libro educacion plastica y visual capítulo 2

5
LIBRO EDUCACION PLÁSTICA Y VISUAL CAPÍTULO 2: RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO José Ramón Macías Ballestero 1º Grado Maestro Primaria T5 Didáctica de la creación plástica y visual

Upload: dani-perez-perez

Post on 02-Jul-2015

1.055 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro educacion plastica y visual capítulo 2

LIBRO EDUCACION PLÁSTICA

Y VISUAL CAPÍTULO 2:

RESUMEN Y COMENTARIO

CRÍTICO

José Ramón Macías Ballestero

1º Grado Maestro Primaria T5

Didáctica de la creación plástica y visual

Page 2: Libro educacion plastica y visual capítulo 2

1. INTRODUCCIÓN

A los niños de cortas edades, no saben cómo coger el lápiz o el rotulador que le das

para pintar sobre algún papel desechable para nosotros, pero que al niño de la igual,

porque él solo desea pintar garabatos sin forma alguna para nuestros ojos. Esto es

para el niño una forma de entretenimiento. Cuando van creciendo sus dibujos son más

elaborados, predominando las figuras humanas, el sol y las casas. Más tarde serán

capaces de desarrollar movimientos son esas figuras. Pero a partir de los diez años los

niños empiezan a perder el interés, destreza y seguridad a la hora de elaborar un

dibujo de manera libre. El niño empieza a sentir vergüenza o miedo a la equivocación a

la hora de la realización del dibujo.

Por este motivo grandes pintores del siglo XX, admiran la claridad de los dibujos con el

que el niño realiza el dibujo. Dijo Picasso después de ver una exposición de dibujos

infantiles.

Cuando tenía su edad yo podía dibujar como Rafael, pero me llevó toda una vida

aprender a dibujar como ellos. (penrose, 1958, p.275).

2. ÍNDICE TEMÁTICO Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

2.1. ÍNDICE TEMÁTICO

Las diversas preguntas que plantea este punto, nos plantea varios estudios sobre los

dibujos en la edad infantil.

2.2. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

En este apartado nos plantearemos objetivos para reconocer, interpretar, valorar y

comparar los diferentes dibujos realizados por los niños.

3. CONTENIDOS

3.1. EL DIBUJO Y EL ARTE INFANTIL: ¿CÓMO DIBUJAN LAS NIÑAS Y NIÑOS?

La manera de dibujar de los niños en la escuela pienso que no es la manera más

apropiada para dejar que fluya su creatividad. Cuando ponemos a un niño a dibujar en

la escuela no le damos un folio para que dibuje lo que quiera, si no que le damos unas

normas, guiones o puntos para que ellos lo realicen. Eso no es dibujo infantil, eso son

dibujos que no se corresponden a los pensamientos infantiles del niño y que sin

embargo los obligamos a dibujar.

A los niños lo que verdaderamente les motivan, es dibujar como ellos quieran sin tener

que imitar o seguir pautas que no tienen nada que ver con su manera de dibujar.

Page 3: Libro educacion plastica y visual capítulo 2

- Aplicación múltiple: con varias figuras simples, el niño es capaz de construir

dibujos complejos.

- Línea base: lo empieza a realizar el niño con edades más avanzadas, esta línea

sirve para diferenciar por ejemplo lo que está delante de lo que está detrás.

- Importancia del tamaño: al dibujar, el niño realiza el dibujo de manera

desproporcionada según cuál sea el dibujo; por ejemplo una figura humana

sujeta un paraguas pues el niño dibujará la mano con la que sujeta el paraguas

más grande que la otra mano.

- Aislamiento: los dibujos no se unen unos con otros.

- Imperativo territorial: el niño hará el dibujo de manera que todo lo que dibuje

se vea de manera clara y sin que haya perspectivas, todo va en primer plano y

con todo detalle.

- Forma ejemplar: es la manera que tiene el niño de dibujar; ejemplos: un

Caballo de perfil siempre, un avión mostrando sus alas, etc….

- Abatimiento: los elementos verticales se dibujan de manera frontal, y los

horizontales en vista de pájaro

- Simultaneidad: el niño dibujara de la forma mas vista posible. Por ejemplo

dibuja a una persona y se ve de frente y los pies de perfil, para que se vea

mejor.

- Visión de rayos X: En el dibujo se ve todo lo que el niño quiera, aunque para

ello tenga que hacer transparente por ejemplo paredes o coches, para que así

se vea el interior.

3.2. ¿QUÉ DIBUJAN LAS NIÑAS Y NIÑO? TRAZOS MAS FRECUENTES EN EL

DIBUJO ESPONTANEO INFANTIL.

Los primeros dibujos que vemos después del garabateo es la figura humana. Esta

figura será dibujada a lo largo de toda su infancia. Después de esta figura viene el sol,

las casas, los árboles y las nubes. Yo pienso que lo niños hacen estas figuras, porque

son las que se hacen de manera más fácil y con pocas formas geométricas.

3.3. ¿Cómo cambian con la edad los dibujos infantiles?

En los dibujos de los niños más pequeños no pueden distinguirse forma alguna.

Cuando se van haciendo mayores empiezan a darle color y forma a sus dibujos. Para

hacer un estudio evolutivo sobre los dibujos infantiles varios investigadores del siglo

XIX y XX, propusieron unas teorías con varias propuestas.

Yo en particular me quedo con la de Henri Luquet. Ya que propuso 5 etapas para el

desarrollo del dibujo del niño. Las etapas que él propone son las más lógicas desde mi

punto de vista. Empieza el niño a dibujar garabatos y paulatinamente va metiendo

realismo a los dibujos de manera involuntaria. Después el niño realiza el dibujo

Page 4: Libro educacion plastica y visual capítulo 2

queriendo expresar con el algún tipo de emoción o realidad. Por último el niño dibuja

las figuras con un realismo visual, hay el niño le da perspectiva al espacio.

3.4. Las investigaciones sobre el dibujo infantil

- Como campo interdisciplinar.

En la actualidad se mezclan el dibujo espontaneo con propuestas educativas, ya que

así podremos desarrollar con el niño la percepción y motricidad

- Investigaciones sobre dibujo infantil: enfoques y objetivos

El dibujo sirve como manifestación de personalidad, inteligencia y capacidad o rasgos

de cada persona. También nos sirve para el aprendizaje y la enseñanza del dibujo

Partiendo de esto podemos conocer a una o varias personas a través de sus dibujos.

Esto se utiliza en psicología y psiquiatría…. ya que los niños expresan de manera rápida

como se sienten en ese momento. Es un recurso más rápido y claro que si habláramos

con él.

- El talento para el dibujo y las capacidades relacionadas con el rendimiento

escolar.

En este punto sabremos si el niño manifiesta a través del dibujo unas condiciones

normales, o estamos ante un niño superdotado.

- Diferencias de género en el dibujo infantil.

Las niñas son superiores a los niños a la hora de dibujar. Cuando dibujan los niños

prefieren dibujar figuras de su mismo sexo. Estas son algunas hipótesis de dos

investigadores.

- Categorías narrativas en los dibujos infantiles

En este apartado debemos distinguir una serie de acciones en la que el niño va

aprendiendo a lo largo de su infancia.

- El dibujo infantil como obra de creación multimedia.

Esto quiere decir que nosotros nos debemos de ver el dibujo del niño simplemente

como formas y líneas, sino como objetos, personas y cosas que están realizando

acciones concretas o generales.

- El modelado y la actividad escultórica en la infancia.

Page 5: Libro educacion plastica y visual capítulo 2

Debemos de fijarnos en las esculturas y manera de realización de las mismas por parte

de los niños. Nosotros simplemente le damos por ejemplo plastilina para que el se

divierta, pero hay que pararnos a observar la capacidad tridimensional del niño.

- Dibujando del natural en la etapa del garabateo

Estoy de acuerdo, con John matthews, ya que un niño pequeño que solo sabe dibujar

garabatos, es capar de definirte su dibujo de manera clara.

3.5. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL DIBUJO EN LA ESCUELA

Esto se divide en dos grandes tendencias:

- Las tendencias creativas y naturales:

Esta teoría defiende que debemos crearle al niño un clima y un ambiente de

trabajo favorable para su autoexpresión y su propio desarrollo natural,

despreciando por tanto las representaciones graficas de los adultos.

- Aprender a dibujar a partir del arte:

Esta teoría defiende que para aprender a dibujar en la escuela debemos copiar

las grandes obras maestras del dibujo porque durante la historia así ha sido.

Yo estoy de acuerdo con las tendencias creativas y naturales, ya que se ha demostrado

que el niño expresa mejor su creatividad y desarrollo mediante el dibujo libre y no

copiando modelos ya inventados.

4. CONCLUSIÓN

Yo creo que los niños realizan todo lo expuesto anteriormente de manera involuntaria.

Por eso para un adulto es casi imposible conseguir dibujar y crear igual que un niño,

porque no piensa como ellos lo hacen.