control  de  enfermedades,  Controles  periódicos  derivados  de 

Inspecciones y Control de Zoonosis. 

 

Por otra parte  realizan pruebas que  son  exigidas  en  los  controles  sanitarios de 

concentraciones  ganaderas  como  ferias  o  exposiciones,  siendo  además  los  únicos 

autorizados en estos cometidos.   Los Laboratorios dependientes de  la Administración 

del Estado son asimismo competentes en aquellas pruebas exigidas en el marco de las 

exportaciones o importaciones con terceros países. 

 

Independientemente  de  su  función  principal,  prestan  otros  servicios  a 

consecuencia  de  la  globalización  en  los  intercambios  comerciales  que  afectan  a 

animales vivos y sus productos derivados. Este hecho ha implicado una necesidad de 

refuerzo en la vigilancia y en la evaluación de riesgos sanitarios derivados. Así  existen 

en numerosos países las denominadas “Redes de Vigilancia Epidemiológica” mediante 

las  cuales  se  realizan  tareas  de  vigilancia  epidemiológica,  que  permiten  detectar  la 

aparición de nuevas  enfermedades o  cambios  en  el modo de presentación de  las ya 

conocidas. Los Laboratorios de Sanidad Animal  representan un pilar  importantísimo 

de estas redes de vigilancia, ya que en muchas ocasiones son los primeros en detectar 

la existencia de un posible problema sanitario. 

 

En  los  Laboratorios  de  Sanidad Animal,  además  de  las  anteriores,  se  realizan 

otras  tareas  igual de  importantes  en  relación  a  su  cometido principal de  apoyo  a  la 

lucha frente a  las enfermedades de  los animales. Son  labores diarias en  los mismos  la 

puesta  a  punto  de  nuevas  técnicas  y  reactivos,  control  de  calidad  de  reactivos  y 

biológicos,  realización  de  pruebas  toxicológicas  como  investigación  de  residuos  no 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

136 

autorizados,  etc. El personal y  la  infraestructura de un  laboratorio de  este  tipo debe 

estar preparado para hacer frente a las nuevas tecnologías diagnósticas encaminadas a 

la consecución de diagnósticos cada vez  más rápidos y fiables, afrontando además los 

procesos  de  acreditación/validación  que  garantizan  la  calidad  de  los  protocolos  de 

trabajo. 

 

Pueden ser muy diferentes según su cometido y su ámbito de actuación, pero los 

más  numerosos e importantes por el volumen de trabajo, son los que dependen de los 

Servicios Oficiales de las Comunidades Autónomas. En cada Comunidad puede haber 

uno  o  varios,  dependiendo  de  la  extensión  territorial  y  la  importancia  del  sector 

ganadero, con niveles de especialización diferentes.  

 

II. Conocimientos básicos 

 

Funcionamiento  básico  del  laboratorio.  Conocimientos  básicos  sobre  la 

importancia  de  la  correcta  toma  y  envío  de muestras.  Recepción,  gestión  y 

distribución de muestras. 

Conocimiento de  las medidas de  seguridad  e  higiene  generales  y  específicas 

que  se  aplican  en  el  laboratorio  que  trabaja  con  muestras  biológicas. 

Conocimiento de los equipos de seguridad y de protección individual. 

Aprendizaje de las técnicas básicas generales que se utilizan rutinariamente en 

un  laboratorio de Sanidad Animal. Manejo y mantenimiento de equipos como 

micropipetas,  microscopios,  cabinas  de  seguridad,  estufas,  centrífugas,  etc. 

Procedimientos  básicos    como  esterilización,  descontaminación,  conservación, 

etcétera. 

Técnicas básicas de análisis bacteriológico. Preparación de medios de  cultivo, 

técnicas de examen microscópico en fresco y con tinción, cultivo e identificación 

por  métodos  manuales  y  mediante  técnicas  automatizadas.  Técnicas  de 

sensibilidad antimicrobiana. 

Técnicas  básicas  de  análisis  virológico. Manejo  y mantenimiento  de  cultivos 

celulares,  técnicas  clásicas  de  detección  víricas  basadas  en  el  aislamiento  e 

identificación  sobre  sustratos  celulares  y  otras  como  inmunofluorescencia, 

inmunoperoxidasa, ELISA‐DAS, aglutinación. 

Técnicas moleculares aplicadas a bacterias y virus. Extracción y purificación de 

ácidos nucleicos  a partir de diferentes muestras. PCR  convencional y PCR  en 

tiempo real a partir de ADN y de ARN realizando transcripción inversa. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

137

Técnicas  básicas  serológicas  para  analítica  de  anticuerpos.  Inmunodifusión, 

fijación de complemento, ELISA indirecto e Immunoblotting. 

Conceptos básicos sobre los resultados obtenidos en el laboratorio y la correcta 

interpretación de  los mismos. Evaluación de pruebas, concepto de sensibilidad 

y especificidad. 

Conocimientos básicos sobre la calidad de laboratorios. Sistemas de garantía de 

calidad, procedimientos normalizados de trabajo, concepto e  importancia de  la 

acreditación. 

 

III. Material necesario y consejos prácticos 

 

El  alumno  llevará  bata  de  forma  obligatoria  para  el  trabajo  de  laboratorio.  Es 

aconsejable  anotar  la  actividad  diaria  en  un  cuaderno,  pues  la  mayoría  de  casos 

remitidos al laboratorio requieren un procesado de dos o tres días. Asimismo, aunque 

la mayoría de los protocolos o técnicas aplicadas en el laboratorio son tipo estándar, es 

recomendable  anotar  y  aprender  toda  la  sistemática  de  trabajo,  que  será  de  gran 

utilidad si el alumno decide trabajar en un futuro en un Laboratorio de Diagnóstico.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

138 

IV. Referencias 

 

Textos 

Manual  of  Diagnostic  Tests  and  Vaccines  for  Terrestrial  Animals  (OIE):   

www.oie.int/eng/normes/MMANUAL/a_Index.htm  

 

Revistas especializadas 

Journal of Veterinary Diagnostic Investigation:  www.jvdi.org 

Emerging Infectious Diseases: www.cdc.gov/ncidod/eid/index.htm 

Revista Científico Técnica de la O.I.E.:  www.oie.int/esp/publicat/es_revue.html 

 

Páginas Web y Asociaciones 

OIE: Oficina Internacional de Epizootías 

www.oie.int  

CDC: Nacional Center for Infectious Diseases 

www.cdc.gov/ncidod/dvbid/index.htm  

DEFRA:  Department  for  Environment,  Food  and  Rural  Affairs 

www.defra.gov.uk/animalh/diseases/vetsurveillance/index.htm  

CISA: Centro de Investigación en Sanidad Animal 

www.cisa‐gic.es  

VLA: Veterinary Laboratories Agency 

www.defra.gov.uk/corporate/vla/default.htm  

WAVLD: World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians 

  www.wavld.org  

AVEDILA: Asociación de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico de Laboratorio 

  www.avedila.com 

AAVLD:  American  Association  of  Veterinary  Laboratory  Diagnosticians 

www.aavld.org/mc/page.do  

         

CAPÍTULO 14.   

CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL R. Moyano, C. Costela, A. Mª  Molina, C. Tarradas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

141

I. Introducción 

 

Los  animales desempeñan un papel  importante  en  la  investigación  biomédica, 

existiendo actualmente una gran variedad de especies animales que contribuyen cada 

año  a  los  descubrimientos médicos  que  permiten mejorar  la  calidad  de  vida  para 

numerosas  personas.  También  resulta  de  vital  importancia  para  el  desarrollo  de 

nuevos  productos  e  investigación  en  medicina  veterinaria.  La  investigación  con 

animales de experimentación ha evolucionado, sobre todo por el conocimiento y mayor 

concienciación acerca de  las necesidades de estos animales,  lo que ha obligado a una 

revisión profunda de las instalaciones y sistemas de manejo utilizados. La garantía del 

bienestar animal de los animales de experimentación es una exigencia cada vez mayor, 

el objetivo fundamental es velar para que en todos los procedimientos experimentales 

se respete a los animales utilizados y se tenga en cuenta su capacidad de sufrimiento y 

memoria. 

 

Actualmente,  las  distintas  normativas  en  vigor  sobre  experimentación  animal, 

tiene  entre  sus objetivos prioritarios  la protección del bienestar  animal. La Directiva 

Europea 609/86, transpuesta a  la normativa nacional a través del Real Decreto 223/88, 

está actualmente en vigor, pero en  los casi veinte años  transcurridos  la  investigación 

con animales ha variado mucho, debido a la incorporación de nuevas especies, de los 

animales modificados genéticamente o a la mayor concienciación de la sociedad sobre 

la necesidad de  favorecer el bienestar animal durante  la experimentación, por  lo que 

las  normativas  legales  que  la  regulaban  necesitaban  de  una  profunda  revisión. 

Recientemente, se publicó el Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección 

de  los  animales utilizados para  experimentación y  otros  fines  científicos, que    regula, entre 

otros aspectos, las condiciones en que se pueden utilizar animales de experimentación, 

el registro de establecimientos de cría, suministradores y usuarios, los requisitos de las 

instalaciones y equipos, y los recursos materiales y humanos, con especial hincapié en 

su formación. Por otro lado, el Consejo de Europa ha estado llevando a cabo a su vez la 

revisión  de  su  Convenio  ETS  123  sobre  experimentación  animal.  Este  Convenio  es 

sobre  el que  se apoya  la Directiva de  la Unión Europea 609/86/CE que  también  está 

siendo revisada. Ambas normativas son junto con el nuevo Real Decreto de aplicación 

en España. 

 

 

 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

142 

El  papel  del  veterinario  en  los  centros  de  experimentación  animal  tras  la 

aplicación de  la nueva normativa adquiere un especial protagonismo ya que define y 

exige que se disponga en  los centros de “personal asesor”  incluido como categoría D 

(de  las  cuatro  categorías  de  personal  que  establece  el  Real  Decreto:  A,  B,  C  y  D), 

especialistas  en bienestar y  salud  animal. Este último  se  trata de un veterinario  con 

formación  complementaria  especializada  en  animales  de  experimentación.  Por  ello, 

resulta  de  gran  interés  la  realización  de  estas  Estancias  para  el  estudiante  de  la 

Licenciatura de Veterinaria, pues representa una salida profesional  interesante por su 

gran  expansión  e  importancia  en  la  investigación  biomédica,  tanto  en  medicina 

humana como animal.  

 

II. Conocimientos básicos 

 

Conocimientos  básicos  sobre  las  principales  especies  empleadas  en 

experimentación animal. 

Manipulación de animales de  laboratorio: manejo,  inmovilización y marcaje  e 

identificación.  

Procedimientos experimentales básicos generales: vías de administración en el 

animal  de  laboratorio,  toma  de muestras  y  disección  de  la  rata  y  ratón  de 

laboratorio. 

Procedimientos  experimentales  básicos  en  cirugía:  vasectomía  del  ratón, 

castración de la rata macho y ovario‐histerectomía de la rata. 

Procedimientos  experimentales  básicos  en  reproducción:  Perfusión  del  útero, 

diagnostico  mediante  ecografía,  citologías,  sistemas  de  cría  y  apareamiento, 

destete, etc. 

Procedimientos  experimentales  básicos  en  fisiología:  electrocardiografía  en 

minipig. 

Nociones en obtención de anticuerpos en conejos. 

Analgesia,  anestesia  y  eutanasia  en  diferentes  especies  de  animales  de 

experimentación. 

Rutinas  en  un  centro  de  cría  de  animales  de  experimentación:  planes  de 

vacunación, desparasitación, etcétera. 

Diseño básicos de experimentos con animales. preparación de protocolos. 

Verificación del estado sanitario animal. 

Verificación del bienestar animal. 

Introducción a la ética y aspectos legales en la experimentación animal. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

143

Familiarización  en  el  uso  de  una  instalación  destinada  a  animales  de 

experimentación animal, conocimientos básicos de las medidas preventivas para 

evitar contaminaciones de los animales. Barreras físicas. 

Riesgos para el investigados/manipulador. Medidas preventivas de seguridad. 

 

III. Material necesario y consejos prácticos 

 

En una  instalación de  estas  características  cobra  especial  importancia mantener 

unas condiciones lo más estériles posibles, con un máximo rigor en la organización, así 

como pulcritud y limpieza en las actividades que se desarrollen. Es por ello por lo que 

el acceso al área de animales  está  restringido al personal adscrito al Servicio y a  las 

personas que hayan sido explícitamente autorizadas por la Dirección del Servicio. 

   

Para el acceso al centro se deberá utilizar equipos de protección individual (EPIs), 

especialmente indicados para determinadas áreas y según las actividades que se vayan 

a realizar y que serán proporcionadas por el Servicio: bata o  mono desechable, guantes 

de látex, zapatos de laboratorio o patucos desechables, mascarilla y gorro desechable. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

144 

IV. Referencias 

 

Textos 

ABAD ALEGRÍA F. Atlas esterotáxico del tronco encefálico de la rata. 1984. BENAVIDES  F.J.,  GUÉNET  J.L.  Manual  de  genética  de  roedores  de  laboratorio: 

principios básicos y aplicaciones. Publicación Madrid: Universidad de Alcalá [etc.], 2003. 

FELDMAN  E.C., NELSON R.W. Canine  and  feline  endocrinology  and  reproduction Edición 3ª. Publicación St. Louis: Saunders, 2004. 

FELDMAN D., SEELY J. Necropsy guide: rodents and rabbits. CRC Press Inc., 1988. FLECKNELL  PA.  Anestesia  de  animales  de  laboratorio:  introducción  práctica  para 

investigadores y técnicos. Ed. Acribia, 1998. GARTNER  K.,  HACKBARTH  H.,  STOLTE  H.  Research  animals  and  concepts  of 

applicability to clinical medicine. Vol. VII. Monographs on interdisciplinary topics. 1982. 

GAY W., HEARNER J.E. Methods of animal experimentation (Volumen VII). Research surgery and care of the research animal. Part C: Surgical. Academic Press Inc., 1989. 

HOGAN B., COSTANTINI F., LACY E. Manipulating the mouse embryo (a laboratory manual). Cold Spring Harbor Laboratory, 1986. 

KRINKE, G. Laboratory rat, The. Academic Press. 2000 LIZABERTH, A. Laboratory guinea pig, The. CRC PRES. 1998. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Companion Guide to infections diseases of mice 

and rats. National Research Council, 1991. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Infections diseases of mice and rats.  PÉREZ  GARCÍA  CC,  DIEZ  PRIETO MI,  GARCÍA  PARTIDA,  P.  Introducción  a  la 

experimentación y protección animal. Universidad de León. 1999. POLE  T.B.,  ROBINSON  R.  The  UFAW  handbook  on  the  care  and management  of 

laboratory animals (6ª Edición). UFAW. 1957. POPESKO,  P;  RAJTOVÁ,  V;  HORÁK,  J.  A  Colour  Atlas  of  Anatomy  of  Small 

Laboratory Animals. Vol. I‐II. Ed. Wolfe Publishing Ltd, 1992 ROBERTSON  A.  Selection  experiments  in  laboratory  and  domestic  animals. 

Commonwealth  Agricultural  Bureaux  Farmham  House/Royal  Slough  sl  2  3BN, 1980. 

SODIKOFF CH. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales (una guía para el diagnóstico de laboratorio). Harcourt S.A., 2001. 

SUCKOW, MA; WEISBROTH,  SH;  FRANKLIN,  CL.  The  Laboratory  Rat. American Collage of Laboratory Animal Medicine Series. Ed. Elsevier Academic Press, 2006. 

VAQUERO C. Manual de Experimentación Animal. ICE  ‐ Universidad de Valladolid. 1993. 

WALTER  S.R., DAYAN A.D.  Long‐Term  animal  studies  (Their  predictive  value  for man). S.R. Walter and A.D. Dayan, 1984. 

ZÚÑIGA JM, TUR JA, MILOCCO SN, PIÑEIRO R. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. McGraw‐Hill/Interamericana. 2001. 

ZÚÑIGA  JM. Principios de  la  ciencia del animal de  laboratorio. Una  contribución al uso humanitario de  los animales y en  la calidad de  los resultados experimentales. Ed. SECAL. 1999. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

145

Revistas (artículos recomendados) 

® Lab Animal (http://www.labanimal.com) 

Lab Anim 1993; 27:1. Extracción de sangre en los mamíferos y aves de laboratorio. 

Lab Anim 1995; 29:121. Recomendaciones de FELASA sobre los estudios y la formación 

de las personas que trabajan con animales de laboratorio: Categorías A y C. 

Lab Anim 1996; 30:193. Recomendaciones de FELASA para  los Controles de Sanidad 

en  las Unidades Experimentales de Ratones, Ratas, Hámsters, Gerbos, Cobayas y 

Conejos. 

Lab  Anim  1996;  30:293.  Recomendaciones  para  la  eutanasia  de  los  animales  de 

experimentación. Parte 1.  

Lab  Anim  1997;  31:1.  Recomendaciones  para  la  eutanasia  de  los  animales  de 

experimentación. Parte 2. 

Lab  Anim  2001;  35:1‐41.  Refinando  los  procedimientos  para  la  administración  de 

sustancias. 

 

Páginas Web y Asociaciones 

Sociedad Española del Animal de Laboratorio: http://www.secal.es 

Federation of Laboratory Animal Science Associations (FELASA): http://www.felasa.org 

AFSTAL: http:/www.afstal.com 

AISAL: Associazione Italiana per Scienze degli Animali da Laboratorio  

Balt‐LASA: Baltic Laboratory Animal Science Association  

BCLAS: Belgian Council for Laboratory Animal Science  

GV‐SOLAS: Gesellschaft für Versuchstierkunde‐Society for Lab. Animal Science  

HSBLAS: Hellenic Society of Biomedical and Laboratory Animal Science  

LASA: Laboratory Animal Science Association (Reino Unido)  

NVP, Nederlandse Vereniging voor Proefdierkunde (Holanda):  www.proefdierkunde.nl/ 

Scand‐LAS: Scandinavian Society for Laboratory Animal Science  

SECAL: Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio  

SGV: Schweizerische Gesellschaft für Versuchstierkunde (Suiza) 

International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS):  http://www.iclas.org/ 

American Association for Laboratory Animal Science (AALAS):  http://www.aalas.org 

Association for assessment and accreditation of  laboratory animal Care  international: 

http://www.aaalac.org  

Biomed  Net.  News  magazine,  with  features  and  articles  relevant  for  biomedical 

research; includes medline:  http:/www.bmn.com 

GTEMA, Spanish Group on Alternatives:  http://tox.umh.es/rema/ 

 

 

     

   

CAPÍTULO 15.   

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y/O ALTERNATIVA F. Padilla, C. Mata, A. R. García 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

149

I. Introducción 

 

En  el  ámbito  de  las  labores  profesionales  que  puede  desarrollar  el  futuro 

veterinario  se  incluye  un  grupo  de  actividades  a  veces  de  difícil  descripción  y 

catalogación, pero que pueden suponer  importantes salidas profesionales. Entre ellas, 

la  Producción  Ecológica  y/o  Alternativa  la  podemos  considerar  hasta  ahora  como 

marginal, entendiendo el término como aquellas actividades que quedan algo alejadas 

de lo que ha supuesto el tronco tradicional de la profesión veterinaria. Específicamente 

nos estamos refiriendo a producciones animales poco regladas, de escasa implantación 

o  emergentes.  Para    describir  este  ámbito  profesional,  citaremos  tres  tipos  de 

producciones muy diferentes que se pueden encuadrar en este apartado, como son  la 

Apicultura, Helicicultura y Piscicultura. 

 

  Obviamente  estamos  tratando  un  grupo  heterogéneo  en  el  que  resulta  algo 

complicado fijar un marco conceptual ya que son necesarios, entre otros, conocimientos 

de  Biología,  Anatomía,  Fisiología,  Producción  Animal,  Nutrición,  Patología,  Gestión  y 

Producción. Consideramos  que  el  futuro  veterinario debe  conocer  el  ciclo  vital de  la 

especie,  tener  amplios  conocimientos  de  fisiología,  conocer  y  saber  identificar  los 

agentes patógenos que pueden afectarle y  las consecuencias productivas,  la adopción 

de medidas de  bioseguridad para  la  evitar  la  entrada de  estos patógenos,  así  como 

otros  aspectos  básicos  para manejar  una  explotación  en  condiciones  adecuadas  de 

sostenibilidad. 

   

Anteriormente nos hemos  referido a  tres  tipos de producciones muy diferentes 

como ejemplos  tipo. A continuación desarrollaremos muy someramente cada una de 

ellas para mostrar el marco de trabajo que intentamos plasmar. 

 

  La Apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a 

criar  abejas  (gen. Apis),  con  el  objeto  de  obtener  los  productos  que  son  capaces  de 

elaborar  y  recolectar.  Es  una  actividad  zootécnica muy  antigua,  contamos  con  una 

abundante  información y desde un punto de vista productivo  la podemos considerar 

como  una  actividad  muy  desarrollada  y  tecnológicamente  madura.  Los  productos 

tradicionales más  conocidos  de  esta  actividad  ganadera  son  la  producción  de miel, 

polen y cera. No obstante, y debido a la pérdida de polinizadores naturales por el uso y 

abuso de productos fitosanitarios, las abejas están ocupando un puesto muy relevante 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

150 

en  la polinización de cultivos y el mantenimiento de  la  flora en nuestros ecosistemas 

mediterráneos. 

 

La Helicicultura es la cría de caracoles, de ellos se puede aprovechar la carne, con 

alto  contenido  en  proteínas,  los  huevos,  con  los  que  se  hace  una  especie  de  caviar 

blanco, y las babas, que son utilizadas en cosmética. Su importancia económica es baja 

en  comparación  a  la  de  otras  producciones  animales,  no  obstante  hay  información 

disponible y la tecnología está bastante desarrollada, pero queda aún un largo camino 

por  andar  desde  el  punto  de  vista  de  la  mejora  genética,  optimización  de  los 

rendimientos  y  obtención  de  nuevos  productos  de  interés  económico  o 

medioambiental. 

 

La  Acuicultura,  entendida  como  la  crianza  de  recursos  hidrobiológicos  en 

ambientes físicos controlados, es una actividad  industrializada que tiene su origen en 

la Edad Media, aunque su desarrollo se inicia a mediados del siglo XX. La acuicultura 

es un compendio de diferentes tipos de cultivos, en función de la especie, agua, clima, 

sistemas de cultivo, etc. Es un sector que está creciendo de forma acelerada en todo el 

mundo.  La  acuicultura  está  surgiendo  como  importante  suministro  de  alimentos  e 

ingresos, y así, como una de las principales contribuciones a la seguridad alimentaria. 

La  acuicultura,  hoy  por  hoy,  produce  más  de  una  cuarta  parte  de  la  pesca  total 

mundial.  Existe  una  gran  información  disponible,  pero  las  técnicas  de  cría  están 

sufriendo una profunda transformación desde el punto de vista de la sostenibilidad o 

de la obtención de fuentes de proteína de bajo coste económico.  

 

  De todo lo expuesto se deduce fácilmente que la oferta de este tipo de prácticas 

en  la  asignatura  Estancias,  permite  al  alumno  conocer  y  adquirir  experiencia  en 

campos que  tradicionalmente  se han  considerado  como no  troncales  en  la profesión 

veterinaria, pero que ofrecen en muchos casos buenas salidas profesionales. 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

151

II. Conocimientos básicos 

 

 Aprendizaje de la biología de la especie en cuestión. 

 Conocimiento de las relaciones de los animales con su entorno. 

 Valoración de los comportamientos desarrollados por los animales y su relación 

con el entorno. 

 Familiarización con las técnicas de explotación. 

 Aprendizaje de las técnicas de manejo. 

 Aplicación de métodos de conservación en la gestión ganadera. 

 Evaluación  del  impacto  de  las  técnicas  de  explotación  en  la  conservación  del 

entorno. 

 Desarrollo sostenible de los sistemas de explotación. 

 Cuantificación de los sistemas de explotación. 

 Fomentar el interés en la conservación y desarrollo sostenible. 

 

III. Material necesario y consejos prácticos 

 

El alumno debe llevar bata y/o ropa adecuada para el trabajo, así como libreta y 

bolígrafo  para  anotar  toda  la  información  que  considere  relevante.  Además  esta 

información  le  ayudará  posteriormente  en  la  elaboración  de  la  correspondiente 

memoria. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

152 

IV. Referencias 

 

Textos 

BERNABÉ, G. (1996). Bases biológicas y ecológicas de la acuicultura. Editorial Acribia. Zaragoza. 

BROWN, L. (Ed.). (2000). Acuicultura para veterinarios. Producción y clínica de peces. Editorial Acribia. Zaragoza. 

COLL  MORALES,  J.  (1990).  Acuicultura  Marina  Animal.  Editorial  Mundi  Prensa. Madrid. España. 

GASCA ARROYO, A. (1999). Principios de la Gestión Sanitaria en Ganadería Ecológica y Extensiva. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Sevilla. 

GRANADO LORENCIO, C. (1996). Ecología de peces. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

GUILLAUME,  J.,  S.  KAUSHIK,  P.  BERGOT  Y  R. METAILLER  (2004).  Nutrición  y alimentación de peces y crustáceos. Ediciones Mundi‐Prensa. Madrid. 

JEAN‐PROST, P. (1995). Apicultura. Conocimiento de  la abeja. Manejo de  la colmena. Mundi‐Prensa. Madrid. 

LABRADOR,  J.  (2004).  Conocimientos.  Técnicas  y  Productos  para  la  Agricultura  y Ganadería Ecológica. SEAE. Valencia. 

LABRADOR MORENO,  J. Y E. ROSENDE  (1999). Guía de  Productos Utilizables  en Agricultura y Ganadería Ecológicas. Junta de Extremadura. 

LAMPKIN, N. (1998). Agricultura ecológica. Mundi‐Prensa, Madrid. MATA MORENO, C.  Y OTROS  (2001).  Principios  técnicos  de Ganadería  Ecológica. 

Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Sevilla. MAYORDOMO EXOJO,  I.  (2003). Helicicultura. Cría biológica del  caracol. Ediciones 

Agrotécnicas. Madrid. PADILLA ALVAREZ, F. (1998). Biología: Una  introducción a  la diversidad de formas 

vivientes. Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba. 437 pp.  PADILLA ALVAREZ, F. Y A. E. CUESTA LÓPEZ (2003). Zoología Aplicada. Díaz de 

Santos. Madrid. SHEPHERD,  J.,  N.  BROMAGE.  (1999).  Piscicultura  intensiva.  Editorial  Acribia. 

Zaragoza.  

Revistas especializadas 

Apidologie 

Aquaculture 

Archivos de Zootecnia: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/az.htm 

 

Páginas Web 

MAPA:  http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecologica/introduccion.htlm 

Sociedad Española de Agricultura Ecológica:  http://www.agroecologia.net/ 

Unión Europea:  http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l21118.htlm 

Unión Europea:  http://ec.europa.eu/agriculture/qual/organic/index_es.htlm 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 16.  SECTOR AVÍCOLA T. Regordan, J. León,  J. M. Alcaide, R. Romero 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

155

I.  Introducción 

 

El  interés del alumno en  la realización de estas prácticas radica en el contacto directo 

con  distintas  facetas  veterinarias.  Al  tratarse  de  empresas  avícolas  que  constan  de 

Incubadora,  Integración, Fábrica de Pienso, Matadero y Sala de Despiece, permite dar una 

visión    real  y  completa de  este  sector. La  salida de  carne de  ave  al mercado  conlleva  un 

número de pautas a seguir. 

 

Las diferentes empresas ofertadas en  las Estancias  (i.e.  Inasur,  s.l., Natural aves,  s.l.), 

cuentan con Salas de Incubación que proporcionan pollitos de un día a la Integración. Cada 

integración está compuesta por un número de granjeros, los cuales, mediante un contrato de 

integración ofrecen la prestación del servicio de engorde y crianza de polluelos en granjas de 

su  propiedad  para  producir  pollos  cebados  para  carne.  Por  su  parte  la  empresa  se 

compromete a la entrega del pollito de 1 día, del pienso y el asesoramiento técnico.  

 

La Fábrica de pienso depende de un nutrólogo responsable de todas las decisiones que 

se lleven a cabo en la alimentación de las aves en sus distintas fases: arranque, crecimiento, 

engorde  y  finalización. A  los  50  días  aproximadamente  los  animales  son  retirados  por  la 

empresa con destino a matadero y su posterior puesta en el mercado. 

 

Una vez en el matadero, se realizarán los controles sanitarios necesarios en las distintas 

fases de  faenado  (controles  ante‐morten y post‐morten).  Se  revisarán  todos  los puntos del 

proceso de sacrificio que pueden  influir sobre  la calidad y  la higiene de  las canales (Puntos 

críticos). Es fundamental conocer  los  límites críticos de cada uno de estos puntos, sabiendo 

monitorizarlos,  controlarlos  y  aplicando  las  acciones  correctoras  necesarias  para  que  el 

proceso aporte en todo momento las suficientes garantías para la consecución de un producto 

final aceptable y seguro para el consumidor. 

 

El destino de  las  canales puede  ser  la  comercialización directa  o  el  envío  a  Salas de 

Despiece para su carnización y transformación en las diferentes piezas (filetes, alas, muslos), 

así como  la obtención de carne de pollo utilizada como materia prima en  la  fabricación de 

productos cárnicos; esto se realiza en las Plantas de Elaboración donde se obtienen diferentes 

productos  tanto  frescos  (salchichas,  hamburguesas)  como  cocidos,  precocinados,  etc.  Para 

esta  actividad  se  utiliza  diferente  tecnología  tanto  de  fabricación  como  de  envasado  y/o 

conservación. 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

156 

  Como último punto de la cadena hay que destacar la distribución de los productos, lo 

cual se realiza a través de almacenes frigoríficos que cuentan con las instalaciones necesarias 

para el almacenamiento en refrigeración y una red de vehículos de reparto refrigerados que 

completan el proceso hasta la entrega al punto de venta final. 

 

De forma desglosada, el alumno podrá  ser partícipe en cada uno de los eslabones de la 

cadena  de  producción  de  carne  de  pollo,  considerándose  de  gran  interés  para  su  futuro 

profesional. 

 

II.  Conocimientos básicos 

 

Familiarización  con  el  funcionamiento  de  una  integración  avícola  (logística  de  la 

empresa,  contacto  con  los  granjeros,  seguimiento  y  control  veterinario,  productos 

comerciales). 

Conocimientos básicos sobre la legislación vigente. 

Conocimientos del proceso de  incubación, parámetros que  influyen y  repercusiones 

en la calidad del pollito de 1 día. 

Tipos de camas e importancia en la crianza. 

Manejo en la crianza de broilers: arranque, crecimiento, engorde y finalización. 

Parámetros de crianza: tablas de temperatura, curvas de ventilación y pesos, tipo de 

material, etcétera. 

Preparado de la nave para la recepción del pollito y profilaxis higiénica. 

Bioseguridad: medidas permanentes de profilaxis. 

Profilaxis sanitaria: vacunaciones en sala de incubación y en campo. 

Pautas de vacunación y cálculo de la fecha de vacunación (i.e. Enf. Gumboro). 

Realización de una correcta anamnesis. 

Identificación de síntomas y lesiones: observación general y necropsias. 

Tratamientos antibióticos habituales:  indicaciones, pautas, posologías y periodos de 

espera. 

Diagnóstico asertivo:  interpretación de  resultados de  laboratorio  (ELISA, PCR,  IFD, 

IHA). 

Proceso de fabricación del pienso: materias primas, maquinaria, fases de producción 

(mezcla, granulación, enfriamiento). 

Control de puntos críticos (APPCC) y sistema de autocontrol en la fábrica de pienso. 

Programa de formulación del pienso.  

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

157

Diseño y  funcionamiento de mataderos,  salas de despiece, plantas de  elaborados y 

almacenes frigoríficos. 

Legislación aplicable y Control de Puntos críticos (APPCC) en este tipo de industrias 

alimentarias. 

Programas de Calidad (Normas ISO) aplicadas a esta actividad. 

Tecnología de la carne y productos cárnicos, sistemas de envasado y conservación de 

alimentos. 

 

III.  Material necesario y consejos prácticos  

 

          La temporalización de las Estancias será de 15 días/alumno, admitiendo un máximo de 

2 alumnos en el periodo estival. No habrá duración concreta de cada  jornada de trabajo. La 

entrada en las naves exige que el visitante disponga de ropa exclusiva de trabajo y de un sólo 

uso  (calzas  y monos  desechables).  Es  aconsejable  llevar  ropa  cómoda  y  un  cuaderno  de 

trabajo  donde  apuntar  todas  las  actividades  que  se  realicen  diariamente.  Además,  es 

importante  revisar  previamente  a  la  realización  de  la  Estancia  la  Normativa  Nacional 

actualizada  donde  se  recogen  las  exigencias  legales  para  llevar  a  cabo  esta  actividad 

profesional (ver capítulo referencias). 

ASIGNATURA ESTANCIAS DE LA LICENCIATURA DE VETERINARIA

158 

IV. Referencias 

 

Textos  

BLAHA, T. Epidemiología especial veterinaria. Editorial Acribia, S.A. 

BLOOD, D. C. Manual de Medicina Veterinaria 9ª ed. McGraw‐Hill. Interamericana. 

CALNEK, B. W., et al  (eds). 1991. Diseases of Poultry  (9th ed). Ames,  Iowa State University 

Press.  

CARRANZA,  J. 2006. Medicina Preventiva y Terapéutica de  las aves de  renta y compañía. 

Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía).  

CONSEJERIA DE SALUD (Junta de Andalucía). Autocontrol en industrias alimentarias. 

FORBES, NEIL A. & ROBERT  B. ALTMAN. Autoevaluación  ilustrada  en medicina  aviar. 

Ediciones Grass. 

GIRARD, J.P. Tecnología de la carne y productos cárnicos 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN 

DE Salmonella ZOONÓTICA EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS DE PRODUCCIÓN DE 

CARNE DE POLLO. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapya). 2005 

HERENDA, D.C. & D.A. FRANCO. Poultry Diseases and Meat Hygiene. A color Atlas. 

HIGIENE Y PATOLOGÍA AVIAR. Real Escuela de Avicultura. 2ª ed. Junio 2006 

QUINN,  P.J.,  B.K.  MARKEY,  M.E.  CARTER,  W.J.  DONELLY,  &  F.C.  LEONARD. 

Microbiología y enfermedades infecciosas Veterinarias. 

RANDALL,  C.J. Atlas  en  color  de  las  Enfermedades  de  las  aves  domésticas  y  de  corral. 

Interamericana McGraw‐Hill.   

RITCHIE, HARRISON & HARRISON. Avian Medicine: Principles and application. 1994. by 

Wingers Publishing. Inc. 

 

Revistas especializadas 

Selecciones avícolas 

Poultry Science 

Avian Diseases Digest 

Avian Pathology 

Internacional Journal of Poultry Science 

European Poultry Science 

World Poultry Meat 

Poultry International 

 

 

GUÍA DE HABILIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS EN VETERINARIA

159

Páginas Web 

www.aeca.es 

www.propollo.com 

www.cefac.com 

www.calidadalimentaria.com 

www.avicultura.com 

www.LibreriaAgropecuaria.com 

www.avinet.com 

www.gripeaviar.es 

 

Asociaciones y Laboratorios de Referencia  

AECA‐WPSA: Asociación Española de Ciencia Avícola 

CEPSAVIAN: Centro de Producción y Sanidad Aviar de Andalucía (Córdoba) 

CESAC: Centro de Sanidad Avícola de Cataluña (Reus, Tarragona) 

ANEXO. LISTADO DE CENTROS/EMPRESAS CONVENIADOS PARA ESTANCIAS 

 GRUPO I. HOSPITALES Y CLÍNICAS VETERINARIAS 

• HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO. Campus de Rabanales. Córdoba • CLINICA VETERINARIA VIANA. Córdoba • CLINICA VETERINARIA THOR. Córdoba • CLÍNICA VETERINARIA GRAN CAPITAN. Cordoba • CLINICA VETERINARIA ALBEITAR. Puente Genil (Córdoba) • CLINICA VETERINARIA COMARCAL. Pozoblanco (Córdoba) • CENTRO DE CONTROL ANIMAL “SADECO”. Córdoba • CLINICA VETERINARIA LA FUENSANTA. Córdoba • CLÍNICA VETERINARIA ALBEITAR. Priego de Córdoba  • CLÍNICA VETERINARIA RUTE. Rute (Córdoba) • CLINICA VETERINARIA VILLEN. Sevilla • CENTRO VETERINARIA LOS BERMEJALES. Sevilla  • CLINICA VETERINARIA JUAN M. MEJIAS. Constantina (Sevilla) • CLINICA VETERINARIA TARTESSOS. Castilleja de la Cuesta (Sevilla) • CLINICA VETERINARIA GARCIA VALLEJO. Sevilla • HOSPITAL EQUINO AZNALCOLLAR. Sevilla • CLINICA VETERINARIA LEPANTO. Mairena del Aljarafe (Sevilla) • CLINICA VETERINARIA SAN JUAN. San Juan de Aznalfarache (Sevilla) • CENTRO VETERINARIO GINES. Gines (Sevilla) • HOSPITAL VETERINARIO CONDE BUSTILLO. Sevilla • CLINICA VETERINARIA TAIGA. Sevilla  • HOSPITAL VETERINARIO COLON. Linares (Jaén) • CLÍNICA VETERINARIA CARLOS VÁZQUEZ FERNÁNDEZ. Jaén  • CLÍNICA VETERINARIA LA RONDA. Santa Fe (Granada) • HOSPITAL VETERINARIO SUR. Granada • CLINICA VETERINARIA OLIVARES. Granada. • CLINICA VETERINARIA KELIBIA. Almuñecar (Granada) • PROTECTORA DE ANIMALES Y PLANTAS (Clínica Vet. Recuerda). Granada • CLINICA VETERINARIA NATURA. Salobreña (Granada) • CENTRO VETERINARIO BOTELLA Y ATIENZA. Huelva • CENTRO VETERINARIO LA CAMPIÑA. San Juan del Puerto (Huelva) • JAVIER VÁZQUEZ & VETERINARIOS (Clínica equina). Huelva • CLINICA VETERINARIA ISLA MASCOTA. Isla Cristina (Huelva) • CLINICA VETERINARIA SAN ROQUE. San Roque (Cádiz) • HOSPITAL VETERINARIO AVILA. El Puerto de Santa María (Cádiz) • HOSPITAL VETERINARIO BAHIA DE CADIZ. Cádiz • CLINICA VETERINARIA CUATRO PATAS. Puerto Real (Cádiz) • HOSPITAL VETERINARIO AVILA FORNELL. Chiclana (Cádiz) • CLÍNICA VETERINARIA LAS ADELFAS. Jerez de la Frontera (Cádiz) • JOSE M. AVILA. CLINICA VETERINARIA. Puerto Real (Cádiz) 

(Continuación) • CLINICA VETERINARIA VALDELAGRANA. Puerto de Santa Maria (Cádiz) • CLÍNICA VETERINARIA PLAZA ESPAÑA. Jerez de la Frontera (Cádiz) • CLINICA ZOOTÉCNICA JEREZANA. Jerez de la Frontera (Cádiz) • CENTRO VETERINARIO NUEVA ANDALUCIA. Jerez de la frontera (Cádiz) • HOSPITAL DE CABALLOS COSTA DEL SOL. Sotogrande (Cádiz) • CENTRO VETERINARIO CHURRIANA. Málaga • CLINICA VETERINARIA CAMPILLO BAJO. Antequera (Málaga) • HOSPITAL VETERINARIO LAURO. Alhaurin el Grande (Málaga) • CLÍNICA VETERINARIA ALMIJARA. Nerja (Málaga) • CLINICA VETERINARIA Dr. NIETO. Torremolinos (Málaga) • CLÍNICA VETERINARIA ALORA. Málaga • CLÍNICA VETERINARIA TROYLO. Arroyo de la Miel (Málaga) • CLÍNICA VETERINARIA KOALA. Estepona (Málaga)  • ANIMALES ABANDONADOS DE MARBELLA/SAN PEDRO. Marbella  • HOSPITAL VET. DE ANIMALES DE COMPAÑÍA. Málaga • HOSPITAL VETERINARIO BALTO. Málaga • CLINICA VETERINARIA PLAYAMAR. Torremolinos (Málaga) • ASESORIA VETERINARIA MALAGUEÑA. Málaga • CLINICA VETERINARIA CAMPANILLAS. Campanillas (Málaga) • CLINICA EQUINA. Málaga • CLINICA EQUINA. Ronda (Málaga) • CLINICA VETERINARIA LA CALETA. Caleta de Vélez (Málaga) • CLÍNICA TECNIZOO. Campanillas (Málaga) • CLÍNICA VETERINARIA LAS CAMELIAS. Fuengirola (Málaga) • CLINICA VETERINARIA TORREBLANCA. Fuengirola (Málaga) • CLINICA VETERINARIA PARQUE SUR. Málaga • ‘S.O.S.’ ANIMAL  CENTRO QUIRÚRQUICO Y HOSPITALARIO. Málaga • CENTRO GUTEMBERG. Málaga • CLINICA VETERINARIA PINTOS. Melilla • CLINICA VETERINARIA ALBEITAR. Melilla • CLÍNICA VETERINARIA MOREY. Ceuta • CLÍNICA VETERINARIA SANTO DOMINGO. El Ejido (Almería) • CLINICA VETERINARIA ALBANTA. Huercal‐Overa. Almería • CLINICA VETERINARIA VIRGEN DE LA SIERRA II. Ciudad Real • CENTRO VETERINARIO ASIS. Alcázar de San Juan. Ciudad Real  

 

 

 

 

 

 

 

 

GRUPO II. GANADERÍA 

• GRUPO DEHESAS CORDOBESAS. Hinojosa del Duque (Córdoba) • ADSG Pozoblanco. Córdoba  • ACRIFLOR. Campus Rabanales. FAVE. Córdoba • CLÍNICA AMBULANTE VACUNO LECHE. SERVET. Pozoblanco (Córdoba) • Del. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA‐GANADERO. Córdoba  • GRANJAS VACUNO LECHERO COVAP. Pozoblanco (Córdoba) • COVAP  (Servicio de Nutrición). Pozoblanco (Córdoba) • BAURUBISUR, S.L. (porcino ibérico). Ecija/Fuente Palmera (Sevilla/Córdoba) • YEGUADA MILITAR ECIJA. Ecija (Sevilla) • COOPERATIVA CORSEVILLA. Cazalla de la Sierra (Sevilla) • NATURAL AVES. Ubeda (Jaén) • GANADERÍA SAN JULIAN. (Vacuno de leche). Marmolejo (Jaén) • ADSG Sierra Sur. (Ovino y Caprino). Aldea Sta. Ana. Alcalá la Real (Jaén) • COVIAL. (Gestión y nutrición, ganado Vacuno). Granada. • YEGUADA EL BOCAO (EXPASA). Medina Sidonia (Cádiz) • REAL ESCUELA ANDALUZA DE ARTE ECUESTRE (REAAE). Jerez (Cádiz) • COOPERATIVA LOS REMEDIOS: A.D.S. Rumiantes y Porcino. Olvera (Cádiz) • Asoc. CRIADORES DE CABRA MALAGUEÑA. Casabermeja (Málaga) • BAURUBISUR, S.L. (porcino ibérico). Corrales‐Campillo (Málaga) • ADSG ʺEL TORCALʺ. Antequera (Málaga) • GANADO LIDIA Y CABALLOS PRE. San Pedro de Alcántara (Málaga) • CIPSA. Centro de Inseminación porcina S.A. Campillos (Málaga) • AGROGANADERA ALMARGEÑA S.L. Sanidad porcina. Almargen (Málaga) • PIENSOS LA FOCA (Porcinocultura). Almería • PIENSOS LA FOCA (Avicultura). Almería • ADSG LA SERENA. Castuera (Badajoz) • NUTEVET, CB. Miguelturra. Ciudad Real • ALBEITARES 2005, S.L. Miguelturra (Ciudad Real)  

Leyenda: ADSG, Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera

GRUPO III. CONTROL OFICIAL SANITARIO DE LOS ALIMENTOS (MATADEROS Y DISTRITOS SANITARIOS) E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 

 • MATADERO PROVINCIAL. Córdoba • DGC. Consultoría y Asesoría de Industrias Alimentarias. Córdoba • MATADERO COVAP. Pozoblanco (Córdoba) • DISTRITO SANITARIO “CÓRDOBA” • LABORATORIO SAS. Córdoba  • MARTINEZ BARRAGAN. Fuente Palmera (Córdoba) • DISTRITO SANITARIO “GUADALQUIVIR”. Córdoba • APLYTEC (Laboratorio Análisis/Control APPCC). Córdoba • DISTRITO SANITARIO “JAÉN”. Jaén • MATADERO INDUSTRIAL DE ANDUJAR, S.L. Jaén • DISTRITO ATENCIÓN PRIMARIA “SIERRA DE CÁDIZ”. Villamartín (Cádiz) • MATADERO BAHÍA. Puerto Real (Cádiz) • HOSPITAL CARLOS HAYA. Comedor Central. Servicio Bromatología. Málaga • DISTRITO SANITARIO COSTA DEL SOL. Marbella (Málaga) • MATADEROS INDUSTRIALES SOLER. S.A. Cártama‐Estación.(Málaga) • TORCALIDAD LABORATORIO (Análisis alimentos). Antequera (Málaga) • DISTRITO SANITARIO COSTA DEL SOL. Estepona (Málaga) • MATADEROS INDUSTRIALES SOLER. S.A. Cártama‐Estación (Málaga) • EMPRESA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MELILLENSE (SEAME). Melilla • Consej. SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL (Seguridad Alimentaria).Ceuta 

  

GRUPO IV. OCAs,  NÚCLEOS  ZOOLÓGICOS,  RESERVAS  DE  CAZA,  CENTROS  DE EXPERIMENTACIÓN  ANIMAL,  LABORATORIOS  DE  SANIDAD  Y  PRODUCCIÓN ANIMAL. 

 • OCA Lucena (Córdoba) • OCA Montoro (Córdoba) • OCA Montilla (Córdoba) • OCA Baena (Córdoba) • OCA Vega del Guadalquivir. Posadas (Córdoba) • OCA Valle del Guadiato. Peñarroya (Córdoba) • OCA Pedroches I. Pozoblanco (Córdoba) • OCA Pedroches II. Hinojosa del Duque (Córdoba) • CENTRO DE CONTROL ANIMAL SADECO. Control de plagas. Córdoba • CENTRO ANDALUZ APICULTURA ECOLÓGICA. Campus Rabanales. Córdoba • LABORATORIO DE PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL. Sevilla • DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL. Sevilla • LABORATORIO DE PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL. Sevilla • OCA La Vega de Sevilla. Cantillana (Sevilla) • OCA Poniente de Sevilla. Sanlúcar la Mayor (Sevilla) • OCA Los Alcores. Carmona (Sevilla) • OCA La Campiña. Ecija (Sevilla) • OCA Campiña Sierra Sur. Osuna (Sevilla) • OCA Sierra Norte. Cazalla (Sevilla) • OCA Bajo Guadalquivir. Utrera. (Sevilla • OCA Serrania Sudoeste. Marchena (Sevilla) • OCA Las Marismas. Lebrija (Sevilla) • CENTRO PRODUCCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ANIMAL. Espartinas (Sevilla) • OCA Santisteban del Puerto (Jaén) • OCA Ubeda (Jaén) • OCA Huelma (Jaén) • OCA Linares (Jaén) • OCA Andujar (Jaén) • OCA Cazorla (Jaén) • OCA JAÉN • Serv. PRODUCCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ANIMAL (Univ. Granada). Granada • OCA La Vega. Santa Fe (Granada) • OCA Aracena (Huelva) • OCA Cortegana (Huelva) • OCA Cartaya (Huelva) • OCA Almonte (Huelva) • OCA Puebla (Huelva) • OCA Valverde (Huelva) • OCA Palma del Condado (Huelva) • LABORATORIO DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN ANIMAL. Aracena (Huelva) • OCA Jerez de la Frontera (Cádiz) 

(Continuación) • OCA Chipiona (Cádiz) • CENTRO VET. ZOOLÓGICO DE JEREZ. Jerez de la Frontera (Cádiz) • CIFAP ʺEl Toruñoʺ (Criadero). Puerto de Santa María (Cádiz) • OCA La Sierra. Olvera (Cádiz) • OCA Medina Sidonia (Cádiz) • OCA Campo de Gibraltar. Algeciras (Cádiz) • CIFAP ʺ El Toruñoʺ. Puerto de Santa María (Cádiz) • Serv. PRODUCCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ANIMAL (Univ. Cádiz). Cádiz • IAMA. INSTITUTO ANDALUZ DE PATOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA. Málaga • LABORATORIO SANIDAD Y PRODUCCIÓN ANIMAL. Campanillas (Málaga) • AULA DEL MAR. Málaga • OCA DE RONDA. Ronda (Málaga) • RESERVA ANDALUZA DE CAZA SERRANÍA DE RONDA. Ronda (Málaga)  • CENTRO DE RECUPERACIÓN AVES. Villafranca de los Barros (Badajoz) • INST.  INVESTIGACIÓN RECURSOS CINEGÉTICOS. (IREC). Ciudad Real • CERSYRA. Valdepeñas (Ciudad Real) • INIA (REPRODUCCIÓN ANIMAL). Producción rumiantes silvestres. Madrid 

 Leyenda: OCA, Oficina Comarcal Agraria; CIFAP, Centro de  Investigación y Formación Agraria y Pesquera; CERSYRA, Centro Regional de Selección y Reproducción Animal; INIA, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Este libro se terminó de imprimir en octubre de 2007

Argos impresores S.L.