libro de teorÍas educativas ysistema de educaciÓn nacional

41
1 Martha Lucia Mutz Fecha: 25/11/12 Proyecto final Teorías educativas y sistema de educación nacional

Upload: lucia-mutz

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripciones breves de proyectos y programas existentes en el sistema educativo nacional de Guatemala, inluyendo información y orientaciones de pedagógos a lo largo de la historia de la educación.Asi como términos utilizados dentro del marco de la educación guatemalteca

TRANSCRIPT

1

Martha Lucia Mutz

Fecha: 25/11/12

Proyecto final Teorías educativas y

sistema de educación

nacional

2

EDUCACIÓN Y

PEDAGOGÍA

Guía 1

3

La educación cumple con diferentes aspectos del conocimiento y se

catalogan como los siguientes:

Por preservación: Consiste en mantener los conocimientos de

generación en generación, se logra también por medio de

investigaciones, descifrar manuscritos, escritos, etc.

Por innovación: Es la

creación de nuevos

conocimientos por medio

de la investigación y

pensamiento creador.

Por Difusión: Consiste en la

integración sociocultural,

es un medio de

transformar la educación

compuesta por grupos de

diferentes marcos

sociales.

Se divide el término educación en dos tipos:

HETEROEDUCACIÓN: Es el motor de educación que se impone. Ejemplo: Ir

al colegio o escuela todos los días, seguir las reglas, cumplir con promedios.

AUTOEDUCACIÓN: Es el motor de educación que nace del propio

individuo, su curiosidad por aprender o crear nuevos conocimientos.

Ejemplo: Bill gates por su voluntad de adquirir y producir conocimiento creó

Microsoft.

Según el Dr. Ricardo Lucio A. se define educación y pedagogía como lo

siguiente:

Educación: Proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera

intencional o difusa, este crecimiento de sus miembros. Por tanto, la

educación, es ante todo una practica social, que responde a, o

lleva implícita una determinada visión de hombre

Pedagogía: Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la

educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en un

“saber sobre la educación”.

4

Existe una relación entre los términos educación, pedagogía, enseñanza y

didáctica:

La didáctica surge como un

pensamiento de la pedagogía

que es la ciencia de la

educación. La educación tiene

momentos específicos de

enseñanza que son orientados

por la didáctica.

En Guatemala existe la ley de

educación nacional, la cual

tiene principios y fines de los

cuales fundamentan la Educación de Guatemala.

Existen 7 principios de los cuales se toma dos para argumentar un

comentario personal de su cumplimiento actualmente.

o Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

o Me parece que si en Guatemala este principio se cumpliera a

cabalidad la educación permitiría usar nuevas herramientas

tecnológicas de manera descentralizada. Si el avance con el

nuevo currículo cumple con el objetivo de este principio, pero

cada cuanto se da?

o Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo.

o Es uno de los principios que más me agrada pero que en la

educación actual en su mayoría se orientan en beneficios

propios de la institución y no del educando.

Existen 13 fines en la ley de educación nacional de los cuales se toman doy

y se cometa sobre su cumplimiento en la educación de nuestra

actualidad.

o Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo

básico social y como primera y permanente instancia educadora.

o El fin más importante a mi pensar. La falta de educación

familiar permite que en muchos hogares se desarrollen

actitudes negativas que van más allá de casa e interfieren a

futuro en la sociedad.

5

o Promover en el

educando actitudes

responsables y

comprometidas con la

defensa y desarrollo del

patrimonio histórico,

económico, social,

étnico y cultural de la

nación.

o Amor por la patria

es lo que debería ir

mas allá de la fanaticada futbolística, el respeto a la ciudad y

los símbolos puramente guatemaltecos, es una debilidad de la

educación nacional.

Existen factores que intervienen y contribuyen en la educación de un país

como lo es:

Condición y equipamiento de la institución escolar.

Motivación emisora del educador de la institución y de los

padres de familia.

Condiciones socioeconómicas del educando.

Políticas del país, de la institución y del maestro.

CONCLUSIONES:

o Existen términos diferentes que definen educación, didáctica,

enseñanza y pedagogía que tienen a equivocarse y reconocerse

erróneamente. Estas definiciones van ligadas entre sí. La

comprensión y relación que cada maestro hace de ellas influye en

su aplicación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

o El proceso de educación requiere más que el aporte o desempeño

de un docente, en el intervienen de manera directa documentos

oficiales que deben cumplirse y aplicarse dentro del proceso.

6

EDUCACIÓN DEL

SIGLO XXI

ROL DEL

PROFESOR

Guía 2

7

La educación es Proceso de guiar, orientar, facilitar el aprendizaje de

nuevos conocimientos, a través de métodos y técnicas que se apliquen a

la vida de un individuo.

Existen diferencias entre el profesor que enseña y el profesor que ayuda a

sus estudiantes a que aprendan.

El profesor que enseña:

Plantea objetivos para su

propio desarrollo del aula.

Prepara, planifica para

favorecer a su labor

magisterial.

Se conforma con dar, recibir y

finalizar la labor docente. No

comprueba y provee de

nuevas herramientas y

técnicas a sus estudiantes.

El profesor que ayuda a que sus estudiantes aprendan:

Plantea competencias que lograra que sus alumnos desarrollen en el

aula.

Prepara, planifica para crear en sus alumnos un compromiso en querer

aprender y sentirse motivados en hacerlo.

Se organiza para favorecer a cada uno de los alumnos tomando en

cuenta sus necesidades educativas.

La calidad educativa que se pretende La calidad

educativa muchas veces se limita a tener buenos

recursos, instituciones cómodas y agradables

para el alumno, a mi manera de pensar la

calidad de educación se mide en la cantidad de

motivación que tiene el alumno en seguir

aprendiendo. La calidad educativa se intenta

promover con las reformas, creación de nuevos

currículos, pero ¿Qué tan bien se llevan dentro del aula? Los resultados de

muchas pruebas estandarizadas a grupos de alumnos que son bajos a

veces limitan la capacidad que tienen para desarrollar más su intelecto.

8

Los resultados no siempre reflejan la calidad de educación que se está

recibiendo.

El ambiente de aprendizaje debe ser cómodo, agradable. Cuando hablo

de cómodo y agradable no me refiero a escritorios nuevos ni edificios

grandes, sino a un lugar donde el alumno pueda expresarse y sentirse en

libertad de poder dar a conocer lo que piensa, un lugar en donde el

propio alumno descubra de lo que es capaz y de lo que puede lograr. Este

ambiente lo logra el maestro, guiando, establecer reglas, omitir castigos

rígidos, lograr crear en el alumno una independencia de su propio

desarrollo intelectual.

En el siglo XX y siglo XXI se han propuesto elementos del proceso didáctico

diferentes:

Siglo XX Siglo XXI

Contenidos Limitados y

establecidos por

textos impresos.

Libertad del docente

para medir la calidad

y cantidad de

información que

desea que los

alumnos aprendan.

Metodología Tradicional, basado

en educación

conductista.

Motivación, diferentes

técnicas de

aprendizaje mediante

el juego, juegos

estimulación cognitiva

propio de los

contenidos.

Educador Fuente del

conocimiento.

Orientador, guía del

aprendizaje del

educador.

Educando Centro del desarrollo

dentro del aula.

Centro del desarrollo

del aula.

CONCLUSIONES

Así como existen diferentes tipos de alumnos, existen diferentes tipos

de maestros, cada profesor adopta un rol dentro del aula, unos

facilitan el aprendizaje y otros imparten contenidos sin verificar una

enseñanza eficaz.

9

El profesor debe crear un ambiente adecuado para el aprendizaje

de sus alumnos.

El proceso didáctico cambia con el tiempo y el profesor debe

acomodarse a ellos para que en lugar de ser un maestro que enseña

se un maestro que facilita el aprendizaje.

10

Recorrido

histÓrico de

la educaciÓn

Escuela

tradicional

Guía 3

11

La escuela tradicional se desarrolla en una época de revolución, de

fenómenos sociales como la revolución Francesa, revolución Industrial, El

renacimiento, la reforma, contrarreforma.

Se ve la necesidad de reformar y aplicar nuevos métodos. Se empiezan a

establecer reglas, instrucciones normativas, que se van adaptando con los

años. Entre los siglos XVI, XVII, XVIII.

Visión del hombre y el cambio paradigmático:

Una visión en la cual el hombre es centro del universo, en la que va

acomodando estructuras sociales, planteando y creando ideales de

progreso que tienen como consecuencia nuevas culturas. Culturas

diferentes dentro de una misma sociedad.

Se le llama escuela tradicional al proceso de enseñanza metódico,

repetitivo, ordenado, magistrocéntrica (centrada precisamente en el

docente), enciclopédica, verbalista, cuya meta era transmitir información,

se presta atención al contenido en si. Un proceso en el cual se grava un

nuevo conocimiento, y SE MANTIENEN los adquiridos.

El folleto de: La didáctica un

recorrido histórico menciona 8

pedagogos con un planteo

didáctico diferente:

1. Wolfgang Ratke: La

didáctica es la ciencia y arte de la

enseñanza y de los métodos de

instrucción.

2. Jan Amos Komensky: Arte

completo de enseñar todo a

todos.

3. John Locke: La didáctica es

una técnica para disponer la

mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier

ciencia.

4. Juan Jacobo Rousseau: las técnicas deben adaptarse a la

naturaleza del ser.

5. Juan Enrique Pestalozzi: Integra la teoría y la práctica, la idea y la

experiencia. Tiene una visión social de la educación, lo cual

fundamenta la educación popular. El niño es para él una unidad

vital.

12

6. Juan Federico Herbart: Orientada a un trabajo profundo sobre el

niño, reflexionando sobre como las operaciones exteriores

desencadenan operaciones interiores.

7. Herbert Spencer: Considera la didáctica como una teoría de la

instrucción científica, le da un valor utilitario.

Si la educación fuera más teórica que practica en consecuencia la

enseñanza seria el medio para facilitar la evolución natural del

hombre.

8. Emile Durkheim: La didáctica se incluye dentro de la pedagogía, y

en consecuencia se refiere al carácter normativo de la misma.

En la institución en la que

actualmente trabajo no lleva una

pedagogía tradicional, el colegio

trata de aplicar muchas técnicas,

pero considero que la principal es

de Herbart, Spencer y Durkheim.

Muchas de las

actividades

que se

planifican

requieren que

el alumno

analice por si

mismo lo que se le pide. Con juegos mentales.

El alumno tiene espacios para discutir y proponer.

Se trata de mezclar otras materias en los contenidos, o

que ellos mismos relaciones esos contenidos con otros

temas.

CONLCUSIONES:

El término de educación no solo define sino que es un movimiento,

un tipo de proceso de enseñanza aprendizaje.

A lo largo de la historia han existido diferentes corrientes

pedagógicas que se basan o están orientadas en un tipo específico

de enseñanza.

13

El tipo de educación de cada maestro depende de su visión

paradigmática, que tanto quiere progresar o qué tipo de educación

brindara.

14

ESCUELA NUEVA

Guía 4

15

La escuela nueva es un movimiento que reformó la concepción de la

educación, de lo tradicional conductista a una educación mas flexible,

centrada en lo principal que son los alumnos en lugar de los contenidos, la

educación se reforzó más como una acción

significativa para el propio estudiante, los maestros

se centran más en el alumno. Se toma en cuenta

las necesidades e intereses del aprendiz lo cual

permite que este sistema proponga y considere

diferentes actividades. Lo que permite el

surgimiento de nuevos métodos de aprendizaje y

de enseñanza, así mismo la psicología se divide

como una psicología especialmente para el

aprendizaje.

Carreño, autor de la didáctica un recorrido histórico expone ciertos

principios de la escuela nueva y a continuación se muestra un análisis de

estos con los establecidos en el CNB de Guatemala.

Principios

De Carreño

Análisis

CNB

Paidocentrismo. Expone que la educación es totalmente

centrada en la formación del alumno

Escuela activa. Propone actividades de diferentes tipos para

todo tipo de aprendizajes.

Relación alumno-maestro. El CNB expone en claro que es flexible, puede

ser mejorado y adaptado lo que permite tener

una concepción diferente a un maestro

autoritario.

Escuela vitalista. Permite la participación e involucra a los

estudiantes para que a partir de sus propias

experiencias generen nuevas destrezas.

Comunidad. Se plantean proyectos que involucran a la

comunidad. propone actividades que tiene

como objetivo el desarrollo y compromiso con

actividades la comunidad en donde se ejecuta

el CNB

16

En la escuela nueva ha surgido La pedagogía no directiva que es un tipo

de educación en donde el alumno aprende por sí mismo con la ayuda y

orientación del maestro, el construye sus propios conocimientos a partir de

sus experiencias, el alumno aprende a reconocer, aceptar y valorar su

propio trabajo. El maestro le guía para que pueda en cierta manera

comprender por sí mismo y pueda resolver por sí mismo. Es una manera de

exponer al alumno y que exista un auto aprendizaje.

Apartir de esta nueva visión de educación surgen muchos pedagogos que

promueven análisis y visiones del tipo de aprendizaje de los niños, como lo

es Howard Gardener que propone las IM o inteligencias múltiples

Nace en la década de los 90’s y se refiere a las diversas formas en que el

ser humano interpreta, desde un acto cognitivo, la realidad que lo rodea.

La teoría de IM ha sido bien recibida en la comunidad educativa, porque

promueve la educación del estudiante, yendo más allá de reconocer las

diferencias individuales.

La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de

manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del

lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está

presente en las personas a quienes les encanta redactar historias,

leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con

facilidad otros idiomas.

La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el cuerpo

para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de

coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así

como propioceptivas y táctiles. Se la aprecia en las personas que se

destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o

en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales

concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de

instrumentos.

La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar

números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como

otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han

desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se

acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con

entusiasmo.

La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la

imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de

sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus

interrelaciones. Está en las personas que estudian mejor con gráficos,

esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y

mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

17

La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir,

transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos

musicales. Las personas que la evidencian se sienten atraídas por los

sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan

siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún

objeto rítmicamente.

La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir

los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y

responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.

La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son

convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que

entienden al compañero.

La inteligencia intrapersonal: es la

habilidad del auto introspección,

y de actuar consecuentemente

sobre la base de este

conocimiento, de tener una

autoimagen acertada, y

capacidad de autodisciplina,

comprensión y amor propio. La

evidencian las personas que son

reflexivas, de razonamiento

acertado y suelen ser consejeras

de sus pares.

La inteligencia naturalista: es la

capacidad de distinguir, clasificar

y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.

Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las

habilidades de observación, experimentación, reflexión y

cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en las personas que

aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta

investigar características del mundo natural y del hecho por el

hombre.

CONCLUSIONES:

La escuela nueva propone una nueva pedagogía, nuevas técnicas

y métodos de aprendizaje, diferentes a las que existían en la

pedagogía tradicional. Esta viene a renovar todo el concepto de

educación que existía.

A partir de la Escuela nueva pedagogos y maestros han propuesto

nuevas metodologías que se enfocan más en el aprendizaje del niño

que en los contenidos que se tienen que impartir.

18

Muchos maestros tienen miedo de romper el paradigma de la

escuela tradicional por el trabajo extra que implica por parte del

maestro.

19

SISTEMA

EDUCATIVO

NACIONAL

Guía 5

20

En Guatemala la constitución

política de la republica define el

derecho de la educación en el

cual aclara cuales son las

funciones que tienen el gobierno

sobre la educación, considera lo

que se espera, expone objetivos,

menciona los campos

involucrados como lo es

tecnología, bilingüismo. Señala

el apoyo a la carrera del magisterio y promoción y superación económica

de la misma. Señala a la educación como uno de los principales intereses

nacionales. Este capítulo trata de dejar en claro de una manera

globalizada lo que conlleva la aplicación de una educación justa y

descentralizada en un país. Este articulo habla sobre los fines de la

educación.

El artículo 72 de la constitución política de la república de Guatemala deja

en claro que la educación del país apunta únicamente a que el que es

enseñado se forme y desarrolle como una persona que conoce el lugar en

donde reside, sus tradiciones y las hace parte de su integridad. Una

educación que construya en el individuo conocimientos más allá de los

que le rodean.

Guatemala siendo un país que cuenta con una

riqueza de culturas, idiomas y tradiciones, debe

ofrecer una educación que abarque todas

esas culturas, pero uno de los problemas de la

educación nacional es la época capacidad

de abarcar esas áreas apartadas que son parte

de culturas del interior del país, muchas de las personas que trabajan a

favor de la educación se olvidan de esos pueblos y lugares que no tienen

acceso inmediato a ella, porque es mas fácil involucrarse y centrarse en

nuestro contexto. Es importante que un país como Guatemala se prepare

para impartir una educación de calidad y descentralizada.

Un factor que vale la pena mencionar es el hecho de que muchas

personas no desean una educación porque en sus culturas se le da

prioridad a otros asuntos. Las condiciones de muchas escuelas en el todo

21

del país no permiten que se cumplan con los objetivos o competencias

propuestos en el CNB, la mayoría de maestros de estas regiones no se dan

abasto, no cuentan con recursos, no hablan el idioma de los niños y en una

triste realidad no se comprometen con el cambio a una educación de

calidad.

Como en el artículo se menciona, la administración debe ser

descentralizada, lo que implica es de que se debe de buscar la manera de

preparar y hacer llegar la educación correcta al interior del país porque

para enriquecer mucho más al país, se necesita valorar esa mezcla de

cultura y tradición por medio de la educación.

El estado y ciertas empresas han creado programas que respondan a lo

planteado en el artículo 77. La primera empresa que cruzo mi mente es la

de azúcar caña real, esta empresa no solo promueve la educación sino

que apoya a sus propios empleados ofreciendo facilidades para que sus

hijos puedan asistir a una escuela y cuenten con los recursos que

necesitan.

El sistema educativo nacional especificado en la ley de educación ,

decreto legislativo No. 12-91 cumple con ciertas funciones y tiene ciertos

componentes.

Subsistemas y funciones.

Componentes Sistema educativo nacional

Ministerio de educacion.

Educación escolar

Comunidad educativa

Investigar, planificar,

organizar, dirigir, ejecutar, evaluar.

Centros educativos

22

El sistema educativo nacional es:

Participativo: Toma parte de la educación

guatemalteca.

Regionalizado: Organiza con criterios

descentralizados

Descentralizado: Transfiere a diversas

corporaciones u oficios parte de la

autoridad que antes ejercía el gobierno

supremo del estado.

Desconcentrado: Tiene capacidad en sí mismo para actuar y tomar

decisiones.

CONCLUSIONES:

En la constitución política de la república de Guatemala el

artículo 72 en el capítulo de educación define la educación de

Guatemala, lo que se espera y el compromiso que tienen el

estado con el cumplimiento de este.

En la ley de educación nacional decreto legislativo No. 12-91,

expone las funciones y componentes del sistema educativo

guatemalteco.

23

Políticas

educativas

Guía 6

24

Las políticas educativas surgen por la necesidad de enfrentar desafíos de

la educación y del mejoramiento de la calidad de desarrollo humano y

para fortalecer a las instituciones de la sociedad civil, porque la educación

es un espejo de la sociedad. Surge para dar respuesta a mediano y largo

plazo a los desafíos educativos para que en un futuro se conviertan en

políticas de desarrollo que trasciendan

gobiernos.

Existen varias políticas educativas, a

continuación se mencionan dos con

sus respectivos comentarios personales.

Calidad: Representa todo el

sistema educativo, no existe

comprensión si una calidad

educativa, esta está inmersa en todas las políticas.

Educación bilingüe intercultural: Guatemala es un país de diversidad

cultural que debe apoyar y aprovechar dicha riqueza para mejorar

la calidad educativa.

El sistema educativo de Guatemala tiene una dirección general de

currículo DIGECUR que tiene y cumple con ciertas funciones.

Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los

lineamientos para alcanzar los estándares y las competencias en las

áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento con respecto a

la educación escolar, en modalidades interculturales, monolingüe y

bilingüe, según los niveles que determinen la ley y los reglamentos

vigentes.

Elaborar los lineamientos generales de procesos, modalidades,

metodología y otros componentes.

Evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular en los niveles de

planificación curricular regional y local.

Acompañar técnicamente y evaluar los procesos de diseño y

desarrollo curricular regional y local.

Preparar la temática y metodología para el desarrollo de las

capacitaciones relacionadas con los lineamientos curriculares.

25

Elaborar los lineamientos generales para la elaboración de textos,

en seguimiento del currículo definido.

DIGECUR ha propuesto una visión y una misión a los cuales describo el

enfoque que al después de leer puedo concluir:

Planificar, desarrollar y buscar la mejor manera de implementar y de ir

innovando la base de la educación nacional para el beneficio de la

población por medio de su propia población que se ha preparado y

formado para tener parte en esta institución. Para que en un futuro se note

el nivel de educación por el que se ha trabajado, con un tipo de guía

curricular que fomenta la participación e integración de la población en

general.

El currículo nacional base de Guatemala está basado en competencias.

¿Qué es?

Una competencia es la habilidad o una acción que logra el individuo para

desarrollar cierta habilidad de comprensión y acción en su medio.

¿Cuáles son sus elementos?

El saber ser, el saber hacer y saber qué.

Tipos:

Competencias de marco, de eje, de área

y de grado.

El desarrollo de una competencia trabaja

de manera que la habilidad, la destreza,

los valores, las actitudes y el conocimiento

sean desarrollados en un período de

tiempo en el alumno situándolo en su

contexto.

CONCLUSIONES:

El sistema educativo nacional de Guatemala se rige por El currículo

Nacional Base CNB que se basa por medio de competencias.

El CNB es modificado y adaptado por DIGECUR, dirección general

de currículo.

26

Las competencias son habilidades o acciones que se proponen para

que el alumno logre al final de una lección.

27

EDUCACIÓN MEDIA,

EDUCACIÓN SUPERIOR,

EDUCACIÓN DE

ADULTOS.

Guía 7

28

EDUCACIÓN MEDIA:

Existen varios proyectos impulsados para que la calidad de educación

media sea mejor o de alguna manera que sea más accesible para

aquellos jóvenes a quienes no se les facilita tener este nivel de educación,

como lo es:

Institutos por cooperativa: Los Institutos por cooperativa, son entidades no

lucrativas, que establecen mecanismos y técnicas adecuadas para

permitir una mayor participación del Estado a través del Ministerio de

Educación, de las autoridades municipales, de los padres de familia y del

sector privado. Tienen como finalidad contribuir a la formación integral de

los guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el

Ministerio de Educación. se considera necesaria la apertura de institutos

mixtos de educación básica por cooperativa, para dar oportunidad a

que los jóvenes y señoritas de las comunidades sean beneficiados y

que tengan acceso al ciclo de educación básica como parte del nivel

medio.

PENEM: Institutos de Educación Básica creados para funcionar con un

carácter experimental. Con orientación Comercial, Industrial y

Agropecuaria, cuyos edificios fueron construidos dentro del proyecto de

Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media. Su propósito es

primordialmente brindar a los estudiantes una educación con cultura

general, y la oportunidad de aprender un oficio u ocupación que les

permita ingresar a la vida del trabajo decorosamente, especialmente

aquellos estudiantes que no pueden continuar estudios en el nivel

diversificado.

Telesecundaria: Es un proyecto diferente, que consiste en proporcionar

educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no

cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es

suficiente, caracterizado por apoyarse en un solo docente que imparte

todas las asignaturas de un solo grado. Apoyado en material audiovisual e

impreso. Consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan

en una sesión de 50 minutos. Un solo maestro o maestra coordina todas las

propuestas de trabajo para cada materia incluidas en los materiales de

apoyo.

29

Como parte de la educación media, muchos jóvenes optan por dedicarse

a la docencia, y mucha mayoría no de qué manera se puede incentivar

esta opción si es una de las más grandes necesidades de este país?

Incentivos financieros a la mano de una capacitación profesional.

Altruismo por la educación, un verdadero sentir para beneficiar la

educación del país y de la misma sociedad.

Facilitarle a las personas que no tienen mucha accesibilidad para

estudiar un magisterio la oportunidad de certificarse y prepararse

para si desean hacerlo. En caso que realmente trabajen para su

comunidad.

Especificar de qué se

trata la carrera

realmente y

proporcionar los medios

de evaluación propios

del programa.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Objetivos que se pretenden

alcanzar a la educación

superior:

Docencia en la formación de profesionales, en cada una de las

ramas de la vida humana.

Investigación para la creación de nuevos conocimientos de la

realidad objetiva, de la naturaleza y la vida humana.

Extensión y servicio general de los saberes filosóficos, científicos y

tecnológicos, en función del mejoramiento de la calidad individual y

social.

4 universidades principales del país: USAC, URL, UVG, UMG.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS:

El MINEDUC ha desarrollado una

Andragogía para la educación para

adultos, que se desarrolla a través de

una práctica fundamentada en los

principios de participación y

horizontalidad. Permite incrementar el

pensamiento, la autogestión, la

calidad de vida y la creatividad del

participante adulto. Por ser

30

independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de

desarrollo cognitivo genera una nueva actitud en el hombre frente al reto

educativo.

El ministerio de educación ha creado unos proyectos para impartir

educación extraescolar para adultos como lo es PEAC (Programa de

educación por correspondencia).

Consiste en: Es un programa que brinda educación gratuita a

persona que saben leer y escribir a continuar con estudios de

primaria, más que todo para adultos y jóvenes con edad sobre edad

escolar. Utiliza el modelo de auto instrucción

Perfil de egreso: Desarrollo de lectura comprensiva, capacidad de

analizar y resolver problemas de estudio, tiene capacidad de

comprender y hacer crítica constructiva, expresa claridad oral y

escrita para expresar sus pensamientos y sentimientos.

Modalidades: A distancia, semi-presencial, presencial.

Al igual que DIGEEX.

CONCLUSIONES:

El ministerio de educación y otras entidades se han encargado de

promover proyectos que beneficien la educación de cualquier tipo

en nuestro país.

Existen muchas oportunidades y desafíos para lograr una educación

de calidad en nuestro país, aunque muchos proyectos no avanzan

como se espera.

31

EDUCACIÓN

ESPECIAL

Guía 8

32

Existen diferentes concepciones de los términos en educación especial.

Educación especial: Una concepción diferente de los trastornos del

desarrollo y de la deficiencia,

la cual ha permitido que el

déficit no se considere como

una categoría “con perfiles

clínicos estables” sino que se

establezca en función de la

respuesta educativa.

Integración: Proceso mediante

el cual los distintos

componentes de la sociedad se hacen accesibles para todos (educación,

empleo, recreación, legislación, etc).

Inclusión: Formar integralmente a los alumnos dentro de grupos

heterogéneos.

Discapacidad: Restricción del funcionamiento de una actividad como

consecuencia de una deficiencia.

Necesidades educativas especiales o diversas: Se originan cuando una

deficiencia dificulta el aprendizaje: estas pueden ser de índole sensorial

física, cognitiva, emocional, social, social o sus combinaciones, derivadas o

no de una discapacidad

Para incluir y de alguna manera adaptar y modificar la educación para

este tipo de educandos existen las modificaciones curriculares.

¿Qué son?

Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos,

indicadores de logro, actividades metodología y evaluación para

atender a las dificultades que se les presentan a los niños y niñas en

el contexto en donde se desenvuelven,

Características:

Se debe tomar en cuenta los intereses, motivaciones y

habilidades de los niños y niñas con el fin de que tengan un

impacto significativo en su aprendizaje.

33

Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden

adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de

aprendizaje, la organización del espacio escolar, los

materiales didácticos, los bloques de contenido y los

procedimientos de evaluación.

¿Quién las realiza?

Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el

alumno y alumna necesita en el momento

del proceso enseñanza-aprendizaje. Existen

dos tipos, significativas, las que realiza el

maestro dentro del aula para procurar la

enseñanza del estudiante. No significativas

no las realiza el maestro sino el MINEDUC,

son modificaciones que se realizan en los

contenidos, criterios y procedimientos

evaluativos, actividades y metodologías

para atender las diferencias individuales de

los y las alumnas con necesidades

educativas especiales.

Existen muchas instituciones en donde se incluye este tipo de

educación como lo son:

Centro educativo el valle, 11 Calle 7-35, Zona 9, Aparte de

niños regulares, trabaja con niños con diferentes

discapacidades que no le impida interactuar con niños

regulares.

la Escuela Oficial José Joaquín Pardo Gallardo, de la zona 2 de

Chimaltenango. Tratan con niños con síndrome de Down,

retraso mental, problemas del habla, visual y auditivo.

Fundal, Tronco 5,rama 1 no. 75 El Encinal zona 7, Mixco.

Atiende sordo ceguera y retos múltiples.

Asociación del niño por el niño ANINI, 6ª. Av. “A” 10-36 Zona 9.

Casa hogar Km. 2905 carretera El Salvador Fraijanes,

Guatemala. Atiende y Alberga a niños y niñas huérfanos o

abandonados con discapacidad mental.

CONCLUSIONES:

Para que las modificaciones curriculares se incluyan en el

proceso educativo de un colegio o institución educativa, se

necesita conocer los conceptos de manera clara para el

mejor desarrollo de las mismas.

34

Existen leyes internacionales que protegen los derechos y dan

lineamientos del trato de niños con necesidades especiales.

35

EDUCACIÓN

BILINGÜE/BILINGÜE

INTERCULTURAL

Guía 9

36

Existen términos y programas que contribuyen con la educación bilingüe

intercultural, se plantean los siguientes:

PRONEBI: Programa de educación bilingüe, cuyo mandato era

“entregar servicios de educación bilingüe a la niñez rural indígena

para promover el desarrollo integral y armónico de la población

Programa de Castellanización: Diseñado para fomentar el

proceso de aculturación, proceso que se asumía como una

trayectoria inexorable y que, por supuesto, era para el propio

bien de la niñez maya y el pueblo maya en general

Acuerdo sobre identidad: Este acuerdo reconoce por primera vez

la existencia de mayas, xincas, garífunas y ladinos como pueblos.

Además, es el único documento que legalmente plasma el

hecho de que Guatemala es un país multicultural.

Derechos de los pueblos indígenas: derechos colectivos que

existen en reconocimiento de la condición específica de los

pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos

humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los

derechos sobre su territorio, al idioma, la cultura, la religión y otros

elementos que forman parte de su identidad.

DIGEBI: La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural,

ha sido citada frecuentemente como un ejemplo del impacto

potencial de la educación bilingüe. programa se inició en forma

piloto en 1979. Entonces el programa atendía 40 escuelas en los

cuatro grupos lingüísticos mayoritarios: K’iché, Mam, Q´eqchí y

Kaqchikel. está actualmente atendiendo estos problemas a

través de un mayor involucramiento de los maestros y de las

comunidades en la adaptación curricular.

Los círculos de calidad de maestros, es una metodología que se

ha implementado por DIGEB, consiste en la participación de

maestros que trabajan en escuelas similares y en condiciones

similares para brindar una educación bilingüe, consiste en la

organización de dichos maestros para su propia capacitación,

enriqueciéndose por la experiencia propia; ellos mismos proponen

y seleccionan a los miembros que cumplen con diferentes

funciones como lo son:

Los Círculos de Maestros

Los Equipos Técnicos de Base

37

El Consejo Círculos Municipal

El Equipo Técnico Multidisciplinario Departamental

La Coordinación Técnica de Diseño Curricular a Nivel Nacional de

las Direcciones Generales

Julia Richard expone sus opiniones y concepción de la educación bilingüe

intercultural, la manera en que se ha trabajado para fomentar este tipo de

educación, de una manera directa y de como ella a pesar de ser

extranjera opta por trabajar en este

tipo de educación en un contexto

tan difícil como lo son pueblos en el

interior del país.

La educación bilingüe intercultural en

Guatemala es un tipo de educación

que ha tomado años para que se le

considere en documentos oficiales en

recursos que proporciona el

MINEDUC. Los pueblos indígenas han

sido una mini sociedad reprimida y golpeada por conflictos de ¨guerrilla¨

internos, tratados como inferiores debido al analfabetismo y falta de

educación en estos territorios. En este contexto se creó este proyecto de

educación bilingüe intercultural, que no era más que educar a pequeños

de estas regiones en su idioma y en español. Los intentos por lograr que

esta educación se opacan no solo por la falta de recursos sino por la

indiferencia de los padres de familia, cuando para ellos sus hijos iban a la

escuela a aprender el español que es el idioma dominante que les

proporcionara más oportunidades para encontrar un trabajo. El punto del

programa es para que además que los estudiantes tengan una educación

en dos idiomas logren apreciar y enriquecer la cultura que se está

perdiendo en el país. Cuando los acuerdos de paz se firmaron y se creó la

ley de identidad, los recursos y oportunidades dieron un resplandor para

estos pueblos, seguidos por la entrega del premio nobel de la paz para

Rigoberta Menchú. Para muchos este acontecimiento impulsó a los

pueblos indígenas y los situó o dejo ver como personas que fueron víctimas

a nivel mundial lo cual favoreció la visión de un propio desarrollo y

contaron con más apoyo. No es una labor fácil, y existen muchas

dificultades que no permiten que le logre a un 100 por ciento o que deja

38

ver estos proyectos de educación bilingüe intercultural como una misión

imposible.

CONCLUSIONES:

La falta de preparación que existe entre los maestros que imparten

en lugares con idiomas mayenses. Existen muy pocas personas que

saben hablar español y el idioma mayenses. Además de esto no se

cuentan con los recursos con los que se gustaría contar. Y lo que se

quiere alcanzar con esta educación es un tanto difícil de alcanzar

por los desafíos que presenta.

Debe existir una descentralización de la educación. Una educación

intercultural que además de centrarse en los niños y niñas, y que se

centre el respeto de una cultura, y que enriquezcan su propio idioma

y habilidades para contribuir a una cooperación social más grande.

39

Glosario 1. A basto: Dar o ser bastante, bastar, proveer suficientemente.

2. Adecuar: Proporcionar, acomodar, apropiar algo a otra cosa.

3. Altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio

4. Analfabetismo funcional: Incapacidad que tiene el estudiante de razonar,

cuestionar, enlazar, de formar pensamiento propio y tener un criterio

propio de lo que va leyendo o a cierta medida comprendiendo de algún texto.

5. Andragogía: Es la ciencia que, siendo parte de la Antropología y estando

inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis

fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su

proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador

del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la

calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de

proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

6. Aporte: Contribución, participación, ayuda.

7. Aprendiz: Persona que aprende algún arte u oficio.

8. Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una

proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se

niega.

9. Autoeducación: Es el motor de educación que nace del propio individuo, su

curiosidad por aprender o crear nuevos conocimientos.

10. Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como

elemento de producción y creador de riqueza.

11. Cognitiva: Perteneciente o relativo al conocimiento.

12. Competencia: Habilidad o acción que logra el individuo para desarrollar

cierta habilidad de comprensión y acción en su medio.

13. Concepción: Acción y efecto de concebir.

14. Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o

de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

40

15. Convención: Conveniencia, conformidad.

16. Corrientes pedagógicas: tratan de describir, explicar, conducir y permitir la

comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser

referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de

la escuela o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como

respuesta a los desequilibrios actuales.

17. Crítica constructiva: se fundamenta en el propósito de lograr un cambio

favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en

circunstancias o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido

de colaboración.

18. Currículos: Plan de estudios.

19. Descentralizado: Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la

autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado.

20. Didáctica: Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene

como objeto especifico la técnica de la enseñanza.

21. Difusión: Consiste en la integración sociocultural, es un medio de

transformar la educación compuesta por grupos de diferentes marcos

sociales.

22. DIGECUR: Dirección general de currículo.

23. Educación: Proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera

intencional o difusa, este crecimiento de sus miembros.

24. Enseñanza: Sistema y método de dar instrucción.

25. Escuela Nueva: Movimiento que reformó la concepción de la educación, de lo

tradicional conductista a una educación más flexible.

26. Estandarizado: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

27. Factibles: Que se puede hacer.

28. Factor: Elemento o circunstancia que contribuye, junto con otras cosas a

producir un resultado.

29. Foro: Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que

a veces interviene en la discusión.

30. Heteroeducación: Es el motor de educación que se impone.

31. Impartir: Repartir, comunicar, dar.

32. Incentivo: Que mueve o excita a desear o hacer algo.

41

33. Innovación del conocimiento: Es la creación de nuevos conocimientos por

medio de la investigación y pensamiento creador.

34. Integrar: Completar un todo con las partes que faltaban.

35. Intelecto: Entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana.

36. Limítrofe: Confinante, aledaño.

37. Magisterial: Enseñanza y gobierno que el maestro ejerce con sus discípulos.

38. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

39. Paidocentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el

punto de vista masculino.

40. Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

41. PENEM: Institutos de Educación Básica creados para funcionar con un

carácter experimental.

42. Preservación: Consiste en mantener los conocimientos de generación en

generación, se logra también por medio de investigaciones, descifrar

manuscritos, escritos, etc.

43. Regular: Ajustado y conforme a regla.

44. Reumatoide: Enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamación

de las articulaciones de las extremidades.

45. Rígido: Que no se puede doblar

46. Telesecundaria: Es un proyecto diferente, que consiste en proporcionar

educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan

con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente,

caracterizado por apoyarse en un solo docente que imparte todas las

asignaturas de un solo grado.

47. Vitalismo: Doctrina que explica los fenómenos biológicos por la acción de las

fuerzas propias de los seres vivos y no solo por las de la materia.