libro de comunicaciones de la xxv reuniÓn anual … · segundo tiempo de alpps (associating liver...

74

Upload: lenhi

Post on 08-Feb-2019

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 2 -

COMUNICACIONES VÍDEOS

V1 GASTRECTOMIA 95% ONCOLÓGICA LAPAROCÓPICA EN ADENOCARCINOMA POR BILLROTH I 8

V2 HERNIA DE HIATO INCARCERADA. COMPLICACIÓN TRAS GASTRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 9

V3 PANCREATECTOMÍA CORPOROCAUDAL LAPAROSCÓPICA CON PRESERVACIÓN DE VASOS ESPLÉNICOS EN UNA MASA QUÍSTICA POCO FRECUENTE: QUISTE LINFOEPITELIAL PANCREÁTICO 9

V4 SEGUNDO TIEMPO DE ALPPS (ASSOCIATING LIVER PARTITION AND PORTAL VEIN LIGATION FOR STAGED HEPATECTOMY) 10

V5 TRIPLE NEURICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR INGUINODINIA REFRACTARIA A TRATAMIENTO 11

V6 GASTRECTOMÍA POLAR SUPERIOR CON INTERPOSICIÓN YEYUNAL SEGÚN TÉCNICA DE MERENDINO 12

V7 DOLOR ABDOMINAL TRAS BYPASS BILIOPANCREÁTICO. OTRA PRESENTACIÓN DE LA HERNIA INTERNA 12

V8 A PROPÓSITO DE UN CASO DE DUPLICIDAD VESICULAR: ABORDAJE QUIRÚRGICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA 13

V9 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE HERNIA DE SPIEGEL CON SIGMA INCARCERADO 14

- 3 -

COMUNICACIONES PÓSTERS

P1 PROLAPSO RECTAL SECUNDARIO A ADENOMA VELLOSO GIGANTE 15

P2 INCIDENCIA Y MANEJO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA EN LA RIOJA 16

P3 INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO. ANÁLISIS DE RESULTADOS 16

P4 RESECCIÓN DE HEMANGIOMA HEPÁTICO GIGANTE 17

P5 ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA RELACIONADA CON TUMORES SÓLIDOS. CASO DE UN SÍNDROME PARANEOPLÁSICO ATÍPICO EN UN COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO 18

P6 OSTEOSARCOMA EXTRAESQUELÉTICO INGUINAL, A PROPÓSITO DE UN CASO 19

P7 ¿ES LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA UNA OPCIÓN ADECUADA EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA INGUINAL EN EL ANCIANO? 19

P8 ¿DEBE EXTIRPARSE EL APÉNDICE TRAS LAPAROSCOPIA POR SOSPECHA DE APENDICITIS Y HALLAZGOS NO COMPATIBLES? 20

P9 TUMORES ESTROMALES GÁSTRICOS. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN NUESTRO CENTRO 21

P10 HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON DESLIZAMIENTO DE CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL 22

P11 PREHABILITACIÓN Y UTILIZACIÓN DE TERAPIA CON TOXINA BOTULÍNICA Y NEUMOPERITONEO PREOPERATORIO EN LA HERNIA INGUINOESCROTAL CON PÉRDIDA DE DERECHO A DOMICILIO 23

P12 LINFANGIOMA QUISTICO INGUINAL: REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO 24

- 4 -

P13 QUISTE BRONCOGENICO INTRAPARENQUIMATOSO

ABSECIFICADO QUE SIMULA UN QUISTE HIDATIDICO CON FISTULA BRONQUIAL. REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO 25

P14 ANÁLISIS DE RESULTADOS A LARGO PLAZO SEGÚN CRITERIOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS POR LA SECO PARA LA BUENA PRÁCTICA EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD 27

P15 HERNIA PERINEAL SECUNDARIA A AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO 28

P16 ROTURA ESPLÉNICA TRAS COLONOSCOPIA 29

P17 ACTINOMICOSIS PÉLVICA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS 30

P18 TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL MÚLTIPLES EN ASOCIACIÓN CON NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1, UN NUEVO RETO EN EL MANEJO TERAPEÚTICO 31

P19 TRATAMIENTO CONSERVADOR EN TRAUMATISMO PANCREÁTICO GRAVE: ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA? 32

P20 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE DIVERTICULOSIS YEYUNAL 32

P21 HERNIA INGUINAL RECIDIVADA Y REPARACIÓN PREPERITONEAL ABIERTA. NUESTRA EXPERIENCIA EN 156 CASOS 33

P22 RECIDIVA CUTÁNEA DE CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES 34

P23 LIPOMA INTRAPARIETAL DE SIGMA 35

P24 TUMOR DE FRANTZ, EL TUMOR DE LAS MUJERES JÓVENES 36

P25 ORIENTACIÓN DE LA FISTULA COLOVESICAL DE COMPORTAMIENTO INCIERTO 36

P26 EFECTIVIDAD DEL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN REINTERVENCIONES SOBRE EL HIATO DIAFRAGMÁTICO 37

P27 PLAN INTEGRAL DE FORMACIÓN POR OBJETIVOS PARA RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 38

P28 TRATAMIENTO SIMULTÁNEO DEL CÁNCER COLORRECTAL Y LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS. ANÁLISIS DE 8 CASOS INTERVENIDOS TOTALMENTE VÍA LAPAROSCÓPICA 38

- 5 -

P29 TUMOR PARATESTICULAR SIMULANDO RECIDIVA HERNIARIA INGUINOESCROTAL IZQUIERDA 39

P30 ABSCESO HEPATICO COMO PRIMERA MANIFESTACION DE CANCER DE COLON 40

P31 PERITONITIS PRIMARIA POR ESTREPTOCOCO PYOGENES: RETO ASISTENCIAL 41

P32 GANGRENA DE FOURNIER CON EXTENSIÓN ABDOMINAL Y TORÁCICA. A PROPÓSITO DE UN CASO 42

P33 LESIÓN IATROGÉNICA DEL CONDUCTO TORÁCICO TRAS VACIAMIENTO GANGLIONAR CERVICAL 43

P34 COMPLICACIONES DE LA ESOFAGUECTOMÍA TRES TIEMPOS POR VIDEOTORACOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA, ¿LO SABEMOS TODO? 44

P35 SHOCK SÉPTICO DE ORIGEN BILIAR POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. A PROPÓSITO DE UN CASO 45

P36 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE UN TRAUMATISMO HEPÁTICO PENETRANTE POR ALAMBRE 45

P37 CUERPO EXTRAÑO EN DIVERTÍCULO DE MECKEL. MANEJO QUIRÚRGICO 46

P38 INSERCIÓN DE CATÉRES DE DIÁLISIS PERITONEAL: VÍAS DE ACCESO Y AMBULATORIZACIÓN 47

P39 FACTORES DETERMINANTES DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ANCIANOS SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL URGENTE 48

P40 CONDROSARCOMA COSTAL INFILTRANTE. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO 48

P41 HERNIA TRANSHIATAL INCARCERADA COMO COMPLICACIÓN DE LA ESOFAGUECTOMÍA REALIZADA MEDIANTE ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO 49

P42 COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS EN CIRUGÍA BARIÁTRICA. ANÁLISIS RESULTADOS 2013-2017 50

P43 PNEUMOURETER SECUNDARIO A FÍSTULA COLOVESICAL POR ENFERMEDAD DIVERTICULAR 51

- 6 -

P44 SÍNDROME DE WILKIE: A PROPÓSITO DE UN CASO 51

P45 CIRUGÍA URGENTE POR PERFORACIÓN ESOFÁGICA TRAS INGESTA DE ÁCIDO SULFÚRICO 52

P46 QUISTE DE DUPLICACIÓN ESOFÁGICA: ABORDAJE TORACOSCÓPICO, ANÁLISIS Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS 53

P47 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS DEHISCENCIAS ANASTOMÓTICAS DE CANCER COLORRECTAL Y SU TRATAMIENTO 54

P48 LACERACIÓN DIAFRAGMÁTICA TRAS ACCIDENTE DE TRÁFICO DE ALTA ENERGÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO 55

P49 A PROPÓSITO DE UN CASO: TRIADA DE SAINT 56

P50 MANEJO DEL ILEO BILIAR DE REPETICIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO 56

P51 EL VALOR DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LA APENDICITIS AGUDA. ESTUDIO DESCRIPTIVO 57

P52 ESTUDIO RETROSPECTIVO OBSERVACIONAL DE PROTOCOLO FAST TRACK EN CIRUGÍA TIROIDEA 58

P53 PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA TIROIDEA 59

P54 SOMATOSTATINOMA DUODENAL: A PROPÓSITO DE UN CASO 60

P55 ¿SE RELACIONA EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO LA ELEVACIÓN DE LACTATO Y TRANSAMINASAS CON LOS TIEMPOS DE ISQUEMIA Y QUIRÚRGICO? 61

P56 EL USO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO SE HA RELACIONADO CON MAYOR NÚMERO DE TROMBOSIS PORTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO 61

P57 HERNIA OBTURATRIZ: UNA INFRECUENTE CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PACIENTES ANCIANOS 62

P58 INVAGINACIÓN ILEAL SECUNDARIA A PÓLIPO FIBROIDE INFLAMATORIO O TUMOR DE VANEK 63

- 7 -

P59 ACTINOMICOSIS DE PARED ABDOMINAL. A PROPÓSITO DE UN CASO 64

P60 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN LA HERNIA INGUINAL. EXPERIENCIA EN 193 PACIENTES 64

Sesión de pósters 0 (No presentados en sede por limitaciones de espacio)

P01 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A HERNIA OBTURATRIZ 65

P02 TUMEFACCIÓN UMBILICAL COMO SIGNO CLÍNICO DE DIVERTÍCULO DE MECKEL COMPLICADO 66

P03 METÁSTASIS CUTÁNEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UNA NEOPLASIA DE CÉLULAS DE HURTLE 67

P04 HERNIA DE GARENGEOT: HERNIA CRURAL INCARCERADA CON DESLIZAMIENTO DE APÉNDICE CECAL 68

P05 ÚLCERA SACRA COMO EXCEPCIONAL FORMA DE MANIFESTACIÓN DEL CÁNCER DE RECTO. A PROPÓSITO DE UN CASO 69

P06 ABSCESO HEPATICO COMO PRIMERA MANIFESTACION DE CANCER DE COLON 69

P07 COMPRESIÓN DE MESOCOLON SECUNDARIA A PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO 70

P08 BOCIO MULTINODULAR COMPRESIVO CON HEMATOMA INTRATIROIDEO ESPONTÁNEO 71

P09 CISTITIS ENFISEMATOSA COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO, A PROPÓSITO DE UN CASO 72

P010 FÍSTULA GASTRO-ESPLENO-CÓLICA: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LINFOMA INTESTINAL 72

P011 TROMBOSIS MESENTÉRICA VENOSA: DIFERENTES FORMAS DE EVOLUCIÓN Y MANEJO TERAPÉUTICO A PROPÓSITO DE TRES CASOS 73

- 8 -

COMUNICACIONES VÍDEOS Viernes, 18 de mayo de 2018, 9:15 h. Sala A Moderador/es: Dr. Fernando Rotellar y Dr. Adrián Herrero V1 GASTRECTOMIA 95% ONCOLÓGICA LAPAROCÓPICA EN

ADENOCARCINOMA POR BILLROTH I Unai De Andres Olabarria De Andres Olabarria, Unai; Ugarte Sierra, Bakarne; Maniega Alba, Roberto; Cassiano, Alberto Damiano; Ibáñez Aguirre, Francisco Javier Unidad de Cirugía Esofago-gástrica. Hospital Galdakao-Usansolo

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El objetivo es mostrar el video de una gastrectomía 95% oncológica laparoscópica que se realiza en un varón de 73 años con gastrectomía subtotal por úlcera gástrica con reconstrucción Bilroth I en 1981 y que desarrolla un adenocarcinoma intestinal en la anastomosis. MÉTODOS: Varón de 73 años, fumador activo (60 paquetes/año) con EPOC severo y desnutrición (IMC 15.2). Diagnóstico de adenocarcinoma intestinal T2-3 con dudosa N1 por endoscopia, TAC y RMN. Tras prehabilitación quirúrgica con nutrición enteral, parenteral y fisioterapia respiratoria se realiza gastrectomía 95% oncológica con linfadenectomía D1 beta (D1+7, 8a, 9, 11p, 12a) con abordaje laparoscópico. RESULTADOS: El análisis anatomopatológico de la pieza describió un adenocarcinoma intestinal de bajo grado pT3 N0 (0/9) R0 L/Vi- con el tumor localizado a más de 5 cm del borde proximal y a 3 cm del borde distal. El postoperatorio transcurrió sin incidencias. Con un seguimiento de 11 meses el paciente se muestra asintomático. CONCLUSIONES: En pacientes seleccionados la gastrectomía 95% es una opción terapéutica plausible dado que respeta los estándares oncológicos establecidos y en teoría asocia menos morbilidad quirúrgica.

- 9 -

V2 HERNIA DE HIATO INCARCERADA. COMPLICACIÓN TRAS GASTRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Leyre Velaz Pardo Velaz Pardo, Leyre; Eizqguirre Letamendía, Emma; Larburu Echaniz, Santiago; Asensio Gallego, Jose Ignacio; Murgoitio Lazkano, Javier; Pastor Bonel, Tania; Aguirre Allende, Ignacio; Lopes Moreira, Claudia Hospital Universitario Donostia

OBJETIVO: Presentar en formato vídeo la resolución quirúrgica mediante abordaje laparoscópico, de una hernia de hiato incarcerada, en una paciente intervenida previamente por neoplasia gástrica (gastrectomía total laparoscópica con recontrucción en Y de Roux y linfadenectomía D2). MATERIAL Y MÉTODOS: Mujer de 70 años, con antecedente quirúrgico de gastrectomía total laparoscópica con reconstrucción en Y de Roux y linfadenectomía D2 que acude a urgencias con clínica de 3 días de evolución obstrucción intestinal junto con dolor torácico. A la exploración presenta abdomen blando y depresible, con molestias a la palpación profunda de forma generalizada, sin irritación peritoneal. Se solicita TAC urgente, donde se objetiva hernia de hiato incarcerada, con asas de intestino delgado en su interior dilatadas, con captación de contraste. Tras dicho diagnóstico, se decide realizar intervención quirúrgica urgente diferida, mediante abordaje laparoscópico. RESULTADOS: Mediante abordaje laparoscópico se reduce la hernia previamente descrita. Una vez que todo el contenido intestinal está en la cavidad abdominal, se repara el hiato con colocación de una malla fijada con puntos de seda. CONCLUSIÓN: El abordaje laparoscópico de las complicaciones quirúrgicas es posible. Gracias a la mejora de la tecnología y el conocimiento de la técnica quirúrgica, cada vez más pacientes son susceptibles a ser intervenidos mediante este abordaje, incluyendo aquellos que requieren reintervenciones de forma urgente. V3 PANCREATECTOMÍA CORPOROCAUDAL

LAPAROSCÓPICA CON PRESERVACIÓN DE VASOS ESPLÉNICOS EN UNA MASA QUÍSTICA POCO FRECUENTE: QUISTE LINFOEPITELIAL PANCREÁTICO Patricia Alonso Carnicero Alonso Carnicero, Patricia; Saa Álvarez, Raúl; Marín Ortega, Héctor; Aranda Escaño, Elena; Alonso Calderón, Eva; Tellaeche de la Iglesia, Miriam; Sánchez Campos, Alberto; Colina Alonso; Alberto Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS: Presentar el vídeo muy representativo de una cirugía laparoscópica de pancreatectomía distal con preservación de vasos esplénicos y bazo por una lesión quística, con hallazgo

- 10 -

anatomopatológico de una lesión poco frecuente: quiste linfoepitelial pancreático. Los quistes linfoepiteliales pancreáticos son lesiones poco frecuentes, no malignas. Aparecen en varones de edad media y cursan de manera asintomática o con síntomas abdominales inespecíficos. Su importancia radica en la dificultad de distinguir estas lesiones en las pruebas de imagen de otros tumores quísticos con potencial malignidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Varón, 67 años. En TAC realizado por otro motivo se objetiva lesión redondeada, de 35 x 32 mm de tamaño, aspecto multiquístico, en probable relación con cistoadenoma seroso. Se realiza ecoendoscopia que objetiva lesión de aspecto sólido-quístico, heterogénea, adyacente a vasos esplénicos a los que no parece englobar. Podría corresponder con un cistoadenoma mucinoso. Se realiza PAAF: contenido mucinoso sin signos de malignidad. El caso es presentado en el comité de tumores de páncreas, decidiéndose intervención quirúrgica. El paciente es intervenido por laparoscopia realizándose pancreatectomía corporocaudal con preservación esplénica. La evolución postoperatoria es favorable, presentando como única complicación fístula pancreática de bajo débito grado A. CONCLUSIONES: Los quistes linfoepiteliales pancreáticos son tumores poco frecuentes, cuya principal complejidad radica en la dificultad de diferenciarlos preoperatoriamente de otras lesiones pancreáticas quísticas potencialmente malignas. Por ello, su diagnóstico definitivo es postoperatorio, tras el análisis anatomopatológico. La vía laparoscópica es cada vez más utilizada en la cirugía pancreática. Las resecciones corporocaudales pancreáticas pueden realizarse por vía laparoscópica, siendo los resultados oncológicos y tiempo quirúrgico similares a la cirugía abierta, sin embargo, hacen falta estudios randomizados para comparar ambas técnicas. Es recomendable preservar el bazo siempre que sea posible. V4 SEGUNDO TIEMPO DE ALPPS (ASSOCIATING LIVER

PARTITION AND PORTAL VEIN LIGATION FOR STAGED HEPATECTOMY) Bruno Camarero Triana Camarero Triana, Bruno; Sánchez Acedo, Pablo; Tarifa Castilla, Antonio; Zazpe Ripa, Cruz; Herrera Cabezón, Javier; Hernando Sanz, Ana U. de Cirugía Hepatobiliopancreática, Área de Cirugía General, Complejo Hospitalario de Navarra

INTRODUCCIÓN: La hepatectomía tipo ALPPS es una nueva alternativa quirúrgica para la resección de lesiones hepáticas en pacientes con remanente insuficiente en los que se necesita una gran hipertrofia en poco tiempo. CASO CLÍNICO: Paciente de 76 diagnosticado adenocarcinoma de colon derecho con metástasis hepáticas múltiples bilaterales sincrónicas. En TC y RMN hepática se identifican, en lóbulo hepático derecho 12 lesiones y en lóbulo hepático izquierdo, tres lesiones en S. II y otra en S IVB. En el TC de tórax no se objetivan lesiones. El CEA al diagnóstico es de 5ng/ml. Recibe tratamiento quimioterápico neoadyuvante con FOLFOX (x6). Los marcadores tumorales se mantienen dentro de la normalidad. El TC de control tras quimioterapia muestra estabilidad de la enfermedad y respuesta a nivel del tumor primario que es asintomático.

- 11 -

El paciente es intervenido realizándose primer tiempo de cirugía tipo ALPPS: 4 resecciones limitadas de los segmentos II y IVB, bipartición hepática por la línea de Cantlie y sección de la vena porta derecha. Se realiza volumetría hepática al 7º día objetivando un remanente hepático futuro del 40% con un incremento del 59%. El paciente es sometido al 9º día al segundo tiempo de ALPPS. VIDEO: presentamos el segundo tiempo de cirugía ALPPS en el que se completa la hepatectomía derecha así como imágenes del primer tiempo y de la hipertrofia del remanente hepático futuro. V5 TRIPLE NEURICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR

INGUINODINIA REFRACTARIA A TRATAMIENTO Alberto Gómez Portilla Barrós, Marta; Gómez Portilla, Alberto; López de Heredia, Eduardo; Barrós, Jordi; Cendoya, Iñaki; Gareta, Alberto; Diago, Esther; Paunero, Patricia Hospital Universitario Sierrallana; Hospital Tresmares 1. Servicio de Cirugía. Hospital Universitario de Araba (HUA). Sede Santiago Apóstol. Vitoria 2. Departamento de Cirugía. Unidad Docente de Alava. Universidad del País Vasco. UPV

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La reducción en los índices de recurrencia con la utilización de materiales protésicos, hace que la inguinodinia sea la principal causa de atención en los pacientes postoperados de plastía inguinal. La presentación de dolor inguinal postoperatorio a tres meses de la intervención varia entre 2 y 20%. Los nervios que se pueden lesionar son el Ilioinguinal, Iliohipogástrico, la rama genital del Genitocrural, Femorocutáneo, crural y accesorio obturatriz. Tanto en la apertura de la aponeurosis y cremaster como en el momento de fijación del material protésico.El fracaso de todos los tratamientos conservadores disponibles, obliga en ocasiones al tratamiento quirúrgico. El objetivo de la comunicación es presentar en video la técnica de la triple neuricectomía laparoscópica utilizada en nuestra unidad. MÉTODOS: Caso clínico. Paciente de 75 años intervenido en el 2015 mediante hernioplastia Rutkow-Robins por una hernia mixta derecha. Dolor crónico incapacitante rebelde a tratamiento médico. Ecografía de partes blandas y RMN excluyen la recurrencia de la enfermedad. Iontoféresis mediante Urbason y Lidocaína al 5% en 5 sesiones, no resolutiva. Por lo que se plantea la cirugía radical. RESULTADOS: Se presenta la técnica de la triple neuricectomía laparoscópica en el tratamiento de la inguinodinia refractaria, mediante la disección del plexo lumbar con denervación troncular selectiva. El paciente permanece asintomático 6 meses después del tratamiento. CONCLUSIONES: La triple neuricectomía laparoscópica es la mejor opción resolutiva quirúrgica en la actualidad en el tratamiento de la inguinodinia refractaria a tratamientos conservadores.

- 12 -

V6 GASTRECTOMÍA POLAR SUPERIOR CON INTERPOSICIÓN YEYUNAL SEGÚN TÉCNICA DE MERENDINO Carlota Tuero Ojanguren Tuero Ojanguren, Carlota; Valenti Azcarate, Victor; Granero Peiro, Lucia; Ahechu Garayoa, Patricia; Esteban Gordillo, Sara; Lujan Colas, Juan; Rotellar Sastre, Fernando; Hernandez Lizoain, Jose Luis Clinica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra, España

ANTECEDENTES: Mujer de 48 años sin antecedentes personales de interés con ingresos reiterados por anemia ferropénica. Se realiza gastroscopia en la que se aprecia una tumoración polipoidea a 4-5cm del cardias. Se completa el estudio con ecoendoscopia que describe la presencia de un tumor del estroma gastrointestinal en el ángulo de His. Se indica resección por vía laparoscópica por imposibilidad de resección endoscópica. METODO: Paciente en decúbito supino con piernas abiertas. Disección del hiato esofágico, curvatura menor gástrica y fundus, identificando los nervios vagos y aislándolos. Sección del esófago, previa comprobación con gastroscopia del borde libre de sección, y posteriormente del cuerpo gástrico. Se extrae la pieza por incisión de pfannenstiel. Se localiza a nivel del ángulo de Treitz el asa yeyunal, seccionándola y realizando una anastomosis esófago-yeyunal mecánica, cerrando el ojal con sutura barbada. Se comprueba la estanqueidad de la misma con azul de metileno y, se realiza anastomosis gastro-yeyunal con el asa de yeyuno a 15 cm de la primera anastomosis seccionando posteriormente la continuación del asa yeyunal para individualizarla. Finalmente, se realiza la anastomosis yeyuno-yeyunal y se cierra el espacio de Petersen. RESULTADOS: El postoperatorio cursó con normalidad. Tras realizar estudio faringo-esofágico, se inició la tolerancia oral y ante la buena evolución fue dada de alta a los doce días de la intervención sin presentar complicaciones. La anatomía patológica fue informada como pólipo fibroide inflamatorio o tumor de Vanek. Acudió a revisión al mes refiriendo buen estado general, buena tolerancia oral, así como, resolución de la anemia ferropénica. CONCLUSION: La gastrectomía polar superior con interposición yeyunal según la técnica de Merendino es una opción segura y eficaz a tener en cuenta a la hora de resecar lesiones benignas en la región gástrica proximal. V7 DOLOR ABDOMINAL TRAS BYPASS BILIOPANCREÁTICO.

OTRA PRESENTACIÓN DE LA HERNIA INTERNA Marta Cañón Lara Toledo Martínez, Enrique; Cañón Lara, Marta; del Castillo Criado, Álvaro; Magadán Álvarez, Cristina; García Cardo, Juan; López Useros, Antonio; Casanova Rituerto, Daniel; Rodríguez Sanjuan, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

- 13 -

INTRODUCCIÓN: La cirugía bariátrica se ha convertido en un procedimiento muy frecuente, dado el aumento de la obesidad. Con la incorporación de la laparoscopia la recuperación es mucho más rápida, sin embargo, persisten las complicaciones derivadas de la propia técnica como son las hernias internas. EXPOSICIÓN DEL CASO: Mujer de 58 años, diabética, intervenida hace seis años por obesidad mórbida realizándose una derivación biliopancreática laparoscópica, con buena perdida ponderal (IMC 23 actual, previo 44), posteriormente colecistectomía por cólicos. Durante del seguimiento la paciente se queja de dolor abdominal epigástrico, intermitente, no relacionado con la ingesta, que no mejora con analgesia, ni inhibidores de la bomba de protones. Se realiza TC abdominal a los cuatro años de la intervención, donde se observa ligera dilatación del pie de asa, pero sin cambio de calibre claro. Se realiza también endoscopia sin hallazgos reseñables. Se repite TC dos años después, que es totalmente normal. Dada la persistencia de la clínica se decide laparoscopia exploradora. En la cirugía la anastomosis muestran buen aspecto, sin dilataciones ni estenosis. Se observa un amplio defecto en el mesenterio a través del cual se introduce el ileon con la anastomosis del pie de asa, pero sin datos de obstrucción. Además el asa alimenticia se encuentra girada sobre si misma a nivel de Petersen. Se colocan las asas sin dificultad y se realiza cierre del defecto mesentérico y del orificio de Petersen. La paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta el primer día postoperatorio. DISCUSIÓN: Con la cirugía laparoscópica no se cierran las brechas mesentéricas de manera rutinaria y se continúan creando orificios artificiales que pueden originar estas hernias, por lo que es importante pensar en las hernias internas tanto en los problema agudos (clínica obstructiva clara) como en la clínica más larvada de molestias abdominales. V8 A PROPÓSITO DE UN CASO DE DUPLICIDAD

VESICULAR: ABORDAJE QUIRÚRGICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Imanol Herrero López Herrero López, Imanol; Magrach Barcenilla, Luis Alberto Hospital Universitario de Araba - Sede Santiago Apóstol

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Descripción de un caso de duplicidad de vesícula biliar. El objetivo del estudio es la descripción del manejo global de esta patología y la revisión de la literatura actual. MÉTODOS: Revisión de la literatura presente acerca del manejo quirúrgico de los casos de duplicidad de la vesícula biliar, a propósito de una caso de duplicidad en nuestro centro. Se llevó a cabo un manejo del caso de acuerdo a lo establecido en la literatura: Realización de una ColangioRMN tras la sospecha de duplicidad vesicular en una ecografía abdominal. Realización de una colecistectomía mediante vía laparoscópica tal y como se recomienda en la literatura. Realización de una colangiografía intraoperatoria para asegurar las estructuras disecadas en la intervención.

- 14 -

CONCLUSIONES: Las anomalías de la vesícula biliar son entidades raras y pueden suponer un reto para el cirujano no experto (hallazgo en un 0.026% de las autopsias). Un estudio preoperatorio detallado (CRMN) es preciso para un diagnóstico correcto que evite lesiones inadvertidas del sistema biliar y la presencia de vesículas secundarias. El manejo laparoscópico es una opción factible con mínima morbilidad. La delimitación intraoperatoria del árbol biliar mediante colangiografía intraoperatoria pone en relieve las posibles anomalías presentes ofreciendo la posibilidad de realizar la disección y escisión de las estructuras con seguridad. V9 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE HERNIA DE SPIEGEL

CON SIGMA INCARCERADO Maria Balluerca Alba Balluerca Alba, Maria; Gomez Portilla, Alberto; Olabarria Muñoz, Ignacio; Martínez Blázquez, Cándido; Paunero Vázquez, Patricia; Camuera González, Maite; Herrero López, Imanol; Etxart Lopetegi, Ane Hospital Universitario de Araba (HUA)

INTRODUCCIÓN: Las hernias de Spiegel se localizan a nivel de la línea epónima, en el borde lateral de los rectos del abdomen, intersticialmente a través de las aponeurosis del oblicuo interno y transverso, sin atravesar la aponeurosis del oblicuo externo. Suponen < 2% de las hernias operadas. La edad de presentación es 60 años, con predisposición por el sexo femenino. El diagnóstico es difícil debido a su desarrollo intersticial. La clínica es variada, desde oligosintomáticas a complicaciones de incarceraión/estrangulación. El TAC confirma el diagnóstico y su contenido, además de diferenciarla de posibles complicaciones u otros diagnósticos diferenciales. El orificio herniario suele ser pequeño, oval o redondeado, de bordes bien definidos, lo cual facilita la incarceración (17-24%) /estrangulación (10%) herniaria. El tratamiento es quirúrgico, para prevenir las complicaciones. El abordaje quirúrgico, puede ser por vía directa o laparoscópica. METODOLOGÍA: Revisión de la literatura presente de la hernia de Spiegel y exposición de un caso clínico. CASO CLÍNICO: Varón de 62 años acudió varias veces al servicio de Urgencias por tumoración abdominal en la transición entre flanco izquierdo y fosa iliaca izquierda compatible con Hernia de Spiegel izquierda. El TAC confirmó una Hernia de Spiegel con Sigma incarcerado. El paciente se intervino practicándose hernioplastia Laparoscópica transabdominal con malla Ventralex 8 cm con fijación con doble corona. Evolución postoperatoria sin complicaciones pudiendo ser dado de alta, tras cumplir criterios de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), el mismo día. CONCLUSIÓN: El abordaje laparoscópico intraperitoneal de la hernia de Spiegel ofrece resultados excelentes posibilitando su inclusión en programas de CMA.

- 15 -

COMUNICACIONES PÓSTERS

EXPOSICIÓN PÓSTERS Viernes, 18 de mayo de 2018, 11:10 h. Sala A P1 PROLAPSO RECTAL SECUNDARIO A ADENOMA

VELLOSO GIGANTE Laura Fernández Gómez-Cruzado Fernández Gómez-Cruzado, Laura; Marquina Tobalina, Teresa; Tellaeche de la Iglesia, Miriam; Agirre Etxabe, Leire; Fernández Cepedal, Lara; Pérez González, Christian; García González, Jose María; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario Cruces

INTRODUCCIÓN: Los adenomas vellosos son lesiones premalignas de colon, en la mayoría de los casos asintomáticas, que pueden manifestarse como sangrado digestivo, obstrucción o alteraciones hidroelectrolíticas. Sin embargo, la asociación entre un adenoma velloso y un prolapso rectal es infrecuente. Presentamos el caso de una paciente con un prolapso rectal como forma de presentación de un adenoma velloso gigante. CASO CLÍNICO: Mujer de 71 años, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por rectorragia y aparición de tumoración anal tras esfuerzo defecatorio. Refiere episodios previos de sangrado con las deposiciones autolimitados. A la exploración física se objetiva prolapso rectal con una gran masa ulcerada, friable, de 10x8x5cm compatible con un pólipo velloso en cara posterior de recto, irreductible. Se decide intervención quirúrgica, realizándose una resección transanal del pólipo con puntos de transfixión en base y reducción del prolapso rectal. La paciente evolucionó favorablemente siendo dada de alta al segundo día postoperatorio. La anatomía patológica de la pieza quirúrgica objetivó un adenoma velloso con extensas áreas de ulceración y focos superficiales de displasia de alto grado, con ausencia de infiltración submucosa. DISCUSIÓN: Los adenomas vellosos constituyen entre un 5-15% de los adenomas de colon. Se trata de lesiones premalignas que afectan principalmente a pacientes a partir de los 50 años. Aquellos de > 1cm, estructura vellosa y/o displasia severa presentan mayor capacidad de malignización. El prolapso rectal, por otro lado, es la protrusión de la pared completa del recto a través del ano. Es más frecuente en mujeres de edad con antecedentes de estreñimiento crónico e hipotonía muscular pélvica, y suele presentarse como prolapso asociado a ensuciamiento mucoso, incontinencia y/o estreñimiento. Este caso presenta un interés especial por la infrecuente asociación entre un prolapso rectal incarcerado, secundario a un pólipo velloso gigante.

- 16 -

P2 INCIDENCIA Y MANEJO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA EN LA RIOJA NATALIA PÉREZ SERRANO PÉREZ SERRANO, NATALIA; ROMERO FERNÁNDEZ, BEATRIZ; FERNÁNDEZ MARZO, IVAN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO

La prevalencia de la diverticulitis aguda y los factores relacionados con ésta son valores difíciles de definir con exactitud, sin embargo el aumento de incidencia de ésta enfermedad y cómo el tratamiento quirúrgico urgente de la misma se ha convertido en algo anecdótico son evidencias no cuestionables de la práctica diaria. Los avances en el tratamiento antibiótico y en el manejo de estos pacientes mediante seguimiento en el domicilio han contribuido a un mejor manejo médico de la misma y por lo tanto a una disminución de la morbilidad de los pacientes que la sufren. Por ésta razón en nuestro trabajo analizamos los casos diagnosticados de diverticulitis aguda en nuestro hospital durante el año 2017. Se estudia el tipo de tratamiento administrado, necesidad de ingreso en el servicio de hospitalización a domicilio y de posible reingreso, de punción percutánea de abscesos y de cirugía de urgencia o posterior. A pesar de que se trata de un estudio descriptivo, nos ha permitido confirmar nuestra hipótesis principal ya que en la mayoría de las ocasiones se trata de diverticulitis no complicadas, que evolucionan satisfactoriamente con el tratamiento antibiótico domiciliario, siendo pocos los casos que precisan reingreso hospitalario o técnicas invasivas ya sea la punción percutánea o la cirugía. En definitiva, la correcta estadificación y la posibilidad de tratamiento mediante hospitalización a domicilio han permitido que estos tratamientos sean una referencia segura para el tratamiento basado en la evidencia científica actual. P3 INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO. ANÁLISIS DE

RESULTADOS NATALIA PÉREZ SERRANO PÉREZ SERRANO, NATALIA; ROMERO FERNÁNDEZ, BEATRIZ; GARCIA FERNÁNDEZ, CARLOTA SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO

Una Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) es aquella infección relacionada con el procedimiento operatorio que ocurre en la incisión quirúrgica o cerca de ella durante el periodo de vigilancia. Es la complicación más frecuente de la cirugía y una importante fuente de problemas clínicos y económicos para los sistemas de salud. La literatura médica estima la incidencia de la infección de la herida quirúrgica de la cirugía colorrectal en una tasa del 7%. Una ISQ después de una cirugía colorrectal añade 11 días de ingreso y un coste medio de 5.000€ a la hospitalización y se asocia a una mortalidad del 3% y en el 75% de los pacientes fallecidos con ISQ, la mortalidad está directamente relacionada con la misma. Para reducir su incidencia, hemos llevado a cabo un estudio que nos ayude a conocer los factores que contribuyen a la aparición de las infecciones en la cirugía colorrectal, los métodos para evitarlas, los sistemas para predecirlas y las estrategias para controlarlas. Se trata de un estudio descriptivo de Incidencia, en el que hemos analizado 332 pacientes intervenidos por Carcinoma Colorrectal mediante técnica laparoscópica; excluyendo a aquellos pacientes operados de urgencia o que hayan precisado reconversión a cirugía laparotómica.

- 17 -

Se han valorado diversos factores entre los cuales se encuentran el tipo de técnica, tipo de incisión, tipo de anastomosis, preparación mecánica intestinal previa…. Los resultados evidencian una relación estadísticamente significativa entre ISQ y ausencia de preparación mecánica intestinal lo que pone de nuevo en controversia la necesidad o no de establecer la preparación mecánica intestinal en la cirugía colorrectal programada. De gran significación es también la relación que se esclarece entre la aparición de ISQ y la fístula anastomótica, pudiendo ser un signo de alarma para detectar la aparición de fístula anastomótica de manera precoz en pacientes asintomáticos. P4 RESECCIÓN DE HEMANGIOMA HEPÁTICO GIGANTE

Ana Moro Delgado Moro Delgado, Ana; Gómez García, Pilar; Ruiz Carballo, Sandra; Etxebarria Beitia, Eider; González De Miguel, Melania; Vázquez Melero, Alba; Peña Baranda, Borja Hospital Universitario Basurto

INTRODUCCIÓN: El hemangioma hepático es el tumor benigno más frecuente del hígado. Se trata de malformaciones vasculares o hamartomas congénitos, solitarios y de pequeño tamaño, considerándose gigantes cuando superan los 5 cm. Suelen ser hallazgos casuales en pacientes asintomáticos que no precisan tratamiento. La presencia de síntomas es una de las indicaciones de cirugía. CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de un varón de 71 años, asintomático, diagnosticado hace 5 años de un hemangioma de aprox. 15x15 cm en lóbulo hepático izquierdo. Se decidió actitud expectante con controles, observándose aumento de tamaño y apareciendo clínica por efecto masa. Se optó por cirugía tras embolización selectiva de arteria hepática izquierda para disminuir el riesgo de sangrado intraoperatorio. En la intervención se objetivó un hemangioma gigante de aprox. 20x20 cm que ocupaba segmentos II y III, con atrofia del segmento IV. La resección de la lesión se realizó tras la sección de rama portal, afluentes vasculo-biliares y vena suprahepática izquierda con grapadoras vasculares. Tras una evolución favorable el paciente fue dado de alta. DISCUSIÓN: Las indicaciones quirúrgicas de los hemangiomas son: hemangiomas sintomáticos, con complicaciones, crecimiento rápido, duda diagnóstica y gran tamaño (> 10 cm). Como técnica se aconseja la enucleación, por presentar menor número de complicaciones, menor riesgo de sangrado, y porque no son necesarios márgenes libres. En algunos casos es preciso realizar una resección anatómica y, en último extremo, un trasplante hepático si se trata de hemangiomas sintomáticos irresecables.

- 18 -

P5 ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA RELACIONADA CON TUMORES SÓLIDOS. CASO DE UN SÍNDROME PARANEOPLÁSICO ATÍPICO EN UN COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO Ruth Bustamante Mosquera Bustamante Mosquera, Ruth; Martin Martin, Ernesto; Camuera Gonzalez, Maite; Etxart Lopetegui, Ane; Garcia Lopez de Goicochea, David; Pilar Juan, Nuria; Echenegausia, Victor; Herrero Lopez, Imanol Hospital Universitario Araba, Txagorritxu

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Presentación de un caso de un síndrome paraneoplasico de Anemia Hemolítica Microangiopática relacionada con tumores sólidos. MÉTODOS: Paciente 41 años, con un Colangiocarcinoma extrahepático Bismuth I no metastásico, que debuta clínicamente como una anemia y trombopenia de mal control con manejo clínico: transfusiones (>10 concentrados en dos semanas) y necesidad de plasmaféresis.Tras estabilidad clínica, se decide resección de tumor primario(Resección de vía biliar extrahepática), tras la cual presenta un remisión completa de la anemia hemolítica. En la anatomía patológica se evidencia un Adenocarcinoma del conducto hepatico comun perihiliar ( Bistmuth I ) , bien-moderadamente diferenciado, de fenotipo intestinal , probablemente sobre una neoplasia papilar intraductal (pT2aN0). RESULTADOS: La Anemia Hemolítica Microangiopática relacionada con tumores sólidos es una manifestación paraneoplástica infrecuente. Normalmente se asocia con trombocitopenia y/o evidencia patológica de trombosis en diferentes órganos (en nuestro caso, trombosis de vena axilar izquierda). Su diagnóstico es un reto para hematólogos y cirujanos, pero importante para su manejo. Se realiza una revisión sistemática de casos a través de revisiones publicadas. Su incidencia no esta establecida. En las revisiones de casos, se ha observado más en tumores de células renales, en cánceres de próstatas y en tumores pulmonares. Algún caso aislado de tumores digestivos, y prácticamente ninguno de vía biliar. Más asociado con las recurrencias y/o enfermedades metastásicas. En el seguimiento, corto (<6 meses), de nuestra paciente, la estabilidad y no progresión de la enfermedad es notable. CONCLUSIONES: La La Anemia Hemolítica Microangiopática relacionada con tumores es una enfermedad seria y con un pronóstico pobre. La resección del tumor tiene en casos seleccionados como el nuestro una remisión del síndrome paraneoplásico, pudiendo recidivar con el tiempo. La quimioterapia es la única alternativa en tumores primarios respondedores.

- 19 -

P6 OSTEOSARCOMA EXTRAESQUELÉTICO INGUINAL, A PROPÓSITO DE UN CASO Ignacio Aguirre Allende Aguirre Allende, Ignacio; Velaz Pardo, Leyre; Pastor Bonel, Tania; Andrés Imaz, Ainhoa; Arrabal Agüera, Lorena; Galllego Otaegui, Lander; Placer Galan, Carlos; Enriquez-Navascues, Jose Maria Hospital Universitario Donostia

OBJETIVO: Realizar una revisión sobre el osteosarcoma extraesquelético (OSE) a propósito de un caso con afectación inguinal. MATERIAL Y MÉTODOS: Varón de 72 años que consulta por tumoración escrotal. Antecedente de orquiectomía izquierda (2008). Exploración: masa indolora, fija y pétrea inguinal derecha sin adenopatías; se realiza TC (ver imágenes). Intervención quirúrgica: abordaje inguinal anterior, con resección local amplia y exéresis de cara anterior de la vena iliaca externa. Anatomía patológica: osteosarcoma variante paraostal-like. Se realiza seguimiento con TC semestral demostrando ausencia de recidiva local tras 4 años. DISCUSIÓN: El OSE implica el 1%-2% de los sarcomas, y entre el 4%-5% de los osteosarcomas. Afecta con mayor frecuencia a hombres (V:M 1,5:1) entre la 5ª-6ª década de la vida. Su etiología se desconoce, pero se asocia a traumatismos (12,5%) y radioterapia previa (4-13%). Presenta un crecimiento progresivo expansivo, que no depende de la cortical ósea, causando clínica por compresión; lo cual justifica un diámetro > 5cm al diagnóstico. La TC muestra una masa con densidad de tejidos blandos y con grados variables de calcificación. En la RM son isointensos en T1 e hiperintensos en T2; presentando realce con gadolinio. El tratamiento de elección es la cirugía seguida de quimioterapia (QT) adyuvante. Actualmente no existe una indicación firme para el uso de QT neoadyuvante. La radioterapia adyuvante ha demostrado beneficio en tumores >5cm y márgenes R0. La tasa de recidiva local es del 24,64% y a distancia del 41,7%; siendo el pulmón la localización metastásica más frecuente. La supervivencia global a los 5 años es inferior al 37%. CONCLUSIONES: El OSE se trata de un tumor infrecuente, localmente agresivo y con capacidad metastásica. De acuerdo con las últimas series, la cirugía constituye el tratamiento de elección; seguida de QT adyuvante. Pese a todo ello, el pronóstico es desfavorable. P7 ¿ES LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA UNA OPCIÓN

ADECUADA EN EL TRATAMIENTO DE LA HERNIA INGUINAL EN EL ANCIANO? Paula Martínez Pérez Martinez Perez, Paula; Martinez, J.A.; Blasco, J. A,; Cristobal Poch, Lidia; Garcia Diaz, Rosa Ana; Lainez Escribano, Mario; Castanedo Bezanilla, Sonia; Morales García, Dieter 1. SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “MARQUES DE VALDECILLA” 2. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. SANTANDER

- 20 -

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La cirugía de la hernia inguinal es una de las intervenciones quirúrgicas programadas más frecuentes.El aumento de la esperanza de vida hace que esta patología se trate cada vez con mayor frecuencia en pacientes añosos, por lo que hay controversia a cerca de las ventajas de la CMA frente al ingreso convencional en el paciente anciano. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 495 pacientes mayores de 70 años intervenidos de hernia inguinal en régimen de CMA en el Servicio de CGD del HUMV de Santander durante un periodo de 7 años. Se analiza el tipo de intervención, comorbilidades y complicaciones de la cirugía en estos pacientes. RESULTADOS: En nuestro estudio se observó un predominio del sexo masculino (86.9%). La edad media fue de 76.3 ± 4.3 años. La HTA (53,5%), la cardiopatía (17,2%) y la diabetes (11,7%) fueron las comorbilidades mas frecuentes. La mayoría de los pacientes fueron clasificados como ASA II (69.7%). El tipo de anestesia mas utilizada fue la local con sedación (44.8%). La técnica de Lichtenstein se utilizo en el 80% de los casos. El tiempo medio de la cirugía fue de 47.1 min ± 48.2 minutos y la estancia media en la unidad fue de 250 min ± 46.1 minutos. La complicación más frecuente fue el seroma. Nueve pacientes (1,8%) ingresaron tras la cirugía. Hubo 3 reintervenciones (0,6%) y 3 reingresos. No hubo mortalidad. CONCLUSIONES: La cirugía de la hernia inguinal en régimen de CMA en pacientes ancianos, es una opción adecuada y segura. La edad cronológica no debe de ser un impedimento para la inclusión de estos pacientes en un programa de CMA siempre que la selección de los mismos sea optima. P8 ¿DEBE EXTIRPARSE EL APÉNDICE TRAS

LAPAROSCOPIA POR SOSPECHA DE APENDICITIS Y HALLAZGOS NO COMPATIBLES? Paula Martinez Perez Martinez Perez, Paula; Castanedo Bezanilla, Sonia; Morales Garcia, Dieter; Cristobal Poch, Lidia; Gonzalez Tolaretxipi, Erik; Lozano Najera, Ana; Lainez Escribano, Mario; Garcia Diaz, Rosa Ana 1. SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “MARQUES DE VALDECILLA” 2. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. SANTANDER

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La cirugía laparoscópica cada vez está más generalizada como herramienta diagnostico-terapéutica en el abdomen agudo. Las apendicectomias blancas se analizan como un criterio de calidad y persiste la controversia sobre la necesidad de extirpar un apéndice no patológico. MÉTODOS: Se presenta el caso de una paciente con clínica compatible con apendicitis en la que tras intervención laparoscopica, no se extirpo el apéndice. RESULTADOS: Paciente de 17 años que acude a urgencias en tres ocasiones durante la última semana con cuadro de dolor abdominal focalizado en fosa iliaca derecha, nauseas y vómitos, asi como

- 21 -

fiebre, con ecografía abdominal y analítica normales. La tercera vez que acude a urgencias se repite ecografía abdominal que sugiere posible apendicitis. Ante la persistencia de la clínica y la discordancia se realiza laparoscopia exploradora objetivándose mínima cantidad de liquido en Douglas y ovario con quiste simple, utero y trompa derechas congestivas, con apéndice macroscópicamente normal, por lo que se aspira el liquido, se explora el resto de cavidad que es normal y no se extirpa el apéndice. La paciente fue dada de alta 24 horas después de la IQ, con Doxiciclina empírica, estando asintomatica en la actualidad. CONCLUSIONES: A pesar de que persiste la controversia, con la generalización de la cirugía laparoscópica, la tendencia es cada vez mayor a no extirpar un apéndice macroscópicamente normal ya que la morbilidad puede aumentar en estos casos y la posibilidad de desarrollar una apendicitis en el futuro es similar al resto de la población general. P9 TUMORES ESTROMALES GÁSTRICOS. ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN EN NUESTRO CENTRO Lorena Arrabal Agüera Arrabal Agüera, Lorena; Eizaguirre, Emma; Velaz, Leyre; Asensio, Jose Ignacio; Larburu, Santiago; Andrés, Ainhoa; Aguirre, Ignacio HU Donostia

OBJETIVO: Analizar los tumores GIST gástricos diagnosticados en nuestro hospital y clasificar su riesgo de recidiva y supervivencia según sus características. Objetivar el abordaje quirúrgico y las complicaciones, y analizar las causas de los fallecimientos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo que analiza los GIST gástricos primarios diagnosticados desde marzo de 2005 hasta junio de 2017 en nuestro hospital. Se analizaron variables epidemiológicas como edad, sexo, abordaje quirúrgico, complicaciones postoperatorias, tamaño tumoral, índice mitótico, estadiaje AJCC, riesgo de recidiva, supervivencia libre de progresión, mortalidad y causas de los fallecimientos. RESULTADOS: Nuestra muestra fue de 43 pacientes. La media de edad al diagnóstico fue de 66,88 años; la distribución por sexos similar (55,81% varones; 44,18% mujeres). El 67,44% fueron abordajes laparoscópicos, y el 32,55% abiertos. El 93,02% fueron R0; siendo R0 todas las gastrectomías atípicas por laparoscopia. De nuestros 43 pacientes, únicamente el 9,3% (4) presentaron complicaciones: 1 infección de herida, 1 infección del tracto urinario, y 2 abscesos intraabdominales, uno de los cuales presentó un postoperatorio tórpido, siendo reintervenido por peritonitis purulenta. El análisis de riesgo de recidiva (AJCC) muestra un 11,65% de casos muy bajo riesgo, un 51’16% bajo riesgo, un 23,26% riesgo intermedio y un 13,95% alto riesgo. Todos los de alto riesgo recibieron tratamiento adyuvante, excepto un caso, excluido por edad y decisión del paciente. De estos casos, 2 tuvieron metástasis hepáticas, 1 carcinomatosis peritoneal. Los otros 3 estaban bien a los dos años. Ninguno recibió neoadyuvancia. 2 casos fallecieron por causa primaria GIST (4,6%).

- 22 -

CONCLUSIONES: En nuestro hospital se cumplen los datos publicados sobre GIST. Las resecciones por laparoscopia fueron R0, por lo que este abordaje parece adecuado para su tratamiento. La gran mayoría de GIST gástricos son de bajo riesgo con elevada supervivencia. En los tumores de alto riesgo se realiza un adecuado tratamiento complementario. P10 HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON DESLIZAMIENTO DE

CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL Maite Camuera González Camuera González, Maite; Martín Martín, Ernesto; Saéz de Ugarte Sobrón, Jaione; Etxart Lopetegi, Ane; Siebel Hermida, Paula; Bustamante Mosquera, Ruth; Juan Domínguez, Nuria Pilar; García López de Goicoechea, David Hospital Universitario de Araba

OBJETIVOS: El fallo de flujo de salida de un catéter de diálisis peritoneal se define como la recuperación incompleta del dializado instilado sin que existan fugas. Generalmente ocurre durante el primer mes de uso. Tiene una incidencia del 5 al 20% y se debe con mayor frecuencia a estreñimiento, oclusión intraluminal por trombos, extraluminal generalmente por epiplon o adherencias, acodamiento o malposición del catéter. MATERIAL Y MÉTODO: Varón de 68 años remitido por malposición del catéter. Se realizó un intento previo de recolocación radiológica. En la exploración destaca hernia inguinal izquierda palpándose el catéter en su interior. En las radiografías observamos el extremo distal del catéter en la región inguinal izquierda. La ecografía describe la posición del catéter como anterior a la pared abdominal y lateral a los vasos epigástricos, introduciéndose en el saco herniario ocupado por contenido graso. RESULTADOS: De manera programada se recoloca el catéter y se comprueba el funcionamiento, además se realiza hernioplastia inguinal según la técnica de Rutkow-Robbins. El paciente evoluciona satisfactoriamente, con buena permeabilidad del catéter y sin presentar recidiva herniaria. CONCLUSIONES: Ante fallo del flujo del catéter es importante excluir fugas. De no existir, se debe revisar la historia clínica, exploración y realizar una radiografía abdominal que ayudará a aclarar la etiología. Los catéteres malposicionados frecuentemente requieren ser reemplazados para garantizar su permeabilidad a largo plazo; sin embargo, inicialmente puede optarse por recolocación mediante radiología intervencionista y guía fluoroscópica. En caso de fracaso o de requerirse la manipulación o el reemplazo, se debe optar por una intervención laparotómica o laparoscópica. La cirugía permite la visualización de la cavidad peritoneal, redireccionar el catéter, realizar omentectomías o adhesiolisis en caso de que fuesen necesarias, y sustituir el catéter. Tras la colocación quirúrgica siempre debe garantizarse la permeabilidad del catéter antes de dar por concluida la intervención.

- 23 -

P11 PREHABILITACIÓN Y UTILIZACIÓN DE TERAPIA CON TOXINA BOTULÍNICA Y NEUMOPERITONEO PREOPERATORIO EN LA HERNIA INGUINOESCROTAL CON PÉRDIDA DE DERECHO A DOMICILIO Sonia Castanedo Bezanilla Castanedo Bezanilla, Sonia; García Diaz, Rosa Ana; Cristóbal Poch, Lidia; Herrera Noreña, Luis; Morales García, Dieter José; Tejón Perez, Guillermo; Rabanal Llevot, Jose Manuel; Orizaola Balaguer, Pedro José Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVOS: Posibilitar la cirugía con mínima morbimortalidad en pacientes con patología respiratoria severa y hernias con pérdida de derecho a domicilio combinando, en su prehabilitación, de la fisioterapia respiratoria, rehabilitación, neumoperitoneo progresivo e infiltración de toxina botulínica. MATERIAL Y MÉTODOS: Varón, 80 años. Síndrome obstructivo respiratorio severo. Hernia inguino-escrotal derecha, con pérdida de derecho a domicilio, con escroto ulcerado, que mantiene al paciente postrado. Hernia umbilical y supraumbilical. En TAC: hernia inguinal derecha con 5cm de anillo, que incluye asas de intestino delgado, y colon ascendente y las otras hernias referidas. Aportamos iconografía. RESULTADOS: Se inicia, tras preoperatorio, prehabilitación con fisioterapia respiratoria intensiva, rehabilitación, infiltración con control electromiográfico/ecográfico, de toxina botulínica (100UI) de pared abdominal el día 30 preoperatorio, para potenciar el efecto del neumoperitoneo preoperatorio manteniendo al paciente ingresado con control respiratorio por parte de neumología. Se introducen en total 12.5 litros. En la intervención se realiza un abordaje inguinal, encontrándose una hernia tipo VI de Gilbert , reduciendo el contenido del saco (paquete intestinal completo, incluido mesenterio y colon derecho deslizado). Se realiza doble reparación protésica con malla de poliéster autofijable de 15x15cm. según técnica de Nyhus, cierre de fascia transversalis y hernioplastia según técnica de Liechstenstein con nueva malla autofijable. Hernioplastia preperitoneal de hernias umbilical y supraumbilical. El paciente es dado de alta deambulando. CONCLUSIONES: La prehabilitación en los pacientes con hernias inguinoescrotales gigantes asociando toxina botulínica y neumoperitoneo progresivo, permite optimizar los resultados en pacientes con grandes comorbilidades y mejorar la calidad de vida. La reparación de estas hernias con abordaje doble, anterior y posterior, es una buena opción para paredes abdominales muy deterioradas.

- 24 -

P12 LINFANGIOMA QUISTICO INGUINAL: REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO Victor Echenagusia Serrats Echenagusia Serrats, Victor; Lopez de Heredia, Eduardo; Gómez Portilla, Alberto; Etxart Lopetegui, Ane; Siebel Hermida, Paula; Camuera Gonzalez, Maite; Bustamante Mosqueda, Ruth; Garcia Lopez de Goikoetxea, David Hospital Universitario de Álava. Sección de Pared Abdominal

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Presentar un caso sobre un lingangioma quistico inguinal sin extension intraabdominal y realizar una revision de la literatura. MÉTODOS: Presentamos una mujer de 62 años, remitida a nuestro servicio por una tumoración inguinal derecha. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Refiere desde hace aproximadamente un año tumoración en ingle derecha. Asintomática. Se explora lesion de unos 10 x 6 cm en ingle derecha de consistencia elástica que no se modifica con maniobras de Valsalva (figura 1). La ingle contralateral es normal. Los análisis sanguíneos de laboratorio no presentan hallazgos significativos. La ecografía (figura 2) muestra una lesión quística inespecífica de gran tamaño en tejido celular subcutáneo considerando un hematoma crónico, un quiste del canal de Nuck o linfangioma quístico, sin poder descartar una hernia inguino-crural o de Spiegel. Ante estos hallazgos se decidió intervención quirúrgica. La tumoración, de aspecto quístico se extendía en un plano a nivel de la aponeurosis del oblicuo mayor, respetándola sin extensión a planos profundos. Se realizó una exeresis ligando sus vasos nutricios y vaciando su contenido, se realizó un cierre por planos y por primera intención. No se registraron incidencias. El informe anatomopatológico confirmo el diagnóstico de linfangioma quístico, con marcadores positivos para CD-31 y D2-40. La revisión al primer y sexto mes postoperatorio junto con una TAC, no demostraron signos de recidiva, persistencia o extensión intraabdominal de la enfermedad. RESULTADOS: Los linfangiomas quísticos son una rara malformación congénita hamartomatosa del sistema linfático. La primera descripción fue en 1828 por Redenbacker. Topograficamente el 95% se encuentran en el cuello y axila. En niños, el higroma quístico, clásicamente se describe a nivel cervical posterior. Lugares menos frecuentes son el mediastino, retroperitoneo, escroto, mama e ingle, suponiendo menos del 5% del total. Se clasifican en dos grupos. Según el tamaño de los quistes, mayor o menor de 2 cm: microquísticos, microquísticos o mixtos, quistes. Según su morfología histológica, 3 tipos: Capilares, cavernosos o quísticos. Epidemiológicamente son más frecuentes en la infancia, estando presentes hasta en un 47% al nacimiento y hasta un 67% en los menores 2 años, Otras series describen una frecuencia hasta el 90% antes de los 2 años. La hipótesis más aceptada sobre su fisiopatología se establece en una insuficiencia en el drenaje de los vasos linfáticos hacia el sistema venoso, secundario a la atresia o bien a la insuficiencia de los canales eferentes. Se ha demostrado una asociación con diferentes anormalidades cromosómicas asociadas (hasta un 20-40% presentes en los Sindromes de Turner y Down) sin hallarse diferencias significativas por sexos. Su presentación clínica es polimórfica surgiendo como una aparición de grandes masas a nivel de partes blandas, afectando a piel y tejido subcutáneo pudiéndose extender intraabdominalmente y en raras ocasiones teniendo un origen primariamente intraabdominal o retroperitoneal. Tienden a crecer sino se realiza una exéresis completa. Los linfangiomas quísticos son considerados tumores benignos sin potencial de transformación maligna.

- 25 -

Su inespecificidad y ausencia de signos patognomónicos suponen un reto diagnóstico y precisan de pruebas complementarias de imagen y anatomopatológicas. La aproximación diagnóstica se realiza mediante técnicas de imagen, sin embargo, el diagnóstico histológico es mandatorio y definitivo. La revisión de más de 535 casos en niños menores de 5 años solo halló un caso de localización inguinal, lo que supone una frecuencia menor del 0,2%. Por otro lado D. Poenaru describió que tan solo una decena de linfangiomas quísticos abdominales habían sido publicados, todos ellos con extensión intraabdominal. Tan solo un niño de 3 meses, fue el primer caso publicado de linfangioma quístico inguinal aislado sin extensión intraabdominal. La ausencia de extensión intraabdominal y presentarse en una mujer de 62 años hacen excepcional este caso. Este rango de edad supone menos del 7% de los casos que los casos reportados por Josefie Eliasson et al en la última revisión sistemática publicada. Respecto a las opciones terapéuticas, la cirugía, garantizando una resección completa es el gold standard. Se han descrito otras posibilidades como la aspiración como medida temporal para reducción de tamaño, la radioterapia y escleroterapia percutánea en casos de recurrencia o resección subtotal, así como la inyección intraquística con Bleomicina de OK 4323. La revisión sistemática de Josefie Eliasson et al reporto tasas de recurrencia entre el 35 y 100% si la escisión fue subtotal. Por otro lado, Riechelman reporto tasa de hasta el 20% recidiva a pesar de aparente resección completa con una tasa general 81% éxito. Dentro de las complicaciones postoperatorias cabe destacar la linfangitis e infección del líquido acumulado. No existe un protocolo estandarizado sobre las pruebas radiológicas a realizar ni sobre la posibilidad de realizar estudios de extensión, siendo estas indicadas según criterios clínicos subjetivos los cuales pueden ser fundamentales para un diagnóstico precoz de recidiva. CONCLUSIONES: Los linfangiomas quísticos son una rara malformación de mayor prevalencia infantil y de localización cervical. La infrecuente presentación en adultos y su rara localización inguinal sin extensión intraabdominal constituyen un reto diagnóstico debiendo de estar presente en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones inguinales. La resección completa es la única que permite la curación total alcanzando tasas de hasta el 81%. Se debe plantear la necesidad de estudios de extensión para descartar afectación intraabdominal y/o retroperitoneal en pacientes con linfangiomas abdominales aparentemente aislados. Debe de evaluarse la posibilidad de realizar un seguimiento clínico y radiológico para confirmar la ausencia de recidiva. P13 QUISTE BRONCOGENICO INTRAPARENQUIMATOSO

ABSECIFICADO QUE SIMULA UN QUISTE HIDATIDICO CON FISTULA BRONQUIAL. REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO Victor Echenagusia Serrats Echenagusia Serrats, Victor; Pac, Joaquin; Jimenez, Unai; Etxart Lopetegui, Ane; Siebel Hermida, Paula; Camuera Gonzalez, Maite; Bustamante Mosqueda, Ruth; Abrisqueta, Franciso 1. Hospital Universitario de Cruces 2. Hospital Universitario de Álava

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Presentar un caso clinico sobre un quiste broncogeno que simula un quiste hidatidico, asi como sus formas de presentacion, revision sobre la literatura sibre su manejo e indicaciones quirúrficas.

- 26 -

MÉTODOS: Presentamos una mujer de 76 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés. En seguimiento por lesión en LSD sugestiva de quiste hidatídico desde 2016. En Agosto de 2017 es ingresada por cuadro infeccioso en contexto de abscesificación del mismo. Clínicamente presenta fiebre, dolor pleurítico y escasa secreción purulenta, destacando episodio de vómica. Analíticamente presenta elevación de RFA junto con leucocitosis y desviación izquierda. En la Tac se describe una lesión en el LSD de 83 x 81 x 76 mm, de aspecto quístico y localización intrapulmonar con vesículas hijas sugerentes de etiología hidatídica junto con solución de continuidad por rotura de la cápsula en el margen anterolateral y superior identificándose niveles hidroaéreos y un componente consolidativo neumónico periquístico de carácter infeccioso. En la broncoscopia realizada se objetiva una compresión extrínseca del LSD sin objetivarse fistula bronquial. Las biopsias y análisis microbiológicos de las muestras tomadas fueron negativas. Asimismo tanto los hemocultivos como la serología para Echinococcus granulosus fueron negativos. El análisis de las vesículas obtenidas del cuadro de vómica fue negativo para microorganismos parasitarios. Se decidió tratamiento antibiótico de amplio espectro junto con Albendazol. Tras mejora clínica y radiológica se decidió alta y se indicó intervención quirúrgica programada a los 3 meses. Inicialmente se realizo un abordaje vía VATS, con conversión a toracotomía anterolateral derecha debido a gran componente de fibrosis que impide la movilización del quiste y un control vascular con seguridad. Debido al tamaño de la lesión se realizó una lobectomía superior derecha fisureless reglada sin incidencias. El análisis anatomopatológico mostró una lesión quística de superficie replegada, tapizada internamente por epitelio de tipo respiratorio junto con islotes de cartílago y fibras musculares lisas en la pared. Estos hallazgos son definitivos de quiste broncogénico. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta en el sexto día postoperatorio. En los controles clínico-radiológicos posteriores no se halló signos de persistencia o recidiva de enfermedad. RESULTADOS: Este caso presenta un reto diagnóstico ya que radiológica y clínicamente el diagnostico de presunción corresponde al de un quiste hidatídico, zoonosis producida por Echinococcus granulosus. La sospecha diagnostica de hidatidosis pulmonar se fundamenta en que esta entidad, suele seguir un curso asintomático, siendo diagnosticados como incidentalomas o presentarse clínicamente con un gran espectro de síntomas (dolor abdominal, nauseas, vomitos…). En caso de rotura y fistulización a vía aérea pueden provocar episodios de vómica. Para el diagnóstico es necesario una combinación radiológica y serológica junto con una alto índice de sospecha. En este caso la serología, debido a su baja especificidad y sensibilidad respecto a la hidatidosis hepática no permite confirmar ni descartar el diagnostico. Por otro las pruebas radiológicas revelan un falso positivo, a pesar de ser indicativas de hidatidosis pulmonar tanto en los estudios de control previos como durante el episodio infeccioso agudo con fistulización bronquial. El manejo quirúrgico parece indicado en casos de complicación o infecciones recurrentes, sin embargo no existe un consenso que defina las indicaciones, ni un gold standard en la técnica quirúrgica ni sobre los controles en el seguimiento postoperatorio. Sin embargo, solo tras la intervención quirúrgica, a través del informe anatomopatológico se obtuvo el diagnóstico definitivo de quiste broncogénico. Los quistes broncogénicos suponen una infrecuente malformación del árbol traqueo bronquial como resultado de un remanente de la porción ventral del intestino primitivo durante la embriogénesis. Representan entre el 14% y 22% de todas las malformaciones congénitas pulmonares y el 10% de las masas mediastínicas en niños.

- 27 -

En la edad pediátrica pasan desapercibidos, siendo sintomáticos en la edad adulta. Hasta en un 80% de los casos1. La clínica es variada desde bronquitis, neumonía, pericarditis, sepsis, dolor, disfonía y hemoptisis. Los de origen intraparenquimatoso suelen presentarse aislados de la vía aérea, y en raras ocasiones comunicar con esta a través de un bronquio accesorio llegando a provocar episodios de vómica. El diagnostico se basa fundamentalmente en los hallazgos radiológicos y anatomopatológicos. Radiológicamente se pueden diferenciar de masas de partes blandas ya que estos se presentan como masas bien definidas, de densidad liquida. Otras pruebas complementarias como la EBUS-FNA (Broncoscopia con aspiración con aguja fina guiada pos ultrasonido) pueden ayudar a establecer el diagnostico. Sin embargo, presentan sus limitaciones resultando la anatomía patológica fundamental para el diagnostio definitivo. Histológicamente presentan una histología variable con epitelio pseudoestratificado columnar o epitelio ciliado cuboidal. La presencia de cartílago en las paredes del quiste así como fibras de musculo liso y glándulas bronquiales submucosas confirman el diagnostico. Clásicamente se han descrito como lesiones benignas aunque existes casos reportados de malignizacion. La resección quirúrgica es el tratamiento definitivo6, sin embargo, al igual que en la hidatidosis pulmonar, no existe un consenso que defina las indicaciones, un gold standard en la técnica quirúrgica ni sobre el seguimiento postoperatorio. La vía VATS ha demostrado menor duración del tiempo quirúrgico y postoperatorio sin un aumento de complicaciones, así como una tasa de recurrencias similar si la resección es completa. CONCLUSIONES; Los quistes broncogénicos suponen un reto diagnostico debido a su comportamiento y formas variables de presentación, pudiendo simular otro tipo de malformaciones o procesos infecciosos. Si bien la aproximación diagnostica se puede realizar a través de técnicas radiológicas esta puede presentar falsos positivos siendo la anatomía patológica fundamental para su diagnóstico definitivo. No existe consenso sobre su manejo ni sobre la técnica quirúrgica, no obstante la vía VATS debe de estar presente en el armamento de cualquier cirujano, al menos para un abordaje quirúrgico inicial. P14 ANÁLISIS DE RESULTADOS A LARGO PLAZO SEGÚN

CRITERIOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS POR LA SECO PARA LA BUENA PRÁCTICA EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD Patricia Ahechu Garayoa Ahechu Garayoa, Patricia; Granero Peiró, Lucía; Tuero Ojanguren, Carlota; Esteban Gordillo, Sara; Luján Colás, Juan; Rotellar Sastre, Fernando; Valentí Azcárate, Víctor Clínica Universidad de Navarra

INTRODUCCIÓN: La cirugía bariátrica ha demostrado ser muy eficaz en el control de la obesidad y el síndrome metabólico. Sus resultados no solo se expresan en términos de pérdida de peso, sino también en la resolución de comorbilidades, mejoría de la calidad de vida y de las complicaciones derivadas. Los diferentes parámetros utilizados para medir estos resultados requieren de una uniformidad y de unos patrones de referencia. Por ello, es fundamental establecer cuáles son los indicadores y los criterios de calidad que definen las «buenas practicas» en cirugía bariátrica.

- 28 -

OBJETIVO: Análisis de los resultados de nuestro centro a largo plazo siguiendo indicadores y criterios de calidad definidos por la SECO para la cirugía bariátrica. Material y métodos: Estudio prospectivo con 502 pacientes intervenidos en nuestro centro entre 2009 y 2017 con un seguimiento a los 5 años de más del 90% de los pacientes. RESULTADOS: De los 502 pacientes sometidos a cirugía bariátrica, 74,4% fueron bypass gástrico laparoscópico y 25,5% gastrectomía tubular laparoscópica con una media de edad de 46 (16-75) años, un peso medio preoperatorio de 131,3 ± 24,5 (80-230) kg y un índice de masa corporal (IMC) medio de 48,3 ± 7 (32-79). Ocurrieron complicaciones precoces (< 30 días) en el 6,8% de los pacientes (34 casos) y complicaciones tardías (> 30 días) en el 2% de los pacientes. La estancia hospitalaria media fue de 3 días (1-93) días. La mortalidad de la serie fue del 0%. El porcentaje de peso total perdido medio (%PTP) al año y 5 años fue de 30 ±10.18 y 24 ± 10,40. El % del exceso de IMC perdido medio (%EIMCP) fue de 76,46 ± 28,50 y 50 ± 25,30 y el % de sobrepeso perdido medido (%PSP) fue de 65,40 ± 18,80 y 49,46 ± 25,38. Los porcentajes de resolución de las comorbilidades asociadas a la obesidad a los 5 años fueron 72% para DMT2, 74% para HTA, 85% para dislipemia, 71% para sobrecarga articular y 80% para SAOS. CONCLUSIONES: La cirugía bariátrica constituye un tratamiento eficaz y seguro para el tratamiento a largo plazo de la obesidad mórbida por sus bajas complicaciones, excelente pérdida de peso y mejoría/resolución de las comorbilidades asociadas a estos pacientes. Para poder analizar correctamente los resultados es preciso hacer una valoración de los mismos siguiendo los criterios e indicadores de calidad establecidos por las sociedades científicas específicas. P15 HERNIA PERINEAL SECUNDARIA A AMPUTACIÓN

ABDOMINOPERINEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Ainhoa Andres Imaz Andres Imaz, Ainhoa; Velaz Pardo, Leyre; Enríquez Navascués, José María; Jiménez Aguero, Raúl; Carballo Rodríguez, Laura; Aguirre Allende, Ignacio; Arrabal Agüera, Lorena Hospital Universitario Donostia

OBJETIVOS: Realizar una revisión acerca de la hernia perineal (HP) tras amputación abdomino perineal (AAP). MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión bibliográfica tras presentación de un caso. CASO CLÍNICO: Varón de 75 años, con antecedente de AAP con colocación de malla biosintética por adenocarcinoma de recto. Presenta aumento del dolor y tamaño de la HP ya conocida, con clínica obstructiva. Hernia irreductible, eritematosa y dolorosa. Analíticamente bien. En TAC A-P urgente, hallazgo de obstrucción en asa cerrada de intestino delgado en saco herniario. Asas con signos de sufrimiento. Se decide cirugía urgente. Mediante abordaje perineal, se identifica asa de íleon incarcerada con signos de sufrimiento, en relación a obstrucción en asa cerrada por brida, que se reduce.

- 29 -

Mediante laparotomía infraumbilical, se objetiva recuperación de vitalidad del asa afectada. Se coloca protesis mamaria y malla de Vycril en suelo pélvico. Postoperatorio sin incidencias. Sin recidiva herniaria a los 5 meses de ser intervenido. RESULTADOS: La HP sintomática secundaria a AAP, es una complicación infrecuente (<1 %), más común en el primer año postoperatorio. Principales factores de riesgo: la radioterapia neoadyuvante, la extensión de la intervención, y el tipo de cierre del acceso perineal. Estudios sugieren que el uso de mallas biológicas disminuye significativamente la incidencia de HP secundaria en el primer año postoperatorio. Aquellas HP sintomáticas tienen indicación de tratamiento quirúrgico, sin existir actualmente una intervención gold standard. El abordaje de elección es el abdominal, siendo correcto también el combinado. El cierre primario por planos del acceso perineal no se recomienda. Se necesitan más estudios para establecer la superioridad del uso de mallas o colgajos miocutáneos. CONCLUSIONES: El uso de mallas biológicas para el cierre del acceso perineal ha demostrado disminuir significativamente la incidencia de HP secundaria. La HP sintomática ha de ser tratada quirúrgicamente. P16 ROTURA ESPLÉNICA TRAS COLONOSCOPIA

Maite Camuera González Camuera González, Maite; Martínéz Rodríguez, Iñaki; Garcés Garmendia, Miguel Ángel; Etxart Lopetegi, Ane; Siebel Hermida, Paula; Bustamante Mosquera, Ruth; Juan Domínguez, Nuria Pilar; Balluerca Alba, María Hospital Universitario de Araba

OBJETIVOS: La colonoscopia es una exploración muy extendida. Sus complicaciones más frecuentes son el sangrado y la perforación colónica. Sin embargo, existen complicaciones excepcionales como la rotura esplénica (incidencia de 0,004%). MÉTODO: Mujer de 59 años, antecedente de ligadura de trompas y cesárea. Durante cribado de CCR le realizan colonoscopia laboriosa por presentar un colon tortuoso y espástico. Se realiza polipectomía a 85 y 10 cm MA. A las 10 horas la paciente acude a Urgencias por dolor abdominal intenso. Presenta hipotensión, palidez, dolor abdominal generalizado y peritonismo. Analíticamente destaca acidosis metabólica y 17.000 leucocitos con neutrofilia. Se realiza TAC abdominopélvico con hallazgo de sangrado activo esplénico, hematoma periesplénico y hemoperitoneo. Se interviene urgentemente hallando hemoperitoneo (2.500 cc), decapsulación de polo inferior esplénico y adherencias. Se realiza esplenectomía, lavado de cavidad y adhesiolis. La anatomía patológica describe desgarro capsular esplénico y dos adenomas tubulares en la polipectomía. Presenta buena evolución siendo dada de alta a los 15 días.

- 30 -

RESULTADOS: La lesión traumática del bazo tras colonoscopia es muy infrecuente, pero supone un riesgo vital. Se han descrito tres mecanismos: traumatismo directo con paso del endoscopio, excesiva tracción sobre el ligamento esplenocólico o de adherencias sobre el bazo por procesos inflamatorios o cirugía previa. La clínica suele comenzar en las primeras 24 horas, con dolor en hipocondrio izquierdo, irradiación al hombro ipsilateral (signo de Kehr) y peritonismo, pudiendo asociarse un shock hemorrágico. Es imprescindible realizar un diagnóstico precoz, principalmente con TAC abdominal; si no es posible realizarla, la ecografía abdominal es de gran utilidad. La cirugía abierta es el tratamiento “gold standard”; aunque en casos seleccionados, se puede realizar manejo conservador, embolización o cirugía laparoscópica. CONCLUSIONES: El traumatismo esplénico es una complicación infrecuente. Es necesario un alto índice de sospecha para realizar un diagnóstico precoz de esta complicación potencialmente mortal. P17 ACTINOMICOSIS PÉLVICA. A PROPÓSITO DE DOS

CASOS Ruth Bustamante Mosquera Bustamante Mosquera, Ruth; Romeo Ramírez, Jose Antonio; Camuera Gonzalez, Maite; Garcia Lopez de Goicochea, David; Juan Pilar, Nuria; Echenegausia, Victor; Extart Lopetegui, Ane; Siebel Hermida, Paula HUA Txagorritxu

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La actinomicosis pélvica es una enfermedad poco frecuente pero a tener en cuenta en portadoras de DIU por largo tiempo. Presentamos dos casos para revisar el tema. MÉTODOS: Paciente 1: Mujer de 55 años, antecedentes de cervicovaginitis por actinomyces en 2006 y 2007, tratada con antibiótico. Portadora de DIU de 2002 a 2013. En el 2013 presenta dolor en fosa ilíaca izquierda con fiebre, que cede con amoxiclavulánico. Desde ese año, molestias/dolor en fosa ilíaca izquierda con masa pélvica palpable. Se retira DIU e ingresa en cirugía por sospecha de diverticulitis aguda/enfermedad de Crohn (se trató con meropenem). En TAC control al mes, se observa mejoría de inflamación pero se sugiere el diagnóstico de actinomicosis, por lo que se trata con amoxicilina durante un año. Se completa estudio con RM y colonoscopia completa para descartar patología tumoral. Paciente 2:Paciente de 54 años, antecedentes de trombopenia idiopática(esplenecotmía en 2006) y conización en la juventud por VPH. Portadora de DIU desde hace 15 años. Acude a consultas de cirugía por dolor en hipogastrio y proctalgia de meses de evolución. En la exploración, se palpa en el tacto rectal una induración en cara anterior, estenosante. Se completa estudio con colonoscopia con pólipos hiperplásicos y TAC con hallazgo de masa de 55x35 mm en región laterouterina derecha que toma contacto con pared uterina, sin plano de clivaje, así como borde anterior del recto sin plano de clivaje y con invasión. Se aprecia engrosamiento de pared de sigma distal y recto. Es valorada paralelamente por ginecología con citología cervical positiva para actinomices, retirado DIU.

- 31 -

RESULTADOS: Tratadas con amoxicilina durante un año. En TAC control al año, resolución completa de la enfermedad. CONCLUSIONES: La actinomicosis pélvica constituye el 3% de todas las infecciones actinomicóticas en los humanos, causando principalmente endometritis, salpingooforitis y abscesos tubo-ováricos; cerca del 80% de los casos de estas infecciones han sido descritos en mujeres que usaron el DIU por largo tiempo (más de 4 años). Se considera como un factor de riesgo en mujeres jóvenes. Muchas veces la cirugía es el tratamiento primaria por un diagnóstico errado en el primer momento (diagnóstico diferencial con apendicitis aguda complicada, diverticulitis agua complicada, neoplasia pélvica complicada…). Sin embargo, el tratamiento es antibioterapia prolongada. P18 TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

MÚLTIPLES EN ASOCIACIÓN CON NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1, UN NUEVO RETO EN EL MANEJO TERAPEÚTICO Patricia Alonso Carnicero Alonso Carnicero, Patricia; Uriarte Gonzalez, Javier; Marín Ortega, Héctor; Aranda Escaño, Elena; Alonso Calderon, Eva; Tellaeche de la Iglesia, Eva; Sánchez Campos, Alberto; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS: Presentar un caso de GIST múltiples en paciente con neurofibromatosis tipo 1, revisar la asociación entre ambas patologías y evidenciar el reto del manejo en estos casos. La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad hereditaria asociada a mayor frecuencia de algunos tipos de tumores. Se ha objetivado una asociación entre la neurofibromatosis y los GIST, aunque dichos casos son poco frecuentes en la literatura. El manejo va precisar un nuevo enfoque, pues presentan alta resistencia al Imatinib. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos, con imágenes muy representativas, una mujer, 73 años, con neurofibromatosis tipo 1 y GIST yeyunal. Es intervenida objetivándose tumoración de 3-4 cm en primera asa yeyunal y múltiples lesiones compatibles con fibromas en estómago. Se realiza resección yeyunal y anastomosis y se toma biopsia de las lesiones gástricas. La paciente evoluciona sin complicaciones. La anatomía muestra en yeyuno un Tumor del Estroma Gastrointestinal de bajo grado con márgenes libres. La biopsia de estómago muestra un GIST de bajo grado con márgenes afectados: pT2 (m3). El caso es presentado en el comité de tumores, decidiéndose actitud expectante y en caso de crecimiento tumoral, actuar en consecuencia. CONCLUSIONES: De un 4-25% de los pacientes con NF1 pueden presentar GIST. La localización más frecuente es estómago e intestino delgado y tienden a ser múltiples, en comparación con los GIST esporádicos. El manejo de los GIST ha sido una revolución oncológica con el tratamiento con Imatinib y Sunitinib. Sin embargo, se ha objetivado que las mutaciones de los GIST esporádicos y los GIST múltiples asociados a NF1 son diferentes, y la sensibilidad en estos

- 32 -

casos es limitada. Ante un GIST en paciente con neurofibromatosis, es importante evaluar el número y localización, ya que dada su tendencia a ser multicéntricos y resistentes a Imatinib, el tratamiento de elección es la resección quirúrgica radical. P19 TRATAMIENTO CONSERVADOR EN TRAUMATISMO

PANCREÁTICO GRAVE: ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA? Patricia Alonso Carnicero Alonso Carnicero, Patricia; Marín Ortega, Héctor; Aranda Escaño, Elena; Alonso Calderon, Eva; Tellaeche de la Iglesia, Miriam; Fernández Gómez-Cruzado, Laura; Alonso Carnicero, Virginia; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario de Cruces

Presentamos un traumatismo pancreático grave con buena evolución con tratamiento conservador. Los traumatismos pancreáticos son poco frecuentes y de tratamiento controvertido. La presencia de lesión del Wirsung es la principal causa de morbimortalidad. El manejo en los casos de lesión ductal es incluso más debatido. Mujer, 17 años, trasladada tras atropello de alta energía con TCE severo, traumatismo torácico, traumatismo abdominal (riñón izquierdo devascularizado, hematoma mesentérico, laceración esplénica y en cola pancreática grado II-III con afectación de Wirsung) y fracturas en extremidades. Precisa cirugía urgente, objetivándose hemoperitoneo escaso, riñón izquierdo trombosado realizándose nefrectomía; Laceración esplénica superficial sin sangrado activo y hematoma en raíz de mesocolon trasverso; La paciente presenta buena evolución. Respecto al abdomen, se objetiva una colección secundaria a la laceración pancreática, que requiere colocación de drenaje ecoguiado. La amilasa del drenaje confirma que se trata de una fístula pancreática de bajo débito La paciente es dada de alta con el drenaje y control por Hospitalización a Domicilio. Se solicita CPRE con colocación de prótesis 2 meses después, sin objetivar fuga, rellenándose el Wirsung hasta cola, realizándose esfinterotomía. Posteriormente, se cierra el drenaje y tras no observarse nuevas colecciones se retira el mismo. La paciente se encuentra asintomática y no presenta nuevas colecciones. El traumatismo pancreático se presenta en 1-2% de los traumatismos abdominales cerrados. Su escasez complica la toma de decisiones dada la dificultad de adquirir experiencia en ellos. Además, aún siendo diagnosticadas, la evolución de dichas lesiones es poco predecible. La rotura del Wirsung ha sido una de las principales indicaciones quirúrgicas, sin embargo varios artículos describen menor morbimortalidad con tratamiento conservador en los traumatismos de alto grado, lo que está estableciendo un cambio de paradigma de tratamiento. A pesar de ello son necesarios más estudios randomizados para valorar la mejor manera de afrontar este reto quirúrgico. P20 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL COMO FORMA DE

PRESENTACIÓN DE DIVERTICULOSIS YEYUNAL Clara Serrano Hermosilla Serrano Hermosilla, Clara; Fernández G-C, Laura; Perfecto Valero, Arkaitz; Tellaeche de la Iglesia, Miriam; Aranda Escaño, Elena María; Larrea Oleaga, Jasone; Colina Alonso, Alberto Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo

- 33 -

INTRODUCCIÓN: Los divertículos de intestino delgado pueden ser congénitos o adquiridos. Dentro de estos últimos destaca la diverticulosis yeyunoileal adquirida, con una incidencia entre 1,1-2,3%. En la mayoría de los casos, los pacientes permanecen asintomáticos, pudiendo presentar complicaciones en forma de diverticulitis, obstrucción intestinal o hemorragia digestiva. Presentamos el caso de una paciente con obstrucción intestinal como forma de presentación de diverticulosis yeyunoileal con iconografía representativa. CASO CLÍNICO: Mujer de 59 años, sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés, que acude a Urgencias con un cuadro de dolor abdominal difuso, vómitos y ausencia de tránsito de 24h de evolución. A la exploración presenta un abdomen distendido, timpánico, doloroso de forma difusa, sin signos de irritación peritoneal. Se le realizó un TAC que objetivó múltiples divertículos de gran tamaño dependientes de tercera porción duodenal y asas yeyunoileales con cambio brusco de calibre adyacente a un divertículo causando obstrucción mecánica de intestino delgado. Se instauró tratamiento conservador con evolución favorable hasta la resolución del cuadro, siendo alta al 6º día. DISCUSIÓN: Los divertículos yeyunoileales, adquiridos, son divertículos por pulsión probablemente secundarios a contracciones intestinales descoordinadas.A pesar de que en el 60% de los casos son asintomáticos, el 25% presenta algún tipo de síntoma y el 15% desarrolla complicaciones, en forma de diverticulitis, hemorragia digestiva u obstrucción intestinal. El cuadro obstructivo puede ser secundario a adherencias al segmento diverticular, vólvulo intestinal o compresión extrínseca por un divertículo. La prueba diagnóstica de elección será el TAC. El manejo de estos pacientes será conservador, recurriéndose a la resección intestinal del segmento afecto en casos de complicación o de fracaso del tratamiento médico. P21 HERNIA INGUINAL RECIDIVADA Y REPARACIÓN

PREPERITONEAL ABIERTA. NUESTRA EXPERIENCIA EN 156 CASOS Ana Recreo Baquedano Recreo Baquedano, Ana Cristina; Blazquez Lautre, Lucas; Sebastian Labayen, Jose Luis; Docio Gregorio, Gorka; Uribazo Rodriguez, José Mauricio; Otegi Altolaguirre; Ibai Unidad de Cirugia Pared Abdominal. Área Cirugía. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona

OBJETIVOS: Analizar nuestros resultados de la vía preperitoneal abierta (Nyhus) para la reparación de hernia inguinal recidivada. MÉTODOS: Presentamos un análisis observacional retrospectivo de pacientes intervenidos de hernia inguinal recidivada de manera consecutiva y programada en nuestra Unidad. La técnica quirúrgica consiste en acceso transrectal al espacio preperitoneal, disección de sacos y cordón inguinal. Colocación de una malla de polipropileno fijada con puntos sueltos al ligamento de Cooper, encorbatado del cordón inguinal y extensión lateral de la malla. Analizamos las complicaciones locales y tasa de recidiva y la comparamos con otra serie anterior de casos, en

- 34 -

la que no realizamos de forma sistemática estos detalles técnicos, mediante el test de chi cuadrado. RESULTADOS: Nuestra serie actual (9/2015 a 6/2017) incluye 156 pacientes intervenidos de forma programada de hernia inguinal recidivada por cirujanos de nuestra Unidad, con una media de 16 meses de seguimiento. 125 pacientes se operaron en régimen ambulatorio (79,6%) y la anestesia más utilizada fue la raquídea en 128 pacientes (81,5%). La tasa de recidiva fue de 5´7% (9 paciente) y presentaron complicaciones 37 pacientes (24,3%) siendo las más frecuentes: hematoma 19 (12%), dolor 7 (4,4%) e infección herida 6 (3,8%). En nuestra anterior serie (2011 a 2015) se intervinieron 107 pacientes de forma similar, pero sin los detalles técnicos referidos, y con un seguimiento medio de 48 meses, con una tasa de complicaciones locales y recidiva del 20% y 9´3% respectivamente, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,6). CONCLUSIONES: El abordaje preperitoneal, tras una reparación anterior de hernia inguinal, facilita la cirugía y permite reducir las complicaciones locales. Es importante la atención a detalles técnicos, que permiten disminuir la tasa de recidiva, aunque las diferencias no sean significativas. Nuestros resultados son comparables a otros publicados en la literatura con esta técnica. P22 RECIDIVA CUTÁNEA DE CARCINOMA PAPILAR DE

TIROIDES Miriam Tellaeche de la Iglesia Tellaeche de la Iglesia, Miriam; de la Quintana Basarrate, Aitor; Agirre Etxabe, Leire; Servide Staffolani, María José; Alonso Carnicero, Patricia; Aranda Escaño, Elena; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario de Cruces. Cirugía General y del Ap. digestivo. Unidad Endocrina

INTRODUCCIÓN: El carcinoma papilar supone el 85% de los carcinomas diferenciados de tiroides. La diseminación de este tipo de tumor se produce a través de los vasos linfáticos, de ahí que el lugar más frecuente de metástasis sean los ganglios linfáticos. Las metástasis en piel son raras, siendo su localización más frecuente el cuero cabelludo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta el caso clínico, con imágenes muy representativas, de una paciente de 84 años intervenida en Mayo de 2007 de carcinoma papilar de tiroides, realizándose tiroidectomía total y linfadenectomía central y lateral terapéuticas, con posterior tratamiento con iodo radiactivo. Es reintervenida en Agosto de 2015 por recidiva sobre músculo esternocleidomastoideo izquierdo, sin evidencia de infiltración de piel. En Diciembre de 2017 presenta una lesión supraclavicular izquierda, pétrea, violácea, móvil de unos 5 cms de diámetro, con ecografía que descarta infiltración de planos profundos, pero estudio de extensión con nódulos paratraqueales y yuxtayugulares que sugieren recidiva tumoral. Se realiza cirugía paliativa; con exéresis de la lesión cutánea por motivos estéticos, con cierre parcial de la herida, consiguiéndose un cierre por primera intención de los bordes quedando un defecto en el centro, con cierre por segunda intención. La anatomía patológica es de metástasis de carcinoma papilar de tiroides. Actualmente la paciente presenta una cicatriz con muy buen aspecto; quedando solo una pequeña zona por epitelizar menor de 1cm.

- 35 -

DISCUSIÓN: Los mecanismos para explicar la metástasis cutánea en este tipo de tumores no están claros, si bien algunos autores proponen la contaminación de la piel por células tiroideas cancerígenas durante la cirugía. Esto explicaría por qué se pueden ver lesiones metastásicas tras realización de PAAF. En nuestro caso, tras la primera cirugía se había colocado un drenaje tipo Blake que podría haber facilitado la contaminación tumoral del trayecto del drenaje. P23 LIPOMA INTRAPARIETAL DE SIGMA

Carmen Gabaldo Peidro Gabaldo Peidro, Carmen; Redondo Exposito, Aitor; Herrero Fabregat, Adrian Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja

INTRODUCCIÓN: Los lipomas del intestino grueso son una patología infrecuente, a pesar de ocupar el 2º lugar en tumores benignos de colon. Suelen ser únicos y de tamaño variable. Se trata del tumor mesenquimatoso más frecuente. Su localización más frecuente es en ciego, seguido de colon derecho, sigma, transverso y recto. El 90% son submucosos, siendo el 10% subserosos. Suelen aparecer entre los 40-70 años con una distribución similar entre ambos sexos. La mayoría son asintomáticos, aunque pueden aparecer síntomas en el 25% de los casos: dolor cólico, obstrucción, pérdida de peso, sangrado, anemia, alteraciones hábito intestinal. Siempre debe hacerse diagnóstico diferencial con cáncer de colon. El tratamiento debe ser individualizado, en pacientes asintomáticos no se requiere ningún tratamiento, en aquellos <2cm puede valorarse resección endoscópica. En los pacientes que presenten sintomatología o existan dudas diagnósticas el tratamiento será quirúrgico: colotomía o resección segmentaria (laparoscópica preferiblemente). MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 54 años, sin antecedentes patológicos de interés, se realiza colonoscopia tras varios episodios de crisis hemorroidales, con hallazgo de compresión extrínseca a 20-25cm de margen anal. No refiere clínica de suboclusión intestinal. Deposiciones diarias normales, no dolor abdominal. Exploración abdominal normal. Completado estudio con TAC, diagnóstico de posible lipoma intraparietal de unos 7 x 4 cm a nivel de sigma y posteriormente con enema opaco donde se descarta afectación de la luz del sigma. Se decide sigmoidectomía laparoscópica, encontrando como hallazgo tumoración palpable de unos 5 cm de longitud. La anatomía patológica fue de lipoma submucoso en sigma con ganglios linfáticos reactivos, negativos para malignidad. El postoperatorio cursó sin incidencias siendo dado de alta el 6º día posoperatorio.

- 36 -

P24 TUMOR DE FRANTZ, EL TUMOR DE LAS MUJERES JÓVENES Silvia Aguas Blasco Aguas Blasco, Silvia; Romero Fernández, Beatriz; Pérez Serrano, Natalia; Artaza Irigaray, Marta; Escudero Nalda, Blanca Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital San Pedro de Logroño

Paciente de 17 años, que durante el estudio por dolor abdominal, es diagnosticada de un tumor sólido en cabeza de páncreas, cuyo diagnóstico definitivo fue de Tumor de Frantz. Los tumores sólidos pseudopapilares del páncreas son una patología infrecuente, representando menos del 1% de los tumores exocrinos pancreáticos, afectando en su mayoría a mujeres jóvenes entre los 20 y los 40 años de edad. La etiología de este tipo de tumores es desconocida, aunque se postula un posible origen hormonal. Generalmente se presentan como lesiones con áreas sólidas y quísticas, por lo que preoperatoriamente no es fácil distinguirlo de otros tumores quísticos, y en ocasiones pueden ser diagnosticados erróneamente como pseudoquistes pancreáticos. Su sintomatología es inespecífica, pudiendo incluso llegar a ser un hallazgo casual, por lo que su diagnóstico suele ser tardío, aunque el uso cada vez más extendido de pruebas de imagen de alta resolución como el TC abdominal con contraste, la RMN y la Ecoendoscopia han facilitado su diagnóstico. El tumor de Frantz es una neoplasia de bajo grado de malignidad, de crecimiento lento de curso clínico benigno, pero con el potencial de adquirir comportamiento agresivo al invadir estructuras vecinas. Por lo tanto, la mejor opción de tratamiento es la resección quirúrgica completa del tumor. Si el tumor está limitado exclusivamente al páncreas el pronóstico es excelente con más del 95% de curación con la resección total. P25 ORIENTACIÓN DE LA FISTULA COLOVESICAL DE

COMPORTAMIENTO INCIERTO Luiza Cotruta Cotruta, Luiza; Ovejero Gómez, Víctor; Ruiz Izquierdo, Francisco; Mozo Segurado, Maialen; Bermudez García, Maria Victoria; Sosa Medina, Rocío; Berrio Obregon, Ignacio; Gutierrez Ruiz, Amado Hospital Sierrallana Torrelavega

INTRODUCCIÓN: La fistula colovesical presenta una naturaleza inflamatoria o tumoral en la mayoría de las ocasiones. Su causa más frecuente es la enfermedad diverticular(50-75%),seguida de cáncer de colon, enfermedad de Crohn, radioterapia y cáncer vesical. CASO CLÍNICO: Varón de 58 años, sin AP de interés para el caso, derivado a consulta de Urología por presentar infecciones urinarias en los últimos 6meses, persistentes y remitentes a pesar del tratamiento antibiótico. Cuenta, además , clínica de microhematuria , neumaturia y la fecaluria en las últimas dos semanas antes de la cita. No cambios en el tránsito intestinal, buena tolerancia oral. No relató antecedente de una crisis diverticular. La analítica y la exploración clínica anodina. Cistoscopia: Protrusión mucosa hacia la luz vesical en la cúpula sin observar con claridad orificio fistuloso.

- 37 -

TAC toraco-abdominal: Colección pélvica con gas en su interior, en íntima relación con sigma, el cual muestra múltiples divertículos y datos inflamatorios. Se identifica contacto con fundus vesical, el cual presenta la pared engrosada a este nivel, burbujas vesicales sugestivo de fistulización colovesical. Enema opaco: Paso de contraste desde la luz del sigma hacia la colección y el interior de la vejiga. Se decide realizar laparotomía media con sigmoidectomía con anastomosis colo-rectal termino-terminal. No se identificó ningún orificio fistuloso con la vejiga por gran componente inflamatorio de la pared. En las muestras remitidas a anatomía patológica no se observan datos de malignidad. No hubo complicaciones postoperatorias y en la valoración urológica posterior no se observaron alteraciones relevantes en la vejiga. DISCUSIÓN: La fistulización intervisceral en la enfermedad diverticular es poco frecuente.Resulta importante el diagnostico preoperatorio de su etiología a fin de descartar procesos neoplásicos que motivarían un cambio de estrategia tarepeútica.Las carencias de comunicación con la luz vesical en quirófano obliga a un manejo cautelosos postoperatorio desde el punto de vista urológico. P26 EFECTIVIDAD DEL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN

REINTERVENCIONES SOBRE EL HIATO DIAFRAGMÁTICO Luiza Cotruta Cotruta, Luiza; Ovejero Gómez, Víctor; Mozo Segurado, Maialen; Baldeón Cuenca, Kelly Patricia; Sosa Medina, Rocío; Bermudez García, Maria Victoria; Berrio Obregon, Ignacio; Gutierrez Ruiz, Amado Hospital Sierrallana Torrelavega

INTRODUCCIÓN: La funduplicatura laparoscópica es una modalidad representa el abordaje quirúrgico de elección en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, permitiendo un control de síntomas en más del 80% de los pacientes con una tasa de reintervención antirreflujo inferior al 5%. Presentamos a un paciente con recidiva herniaria sintomática que precisó una corrección protésica por vía laparoscópica. CASO CLÍNICO: Varón de 62 años con clínica de reflujo gastroesofágico y disfagia de larga evolución sin respuesta satisfactoria al tratamiento médico, presentando volvulación intratorácica a partir de una hernia de hiato paraesofágica que motivó una funduplicatura laparoscópica de Nissen sobre corrección de pilares y arco diafragmático sin tensión. La evolución clínica resultó favorable durante el primer año presentando dolor retroesternal intenso y disfagia tras una ingesta desmedida. Se realizó un TGI apreciando una volvulación gástrica con incarceración mediastínica de cuerpo gástrico que motivó su reintervención. Se efectuó un abordaje laparoscópico para reducción herniaria, resección de saco peritoneal e hiatoplastia protésica. No presentó ninguna complicación postoperatoria. Se encuentra totalmente asintomático y sin signos de recidiva los seis meses de la segunda intervención. DISCUSIÓN: Este tipo de reintervención suele evaluarse en términos de recurrencia sintomática o anatómica con una indicación de reexploración cautelosa por la dificultad técnica y riesgo de iatrogenia.

- 38 -

Diversos autores abogan por la seguridad del abordaje laparoscópico conservando el objetivo de recuperación funcional a largo plazo. Este caso refleja un buen ejemplo de la seguridad del abordaje laparoscópico sobre el hiato diafragmático tanto en intervenciones primarias como reintervenciones. P27 PLAN INTEGRAL DE FORMACIÓN POR OBJETIVOS PARA

RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO Aingeru Sarriugarte Lasarte Sarriugarte Lasarte, Aingeru; Prieto Calvo, Mikel; Marín Ortega, Hector; Cervera Aldama, Jorge; Saa Alvarez, Raul; Aguirre Etxabe, Leire; Alonso Calderón, Patricia; Colina Alonso, Alberto OSI Enkarterri Ezkerraldea Cruces. (H de Cruces)

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo es una de las más extensas y en la que más conocimientos tanto teóricos como prácticos es preciso adquirir. Con el objetivo de ofrecer una mejor formación, nuestro centro ha elaborado un proyecto integral de formación de residentes adaptado al sistema MIR y al plan de Docencia de nuestro hospital. MÉTODOS: Nuestro centro recibe 2 residentes al año. Sobre un calendario de estancias formativas en las diferentes secciones subespecialistas equilibrado según el año de residencia, se realiza una serie de actividades complementarias distribuidas a lo largo del año. A nivel teórico, respecto a un temario acorde al año de residencia, se realizan sesiones temáticas mensuales impartidas por los propios residentes y evaluaciones semestrales sobre la materia. Semanalmente se realizan sesiones de servicio donde los residentes exponen casos clínicos y realizan mensualmente una revisión crítica de los artículos más importantes de las revistas de mayor impacto en Cirugía General. Por otro lado, se realizan sesiones mensuales con profesionales expertos en diferentes materias. Recientemente se ha instaurado un sistema de videoconferencias trimestrales con Hospitales de referencia a nivel internacional. En cuanto a la formación práctica, de manera paralela a la progresiva realización de intervenciones que realizan los residentes (evaluadas mediante el sistema OSATS), se imparten en el hospital virtual que dispone nuestro centro, de manera gradual y continuada cursos de técnicas quirúrgicas básicas, laparoscopia básica en simuladores y avanzada en cerdos. P28 TRATAMIENTO SIMULTÁNEO DEL CÁNCER

COLORRECTAL Y LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS. ANÁLISIS DE 8 CASOS INTERVENIDOS TOTALMENTE VÍA LAPAROSCÓPICA Arkaitz Perfecto Valero Perfecto Valero, Arkiaitz; Serrano Hermosilla, Clara; Perez Gonzalez, Christian; Fernández Cepedal, Lara; Gastaca Mateo, Mikel; Cervera Aldama, Jorge; García González, José María; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario Cruces, Barakaldo. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo

- 39 -

ANTECEDENTES: Un 20-25% de los cánceres colorrectales (CCRs) presenta metástasis hepáticas (MH) al diagnóstico. Existe una tendencia actual de tratamiento simultáneo en cirugías no excesivamente agresivas, siempre que sea factible realizar resecciones R0 y garantizar suficiente remanente hepático. El 50-60% de las MH son teóricamente resecables. Más de 2/3 de los casos no son candidatos a cirugía radical, planteándose la radiofrecuencia (RF) y las microondas (MW) como alternativas a la resección. Una correcta selección de los pacientes con MH muestra aumentos de supervivencia a pesar de que la propia presentación sincrónica sea un factor de mal pronóstico per se. MÉTODOS: Estudio descriptivo de 8 casos intervenidos simultáneamente de CCR y MH totalmente vía laparoscópica entre mayo/2016 y diciembre/2017, con seguimiento hasta mayo/2018. RESULTADOS: 5 mujeres, 3 hombres. Media 59,8 años (rango 45-81 años). ASA: 3 III, 3 II, 2 I. CCRs: 3 rectos (2 recibieron neoadyuvancia), 3 sigmas, 1 izquierdo, 1 ciego. MH: 11 en estudio prequirúrgico (seis únicas, uno con 2, uno con 3), 15 en ecografía intraoperatoria (+4*). Tratamiento mediante 3 RF y 6 metastasectomías (4 únicas, 1 triple, 1 cuádruple), 2 con Pringle de 40´ y 25+35´. Los 2 casos con Pringle presentaron complicaciones: Colección subcapsular, Fuga anastomótica. Tiempo quirúrgico medio: 4h:15´; en 7 se intervinieron primero las MH. Tiempo medio de estancia (excluyendo complicados): 5,2 días, todos fastrack. Los 2 casos con detección intraoperatoria de más MH* presentaron progresión hepática (25%), ambos obtuvieron rescate con intención curativa, 0% mortalidad a fecha actual. Sin evidencia de progresión en 6 (75%). CONCLUSIONES: Intervenir simultáneamente el CCR y las MH es técnicamente posible vía laparoscópica, sin elevar la morbimortalidad, los tiempos, ni los costes quirúrgicos. A priori presenta buenos resultados oncológicos. Los Pringle prolongados parecen predisponer a complicaciones. El hallazgo intraoperatorio de más MH parece predisponer a progresión tumoral. P29 TUMOR PARATESTICULAR SIMULANDO RECIDIVA

HERNIARIA INGUINOESCROTAL IZQUIERDA Arkaitz Perfecto Valero Perfecto Valero, Arkiaitz; Fernández Gómez-Cruzado, Laura; Larrea Oleaga, Jasone; Alonso Calderón, Patricia; Alonso Carnicero, Eva; Tellaeche De La Iglesia, Miriam; Aranda Escaño, Elena; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario Cruces, Barakaldo. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo

ANTECEDENTES: Una masa inguinoescrotal puede plantear dudas en el diagnóstico diferencial entre procesos herniarios y tumores paratesticulares. La mayoría de estos tumores son benignos, normalmente lipomas.

- 40 -

De las estirpes malignas destacan por frecuencia los liposarcomas, con capacidad de invasión local, y por agresividad los rabdomiosarcomas, con tendencia además a producir metástasis. MÉTODO: Exponemos un caso de liposarcoma del cordón espermático (CE) como hallazgo incidental intraoperatorio. RESULTADOS: Hombre, 76 años. Intervenido 6 meses antes por hernia inguinoescrotal izquierda (Lichtenstein). Transcurridos 3 meses desde la intervención presentó masa inguinoescrotal izquierda de crecimiento rápido, clínicamente compatible con recidiva. Se practicó ecografía informada como “hernia inguinoescrotal izquierda de naturaleza grasa sin apreciarse contenido intestinal”. La segunda intervención, con abordaje vía anterior, no evidenció recidiva. La disección mostró una tumoración grasa heterogénea de aproximadamente 15x10x5cm dependiente del CE. La infiltración del tumor sobre los elementos del CE y la tendencia al sangrado obligaron a extirpación del mismo con orquiectomía de necesidad. Se remitieron a estudio dos adenopatías sospechosas. El informe patológico fue de liposarcoma bien diferenciado en el tumor y en una de las adenopatías. Teste y segundo ganglio sin evidencia de infiltración neoplásica. Actualmente pendiente de completar estudio de extensión. De no existir afectación a distancia se valorará radioterapia adyuvante. CONCLUSIONES: Las neoplasias paratesticulares tienen riesgo de ser infradiagnosticadas e infratratadas ya que pueden simular procesos benignos como los lipomas del CE. Ante sospecha de malignidad se debe practicar resección amplia y estudio anatomopatológico. Si el resultado es de malignidad o existen datos de alarma durante el acto quirúrgico se debe valorar completar la cirugía con orquiectomía radical vía inguinal, ligando el CE en su porción más craneal y asegurando R0 del conducto inguinal. La presencia de adenopatías metastásicas determina un estadio IV, estando indicada la linfadenectomía si técnicamente es posible y/o radioterapia adyuvante. P30 ABSCESO HEPATICO COMO PRIMERA MANIFESTACION

DE CANCER DE COLON MARTA GONZALEZ ANDALUZ GONZALEZ ANDALUZ; MARTA; CONTY SERRANO, JOSE LUIS; DE ANDRES FUERTES, MARIA ANTONIA; REGAÑO DIEZ, SARA; SAN EMETERIO GONZALEZ, ENRIQUE JOSE; SOLER DORDA, GUILLERMO; GIL PIEDRA, FRANCISCO JOSE HOSPITAL DE LAREDO

INTRODUCCIÓN: La fisura anal crónica es uno de los problemas proctológicos más frecuentes y que generan una importante alteración de la vida socio-laboral del paciente. La clínica habitual es el dolor intenso con y tras la deposición, asociado generalmente, al sangrado. El tratamiento tradicional sigue un patrón escalonado, comenzando por medidas higiénico-dietéticas, tratamiento médico, y finalmente, tratamiento quirúrgico. OBJETIVO: Evaluar la eficacia del tratamiento médico avanzado (Toxina botulínica), frente al tratamiento quirúrgico (Esfinterotomía lateral interna).

- 41 -

MATERIAL Y MÉTODOS: Se han revisado aquellos casos tratados con toxina botulínica y esfinterotomía lateral interna en nuestro centro y en centro de referencia. RESULTADOS: De los 112 casos analizados, no existieron diferencias significativas en cuanto a sexo. La edad media fue de 47,8 (± 13,7), siendo menor la edad en los hombres afectados. Entre las comorbilidades destaca 20 pacientes con antecedentes de hemorroidectomía, 9 pacientes intervenidos de obesidad mórbida y 11 pacientes con síndrome depresivo. 45 de los pacientes fueron tratados con Toxina botulínica (25UI) con buena respuesta. 16 pacientes requirieron esfinterotomía lateral (ELI), pese al tratamiento con toxina botulínica, con un periodo medio de 13 meses (± 17,2) entre uno y otro tratamiento. 51 pacientes fueron tratados directamente con ELI. La eficacia de Toxina botulínica fue del 72,5%, con una tasa de recurrencia del 25 %. La ELI fué eficaz en el 94,2% de los pacientes, con una tasa de recurrencia del 5,8%. Solo se produjo incontinencia fecal en un paciente (2,6%) con un Wexner de 9 puntos. CONCLUSIÓN: Podemos concluir que, en nuestra experiencia, aquellas fisuras anales crónicas que no responden a las medidas higiénico -dietéticas y tratamiento médico no invasivo, pueden ser tratados con Toxina botulínica con una tasa de eficacia del 72,5%. Sin embargo, la esfinterotomía lateral interna presenta una tasa de eficacia cercana al 100% con un bajo índice de incontinencia en unidades especializadas. P31 PERITONITIS PRIMARIA POR ESTREPTOCOCO

PYOGENES: RETO ASISTENCIAL MARTA GONZALEZ ANDALUZ GONZALEZ ANDALUZ; MARTA; CONTY SERRANO, JOSE LUIS; DE ANDRES FUERTES, MARIA ANTONIA; REGAÑO DIEZ, SARA; SAN EMETERIO GONZALEZ, ENRIQUE JOSE; SOLER DORDA, GUILLERMO; GIL PIEDRA, FRANCISCO JOSE HOSPITAL DE LAREDO

INTRODUCCION: Se denomina peritonitis primaria (PP) a aquella que ocurre de forma espontanea y que generalmente se produce en pacientes con comorbilidades asociadas (cirrosis, inmunosupresion...). La peritonitis primaria por S. pyogenes representa un cuadro excepcional, estando recogidos en la literatura menos de 40 casos. CASO CLINICO: Mujer de 42 años, sin antecedentes de interes, acude a urgencias por cuadro de malestado general, dolor abdominal asociado a diarrea y vomitos, hipotension, fallo renal y coagulopatia. 48H antes habia presentado cuadro de odinofagia asociado a adenopatia cervical dolorosa. A la exploracion, paciente hipotensa, taquicardica, taquipneica, mala perfusion periferica y con abdomen en tabla. En TAC abdominal se evidencia unicamente liquido libre de moderada cantidad. Se decide su traslado a UCI y laparotomia urgente, evidenciando unicamente liquido libre purulento de distribución homegenea sin hallar patologia digestiva ni ginecologica. En el cultivo del liquido peritoneal se aisla S. pyogenes, siendo el resto de cultivos negativos. DISCUSION: S. pyogenes es un estreptococo betahemolítico causante de infecciones faringoamigdalares, de piel y de tejidos blandos. La PP por S. pyogenes es una rara entidad cuyo primer caso fue

- 42 -

descrito en 1975, presentando la mayoria de los casos publicados un sindrome de shock toxico por estreptococo (SSTE). La mayoria de los casos reportados se producen en mujeres jovenes y sanas. En nuestro caso se cumplen varios criterios definidos para la peritonitis primaria por S. pyogenes complicada con SSTE: aislamiento de S. pyogenes en el cultivo del exudado peritoneal, hipotensión, insuficiencia renal y coagulopatía . Algunos autores han descrito una posible colonización del peritoneo mediante una vía ascendente a través del tracto genital femenino, siendo en nuestro caso los cultivos recogidos del transito genitourinario negativos. También se ha sugerido un origen hematógeno iniciado en la piel o en las vías aéreas superiores, que encajaria mas con el caso que presentamos, ya que la paciente presentó clinica de vias respiratorias altas los dias anteriores. En cuanto al tratamiento, la revision quirurgica parace lo mas sensato para asegurar que no existe causa subyacente, eligiendose la via laparoscopica siempre que sea posible. No hay un consenso claro sobre los antibióticos a utilizar en los casos de infección grave por S. pyogenes, siendo una combinación aceptada el uso de clindamicina y penicilina. CONCLUSION: Hemos de tener en cuenta el diagnóstico de PP por S. pyogenes en pacientes jóvenes, sobre todo mujeres, sin patología previa que presentan un cuadro de peritonitis aguda descartándose causas secundarias y con pruebas de imagen poco concluyentes. Es fundamental un diagnóstico precoz, administración de tratamiento antibiótico y una laparoscopia exploradora para descartar causas secundarias, realizar lavado de cavidad y toma de muestras. P32 GANGRENA DE FOURNIER CON EXTENSIÓN

ABDOMINAL Y TORÁCICA. A PROPÓSITO DE UN CASO Elena Aranda Escaño Aranda Escaño, Elena; Marín Ortega, Héctor; Uriarte González, Javier; Servide Staffolani, Maria Jose; Alonso Carnicero, Patricia; Tellaeche de la Iglesia, Miriam; Santidrián Martínez; Jose Ignacio; Colina Alonso, Alberto Hospital de Cruces, Barakaldo

La gangrena de Fournier es un tipo de fascitis necrotizante. La presentación clínica puede ser insidiosa o fulminante. Los factores predisponentes son la diabetes y el abuso de alcohol. Generalmente se trata de una infección polimicrobiana, originada en el tracto urogenital o en la región perianal. El diagnóstico precoz, antibioterapia de amplio espectro y el tratamiento quirúrgico urgente siguen siendo el manejo fundamental. Presentamos un caso clínico de una gangrena de Fournier con extensión a pared abdominal y torácica. Varón de 64 años, sin antecedentes, acude a urgencias por fiebre y malestar general. Presenta eritema en flanco derecho, hernia inguinoescrotal bilateral gigante no complicada, prolapso hemorroidal y tumoración perianal compatible con absceso. Se realiza TAC que describe: enfisema subcutáneo perineal disecando planos faciales e intermusculares, extendiéndose por los planos musculares de la pared abdominal derecha hasta pared torácica, sugestivo de fascitis necrotizante. Se decide desbridamiento quirúrgico urgente, realizando incisiones en periné, hipocondrio y flanco derecho, hallándose gran cavidad necrótica en fosa isquiorrectal derecha y extensión entre músculos oblicuos de la pared abdominal. El paciente ingresa en Reanimación, debido a fallo renal y sepsis. Precisa nuevo desbridamiento al cuarto día debido a progresión de la fascitis, realizándose incisión a nivel pararrectal derecho. Realizándose desbridamientos periódicos. Finalmente, se realiza al 18º postoperatorio aproximación de tejidos, siendo la evolución satisfactoria.

- 43 -

La gangrena de Fournier es una patología que precisa de un desbridamiento quirúrgico amplio y precoz, además de un tratamiento médico intensivo inicial para prevenir o tratar el shock séptico. Puede requerir desbridamientos periódicos y control constante de las heridas abiertas para controlar la progresión. La valoración debe ser multidisciplinar para optimizar la recuperación del paciente. Una vez resuelta la infección local, en la gran mayoría de los casos precisarán reconstrucción tisular, pudiendo necesitarse colgajos para un cierre correcto. P33 LESIÓN IATROGÉNICA DEL CONDUCTO TORÁCICO

TRAS VACIAMIENTO GANGLIONAR CERVICAL Mikel Martín García Martín, Mikel; Expósito, Amaia; Loureiro, Carlos; Barrios Boria, Gutierrez; Maria Teresa; García, Maitane; Castro; Joseba; Uriarte; Jon Hospital Universitario Basurto

INTRODUCCIÓN: Las lesiones del conducto torácico son una patología grave aunque infrecuente y que ocurre en distinta medida en vaciamientos ganglionares cervicales (1-2’5%). Cuando la lesión produce una fístula linfática es necesario aplicar un tratamiento médico y ante su fracaso, recurrir a técnicas radiológicas o la reintervención para el cierre fistuloso, y así evitar complicaciones locales y sistémicas. CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de un varón de 52 años que es intervenido por un carcinoma medular de tiroides con extensión loco-regional. Se realiza tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central (niveles VI y VII) y funcional bilateral (niveles II, III, IV y VI). En el curso de la cirugía se lesionan vasos linfáticos por existir una variante anatómica del conducto torácico, a nivel IV izquierdo. En el postoperatorio aparece una fístula linfática de alto débito, que tras tratamiento conservador y linfografía terapéutica infructuosas, precisa de ligadura proximal del conducto torácico por toracoscopia derecha. A pesar del éxito de la exclusión linfática, el paciente falleció secundariamente a una infección nosocomial. Esto fue consecuencia del estado de desnutrición establecido como complicación sistémica del débito linfático prolongado, que constituye una pérdida constante de nutrientes, leucocitos y otras sustancias. DISCUSIÓN: En fístulas quilosas de alto débito es necesario un manejo agresivo de la patología desde el inicio, pasando a un abordaje quirúrgico de forma prematura si no se resuelve los primeros días con un tratamiento conservador estricto, con intención de evitar complicaciones sistémicas como la inmunodeficiencia y desnutrición por pérdida de linfa.

- 44 -

P34 COMPLICACIONES DE LA ESOFAGUECTOMÍA TRES TIEMPOS POR VIDEOTORACOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA, ¿LO SABEMOS TODO? Leyre Velaz Pardo Velaz Pardo, Leyre; Arana Iñiguez, IIñigo; Eizaguirre Letamendía, Emma; Asensio Gallego, Jose Ignacio; Larburu Echaniz, Santiago; Murgoitio Lazkano, Javier; Arrabal Agüera, Lorena; Andres Imaz, Ainhoa Hospital Universitario Donostia

OBJETIVOS: plantear de diferente manera el diagnóstico diferencial del derrame pleural en el postoperatorio de la esofaguectomía tres tiempos con linfadenectomía paratraqueal realizada mediante toracoscopia y laparoscopia. MÉTODOS: A través de un caso clínico, se revisa el diagnóstico diferencial del derrame pleural mantenido durante el postoperatorio, haciendo una reflexión sobre "nuevas complicaciones" que puedan surgir al ampliar la linfadenectomía, que hasta ahora, no habíamos tenido en cuenta en nuestro servicio. Se profundiza en el estudio del sistema linfático y su drenaje. El derrame pleural es una de las complicaciones más frecuentes de la esfoguectomía, siendo el quilotórax, uno de los diagnósticos más frecuentes cuando se trata de un derrame pleural abundante (1000 ml). Su diagnóstico se confirma con la presencia de quilomicrones en el líquido pleural, y la estanqueidad del conducto torácico tras su clipaje se puede demostrar mediante linfografía. Sin embargo, aproximadamente un 15-25% del drenaje linfático, se realiza a través del ducto torárico derecho, el cual es independiente del conducto torácico. RESULTADOS: Varón de 57 años, diagnosticado de carcinoma escamoso de tercio inferior esofágico. Tras estudio multidisciplinar se decide tratamiento quimioterápico y radioterápico neoadyuvante, con posterior esofaguectomía en tres tiempos. En el tiempo torácico realizado mediante toracoscopia, se realiza linfadenectomía radical infracarinal y paratraqueal derecha. Durante el postoperatorio el paciente presenta derrame pleural mantenido 1000-800cc, con quilomicrones negativos. Se realiza linfografía objetivándose estanqueidad de conducto torácico. Ante dicha complicación, nos planteamos un diagnóstico diferencial del derrame pleural en el periodo postoperatorio, profundizando el estudio del drenaje linfático. El paciente es dado de alta a su domicilio 5 semanas tras la intervención quirúrgica. CONCLUSIONES: El avance las técnicas quirúrgicas, y la mejora en la precisión de las linfadenectomías, puede darnos lugar a nuevas complicaciones, que previamente no presentaban nuestros pacientes.

- 45 -

P35 SHOCK SÉPTICO DE ORIGEN BILIAR POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. A PROPÓSITO DE UN CASO Marta Calvo Fernández Calvo Fernández, Marta; Gómez Domínguez, David; De Andrés Olabarria, Unai; Del Pozo Andrés, Eneko; Vicente Rodríguez, Irune; Badiola Bergara, Izaskun; Sanz Larrainzar, Amaia; Ibáñez Aguirre, Francisco Javier Hospital de Galdakao-Usansolo

Mujer de 68 años, diabética, ingresada con diagnóstico de pancreatitis aguda. A las 6 horas de ingreso sufre un empeoramiento brusco con PA 82/54 mmHg, FC 135 lpm y Tª 38.9ºC. Se extraen hemocultivos y se solicita de forma urgente: - Analítica: Bilirrubina 2.38, Amilasa 65, PCR 43, Leucocitos 15600, Hemoglobina 10.8,

Hematocrito 31%, Plaquetas 142000. - TAC: Múltiples lesiones hipodensas en parénquima hepático, algunas asociadas a gas, sin

dilatación de la vía biliar. Vesícula distendida con leve edema de pared compatible con cambios de colecistitis aguda.

Se solicita valoración por parte de Cirugía General que decide trasladarla a quirófano de forma emergente. Se realiza una colecistectomía abierta con hallazgos de colecistitis aguda con edema y mínima cantidad de líquido libre. En Reanimación la paciente desarrolla hipotensión arterial grave refractaria a dosis ascendentes de vasopresores, coagulopatía y fracaso renal agudo. Además, presenta débito hemático por el drenaje. Transcurridas 5 horas es llevada de nuevo a quirófano, realizándose una laparotomía en blanco. Finalmente desarrolla un fallo multiorgánico y CID.Fallece a las 48 h de ingreso. Los hemocultivos evidenciaron crecimiento de Clostridium perfringens. Conclusiones: - El shock séptico por C. perfringens es una entidad rara. Tiene alta capacidad de

duplicación y produce una α-toxina que hidroliza la membrana del hematíe. - Como factores de riesgo: inmunodeprimidos, diabéticos, neoplasias... - Ante toda sepsis de probable origen abdominal que curse con hemólisis intravascular

masiva se debe de sospechar la presencia de C. perfringens. P36 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE UN TRAUMATISMO

HEPÁTICO PENETRANTE POR ALAMBRE Paula Martínez Pérez Martínez Pérez, Paula; Cristóbal Poch, Lidia; Morales García, Dieter; Cañón Lara, Marta; Lozano Nájera, Ana; Lainez Escribano, Mario; García Díaz, Rosa Ana; Rodriguez Sanjuan, Juan Carlos Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. HUMV. Santander

INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con traumatismo penetrante está en constante cambio. La cirugía laparoscopia en el paciente hemodinamicamente normal es, hoy en día, una opción diagnóstico-terapéutica. Presentamos el caso, de un paciente con traumatismo abdominal penetrante a nivel de hipocondrio derecho por alambre de trefileria.

- 46 -

CASO CLINICO: Varón de 47 años, trefilero de profesión, sin antecedentes de interés. Acude a urgencias, refiriendo traumatismo a nivel abdominal, con alambre enclavado a nivel de hipocrondrio derecho. Refiere que al realizar el ensamblaje de la bobina, el alambre se desprendió enclavándose en el abdomen. A su llegada, se encuentra hemodinámicamente normal, GCS 15, sin dolor abdominal. A la exploración física se evidencia herida de unos 2 cm localizados a nivel de hipocondrio derecho, que penetra en cavidad abdominal. Resto de exploración normal. Aporta TAC abdominal realizado en centro privado que informa la presencia de un cuerpo extraño enclavado en lóbulo hepático derecho y otro a nivel del tejido celular subcutáneo. Ante estos hallazgos, se decide realizar laparoscopia exploradora que evidencia alambre enclavado a nivel del segmento VII hepático sin evidencia de sangrado activo. Se realiza fulguración sobre el cuerpo extraño y retirada progresiva del mismo a través de la herida a nivel costal derecho. La evolución del paciente es favorable, sin complicaciones, siendo dado de alta en 72 horas. CONCLUSIONES: La cirugía laparoscópica representa una opción diagnostico-terapeútica útil y válida en los pacientes con trauma penetrante abdominal y hemodinámicamente normales frente a la laparotomía exploradora clásica que puede llegar a asociar una morbimortalidad de hasta un 40%. P37 CUERPO EXTRAÑO EN DIVERTÍCULO DE MECKEL.

MANEJO QUIRÚRGICO Imanol Herrero López Herrero López, Imanol; Barrutia Leonardo, Jon; García López de Goicoechea, David; Camuera González, Maite; Gastón Moreno, Alberto; Maqueda Merino, Aintzane; Garcia Kamiruaga, Iñigo; Bustamante Mosquera; Ruth Hospital Universitario de Araba-Sede Santiago Apóstol

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Revisión literaria sobre el manejo de cuerpos extraños en el divertículo de Meckel, a propósito de un caso en nuestro Centro. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 50 años, sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias por dolor abdominal de 4 días de evolución en flanco derecho. Como pruebas complementarias presenta una PCR de 24.5 en la analítica y un TAC abdominal que informa sobre la presencia de un cuerpo extraño en íleon terminal. Ante estos hallazgos se decide intervención quirúrgica urgente, llevándose a cabo una laparoscopia exploradora que confirma la presencia de una espina perforando un divertículo a nivel del íleon terminal, sin otros hallazgos. Se procedió a la extracción de la espina junto a diverticulectomía con grapadora lineal. RESULTADOS: El paciente evolucionó de forma favorable en el posoperatorio, dándose de alta 4 días después. La anatomía patológica de la pieza quirúrgica fue informada como divertículo de Meckel. Según la bibliografía existe una gran variabilidad en el manejo de los cuerpos extraños presentes en intestino delgado y más aún en los presentes en un divertículo de Meckel: Indicación quirúrgica de cuerpos extraños alojados en intestino delgado que no avancen tras una semana o sean sintomáticos. Indicación de exploración laparoscópica en casos de abdomen agudo sin diagnóstico definitivo.

- 47 -

Indicación quirúrgica sobre divertículo de Meckel (diverticulectomía vs resección intestinal) en casos sintomáticos. Necesidad de estudio anatomo-patológico de la pieza quirúrgica. CONCLUSIONES: En pacientes sintomáticos en los que tras estudio se sospeche la presencia de un cuerpo extraño en intestino delgado está indicada una exploración quirúrgica. En casos de hallazgo incidental de un cuerpo extraño en un divertículo de Meckel la actitud consiste en la extracción del cuerpo y la intervención sobre el divertículo. P38 INSERCIÓN DE CATÉRES DE DIÁLISIS PERITONEAL:

VÍAS DE ACCESO Y AMBULATORIZACIÓN Ricardo Montenegro Romero Montenegro Romero, Ricardo; Medina López, Inma; Fernández Fernández, Estefanía; Prada López, Boria Luis; Rodríguez Martiñon, Pino; Prieto Carreiras, Luis; Gonzalez-Vinagre, Salustiano; Bustamante Montalvo, Manuel Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

OBJETIVOS: Estudiar si la vía de acceso (abierta o laparoscópica) en la inserción de catéteres de diálisis peritoneal influye en los indicadores de ambulatorización. MÉTODOS: Estudiamos dos grupos de pacientes con insuficiencia renal en estadio terminal que optan por diálisis peritoneal (DP) como terapia renal sustitutiva, a los cuales se les insertó un catéter de DP.El primer grupo (n=51) se intervino por vía abierta y el segundo (n=51) mediante cirugía laparoscópica. Analizamos en ambos grupos el índice de sustitución y la tasa de ingresos no previstos. RESULTADOS: En el grupo de cirugía abierta se han incluido en lista de espera como CMA 44/51 pacientes (86,3%) y como ingreso 7/51 (13,7%). En el laparoscópico como CMA 45/51 (88,2%) y como ingreso 6/51 (11,7%). (Valor p=1). En la vía abierta han ingresado finalmente 10/51 pacientes y en la vía laparoscópica 12/51. (Valor p=0,810). Esto supone un índice de sustitución del 80,4% en la vía abierta y del 76,5% en la laparoscópica. De los pacientes intervenidos inicialmente como CMA, han ingresado 3/44 del grupo abierto y 6/45 dellaparoscópico. Esto supone una tasa de pernocta no planificada del6,8 y 13,3% respectivamente. No se han registrado complicaciones de gravedad en ningún caso. CONCLUSIONES: La elección de la vía de acceso, abierta o laparoscópica, para la inserción de los catéteres de DP no influye en los indicadores de ambulatorización. Ambas vías de acceso son seguras, presentan un alto índice de sustitución y una tasa de pernocta no planificada aceptable, sin que se demuestren entre ellas diferencias significativas.

- 48 -

P39 FACTORES DETERMINANTES DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ANCIANOS SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL URGENTE Paula Martínez Pérez Morales García, Dieter Jose; Colsa, P; Martínez Pérez, Paula; Gutierrez, A; Blasco, JA; Ovejero, V; Gil, F 1. SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO de HUMV, Sierrallana y Laredo 2. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria

INTRODUCCION: El envejecimiento de la población es una realidad social en nuestro medio y cada vez son más importantes las repercusiones que esta situación tiene en la practica quirúrgica. OBJETIVO: Analizar los factores asociados a una estancia postoperatoria prolongada en pacientes ancianos sometidos a cirugía abdominal urgente. PACIENTES Y METODOS: Estudio poblacional retrospectivo de 675 pacientes mayores de 70 años intervenidos de cirugía abdominal urgente durante un periodo. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPPS 17 usando la t de student y el análisis de regresión logística. RESULTADOS: La estancia media fue de 11,4 ± 11,5 días. La edad superior a 80 años (p=0,042), antecedentes oncologicos (p=0,05), sepsis, shock preoperatorio, cirugía abierta, tiempo operatorio superior a 90 minutos y reintervencion (p=0,001) se asocian de forma significativa a un aumento de la estancia media. El análisis multivariado demostró que el abordaje abierto (p=0,021), tiempo de cirugía prolongado, ileo, reintervencion, shock e ingreso en UCI (p=0,001), la infección de herida (p=0,009) y las complicaciones nefrourinarias (p=0,013), aumentan la estancia postoperatoria. CONCLUSIONES: Debemos ser capaces de reducir la estancia prolongada en el paciente anciano. El abordaje laparoscópico, la disminución del tiempo de intervención quirúrgica, la prevención del ileo postoperatorio y de las infecciones de herida así como el adecuado manejo perioperatorio de los pacientes, contribuyen de manera significativa a reducir la estancia postoperatoria. P40 CONDROSARCOMA COSTAL INFILTRANTE.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Juan García Cardo García Cardo, Juan; Andia Torrico, Daniela; Catanedo Bezanilla, Sonia; Lainez Escribano, Mario; Martínez Pérez, Paula; González Tolaretxipi, Erik; Lozano Nájera, Ana; Carbajo Carbajo, Miguel Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

- 49 -

OBJETIVOS: Los tumores primarios de la pared torácica son infrecuentes, suponiendo el 2% de los tumores torácicos. Elcondrosarcoma es el más frecuente, se localiza generalmente en la unión costo-condral y es extremadamente radio y quimioresistente, siendo la resección quirúrgica en bloque el tratamiento de elección. El objetivo es, a través de un caso clínico, describir el proceso diagnóstico, la reparación quirúrgica y el seguimiento de un condrosarcoma costal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se comunica un caso clínico de un varón de 45 años, que acudió por dolor costal derecho y tumoración de 3 meses de evolución sin traumatismo previo. A la exploración, se apreciaba una masa costal de aproximadamente 7x8cm. En el TAC, se identificaba una masa en noveno arco costal de 7x5x5,5cm que infiltraba musculatura intercostal y diafragma. Se tomaron 4 biopsias ecoguiadas sobre la lesión, observándose tejido cartilaginoso sin datos de malignidad. Se repite TAC, que informa de crecimiento de la lesión hasta 8,5x8x9cm, por lo que se decide resección quirúrgica. RESULTADOS: Se apreció un tumor con asiento en 98 costilla derecha que se adhería a músculos intercostales y diafragma, respetando el peritoneo pero infiltrando la 88costilla. Se realizó una resección en bloque de pared costal, músculos intercostales y diafragma. Se reconstruyó reinsertando el diafragma a nivel de la 78costilla para aislar tórax y abdomen. El informe anatomopatológico describió una tumoración de 8cm con diagnóstico de condrosarcoma G2 y bordes libres. El TAC de control a los 6 meses no muestra recidiva tumoral. P41 HERNIA TRANSHIATAL INCARCERADA COMO

COMPLICACIÓN DE LA ESOFAGUECTOMÍA REALIZADA MEDIANTE ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO Erik Gonzalez Tolaretxipi González Tolaretxipi, Erik; Magadán Álvarez, Cristina; Lozano Nájera, Ana; Toledo Martínez, Enrique; Lainez Escribano, Mario; Trugeda Carrera, María Soledad; Fernández Díaz, María José; Rodríguez Sanjuán, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVO: La esofaguectomía es el tratamiento curativo de elección en el cáncer de esófago, aunque se trata de una cirugía con alta tasa de complicaciones graves (54-60%). La hernia diafragmática (HD) es una complicación poco frecuente de la esofaguectomía total (1%), que puede presentarse de manera precoz o tardía, y cuyo manejo aún no está estandarizado. Según los últimos estudios, parece tener mayor incidencia en la cirugía mínimamente invasiva (4,5%) en comparación con la cirugía abierta tradicional (0,98%). MÉTODOS: Mujer de 47 años con antecedente de esofaguectomía total robótica y laparoscópica (Ivor-Lewis) por carcinoma epidermoide de esófago medio (T1b,N1,M0), con postoperatorio sin incidencias. Cuatro meses tras la cirugía, en el contexto de tratamiento adyuvante con quimiorradioterapia, la paciente ingresa para estudio de fiebre neutropénica. Durante el ingreso comienza con dificultad respiratoria y dolor torácico, por lo que se realiza TAC torácico que evidencia gran herniación del colon transverso hacia cavidad pulmonar izquierda a través del hiato esofágico, con atelectasia compresiva del pulmón.

- 50 -

RESULTADOS: Con el diagnóstico de hernia transhiatal incarcerada se decide intervención quirúrgica urgente. Se realiza laparotomía y extracción de colon transverso de hemitórax izquierdo, observando ausencia de signos de sufrimiento del mismo, y cierre primario de los pilares diafragmáticos. CONCLUSIONES: La sospecha diagnóstica de HD debe ser elevada en pacientes con antecedente de cirugía transhiatal previa y con sintomatología de dolor epigástrico o retroesternal. Cuando se encuentra incarcerada se trata de un cuadro potencialmente grave que precisa de cirugía precoz y en el que una actuación rápida disminuye la morbi-mortalidad. P42 COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS EN CIRUGÍA

BARIÁTRICA. ANÁLISIS RESULTADOS 2013-2017 CLARA SERRANO HERMOSILLA SERRANO HERMOSILLA, CLARA; FERNÁNDEZ G-C, LAURA; LARREA OLEAGA, JASONE; PERFECTO VALERO, ARKAITZ; ARANDA ESCAÑO, ELENA MARÍA; TELLAECHE DE LA IGLESIA, MIRIAM; ALONSO CALDERÓN, EVA; ALONSO CARNICERO, PATRICIA Servicio de Cirugía General y Ap. Digestivo. Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo

OBJETIVOS: Conocer las complicaciones quirúrgicas perioperatorias en los pacientes a los que se les ha realizado una cirugía bariátrica, gastrectomía vertical (GV) o bypass gástrico (BG), así como su manejo terapéutico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo de pacientes intervenidos por obesidad mórbida, entre enero 2013- diciembre 2017. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se incluyen 223 pacientes, 159 mujeres (71,3%); edad media de 48 años, peso medio inicial fue 125.9 kilogramos (IMC medio 45.5). Se realizaron 223 intervenciones: 184 GV (82,51) y 39 BG (17,49%). La estancia hospitalaria mediana fue de 6 días (4-48).Durante el postoperatorio 23 pacientes (10,3%) presentaron algún tipo de complicación: 13 hemorragias, 5 obstrucción intestinal , 5 infección de herida a, 1 úlcera de boca anastomótica, 1 fuga anastomótica, 1 colección intraabdominal. Presentaron algún tipo de hemorragia 13 pacientes (5,8%), 5 fueron GV, (1 endoscopia terapeútica) y 8 BG, 2 de ellos endoscopia y otro laparoscopia exploradora por hemoperitoneo.Obstrucción intestinal se objetivó en 5 (2.2%)pacientes; 2 con GV (tratamiento conservador) y 3 pacientes BG: 1 estenosis de anastomosis gastroyeyunal (dilatación endoscópica) y otros 2 estenosis pie de asa (reintervención).Ha habido una fuga de anastomosis gastroyeyunal (2.56% BG) secundaria a obstrucción del pie de asa, que se solucionó durante la reintervención por obstrucción. Por último un paciente presentó úlcera de boca anastomótica resuelta con bomba de IBP y otro paciente (GV) presentó colección intraabdominal resuelta con antibioterapia.En conclusión, en nuestra casuística se ha objetivado relación estadísticamente significativa entre el tipo de técnica quirúrgica y el grado de complicación postoperatoria, presentándose complicaciones más graves en los BG. La GV es un procedimiento seguro, técnicamente más sencillo que el BG y con un índice muy bajo de complicaciones en las que la mayoría se resuelven con tratamiento mínimamente invasivo.

- 51 -

P43 PNEUMOURETER SECUNDARIO A FÍSTULA COLOVESICAL POR ENFERMEDAD DIVERTICULAR Bruno Camarero Triana Camarero Triana, Bruno; Oronoz Martínez, Begoña; Suárez Alecha, Javier; Amelibia Álvaro, Zaloa; Giral Villalta, Pedro José; Pelegrín Esteban, Irene; Alduntzin Etxetxikia, Olatz; Ciga Lozano, Miguel Ángel Unidad de Cirugía Colorrectal, Área de Cirugía General, Complejo Hospitalario de Navarra

INTRODUCCIÓN: La fístula colovesical es una comunicación patológica entre la vejiga y el colon, habitualmente el sigma, causada principalmente por patología inflamatoria y neoplásica. CASO CLÍNICO: Paciente de 76 años con antecedentes de enfermedad diverticular de sigma y ureterectomía parcial derecha con reimplantación del mismo por carcinoma papilar de células uroteliales (pTa). Posteriormente precisó nuevas resecciones transuretrales de repetición e instilación de bacilo de Calmette-Guérin (BCG) por recidiva neoplásica. Consulta por neumaturia y fecaluria, dolor abdominal y salida de orina a través de ano. En TC se objetiva fístula colovesical, con absceso interpuesto entre los dos y pneumoureter bilateral junto con dilatación ureteral y estenosis de la unión uretero-vesical bilateral. Es intervenido realizándose nefrostomía percutánea bilateral y colostomía terminal. Actualmente se encuentra clínicamente recuperado sin recidiva tumoral. DISCUSIÓN: La enfermedad diverticular es la primera causa de fistula colovesical con el 65-75% de los casos, seguida del cáncer del colon (10-15%), la enfermedad de Crohn (5%), las complicaciones de la radioterapia y el cáncer vesical, siendo extremadamente raro el hallazgo de pneumoureter asociado.

P44 SÍNDROME DE WILKIE: A PROPÓSITO DE UN CASO

Ana Lozano Nájera Lozano Nájera, Ana; Magadán Álvarez, Cristina; González Tolaretxipi, Erik; Toledo Martínez, Enrique; García Cardo, Juan; Trugeda Carrera, María Soledad; Fernández Díaz, María José; Rodríguez San Juan, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

- 52 -

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El síndrome de Wilkie o Síndrome de arteria mesentérica superior es una afección rara causada por la compresión de la tercera porción del duodeno entre la arteria mesentérica superior y la aorta. El diagnóstico es un reto debido a que otros trastornos pueden imitar su presentación clínica, siendo el TAC abdominal con contraste o la angiografía las herramientas que ayudan al diagnóstico. El objetivo es presentar la pinza aortomesentérica como diagnóstico diferencial de obstrucción intestinal. MÉTODOS: Presentamos el caso de un mujer de 57 años ingresada por descompensación de esquizofrenia paranoide, sin otros antecedentes, que comienza con dolor abdominal y vómitos. Se realiza TAC objetivandose obstrucción duodenal causada por pinza aortomesentérica. Inicialmente, se decide manejo conservador mediante dieta absoluta, nutrición parenteral y colocación de sonda nasogástrica. Ante ausencia de resolución del cuadro se decide intervención quirúrgica, en la que se observa estómago y duodeno dilatados, se realiza duodenoyeyunostomía mecánica latero-lateral y cierre de brecha. RESULTADOS: Consultada la bibliografía se deduce que la presentación clínica predominante es la pérdida de peso asociado a vómitos y dolor abdominal. El diagnóstico de confirmación se realiza mediante TAC abdominal con contraste o angiografía. El tratamiento varía desde un manejo conservador utilizando nutrición parenteral o alimentación nasoyeyunal hasta realizar un tratamiento quirúrgico mediante duodenoyeyunostomía laparoscópica. CONCLUSIONES: Destaca la ausencia de consenso sobre el tratamiento, por eso hay que individualizar cada caso y actuar según la gravedad de la enfermedad; utilizando las medidas conservadoras como primera línea de tratamiento en los casos leves y acudiendo al tratamiento quirúrgico en los casos graves o refractarios. P45 CIRUGÍA URGENTE POR PERFORACIÓN ESOFÁGICA

TRAS INGESTA DE ÁCIDO SULFÚRICO Ana Moro Delgado Moro, Ana; Loureiro, Carlos; Ruiz, Sandra; Leturio, Saioa; Domínguez, Maite; Castro, Joseba Hospital Universitario Basurto

INTRODUCCIÓN: La ingesta de cáusticos en adultos ocurre en tentativas de suicidio, problemas de salud mental o intoxicaciones por alcohol o drogas. CASO CLÍNICO: Presentamos el caso de un varón de 51 años que acude a Urgencias tras ingesta con ideación autolítica de ácido sulfúrico. Presenta estabilidad hemodinámica, sialorrea, disfonía e importante dolor retroesternal y abdominal. La exploración objetiva mucosa oral violácea y abdomen anodino. Analíticamente presenta acidosis metabólica y leucocitosis. Permanece en observación 12 horas sin más pruebas complementarias, hasta que comienza con inestabilidad hemodinámica. Se solicita TC que describe perforación del esófago distal, colección en mediastino posterior, afectación del fundus gástrico con pérdida de definición de paredes y derrame pleural izquierdo. Se avisa al servicio de Cirugía que decide intervención urgente, con

- 53 -

los siguientes hallazgos: perforación de esófago distal y estómago con destrucción de las paredes del mismo, vertido de ácido a cavidad abdominal y trombosis de vasos esplénicos. Se realizó gastrectomía total con cierre del muñón duodenal, esofagectomía transhiatal con esofagostoma torácico anterior, esplenectomía y se colocó catéter de yeyunostomía para alimentación. El paciente ingresó en Reanimación, presentando empeoramiento al 7º día, solicitándose nueva TC que describe perforación de colon. Se reinterviene realizándose colectomía derecha y transversa, presentando una evolución desfavorable en el postoperatorio y falleciendo finalmente. DISCUSIÓN: El tratamiento inicial de la ingesta de cáusticos se basa en el ABC de la reanimación. Si en la exploración física sospechamos perforación o las pruebas radiológicas la objetivan se requiere cirugía urgente con esofagectomía o gastrectomía. En caso contrario, se recomienda realizar una endoscopia en las primeras 24 horas e iniciar tratamiento según la situación clínica y el grado de lesión hallado en la endoscopia. El ácido sulfúrico constituye una excepción, ya que por su mayor capacidad lesiva debe realizarse la endoscopia en las primeras 3-6 horas. P46 QUISTE DE DUPLICACIÓN ESOFÁGICA: ABORDAJE

TORACOSCÓPICO, ANÁLISIS Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS NURIA PILAR JUAN DOMINGUEZ JUAN DOMINGUEZ, NURIA PILAR; GASTÓN MORENO, ALBERTO; ETXART LOPETEGI, ANE; SIEBEL HERMIDA, PAU; GARCÍA LOPEZ DE GOICOECHEA, DAVID; CAMUERA GONZALEZ, MAITE; BUSTAMANTE MOSQUERA, RUTH HUA TXAGORRITXU. BIO-ARABA

INTRODUCCIÓN: Los quistes de duplicación esofágica son entidades muy infrecuentes,con una incidencia de 1:8.200 recién nacidos, y la segunda causa de tumoración esofágica benigna después del leiomioma. Los quistes mediastínicos pueden clasificarse como duplicaciones esofágicas si se encuentran cerca de la pared esofágica, están cubiertos por dos capas musculares, y si el epitelio es escamoso, columnar, cuboide, seudoestratificado o ciliado. Suele permanecer asintomático en el 37% de los casos y se descubre de forma accidental en la edad adulta.La indicación quirúrgica se debe a las posibles complicaciones que pueden presentar. El diagnóstico se establece mediante TAC, tránsito esofagogastroduodenal o RMN. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica por toracotomía, videotoracoscopia o toracoscopia. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 27 años sin antecedentes de interés estudiado por clínica de epigastralgia brusca opresiva,mejorando con cambios posturales. Hiporexia y vómitos no alimentarios. Exploración física y analítica normales. Rx tórax: imagen de “doble contorno”por superposición de estructuras o hernia de hiato. Gastroscopia:impronta en tercio inferior de esófago,sobre pared lateral derecha que impresiona de compresión extrínseca,pulsátil con mucosa normal. El TAC muestra una masa mediastínica posterior paraesofágica derecha de 7x6,5x4,4 cm de contornos lisos,sugiere quiste de duplicación y la RMN confirma el diagnóstico.

- 54 -

EVOLUCIÓN: Se interviene mediante toracoscopia( tres trócares)realizando disección de quiste,sección de cuello con endograpadora y resutura con hilo barbado realizándose gastroscopia e instilación de azul de metileno para comprobar correcta estanqueidad. COMPLICACIONES: Es importante analizar las complicaciones y su manejo como ejemplo de posibles eventos que nos podemos encontrar en cirugías de exéresis y enucleación de lesiones y neoplasias esofágicas.Entre ellas,nos encontramos con: dehiscencia de sutura,hematoma pleural sobreinfectado,empiema o pseudodivertículo.El manejo quirúrgico de las mismas pasa por drenaje y lavado por toracotomía,colocación de prótesis endocópica y en este caso,necesidad de exclusión esofágica con gastrostomía de alimentación y posterior reconstrucción gastro-gástrica. P47 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS DEHISCENCIAS

ANASTOMÓTICAS DE CANCER COLORRECTAL Y SU TRATAMIENTO Carlota Tuero Ojanguren Tuero Ojanguren, Carlota; Baixauli Fons, Jorge; Granero Peiro, Lucía; Ahechu Garavoa; Patricia; Esteban Gordillo, Sara; Lujan Colas, Juan; Hernandez Lizoain, José Luis Clinica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra, España

OBJETIVOS: Se analiza la incidencia de aparición de dehiscencia anastomótica y su tratamiento aplicado en un grupo de pacientes intervenidos, de forma consecutiva de cáncer colorrectal por vía laparoscópica, en un período de diez años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo a partir de una base de datos prospectiva, incluyendo 483 pacientes intervenidos de cáncer colorrectal entre 2005 y 2015. RESULTADOS: 14 pacientes de la serie (2,89%) presentaron dehiscencia anastomótica, y 3 (0,62%) fallecieron, uno de ellos con fallo de sutura. La media de IMC de éstos fue de 26,6kg/m2, la media de duración de la intervención de 264 minutos y la mediana de estancia de 21,5 días. El diagnóstico en la mayoría de los casos fue clínico, confirmándolo posteriormente con pruebas de imagen, y se efectuó a los 3-4 días de mediana de la intervención. La descripción de la cirugía, la reintervención y los hallazgos en la misma se muestra en la Tabla 1. Sólo en dos de los seis pacientes portadores de drenaje abdominal se evidenció fallo en la sutura con débito de aspecto fecaloideo. Todos los pacientes diagnosticados de dehiscencia fueron reintervenidos el día del diagnóstico. CONCLUSIONES: En nuestra experiencia la cirugía laparoscópica representa una técnica segura, con bajas tasas de morbilidad y mortalidad.

- 55 -

Los factores clínicos fueron determinantes a la hora de realizar un diagnóstico temprano de dehiscencia, contribuyendo con la reintervención precoz, a los buenos resultados a largo plazo. Además, la ileostomía derivativa permite conservar la anastomosis posibilitando mantener el tránsito en la mayoría de los casos. P48 LACERACIÓN DIAFRAGMÁTICA TRAS ACCIDENTE DE

TRÁFICO DE ALTA ENERGÍA. A PROPÓSITO DE UN CASO Xabier Remirez Arriaga Remirez Arriaga, Xabier; Sánchez Ramos, Ana; Souto, Aura Daniela; Rial Justo, Xiana; Muñoz Rodríguez, Joaquín Manuel; Bannazar Nin, Rosaura Catalina; Pla Sánchez, Pau; Sánchez Turrión, Víctor Hospital Universitario Puerta de Hierro

OBJETIVO: La laceración diafragmática secundaria a traumatismo abdominal cerrado es poco frecuente. A propósito de un caso ocurrido en nuestro centro se describe el manejo y realizamos revisión bibliográfica. EXPOSICIÓN DEL CASO: Varón de 25 años remitido a nuestro centro tras sufrir un accidente de tráfico de alta energía. A su llegada se objetiva vía aérea permeable con mandíbula deformada y SatO2 100%. Presenta auscultación pulmonar normal, sin taquipnea, taquicardia sin hipotensión y un GCS 13/15. Los análisis de sangre revelan leve anemización sin otros hallazgos de interés. Se realiza TC toraco- abdomino-pélvico que describe: “fractura-luxación bilateral de cóndilos mandibulares, contusiones pulmonares bilaterales con derrame pleural izquierdo, hernia diafragmática anterolateral izquierda sugestiva de laceración diafragmática, burbujas de neumoperitoneo asiladas y luxación bilateral de caderas”. Ante dichos hallazgos se decide reducción de ambas caderas y laparotomía exploradora urgente. Se realiza laparotomía media suprainfraumbilical observándose laceración diafragmática de 12-14cm en hemidiafragma izquierdo sin alteraciones en los pilares diafragmáticos, con herniación de contenido intraperitoneal. Se reduce y se realiza cierre primario con puntos sueltos de sutura irreabsorbible con colocación de drenaje endotorácico ipsilateral. El paciente fue dado de alta al 16o día postoperatorio, precisando transfusión de 2 concentrados de hematíes. DISCUSIÓN: Las laceraciones diafragmáticas son infrecuentes, representando menos del 1% de todas las lesiones en pacientes politraumatizados. El mecanismo por el que ocurren es un aumento del gradiente de presión pleuroperitoneal, y son más habituales en el hemidiafragma izquierdo. La prueba diagnóstica de elección en pacientes hemodinámicamente estable es la TC. Aunque dependiendo de la localización, el tamaño y la clínica se pueda optar por un manejo conservador, en la mayoría de los casos es necesaria la cirugía. La reparación quirúrgica mediante sutura primaria es de elección, quedando reservados para grandes de defectos la colocación de malla o uso de bioprótesis.

- 56 -

P49 A PROPÓSITO DE UN CASO: TRIADA DE SAINT Juan Luján Colás Luján Colás, Juan; Tuero Ojanguren, Carlota; Granero Peiró, Lucía; Ahechu Garavoa, Patricia; Esteban Gordillo, Sara; Hernández Lizoain, Jose Luis; Valentí Azcárate, Victor Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La triada de Saint está caracterizada por la concurrencia de 3 entidades aparentemente no relacionadas entre sí: colelitiasis, hernia de hiato y divertículosis colónica. Es raro que se den las tres simultáneamente en el momento del diagnóstico. La colelitiasis suele ser la primera en aparecer, describiéndose posteriormente la diverticulosis colónica y la hernia de hiato, pudiendo pasar años hasta el desarrollo de la triada completa. MÉTODOS: Mujer de 49 años con hernia de hiato que asocia reflujo gastroesofágico con esofagitis grado IV/IV y esófago de Barrett, presenta además colecistitis crónica. Intervenida de funduplicatura tipo Nissen vía laparoscópica y colecistectomía. Como antecedentes personales destaca: Hipovitaminosis B12, anemia ferropénica, púrpura trombocitopénica idiopática de larga evolución y conectivopatía indiferenciada. Reingresa de nuevo por astenia, náuseas, dolor en hipocondrio derecho y melenas. Se realiza analítica en la que destaca anemización, por lo que ante la sospecha de hemorragia se llevan a cabo gastroscopia y Angio-TC en los que no se encuentran evidencias de sangrado activo. Ante persistencia de rectorragias se sospecha la posible asociación de enfermedad diverticular del colon en el contexto de una triada de Saint. RESULTADOS: Se realiza colonoscopia que no describe anomalías en el colon ni en íleon terminal por lo que ante la mejoría clínica y analítica, la paciente es dada de alta. CONCLUSIÓNES: La triada de Saint es una entidad poco conocida y de difícil diagnóstico, pues en muchas ocasiones las enfermedades que la componen cursan de manera asintomática y/o inespecífica. Es importante conocer su existencia y sospecharla, sobre todo cuando concurran dos de las tres patologías que la caracterizan, con la intención de realizar un buen diagnóstico. P50 MANEJO DEL ILEO BILIAR DE REPETICIÓN. A

PROPÓSITO DE UN CASO Marta Cañón Lara Toledo Martínez, Enrique; Cañón Lara, Marta; del Castillo Criado, Álvaro; Magadán Álvarez, Cristina; Castanedo Bezanilla, Sonia; Lainez Escribano, Mario; García Somacarrera, Elena; Rodríguez Sanjuan, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

El ileo biliar supone el 0,5% de las causas de obstrucción mecánica. La presentación típica es una obstrucción intestinal larvada en mujer mayor. Se produce por fistula bilioentérica, generalmente en el contexto de una colecistitis, frecuentemente asociada a síndrome de Mirizzi. La probabilidad de repetición del cuadro es del 5-15%, más frecuente en los primeros seis meses. Su diagnóstico definitivo es en ocasiones quirúrgico, siendo la aerobilia el signo de mayor sospecha. Existe controversia en su tratamiento, entre enterotomía para extracción del

- 57 -

cálculo y en un segundo tiempo colecistectomía y cierre de fístula, y cirugía en un solo tiempo (suele reservarse para pacientes de bajo riesgo). Presentamos el caso de una mujer de 84 años que ingresa por vómitos y fiebre, es etiquetado como obstrucción intestinal de origen adherencial con microperforación en ileon terminal, asociado a neumonía bibasal. Como antecedentes ileo biliar tratado mediante enterotomía cuatro meses antes. Inicialmente no existe peritonitis ni otros signos de sufrimiento, a pesar de microperforación en TC, por lo que se decide manejo conservador. Ante mejoría clínica respiratoria y persistencia del ileo se repite TC abdominal con hallazgos similares, desapareciendo gas extraluminal. Se decide revisión quirúrgica donde observamos nuevo ileo biliar, con cálculo a nivel de ileo distal, realizando enterotomía para extracción, junto con colecistectomía y cierre de fístula colecistoduodenal, con buena evolución posterior y alta el décimo día postoperatorio. Aunque se trata de una patología poco frecuente, debemos sospechar un segundo caso de ileo biliar en paciente con cuadro obstructivo en los siguientes meses tras el alta por este problema, a pesar de pruebas de imagen negativas. Aunque existe controversia en su tratamiento, la cirugía en un solo tiempo, a pesar de la comorbilidad del paciente, no parece asociar morbilidad en este caso de repetición de ileo biliar, siendo una opción segura. P51 EL VALOR DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN EN EL

DIAGNÓSTICO DE LA APENDICITIS AGUDA. ESTUDIO DESCRIPTIVO IRENE PELEGRÍN ESTEBAN PELEGRIN ESTEBAN, IRENE; RECREO BAQUEDANO, ANA; ALDUNTZIN ETXETXIKIA, OLATZ; FERNÁNDEZ-VELILLA, BEATRIZ; BALEN RIVERA, ENRIQUE MIGUEL; CIGA LOZANO, MIGUEL ÁNGEL CH DE NAVARRA

INTRODUCCIÓN: El dolor abdominal es el motivo de consulta más frecuente en el Servicio de Urgencias. El localizado en fosa ilíaca derecha esconde muchos diagnósticos diferenciales siendo la apendicitis uno ellos. Clásicamente, la apendicitis aguda era un diagnóstico clínico, sin embargo, actualmente hay una mayor tendencia a utilizar pruebas de imagen. MÉTODOS: Analizamos todas las consultas realizadas al equipo de Urgencias de Cirugía General de pacientes que acudieron por dolor en fosa ilíaca derecha entre Septiembre y Diciembre de 2017. Se han identificado cuáles correspondieron a un diagnóstico de apendicitis aguda y qué pruebas de imagen fueron utilizadas. RESULTADOS: Nuestra muestra incluye 214 pacientes de los cuales 108 (50,47%) se diagnosticaron e intervinieron de apendicitis aguda. A estos 108 pacientes se les realizó una ecografia abdominal, siendo necesario completar el estudio con TAC en 14 pacientes (12,97%). Sólo 1 paciente (0,92%) fue sometido a apendicectomía con resultado anatomopatológico negativo, a pesar de prueba ecográfica compatible de apendicitis. A su vez, de los 108 pacientes estudiados, 4 presentaron una ecografía negativa pero se intervinieron ante la sospecha clínica de apendicitis siendo su resultado anatomatológico positivo para inflamación del apéndice (lo que corresponde a un 3,70%).

- 58 -

CONCLUSIONES: A pesar de existir unos criterios clínicos bien establecidos que permiten hacer el diagnóstico de apendicitis aguda con precisión, como son los incluídos en la escala de Alvarado; se tiende a la utilización de pruebas diagnósticas. En nuestro caso, esto nos permite obtener una baja tasa tanto de falsos positivos como de falsos negativos. P52 ESTUDIO RETROSPECTIVO OBSERVACIONAL DE

PROTOCOLO FAST TRACK EN CIRUGÍA TIROIDEA Eneko Del Pozo Andres Del Pozo Andres, Eneko; Vicente Rodríguez, Irune; Martínez Roldan, Amaia; Frunza, Ana Madalina; De Andres Olabarria, Unai; Calvo Fernández, Marta; Alberdi San Román, Igor; Ibáñez Aguirre, Francisco Javier H. Galdakao-Usansolo

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La sección de Cirugía Endocrina del Sº de Ciurgía General y del Aparato Digestivo del H. de Galdakao-Usansolo puso en marcha en 2007 un protocolo de fast-track en cirugía tiroidea, con objetivo de disminuir la estancia y costes hospitalarios sin poner en riesgo la seguridad del paciente. MÉTODO: Análisis de los datos de pacientes intervenidos de cirugía tiroidea (hemitiroidectomía-HT, hemitiroidectomía totalizadora-HTT, tiroidectomía total-TT) entre los años 2012 y 2016 de la sección de Cirugía Endocrina del Sº de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Galdakao-Usansolo (Bizkaia). Variables a analizar: estancia hospitalaria, número de reingresos, complicaciones postoperatorias (hematoma asfíctico, hipocalcemia sintomática, lesión del nervio recurrente), correlación de Bethesda preoperatoria y AP postoperatoria. RESULTADOS: - El número total de intervenciones fue de 462 (194 HT, 30 HTT, 238 TT). - Estancia media: 1.04 días (+/-0.67), siendo dados de alta en ≤1 día el 95.4% de los

pacientes. - Reingresos: 3/462 (0.65%) (2 por hipocalcemia sintomática y 1 por neumonía). - Complicaciones:

1. Hematoma asfíctico (que requiere ReIQ): 11/462 (2.38%), siendo todo ellos en las primeras 24h.

2. Lesión recurrencial: 13/462 (2.81%). 3. Hipocalcemia analítica en 1er DPO (punto de corte en <4mg/dL): 104/268 (38.8%). 4. Hipocalcemia analítica en 7º DPO (punto de corte en <4mg/dL): 9/268 (3.35%). 5. Hipocalcemia sintomática: 21/462 (4.54%). 6. Correlación Bethesda (PAAF)/AP:

a. TT: Sensibilidad 0.9; Especificidad 0.83; VPP 0.94. b. HT: Sensibilidad 0.41; Especificidad 0.79; VPP 0.89.

CONCLUSIONES: 1. Todas las hemorragias significativas se dieron en las primeras 24h.

- 59 -

2. La hipocalcemia sintomática se puede prevenir mediante la administración de Ca y VitD a todos los pacientes (a pesar de hipocalcemia analítica).

3. Existe bastante buena correlación entre el Bethesda preoperatorio y la AP definitiva (Existe mucho Ca micropapilar que la PAAF no llega a diagnosticar).

4. El protocolo utilizado para la disminución de la estancia media es efectivo y no altera la seguridad del paciente (el alta más tardía no habría prevenido las complicaciones descritas).

P53 PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN

CIRUGÍA TIROIDEA Eneko Del Pozo Andres Vicente Rodríguez, Irune; Del Pozo Andres, Eneko; Martínez Roldan, Amaia; García-Bruña, Lorena; Cassiano, Alberto Damiano; De Andres Olabarria, Unai; Calvo Fernández, Marta; Ibáñez Aguirre, Francisco Javier H. Galdakao-Usansolo

INTRODUCCIÓN: La cirugía tiroidea es una de las cirugías con mayor riesgo de complicaciones graves. Entre ellas se encuentran el hematoma asfíctico, la insuficiencia respiratoria o la afonía. Realizar todos los esfuerzos posible para prevenirlas es esencial, y para ello se disponen de numerosos dispositivos que pueden servir de ayuda. MATERIAL Y MÉTODO: Desde 2007 funciona en el H. de Galdakao un protocolo/vía clínica fast-track para que los pacientes puedan ser dados de alta en <24h tras la cirugía tiroidea. Esto supone una implicación de varios profesionales sanitarios (cirujanos endocrinos, cirujanos de guardia, anestesistas, enfermería...), y gracias al mismo se ha conseguido una estancia media de 1.04 días. Es por ello que se exponen a continuación todas las posibles complicaciones quirúrgicas tras cirugía tiroidea y las medidas que pueden ser tomadas como prevención de las mismas. DESARROLLO: 1. Hemorragia (+/-compromiso aéreo): <24 h.

• Prevención: Hemostasia meticulosa (bisturí armónico, hemostáticos locales), Valsalva previo al cierre, Cierre incompleto músculos pretiroideos, minimizar valsalva al despertar y en postoperatorio (medicación anestésica, antieméticos...), exploración de la HQ seriada.

2. Hipocalcemia sintomática: <72 h. • Prevención: localización de gl. Paratiroideas, medición postoperatoria de Ca++ y PTHi, Profilaxis de hipocalcemia con Calcio y Vit D (según protocolos, en nuestro caso a TODOS los intervenidos de TT o HTT, y suspensión a la semana si Ca++ normalizado y PTHi postoperatoria normal), Información a los pacientes de los síntomas de hipocalcemia.

3. Vómitos: <24h. • Prevención: Anestesia poco emetizante, limitación de opiáceos, Antieméticos profilácticos (Ondansetrón +/- Dexametasona).

4. Lesión del nervio recurrente/laríngeo superior (Disnea/Disfonía): 0-14%, <24h. • Prevención: Neuromonitorización (selectiva y/o continua), identificación de nervios intraoperatoria.

5. Infección de herida quirúrgica: <1 semana. • Prevención: Asepsia/Esterilidad intraoperatoria (Medidas generales), manejo miniinvasivo de seroma (punción).

- 60 -

CONCLUSIONES: 1. Las complicaciones quirúrgicas de la cirugía tiroidea pueden ser graves. 2. Se han de realizar todas las medidas profilácticas posibles para unos mejores resultados

quirúrgicos. 3. Un manejo multidisciplinar minucioso es vital por la seguridad del paciente. P54 SOMATOSTATINOMA DUODENAL: A PROPÓSITO DE UN

CASO Eneko Del Pozo Andres Del Pozo Andres, Eneko; García-Bruña, Lorena; Sanz Larrainzar, Amaia; De Maniega Alba, Roberto; De Andres Olabarria, Unai; Calvo Fernández, Marta; Vicente Rodríguez, Irune; Ibáñez Aguirre, Francisco Javier H. Galdakao-Usansol

INTRODUCCIÓN: El somatostatinoma es un tumor poco frecuente que se localiza en páncreas (60%) o duodeno (40%) con una incidencia de 1:1-40 millones. Su aparición puede ser esporádica (93,1%) o asociada a algún síndrome genético (6,9%), como la neurofibromatosis tipo 1 o el MEN tipo 1. MATERIAL Y MÉTODO: Presentación de un caso clínico poco habitual y breve resumen del somatostatinoma. DESARROLLO: Varón de 67 años (AP: DM tipo 2, beebdor 40gr/día, que durante control de hipertransaminasemia de 12 años de evolución es diagnosticado de masa duodenal, que tras estudio se identifica como tumor neuroendocrino productor de somatostatina. Se realiza una pancreatectomía cefálica tipo Whipple + colecistectomía, con postoperatorio satisfactorio y dado de alta el 7º DPO sin drenajes. AP: Tumor neuroendocrino productor de somatostatina con adenopatias peripancreáticas afectadas (T3N1). Actualmente el paciente está en estudio de neurofibromatosis y/o MEN. Oncológicamente sin signos de recidiva y clinicamente asintomático. DISCUSIÓN: El somatostatinoma en un tipo de tumor neuroendocrino productor de somatostatina. Esta hormona inhibe numerosas hormonas endo y exocrinas (insulina, colecistoquinina, enzimas pancreáticas, gastrina...), por lo que los sintomas habituales son inespecíficos (dolor abdominal, nauseas, pérdida de peso...). Una sintomatología específica es el Sd. del somatostatinoma, que solo ocurre en somatostatinomas pancreaticos o extrapancreáticos >4cm. Este consiste en la tríada de diabetes mellitus, colelitiasis y esteatorrea. También puede asociar hipoclorhidria. El tratamiento indicado es quirúrgico, ya que más del 50% de los mismos tiene riesgo de malignizar. CONCLUSIONES: 1. El somatostatinoma en un tumor neuroendocrino que puede malignizar, por lo que el

tratamiento erradicador quirúrgico está indicado. 2. La DM tipo 2 puede tener etiología orgánica. 3. Ante un somatostatinoma, hay que realizar despistaje de neurofibromatosis I y MEN I.

- 61 -

P55 ¿SE RELACIONA EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO LA ELEVACIÓN DE LACTATO Y TRANSAMINASAS CON LOS TIEMPOS DE ISQUEMIA Y QUIRÚRGICO? Enrique Toledo Martínez Toledo Martínez, Enrique; Lainez Escribano, Mario; Del Castillo Criado, Álvaro; Eced Sánchez, Manuel; Barrero Ruiz, Eva; Fernández Santiago, Roberto; Castillo Suescun, Federico; Rodríguez Sanjuan, Juan Carlos 1. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla 2. Universidad de Cantabria

OBJETIVO: Según estudios recientes, parece existir una moderada relación entre los niveles de lactato en el postoperatorio inmediato tras un trasplante ortotópico hepático (TOH) y la morbimortalidad durante los primeros 30 días (MELD-lactato). Nuestro objetivo es analizar la posible correlación entre los niveles de lactato y transaminasas con el tiempo de isquemia (TI) y tiempo quirúrgico (TQ). METODOS: Se analizaron los datos de los pacientes intervenidos de TOH entre febrero de 2014 y febrero de 2016 en el HUMV. Se analizan datos demográficos, intraoperatorios y analíticos en el postoperatorio inmediato. RESULTADOS: Se incluyen un total de 55 pacientes, 47 hombres y 8 mujeres con una media de edad de 53,9 años. El tiempo de isquemia medio fue de 336 ± 112 minutos y la duración de la intervención de 334 ± 93 minutos. Respecto a los niveles medios de lactato postoperatorios fueron de 35 ± 26 mg/dl y la media/mediana de AST y ALT fueron 1391/638 y 980/413 respectivamente. Se observa una correlación significativa positiva entre el TI y el lactato (Correlación de Pearson (P)=0,337), sin significación con la elevación enzimática, y entre el TQ y el lactato (P=0,555), la AST (P=0,504) y en menor medida la ALT (P=0,276). CONCLUSIONES: La disminución tanto del TI y en mayor medida del TQ parece relacionarse con una disminución de los niveles de lactato postoperatorios. Sería de interés confirmar la relación clínica de dichas medidas analíticas para confirmar la premisa de que la reducción de los TI y TQ favorece la evolución en el postoperatorio. P56 EL USO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO SE HA RELACIONADO

CON MAYOR NÚMERO DE TROMBOSIS PORTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO Enrique Toledo Martínez Toledo Martínez, Enrique; Pascual Casado, Angela; Arco De La Torre, Pablo; Garicano Goldáraz, Carmen; Magadán Alvarez, Cristina; Fernández Santiago, Roberto; Castillo Suescun, Federico; Rodríguez Sanjuan, Juan Carlos 1. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla 2. Universidad de Cantabria

- 62 -

OBJETIVO: El uso de ácido tranexámico (ATX) en el trasplante ortotópico hepático (TOH) como profilaxis del sangrado ha demostrado la reducción del uso de hemoderivados sin apreciar un claro aumento de las complicaciones. Nuestro objetivo es relacionar su empleo con la incidencia de trombosis portal (TP) y el sangrado postoperatorio. METODOS: Se analizaron los datos de los pacientes intervenidos de TOH entre febrero de 2014 y febrero de 2016 en el HUMV. El uso de ATX intraoperatorio se realizó en los pacientes con cirrosis hepatocelular con MELD 16 o en casos de sangrado en sábana persistente, con una dosis inicial de 10mg/Kg y posterior perfusión a 10 mg/Kg/h. Las complicaciones se diagnosticaron durante el postoperatorio inmediato mediante ecografía y TAC. RESULTADOS: Se incluyen un total de 55 pacientes, 47 hombres y 8 mujeres con una media de edad de 53,9 años. Se usó ATX en 16 pacientes (29,1%), de los cuales el 25% sufrieron TP; mientras que de los 38 pacientes en los que no se empleó, sólo 1 paciente (2,6%) presentó TP (p=0,010). Los pacientes que recibieron ATX presentaron sangrado postoperatorio en el 12,5% de los casos vs. los no tratados el 32% (p=0,144). CONCLUSIONES: El uso de ATX parece estar relacionado de manera significativa con un mayor número de TP, además de disminuir el sangrado postoperatorio; sin embargo, deberíamos de extender la población muestral para obtener significación estadística. La tromboelastrografía podría ser de gran ayuda en el manejo intraoperatorio del TOH para evitar el inadecuado uso de hemoderivados y sus complicaciones asociadas. P57 HERNIA OBTURATRIZ: UNA INFRECUENTE CAUSA DE

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PACIENTES ANCIANOS Mario Lainez Escribano Lainez Escribano, Mario; Marton Bedia, Paula; Cañón Lara, Marta; Magadan Alvarez, Cristina; Martínez Pérez, Paula; García Cardo, Juan; García Díaz, Rosa Ana; Rodríguez Sanjuan, Juan Carlos HUMV

OBJETIVOS: Presentación de un caso de obstrucción intestinal sin antecedentes quirúrgicos ni hernias palpables y su manejo. Las hernias obturatrices son una entidad muy poco frecuente que se observa, en la mayoría de casos, en mujeres ancianas y de bajo peso. Presentan una alta mortalidad ya que a menudo provocan estrangulación de un asa y suponen un reto diagnóstico. PACIENTE Y MÉTODOS: Paciente de 89 años cardiópata, portadora de marcapasos por bloqueo completo, hipertensa y con deterioro cognitivo moderado-grave, que ingresa en medicina interna por vómitos asociados a clínica infecciosa, insuficiencia renal aguda y empeoramiento de estado general. Al quinto día de ingreso y ante ausencia de deposición, distensión abdominal, aumento de dolor abdominal y vómitos fecaloideos se solicita TAC, informado como obstrucción intestinal de alto grado condicionada por una hernia obturatriz derecha con asa de íleon incarcerada en su interior.

- 63 -

Valorada por cirugía se decide intervención quirúrgica urgente realizando liberación de hernia incarcerada (con buena recuperación y viabilidad posterior) y hernioplastia obturatriz derecha con “plug” de malla de polipropileno, cubriendo la reparación con “flap” de peritoneo. Durante el postoperatorio la paciente evoluciona desfavorablemente, con insuficiencia cardiaca derecha descompensada, insuficiencia respiratoria mixta y deterioro de la función renal, decidiendo en consenso con la familia no adoptar medidas agresivas. La paciente acaba falleciendo en el tercer día postoperatorio. CONCLUSIONES: Existe un retraso diagnóstico y terapéutico debido a su presentación clínica inespecífica, su difícil orientación mediante la entrevista con el paciente y a que, por su edad, presentan numerosas comorbilidades asociadas. Cabe destacar la importancia de sospechar esta entidad en casos de ancianos con clínica obstructiva, exploración anodina para otras hernias y sin antecedentes quirúrgicos. Debe descartarse mediante TAC *2, no retrasando su realización en aras de una aproximación conservadora inicial del cuadro obstructivo. P58 INVAGINACIÓN ILEAL SECUNDARIA A PÓLIPO FIBROIDE

INFLAMATORIO O TUMOR DE VANEK Beatriz Fernández-Velilla San José Fernández-Velilla San José, Beatriz; Mateo Retuerta, Janire; Eguaras Córdoba, Inés; Nova Camacho, Luiz Miguel; Balen Rivera, Enrique; Llanos Chavarri, M. Concepción; Pelegrín Esteban, Irene; Ciga Lozano, M. Ángel Complejo Hospitalario de Navarra

INTRODUCCIÓN: La intususpección corresponde a la invaginación proximal de una porción intestinal en la luz del segmento adyacente. En adultos es una entidad infrecuente y se asocia mayoritariamente a patología orgánica, siendo benigna en el 90% de las lesiones localizadas en intestino delgado. PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 46 años sin antecedentes médico-quirúrgicos. Ingresada por dolor en fosa ilíaca derecha de 1 semana de evolución, acompañado de náuseas y vómitos. Ante la persistencia clínica se realiza TC abdominal en el que se describe dilatación de asas de intestino delgado por posible obstrucción mecánica secundaria a invaginación ileal con lesión guía redondeada. Se interviene de urgencia e intraoperatoriamente se identifica tumoración de 3 cm de diámetro que condiciona invaginación de 4 cm a nivel de ileon medio, realizando resección del segmento intestinal afecto. Presentó una evolución postoperatoria favorable, dada de alta al 7º día. El resultado anatomopatológico informó de pólipo fibroide inflamatorio de 3,5 x 3 cm con células tumorales positivas para vimentina, CD34 y Ciclina D1. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La invaginación intestinal en adultos es una patología poco frecuente, supone alrededor del 1-5% de las causas de oclusión intestinal. Alrededor del 70-90% de las invaginaciones ocurren como resultado de una lesión guía, siendo fundamental un correcto diagnóstico diferencial. Los procesos no neoplásicos suponen el 15-25% de los casos, mientras que la invaginación idiopática ocurre en el 10%. El pólipo inflamatorio intestinal se trata de una lesión pseudotumoral benigna del tracto gastrointestinal. La localización más frecuente es el antro gástrico (66-75%), seguido del intestino delgado (18-20%). Actualmente la TC se considera la prueba de elección para su diagnóstico. En la mayoría de casos el tratamiento es quirúrgico

- 64 -

mediante resección del segmento intestinal involucrado. Para confirmar la etiología es necesario un estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico. P59 ACTINOMICOSIS DE PARED ABDOMINAL. A PROPÓSITO

DE UN CASO Olatz Alduntzin Etxetxikia Alduntzin Etxetxikia, Olatz; Recreo Baquedano, Ana; Pelegrín Esteban, Irene; Fernández-Velilla San José, Beatriz Complejo Hospitalario de Navarra

INTRODUCCIÓN: La actinomicosis de pared abdominal es una entidad poco frecuente, asociado sobre todo al uso de dispositivo intrauterino o secundario a una cirugía abdominal. El diagnóstico es complejo por ser poco frecuente y mostrarse como un proceso neoplásico. OBJETIVOS: Describir el diagnóstico y la evolución de un paciente con actinomicosis de pared abdominal. CASO CLÍNICO: Varón de 79 años, con antecedente de traumatismo toraco-abdominal dos meses antes. Acude por un cuadro de dolor abdominal localizado en hemiabdomen izquierdo de un mes de evolución, asociado a hiporexia, astenia, pérdida ponderal y fiebre. En la analítica elevación de parámetros inflamatorio-infecciosos y en la TAC, diverticulosis colónica y fístula coloparietal izquierda con un absceso en pared abdominal-torácica. Se empieza tratamiento antibiótico empírico con piperacilina-tazobactam, y se realiza drenaje de la colección de forma percutánea, tras lo cual se resuelve el absceso. En el cultivo del exudado obtenido tras la punción percutáne, se aísla Actinomyces israelii. El paciente muestra una buena evolución y es dado de alta bajo tratamiento con penicilina durante 18 meses. CONCLUSIONES: La actinomicosis debe estar en el diagnóstico diferencial en pacientes con abscesos de pared abdominal o en pelvis que imitan procesos neoplásicos. El tratamiento de elección es el antibiótico, por lo que la cirugía ocupa un segundo lugar. P60 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN LA HERNIA INGUINAL.

EXPERIENCIA EN 193 PACIENTES Sara Esteban Gordillo Esteban Gordillo, Sara; Tuero Ojanguren, Carlota; Martí Cruchaga, Pablo; Zozaya Larequi, Gabriel; Granero Peiró, Lucía; Ahechu Garayoa, Patricia; Luján Colás, Juan; Hernández Lizoáin, Jose Luis Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España

INTRODUCCIÓN: La reparación de la hernia inguinal es uno de los procedimientos quirúrgicos más habituales. La vía laparoscópica es una opción segura y eficaz para tratar esta patología, reduciendo el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación.

- 65 -

El objetivo del estudio es analizar los resultados a corto y largo plazo, así como las complicaciones en pacientes intervenidos de hernia inguinal unilateral vía laparoscópica(HIUVL) en nuestro Centro. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre una base de datos con 193 pacientes intervenidos de HIUVL entre enero de 2010-2017. Se recogieron variables demográficas (edad, sexo, IMC, factores de riesgo), perioperatorias(tipo de hernia y técnica quirúrgica, material empleado, ASA, tiempo quirúrgico) y postoperatorias (complicaciones según la clasificación Clavien-Dindo(CCD) y recurrencia). RESULTADOS: El 91% de la muestra fueron varones con una edad media de 53,75±14,74 años. Se observó una distribución similar del lado afecto. El IMC medio fue de 25,4±3,17 kg/m2 y la clase ASA predominante fue tipo II(59%). Se realizó abordaje extraperitoneal(TEP) en 182 pacientes y abdominal(TAP) en los 11 restantes. El tiempo medio quirúrgico fue 61,46±32,92 minutos y la mediana de estancia hospitalaria fue de un día. El 15% de los pacientes presentaron complicaciones precoces (96% tipo I y 4% tipo II según CCD), siendo el 80% hematoma, 6% seroma y 3% sangrado. Se observó un incremento de complicaciones precoces en los pacientes intervenidos por recidiva herniaria (28% vs 12%). El 6,7% de los pacientes presentaron complicaciones tardías (70% tipo I, 23% tipo II y 7% tipo III según CCD), siendo los más frecuentes dolor y disestesias. 6 pacientes (3%) presentaron dolor en la revisión al mes. Un 3,6% de los pacientes recidivaron, reinterviniendo al 30% de los mismos. CONCLUSIÓN: El tratamiento quirúrgico vía laparoscópica de la hernia inguinal unilateral se trata de un procedimiento seguro con baja tasa de recidiva y escaso dolor crónico.

Sesión de pósters 0 (No presentados en sede por limitaciones de espacio) P01 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A HERNIA

OBTURATRIZ Laura Fernández Gómez-Cruzado Fernández Gómez-Cruzado, Laura; Mifsut Porcel, Patricia; Guerra Lerma, Mikel; Sarriugarte Lasarte, Aingeru; Serrano Hermosilla, Clara; Larrea Oleaga, Jasone; Errazti de Olartekoetxea, Gaizka; Colina Alonso, Alberto Hospital Universitario Cruces

INTRODUCCIÓN: Las hernias obturatrices son aquellas que se producen a través del canal obturador de la pelvis. Son hernias muy infrecuentes, que comprenden entre el 0,05-1,4% del total. Presentamos el caso de una obstrucción intestinal secundaria a una hernia obturatriz.

- 66 -

CASO CLÍNICO: Mujer de 84 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos de 24h de evolución. A la exploración presenta abdomen distendido, timpánico, doloroso de forma difusa, sin signos de irritación peritoneal. Analíticamente 12.5000 leucocitos y PCR de 7,7. Se realiza un TAC que objetiva dilatación de asas de intestino delgado secundarias a hernia obturatriz derecha. Se decide intervención quirúrgica urgente evidenciándose una obstrucción intestinal secundaria a una hernia obturatriz derecha que contiene un asa de intestino delgado con un pinzamiento en el borde antimesentérico. Se redujo el asa, que no presentaba datos de isquemia y se realizó una herniorrafia del defecto. La paciente evolucionó favorablemente siendo dada de alta al cuarto día. DISCUSIÓN: Las hernias obturatrices son más frecuentes en mujeres mayores de 70 años. Suelen presentarse como cuadros de obstrucción intestinal con dolor a nivel de la cadera e irradiado por cara interna del muslo. La técnica diagnóstica de elección es el TAC. Debemos sospecharlas ante cuadros de obstrucción intestinal en mujeres, ancianas, delgadas y sin antecedentes quirúrgicos previos. El tratamiento electivo, consiste en la colocación de una malla preperitoneal recubriendo los orificios inguinal, crural y obturador; mientras que el de urgencia, ante obstrucción intestinal aguda, consiste en la reducción del contenido herniario, con resección intestinal si fuera necesario, y reparación del defecto mediante rafia o prótesis. Presentan una elevada tasa de complicaciones, un 75% va a requerir resección intestinal, y una mortalidad del 12-70%. Esto es debido sobre todo al retraso diagnóstico y por tanto al retraso en el tratamiento de las mismas. P02 TUMEFACCIÓN UMBILICAL COMO SIGNO CLÍNICO DE

DIVERTÍCULO DE MECKEL COMPLICADO NATALIA PÉREZ SERRANO PÉREZ SERRANO, NATALIA; PEÑA SAINZ DE AJA, JUAN IGNACIO; AGUAS BLASCO, SILVIA SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO

Presentamos un nuevo caso de divertículo de Meckel complicado cuya singularidad radica en su peculiar forma de debut, como una tumoración inflamatoria periumbilical junto a cuatro de las posibles complicaciones de un divertículo de Meckel en un mismo paciente; inflamación, obstrucción intestinal, perforación y fistulización cutánea. Se trata de un paciente de 35 años sin antecedentes de interés con un cuadro de suboclusión que presenta súbitamente la aparición de una tumoración dolorosa y eritematosa en la región umbilical que aumenta en extensión y dolor en las horas siguientes. Ante la evolución clínica del paciente se decide realizar una laparotomía exploradora que revela la presencia de un divertículo de Meckel complicado, inflamado y unido por un cordón fibroso a la pared abdominal umbilical que ocasiona torsión y obstrucción de íleon terminal con dilatación retrógrada de asas intestinales. En la base del divertículo se objetiva la presencia de una perforación puntiforme cubierta por el asa ileal torsionada. Se procedece a la liberación del divertículo de la pared abdominal, resección de segmento de íleon de unos 15 cm incluyendo el divertículo y anastomosis látero-lateral instrumental. El paciente presentó un postoperatorio sin complicaciones siendo dado de alta al noveno día tras la cirugía. El informe de Anatomía Patológica describe un divertículo de Meckel de 6 cm de longitud con focos de metaplasia foveolar gástrica y abundante inflamación en toda la pared, junto a adherencias fibrinopurulentas en su superficie.

- 67 -

Solamente un 4% de estos divertículos presentan complicaciones, siendo las más frecuentes la hemorragia, la obstrucción y la inflamación. El riesgo de aparición de las mismas está relacionado con el tamaño diverticular y la presencia de metaplasia gástrica su interior. En la revisión de la bibliografía publicada no hay ningún caso que describa la presencia de dichas complicaciones simultáneamente en el mismo paciente. P03 METÁSTASIS CUTÁNEA COMO FORMA DE

PRESENTACIÓN DE UNA NEOPLASIA DE CÉLULAS DE HURTLE Paula Martínez Pérez Martinez Perez, Paula; Toledo Martinez, Enrique; Castanedo Bezanilla, Sonia; Hermano, S.; Cagigal, L.; Blasco, J.A.; Ovejero, V.; Morales Garcia, Dieter 1. SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. HOSPITAL UNIVERSITARIO “MARQUES DE VALDECILLA” 2. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. SANTANDER

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Las métastasis cutáneas del cáncer de tiroides son muy poco frecuentes y cuando aparecen suelen ser el anuncio de enfermedad avanzada. MÉTODOS: Se presenta el caso de un paciente con antecedentes de hemitiroidectomia por adenoma folicular de variante oncocitica que cuatro años despues debutó con una metástasis cutánea como forma de presentación de un carcinoma tiroideo en el lobulo remanente. RESULTADOS: Paciente de 80 años con antecedentes de hemitiroidectomia derecha y diagnóstico histológico de adenoma folicular de variante oncocítica. Se realizó en atención primaria una reseccion de una lesión cutánea esternal cuatro años despues de la hemitiroidectomia que se informa como neoplasia de celulas de Hurtle de origen tiroideo. El paciente estaba asintomatico y el estudio de extensión da positivo a pulmon y captacion de PET en pared costal. Se completotiroidectomia con diagnostico de carcinoma papilar de tiroides de variante folicular y oncocítica y metástasis en los ganglios linfaticos extirpados. El paciente ha recibido 150m mCi de I131 con persistencia de las lesiones pulmonares. CONCLUSIONES: La piel es un lugar infrecuente de metastasis del cáncer tiroideo y su presencia suele indicar un estadio avanzado de la enfermedad. Los tumores de celulas de Hurtledeberían de evaluarse individualizando los casos y discutiéndose en sesiones multidisciplinares ya que en ocasiones como en el presente estudio, pueden no tener un caracter benigno como aparentan.

- 68 -

P04 HERNIA DE GARENGEOT: HERNIA CRURAL INCARCERADA CON DESLIZAMIENTO DE APÉNDICE CECAL Maite Camuera González Camuera González, Maite; Sierra Esteban, Valentín; Etxart Lopetegi, Ane; Siebel Hermida, Paula; Bustamante Mosquera, Ruth; Juan Domínguez, Nuria Pilar; García López de Goicoechea, David; Echenagusia Serrats, Víctor Hospital Universitario de Araba

OBJETIVOS: Las hernias inguinocrurales constituyen una patología muy común, correspondiendo a hernias crurales el 3-4%. El apéndice cecal en el canal femoral únicamente está presente en el 0.5-5% de las hernias crurales. El hallazgo de apendicitis en esta localización es todavía más inusual, representando el 0.13 al 0.8% de todos los casos de apendicitis aguda. MÉTODOS: Varón de 76 años valorado en consulta de cirugía por hernia inguinocrural derecha dolorosa de tres días de evolución sin clínica de obstrucción intestinal. A la exploración destaca una tumoración irreductible; por lo que es derivado a urgencias. Dada la analítica anodina se realiza una ecografía que describe hernia inguinal directa conteniendo el apéndice inflamado con absceso periapendicular. El TAC abdominopélvico define una hernia crural. Se realiza urgentemente apendicectomía y hernioplastia crural con plug mediante incisión infrainguinal. El paciente evoluciona satisfactoriamente siendo dado de alta a las 48 horas. La anatomía patológica mostraba apendicitis flegmonosa. RESULTADOS: La hernia de Garengeot constituye el 0,8- 1% de las hernias femorales, el apéndice puede encontrarse normal o con distintos grados de apendicitis. Son más frecuentes derechas y en mujeres (3:1), como las hernias crurales; y suelen presentarse de manera aguda (horas o días de evolución). Sin embargo, pueden manifestarse con síntomas inespecíficos o ser confundidas con adenopatías. El diagnóstico es habitualmente intraoperatorio, al intervenir una hernia incarcerada; no obstante, en caso de duda se puede realizar ecografía o TC abdominal. El tratamiento es cirugía urgente: apendicectomía asociada a reparación herniaria. Existe controversia sobre la extirpación apendicular en caso de no presentar inflamación; así como sobre el uso de prótesis en peritonitis. Está descrita la realización por vía laparoscópica, abordaje combinado e incluso en dos tiempos. CONCLUSIONES: La hernia de Garengeot es una patología muy infrecuente diagnosticada principalmente intraoperatoriamente. Existen diferentes opciones quirúrgicas según la experiencia del cirujano.

- 69 -

P05 ÚLCERA SACRA COMO EXCEPCIONAL FORMA DE MANIFESTACIÓN DEL CÁNCER DE RECTO. A PROPÓSITO DE UN CASO Paula Martínez Pérez Martinez Perez, Paula; Garcia Cardo, Juan; Toledo Martinez, Enrique; Lainez Escribano, Mario; Magadan Alvarez, Cristina; Gonzalez Andaluz, Marta; Gonzalez Noriega, Mónica Encarnación; Rodriguez Sanjuan, Juan Carlos Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo HUMV Santander

OBJETIVOS: Reporte de excepcional forma de presentación de cáncer de recto. MATERIAL Y MÉTODOS: Un varón de 85 años acude a urgencias por cuadro de 3 semanas de evolución de ulceración y dolor en región sacra con presencia de material fecaloideo. Como AP cabe destacar un adenocarcinoma de colon derecho estadio II intervenido 4 años antes. En los últimos controles se venía observando elevación progresiva de los marcadores tumorales con sospecha de recidiva. A la exploración física, se evidencia úlcera sacra necrótica con salida de material de detritus. En el tacto rectal se palpa neoformación que ocupa toda la circunferencia, infiltra en cara posterior y que comunica con la úlcera sacra. En TAC se evidencia masa de recto distal inmediatamente por encima de la línea pectínea que condiciona infiltración, desestructuración del extremo distal del sacro y coxis, músculos glúteos y piramidales en su margen central. RESULTADOS: Se evidencia la presencia de neoformación de recto que infiltra a sacro y fistuliza a piel. Dada la situación basal del paciente y la naturaleza de las lesiones descritas, se desestima cualquier actitud terapéutica, falleciendo el paciente a las pocas horas. CONCLUSIONES: La afectación cutánea del carcinoma colorrectal es inferior al 4% y tiene un pronóstico ominoso. La recidiva locorregional del carcinoma colorrectal generalmente aparece durante los tres primeros años de seguimiento y suele localizarse en zonas próximas al tumor primario, siendo la aparición de ulceraciones cutáneas a distancia excepcional. P06 ABSCESO HEPATICO COMO PRIMERA MANIFESTACION

DE CANCER DE COLON MARTA GONZALEZ ANDALUZ GONZALEZ ANDALUZ, MARTA; CONTY SERRANO, JOSE LUIS; DE ANDRES FUERTES, MARIA ANTONIA; REGAÑO DIEZ, SARA; SAN EMETERIO GONZALEZ, ENRIQUE JOSE; SOLER DORDA, GUILLERMO; GIL PIEDRA, FRANCISCO JOSE HOSPITAL DE LAREDO

INTRODUCCIÓN: La fisura anal crónica es uno de los problemas proctológicos más frecuentes y que generan una importante alteración de la vida socio-laboral del paciente. La clínica habitual es el dolor intenso con y tras la deposición, asociado generalmente, al sangrado. El tratamiento tradicional sigue un patrón escalonado, comenzando por medidas higiénico-dietéticas, tratamiento médico, y finalmente, tratamiento quirúrgico.

- 70 -

OBJETIVO: Evaluar la eficacia del tratamiento médico avanzado (Toxina botulínica), frente al tratamiento quirúrgico (Esfinterotomía lateral interna). MATERIAL Y MÉTODOS: Se han revisado aquellos casos tratados con toxina botulínica y esfinterotomía lateral interna en nuestro centro y en centro de referencia. RESULTADOS: De los 112 casos analizados, no existieron diferencias significativas en cuanto a sexo. La edad media fue de 47,8 (± 13,7), siendo menor la edad en los hombres afectados. Entre las comorbilidades destaca 20 pacientes con antecedentes de hemorroidectomía, 9 pacientes intervenidos de obesidad mórbida y 11 pacientes con síndrome depresivo. 45 de los pacientes fueron tratados con Toxina botulínica (25UI) con buena respuesta. 16 pacientes requirieron esfinterotomía lateral (ELI), pese al tratamiento con toxina botulínica, con un periodo medio de 13 meses (± 17,2) entre uno y otro tratamiento. 51 pacientes fueron tratados directamente con ELI. La eficacia de Toxina botulínica fue del 72,5%, con una tasa de recurrencia del 25 %. La ELI fué eficaz en el 94,2% de los pacientes, con una tasa de recurrencia del 5,8%. Solo se produjo incontinencia fecal en un paciente (2,6%) con un Wexner de 9 puntos. CONCLUSIÓN: Podemos concluir que, en nuestra experiencia, aquellas fisuras anales crónicas que no responden a las medidas higiénico -dietéticas y tratamiento médico no invasivo, pueden ser tratados con Toxina botulínica con una tasa de eficacia del 72,5%. Sin embargo, la esfinterotomía lateral interna presenta una tasa de eficacia cercana al 100% con un bajo índice de incontinencia en unidades especializadas. P07 COMPRESIÓN DE MESOCOLON SECUNDARIA A

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO Elena Aranda Escaño Aranda Escaño, Elena; Marín Ortega, Héctor; Alonso Carnicero, Patricia; Tellaeche De La Iglesia, Miriam; Alonso Calderón, Eva; Saá Alvarez, Raúl; Santidrián Martínez, Jóse Ignacio; Colina Alonso, Alberto Hospital de Cruces, Servicio de Cirugía General

El pseudoquiste pancreático es una complicación de las pancreatitis cuyo tratamiento ha variado con los años. Actualmente la actitud es conservadora, demorando el drenaje del mismo en ausencia de infección. La clínica es variable desde asintomático hasta síntomas compresivos. Las opciones de tratamiento varían entre cirugía, drenaje percutáneo y drenaje endoscópico, siendo el más recomendado este último. Presentamos el caso de un varón con un pseudoquiste pancreático generando un cuadro congestivo venoso con sangrado submucoso a nivel del colon. Varón 47 años, con pancreatitis necrohemorrágica con colección de 6x3 cm, buena evolución con manejo conservador, dado de alta con seguimiento en consultas. Ingresa por fractura pertrocantérea, presenta dolor abdominal y en el escáner se visualiza un aumento de la colección, 15x10x15 cm, condicionando colapso del estómago, con contenido hiperdenso en marco cólico y extravasación de contraste en fondo cecal que sugiere sangrado submucoso. El pseudoquiste condiciona una compresión del mesocolon con isquemia progresiva sin repercusión clínica en el momento, se realiza drenaje percutáneo de colección con salida de 1200 cc y recuperación del calibre de la vena mesentérica superior. Buena recuperación del

- 71 -

paciente, dado de alta con control del drenaje. Reingresa por aumento del débito del drenaje, escáner que informa de drenaje introducido en pared gástrica; se procede a la retirada parcial del drenaje sin cambios clínicos, retirado sin complicaciones. El drenaje endoscópico es el tratamiento ideal para los pseudoquistes por su buena evolución y menor número de complicaciones. Sin embargo, el drenaje percutáneo se plantea como alternativa útil para aquellos en los que la endoscopia no es factible o requiere un drenaje precoz. En este caso, la compresión al mesocolon condicionaba un sufrimiento intestinal que podría haber derivado a isquemia. Por lo tanto, podemos concluir que el drenaje percutáneo es una opción terapéutica válida según la clínica del paciente. P08 BOCIO MULTINODULAR COMPRESIVO CON HEMATOMA

INTRATIROIDEO ESPONTÁNEO Erik Gonzalez Tolaretxipi Gonzalez Tolaretxipi, Erik; Castanedo Bezanilla, Sonia; Lozano Nájera, Ana; García Cardo, Juan; Martínez Pérez, Paula; Del Castillo Criado, Álvaro; Perea Muñoz, Rodrigo; Rodríguez Sanjuán, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVO: El sangrado espontáneo tiroideo es una afección poco habitual que puede cursar desde ser casi asintomático hasta un hematoma sofocante con compromiso de la vía aérea. MÉTODOS: Presentamos el caso de una paciente de 83 años, con HTA, dislipemia y bocio multinodular (BMN) conocido, que acude a Urgencias por aparición brusca de gran bultoma cervical de 48 horas de evolución, asociando clínica compresiva y equimosis supraclavicular. A la exploración, masa pétrea inmóvil de 10 cm, no fluctuante. Se realiza TAC cervical que evidencia BMN con significativo crecimiento del lóbulo tiroideo izquierdo con componente endotorácico (8,6 x 10,6 cm), con sangrado intraquístico que causa compresión significativa del luminograma traqueoesofágico. RESULTADOS: Debido al compromiso de la vía aérea se decide realizar intervención quirúrgica urgente. Se observa BMN dependiente de hemitiroides izquierdo, con gran hematoma intratiroideo que desplaza la tráquea a la derecha. Se realiza hemitiroidectomía izquierda con preservación de paratiroides y nervio recurrente izquierdos, sin incidencias. A las 26 horas de la cirugía la paciente comienza con disnea súbita y disociación electromecánica. Se decide apertura de la herida cervical sin objetivar hematoma ni ninguna otra complicación que comprima la vía aérea. Se comienzan maniobras de reanimación sin conseguir resucitar a la paciente. CONCLUSIONES: Aunque las hemorragias tiroideas suelen verse más frecuentemente tras cirugía tiroidea o traumatismo cervical, también pueden suceder de forma espontánea. El compromiso de la vía aérea es el factor más importante para decidir el manejo en estos casos.

- 72 -

P09 CISTITIS ENFISEMATOSA COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO, A PROPÓSITO DE UN CASO Ana Lozano Nájera Lozano Nájera, Ana; Gómez Ruiz, Marcos; Cañón Lara, Marta; Diego García, Alfonso; Cagigas Fernández, Carmen; Cristobal Poch, Lidia; Fernández Miguel, Tamara; Del Castillo Diego, Julio Jose Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Presentar la cistitis enfisematosa como diagnóstico diferencial de diverticulitis aguda complicada. MÉTODOS: Mujer de 72 años con antecedentes de neoplasia de cérvix tratada con quimioterapia, radioterapia, histerectomía y doble anexectomía en 2001. Presenta historia de retención urinaria en los meses previos al proceso tratada mediante sondaje vesical. Acude a urgencias ante malestar general asociado a sensación distérmica, síndrome miccional y piuria. La paciente presenta dolor abdominal difuso con reacción peritoneal. En la analítica destaca aumento de reactantes de fase aguda. Se solicita TAC abdominal que pone de manifiesto neumoperitoneo con líquido libre y signos de peritonitis compatible con perforación sin objetivar punto evidente. RESULTADOS: Se realiza laparotomía exploradora urgente evidenciándose necrosis vesical, sin encontrar perforación de víscera hueca ni otra patología intraabdominal. Ante este hallazgo, se decide necrosectomía vesical y ureterostomía bilateral. La evolución postoperatoria fue favorable, sin complicaciones inmediatas. CONCLUSIONES: La cistitis enfisematosa es una entidad infrecuente que debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial del abdomen agudo, su diagnóstico y tratamiento precoz son cruciales ya que es una entidad asociada a una elevada morbimortalidad. P010 FÍSTULA GASTRO-ESPLENO-CÓLICA: A PROPÓSITO DE

UN CASO DE LINFOMA INTESTINAL Mario Lainez Escribano Lainez Escribano, Mario; Toledo Martínez, Enrique; Fernández Santiago, Roberto; García Somacarrera, Elena; Martínez Pérez, Paula; García Cardo, Juan; Del Castillo Criado, Álvaro; Rodríguez San Juán, Juan Carlos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVOS: Presentación de un caso de difícil manejo ya que, por la forma anómala de transcurso, no existen guías de actuación al respecto. De los linfomas B difusos de células gigantes primarios extranodales, tan sólo un 34% se localizan en tubo digestivo.

- 73 -

PACIENTE Y MÉTODOS: Varón de 56 años sin antecedentes, visto en urgencias por síndrome constitucional, sudoración nocturna, fiebre, dolor abdominal y vómitos fecaloideos. Se realiza TAC que describe colección (16x10x8 cm) en comunicación con estómago y colon. Se decide laparotomía exploradora de urgencia, viendo una fístula entre fundus, cápsula esplénica (médula desestructurada con heces) y colon, con infiltración de cola pancreática. Se realiza gastrectomía vertical, esplenectomía, resección de ángulo esplénico y pancreatectomía distal. En el 5º día postoperatorio se reinterviene por dehiscencia puntual de gastrectomía vertical. Como complicación posterior presenta una fístula gástrica dirigida. En el estudio de la pieza quirúrgica y de adenopatías cervicales se identifica de forma sincrónica un linfoma T periférico ganglionar y linfoma B difuso de célula grande extraganglionar transmural (estómago, bazo, páncreas y colon). Tras estabilidad clínica comienza quimioterapia según esquema R-CHOP (6 ciclos, acabando a los 5 meses) con remisión completa. Por parte de cirugía se mantiene con nutrición enteral (sonda nasoyeyunal) y parenteral hasta 7 meses después de la cirugía, que se certifica el cierre de la fístula. DISCUSIÓN: El tratamiento quirúrgico de los linfomas primarios gastrointestinales debe reservarse para las complicaciones como perforación, obstrucción o sangrado. A la hora del manejo urgente de estos casos cabe destacar que, en el caso del gástrico, el tratamiento quimioterápico no aumenta el riesgo de perforación y que, en el caso de perforación, el lugar más común es el intestino delgado (32%) seguido del estómago (14%). CONCLUSIÓN: La quimioterapia consiguió la remisión completa, y con ello, el cierre de la fístula. P011 TROMBOSIS MESENTÉRICA VENOSA: DIFERENTES

FORMAS DE EVOLUCIÓN Y MANEJO TERAPÉUTICO A PROPÓSITO DE TRES CASOS Tania Pastor Bonel Pastor Bonel, Tania; Velaz Pardo, Leyre; Aguirre Allende, Ignacio; Augusto Ponce, Iñigo; Lizarazu Marín, Aintzane; Goena Iglesias, Ignacio; Gutiérrez Ríos, Rodrigo; Martí Genloch, Laura Hospital Universitario Donostia

OBJETIVOS: Presentación de la trombosis venosa mesentérica como patología infrecuente en pacientes sin cirrosis hepática y diferentes formas de manejo dependiendo de la evolución. MÉTODOS: Revisión de tres casos clínicos recientes de trombosis mesentérica. Exposición de casos: 1. Varón 70 años con dolor de 3 días en hemiabdomen derecho y región lumbar. Con

irritación peritoneal. TC: trombosis venosa ileocólica hacia vena mesentérica superior (VMS) y primera rama yeyunal. Manejo conservador con HNF (heparina no fraccionada) y antibioticoterapia. Evolución clínica y radiológica favorable.

2. 2.Varón de 48 años con antecedentes de TEPy TVP. Dolor abdominal de una semana y vómitos. TC: isquemia intestinal por trombosis de VMS. Ingresa en CMI con HNF. Posteriormente neumatosis intestinal, intervención a los 12 días del ingreso: resección

- 74 -

yeyunoileal y anastomosis. Evisceración y absceso en meso al 6º día postoperatorio: lavado y colocación vacuum. Cierre secuencial con malla de tracción nueve días tras reintervención. Buena evolución posterior. Estudio de hemostasia: déficit proteína S.

3. Paciente de 69 años, con antecedente de IAM y TVP. Consultó por dolor nocturno de 8 h de evolución en epigastrio y periumbilical. Distensión abdominal y peritonitis. TC: tromboflebitis venosa masiva de VMS, V. esplénica y V.porta con sufrimiento ileal. Manejo conservador con HNF. Buena evolución. Al año, cuadro de obstrucción incompleto de yeyuno distal requiriendo resección de 5cm de yeyuno distal estenótico secundario a proceso previo. Estudio hemostasia: heterozigoto para el factor V Leiden.

CONCLUSIONES: - Entidad infrecuente, en pacientes sin cirrosis hepática, e insidiosa de isquemia

mesentérica pero potencialmente mortal. Es impotante sospecharla (antecedentes de hipercoagulabilidad, TVP...).

- De manejo inicialmente conservador,cambiando la estrategia según evolución. - Utilidad de estudios de hemostasia posteriores para detectar factores de riesgo de

hipercoagulabilidad e indicar un tratamiento adecuado a largo plazo.