libro de programas 2014 i

110
PROGRAMACIÓN SEMESTRE 2014 I ASIGNATURAS BÁSICAS CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS 0011 Historia de la Filosofía I G. Silva /N. Navas 4 4 0031 Filosofía Teorética I V. García/M. Vásquez 4 4 0051 Filosofía de la Praxis I G. Morales/A. Molina. 4 4 0073 Lógica I K. Martins./N. Hurtado 4 4 0074 Lógica II J.J. León-R. Da Silva 4 4 AUTORES CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS 0101 Platón Silva Gabriela/Ventura J. 5 5 0106 Hegel Constantino Franco. 5 5 0105 Kant Pareles Argenis 5 5 3191 Tomás de Aquino (Electivo) M. G. Llanes 5 5 CURSOS OBLIGATORIOS CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS 0096 Servicio Comunitario I- II Alfaro Yolimar. 3 X

Upload: horacio-marmoto

Post on 23-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMACIN SEMESTRE 2014 I

    ASIGNATURAS BSICAS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0011 Historia de la Filosofa I G. Silva /N. Navas 4 4

    0031 Filosofa Teortica I V. Garca/M. Vsquez 4 4

    0051 Filosofa de la Praxis I G. Morales/A. Molina. 4 4

    0073 Lgica I K. Martins./N. Hurtado 4 4

    0074 Lgica II J.J. Len-R. Da Silva 4 4

    AUTORES

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0101 Platn Silva Gabriela/Ventura J. 5 5

    0106 Hegel Constantino Franco. 5 5

    0105 Kant Pareles Argenis 5 5

    3191 Toms de Aquino (Electivo) M. G. Llanes 5 5

    CURSOS OBLIGATORIOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0096 Servicio Comunitario I- II Alfaro Yolimar. 3 X

  • DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFA

    CURSOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    1238 Historia III Machado Jorge 4 4

    1238 Historia III Jessica Vargas 4 4

    0566 Historia IV Tortolero Numa 4 4

    0436 Filosofa Poltica Antigua Ventura Jos Luis 4 4

    0576 Introduccin a la tica Aristotlica Navas Nowys 4 4

    SEMINARIOS

    CDIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRDITOS

    0531 Gadamer: Lector de Heidegger Navas Nowys/Garfalo L. 3 3

    6186 Socrticos menores Deniz Machn Deyvis 3 3

    6184 La sinrazn en el siglo XX. I Vallota Alfredo 3 3

    0570 Teoras de la verdad y el concepto

    aristotlico de verdad Garfalo Luciano

    3 3

    0571 Retrica Sofstica Ventura Jos Luis 3 3

    0497 Paul Ricoeur y el problema del sujeto. Una versin de la hermenutica contempornea

    Villarino Carlos 3 3

    0575 Historia de las nociones de alma en la modernidad. Una indagacin a propsito de la perspectiva del sujeto pensante

    Machado Jorge 3

    3

    0532 El enfoque de las capacidades de Amartya Sen

    Vargas Jessica

    3 3

    0574 El individualismo posesivo en la poltica de John Locke

    3 3

    LECTURAS DE TEXTO

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0578 Deleuze: La Idea de Gnesis en la Esttica

    de Kant. Tortolero Numa 2 2

  • DEPARTAMENTO DE FILOSOFA TEORETICA

    CURSOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    9881 Esttica Garca Vctor 4 4

    SEMINARIOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    6153 El problema del conocimiento en J. Locke

    Vsquez Miguel 3 3

    0573

    Filosofa de la mente

    0580 Tres lecturas de la segunda analoga de la experiencia

    Argenis Pareles

    3 3

    0581 Filosofa del Teatro Martnez Jos Julin 3 3

    0582 Chalmers y la irreductibilidad de la conciencia

    Castro Luis

    3 3

    0583 Problemas ontolgicos de la filosofa de la mente

    3 3

    LECTURA DE TEXTOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0584 Qu es el arte contemporneo hoy?" de

    Alexander Alberro Garca Vctor 2 2

  • DEPARTAMENTO DE FILOSOFA DE LA PRAXIS

    SEMINARIOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0585 Los excluidos en la Democracia. El pensamiento de Iris Young

    Morales Gabriel 3 3

    0587 El Imaginario social venezolano lvarez Mariangel

    /Morales Gabriel

    3

    3

    0507

    La sentencia de Anaximandro (Heidegger, caminos de Bosque o Sendas Perdidas) DArago Teowaldo

    3 3

    0586 Introduccin a la Metafsica de Heidegger 3

    3 3

    0589 La percepcin esttica de la muerte en Herbert Marcuse

    Alfaro Yolimar 3 3

    0595 La tradicin republicana y sus derroteros actuales Molina Alejandro

    3 3

    0596 El Republicanismo venezolano: dos vertientes fundacionales

    3 3

    0594 Hardt y Negri: El sujeto y el proceso constituyente

    Edgar Blanco

    3 3

    0593 Clausewitz: Sobre la Resistencia. 3 3

    1993 Los problemas filosficos de la creatividad. Gonzalo Len

    3 3

    0407 As habl Zaratustra y la crisis humanstica contempornea

    3 3

    0597 Liberalismo en tierra de gracia Carolina Guerrero

    3 3

    0598 Democracia radical en Amrica Latina 3 3

  • CURSOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0281 Lgicos del siglo XX Aurelio Prez 4 4

    9489 Metalgica Franklin Galindo 4 4

    SEMINARIOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0543

    Intuiciones y anlisis filosfico

    Jorge Javier Len

    3

    3

    0591 Lgica 3 Da Silva Ricardo 3 3

    0288 Significado y pragmtica social Moscartolo Alessandro

    3

    3

    LECTURA DE TEXTOS

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0592 Lgica, matemticas y realidad II Kris Martins 2 2

    DEPARTAMENTO DE LOGICA

  • TALLERES

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    6840 Taller de escritura filosfica Mercedes Duarte 4 4

    0223 Ingls III

    Sara Pacheco

    4 2

    0202 Alemn II 4 2

    0221 Ingles I 4 2

    9701 Griego I Deyvis Deniz Machn 4 2

    0569 Esperantologa Juan Negrete 3 3

    IDIOMAS REQUISITO

    CODIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS

    0220 Ingls requisito* Por asignar x 6

    0210 Francs requisito* Por asignar x 6

    0230 Italiano requisito* Por asignar x 6

    *Nota: la prueba se presentar en las aulas de Psicologa, la fecha y hora se publicar en la cartelera de la Escuela.

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA INSTRUMENTAL

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0011 Asignatura Bsica 4 4

    TITULO: Historia de la Filosofa I

    PROFESOR (A): G. Silva / N. Navas

    P R O G R A M A CONTENIDO La Filosofa Griega: Introduccin: Origen de la Filosofa. Perodos de la Filosofa Griega. Importancia de la Filosofa Griega. 1.- El problema del ser en el Perodo Cosmolgico. a) Planteamiento del problema b) Las diferentes soluciones: Naturalista: La Escuela Milesia Matematista: La Escuela Pitagrica. Ontologista: Jenfanes y la contraposicin Herclito-Parmnides. Conciliatoria: Los Fsicos Posteriores: Empdocles, Anaxgoras y los Atomistas. 2. - El problema del conocimiento en el Perodo Antropolgico a) Caractersticas y causas del problema b) Las dos grandes etapas: La crtica del conocimiento: los Sofistas. La superacin de la crtica: Scrates. 3.- El problema del ser y del conocer en el Perodo Sistemtico. a) Lineamentos generales de la solucin de Platn. b) Lineamentos generales de la solucin de Aristteles. MODO DE EVALUACIN

    2 parciales y un final

    PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS BSICAS

  • BIBLIOGRAFA: MONDOLFO, R.: El pensamiento antiguo, Tomo 1, Losada. GIGON, O.: Los orgenes de la filosofa Griega, Gredos. JAEGER, W.: Paideia , F.C.E. --------------. : La teologa de los primeros filsofos griegos, F.C.E. --------------. : Los filsofos presocrticos, Gredos. -------------. : Filosofa, Ariel. l.HYLAN Los orgenes de la Filosofa, El Ateneo. CAPPELLETTI, A.: Mitologa y Filosofa: ........................... Los Presocrticos, Madrid, 1986 CAPELLE, W.: Historia de la Filosofa Griega, Madrid, Gredos.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0031 Asignatura Bsica 4 4

    TITULO: Filosofa Teortica I

    PROFESOR (A): V. Garca (D)/ M. Vsquez (N)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN El curso Filosofa Teortica I consiste en una introduccin a la teora de la filosofa as como al sentido y caractersticas principales del quehacer filosfico. Siguiendo la orientacin de Ludwig Wittgenstein para quien "La filosofa es anlisis de conceptos bsicos", el curso se concentra en el anlisis y reflexin de algunos conceptos bsicos (tales como verdad, realidad, racionalidad, conocimiento, entre otros) en cuanto nociones pre-teorticas que, por un lado, determinan nuestra relacin con el mundo objetivo, social y subjetivo, y por el otro, posibilitan la delimitacin de los distintos dominios cientficos. Haciendo hincapi en cmo la filosofa constituye un campo de anlisis distinto claramente a la indagacin cientfica, en tanto la precede y fundamenta, el curso se basar en la exploracin de las diversas concepciones que han surgido en torno a los conceptos bsicos a lo largo de la historia de la filosofa, concentrndonos particularmente en el anlisis de uno central para la filosofa: el conocimiento. CONTENIDO 1) Diferencias entre la disciplina filosfica y el quehacer cientfico. 2) Anlisis de conceptos bsicos como fundamentos cognitivos de las diferentes visiones del mundo. 3) Teora del conocimiento. MODO DE EVALUACIN La asistencia al curso es obligatoria. Los estudiantes sern evaluados por medio de dos exmenes parciales y uno final. BIBLIOGRAFA: Descartes, Ren. Meditaciones Metafsicas. Losada, Buenos Aires, 1985. Hume, David. Investigacin sobre le Entendimiento Humano, Alianza, Barcelona, 1981. Hume, David. Tratado sobre la Naturaleza Humana, Orbis, Barcelona, 1989. Kant, Inmanuel. Crtica de la Razn Pura, Alfaguara, Barcelona, 1984. P.F. Strawson: Anlisis y Metafsica. Una introduccin a la filosofa, Paids, Barcelona, 1998. Martin Hollis: Invitacin a la filosofa, Ariel, Barcelona, 1986. Karl Popper: La sociedad abierta y sus enemigos, Paids, Barcelona, 1982. El resto de la bibliografa se dar durante el curso.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0051 Asignatura Bsica 4 4

    TITULO: Filosofa de la Praxis I

    PROFESOR (A): G. Morales (D)/ A. Molina (N)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN GENERAL:

    Qu es la Filosofa de la Praxis?

    1- Los conceptos fundamentales de la Filosofa de la Praxis.

    1.1 Teora y praxis, sujeto y objeto, Pensamiento y Accin.

    1.2 Objetividad y Alienacin.

    1.3 Los objetos fundamentales de la Filosofia de la Praxis: La Historia,

    1.4 La Libertad, El Estado.

    2- Gnesis y Estructura de la filosofa de Hegel.

    2.1- Historia y Formacin Cultural: la crisis en los orgenes de la reflexin

    Hegeliana. De la crtica de la Positividad a la Experiencia de la conciencia.

    2.2.- Hegel y la tradicin iusnaturalista: una superacin dialctica.

    2.3- Historia y Eticidad:. La concepcin hegeliana del Derecho y del Estado. La idea de Libertad.

    3- Sistema y Escisin.

    3.1.- Substancia y Autoconciencia

    3.2. Los orgenes de la Escuela hegeliana: del Doktorklub al surgimiento de la crtca-crtica. 3.2.- Los jvenes hegelianos y el problema del idealismo dialctico. Los "anti-hegelianos" El materialismo antropolgico de Feuerbach y la dialctica de lo

    Trascendente. Atesmo y anarquismo

    4- La concepcin "materialista " de la historia de Marx.

    4.1- De la Differenz a la Crtica de la crtica-crtica. 4.2- La crtica de la concepcin hegeliana del Derecho y del Estado.

    4.3- La concepcin "materialista" de la Historia: la Praxis como categora central de la Historia, la libertad y el Estado en la filosofa marxista. 5- Dialctica e historicidad: la filosofa de la praxis en el siglo XX. 5.1 El resurgimiento del hegelismo. 5.2 W. Dilthey y el "descubrimiento" del joven Hegel. 5.3 Benedetto Croce y la dialctica de los distintos. 5.4 Giovanni Gentile y la refonna de la dialctica hegeliana. 5.5 La reconstruccin de la Filosofa de la Praxis. 5.6 Georg Lukcs y la historia de la conciencia.

  • 5.7 "Bloque histrico" y "Hegemona" en Antonio Gramsci. 5.8 La Teora crtica de la sociedad y sus crticos (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm,

    Habermas). 5.9 Louis Althusser y la "Revolucin terica" del marxismo. 5.10 Lucio Colletti: entre marxismo y no y Filosofa de la praxis y postmodernidad filosfica: 5.11 El problema del pensamiento dbil y la diferencia. BIBLIOGRAFA

    GRAMSCI, ANTONIO: Perfiles del Marxismo.

    NUEZ TENORIO, J.R.: Introduccin a la ciencia.

    HERRERA, J.R.: Principios de Filosofa de la Praxis.

    ADOLFO SANCHEZ VSQUEZ. : Filosofa de la Praxis.

    G.W.F. HEGEL: Escritos de Juventud

    ....................... Filosofa del Derecho.

    ..................... Filosofa de la Historia.

    K.LWITH. : De Hegel a Nietzsche.

    M.ROSSI.: La izquierda hegeliana.

    D Mc LELLAN.: Marx y los jvenes hegelianos

    K.MARX.: Diferencia entre la filosofa de la naturaleza, Segn Demcrito y segn Epicuro.

    .............. Introduccin a la Filosofa del Derecho de Hegel

    Marx, K.: Tesis sobre Feuerbach

    .............. La ideologa alemana.

    W. DILTHEY: Hegel y el idealismo.

    B.CROCE.: La historia como hazaa de la Libertad.

    J.R.HERRERA.: La filosofa de la praxis en la formacin del

    pensamiento de Giovanni Gentile.

    G. Lukacs: Historia y consciencia de clase (1 )

    A.GRAMMSC1. NOTAS SOBRE MAQUIAVELO.

    E. RUSSCONI: Teora crtica de la sociedad

    T. PERLLINI: La escuela de Frankfort.

    (1) HERRERA. J.R.: Entre dialctica e historicidad.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0073 Asignatura Bsica 4 4

    TITULO: Lgica I

    PROFESOR (A): K. Martins. (D) / N. Hurtado

    PROGRAMA:

    INTRODUCCION

    El propsito de este curso es introducir al estudiante en el manejo de una serie de nociones que le permitan desarrollar herramientas de orden formal y rigor lgico para el ejercicio filosfico. El estudiante deber alcanzar el dominio y conocimiento de los temas que se plantean en las tres partes del programa. CONTENIDO: Tema 1: Lgica y semitica. Conceptos bsicos.

    1.1.-Qu se entiende por lgica? 1.2.-Los signos y el proceso semitico 1.3.-Sintaxis, semntica y pragmtica 1.4.-El concepto: Intensin y extensin 1.5.-La determinacin conceptual: inclusin y exclusin. 1.6.-Oracin, juicio y proposicin. 1.7.-La definicin. 1.8.-El razonamiento y las falacias.

    Tema 2: Inferencia

    2.1.-La proposicin categrica. Inferencias inmediatas 2.2.-Nocin de inferencia a partir de la doctrina del juicio. Silogstica 2.3.-Smbolos y diagramas 2.4.-Inferencia a partir del juicio hipottico

    Tema 3: Anlisis y simbolizacin

    3.1.-Definicin de conectivas.

    3.2.-Representacin formal de la inferencia por medio de conectivas ~(a ~b). 3.3.-Simbolizacin de los juicios universales, particulares y singulares. Presencia o ausencia de compromisos existenciales. 3.4.-Anlisis de textos del lenguaje natural mediante las herramientas del lenguaje de signos de la lgica.

    MODO DE EVALUACIN: La evaluacin se realizar por medio de exmenes presnciales, los cuales se distribuirn en dos parciales de 20 % cada uno y un final de 60%. BIBLIOGRAFA: -Copi, Irving y Cohen, Carl. (1995) Introduccin a la Lgica. Limusa, Mxico.

    -Copi, Irving. (1992) Lgica Simblica CECSA, Mxico.

    -Deao, Alfredo. (1999) Introduccin a la Lgica Formal Alianza, Madrid

  • -Garca Surez, A. (1997) Modos de significar, Tecnos, Madrid.

    -Garrido, Manuel.(1997) Lgica Simblica, Tecnos, Madrid.

    -Gianella de Salama, Alicia. (1982) Lgica Simblica y elementos de metodologa de la

    ciencia. El Ateneo, Buenos Aires.

    -Romero, F. --- Lgica. Espasa Calpe, Buenos Aires.

    -Salmon, W. (1965) Lgica. UTHEHA. Mxico.

    -Simpson, T. M (1975) Formas lgicas, realidad y significado, EUDEBA, Buenos Aires.

    -Smith, Karl. (1991) Introduccin a la Lgica Simblica, Grupo editorial Iberoamrica, Mxico.

    -Strawson, (1969) Introduccin a la teora lgica. Nova, Buenos Aires.

    -Suppes, Patrick (1981) Introduccin a la Lgica Simblica. CECSA, Mxico.

    -Tugendhat, E. y Wolf, U. (1997). Propedutica lgico-semntica, Antropos, Barcelona.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0074 Asignatura Bsica Lgica y Filosofa de la ciencia 4 4

    TITULO: Lgica II

    PROFESOR (A): Javier Len (M)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN

    Este curso es una continuacin de Lgica I y su objetivo es completar la formacin en lgica elemental del estudiante de filosofa. Se aspira que al finalizar el estudiante sea capaz de: (a) Evaluar razonamientos usando a la lgica de primer orden con identidad, es decir, dado un razonamiento el estudiante deber ser capaz de simbolizarlo con el lenguaje de primer orden con identidad y demostrar su validez usando el sistema por deduccin natural de Gentzen o su invalidez usando contraejemplos. Y (b) Diferenciar el lenguaje de primer orden del lenguaje de segundo orden. CONTENIDO 1.- Lgica proposicional: Tablas de verdad y el sistema por deduccin natural de Gentzen. Evaluacin de razonamientos. 2.- Lgica de predicados mondicos. Extensin de las reglas de Gentzen para los cuantificadores. Evaluacin de razonamientos. 3.- Predicados polidicos. Evaluacin de razonamientos. 4.- Identidad. Evaluacin de razonamientos. 5.- Podemos cuantificar propiedades?. El lenguaje de segundo orden. Diferencia con el de primer orden MODO DE EVALUACIN: Dos parciales y un final. BIBLIOGRAFA: Garrido, M. Lgica simblica. Tecnos, Madrid.1997. Copi, I. Lgica Simblica. CECSA. Mxico. 1992. Deao, A. Introduccin a la lgica formal. Alianza. Madrid. 1999. -Kneale, W y Kneale M. El desarrollo de la lgica. Tecnos. Madrid.1972. - Bochenski, I. Histria de la lgica formal. Gredos. Madrid. 1967 - Hughes, R. On First- Order Logic. Artculo en A Philosophical Companion to First-Order Logic editado por Hughes, R. Hackett Publishing Comany, Inc. Indianpolis/Cambridge. 1993. - Haack, S. Filosofa de las lgicas. University Press. Cambridge. 1981.

  • AUTORES

    CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0101 Autor Obligatorio 5 5

    TITULO: Platn

    PROFESOR (A): J. L. Ventura (D) /G. Silva (N)

    P R O G R A M A INTRODUCCIN

    El propsito de este curso es introducir al ncleo del sistema filosfico de Platn. Para cumplir tal fin, el curso se dedicar a la lectura crtica de la obra cumbre y suma del platonismo, Repblica, especialmente los libros V, VI y VII. Dichos libros constituyen la mdula especulativa de esa obra. All, para justificar la exigencia que el filsofo debe gobernar, se expone la naturaleza del saber filosfico, el cual se fundamenta en la Teora de las Ideas (y sus supuestos: la inmortalidad del alma y la doctrina de la reminiscencia). Y, luego, se explica cmo dicho saber determina a la moral del filsofo, y sobre todo, a su funcin poltica.

    1. Introduccin

    a) Vida de Platn: medio social y familiar, educacin, las enseanzas de Cratilo y Scrates, viajes, la Academia, ltimos aos. b) La obra platnica: el dilogo como forma de expresin filosfica, y problemas de autenticidad, cronologa y clasificacin. c) Sntesis temtica de la filosofa platnica: ontologa Epistemologa, gnoseologa, psicologa, cosmologa, teologa tica, poltica esttica y pedagoga.

    2. Lectura sinptica de Repblica:

    a) Introduccin a la problemtica de la naturaleza de la justicia: crtica de las definiciones populares y sofsticas. b) Primera parte de la solucin: determinacin de la naturaleza de la justicia por medio de la construccin ideal del Estado justo. c) Fundamento metafsico de la solucin: el filsofo-rey como condicin de posibilidad del Estado justo, y la Teora de las Ideas como condicin posibilidad del saber filosfico. d) Segunda parte de la solucin: la ciudad justa frente a las formas injustas de gobierno, y la felicidad del hombre justo frente a la infelicidad del tirano. e) Coda: condena al arte imitativo y las recompensas de ultratumba para el justo.

    3 - Lectura sistemtica de Rep. V, VI y VII:

    a) Comunismo sexual en el Estado ideal. b) Que los filsofos deben gobernar. c) El filsofo posee ciencia de las Ideas. d) Quien posee ciencia de las Ideas es apto moral y polticamente.

  • e) El Bien como objeto de la educacin filosfica. f) La analoga del Sol: la Idea de bien es la causa del ser y g) La analoga de la Lnea: correspondencia de la Escala epistemolgica con la escala

    ontolgica. h) La analoga de la Caverna: el ascenso de la mente a la Idea de Bien y la misin

    educativa del filsofo. i) Interpretacin de las tres analogas. j) El ciclo de estudios superiores para que los futuros Gobernantes conozcan a la Idea

    de Bien: Matemticas y Dialctica. k) La eleccin de los estudiantes y las edades de estudio.

    MODO DE EVALUACIN Dos Parciales y un final BIBLIOGRAFA: 1. Obligatoria:

    PLATON: Repblica, traduccin directa del griego por

    Jos Manuel Pabn y Manuel Fernndez Galiano, Madrid, 1988.

    2. Recomendada:

    BLOOM, A.: The Republlc of Plato, New York, Basic Books, 1008.

    BRAVO F.: Introduccin a la Filosofa de Platn, Caracas, Eduven. 1990.

    CROMBIE, I.M.: Anlisis de las doctrinas de Platn, 2 Tomos, Madrid. Alianza, 1988.

    CROSS, R.C. y A. O. WOOZLEY: Plato 's Republlc, Londres, McMillan, 1966.

    EGGERS LAN, C.: El Sol, la Lnea y la caverna, Buenos Aires. Eudeba, 1975.

    FRIEDLANDER, P.: Platn, Madrid, Tecnos, 1989.

    GOMEZ ROBLEDO, A.: Platn. Mxico, FCE, 1986. NUO JUAN: El pensamiento de Platn, Caracas, UCV, 1003. . ROBIN, I: Platn, Paris, PUF, 1008. ROSS, O. W.Platos' Theory of Ideas, Oxford, Clarendon Press, 1953. TAYLOR, Plato. The Man and His Work, Londres, Matheun, 1926.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0106 Autor Obligatorio 5 5

    TITULO: G. W. F. Hegel

    PROFESOR (A): Constantino F. (N)/ Herrera J. (D)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN En la poca contempornea, es evidente una tendencia hacia un nihilismo terico y doctrinal que bloquea la dialctica entre la positividad y la negatividad, generando un estancamiento dentro de las vacas abstracciones de la inmediatez y lo establecido; en esta situacin, la obra de Hegel es un necesario impulso crtico y creativo, en tanto lleva a la discusin y reflexin filosficas hacia contenidos ms totalizantes y unificantes, hacia la libertad lcida que supera la dudad disgregante, fragmentadora, la cual deja aletargado al pensamiento y al Espritu dentro del marasmo de la ambigedad y lo incoherente. En Hegel, la dialctica humana es un ascenso hacia la libertad, que consiste en la capacidad para plantearse las necesidades, posibilidades y problemas realmente importantes. En este sentido, el sistema hegeliano es la manifestacin ms elevada del desarrollo filosfico iniciado en la aurora de la civilizacin occidental, con Moiss y Platn: la aprehensin del Saber Absoluto ha sido el anhelo fecundante de la historia de la filosofa. El objetivo de este curso es acceder a la visin panormica de la inmensa, densa, fluyente y contradictoria filosofa hegeliana, la cual constituye una de las ms grandes realizaciones espirituales de Occidente: Por tanto, su estudio profundo, crtico y maduro, es fundamental para la formacin integral del estudiante de filosofa. CONTENIDO

    1. El idealismo alemn: desde las condiciones del saber hacia los contenidos del saber. 2. La crtica de Hegel a la filosofa de la ilustracin.

    Primera Parte: La lgica y la actividad del logos.

    1. El ser como pensamiento puro. 2. La nada y la ausencia de determinaciones. 3. El devenir: el trnsito de la cantidad a la cualidad. 4. La esencia: Los contenidos fluyen en la relacin entre las diferencias. 5. La realidad: El surgimiento del sujeto pensante. 6. El concepto y la unidad entre objetividad y subjetividad. 7. El espritu y la libertad. 8. La dialctica: positividad, negatividad y unidad dialctica.

    Segunda Parte: La fenomenologa del Espritu y la vida conocindose a s misma. 1. La dialctica y la subjetividad misma. 1.1. La Certeza sensible, la Percepcin y la Autoconciencia. 1.2. El retorno del para s del sujeto. 1.3. La Dialctica del amo y del esclavo. 1.4. El desplazamiento de la conciencia hacia la sociedad y la historia.

  • Tercera Parte: La Filosofa del Derecho y la dialctica del Espritu objetivo.

    1. La moralidad y las determinaciones de la voluntad libre. 2. La eticidad: la unidad entre individualidad y ser genrico. 3. La Legalidad y el Estado: la sustentacin de la libertad del ser genrico.

    Cuarta Parte: La dialctica del Espritu Absoluto.

    1. Los grandes momentos estticos en el desarrollo de la Idea Absoluta y el sistema de las Artes.

    2. La evolucin religiosa de la humanidad. Los grandes momentos de la historia de la filosofa. MODO DE EVALUACIN: Dos exmenes parciales y un final. BIBLIOGRAFA: Hegel, G .W. F.: Fenomenologa del Espritu. FCE, Mxico, 1973. -------------------: Enciclopedia de las ciencias filosficas. Juan Pablos editor, Mxico, 1974. -------------------: Filosofa del Derecho. Ediciones UCV, Caracas, 1976. -------------------: Lecciones sobre la Historia de la Filosofa Universal. Alianza, Madrid,1980. -------------------: Lecciones de Esttica. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1962. -------------------: Lecciones sobre la Historia de la Filosofa. FCE, Mxico, 1977. Otros: Bloch, E. Subjeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. FCE, 1985. Fabro, C. La Dialctica de Hegel. Editorial Nuevos Esquemas, Buenos Aires, 1978. Hippolite, J. Gnesis y Estructura de la Fenomenologa del Espritu de Hegel, Pennsula, Barcelona, 1974. Lukacs, G. El Joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Grijalbo, Mxico,1974. Marcuse, H. Razn y revolucin. Alianza, Madrid, 1972. Ripalda, J. M. La Nacin Dividida. FCE, Mxico, 1978.

    4. Vsquez, E. Dialctica y Derecho en Hegel. Monte vila, Caracas, 1976.El curso de la historia universal de la humanidad.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0105 Autor Obligatorio 5 5

    TITULO: Kant

    PROFESOR (A): A. Pareles

    PROGRAMA

    INTRODUCCION:

    El concepto de experiencia: afeccin sensible y vinculacin nomolgica. CONTENIDO 1. Sensibilidad y entendimiento. La crtica a Leibniz. 2. Kant y Hume: Juicios de percepcin y juicios de experiencia. 3. Las funciones del juicio y las categoras. 4. La deduccin transcendental: La identidad del objeto y la unidad del sujeto. 5. La unificacin de sensibilidad y entendimiento: la analtica de los principios 6. La refutacin del idealismo: La teora causal del tiempo y la tesis de la referencia especial de la conciencia de s. 7. Entendimiento y razn: Principios constitutivos y regulativos de la experiencia. 8. El desarrollo de la teoria del conocimiento kantiano por parte de Fichte y las pautas de interpretacin contemporneas. BIBLIOGRAFA:

    Primaria

    Obras de Kant en traduccin espaola: Crtica de la Razn Pura.Alfaguara o Porra Crtica del juicio, cualquier edicin Prolegomenos. Aguilar.

    Secundaria

    CASSIRER, E. : Kant. E.C.E. , . : El Problema del conocimiento. T.2. HEIDEGGER,M. : Kant y el problema de la metafsica F.C.E. . : La Pregunta por la cosa. Alfa. TORETTI, R . : Manuel Kant. Ed. Universidad de Chile. STRAWSON P.F. Los lmites del sentido, Rev. de Occidente SALVOUCCI,P.: L'uomo di Kant. Argela Editore. WELL, E.: Problmes kantiens. Vrin. PATON, H.J.: Kant's metaphysics of experience. MELNICK, A.: Kant's analogies of experiencie. Chicago U.P. Allen & Unwin.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 3191 Autor Electivo 5 5

    TITULO: Santo Toms

    PROFESOR (A): Mara Guadalupe Llanes

    P R O G R A M A

    INTRODUCCION:

    Para santo Toms, el objeto y el mtodo de metafsica son los indicados por Aristteles: el ente en cuanto ente es el objeto y la resolucin de los efectos en las causas es el mtodo. Sin embargo, santo Toms introduce, en el paradigma aristotlico, importantes modificaciones. La primera se refiere al concepto de ser, que ya no es entendido en sentido dbil, esse commune, sino en sentido fuerte, como Esse ipsum que trasciende todas las esencias. La segunda se refiere a la estructura interna de los entes finitos que, adems de la composicin de materia y forma, incluyen tambin la composicin metafsica de esencia y existencia. La tercera se refiere a la resolutio de los entes en el Ser. CONTENIDO:

    El presente curso de Autor, desarrollar este nuevo paradigma de la metafsica del ser. Los tpicos sern los siguientes:

    1. La vida y la obra de santo Toms. 2. La herencia aristotlica. 3. Los conceptos de Voluntad y libertad. Aproximacin a la tica de santo Toms. 4. Objeto, propiedades y mtodo de la metafsica tomista. 5. Algunas interpretaciones contemporneas.

    HORARIO:

    Martes de 8:50 am a 10:25 am y viernes de 8:50am a 11:15am MODO DE EVALUACIN: El modo de evaluacin ser sealado durante el curso. BIBLIOGRAFIA:

    C. Fernndez, Los filsofos medievales, tomo II, Espaa, BAC, 1996. Toms de Aquino, Compendio de teologa, Espaa, RIALP, 1980. Bibliografa crtica ser sealada durante el curso.

  • CURSOS

    CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 1238 Curso Historia de la Filosofa 4 4

    TITULO: Historia III

    PROFESOR (A): J. Vargas (D)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCION:

    Para el siglo XVII se viva un proceso de cuestionamiento de la idea de Dios. Es menester tomar en cuenta que en ese siglo la concepcin religiosa est perdiendo fuerza y emerge un concepto empirista y subjetivista de la naturaleza humana. La idea que se manejaba hasta entonces, era que la relacin con el universo se consideraba teniendo presente la idea de hombre como imagen de Dios dado que el universo tambin es una imagen de Dios. El hombre est sujeto a la ley divina y por ende sus actos son juzgados por Dios, y rebelarse contra esa ley es rebelarse contra Dios, lo cual era intolerable. Por lo tanto, la ley divina legitimaba los actos del hombre y estos actos eran legtimos en la misma medida que se correspondan con la ley divina. Surge una serie de pensadores empeados en destacar la relacin con la naturaleza a partir de las facultades naturales del hombre. Comienza a privar la idea del dominio de la naturaleza y a concebirse la ciencia como un conocimiento seguro que no ha de dar lugar a la incertidumbre. Asimismo, se elabora una concepcin del hombre alejada de la idea cristiana, y se sealan nuevos caminos a la justificacin del Estado.

    El fin que se persigue con este curso es mostrar algunos aspectos relevantes del pensamiento filosfico moderno, considerando distintos mbitos: la crtica a la metafsica, la epistemologa, la tica y la poltica. El anlisis de los autores seleccionados nos brinda un panorama de las diversas formas como se fueron renovando temas y categoras fundamentales de esa poca. CONTENIDO: Tema I Descartes

    1. Epistemologa: El Mtodo y la Ciencia 2. Ontologa: Demostracin de la existencia de Dios 3. tica y Poltica: Moral Provisional y Moral Definitiva

    Tema II Hobbes

    1. Antropologa: La alegora de la Aniquilacin del Mundo 2. Epistemologa: La preeminencia de la subjetividad 3. tica y Poltica: Pasiones, Imaginacin y Estado

    Tema III Locke

    1. Epistemologa: Origen de las ideas, escepticismo y el fundamento de la ciencia. 2. Ontologa: Crtica a la metafsica y al innatismo 3. tica y Poltica: Leyes naturales, estado de naturaleza, estado y propiedad privada.

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

  • Tema IV Hume

    1. Epistemologa: Origen de las ideas, la causalidad y la idea de imaginacin 2. Ontologa: Crtica a la metafsica 3. tica y Poltica: Teora sobre la moral

    HORARIO:

    Martes de 9: 40 am- 11:15am y jueves de 10:30am a 12:10pm MODO DE EVALUACIN:

    Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarn rotativamente resmenes de cada sesin. Se realizarn dos exmenes parciales y uno final. BIBLIOGRAFIA: Bibliografa bsica: Descartes Discurso del Mtodo. Mxico, Alfaguara S.A., 1977. ________ Meditaciones Metafsicas con objeciones y respuestas. Espaa, Ediciones Alfaguara S.A., 1977. Hobbes Elementos de Derecho Natural y Polticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1979. ______ Leviatn. Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1996. Traduccin, prlogo y notas de Carlos Mellizo. Locke Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Mexico, Fondo de Cultura Econmica, Primera reimpresin, 1994. _____ Ensayo sobre el gobierno civil. Espaa, Aguilar, Primera edicin, cuarta reimpresin, 1980. Hume Tratado de la naturaleza humana. Espaa, Ediciones Orbis, S.A., V. I, V. II, V. III, 1984. _____ Ensayos polticos. Espaa, Unin Editorial, S.A., 1975. Traducido al espaol por Csar Armando Gmez. ______ Investigacin sobre los principios de la moral. Argentina, Losada

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 1238 Curso Historia de la Filosofa 4 4

    TITULO: Historia III

    PROFESOR (A): Jorge Machado (N)

    P R O G R A M A

    INTRODUCCION:

    El presente curso comprende un estudio, anlisis y comentario de las nociones ms significativas de la metafsica, la epistemologa, y la tica de los autores que hicieron vida durante la segunda mitad del siglo XVI, hasta ya adentrado el siglo XVII. Se trata entonces de estudiar el giro que tom el pensamiento occidental, a partir de la propuesta cartesiana, la que al distinguirse del pensamiento escolstico tradicional marc un nuevo camino a los pensadores que le siguieron, quienes, de acuerdo o no con las propuestas y soluciones presentadas por Descartes, no pudieron dejar de considerarle en sus reflexiones, al menos como marco de referencia o punto de partida a su pensamiento. OBJETIVO:

    El fin de este curso es mostrar los aspectos ms relevantes del pensamiento filosfico moderno, considerando sus propuestas en el rea de la metafsica, la epistemologa, y la tica. El anlisis de los autores seleccionados nos brinda un panorama de las diversas formas como se fueron renovando los temas y las categoras fundamentales de la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII. CONTENIDO:

    Unidad I: Metafsica Introduccin al problema metafsico moderno, La metafsica tradicional aristotlico-tomista ante los nuevos postulados: Estudio y anlisis de las principales nociones de la metafsica de corte escolstico vigentes a finales del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. Breve comentario al pensamiento de Fonseca y Surez. Otras corrientes de pensamiento influyentes en el desarrollo de la modernidad: Estudio de sistemas de pensamiento que aportaron a la filosofa moderna algunas de sus premisas fundamentales. Se atender a Nicols de Cusa, Valentn Weigel y Giordano Bruno. El giro cartesiano y la dualidad ontolgica: Estudio de la propuesta metafsica cartesiana, analizando fundamentalmente su nocin de sustancia (creada-increada, extensin-pensamiento) y las consecuencias que de ella se derivan. La Respuesta del siglo XVII: Introduccin a la metafsica leibniziana y Spinoziana: Estudio de los sistemas metafsicos de los pensadores posteriores al filsofo francs. Aqu se analizar la nocin de sustancia y el modo como es entendida la nocin de cuerpo, vnculo sustancial, enfatizando la novedosa perspectiva de la modernidad, encuadrada bajo la influencia y problemtica iniciada por el pensamiento de Descartes. Unidad II: Epistemologa Introduccin al problema epistemolgico moderno: los nuevos postulados del conocer: El conocimiento en Spinoza: Los gneros del conocimiento, Razn, existencia y la potencia de Dios. La perspectiva epistemolgica de Locke: La Crtica al innatismo, El origen de las ideas,

  • Crtica al escepticismo y los fundamentacin de la ciencia. La Respuesta de Leibniz a Locke: La crtica a Locke desde Nuevos ensayos del entendimiento humano. El conocimiento humano desde la perspectiva de Hume: La crtica al conocimiento metafsico, El origen de las ideas. La causalidad. El valor de la imaginacin. Unidad III: tica La perspectiva moral en Locke y Hume: Un nuevo enfoque para la tica Los moralistas franceses: Ilustracin y moralidad el control de las pasiones HORARIO:

    Lunes 6:00 pm 7:35 pm y Mircoles de 5:10 pm a 6:45 pm MODO DE EVALUACIN: Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarn rotativamente resmenes de cada sesin. Se realizarn dos exmenes parciales con un valor de 20% cada uno, se realizar un examen final con una ponderacin del 60%. BIBLIOGRAFIA: Descartes Discurso del mtodo. Mxico, Alfaguara S.A., 1977. _ Meditaciones metafsicas con objeciones y respuestas. Espaa, Ediciones Alfaguara S.A., 1977. _ Los principios de la filosofa. Espaa, Alianza Editorial, 1995. Traducido al castellano por Guillermo Quints. Spinoza Tratado de la Reforma del Entendimiento. Buenos Aires, Editorial Cactus, 1 Edicin, 2006. _ tica demostrada segn el Orden Geomtrico. Madrid, Ediciones Orbis, S.A., 1980. Locke Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Mexico, Fondo de Cultura Econmica, Primera reimpresin, 1994. _ Ensayo sobre el gobierno civil. Espaa, Aguilar, Primera edicin, cuarta reimpresin, 1980. Leibniz: COUTURAT, L. Opuscules et fragments inedits de Leibniz. (Pars. 1903. Extrait des manuscrits de la Biliothque Royale de Hanovre). Hildesheim, 1961 Hume Tratado de la naturaleza humana. Espaa, Ediciones Orbis, S.A., V. I, V. II, V. III, 1984. _Ensayos polticos. Espaa, Unin Editorial, S.A., 1975. Traducido al espaol por Csar Armando Gmez. _ Investigacin sobre los principios de la moral. Argentina, Losada

    RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:

    Asistencia y participacin en clases. Estar al da con las lecturas asignadas.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0566 Curso Historia de la Filosofa 4 4

    TITULO: Historia IV

    PROFESOR (A): Numa Tortolero

    PROGRAMA

    INTRODUCCION:

    A finales del siglo XIX, Friedrich Nietzsche (1844-1900) anuncia la muerte de Dios, un acontecimiento que recoge lo que podemos interpretar como resultado de una inversin de la jerarqua de la ontologa platnica que distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible. En el marco de esta jerarqua, base estructural de la metafsica occidental, la crtica filosfica tradicional se ejerce apelando a unos valores supremos, incuestionables, o que tendran su origen en circunstancias aparentemente objetivas. Platonismo significara en este sentido la legitimacin de las acciones humanas tomando como referencia un ms all trascendente, anterior a cualquier experiencia sensible. La propuesta inversin del platonismo sera un giro radical en la historia de la metafsica que tendra serias consecuencias. Antes del siglo XVII, en la Europa medieval, se consideraba al hombre imagen de Dios, por lo que estara sujeto a la ley divina. Los actos humanos seran legtimos en la medida que se correspondan con la ley divina. A partir del siglo XVII, surgen las filosofas crticas que someten la ley divina a una evaluacin racional y se destaca la relacin con la naturaleza a partir de las facultades naturales del hombre. Comienza a privar la idea del dominio de la naturaleza y a concebirse la ciencia como un conocimiento seguro que no ha de dar lugar a la incertidumbre. Asimismo, se elabora una concepcin del hombre alejada de la idea cristiana, y se sealan nuevos caminos a la justificacin del Estado. Dios ceder entonces su lugar fundacional al hombre, un sujeto que reconoce en sus facultades la posibilidad de darse a s mismo y a la historia su destino y su sentido.

    Con Nietzsche comienzan los sntomas de un nuevo giro en el orden de criterios para la valoracin de la accin humana. Con su anuncio del superhombre, la idea de un hombre que se reconoce y se afirma en su propia finitud, Nietzsche intenta proponer un pensamiento que se desarrolla fuera del control de idealidades anteriores a su propia produccin y una nueva concepcin de las nociones de sentido-interpretacin y valor-valoracin.

    Nietzsche despert el inters de autores como Martn Heidegger (1989-1976), quien dedic varios aos a su estudio. La obra de Heidegger gira en torno al problema de la comprensin del ser, el desarrollo histrico de dicha comprensin y la manera cmo dicha comprensin, en su devenir, funda metafsicamente cada poca de la historia de Occidente. Los estudios y reflexiones de Heidegger, as como los de Nietzsche, con su profundizacin en los textos fundamentales de la historia de la metafsica, tendrn una gran influencia en el desarrollo de la hermenutica, la filosofa del arte, y en planteamientos posteriores y contemporneos en los que se funda una crtica a la ciencia y tecnologas modernas.

    Problemas y aseveraciones de Heidegger sern recogidas y reinterpretadas por filsofos franceses, por lo menos desde la dcada de 1940. Entre estos pensadores uno de los que, a partir dela dcada de 1960, ms hace referencia a Heidegger en sus propuestas es Jacques Derrida (1930-2004), autor que alcanz celebridad en la crtica cultural anglosajona por sus estrategias textuales (deconstruccin) y su elaboracin de la nocin de diferencia.

    Los tres pensadores propuestos para su estudio en este curso, conforman uno de los ltimos hilos que ha seguido el desarrollo de la filosofa a la luz de la historia de la metafsica desde sus orgenes en el mundo griego antiguo, como respuestas al giro fundamental que ha experimentado la historia de Occidente respecto al modo como el hombre se comprende y se ubica a s mismo en el mundo.

  • CONTENIDO:

    Tema I: Friderich Nietzsche - Nociones de sentido y del valor y las actividades tericas correlativas de interpretacin y

    valoracin. - La voluntad de poder - La muerte de Dios

    Tema II: Martin Heidegger II. Ser y tiempo: El problema de la comprensin del ser y la analtica existenciaria III. La poca de la imagen del mundo: la historia del ser. IV. Los tiempos de penuria y la concepcin tcnica del ser. La poesa.

    Tema III: Jacques Derrida I. Metafsica de la presencia y escritura. II. Deconstruccin y diferencia

    HORARIO:

    Martes y viernes de 3:30 pm a 5:05 pm MODO DE EVALUACIN:

    Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se realizarn dos exmenes parciales y uno final. BIBLIOGRAFA: Primaria: Nietzsche, Friedrich (1884): As Habl Zaratustra. Madrid. Alianza Editorial. 1972. Nietzsche, Friedrich (1886): Ms all del Bien y el Mal. Madrid. Alianza Editorial. 1972. Nietzsche, Friedrich (1887): Genealoga de la Moral. Madrid. Alianza Editorial. 1972. Nietzsche, Friedrich (1888): El Crepsculo de los dolos. Madrid. Alianza Editorial. 1973. Nietzsche, Friedrich (1888): La Voluntad de Podero. Madrid. EDAF. 1981. Heidegger, Martin (1927): El Ser y el Tiempo. Mxico. FCE. 1951. Heidegger, Martin (1947): Carta sobre el Humanismo. Madrid. Alianza Editorial. 2000. Heidegger, Martin (1950): Caminos del Bosque. Madrid. Alianza Editorial. 1995. Heidegger, Martin (1954): Conferencias y Artculos. Barcelona. Ediciones del Serbal. 1994. Derrida, Jacques (1967): La Escritura y la Diferencia. Barcelona. Anthropos, 1989. Derrida, Jacques (1967): De la Gramatologia. Mxico. Siglo XXI. 1971. Derrida, Jacques (1972): Mrgenes de la Filosofa. Barcelona. Ctedra. 1989. Secundaria: Deleuze, Gilles (1967): Nietzsche y la Filosofa. Barcelona. Anagrama. 1971. Prez Mantilla, Ramn (ed.): Nietzsche. 125 Aos. Bogot. Editorial Temis. 1977. Gadamer, Hans Georg (2002): Los Caminos de Heidegger. Barcelona. Herder. 2002. Vattimo, Gianni: Introduccin a Heidegger (1985). Barcelona. Gedisa. 1986. Peretti, Cristina de (1989): Jacques Derrida: Texto y Deconstruccin. Barcelona. Anthropos. 1989. Bennington, Geoffrey y Jacques Derrida (1991): Jacques Derrida. Madrid. Ctedra. 1994.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0436 Curso Historia de la Filosofa 4 4

    TITULO: Filosofa poltica antigua

    PROFESOR (A): Jos Luis Ventura

    P R O G R A M A

    INTRODUCCION El propsito del curso es analizar los lineamientos del pensamiento poltico en la antigua Grecia y los principios de la democracia ateniense. El eje temtico est constituido por el origen de las instituciones polticas y las nociones fundamentales en torno a las cuales se articula la reflexin poltica, como lo son las de Estado, Justicia, Libertad, Formas de Gobierno y Ciudadana. CONTENIDO:

    I. Antecedentes histricos de la democracia: De Soln a Pericles

    II. Los sofistas y la obediencia a las leyes

    III. Scrates y el ciudadano ateniense

    IV. Platn: Repblica y Leyes

    a) La Justicia en el Estado

    b) Formas de agrupacin socio-poltica

    c) De la Aristocracia a la Tirana: fundamentacin psicolgica de las formas de gobierno

    d) Fundamentos del Estado

    V. Aristteles: tica a Nicmaco y Poltica

    a) El trnsito de la tica a la poltica y el trnsito de lo poltico a lo legal

    b) Crticas a la teora de platnica en torno al Estado

    c) El concepto de Estado

    d) El concepto de Ciudadana

    c) Teora de las formas de gobierno: regmenes polticos que buscan el bien y sus respectivas

    degradaciones.

    HORARIO: Lunes y Mircoles 3:30PM-5:05PM

    BIBLIOGRAFA: Aristteles. (1985). tica a Nicmaco. Gredos. Madrid. ---------------- (1988) Poltica. Gredos. Madrid. Bravo, F. (2001): La anttesis sofstica nmos-phsis, en Estudios de filosofa griega, Caracas, CEP-

    FHE, pp.15-41 Cohen, R. (1985): Atenas, una democracia. Ediciones Orbis. Barcelona. De Romilly, (1997): Los Grandes Sofistas en la Atenas de Pericles, Seix Barral, Barcelona. Forrest, W. G. (1998). Los Orgenes de la Democracia Griega. Akal. Kerferd, G.B. (1981): The Sophistic Movement. Cambridge University Press. UK. Moss, C. (1987): Historia de una Democracia: Atenas. Akal. Platn. (2006). Repblica (Vol. IV). Gredos. Madrid. --------- (1999). Leyes (Vols. VIII y IX). Gredos. Madrid. Rodrguez, F. (1998): La democracia ateniense. Alianza Editorial. Strauss, L. (1970): Qu es Filosofa Poltica? Guadarrama. Madrid.

    *El resto de la bibliografa ser indicada en el curso.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0576 Curso Historia de la Filosofa 4 4

    TITULO: Introduccin a la tica aristotlica

    PROFESOR (A): Navas Nowys

    PROGRAMA

    INTRODUCCION:

    El objetivo general de este curso es que el estudiante adquiera, a travs de la lectura y el anlisis de ciertos libros de la tica a Nicmaco, un conocimiento panormico de la estructura de la tica aristotlica en general y de la accin moral en particular, siendo capaz de identificar los conceptos y tesis fundamentales que definen la investigacin prctica del estagirita. CONTENIDO: El temario del curso es el siguiente: Introduccin.

    1. La tica aristotlica en el corpus aristotelicum. 2. Caractersticas del texto de tica a Nicmaco.

    Contenidos Especficos.

    I. Eudaimonia. Lectura y anlisis panormico de la tica a Nicmaco I y X. I.1 Diversas concepciones de la felicidad y refutacin de la idea de platnica de bien. I.2 Criterios formales del fin ltimo y alcance ontoantropolgico del criterio funcional. I.3 Dos ideales de Felicidad: Vida contemplativa y Vida activa. II. Virtud. Lectura y anlisis panormico de la tica a Nicmaco II y III. II.1 Definicin y Adquisicin de la virtud moral. II.2 Voluntad y voluntariedad: actos voluntarios, involuntarios, voluntariedad y determinacin moral. II.3 Comentarios generales sobre el catlogo de las virtudes morales aristotlicas expuesto en tica a Nicmaco libros III y IV.

    III. Phrnesis. Lectura y anlisis panormico de la tica a Nicmaco VI. III.1 Virtudes Dianoticas; phrnesis, excelencia de la racionalidad prctica. III.2 Phrnesis y Prohiresis: capacidad de juicio y decisin deliberada. III.3 Phrnesis y Virtud. IV. Akrasia. IV.1 El problema del intelectualismo socrtico. IV.2 El mtodo dialctico y aporas de la negacin de la incontinencia. IV.3 La estructura explicativa del silogismo prctico.

  • HORARIO:

    Lunes y Mircoles 8:00am a 9:35am MODO DE EVALUACIN: Cuatro exmenes 25% cada uno. BIBLIOGRAFA: Bibliografa General. Aristteles, tica a Nicmaco, ed. Bilinge y traduccin por M. Araujo y J. Maras, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1970. Aristteles, tica Nicomaquea y tica Eudemia, traduccin J. Palli, Gredos, Madrid, 1993. Aristote, Lthique Nicomaque, intr.., trad., et com. R.A. Gauthier et J.V. Yolif, T. I y II., Louvain, Publications Universitaires, 1970. Toms de Aquino, Comentario a la tica a Nicmaco de Aristteles, traduccin Ana Mallea, Estudio Preliminar y notas, Celina A. Lrtora Mendoza, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A, Pamplona, Espaa, 2001. Bibliografa de Consulta. CAMPS V.: Historia de la tica Volumen I, Editorial Crtica, Barcelona, (2006). GOMPERZ T.: Pensadores Griegos Tomo III Aristteles y sus Sucesores, Editorial Herder, (2011). GUTHRIE W. K. C.: Historia de la Filosofa Griega Tomo VI Introduccin a Aristteles, Editorial Gredos, Madrid, (1993). VIGO A.: Aristteles. Una introduccin, Instituto de Estudios de la Sociedad, Santiago de Chile, (2006). Bibliografa Recomendada por secciones. Eudaimonia. BRAVO, F.:tica y Razn, Monte vila, Caracas, (1989). CANT Q. F.: Contemplar para Amar. Felicidad, Sabidura y Contemplacin en el Pensamiento tico de Aristteles, Fondo de Cultura Econmica, (2004). JAEGER W.: Aristteles, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, (1946). YARZA I.: La Racionalidad de la tica de Aristteles un Estudio sobre tica a Nicmano I, Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA, Espaa, (2001). VIGO A.: La Concepcin Aristotlica de la Felicidad. Una Lectura de tica a Nicmaco I y X 6-9, Universidad de los Andes. Virtud. BRAVO F.: Estudios de Filosofa Griega, CEP-FHE- UCV, Caracas, (2001). GEACH P. T.: Las Virtudes, EUNSA, Pamplona, (1993). GUARIGLIA O.: Moral del Deber o Moral de la Virtud, en Crtica, 18 (52): 95 - 110, (1986). MACINTYRE ALASDAIR: Tras la Virtud, Editorial Crtica, Barcelona, (2001).TERENCE I.: Aristotle's First Principles, Clarendon Press. Oxford, (1988). Phrnesis. AUBENQUE P.: La Prudencia en Aristteles, Grijalbo Mondadori, Barcelona, (1999).

  • GADAMER H-G.: Verdad y Mtodo, Ediciones Sgueme, Salamanca, (1999). GOMEZ R. A.: Ensayo sobre las Virtudes Intelectuales, Fondo de Cultura Econmica, (1975). NATALI C.: La Saggezza di Aristotele, Napoli, (1989). Akrasia DESTRE P.: Aristotle on the causes of Akrasia, en Akrasia in Greek Philosophy, Brill. Leiden-Boston, (2007). VIGO A.: Incontinencia, Carcter y Razn segn Aristteles, en Anuario Filosfico, Vol. 32, N 63, Chile, (1999), pp. 59-106. _______.: La Concepcin Aristotlica del Silogismo Prctico. En Defensa de una Interpretacin Restrictiva, en Dianoia, Volumen LV, Nmero 65, (2010), pp. 3-39. SANTA M. A.: El intelectualismo socrtico y su recepcin en Aristteles, en NOVA TELLVS, 261, Pontificia Universidad Catlica de Valparaiso, (2008), pp. 115-150. El curso dispondr de un blog a travs del cual se manejaran contenidos de inters. RECOMENDACIONES ESPECFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA: Se sugiere cursarlo para completar la visin del pensamiento aristotlico ofrecida en el curso obligatorio del Autor.

  • SEMINARIOS

    CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0531 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: Gadamer lector de Heidegger

    PROFESOR (A): Navas Nowys/Garfalo Luciano

    PROGRAMA

    INTRODUCCION:

    Gadamer no slo admite el peso ejercido por Heidegger en su temprana formacin sino que tambin lo reconoce respecto de su pensamiento propio. En efecto, a primera vista piezas como la ontologizacin del crculo hermenutico, la centralidad de condiciones como facticidad y comprensin o la reapropiacin de la nocin de verdad parecen exhibir tal influencia. Sin embargo, decantarse por la continuidad de la herencia es difcil, no slo por la imprecisin al determinar las piezas heredadas dados los propios virajes del pensamiento de Heidegger, sino incluso en vista de la misma autonoma de la filosofa hermenutica. En este seminario, orientados por la cartografa conceptual de Grondin, trataremos de explicitar las convergencias y tensiones de Gadamer respecto de Heidegger, apenas en lo relativo al temprano inters del filsofo de Todtnauberg en la hermenutica. CONTENIDO:

    I. Heidegger en la formacin de Gadamer. II. Jean Grondin: El paso de la hermenutica de Heidegger a la de Gadamer: los tres

    acentos de las hermenuticas heideggerianas; facticidad, Dasein e Historia de la Metafsica.

    III. La articulacin de la Hermenutica de la Facticidad: - Introduccin a la Fenomenologa de la Religin. - Informe Natorp. - Hermenutica de la Facticidad.

    IV. Gadamer, Lector de Heidegger en Verdad y Mtodo. HORARIO:

    Viernes de 9:40am a 12:10pm MODO DE EVALUACIN: El objetivo de la evaluacin ser mostrar de qu modo Gadamer se apropia y transforma elementos de las hermenuticas heideggerianas o especialmente de la hermenutica de la facticidad, a propsito de su proyecto en Verdad y Mtodo.

    - Proyecto de trabajo final. 25% - Adelanto de trabajo final. 25% - Trabajo final con exposicin oral. 50%

  • BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: GADAMER H-G.: Antologa, Ediciones Sgueme, Salamanca, (2001). _____________.: Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2003). _____________.: Verdad y Mtodo II, Ediciones Sgueme, Salamanca, (2004). _____________.: Verdad y Mtodo, Ediciones Sgueme, Salamanca, (1999). *(Textos seleccionados) HEIDEGGER M.: Interpretaciones Fenomenolgicas de Aristteles. (Indicacin de la situacin hermenutica) [Informe Natorp], Editorial Trotta, (2002). _____________.: Introduccin a la Fenomenologa de la Religin, Biblioteca de ensayo Siruela, Espaa, (2005). _____________.: Ontologa Hermenutica de la Facticidad, Alianza Editorial, Madrid, (2000). _____________.: Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Chile, (1997).*(Textos seleccionados). Bibliografa Sugerida: CONILL J. S.: El Camino Gadameriano hacia la Hermenutica Ontolgica, en Endoxa: Series Filosficas, N 20, (2005), pp. 207-220 ESCUDERO J. A.: El Joven Heidegger y los Presupuestos Metodolgicos de la Fenomenologa Hermenutica, en Thmata. Revista de Filosofa, Numero 44, Universidad Autnoma de Barcelona, (2011), pp. 213-238. ______________.: El Lenguaje de Heidegger. Diccionario Filosfico 1912-1927, Editorial Herder, Barcelona, (2009). GRONDIN J.: El Paso de la Hermenutica de Heidegger a la de Gadamer, en Entre Fenomenologa y Hermenutica, Plaza y Valds Editores, Mxico, (2011), pp. 139-163. __________.: Introduccin a Gadamer, Herder, Barcelona, (2003). __________.: Hans-Georg Gadamer: Una Biografa, Herder, Barcelona, (2000). SAFRANSKI R.: Un Maestro de Alemania, Fbula Tusquets Editores, Barcelona, (2003). SEGURA P. C.: Hermenutica de la vida humana. En torno al Informe Natorp de Martin Heidegger, Editorial Trotta, (2002).

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 6186 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: Socrticos menores

    PROFESOR (A): Deniz Deyvis

    P R O G R A M A INTRODUCCION

    La denomincacin de filosofas helensticas atiende principalmente a dos criterios, a saber: uno cronolgico y otro filosfico. En trminos cronolgicos se establece que filosofas helensticas son aquellas surgidas en el epsacio de tiempo comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a. C). En trminos filosficos, por su parte, las filosofas helensticas aglutinan una cantidad de propuestas filosficas que, en su mayora, tienen en comn el haber sido descendientes filosficos de Scrates; por ello, tambin se las suele denominar a alguna de ellas escuelas socrticas menores. Ahora bien, ninguno de estos criterios ha de ser tomado en trminos absolutos, pues haran esquivo el anlisis del desenvolvimiento de los planteamientos filsoficos que fueron defendidos por estas escuelas; pngase por caso ilustrativo, la figura de Pirrn de Elis (365-275 a.C), iniciador del planteamiento escptico que llega, sin embargo, hasta Sexto Emprico (Siglo II d. C). Por tanto, el propsito de este curso consiste en mostrar la gnesis filosfico-histrica de las filosofas denominadas helensiticas as como indagar los alcances inmediatos de sus tesis epistemolgicas y ticas, estudiando para ello las figuras ms representativas y tambin sus herederos ms destacados, aun cuando stos escapen al criterio cronolgico antes sealado. CONTENIDO

    1. El contexto histrico-poltico a la muerte de Alejandro Magno. 2. Los discpulos de Scrates y el nacimiento de las primeras tesis helensticas: Antstenes, Aristipo, Euclides. 3. Las escuelas helensticas. 3.1 Los Acadmicos. 3.2 Los Escpticos. 3.3 Los Cirenaicos. 3.4 Los Cnicos. 3.5 Los Estoicos. 3.6 Los Epicreos. HORARIO:

    Martes de 11:20am a 1:50 pm MODO DE EVALUACIN:

    Evaluacin del rendimiento en clase, controles de lecturas, una prueba escrita y la realizacin de una monografa final con presentacin y discusin pblica. BIBLIOGRAFA:

    Algra, K., Barnes, J., Mansfeld J., Schofield M., (Ed.), The Cambridge History of Hellenistic Philosophy, Cambridge University Press, UK, 2007. Humbert, J., Socrate et les pettits Socratiques, trad. cast. de Francisco Bravo, Scrates y los socrticos menores, Monte vila editores, Caracas, 2007. Kristeller, P., Greek Philosophers of the Hellenistic Age, Columbia University Press, NY, 1993. Long, A., Hellenistic philosophy, trad. cast. deP. Jodn de Urries, Alianza editorial, Madrid, 2004. Dillon, J., The heirs of Plato. A Study of the Old Academy (347-

  • 274), Clarendon Press, Oxford, 2003. Romn Alcal, R., El enigma de la academia de Platn. Escpticos contra dogmticos en la Grecia Clsica, Berenice, Crdoba-Espaa, 2007. Hankinson, R., J., The Sceptics, Routledge, Great Britain, 1998. Burnyeat, M., & Frede, M., The Original Sceptics: A Controversy, Hackett Publising Company, Indianapolis, 1998. Chiesara, M., L., Storia dello scetticismo greco, trad. cast. de Pedro Bdenas de la Pea, Historia del escepticismo griego, Ediciones Siruela, Madrid, 2007. Tsouna, V., The epistemology of the Cyrenaic School, Cambridge University Press, UK, 1998. Dudley, D., A History of Cynicism, Bristol Classical, UK, 1937. Bracht Branham, R., & Goulet-Caz, M., The Cynics. The Cynic Movement in Antiquity and its legacy, trad. cast. de Vicente Villacampa, El movimiento cnico en la antigedad y su legado, Seix Barral, Barcelona, 2000. Rist, J., M., Stoic Philosophy, trad. cast. de David Casacuberta, LA filosofa estoica, Crtica, Barcelona, 1995. Warren, J., The Cambridge Companion to Epicureanism, Cambridge University Press, UK, 2009.

    Recomendaciones especficas para el cursante de la materia: Preferiblemente haber cursado Historia I.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 6184 Filosofa de la Historia 3 3

    TITULO: LA SINRAZN EN EL SIGLO XX. I

    PROFESOR (A): Alfredo D.Vallota

    P R O G R A M A

    INTRODUCCION

    El pensamiento que cobra impulso y fuerza en buena parte de la filosofa del siglo XX es uno que se levanta contra la razn, encumbrada por los pensadores de los siglos XVII y XVIII. No digo que sta sea la nica expresin filosfica sino que es una manifestacin que ha tenido, y tiene, gran nmero de seguidores y en buena medida es la que ha gozado de ms renombre, promocin y diramos popularidad a travs del impulso que le han dado medios de comunicacin, editores, conferencias y comentaristas.

    Aspiramos a revisar en este curso las figuras del pensamiento que se han destacado en el ataque contemporneo a la razn. Esto de destacado merece aclararse porque el criterio que gua la seleccin es la de aquellos pensadores cuyas propuestas ms han influido en la cultura, la sociedad y la poltica del siglo pasado, sea intencionadamente, sea sin proponrselo porque bien deca Heine los conceptos filosficos alimentados en el silencio del estudio de un acadmico pueden destruir una civilizacin. En este curso haremos una revisin de los principales responsables de que la razn se haya puesto a dormir en el siglo XX y, como titul Goya a uno de sus dibujos, cuando la razn duerme produce monstruos.

    El hilo conductor del curso es una evaluacin crtica del irracionalismo predominante en buena parte del pensamiento posmoderno de origen europeo pero que tambin ha tenido repercusin en nuestro medio. A su vez, muchas de las posiciones que revisaremos han tenido su expresin en otras manifestaciones culturales, como el arte, la poltica, la conducta de ciertos grupos, aunque muchas veces de una manera frvola y ligera.

    Por supuesto que, por razones de tiempo, no haremos una revisin exhaustiva de las propuestas de todos los pensadores visitados sino que nos limitaremos a mostrar aspectos de sus trabajos que arrojan dudas razonables sobre el respeto y consideracin que merece su pensamiento. Se aspira a desentraar las relaciones ambiguas, intrincadas y muchas veces ocultas entre el pensamiento y la accin, entre las teoras y las circunstancias en que se expresaron y por eso sern temas tratados una y otra vez la gnesis de las ideas, las fuentes en las que nutrieron los autores, las influencias, las concesiones, las consecuencias y, por qu no, los absurdos que se ocultan en los discursos. En este sentido, y en oposicin al estigma que los posmodernos han lanzado contra lo que llamaron los metarrelatos, el curso tiene un carcter histrico, colocndose en el terreno de la filosofa que asume su propia historia y piensa el presente en relacin con su pasado para avistar as el provenir. A partir dela temporalidad del hombre, la filosofa no puede dejar de ser historia y la historia de la filosofa es ella misma filosofa.

    Debido a esta relacin que se busca esclarecer entre pensamiento y accin, tampoco asumiremos la posicin estructuralista que suprime al autor del anlisis del texto, y hasta proclama la muerte del autor, sino que en muchos casos recurriremos a la biografa de los pensadores cuando estimemos que es necesaria para comprender aspectos de su pensamiento, evitando caer en el popular psicologismo o en la falacia ad hominem. Por la misma razn tambin haremos referencia a las circunstancias histricas, abandonando as otra posicin estructuralista como es la del texto sin contexto, esta vez tratando de evitar los riegos

  • del reduccionismo y el determinismo atendiendo ms a las relaciones entre libertad y condicionamiento.

    CONTENIDO:

    Introduccin.

    2. Precursores: Schopenhauer, Dostoievski, Nietzsche.

    3. Heidegger, delegado de la nada.

    4. Freud, entre la ciencia y la magia.

    5. Levi-Staruss y el estructuralismo

    6. De Bataille a los posestructuralistas.

    7. La French Theory en los EE.UU.

    8. El psicoanlisis de Lacan.

    9. Foucault y la academia ponindose al da.

    10. Otras voces

    HORARIO:

    Viernes 3:30 PM-5:55PM

    MODO DE EVALUACIN:

    Un trabajo final sobre algunos de los temas o autores visitados.

    BIBLIOGRAFA:

    AA.VV.: Michel Foucault Philosophe, Seuil, 1989.

    Beguin, A.:, El alma romntica y el sueo, FCE, 1954.

    Berlin, I.: Pensadores rusos, FCE, 1978.

    Dosse, F.: Historia del estructuralismo, Akal, 2004.

    Eysenck, H.: Decadencia y cada del imperio freudiano, Nuevo Arte Thor, 1988.

    Faras, V.: Heidegger et le nazisme, Verdier, 1987.

    Faye, E.: Heidegger. Introduction du nazisme dans la philosophie, Albin Michel, 2005.

    Habermas, J.: Perfils philosphiques et politiques, Gallimard. 1974.

    Habermas, J.: Ensayos polticos, Pennsula, 1988.

    Lucaks, G.: El Asalto a la razn, FCE, 1959.

    Mann, T.: Freud, Goethe, Wagner, Tolstoi, Poseidon, 1944.

  • Merquior, :J.G. De Praga a Pars. Crtica del pensamiento estructuralista y posestructuralista, FCE, 1986.

    Nolte, E.: Heidegger, poltica e historia en su vida y pensamiento, Tecnos, 1998.

    Poggeler, O.: Filosofa y poltica en Heidegger, Alfa, 1984

    Rorty, R.: Essays on Heidegger and others, CUP, 1991.

    Roudinesco, E. y Plon, M.: La batalla de 100 aos. Historia del psicoanlisis en Francia, Fundamentos , 1988.

    Roudinesco, E.: Jaqcques Lacan. Squisse dune vie, histoire dun systeme de pense, Fayard, 1993.

    Touraine, A.: Crtica de la Modernidad, FCE, 2002.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0570 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: TEORAS DE LA VERDAD Y EL CONCEPTO ARISTOTLICO DE VERDAD

    PROFESOR (A): Luciano Garfalo

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN

    En el libro gamma de la Metafsica, en medio de una discusin acerca del principio del tercio excluso (tertium non datur), encontramos la clsica definicin de la verdad conocida como el dictum aristotlico. En efecto, all se afirma que verdadero es decir que lo que es, es, y que lo que no es, no es. Es innegable la influencia posterior de Aristteles en este punto. Ejemplos notables del siglo pasado los encontramos en dos de sus ms importantes figuras: Por una parte, Tarski (1931), el cual pretende hacer justicia a la concepcin aristotlica de la verdad (al menos para el caso de los lenguajes formalizados), por otra, Heidegger (1927); quien ve en la concepcin de Aristteles el punto donde el pensamiento acerca del ser del ente alcanza su cumbre. Lo ms curioso es que ambos pensadores cada uno en mbitos diferentes, y con propsitos diversos coinciden en afirmar que la interpretacin de la teora de la verdad de Aristteles como correspondencia est lejos de ser satisfactoria. Consideramos, pues, que es necesario volver la mirada sobre los textos del estagirita al respecto, e intentar dilucidar mediante la apropiacin de su horizonte aspectos importantes de su teora de la verdad. CONTENIDO

    I. Los cuatro significados del ser en Aristteles segn Brentano: Sentidos de lo verdadero y lo falso en Metafsica, V y VI. Caso especial del ser en cuanto verdadero.

    II. El enunciado apofntico en el De Interpretatione como portador de verdad: Requerimientos sintcticos y semnticos. Delimitacin del concepto de verdad al mbito del enunciado. Las dos definiciones de verdad en la Metafsica: VI, 4 y IX, 10.

    III. Teoras de la verdad y el concepto aristotlico de verdad

    HORARIO Lunes de 11:20am a 1:50pm

    MODO DE EVALUACIN El objetivo de la evaluacin consistir en mostrar cmo los diversos elementos del pensamiento aristotlicos estn entretejidos en su concepcin de la verdad. Por tanto, el esfuerzo comprende dos aspectos: Atender a la tradicin, y, al mismo tiempo, tomar distancia respecto de ella para acercarnos el pensamiento del autor.

    - Compresiones de lectura. 25% - Adelanto de trabajo final. 25%

    Trabajo final con exposicin oral. 50%

  • BIBLIOGRAFA

    Bibliografa Fundamental:

    ARISTTELES: Metafsica, Ed. Gredos, Madrid, 1994. Introduccin, traduccin y notas de Toms Calvo Martnez

    _____________: Acerca del alma, Ed. Gredos, Madrid, 1978. Introduccin, traduccin y notas de Toms Calvo Martnez *(Textos seleccionados)

    _____________: Tratados de lgica (rganon), I, Ed. Gredos, Madrid, 1982, Introducciones, traducciones y notas por Miguel Candel *(Textos seleccionados)

    _____________: Tratados de lgica (rganon), II, Ed. Gredos, Madrid, 19951. Introducciones, traducciones y notas por Miguel Candel *(Textos seleccionados) AUBENQUE, P., El problema del ser en Aristteles, Taurus, Madrid, Espaa, 1974

    BRENTANO, F., Sobre los mltiples significados del ente en Aristteles, Encuentro, Madrid,

    2007

    REALE, G., Gua de lectura de la Metafsica de Aristteles, Ed. Herder, Barcelona, Espaa,

    1999

    VIGO, A., Estudios aristotlicos, EUNSA, Navarra, Espaa, 2006

    Bibliografa Sugerida:

    ACKRILL, J. L., Aristotle Categories and De Interpretatione, Oxford University Press, New York,

    20021

    DE RIJK, L.M., Aristotle Semantics and Ontology, Vol. I y II, Koninklijke Brill NV, Leiden,

    Holanda, 2002

    HAACK, S., Filosofa de las lgicas, Ediciones Ctedra, Madrid, 1982

    KIRWAN, C., Aristotle Metaphysics, Books IV, V, VI, Oxford University Press, New York, United

    States, 1993

    KNEALE W. KNEALE M., The development of Logic, Oxford University Press, London, 1971

    MODRAK, D., Aristotles Theory of Language and Meaning, Cambridge University Press,

    Cambridge, 2001

    TUGENDHAT, E., Introduccin a la Filosofa Analtica, Ed. Gedisa, Barcelona, Espaa, 2003

    TUGENDHAT, E. WOLF, U., Propedutica lgico-semntica, Ed. Anthropos, Barcelona, Espaa, 1997

    RECOMENDACIONES ESPECFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA: Haber aprobado Aristteles autor

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0571 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: RETRICA SOFSTICA

    PROFESOR (A): Jos Luis Ventura

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN:

    Aunque la Sofistica no constituye una escuela de pensamiento en sentido propio, la mayora de los as llamados comparten algunos rasgos caractersticos fundamentales. Si bien es cierto que a estos pensadores se les conoce como los especialistas en el combate, tanto en la lucha fsica como en la disputa verbal, es tal vez esta ltima caracterstica la que nos permite identificar con claridad a los sofistas. Estos pensadores se han hecho con el arte de los combates verbales que se dan en la plaza pblica, aquellas luchas lgicas que se dan con palabras y razones. Parece ser la retrica ese arte comn a todo sofista. Ellos han hecho del lenguaje, ms que un medio de investigacin acerca de las cosas pblicas o del Estado, un fin en s mismo, su objeto de estudio. Ello es as debido al poder persuasivo de la palabra. Buscar convencer con palabras slo se logra tomando al lenguaje como objeto de investigacin, pues es sta capacidad de sugestin colectiva la que nos brindar ventajas en la discusin pblica y nos posibilitar alcanzar el poder poltico. Convertir al lenguaje en un fin y no en un medio de representacin e instruccin acerca del mundo, es prescindir o dejar a un lado la relacin entre el lenguaje y el mundo. En ello parece distinguirse la retrica de la dialctica, pues para esta ltima el lenguaje es tan solo un medio de representacin e instruccin. Descuidar la relacin estructural entre lenguaje y mundo es obviar la funcin significativa del lenguaje. Pero ms an, implica descuidar la ontologa subyacente. Igualmente implica la introduccin del problema de la ambigedad; tanto lxica, pues se introduce la cuestin de los trminos equvocos vs. los unvocos, como semntica, que nos lleva a la consideracin del problema de la verdad. Para poder evaluar este panorama problemtico, que surge de la retrica, ser necesario examinar primero el arte retrico, con el examen de los dilogos: Gorgias y Eutidemo. La exposicin y examen problemtico de la retrica como modelo de la concepcin sofistica del lenguaje, que nos proponemos estudiar, intenta igualmente trazar las lneas generales de la concepcin platnica del lenguaje, como punto inicial para una ulterior investigacin.

    CONTENIDO:

    EL OBJETIVO GENERAL DEL CURSO ES EVALUAR LOS ALCANCES Y LMITES DE LA RETRICA COMO CONCEPCIN SOFISTICA DEL LENGUAJE. PARA DESARROLLAR TAL OBJETIVO SE HACE NECESARIO DESARROLLAR COMO TEMARIO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS ESPECFICOS: 1) EXPOSICIN GENERAL DEL ARTE RETRICO. 2)DETERMINACIN DE LA RELACIN ENTRE LENGUAJE Y MUNDO.

  • 3) ESTABLECIMIENTO DE SUS IMPLICACIONES ONTOLGICAS. 4) DETERMINACIN DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LOS TRMINOS DEL LENGUAJE. 5) EXAMEN DE LA RESPECTIVA TEORA DE LA VERDAD.

    HORARIO: Viernes de 10:30am a 1:00pm BIBLIOGRAFA

    J.D GARCA BACCA (TRADUCTOR) [1980] OBRAS COMPLETAS DE PLATN, VOL. V, CARACAS, UCV. AUBENQUE, PIERRE. [1981] EL PROBLEMA DEL SER EN ARISTTELES, MADRID,

    TAURUS EDICIONES. BRAVO, FRANCISCO., [1980] LA TEORA PLATNICA DE LA DEFINICIN, CARACAS, FHE-UCV. CROMBIE, I.M., [1979] ANLISIS DE LAS DOCTRINAS DE PLATN, 2 VOL., MADRID, ALIANZA. DENYER, NICHOLAS., [1991] LANGUAGE, THOUGHT AND FALSEHOOD IN ANCIENT

    GREEK PHILOSOPHY, LONDON, ROUTLEDGE AND KEGAN PAUL. MORAVCSIK, J. [1992] PLATO AND PLATONISM: PLATOS CONCEPTION OF

    APPEARANCE AND REALITY IN ONTOLOGY, EPISTEMOLOGY AND ETHICS, OXFORD, BLACKWELL.

    ROSS, DAVID., [1993] TEORA DE LAS IDEAS DE PLATN, MADRID, EDICIONES CTEDRA. RYLE, GILBERT., [1961] PLATOS PROGRESS, OXFORD, OUP.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0497 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: PAUL RICOEUR Y EL PROBLEMA DEL SUJETO. UNA VERSIN DE LA HERMENUTICA CONTEMPORNEA

    PROFESOR (A): Carlos Villarino

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN:

    El seminario aborda el problema filosfico del Sujeto desde la perspectiva de la hermenutica

    propuesta por el filsofo francs Paul Ricoeur.

    El autor realiza una reconstruccin de la historia del problema en la filosofa occidental y

    reconoce en ella dos tendencias contrapuestas pero complementarias entre s. La primera, que va desde

    Ren Descartes hasta Edmund Husserl, pasando por Immanuel Kant, que Ricoeur llama la vertiente

    afirmativa del problema. La segunda, que va desde Friedrich Nietzsche hasta Karl Marx, pasando por la

    metapsicologa de Sigmund Freud. A esta segunda vertiente la llama negativa porque, a diferencia de la

    primera, tiene la pretensin de disolver la unidad e importancia del concepto de Sujeto.

    El autor pretende encontrar una tercera alternativa a estas dos vertientes en lo que l ha

    denominado una hermenutica del s mismo. Esta hermenutica del s mismo se caracteriza por

    replantear el problema del sujeto desde las coordenadas conceptuales de la filosofa contempornea, con

    especial nfasis en tres corrientes de pensamiento: la fenomenologa, la filosofa analtica y la

    hermenutica filosfica.

    La hermenutica del s mismo propondr un modelo de comprensin del sujeto que tiene como

    base al lenguaje, y a los recursos que ste nos ofrece para nuestra autocomprensin. El modelo

    propuesto por Ricoeur se enfoca en las nociones de texto y narracin, como fuentes de coherencia,

    cohesin y sentido para la experiencia humana.

    CONTENIDO:

    I. Egologa e ideologas del Cogito.

    II. Hermenutica del yo soy y hermenutica del s mismo.

    III. Consideraciones fenomenolgicas del problema en torno al sujeto. IV. Texto y narracin como modelos de unidad e inteligibilidad del sujeto.

    HORARIO: Mircoles de 8:00am a 10:25am MODO DE EVALUACIN:

    - Asistencia obligatoria y participacin en clase (20%).

    - Controles de lectura (40 %) - Ensayo final (40%.)

  • BIBLIOGRAFA:

    Obligatoria:

    - Ricoeur, P. (1996) S mismo como otro. Madrid. Siglo XXI editores.

    - Ricoeur, P. (2008) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenutica. Buenos Aires.

    Fondo de Cultura Econmica.

    - Ricoeur, P. (2010) Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II. Buenos Aires. Fondo de

    Cultura Econmica.

    Complementaria:

    - Ricoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Mxico, D.F. Fondo de Cultura

    Econmica.

    - Ricoeur, P. (2006) Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido.Mxico, D.F. Siglo

    XXI.

    - Ricoeur, P. (2009b) Tiempo y narracin I. Configuracin del tiempo en el relato histrico. Mxico,

    D.F. Siglo XXI Editores.

    - Ricoeur, P. (2008b) Tiempo y narracin II. Configuracin del tiempo en el relato de ficcin. Mxico,

    D.F. Siglo XXI Editores.

    - Ricoeur, P. (2009) Tiempo y narracin III. El tiempo narrado. Mxico, D.F. Siglo XXI Editores.

    - Ricoeur, P. (2008c) Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de tica aplicada. Madrid. Editorial

    Trotta. - Ricoeur, P. (2011) Finitud y culpabilidad. Madrid. Editorial Trotta

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0575 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: HISTORIA DE LAS NOCIONES DE ALMA EN LA MODERNIDAD . UNA INDAGACIN APROPSITO DE LA PERSPECTIVA DEL SUJETO PENSANTE

    PROFESOR (A): Jorge Machado

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN

    El presente seminario comprende un estudio, anlisis y comentario de las nociones ms significativas

    para la metafsica y la epistemologa sobre el alma, elaboradas por los autores que hicieron vida durante

    la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII. As, se trata entonces, del estudio del alma como sujeto

    que se reconoce a s mismo, como cosa que piensa, pero que en su pensar indaga sobre la verdad en el

    ejercicio pleno de su existir; Es decir, esta es una aproximacin al alma desde la perspectiva filosfica

    cartesiana, la que al distinguirse, en mtodo, fundamentos y propuesta, del pensamiento tradicional

    escolstico, emprendi una nueva senda en la historia de las ideas.

    OBJETIVO:

    El objetivo del seminario es el anlisis de las concepciones ms significativas a propsito del alma,

    entendidas desde la metafsica y la epistemologa, por medio del anlisis de importantes autores que

    hicieron vida en la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII.

    CONTENIDO:

    Unidad I: Dedicacin 20%

    La concepcin Escolstica tradicional sobre el alma

    La concepcin Tomista sobre el alma y sus races rabes

    Surez, el alma y el problema de la libertad

    Unidad II: Dedicacin 30%

    Descartes, alma y metafsica

    El alma como pensante y fundamento de la existencia

    El alma como principio de verdad

    La fundamentacin de la metafsica del pensamiento. Certeza y realidad.

    El yo pienso como fundamento de la verdad y comprobacin de la existencia

    Las pruebas de la existencia de Dios y el alma

    Unidad III: Dedicacin 20%

    Spinoza entre Dios, el alma y el Mundo

    El alma y el Pensar absoluto

    Spinoza: alma y conocimiento: Los gneros del conocimiento, razn, existencia y la potencia de

    Dios.

    Unidad IV: Dedicacin 30%

  • Hume , alma y experiencia sensible

    Hume y la investigacin en torno al entendimiento: La perspectiva crtica del conocimiento

    empirista.

    El alma y la teora de la impresin de las ideas. El valor de la imaginacin

    El alma y el conocer: La asociacin de las ideas. La crtica al concepto de sustancia.

    La crtica al concepto de causalidad. Conocimiento y probabilidad

    El alma y el actuar: Las pasiones y la moral. Aproximacin a una teora de la justicia y la obediencia.

    HORARIO Lunes de 3:30pm a 5:55pm

    MODO DE EVALUACIN

    Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones fundadas en la bibliografa sugerida en clase. Se

    asignarn rotativamente resmenes de cada sesin con un valor de 10%, se realizarn, adems, dos

    evaluaciones parciales con un valor de 15% cada una, y una evaluacin final con un valor de 60%.

    BIBLIOGRAFA

    CARDOSO, Adelino et alli: Francisco Surez, Tradicao e modernidade, Lisboa, Colibr, 1998.

    DAULER WILSON, Margaret: Descartes, Ciudad de Mxico, Universidad Nacional Autonoma de Mxico, 1990.

    DESCARTES, Rene: Meditaciones Metafsicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1937.

    DESCARTES, Rene: Obras escogidas, Trad. Ezequiel de Olaso, Buenos Aires, Charcas, 1980.

    DESCARTES, Rene: Philosohhical Works of Descartes, New York, Dover publications, 1931.

    GARBER, Dinu: El puente roto, Caracas, Monte vila editores latinoamericana, 2002.

    HUME, David: Tratado de la naturaleza humana, Espaa, Ediciones Orbis, S.A., V. I, V. II, V. III, 1984.

    HUME, David: Ensayos polticos, Espaa, Unin Editorial, S.A., 1975. Traducido al espaol por Csar Armando Gmez.

    HUME, David: Investigacin sobre los principios de la moral, Argentina, Losada

    MULLANEY, Thomas: Surez on human freedom, , Washington, The Carroll Press, 1950.

    SUREZ, Francisco: Disputaciones Metafsicas, Traduccin de Sergio Rbade Romero et all, Madrid, Gredos, 1962, 8 tomos.

    SPINOZA, Baruch: Tratado de la Reforma del Entendimiento, Buenos Aires, Editorial Cactus, 1 Edicin, 2006.

    SPINOZA, Baruch: tica demostrada segn el Orden Geomtrico, Madrid, Ediciones Orbis, S.A., 1980.

    RECOMENDACIONES ESPECFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA: Asistencia y participacin en clases. Estar al da con las lecturas asignadas.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0532 Seminario Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: El enfoque de las capacidades en Amartya Sen

    PROFESOR (A): Jessica Vargas

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN:

    El curso se propone introducir al estudiante al enfoque de las capacidades desarrollado por Amartya Sen. Dicho enfoque consiste en la definicin de un espacio evaluativo a partir del cual realizar juicios comparativos y elecciones sociales en materia de bienestar y justicia. Especficamente, al plantear la pregunta igualdad de qu?, esto es, con respecto a qu hay una demanda normativa de igualdad, nuestro autor responder que las evaluaciones de bienestar y comparaciones interpersonales deben realizarse atendiendo a las oportunidades reales de una persona para vivir una vida buena, entendida sta como una combinacin de funcionamientos y estados de ser valiosos. En este sentido, analizaremos los conceptos fundamentales propuestos por Sen: Funcionamientos y Capacidades, y discutiremos los distintos ejercicios evaluativos a que da lugar el enfoque, una vez que se incorpora la distincin entre bienestar (entendido en sentido restringido) y agencia. Asimismo, contrastaremos el enfoque de las capacidades con otras posiciones tericas que ofrecen una respuesta distinta a la pregunta igualdad de qu?, para finalmente discutir las aplicaciones prcticas del mismo, especficamente en lo relativo a la reconceptualizacin de la pobreza y el desarrollo. CONTENIDO:

    I. Igualdad de qu?: la importancia de la definicin de un espacio evaluativo. II. Conceptos fundamentales: Funcionamientos y capacidades.

    III. La naturaleza compleja de las evaluaciones de bienestar: Bienestar, Agencia, Logros y Libertad de lograr.

    IV. Contraste con otras posiciones tericas. V. El enfoque de las capacidades y la reconceptualizacin de la pobreza y el desarrollo.

    HORARIO: Lunes de 8:50am a 11:15am MODO DE EVALUACIN

    - Asistencia obligatoria. - Controles de lectura. - Trabajo escrito al final del semestre.

    BIBLIOGRAFA

    Bsica:

    - Amartya Sen, Capacidad y bienestar en La calidad de vida, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    - Amartya Sen, Desarrollo y libertad, Bogot, Planeta, 2009. - Amartya Sen et al, El nivel de vida, Madrid, Editorial Complutense, 2001.

    Complementaria:

    - D. Crocker, Florecimiento humano y desarrollo internacional, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.

  • - A. Sahui Maldonado, Igualmente libres. Pobreza, justicia y capacidades, Mxico D.F., Ediciones Coyoacn, 2009.

    - F. Vethencour, Justicia social y capacidad, Caracas, Ediciones del Banco Central de

    Venezuela, 2007.

  • CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0574 Seminario - Historia de la Filosofa 3 3

    TITULO: El individualismo posesivo en el pensamiento poltico de John Locke

    PROFESOR (A): Jessica Vargas

    PROGRAMA

    INTRODUCCION:

    El seminario tiene por objetivo central analizar la concepcin de individuo presente en el pensamiento poltico de John Locke, a partir de la categora de individualismo posesivo acuada por C.B. Macpherson en su libro The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke. Conforme lo plantea Macpherson, la cualidad de posesivo responde a que el individuo es concebido fundamentalmente como propietario originario de su cuerpo y sus capacidades, por los cuales no debe nada ni a los otros, ni a la sociedad en general. En este sentido, nuestro esfuerzo se orienta a dilucidar cmo dicha concepcin de individualidad resulta determinante del modo que tenemos de entender nuestras relaciones con los otros hombres y, muy especialmente, de la manera en que concebimos el mbito de lo poltico, as como los fines hacia cuya realizacin pensamos que lo poltico se orienta.

    CONTENIDO:

    I. Qu entender por individualismo posesivo? II. La ambigedad del estado de naturaleza lockeano. III. Teora de la propiedad. IV. Consenso, obligacin poltica y los fines del Estado. V. Individualismo posesivo y libertad: elementos para una crtica.

    MODO DE EVALUACION:

    - Asistencia obligatoria. - Controles de lectura. - Trabajo escrito al final del semestre. - Presentacin en clase del trabajo final.

    HORARIO: Jueves de 8:00am a 10:25am BIBLIOGRAFIA: Locke, John: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (Madrid: Editorial Tecnos, 2006). - -----------------: Ensayo y Carta sobre la tolerancia (Madrid: Editorial Alianza, 2007). - Astorga, Omar: El pensamiento poltico moderno: Hobbes, Locke y Kant (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1999). - Berlin, Isaiah: Dos conceptos de libertad en Dos conceptos de libertad y otros escritos (Madrid: Editorial Alianza, 2001). - Macpherson, C.B.: The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke (Oxford: Oxford University Press, 2011).

  • LECTURA DE TEXTOS

    CODIGO DENOMINACION AREA HORAS CREDITOS 0578 Lectura de texto Historia de la Filosofa 2 2

    TITULO: Deleuze: la Idea de Genesis en la esttica de Kant

    PROFESOR (A): Numa Tortolero

    P R O G R A M A

    INTRODUCCIN:

    En 1962, Gilles Deleuze (1925-1995) publica Nietzsche y la Filosofa, obra donde intenta

    insertar a Nietzsche en la historia del kantismo, presentndolo como partcipe de las

    exigencias postkantianas. El ao siguiente, Deleuze publica sendos textos sobre Kant: La

    Filosofa Crtica de Kant y La idea de gnesis en la esttica kantianaun artculo publicado en

    Revue d'esthetique, vol. XVI, no. 2, avril-juin (Paris: PUF, 1963), p. 113-136. Ambas obras

    consisten en la presentacin y estudio de las relaciones armnicas entre las facultades en las

    tres Crticas de Kant, teniendo como hilo conductor el problema de la unidad sistemtica de las

    crticas. En el artculo que constituye el foco principal de nuestro curso, Deleuze explica cmo la

    Crtica del Juicio constituye el fundamento que explica las otras crticas y rene todas en un

    sistema coherente: la Crtica del Juicio presenta la armona de las facultades, entendimiento e

    imaginacin (en el caso de la belleza), de manera tal que da cuenta de la armona de las

    facultades tal como las presenta Kant en la Crtica de la Razn Pura y en la Crtica de la Razn

    Prctica. El texto es un anlisis conciso de la explicacin que presenta Kant de las relaciones

    entre las facultades en sus tres crticas. Por ejemplo, refiriedose a la Crtica del Juicio,

    Deleuze ofrece una explicacin de lo sublime como una armona que resuelve la disonancia

    entre una imaginacin enfrentada a sus propios lmites y el entendimiento: la armona se da

    entre el entendimiento y la razn. Otra idea que introduce es la presencia de dos estticas en el

    texto kantiano: una esttica del gusto, que da cuenta de la belleza desde el punto de vista del

    espectador, y una esttica del genio, que fundamenta la belleza desde el punto de vista del

    artista. El objeto de nuestro curso es realizar una revisin crtica de los problemas e ideas que

    Deleuze introduce en los textos citados acerca de Kant.

    CONTENIDO:

    I. Introduccin: Deleuze y la tradicin postkantiana. II. Relacin de las facultades en la Crtica de la Razn Pura. III. Relacin de las facultades en la Crtica de la Razn Prctica. IV. Relacin de las facultades en la Crtica del Juicio.

    HORARIO: Viernes de 11:20am a 1:00pm MODO DE EVALUACIN

    - Asistencia obligatoria y participacin en clases: 10%. - Tres trabajos acerca de