libro de texto, temido enemigo

7
Abel Gonzalo Prado Máster Universitario Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. El libro de texto, “el temido enemigo”. Identificación del libro: Historia de 4º ESO. Autores: García Almiñara, E. ; Gomis Llorca, J.P; González Salcedo, J.; Latorre Nuévalos, F.; Ramírez Aledón, G.; Sebastián Vicent, R. Editorial: Ecir. Grupo Edetania. Año: 2003, Madrid. 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto. a. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguajes, género. b. Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes grado de iniciativa y de complejidad y tipos de ejercicios. c. Roles asignados. d. Interacción con el entorno. e. Modelo pedagógico. El análisis del libro de texto, con respecto a la tesis de Fernández Reiris, desde mi punto de vista, estará marcado por un crítica continua, lo que nos hace plantearnos, seriamente, si el libro de texto es una buena herramienta para dar clase, si puede ser la única o si debe ser combinada y complementada por otras fuentes innovadoras. Sobre los contenidos, el libro de texto está limitado por el currículum, que los estable de manera previa, así en este caso, este libro de texto para el curso de 4º ESO 1

Upload: abel-gonzalo-prado

Post on 04-Aug-2015

507 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de texto, temido enemigo

Abel Gonzalo PradoMáster Universitario Profesor de Educación Secundaria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

El libro de texto, “el temido enemigo”.

Identificación del libro:

Historia de 4º ESO. Autores: García Almiñara, E. ; Gomis Llorca, J.P; González Salcedo, J.; Latorre Nuévalos, F.; Ramírez Aledón, G.; Sebastián Vicent, R.Editorial: Ecir. Grupo Edetania.Año: 2003, Madrid.

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto. a. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguajes, género. b. Estructura: secuencia de actividades, pautas de trabajo, imágenes

grado de iniciativa y de complejidad y tipos de ejercicios. c. Roles asignados.d. Interacción con el entorno.e. Modelo pedagógico.

El análisis del libro de texto, con respecto a la tesis de Fernández Reiris, desde mi

punto de vista, estará marcado por un crítica continua, lo que nos hace plantearnos,

seriamente, si el libro de texto es una buena herramienta para dar clase, si puede ser la

única o si debe ser combinada y complementada por otras fuentes innovadoras.

Sobre los contenidos, el libro de texto está limitado por el currículum, que los

estable de manera previa, así en este caso, este libro de texto para el curso de 4º ESO

comienza con el surgimiento del mundo moderno y termina con la España democrática

de la actualidad, por lo que vemos como el libro recorre dos periodos históricos muy

grandes, Edad Moderna y Edad Contemporánea, siendo una historia de carácter

universal, entendamos universal como europea, ya que la visión eurocéntrica de la

historia sigue muy vigente en nuestro sistema educativo, haciendo un especial énfasis

en el caso español, ya que todos los bloques contienen un tema referido solamente a

España.

Sobre los personajes protagonistas del libro, son predominantes los hombres, la

historia femenina ha estado siempre oculta, considero que debemos hacer mucho por

rescatar del olvido, de las polvorientas estanterías a todas las mujeres que

1

Page 2: Libro de texto, temido enemigo

Abel Gonzalo PradoMáster Universitario Profesor de Educación Secundaria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

protagonizaron e impulsaron grandes cambios, grandes innovaciones para la historia de

la humanidad.

El lenguaje utilizado por el libro, desde mi punto de vista, es neutral, no se da

ninguna valoración como si podríamos encontrar en libros de otras conocidas editoriales

como Akal, en la que está marcada la ideología de la propia editorial, por lo que

podemos establecer que en este caso la ideología está totalmente fuera de juego, ya que

no se establecen visiones partidistas de ninguna cuestión.

Por mi parte, echo en falta cuestiones, pero que creo que es la tónica general en

todos los libros de texto, la historia, como ya he marcado trae una visión eurocentrica,

que impide ver más allá, salvo el caso de los EE.UU, pero ¿donde están América Latina,

Oceanía o Asía?. Queda mucho por hacer, queda mucho por trabajar para lograr hacer

de la historia universal, una verdadera historia UNIVERSAL.

En lo referente a la estructura que sigue el libro, los contenidos se encuentran

divididos en 6 bloques, que se dividen a su vez en varios temas, hasta completar un total

de 22 temas. El temario abarca desde la Edad Moderna hasta el Mundo Actual.

Ya dentro de cada uno de los temas, nos encontramos con una estructura muy

similar, encontramos en primer término unas breves referencias sobre el tema que se

abre, entrando en las páginas posteriores vemos que en primer lugar aparece la teoría,

seguida de un apoyo de imágenes, gráficos, textos históricos o mapas, y tras esto

algunas actividades, unas cuestiones referidas a la teoría anterior. Hay que destacar que

en cada una de las páginas de teoría viene remarcado un concepto clave de dicho tema.

Algunos temas completan la información histórica con una parte del estilo artístico del

contexto.

Por último al final de cada uno de los temas viene un apartado de resumen del

temario a modo de recordatorio, seguido por una serie de actividades para repasar toda

la teoría.

Desde mi punto de vista el libro está concebido para que el profesor de una clase

magistral y tras eso los alumnos efectúen las actividades que aparecen en el libro,

muchas de ellas, simplemente, diseñadas para copiar lo que pone en la página anterior,

mientras que hay otras que exigen algo más al alumno, aunque son muy pocos los casos.

Es sin duda un tipo de secuenciación, de organización que deja muy poco a la iniciativa

2

Page 3: Libro de texto, temido enemigo

Abel Gonzalo PradoMáster Universitario Profesor de Educación Secundaria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

del profesor y del alumno, si sigue al pie de la letra el libro, es una clara secuenciación

del modelo del que habla Fernández Reiris, “lectura – estudio – memorización –

ejercitación escrita y oral”. Para poder llevar a cabo otro tipo de iniciativas sería posible

si el libro en ocasiones se dejase de lado y fuese el profesor el que plantease y preparase

esas otras actividades.

El libro de texto marca unos roles claros, el profesor es el encargado de llevar a

cabo la docencia, pero fundamentándose, basándose en el libro de texto, como señalaba

Fernández Reiris, los libros de texto llevan implícita la idea errónea, de la deficiente

preparación del docente, el cual sin libro no es capaz de dar la clase, es decir, su

preparación no le ha servido de nada.

Mientras que lo referido al alumno este es un elemento pasivo, cuya actividad en

clase se resumen en atender, copiar y hacer los ejercicios, el plantear dudas, debates o

propuestas queda fuera del marco que establece el libro de texto.

En cuanto a la interacción con el entorno, ¿qué es eso?, el libro de texto limita,

restringe e incluso prohíbe que exista cualquier tipo de coordinación con otros

departamentos, con otras materias y mucho menos con el entorno físico del alumno.

Podríamos pensar que pudiera existir cierta relación con el departamento de artes, si

tenemos en cuenta la presencia en el libro de contenidos sobre la Historia del Arte.

En lo que respecta al modelo pedagógico que establece el libro, este es totalmente

cerrado, supeditado al currículum que fija los contenidos a dar en cada uno de los

cursos, en este caso sería a 4º ESO, se impide de manera, prácticamente, total la

innovación, la mejora, centrándose de manera única en algo ya fijado, que no puede ser

debatido, ni criticado de manera profunda.

El modelo pedagógico establece la clase magistral de teoría, reforzada por la

práctica con ciertas actividades ya propuestas en el propio libro de texto. Estamos

puesta ante un modelo rígido, inflexible y casi autoritario en el que el libro de texto

marca los contenidos y no permite salirse de ellos, a no ser que el profesor utilice otros

métodos alternativos, pero si este libro de texto se convierte en la base y única fuente de

la práctica docente, será imposible llevar a cabo cualquier actividad o propuesta fuera de

las “normas”.

3

Page 4: Libro de texto, temido enemigo

Abel Gonzalo PradoMáster Universitario Profesor de Educación Secundaria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro del texto, opina sobre sus ventajas e inconvenientes, usa tus recuerdos de la etapa escolar.

El libro de texto que he utilizado para esta actividad me parece uno más, aunque

si destacaría que los contenidos teóricos son de una calidad aceptable, aunque yo lo

remodelaría y ampliaría. En mi opinión este libro sería una buena base para dar las

clases, pero no creo que debiera ser la panacea, no es el libro que contiene todo el saber,

que contiene todo el conocimiento, las actividades me parecen insuficientes, escasas y

sin un objetivo de que el alumno aprenda, son simplemente unas actividades que ocupan

un lugar en la página, porque deben estarlo, la respuesta está, casi, siempre en la página

de al lado.

Por supuesto que el libro tiene unas ventajas, que son el servir de base para la

práctica docente, es muy útil para adaptarte al currículum, a lo que marca la ley, es muy

útil para seguir un orden en clase, pero al mismo tiempo presenta una serie de

inconvenientes, que son significativos, como son el corsé en el que se entra con el

propio libro, existen profesor que siguen el libro a pies juntillas y que no dan pie a otro

tipo de actividades, de propuesta ni de contenidos.

Ese encorsetamiento limita mucho el papel del profesor, su capacidad de innovar

y al mismo tiempo limita a los alumnos, hace que cambien su visión de la asignatura,

que se convierte en algo monótono, aburrido y que está en el libro, algo que debe

aprender, “vomitar” en un examen y olvidar.

Está claro que la posibilidad de realizar actividades alternativas, incluir en clase

elementos novedosos, llamativos y que atraigan la atención del alumno hace que estos

sientan un mayor interés por asistir a clase y por aprender. Es muy importante el incluir

este tipo de elementos didácticos en la práctica docente.

Por último tengo que señalar que hay algo que me ha llamado mucho la atención

de este libro y es la presencia de algunos temas “poco comunes”, temas que no suelen

aparecer en otros libros de texto, como en la página 44 con la presencia de las culturas

precolombinas o en la 174 con un apartado referido a la Rusia de los zares, mientras que

en otros muchos libros de texto, al menos según mi experiencia como estudiante, las

culturas precolombinas no están presentes, ni en el tema de la Revolución Rusa se trata

de manera importante la Rusia de los zares.

4

Page 5: Libro de texto, temido enemigo

Abel Gonzalo PradoMáster Universitario Profesor de Educación Secundaria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

En mi opinión, debe existir un libro de texto en clase, que marque, que

establezca una senda por la que discurrir durante el transcurso de las clases, pero del

mismo modo, esto no debe ser lo único, el profesor debe tratar de mejorar, de ampliar,

de innovar, debe captar, por cualquier medio, la atención de sus alumnos, motivarlos,

animarlos a continuar aprendiendo, a continuar formándose.

5