libro cpic-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 agradecimientos el que...

138

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 2: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 3: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 4: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

4

Una publicación del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Redacción y Edición de Textos: Arq. Gustavo Di Costa

Diseño Gráfico: Graciela Gallo / Lautaro Lupi

ÉTICA PROFESIONAL Y LUCHA ANTICORRUPCIÓNCompilación de disertaciones IV Jornada “LA CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA”V Jornada “PREVENCIÓN DE HECHOS DE CORRUPCIÓN”Organizadas por el CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente,

los puntos de vista del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL o de alguna de sus autoridades.

Esta publicación ha sido elaborada por el Consejo

Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), en el marco de su

estrategia de divulgación de temáticas de interés para su

matrícula y la sociedad.

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, a través de sus

distintas Comisiones de Estudio, brinda oportunidades y

espacios de formación para los profesionales de la ingeniería

civil y técnicos de todo el país.

Las publicaciones producidas por el CPIC pueden ser

solicitadas vía correo electrónico a [email protected], en su

Sede Central de Adolfo Alsina 424, 1º piso, ciudad de

Buenos Aires, o telefónicamente, al 011 4334-0086.

La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier

medio, requerirá autorización expresa del editor. Queda

hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723.

Un considerable esfuerzo en tiempo, dedicación y capacidad

profesional ha sido aplicado a la redacción de este libro. El

lector acepta y comprende que no se ha expresado ni está

implícita ninguna garantía de los autores ni del CPIC sobre

los resultados de aplicar las consideraciones incluidas en el

texto. El lector reconoce explícitamente que asume la

responsabilidad de las aplicaciones inspiradas en el

contenido de este libro y que debe verificar la realidad y

seguridad de las mismas.

Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La reproducción total o parcial de esta publicación,no autorizada por los editores, viola derechosreservados; cualquier utilización debe serpreviamente solicitada.

© de los textos, sus autores

© de las imágenes, sus autores

© 2018 de la edición, Diseño Editorial

Mayo de 2018

Consejo Profesional de Ingeniería CivilIV y V Jornadas de Ética Profesional y Lucha Anticorrupción : compilación de disertaciones ;compilado por Gustavo Di Costa. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :Consejo Profesional de Ingeniería Civil, 2018.

120 p. ; 28 x 20 cm.

ISBN 978-987-95422-6-2

1. Ética Profesional. I. Di Costa, Gustavo, comp.

CDD 174

Page 5: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ética profesional y lucha anticorrupción

5

AGRADECIMIENTOS

El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo.Tanto la jornada IV sobre “LA CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA”, como el encuentroV, el cual trató el tema “PREVENCIÓN DE HECHOS DE CORRUPCIÓN”, se plasman enel presente libro reflejando lo allí acontecido.

La obra constituye, por lo especial de su temática, un trabajo de gran valor para todos.

Atento a ello, deseo manifestar mi agradecimiento personal al CPIC y a su MesaDirectiva por la labor llevada a cabo -y especialmente- a los miembros de la ComisiónOrganizadora por su firme compromiso para con el evento.

En paralelo, dejo constancia de mi gratitud a todos quienes, directa o indirectamente,prestaron su tiempo y sapiencia -desinteresadamente- para un satisfactorio resultado de loscitados Foros.

Como es habitual, sumaron su solvencia nuestro gerente, Ing. Civil Victorio SantiagoDíaz; subgerente, Ing. Civil Alberto Sáez y nuestro encargado de comunicaciones, Lic.Leonardo Figlioli. A ellos, muchas gracias.

Finalmente, mi reconocimiento a los redactores, diseñadores y demás profesionalesparticipantes, quienes lograron que las presentes reflexiones sean publicadas con la debidacalidad.

Ing. Civil Roberto PolicichioPresidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Mayo de 2018

Page 6: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

6

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Corrupción: Un flagelo universalIng. Civil Norberto Pazos

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Cambiar la historia Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Hacia un futuro profesional más transparente Mag. Ing. Civil Mónica Vardé

DISERTACIONES DE LA IV JORNADA: “LA CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA”Se trata de custodiar la honradez de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Dr. Leandro Despouy

Hacia un “Nunca más” de la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Ing. Civil Guillermo Fiad

Transparencia e integridad en la sociedad argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Mg. Laura Alonso

¿Institucionalidad o anti-institucionalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Obispo Jorge Casaretto

DISERTACIONES DE LA V JORNADA: “PREVENCIÓN DE HECHOS DE CORRUPCIÓN”“Control gubernamental” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Ing. Facundo Del Gaiso

“Presente y futuro de la prevención de la corrupción”Dr. Ing. Civil Carlos Augusto Vallet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Ing. Claudio Arfeli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

“La prevención de la corrupción y el Derecho”Dr. Alejandro Fargosi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Dr. Ricardo Monner Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

“Prevención de la corrupción desde la Sociedad Civil”Dr. y Periodista Hugo Alconada Mon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73Lic. Pablo Secchi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Dr. Daniel Funes De Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

“Conclusiones de la V Jornada de Ética y Lucha Anticorrupción”Ing. Civil Emilio Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

CONCLUSIONESA modo de corolarioIng. Civil Roberto Policichio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

NORMAS ISO 37001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

ALIANZA GIACC-CPIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

AUTORIDADES DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Page 7: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ética profesional y lucha anticorrupción

7

El flagelo de la corrupción es universal.

No por ello se debe suponer que su reducción o aún, suextinción, resulten imposibles.

En nuestro país a los distintos aspectos de la corrupción-el cohecho, la cartelización, el soborno, la extorsión, elfraude y otros ilícitos- se los relaciona con funcionariospúblicos, legisladores y miembros de la justicia.

Sin dejar de mencionar al sector privado, o incluso, elde las organizaciones no gubernamentales, igualmentecontaminados y partícipes del problema.

Encarado el tema por el Consejo Profesional deIngeniería Civil en el año 2010, éste concretó unareunión internacional para tratarlo, en ocasión delCongreso Mundial de Ingeniería, efectuado en BuenosAires en el año indicado.

Dicho evento tuvo lugar en la sede del CPIC y contó conuna didáctica exposición del Ing. Emilio Colon, en eseentonces Presidente del World Council of CivilEngineers (WCCE), la proyección del film “Ethicana”,producido por la Asociación Estadounidense deIngenieros Civiles (ASCE), y la esclarecedoraintervención del Sr. Neill Stansbury, Director Ejecutivodel Global Infrastructure Anti-Corruption Centre(GIACC), organización no gubernamental de GranBretaña, dedicada a asesorar a los gobiernos de todo elmundo sobre formas eficientes de combatir lacorrupción, especialmente, a través de legislaciones ynormativas.

Frente a la amplitud del problema, el ConsejoProfesional de Ingeniería Civil consideró que su ámbitode actuación debería limitarse a la relación entrecorrupción y ejercicio profesional.

Con este horizonte, propició la reflexión sobre el tema,constituyendo un grupo de trabajo y organizandojornadas que convocaron a pensadores y expertos paraampliar el conocimiento sobre el mismo y tendiendo ala formulación de propuestas y cursos de acción paracombatir y erradicar los comportamientos corruptos.

Las jornadas de carácter público fueron organizadas encinco oportunidades a partir del año 2010, concitandoun creciente interés entre profesionales, funcionarios ypúblico en general.

Las reflexiones sobre la degradante actividad entratamiento generaron algunas líneas de pensamientodestinadas a orientar el desarrollo y la temática de lasreferidas jornadas, y en particular, en el caso de lapresente publicación, las correspondientes a las dosjornadas -cuarta y quinta-, que el presente textoreproduce.

La obra pública es uno de los espacios donde elingeniero civil actúa y su desempeño resultapreponderante. Por lo tanto, el comportamiento éticodel profesional debería constituir un reaseguro decorrección y honestidad en el desarrollo de lasoperatorias.

En las jornadas se reconoció, en primer lugar, que laobra pública es uno de los ámbitos donde la corrupcióncontamina la actividad y trasciende las consecuenciaseconómicas por el deterioro de la infraestructura y losservicios, crea riesgos y en definitiva, socavaesencialmente al plexo social.

En segundo lugar, se analizaron diferentesherramientas para prevenir los hechos de corrupción,sumando útiles documentos y estrategias para trabajarla problemática, aprobándose un listado de 11

PRÓLOGO

Corrupción: Un flagelo universal

Page 8: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

propuestas para orientar las acciones del CPIC,tendientes a prevenir y señalando cursos de acciónposibles para lograr los resultados esperados.

Como marco de referencia, los Códigos de Éticaconstituyen un basamento clave para autocontrolar eldesempeño profesional.

Su actualización periódica asegura que las normas deconducta estén al día con el desarrollo de lasingenierías.

Un comentario final en el camino de las propuestashacia una mayor transparencia, se refiere a losorganismos de control.

Sin lugar a dudas, la legislación y los sistemas decontrol y verificación constituyen uno de los soportespara lograr un país con menor corrupción. Por ello es necesario desde nuestra institución exigirque tanto la normativa como las estructuras desupervisión, cumplan su cometido de manera eficaz,para evitar la escalada de deshonestidades queimpactan negativamente sobre los espacios deactuación profesional.

Ing. Civil Norberto PazosPresidente Honorario del Consejo Profesional

de Ingeniería Civil

Mayo de 2018

8

Page 9: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ética profesional y lucha anticorrupción

9

Ciertos aspectos facilitan la proliferación de actos decorrupción dentro del mercado de las obras públicas,como por ejemplo, la ausencia de estrictos controlesestatales.

Las licencias en la falta de inspecciones se remontan a lahistoria más antigua. En palabras de Marco Porcio Catón-político, escritor y militar de la Roma imperial-, “Los queroban a un particular pasan la vida entre esposas ygrilletes; los que roban al Estado, entre oro y púrpura”…

“La ropa de sus gobernadores estaba llena de bolsillos”,escribe Bertolt Brecht, en su obra sobre Julio César.

La Roma antigua documenta irregularidades que enmucho recuerdan a algunas actuales. Por ejemplo, elteatro de Nicea, en Bitinia, costó diez millones desestercios, muchos de los cuales fueron malversadospor los ejecutores de la obra.

¿Cuál fue el resultado? La construcción presentabaprofundas grietas y subsanarlas suponía importantesgastos. Las autoridades concluyeron que resultaba máseconómico derribarlo y construirlo nuevamenterespecto de repararlo.

En la Grecia del año 324 a.C. Demóstenes fue acusadode sustraer sumas depositadas en la Acrópolis por eltesorero de Alejandro destinadas a la construcción deobras “para el bienestar del pueblo”. Resultó condenadoy obligado a exiliarse. Allí también Pericles, conocidocomo “el Incorruptible”, fue acusado de cohechodurante los trabajos de construcción del Partenón.

Este sucinto paseo por la historia nos permite apreciarque las actitudes corruptas han acompañado aldesarrollo mismo de la humanidad, aspecto queenfatiza la necesidad de plantear un férreo combate.

La obra pública parece envilecer particularmente lasacciones de ciertos profesionales y autoridadesintervinientes. Se asume que “lo que es de todos, no esde nadie”.

¿Cómo actuar en esos casos, sin perder de vista, porsupuesto, que la obra de carácter privado tambiénsoporta actos corruptos?

En ese sentido y afortunadamente, los profesionales nopermanecemos carentes de información, dado quemuchas organizaciones locales y mundiales trabajanarduamente los citados temas.

Uno de ellos es el Global Infrastructure Anti-Corruption Centre (GIACC), organizaciónindependiente y sin fines de lucro responsable deproveer recursos para la prevención de la corrupción enel sector de la construcción de obras públicas. Susdocumentos, todos ellos de libre disponibilidad en supágina Web, fueron diseñados para ayudar en laprevención, y además, proveen asesoramiento libre decosto a los profesionales interesados.

Durante la V jornada CPIC de Ética y LuchaAnticorrupción se suscribió un importante acuerdoentre nuestro Consejo y el GIACC, el cual se reproduceen el presente texto.

Entre sus fundamentos y objetivos el GIACC explicita:“Las organizaciones se enfrentan a un grave riesgo deincurrir en responsabilidad civil y criminal, pérdidasfinancieras y daños a la reputación debido a lacorrupción de su personal y socios comerciales. Paraminimizar ese riesgo, las organizaciones debenimplementar un programa de administración capaz deprevenir, detectar y enfrentar la corrupción, tantodentro de su propia organización como en sus

PRESENTACIÓN

Cambiar la historia

Page 10: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

relaciones con socios comerciales. Un programaanticorrupción no garantizará la inexistencia de actosanti-éticos. Sin embargo, colaboran materialmente ensu prevención y detección. Además, en caso de posibleenjuiciamiento de la organización o su personal, dichoprograma podría proporcionar evidencia importante deque la empresa había tomado medidas razonables paraprevenir la corrupción. Ello puede ayudar a evitar omitigar la responsabilidad penal”.

En paralelo, la Federación Mundial de Organizacionesde Ingeniería (WFEO, por sus siglas en idioma inglés)ha publicado una “Declaración de AcciónAnticorrupción”, la cual recomienda actuaciones éticaspara ingenieros civiles, profesionales afines,instituciones profesionales de la ingeniería, gobiernos,comitentes e inversores. El mismo ha sido publicado endos idiomas.

Los citados documentos suponen una gran utilidad,toda vez que la existencia de un gran número departicipantes en los proyectos e intrincados vínculos enlas estructuras contractuales, puede representar unaoportunidad y tentación para incurrir en faltas éticas.

Evidentemente, los costos viciosos se transmitendentro de la cadena contractual y finalmente, le aportasobrecostos al sistema, los cuales en el caso de la obrapública son abonados por la sociedad en su conjunto.

Resulta fundamental cumplir con el Estado deDerecho, de forma tal de asegurar modernas leyesrelacionadas con la prevención de la corrupción. Leyespenales claras, justas, comprensivas, sencillas para elenjuiciamiento, responsables de efectivizar penalidadesproporcionales al delito probado.

Seamos transparentes y abiertos en la discusión, altiempo de sancionar con justicia y severidad toda vezque se quebranta una norma.

Necesitamos implantar procedimientos adecuados ycooperar con otros Estados regionales. En paralelo, es recomendable establecer eficacescontroles estatales de contratación, compras, ypuntualmente, desarrollar códigos para funcionarios,respetando normas éticas y de conducta, las cuales, sedeben incluir entre sus deberes y funciones.

Es el Estado quien debe promover, a través de lajusticia, mecanismos para que las partes inocentesreciban una compensación ante un hecho decorrupción. En paralelo, corren por su cuenta lasacciones para recobrar y repatriar los bienes sustraídosmediante malversaciones.

De la pluma de Plauto, el gran comediógrafo de laantigua Roma, sentenciamos: “La corrupción estásantificada por la costumbre, liberada de toda Ley”.

Es nuestro deber cambiar la historia…

Ing. Civil Alejandro Del Águila MoroniConsejero Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Mayo de 2018

10

Page 11: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ética profesional y lucha anticorrupción

11

He tenido el honor y la responsabilidad de formarparte de la comisión organizadora de las ediciones III,IV y V de las Jornadas de Ética Profesional y LuchaAnticorrupción, que el Consejo Profesional deIngeniería Civil (CPIC) -de Jurisdicción Nacional-viene llevando a cabo desde el año 2010.

Durante el transcurso de esas intensas experiencias,fuimos descubriendo, debatiendo y aprendiendo elalcance de muchos términos asociados al concepto de“corrupción”, que en el uso de nuestro lenguajecotidiano, no alcanzan a revelar la medida de suimpacto en los actos habituales y en la vida de cadauno de los integrantes de nuestra sociedad.

Hablar de corrupción, implica hablar de qué es ycuáles son sus consecuencias. Quizás en el imaginariocolectivo la respuesta a la primera pregunta seencuentre más esclarecida, pero entender lo queproduce la corrupción, cuáles son sus secuelas, generaun nuevo interrogante: ¿Qué hacer ante ese fenómenoglobal, frente al cual ningún país serio se relaja?

En respuesta a ello, nuestro Consejo llevo a cabo las IV1

y V2 Jornadas de Ética Profesional y LuchaAnticorrupción. Ambos realizados en el Auditorio Ing.Civil Jorge Sciamarella, ubicado en la planta baja denuestra Sede, contaron con la presencia de destacadosexpositores en la temática, como el Dr. LeandroDespouy, el Ing. Civil Guillermo Fiad, la Mg. LauraAlonso, Monseñor Jorge Cassaretto, el Ing. FacundoDel Gaiso, el Ing. Gustavo Pagnani, el Dr. Ing. CarlosAugusto Vallet, el Ing. Claudio Arfeli, la Mg. Ing.Mónica Vardé, el Dr. Alejandro Fargosi, el Dr. RicardoMonner Sans, el Ing. Alejandro Del Águila Moroni, elDr. Hugo Alconada Mon, el Dr. Daniel Funes DeRioja, el Lic. Pablo Secchi y el Ing. Emilio Colon.

En ambas jornadas se abordaron temas medulares loscuales evidenciaron la ineficiencia, desidia ocorrupción en la prestación de servicios públicos -transporte ferroviario y aéreo, suministro de energía,construcción de obras-, así como en áreassumamente delicadas de la economía y la seguridadnacional, como el control aduanero y de nuestrasfronteras.

Espacios todos en los cuales, muchos de nosotros,fuimos involuntarios espectadores de un únicocamino posible: El de la denuncia y posteriorseguimiento de sus aspectos objetivos.

El CPIC asume una idea: “No estamos condenados ala corrupción”, ya que no existe un “gen corrupto”.

Se trata de un problema que podemos acometer entretodos y resolver mediante políticas de transparenciasurgidas de la construcción de consensos entre elsector privado, el público, la sociedad civil y el resto delas fuerzas vivas.

Los recursos intelectuales y éticos del CPIC hanpuesto manos a la obra para colaborar en la revisión ytransformación de los fracasos acaecidos en nuestrainstitucionalidad.

La conciencia individual y colectiva serán los únicossenderos válidos para no permitir nunca más “elabuso indebido del poder”.

Mag. Ing. Civil Mónica VardéConsejera Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Mayo de 2018

INTRODUCCIÓN

Hacia un futuro profesional más transparente

1 “La corrupción en la obra pública”, 25 de agosto de 2016.2 “Prevención de hechos de corrupción”, 13 de noviembre de 2017.

Page 12: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 13: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 14: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 15: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

15

“ Muy buenos días, muchísimasgracias por esta invitación, mehonra poder reflexionar con Ustedessobre un tema que ha constituidogran parte de las actividades llevadasa cabo en la Auditoria General de laNación.

Hacerlo sobre un punto tan crucial y decisivo detallael espíritu de transparencia que promueven, al nohablar de obra pública sino, nada más y nadamenos, que sobre la corrupción dentro de la obrapública.

Sobre el particular tengo algunas cuestiones paraexponer, con ciertas salvedades. La Auditoría noentrega premios, ni los Konex ni el Premio Nobel,generalmente, trata de apreciar la diferenciaexistente entre el ser y el deber ser. Qué es loacontecido y lo que debería acontecer.

Pero claro, más allá de las observaciones técnicas,obtendremos algunas conclusiones de ordengeneral, y entre esas conclusiones es factible captarla forma en la cual se implementa la obra públicadesde la gestión de gobierno.

En muchos casos, determinadas acciones debilitancanales -de por sí- poco transparentes, capaces degenerar una situación de corrupción, resultantes delas propuestas del propio sector participante, seaprivado o de la empresa pública, sino de la matrizmisma de cómo se concibe y cimenta la obrapública.

Se trata de custodiarla honradez de la RepúblicaDisertante: Dr. Leandro Despouy

Representante especial para losDerechos Humanos de laCancillería Argentina. Cuentacon una extensa actuación enpolíticas públicas, controlgubernamental, reforma delEstado, cooperación ynegociación internacional.Como diplomático y juristaexperto en derechos humanos,fue Embajador Extraordinario yPlenipotenciario, y elegidopresidente de la Comisión deDerechos Humanos de lasNaciones Unidas. Recibióprestigiosas distincionesinternacionales enreconocimiento a su compromisoy labor humanitaria. Es autorde numerosas publicacionessobre control externo en laAdministración Pública,ejecución presupuestaria,rendición de cuentas y derechoconstitucional.

Page 16: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

La Argentina es un país donde no resulta fácilencontrar obra pública sin observar algún tipo dedesviación o irregularidad, más allá de los sistemaspropios de este tipo de construcciones, en larealidad, se verifica un apartamiento promovidodesde la propia gestión del gobierno.

Las conclusiones a las cualesarribo no se aplican a todo elsector de los ingenieros queparticipan, ni a los empresariosdesarrolladores de obra pública,ni tampoco a todos los gobiernos;pero en todo caso, puedo decirlesque he auditado en los últimos 14años -con mucho empeño- laadministración, y verifiqué laexistencia de algunos conceptosimpuestos, visibles ycomprobables, constatados a lolargo de nuestro trabajo.

Puedo afirmar que las primeras irregularidades,desviaciones y apartamientos respecto de lacontratación de obra pública lo apreciamos en elpropio proceso licitatorio.

El país fue empujado a crear normas de privilegiopara determinados sectores, empresarios vinculadosal poder quienes participaban de cuestionesdiferenciales, y generalmente, lograban comoresultado de su influencia obras atribuidas de unamanera visible y permanente, a ese grupo deempresarios.

Como recordarán, allá por el año 2005, el entoncesMinistro de Economía Dr. Roberto Lavagna,renunció a su cargo. Había sido el “Ministro de lasalvación”, y se fue precisamente, denunciando lacartelización de la obra pública en los trabajosrelacionados con los corredores viales. Nosotrosauditábamos los contratos de las obras ejecutadascon fondos del Banco Mundial en cuestiones dereparación y complemento de la red vial. Podemosdar fe de sus dichos…

16

Puedo afirmar que lasprimeras irregularidades,desviaciones y apartamientosrespecto de la contrataciónde obra pública lo apreciamosen el propio procesolicitatorio.

“...

Page 17: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Me interesa efectuar salvedades en esta descripciónun tanto macabra. Les agradezco que me inviten aformalizar una reflexión madura sobre ello, insisto,explicitando salvedades. También, es justoadmitirlo, he encontrado Ministros quienes meinvitan a auditar sus trabajos dado que entienden:“Pueden darse en el proceso situaciones muyirregulares y sería importante contar con eldictamen de la Auditoría General de la Nación paraprevenir acciones corruptas”.

Si examinamos la matriz de la obra pública de losúltimos 12 años, lo primero que surge es lairregularidad respecto de la obtención de unalicitación, casi siempre, vinculada a una cuestiónpreferencial.

Allí se violan los principios básicos de laconcurrencia, la licitación pública y la obra pública,y se recurren a mecanismos no tan sofisticados.Una empresa se presenta, la otra la acompaña, peroel resultado es siempre violatorio de los principiosbásicos de concurrencia y libres participaciones.Más adelante, graficaré nuestra auditoria sobre lacuenta de inversión de la totalidad de la ejecuciónpresupuestaria del año 2014, y verán allí plasmadala nómina de empresas, una verdadera radiografíade cómo se han beneficiado unos pocos con losrecursos de todos.

Por otro lado, estudiaremos el mecanismo de unamodalidad de ejecución, llamada generalmente,Anticipo Financiero. Se trata de adelantos de dinerodesembolsados por parte del Estado en el inicio deuna obra. En general, ese Estado no verificaba -através de sus representantes- el cumplimiento de lascondiciones básicas sobre la atribución de dichosanticipos financieros.

Otra deformación común en la obra con AnticipoFinanciero es que, en algunos casos, sirvieron paraconstituir empresas las cuales habían recibido laatribución de la licitación sin haber existidopreviamente. Aunque parezca increíble,documentamos casos de empresas ganadoras de

licitaciones sin poder demostrar una existenciajurídica previa.

Examinando en detalle encontramos compañías conuna mínima conformación societaria quienesrecibieron concesiones de un enorme valor. Elloprueba la existencia de un sistema preferencial, yesto surgió claramente en la auditoría de la CuencaMatanza-Riachuelo, caso el cual luego llegó a laCorte Suprema de Justicia, donde auditamos laimplementación completa del Programa.

Estoy hablando de la obra pública en general. Nodeseo hacer referencia al corredor vialexclusivamente, puesto que entiendo, muchosprogramas ejecutados desde el Ministerio de ObrasPúblicas, e inclusive, con finalidades sociales, comopor ejemplo, los planes de Vivienda Social,administraron ingentes recursos los cualesverificaron una ejecución con enormesdesviaciones, casos de corrupción que hoy seexaminan en la Justicia.

Los adelantos para la ejecución de la obra, muchasveces, se realizan sobre la base deredeterminaciones de precios, porque la obratodavía no se ha materializado. Entonces, se iniciaun proceso de renegociación, donde aparece unaconstante: Precio y redeterminación de precio.

Se destacan dos fenómenos: Uno,dada la atribución misma de laobra por su modalidad deejecución, se habilitan lossobreprecios, y dos, ya en la etapade materialización, mediante laredeterminación de los precios ygracias al mecanismo deejecución, se busca que elincumplimiento sirva paranegociar y redeterminar losprecios.

Estudiamos una tercera consecuencia: La obradebiera haberse terminado. Al auditar nos

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

17

Page 18: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

preguntamos: ¿Se cumplió la meta financiera? Sí,pero el avance resultó nulo o muy limitado. Nosencontramos allí con una situación dónde en lugarde verificar y comprobar los incumplimientos y laaplicación de sanciones, notamos la inobservanciadel plazo. Se han extendido los lapsos,redeterminados los precios y la obra no ha sidoefectivamente construida.

He aquí nuestra primera reflexión: Lo grave no essolamente el daño económico implicado al liberarfondos los cuales ingresan en un circuito deretornos y otras situaciones, sino también, que lasobras quedan paralizadas.

La red vial de nuestro país ha sidototalmente deformada,prácticamente paralizada durantelos últimos veinte años. Porejemplo, el tramo Pilar-Pergamino, el cual debióconcluirse hace 10 años, eirónicamente llegó a cobrar peajesin haberse terminado la obra,conforma un cuello de botellaestratégico para el tránsito delMercosur, sumando unimportante número deaccidentes. Las obras no han sidoallí concluidas, más allá de contarcon un generoso financiamiento.

Graficamos claramente las consecuencias, noexclusivamente económicas, creadas por el desvíode los fondos públicos. Se suman accidentes,inseguridad y traumas generados simplemente porla ausencia de la finalización de los trabajos ensectores claves. Este hecho se registra en obrasdesarrolladas en diversos lugares de nuestro país.Por lo tanto, de una manera muy esquemática,quería representar la experiencia de dónde secomputan las mayores deformaciones.

Auditamos el período de la administración Duhaldey el período Kirchner. En el primer caso,

concluimos la existencia de cierto apego adeterminadas reglas de la obra pública, por ejemplo,el precio testigo, la compulsa de precios, accionestodas desestimadas allá por el año 2004 o 2005.

Un caso testigo fue el del tendido eléctrico deChoele Choel-Puerto Madryn y Puerto Madryn-PicoTruncado. Ahí detectamos que el costo había sidodeterminado, pero el tramo siguiente, con idénticascaracterísticas en precios y topografía, había casiduplicado su valor con un 48% más de costo, lo cualfue debidamente reconocido y documentado.

Esto nos obligó a llevar a cabo un estudio muyprofundo. Desde Presidencia de la Naciónmostraban su incredulidad ante nuestro análisis,constatando claramente la inexistencia de cualquiertipo de factor capaz de justificar ese casi 50% dedesvío, el cual no era válido imputarlo al precio delpetróleo, del acero, ni de ningún otro componenteresponsable del incremento.

Para iniciar el diálogo con Ustedes, he tratado dedilucidar el circuito donde se produce la corrupción.Ese espacio lo encuentro notorio, dado el abandonodel precio testigo y la compulsa de precios... En unpunto ya determinado desaparecen los rastros de losmecanismos mínimos de resguardo capaces depreestablecer precios máximos. Entonces, la obrapública ingresa en una lógica totalmente comercialvinculada al poder, al monopolio, a la obradireccionada.

En las transferencias existe un enormedireccionamiento y facilitación de los recursos parauna específica obra pública.

A efectos de cuantificar los casos, estimoconveniente hablar de cifras. En el año 2014, sobreuna ejecución presupuestaria de 15 mil millones depesos a cargo de la Dirección de Vialidad Nacional,testaferros del gobierno malversaron 500 millones. En ese entonces, la provincia de Santa Cruz recibió12.000 pesos por habitante. La provincia de BuenosAires solo 1.000 pesos por habitante…

18

Page 19: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

En el año 2014, sobre la base de 1.300 obras queconformaban el presupuesto previsto a nivelnacional, el 76% de las mismas ni siquiera se inició,y del 24% restante muy pocas se terminaron. Ello nos demuestra claramente el terrible dañoprovocado al país por falta de conclusión de la obrapública. Sin embargo, ejecutando un rastreo,acordamos que el nuevo Gobierno analiza las obrasque no comenzaron pero donde sí se ejecutaron lospresupuestos. Además, en muchos de esos casos elEstado aun es deudor.

¿Cómo pudimos llegar a unasituación de ese tipo? Es sobre la base de estasdemostraciones e interrogantes,que quiero formalizar unareflexión con Ustedes, taninvolucrados en la problemática. En mi libro “La ArgentinaAuditada”, se trazan algunosaspectos capaces de ilustrar eltrabajo de la Auditoria General dela Nación durante mi paso porallí. Es seguido por otro tomo queaún no hemos terminado, dada laintensidad del trabajo.

En dicho libro van a encontrar un aspecto no tanligado a la obra pública, pero de singularimportancia: El desmantelamiento de las aduanas,para entender cómo el país ingresó y se transformó-paulatina y vertiginosamente- en uno de losprincipales exportadores de drogas ilegales. Auditamos todas las aduanas y concluimos losiguiente: Desde los puertos argentinos seexportaban los principales cargamentos de drogas,las cuales llegaron a Europa y el mundo en elúltimo tiempo. En paralelo, se examina elcomportamiento de los diferentes órganosencargados de controlar el consumo de efedrina yotros precursores químicos.

Detallé en el libro el tema del transporte, que hace aotro de los aspectos fundamentales del desvío de los

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

19

En las transferenciasexiste un enormedireccionamiento yfacilitación de losrecursos para unaespecífica obra pública.

“...

Page 20: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

fondos públicos: Los subsidios. En lo relativo a lossubsidios ferroviarios y del transporte automotor,desentrañamos un relato que no solamente explicala forma liberal, arbitraria y discrecional en la cualse manejaron los fondos públicos, sino lasconsecuencias directas sufridas en relación condichas arbitrariedades.

No solamente se cuantifican y cualifican desvíos ydistintos actos de cohecho, sino también, unanotoria disminución en la calidad de los servicios,un agravamiento de las malas condiciones deseguridad, siendo responsable el Estado de lacreación de ese circuito perverso de corrupción.

También está tratado el tema energético. El mismopresenta mucha actualidad. Cuando aprecio losaumentos en los costos de facturación pienso en estelibro y en lo que trabajamos en los últimos 12 años.

El texto explica, antes de la crisis de facturación,cómo la matriz energética de nuestro país, la cualdemandó casi un siglo construir y contaba con unmargen de 6 mil millones de dólares, llega apresentar una ecuación inversa en el año 2013. Múltiples informes de la Auditoría General de laNación marcaron esa infeliz curva decreciente, lacual no podía sino acentuarse al extremo que hoy,discutir el tema de las tarifas reviste sumaactualidad, pero esconde el colapso del sistemaenergético, demandante de un considerableesquema de inversiones.

Los sistemas de control de obras,en particular los de construcciónde viviendas, no han resultadoadecuados. Más aún, se impulsóun esquema de descontrol paraque hubiera desvíos de fondos,creando al mismo tiempo,márgenes considerables decorrupción, los cuales en algunoscasos, vertían por determinadosconductos y en otros, casi eramonopólica.

20

No solamente se cuantificany cualifican desvíos ydistintos actos de cohecho,sino también, una notoriadisminución en la calidad delos servicios, unagravamiento de las malascondiciones de seguridad,siendo responsable el Estadode la creación de ese circuitoperverso de corrupción.

“...

Page 21: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

El último programa importante de nuestro país enmateria de vivienda social fue Sueños Compartidos,ejecutado por la Fundación Madres de Plaza deMayo y administrado por los hermanosShoklender. Cuando lo auditamos vimos que losresultados en la construcción de viviendas habíansido muy malos, limitados y deficientes, perotambién, se cotejaron importantes desvíos defondos que comprometían a funcionarios públicos,a varias empresas vinculadas a los Shoklender, ydistintos actores quienes negociaban los pagos enforma de cheques.

Por ejemplo, en Sueños Compartidos, los 200millones auditados, de los 1.300 millonescomponentes del Programa, tenían porbeneficiarios a personas, entidades, lasdenominadas “cuevas”, que nada tenían que ver conla construcción ni la vivienda social.

En las obras de tendido eléctrico y gas,generalmente, también hemos encontrandomuchísimas deficiencias, tanto en materia decontrol como de aplicación de multas y sanciones.Nuestro Estado resulta muchas veces apático ypermisivo. No obstante darse las condiciones para laaplicación de una multa y desarrollarse una relacióncapaz de significar un incentivo para invertir ocumplir, generalmente, el órgano de control seponía del lado de quien incumplía, aun cuando setratara de cuestiones responsables de afectardirectamente a los usuarios.

Se trata de una matriz decadente y regresiva laaplicada en la Argentina. Sus consecuencias sondramáticas y por eso vale pensar la forma en la cualdebemos encontrar una salida.

La obra pública conforma un motor de lareconstrucción, mostrando una posibilidad real dedesarrollo capitalista. Se han obstruido todos losresortes del abastecimiento, más allá de lo quesignifica la obra pública como gestora deproducción y de bienes para dinamizar laeconomía.

Somos conscientes que en este país no habrádinámica económica ni salida, si no existe desde elsector público una inyección hacia el desarrollo, y elvector debe ser la inversión pública.

No es necesario ir a Keynes para darse cuenta que lagran deflación producida en nuestro sistemacapitalista proviene de ese vaciamiento generadopor la corrupción, donde la obra pública facilita einstrumenta negativos mecanismos. Cumple esafunción que ha incumplido, además del impactoeconómico representado para nuestra economía y eltrabajo.

Para finalizar, quiero dejar unejemplo que ilustra el trabajodesarrollado por la AuditoriaGeneral de la Nación: El caso delcomplejo Matanza-Riachuelo y lacontaminación ambiental. Elloabarca distintos sectoresrelacionados con la obra pública,dejando como resultado un buennúmero de paradojas. Si consideramos las auditoriasdurante el período de laadministración Menem,contabilizaremos renegociacionesdurante el primer quinquenio.María Julia Alsogaray ostentaba laresponsabilidad de llevar adelantelas negociaciones, donde secondonaron y perdonaron la norealización de obras previstas enla concesión, relacionadas nadamenos que con los efluentescloacales.

Se suprimían una serie de metas dispuestas para elprimer quinquenio, reservándolas para unasegunda negociación. Ello demoraba lamaterialización de obras imprescindibles para lasalud de importantes sectores de la población.Cuando decimos que la corrupción mata, tambiénpodemos afirmar que la corrupción enferma,

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

21

Page 22: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

envilece y desdibuja cualquier horizonte posible debienestar.

Luego auditamos los programas del Banco Mundialy del Banco Interamericano de Desarrollo previstospara el saneamiento del Riachuelo, y nosencontramos con un plan de 1.000 millones dedólares puesto a disposición del Estado argentino enel año 1999, el cual nunca se ejecutaba.

El país abonaba punitorios por no ejecutarlosarribando a la sentencia del caso Mendoza, dondeuno de los fundamentos de la misma expresa:¿Cómo es posible? Si el país contaba con recursos,administraba los dólares suficientes para realizar lasobras, y sin embargo, pagó punitorios y nunca laejecutó. Existe un circuito de factores, porque granparte de esas obras condonadas en 2005, alcumplirse el primer quinquenio, anticipaban que sino se realizaban esos servideros en Berazategui yotros lugares, se garantizaba que el Riachuelo setransformaría en una cloaca a cielo abierto, con lasnegativas consecuencias ambientales del caso.

Esto demuestra no solamente los aspectoseconómicos de la corrupción, sino también, lasimplicancias directas sobre el desarrollo del país y elimpacto sobre la población.

La corrupción es uno de los principales factores deviolación de los derechos humanos, no porque nohubiera fondos, sino porque los fondos terminaronen distintos bolsillos. Esas conforman privacionesestrictas y específicas de los Derechos Humanos. La muerte de conciudadanos, ya no solamente lascondiciones pésimas en las cuales se viaja, sino elderecho a la vida y el trauma social generado por elmedio de transporte más accesible, única opción delas personas con menores recursos, tornan a estetema en una cuestión sumamente sensible y decarácter criminal.

En la Auditoria General de la Nación deben llevarsea cabo algunas transformaciones. En ese nuevomodelo de AGN, ojala, el Congreso Nacional

reconozca sus poderes y facultadescorrespondientes.

Por último, guardo siempre como conclusión algoque marcó mi desempeño dentro de la Auditoria. Elpresidente Raúl Alfonsín me designó embajadorteniendo 34 años, ofreciéndome un cargo paraocuparme del tema de los Derechos Humanos.Además, trabajé con los testigos extranjeros en elJuicio a las Juntas Militares del último gobierno defacto. Me unió con él un lazo para siempre y loacompañé en todo su Gobierno.

En cierta ocasión me encontrabaen Ginebra como embajador,presidiendo la Comisión deDerechos Humanos. Un buen díaatiendo su llamado y me dice:“Leandro tenés que venir, está eltema de la Auditoría, yo logré quese transformara en un órganoconstitucional, le corresponde a laoposición, el país estáderrumbado y debemos llevar acabo una contribución. Vos sos lapersona que nos puede ayudarpor tu desempeño y credibilidad”. A los tres o cuatro días estabaregresando al país. Terminada lajura, Alfonsín me llevó a sudespacho, y me dijo una frase queguió todo mi desempeño: “MiráLeandro, en el fondo, se trata decustodiar la honradez de laRepública”.

Espero no haberlo defraudado en mis 14 años comofuncionario.

Muchas gracias.”

22

Page 23: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

“ Muchas gracias al ConsejoProfesional de Ingeniería Civil porpermitirme formar parte de esteForo. En paralelo, agradecerles atodos Ustedes por la presencia. Esun placer para mí ver tanta gente dela ingeniería civil, vinculada a laobra pública, interesada en temasrelativos a la ética y la transparencia.

Soy un ingeniero que ha estudiado, me hecapacitado suficientemente, he trabajado mucho,pero comparto con Ustedes una confesión: No mehan formado en el marco de la transparencia y laanti-corrupción.

Sin embargo, ayer cuando mi equipo me ayudaba apensar en esta charla, se me ocurrió que el valoragregado desde nuestra actividad es mostrarles unejemplo de todo lo que mi predecesor en estacharla, ha mencionado. Se trata de distintos casosreales verificados en la Administración deInfraestructuras Ferroviarias, Sociedad del Estado(ADIF).

Esta presentación, la cual deseo transmitirles, sebasa en esa experiencia de 8 meses, llevada a cabodesde el corazón, desde los sentimientos. Porquerealmente, conforma el resultado de un largoproceso vivido por la Argentina de ausencia debuenas prácticas, las cuales dan lugar a la desidia, laimprovisación, la corrupción, o a una combinaciónde todos esos factores, arrojando resultadoscatastróficos los cuales hoy padecemos.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

23

Hacia un “Nunca más” de la corrupciónDisertante: Ing. Civil Guillermo Fiad

Ing. Civil, Hidráulico y enConstrucciones a cargo de la

Administración de InfraestructurasFerroviarias, Sociedad del Estado,quien cuenta con posgrados de la

Columbia University, IAE (PAD) yESEADE (Economía y

Administración de Empresas).Suma una vasta experiencia en

Alta Dirección de Empresas yDesarrollo de Negocios, en

particular, aquellos relacionadoscon los sectores de la energía,

infraestructura y agroindustria.Actualmente, es miembro de

directorios en compañíasagroindustriales y de energía. FuePresidente del directorio de Duke

Energy Generating SA; Presidentedel Directorio y Gerente General deDuke Energy Cerros Colorados SAy Gerente General de Duke Energy

Southern Cone SRL(Comercializadora de Energía

Eléctrica y Gas Natural). Duranteel período 2010-2012, se desempeñó

como Presidente de la FundaciónEnergías Renovables para la

Patagonia. Además, formó parte endiferentes directorios y asociaciones.

También ocupó cargos jerárquicosen las firmas Shell, Metrogas y

Bank Boston.

Page 24: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Me gustaría contarles un ejemplo personal, el cuallo tenía muy guardado y hoy ha resurgido en mimente. Cuando me recibí en el año 1990, unempresario me invitó a trabajar en su compañía. Elprimer trabajo ofertado consistía en estudiar lalicitación de una obra vial. Como premio a las tareasdesempeñadas, me invitó a una reunión previa a lapresentación de las ofertas.

Seguramente, Ustedes saben como se conformanesas mesas… Yo tenía 22 o 23 años y esa escenahizo que me alejará y dijera “nunca más” a la obrapública. Nunca más trabajé en obras públicas.

Después de 25 años de relativo éxito en la actividadprivada, me ofrecieron el año pasado, laoportunidad de ser parte de un cambio, queesperemos, sea para siempre en Argentina.

Las últimas administraciones nacionales, repletasde casos de corrupción que la justicia investiga, hanmarcado la cancha para que mucha gente losacompañe en esas prácticas, logrando casi hipotecarel presente y el futuro de nuestros hijos.

Yo no sabía realmente cómo se manejaba unalicitación a mis 23 años. No lo supe porque tampocoestuve involucrado en ese tipo de maniobras.Actualmente, la vida me llevó a desempeñarfunciones para el Estado argentino.

La empresa estatal que administro maneja cientosde millones de pesos por mes en certificaciones deobras públicas y estamos determinados en brindarla batalla, poniendo la transparencia como pilarfundamental de todo lo efectuado.

La idea de la charla de hoy esmostrarles qué encontramos enla ADIF, qué hicimos durantenuestros primeros 8 meses deexperiencia, qué estamoshaciendo, qué vamos a hacer, yespecialmente, cuáles son losdesafíos.

24

“Las últimasadministracionesnacionales,repletas de casosde corrupción quela justiciainvestiga, hanmarcado lacancha para quemucha gente losacompañe enesas prácticas,logrando casihipotecar elpresente y elfuturo denuestros hijos.”

Page 25: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Precisamos líderes capaces de llevar adelanteprocesos transparentes y competitivos, seresquienes nos posibiliten trabajar en un “Nunca más”de la corrupción. Si hoy logro generar alguna chispade iniciativa para que alguno de Ustedes se ponga atrabajar en ello; ¡misión cumplida!

En la ADIF contamos con la responsabilidad detransformar la infraestructura ferroviaria de nuestropaís. Ello significa resolver décadas de desinversión,con déficit en todo sentido. Desde profesionaleshasta equipamiento para poder desarrollar elambicioso plan que el Ministro de Transporte,Guillermo Dietrich, y todo el equipo del Ministerio,tenemos la responsabilidad de llevar adelante.

¿Qué encontramos?

Arribamos a una empresa preparada para cualquiercosa menos para hacer obras de infraestructuraferroviaria. Una empresa con todas sus obrasinmovilizadas. Con deudas millonarias. Después derenegociar los contratos, estamos en marcha con unnivel de certificaciones de, aproximadamente, 600millones de pesos por mes, y nos presentamos undesafío para lograr, en el corto plazo, la meta demás de 1.000 millones de pesos de certificacionesmensuales.

Encontramos procesos inexistentes. Un sistema degestión el cual se pagó tres veces y funciona amedias. En cuanto al control, resultaba igual gastar100 que 1.000. A nadie parecía preocuparle. Nohabía ningún tipo de control.

Se sumaban las obras detenidas,pero no obstante, se lanzabannuevos proyectos sin ningún tipode financiación para llevarlos acabo.

Para magnificar lo antes dicho: Llegamos acomprar, a través de un contrato con el gobiernochino, rieles y durmientes.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

25

Encontramos procesosinexistentes. Un sistema degestión el cual se pagó tresveces y funciona a medias. Encuanto al control, resultabaigual gastar 100 que 1.000. Anadie parecía preocuparle. Nohabía ningún tipo decontrol.

“...

Page 26: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

¡Compramos durmientes a China, se dan cuenta! …Cemento y piedra.

Nuestros puertos se colmaron dedurmientes, rieles…, al punto deno saber dónde acopiarlos.Estábamos pagando,aproximadamente, 50.000dólares por mes deestacionamiento en los puertos yno había ningún plan para retirarla mercadería, la cual continuabaingresando al país.

Contratos irregulares… Les sumo un ejemplo. Meacaba de llegar una demanda de unos señores quequieren cobrar una obra ejecutada bajo la promesade que les otorgarían una licitación privada... ¡Todoesto lo pusieron por escrito!

Además de la ejecución de las distintas obras,contamos con una responsabilidad importante: Setrata de la administración y control de la totalidadde los bienes ferroviarios.

Verificamos, al arribar a la Administración deInfraestructuras Ferroviarias, una mezcla dedesidia, inoperancia y corrupción.

Contamos con muchos bienes propios de estarepartición y del Estado alquilados a empresasparticulares, las cuales abonan valores irrisorios.

¿Éramos ineficientes, corruptos o carecíamos decapacidad de gestión?

El área de recursos humanos solamente se dedicabaa la liquidación de sueldos. No ofrecía ningunarelevancia dentro de la compañía. El personalconcurría a trabajar cuando quería o, directamente,no iba a trabajar. No existía ningún tipo de control.Por supuesto, en el último año de la administraciónKirchner, se registró un increíble incremento de laplantilla de personal. Por ejemplo, constatamospsicólogos trabajando en el área de compras…

26

“Verificamos, alarribar a laAdministración deInfraestructurasFerroviarias, unamezcla de desidia,inoperancia ycorrupción.”

Page 27: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Sumábamos una población quizás excesiva dóndefaltaba gente. No contábamos con profesionalescapacitados para efectuar obras, motivofundamental y clave de nuestra razón de ser.En cuanto al tema de los gastos, constatamos uninsólito despilfarro.

En la actual administración compramos algunostrenes los cuales circulan sobre una infraestructuratotalmente colapsada.

Mencioné el tema de la falta decontrol. Seguramente muchosconocen la historia de losdurmientes. Debemosreemplazar unos 240.000durmientes fisurados, fruto de lafalta de una estructura razonablela cual presente mecanismos decontrol apropiados paradimensionar las obras necesarias.

¿Qué hicimos?

En primer lugar, nos propusimos un objetivo, unavisión, qué queremos ser.

A pesar que aun estamos muy lejos, sonimpresionantes los cambios verificados en solo 8meses. El área de recursos humanos fuerevitalizada, desarrollamos profesionales, loscapacitamos y continuamos en ese proceso.

Creamos un área de control de proyectos. De ahoraen más, cada contratista presentará su plan el cualserá debidamente verificado, porque queremos queal contratista le vaya bien, pero también queremosque al Estado le vaya bien. Atento a ello, crearemoslos mecanismos de control, donde los proyectossean auditados para que evolucionen en tiempo, enforma y de acuerdo a los costos prestablecidos.

Reforzamos el área de construcciones, junto alsector de ingeniería. Ese proceso nos permitirállevar a cabo un volumen de obras sustancialmente

superior al que una vez hubiésemos imaginado.

El nivel de inversión en infraestructura ferroviariaque se aplicará en Argentina en los próximos años,no se ha registrado jamás en toda su historia.

Abastecimiento y logística conforma un área nuevacapaz de solucionar el tema de la importación dedurmientes y rieles ya mencionado. Pero además,aplicamos un esquema de separación de procesos, afin de lograr un control cruzado.

Por supuesto, la compañía no contaba con un áreade calidad, un área razonable de control deseguridad. Mi experiencia al visitar las obrasregistró una distancia enorme entre la seguridad, elcuidado de los empleados, la asistencia deltrabajador demandado por las leyes vigentesrespecto de la exigida. También era bajo el nivel deseguridad reclamado a las empresas contratistas.

Este es un cambio difícil de implementar porque esde tipo cultural y quizás conforme el precio por lasalud de quienes trabajamos, sobre el cual tal vez,no seamos verdaderamente concientes.

A partir de nuestra administración, aquellas obrasque no cumplan con los requisitos de seguridadserán paralizadas.

Como les decía, no contábamoscon un sistema de gestión.Hemos creado uno y nosencontramos en su proceso dedesarrollo e implementación, altiempo de revisar todos lossistemas de la compañía, a fin deevitar múltiples acciones capacesde motivar casos de corrupción ofaltas a la ética.

Los procesos deben ser trazables. Tenemos quepoder ir para atrás y ver qué sucedió. Por supuesto, sin dichos procesos es mucho más fácil delinquir.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

27

Page 28: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Necesitamos compañías que vengan a invertir, quetraigan equipamiento, el conocimiento que nosfalta, esa inversión que necesitamos, y para ellodebemos aportar transparencia. Decirles qué vamosa hacer es parte de nuestra responsabilidad comofuncionarios públicos.

Debemos eliminar o minimizar los esquemas decontratación directa, relegándolos exclusivamente aaquellos casos específicos que así lo requieran odemanden.

El sistema de trenes en el áreaMetropolitana de Buenos Airesno cuenta con un esquema deseguridad adecuado. En nuestrafunción, lo primero quepriorizamos fue la seguridad,materializada en la contrataciónde un equipo para el frenoautomático, el cual va a permitiren 4 años, mediante unainversión nunca realizada en elárea Metropolitana de BuenosAires, que todo el sistema detrenes se detenga ante un error ofalla del maquinista.

Justificamos y brindamos registro respecto delporqué tomamos cada decisión. Cualquieradministración que nos suceda contará con losnecesarios informes que explicitan cómo se llevarona cabo cada una de las acciones.Quizás no lo expresé con suficiente énfasis, peropara el área Metropolitana de Buenos Aires vamos apriorizar la calidad de transporte y la seguridad delpasajero. Trabajamos muy fuerte en larga distanciay ya hemos empezado a renovar un sistemaferroviario desvastado.

Estamos en marcha con la renovación del Belgranocarga que va hacia el NOA, con lo cual, esperamosoptimizar no solamente el ferrocarril, sino también,ayudar a las economías más lejanas de los puertos,como el caso del citado NOA Argentino.

28

Debemos eliminar ominimizar los esquemas decontratación directa,relegándolosexclusivamente a aquelloscasos específicos que así lorequieran o demanden.

“...

Page 29: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Se trata de procesos. Somos personas, necesitamosdesarrollarnos, capacitarnos, y creo que el hechomás importante debe ser ver un cambio detendencia y ponernos arriba de este barco para quenunca más podamos hablar de todos los hechos dedesidia, corrupción -o una combinación de ambos-que nos han llevado a esta vergonzosa situación.

Consideremos que durante lospróximos 8 o 10 años, vamos aestar invirtiendo, solamente enpasajeros, aproximadamente,14.000 millones de dólares paraque toda el área Metropolitana deBuenos Aires permanezcainterconectada de Norte a Sur, deSur a Norte, de Este a Oeste,vinculando las tres estaciones detrenes más importantes de laciudad de Buenos Aires.

Ello va requerir el equipo de freno automático yamencionado, pero también, la optimización yrenovación de todo el sistema de vías, de suelectrificación -la cual hoy es aproximadamente del40% y se estima que de 8 a 10 años sumará el100%-, un moderno sistema de viaductos facilitaráno solamente el movimiento en tren, sino también,agilizar el tránsito vehicular en la ciudad de BuenosAires, más un importante número de obrasimprescindibles de electrificación, señalización einfraestructura de vías, sobre las cuales nosencontramos trabajando con transparencia.En cargas, trabajamos sobre 1.600 kilómetros derenovación de vías. Nunca se llevó a cabo una obrade tal magnitud. Vale considerar la necesidad deequipamiento, conocimiento y capacitación,demandado por todo el sistema. Ello nos estáponiendo bajo estrés, pero no tenemos ningunaduda: Lo vamos a llevar adelante.

Ya hemos adjudicado los primeros 500 kilómetros.Los segundos 500 kilómetros los dividimos en trestramos los cuales serán licitados próximamente. Latercera y última etapa de unos 500 kilómetros más

serán licitadas a mediados de 2018. Esperamoscontar con la totalidad de la línea finalizada haciamediados de 2019, de acuerdo al plan previsto.Varios proyectos se encuentran en estudio ymadurarán muy pronto, para lo cual también, y esoes muy bueno, contamos con interesados parainvertir, para financiar. Cuanto antes podamosllevar adelante esos proyectos de renovación de todoel sistema de carga, mucho más rápido, por diversasrazones, va a dinamizarse la economía, generarempleo, no solamente por parte del ferrocarril, sinopor el empleo adicional y sostenible creado en laseconomías más alejadas de los puertos.El Ferrocarril San Martín de cargas a Mendoza, elMitre hacia Córdoba, constituyen proyectosactualmente analizados. Tenemos muchasexpectativas para agilizar y poner en marcha esaspropuestas.El proyecto de trazado ferroviario hacia Vaca Muertaconforma un planteo estratégico para el país quedependerá del desarrollo de esos yacimientosdemandantes de arena. La misma puedetransportarse vía tren desde los puertos hasta laszonas de producción, a efectos de lograr las roturasen la roca responsables de facilitar la extracción delgas natural o el petróleo.

Planeamos contar, gracias ainversiones locales y elimprescindible financiamientoexterno, con proyectosferroviarios esenciales, como lapuesta a punto del FerrocarrilUrquiza -actualmentedesbastado-, responsable decomunicarnos con Paraguay yBrasil; llegar a Tucumán gracias ala renovación del FerrocarrilMitre y mejorar toda la línea deBuenos Aires con la actualizacióndel Ferrocarril Roca. Todos ellosconforman proyectos derenovación que suman,prácticamente, la totalidad de lasvías en operación.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

29

Page 30: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Sepamos también, que el sistema contó con,aproximadamente, 45.000 kilómetros de víasdesarrolladas.

Cuando compartía con Ustedesese “Nunca más de la corrupción”que deseamos implantar, desde laADIF estamos proyectandoiniciativas capaces de impulsarprocesos más abiertos, tratamosde comunicarnos mucho másfluidamente con todos los actoresdel mercado.

Buscamos una comunicación lo más amplia posible,para evitar interferencias, interlocutores no válidos ymalos entendidos. En un sentido más ligado alfútbol: La competitividad se gana en la cancha.

Trabajamos para incentivar a las empresas que -hipotéticamente- vendrían a la Argentina,generándoles condiciones aceptables paraformalizar negocios de mutuo provecho, mediantela aplicación de reglas claras y transparentes.No resulta ninguna novedad, pero vale recalcarlo: Lacorrupción mata.

La luctuosa “Tragedia de Once” constituye unejemplo relativo a la desidia aplicada en elmantenimiento del transporte ferroviario. El desvíode los recursos económicos, los cuales fueroncaptados por testaferros de la anterioradministración, hecho suficientemente demostradopor la justicia, con el enjuiciamiento y posteriorencarcelamiento de funcionarios públicos, testificaun lamentable y vergonzoso ejemplo.

Si se hubieran aplicado los recursos donde se debíahacerlo, muchas familias no lamentarían hoy lamuerte de sus seres queridos.

Pero la corrupción también contamina. Es posibleapreciar zonas donde se acumula chatarraperteneciente al ferrocarril a lo largo del país. Partesque se compraron y pagaron, pero dada su

30

La luctuosa “Tragedia deOnce” constituye unejemplo relativo a ladesidia aplicada en elmantenimiento deltransporte ferroviario. Eldesvío de los recursoseconómicos, los cualesfueron captados portestaferros de la anterioradministración, hechosuficientementedemostrado por la justicia,con el enjuiciamiento yposterior encarcelamientode funcionarios públicos,testifica un lamentable yvergonzoso ejemplo.

...

Page 31: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

decrepitud no pueden ser utilizadas… Nuevamente,no se consideraron las más mínimas normas éticasni humanas.

Estamos disputando un contrato celebrado conChina donde compramos vagones, rieles ydurmientes. La pregunta que nos formulamos es:¿Cuál hubiese sido su precio si se aplicaba unproceso transparente y competitivo?

El deterioro en materia de corrupción de laArgentina es muy grande. Importante será tambiénel tiempo demandado para derrotar ese flagelo.

Pero estamos en marcha.Debemos ponernos todos en marcha. Desde laADIF les rogamos nos contacten a fin de ayudarnosa combatir la corrupción.

Este Consejo entiendo que puede sumar muchasacciones para mejorar las prácticas existentes ycolaborar con el Estado en la temática.

Para poder enorgullecerse de lo que están haciendo.Enorgullecernos todos del país donde vamos a vivir.

Claramente, el reordenamiento de la red ferroviariarequiere de trabajo adicional. Hemos encontradouna mezcla de concesiones estatales y privadas enpasajeros y cargas, sin incentivos para el privado de

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

31

“El deterioro en materiade corrupción de laArgentina es muygrande. Importante serátambién el tiempodemandado paraderrotar ese flagelo.”

Page 32: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

formalizar inversiones, con muchas quejas porparte de los cargadores y de los potencialescargadores, en cuanto a la intención de losconcesionarios en medo de un sistema devastado.

Estamos trabajando y discutiendomucho hacia dónde vamos a ir.Tenemos concesiones que seestán venciendo en los próximosaños sin un esquema definido.Creo mucho en el sistema deacceso abierto, donde el Estado sehace cargo de la infraestructura yexisten operadores quienespaguen por el uso eficiente de esainfraestructura, lográndose así eltransporte de carga en unambiente competitivo. Sin dudas,ese mecanismo reducirá losprecios y mejorará el servicio. Endefinitiva, priorizamos accionesque promuevan actos lícitos ytransparentes.

Como funcionario público tengo la obligación dedenunciar cualquier acto de corrupción o indicio decorrupción detectado. Por ello es muy importante laexistencia de sistemas de gestión y procesos loscuales permitan obtener una trazabilidad sobre loshechos, eficiente en la búsqueda de los distintoscasos y denuncias formuladas.

En todo ello trabajamos. Créanme, estamoscambiando un neumático con el automóvil enmarcha. No nos resultan suficientes las horas detrabajo para resolver años de desidia y corrupción.

Pero con fuerza, nos empeñamos en destruir unatelaraña que nos mantenía atrapados. La telaraña deuna malversación que se llevó la vida de muchosseres humanos.

Nunca más…

Muchas gracias”.

32

En todo ello trabajamos.Créanme, estamoscambiando un neumáticocon el automóvil enmarcha. No nos resultansuficientes las horas detrabajo para resolver añosde desidia y corrupción.

“...

Page 33: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

33

“ Buen día a todos. Soy politóloga, pero si volviera aestudiar elegiría Ingeniería,traicionando a mis padres y a losarquitectos. Las dos personas quemás me marcaron en mi forma detrabajar en los últimos 15 años de mivida son dos Ingenieros.

Entiendo que ese es el tono demandado por nuestropaís en este momento. En el hacer, más allá de loserrores, radican los pequeños logros y éxitos.Me toca hablarles de una agenda positiva, de latransparencia y la integridad. Transparencia eintegridad para el desarrollo de la Argentina.

Cuando hablamos de corrupción asumimos unaposición sumamente negativa. Muchas personaspiensan que la misma conforma un problemaestructural del cual no se puede salir y eso no esverdad.

El problema de la corrupción, primero, es decarácter global. En todos los países se registrandistintos hechos de corrupción.

Pero ¿Por qué en algunos paíseshay menos corrupción que enotros? Esa es la pregunta y eldesafío a encarar entre todos.

Vengo muy contenta de escuchar a Jorge Di Fiori enla Cámara Argentina de Comercio y Servicios, en lareunión del Council of The América en el HotelAlvear, donde expresó que la cuestión de la

Transparencia e integridad en la sociedad argentinaDisertante: Mg. Laura Alonso

Fue Diputada de la NaciónArgentina por la Ciudad de

Buenos Aires desde 2009 hastadiciembre de 2015, donde integrólas Comisiones Permanentes de

Juicio Político comoVicepresidente Primera y Vocal

de los Asuntos Constitucionales,Modernización del

Funcionamiento Parlamentarioy Libertad de Expresión. FueDirectora Ejecutiva de Poder

Ciudadano, Capítulo Argentinode Transparencia Internacional.Entre sus iniciativas legislativasmás importantes de 2010 y 2011

figuran la Ley de Paridad deGénero, la modificación de la

Ley de Ética Pública, laCreación de la Fiscalía General

ante la Cámara NacionalElectoral, la Ley de

Transparencia, GobiernoAbierto y Acceso a la

Información Pública. Es laactual Directora de la OficinaAnticorrupción de la Nación.

Page 34: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

corrupción nos atañe al sector público y al sectorprivado, al igual que la transparencia y la integridad.

Vale decir, entre todos -articulados- podemosencarar una lucha constante y permanente, porqueningún país se relaja frente a la corrupción. Se tratade un fenómeno global, el cual directamente afectaal desarrollo de los países, porque garantiza unaescasa inversión y la más dañina, para el medioambiente y las instituciones.

La corrupción asume un verdadero problema parala seguridad de los países. Cuando son corrompidossus estamentos se debilitan los controles, lasinstituciones, y por esos huecos se cuela el crimenorganizado, el narcotráfico y el terrorismo.

No me refiero a una cuestión moral ni cultural.Estoy hablando de la seguridad de nuestra propiavida.

¿Por qué la Argentina no es hoy ni Canadá niAustralia, si hace 100 años partimos a correr los100 metros todos desde el mismo lugar? No es porrazones culturales; es por razones institucionales, ytiene que ver con una cantidad de incentivos.

Probablemente, estos años fuimos construyendo -con mayor o menor éxito-, algunas instituciones,dado que habitamos un país con fuertes carencias alrespecto.

Argentina fracasó en el desarrollode su democracia, pero es un paíscon un sistema tributario, unsistema aduanero… poseeesquemas de controles, presentaregulaciones excesivas, unabuena cantidad de problemas einstituciones de las malas lascuales merecen reformarse.

Al conversar con profesionales quienes llevan acabo distintos trámites en la Aduana, o solicitan unpermiso para construir un emprendimiento

34

La corrupción asume unverdadero problema para laseguridad de los países.Cuando son corrompidossus estamentos se debilitanlos controles, lasinstituciones, y por esoshuecos se cuela el crimenorganizado, elnarcotráfico y elterrorismo.

“...

Page 35: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

inmobiliario, o gestionan la finalización de unaobra, allí comienzan los problemas.

Estamos encarando el tema de la agenda positiva, laagenda de la transparencia, la agenda del control, laagenda de lo público…

Todo se puede mirar, trazar. Los funcionarios sonpúblicos, vale decir, se sabe dónde nos encontramosgestionando y existe allí un procedimiento adecuadopara administrar el trámite o permiso.

Trabajamos con el Ministerio delInterior muy acertadamente.Realizamos un proyecto paraincrementar la transparencia enel ámbito de la obra pública, unproblema muy grave. Pero porprimera vez, asumimos elproblema, porque así lo expresanreferentes del gobierno, losempresarios, los periodistas, loscolegios y consejosprofesionales…

Si un proyecto está mal diseñado, genera costos detodo tipo, pero en ocasiones, el planteo fueintencionalmente mal diseñado para generarcorrupción.

Debemos trabajar en la calidad de dichos proyectos,respetar la capacidad técnica de aquellos quienesdesarrollan los mismos para la licitación de lasobras, por ejemplo.

¿Por qué me interesa hablar con Ustedes?

Porque nosotros creemos que los Consejos yColegios Profesionales no conforman un inventodel Gobierno de Mauricio Macri, sino que losvalidan los organismos internacionales, laConvención de la Organización de las NacionesUnidas Contra la Corrupción, la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,por sus siglas en idioma inglés), el G20.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

35

“Debemos trabajaren la calidad de

los proyectos,respetar la

capacidad técnicade aquellos

quienesdesarrollan losmismos para lalicitación de las

obras, porejemplo.”

Page 36: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Los Colegios y Consejos Profesionales asumen unrol esencial para promover la ética profesional desus recursos humanos.

Podría exhibirles el mapa de TransparenciaInternacional donde la calificación de percepciónde corrupción brinda magros resultados paranuestro país. Dichos índices se modifican muylentamente a lo largo de los años. Por eso, elesfuerzo a realizar para cambiar la reputación de laArgentina resulta gigantesco.

Sin embargo, se verifican algunas reformas legales;reestructuraciones administrativas; la publicaciónde los pliegos on-line; la construcción de un registrode proveedores transparente y público; la aperturade la competencia y el mercado donde cadaempresario logre mejores oportunidades, accionestodas tendientes a alcanzar una adecuadareputación del sector público y del sector privado.

A nivel país, debemos mostrarnosy asumirnos como una Naciónconfiable, accediendo a líneas decrédito y seduciendo a los buenosinversionistas extranjeros. Porqueen los últimos años vinieroninversionistas, no muchos,aunque algunos arribaron. Pero,¿Eran los mejores inversionistas?¿Eran quienes mostrabanestándares de integridad,medioambientales y laborales? ¿Oeran de los peores?

Trabajar en construir institucionalidad implica nosolo garantizar competencia, sino atraer una mejorcalidad de inversión, vendiendo paralelamentenuestros conocimientos, productos y capacidad almundo.

Se contabilizan unas diez empresas Argentinasproduciendo en todo el mundo… ¿Cuántaspodríamos sumar hoy exportando capacidad técnicay conocimiento? No las ubicamos porque existe

36

“Trabajar enconstruirinstitucionalidadimplica no sologarantizarcompetencia, sinoatraer una mejorcalidad deinversión,vendiendoparalelamentenuestrosconocimientos,productos ycapacidad almundo.”

Page 37: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

desconfianza. El mundo desconfía hoy puesto queArgentina arrastra algunos problemas del pasado.

Existe un indicador el cualaprecio más que el Índice dePercepción de la Corrupción deTransparencia Internacional: ElÍndice Global de Innovación. Elmismo mide la capacidad deinnovación de los distintospaíses.

En las dimensiones de la medición, entre susvariables, cuantifica en la última edición a 147países. En el área correspondiente al CapitalHumano, Argentina se ubica entre los primeros 35puestos. Ello implica que contamos con un buennivel de capital humano.

Necesitamos más ingenieros, no caben dudas. Dehecho, se lleva a cabo actualmente una campañadesde lo alto del poder, de esta forma, podemosgarantizarles una importante competenciaprofesional en los próximos años.

Registramos una aceptable capacidad instalada enlas personas. Hay creatividad, voluntad deemprender e innovar, una gran red deemprendedores en nuestro país, aspecto que nosdiferencia de Brasil y Chile.

Sin embargo, cuando en ese índice de innovaciónanalizamos la posición de nuestro país en cuanto ainstitucionalidad, nos ubicamos en el puesto 120sobre 147 países estudiados.

Allí radica la tajante diferencia entre Australia,Canadá y Argentina. En Canadá y Australia el capitalhumano e institucional alcanza el mismo nivel, muyelevado por cierto. Nosotros contamos coninstituciones fallidas. Las tenemos, pero si el sistemaimpositivo, por ejemplo, conforma una carga para laproductividad, para la competitividad, para elemprendedor, debemos reformarlo entre todos.

Si para importar o exportar un producto, sorteamos28 controles, 28 distintas ventanillas, encaremosesa reforma, la cual se está llevando adelante.

Si para construir obras de infraestructuradisponemos de un sistema engorroso, opaco, pocotransparente, el cual excluye y ni siquiera atrae a uncompetidor a ofertar, reemplacemos ese sistema. Eneso también nos encontramos trabajando.

¿Vamos a obtener óptimas soluciones?

Con mejores intenciones nos vamos a acercar a lasmejores instituciones, las cuales no resultenextractivas, como dicen los especialistas.

Instituciones sin obstáculos, sino que faciliten lasoportunidades para emprender, desarrollar, invertiry generar empleo.

Se trata de un plan con competencia dentro delsector privado, del sector público, el cual nos tieneque convocar como ciudadanos, miembros de lasociedad civil, y también a los sindicatos,conformando una completa mesa de discusióninstitucional.

Nuestra sociedad demanda unsindicalismo con un liderazgosano, transparente, que rindacuentas, discuta la agenda deldesarrollo, el cual no tratesolamente la discusión salarial,que es muy importante claro,pero no excluye otras temáticas.

Debemos plantearnos cuál es el aporte delsindicalismo en Argentina para el desarrollo, cuál esel aporte del sector privado, cuál es el aporte de losConsejos y Colegios Profesionales…

También, nos debemos como sociedad unadiscusión respecto del poder judicial, porque elproceso de política pública es muy complejo ydemanda un Congreso el cual redacte buenas leyes,

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

37

Page 38: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

de un Poder Ejecutivo quien implemente óptimaspolíticas públicas, capaz de aplicar presupuestoscon transparencia, de manera abierta y concompetencia.

Me pregunto, ¿Si todos los funcionarios, todos losDiputados y Senadores son conocidos, se sabe cómollegar a ellos, por qué no existe una lista publicadacon la cara del Juez, su nombre, correo electrónicodonde pueda escribirle o comunicarme?

Especialmente, si un determinado Juez no estácumpliendo honestamente su rol…Como todos nosotros, y lo digo con total sinceridadporque esto es una demanda de la sociedad. Es lasociedad quien se cansó de que le roben y saqueensus oportunidades.

Suman muchas familias las cuales no acceden a susviviendas, porque una banda de ladrones se lasrobó, porque la plata estuvo y solo se colocaron tresladrillos.

Visité un Barrio de Viviendas Sociales en EstebanEcheverría el cual se completó solo en un 10%.Dentro de sus paredes abandonadas pude verescritas con aerosol los nombres de las familias quehabitarían esas modestas viviendas. Ese es el peorcementerio de oportunidades e ilusiones y la másdramática y triste imagen de la corrupción.

Mostrémosle a esas familias que otra forma dehacer política, de verdadera igualdad y respeto porlos Derechos Humanos, es posible. Les correspondea ellos habitar una vivienda digna.

A los funcionarios lescorresponde garantizarles uncrédito accesible para que se laspuedan construir con sus propiasganas y capacidades, sin quenadie les elija la cerámica o eltecho que pueden tener, porquelos pueden elegir ellos.

38

Suman muchas familias lascuales no acceden a susviviendas, porque unabanda de ladrones se lasrobó, porque la plataestuvo y solo se colocarontres ladrillos.

“...

Page 39: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Como lo hicieron nuestros abuelos, quienesarribaron a este suelo sin nada, e hicieron sucamino.

Esa no era la Argentina del año 1700, sino del 1900.Esa Argentina se encuentra allí, muy cerca, esposible…

¿Dónde fracasamos?

Fracasamos en nuestrainstitucionalidad, en nuestrosliderazgos. Hoy la sociedad nosestá marcando otro camino y va aperdonar los errores cometidos,pero jamás nos perdonará lacorrupción.Para mirar con ojos transparentesa nuestros hijos y nietos,debemos atacarla, enfrentarla yderrotarla, aplicando los antídotospositivos de la inversión, laconducta ejemplar y la capacidadde trabajo.

Para poder demostrarles como funcionariospúblicos que es posible vivir mejor. Porque de esose trata.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

39

“Mostrémosle aesas familias queotra forma dehacer política, deverdaderaigualdad yrespeto por losDerechosHumanos, esposible. Lescorresponde aellos habitar unavivienda digna.”

Page 40: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Soy optimista.

Personalmente, desde la Oficina Anticorrupciónque administro, creamos por primera vez unSistema Nacional de Integridad para la Argentina,aplicando controles a los funcionarios públicos, encuanto a su patrimonio y conductas, sancionándolosde ser necesario. El mismo también alcanza a loslegisladores. Ojala, algún día, podamos tratar ladivisión de poderes y los mismos controles puedanaplicarse a los representantes del Poder Judicial.

Para finalizar, les dejo una pequeña anécdota.

Argentina cuenta con una Ley de Ética Públicadesde el año 1999. Gracias a ella, 45.000funcionarios de distintos niveles presentamosnuestra declaración jurada patrimonial.

Este año, cuando se realizó la presentación, pedíque nos entregaran el listado de incumplidores a los15 días del cierre del vencimiento de lapresentación. Aclaro que hacía 3 años no sepublicaba dicha lista de incumplidores.

Cuando me entregan la nóminanoto que el 80% de los obligadosno había presentado sudeclaración jurada, y no estoyhablando de miembros delGabinete o de los funcionarios demás alto rango, sino de quienestrabajan en los terceros, cuartos oquintos niveles de laadministración, como inspectoresde aduanas, personal yempleados de puertos,gendarmería, policía,migraciones, en fin, unacuantiosa cantidad dereparticiones con un notableriesgo de corrupción.

De este hecho podemos extraer diferentesconclusiones. La más simple: Nadie se estaba

40

“Un país quedicta leyes y nolas hace cumplir,no obliga a sucumplimiento uobliga mal,resulta inviable.”

Page 41: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

encargando de controlar si los funcionarioscumplían con la presentación.

Entonces, publicamos la nómina de incumplidores.Un mes más tarde cotejamos el nuevo listado,donde el 60% no había entregado aun sudeclaración jurada.

Con ese resultado en mano,enviamos una nota a losMinistros, al Jefe de Gabinete y alPresidente informándolos ysolicitándoles exijan a susdirecciones de RecursosHumanos que retengan el 20%del salario de los empleados yfuncionarios quienes nopresentaron su declaraciónjurada.

Aclaro que dicha retención se encuentracontemplada en la Ley de Ética Pública. Sinembargo, no encontré un solo registro de suaplicación en el pasado.

Un país que dicta leyes y no las hace cumplir, noobliga a su cumplimiento u obliga mal, resultainviable.

¿Cuál es el siguiente paso luego de contar durante17 años con una Ley de Ética Pública?

Reglamentar, porque no está reglamentado, unpasaje de la Ley la cual expresa que si unfuncionario, luego de una cantidad de situaciones,no presentó la declaración jurada, se lo inhabilitapara ocupar un cargo público.

Estos son los pequeños pasos queestamos dando dentro de unasituación compleja, para restituirel control.

Ustedes consideren la importancia que reviste, paraluchar efectivamente contra la corrupción, la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

41

Ustedes consideren laimportancia que reviste,para luchar efectivamentecontra la corrupción, laexistencia de controlesinternos por parte de losorganismos pertinentes.

“...

Page 42: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

existencia de controles internos por parte de losorganismos pertinentes.

Debemos empezar a trabajarseriamente, recuperar instanciasde control, modificarmecanismos anti-éticos,regulaciones excesivas, generartransparencia, confiar en losConsejos y ColegiosProfesionales para que nosayuden a detectar problemas.

Nadie mejor que quien opera en un determinadoproceso, agencia estatal o interactúa, para detectarun problema. Cuando digo problemas no me refieroal nombre de una persona en particular, sino alproceso.

Ahora bien, ¿cuál es el proceso? Buscamos cambiara las instituciones y los procesos forman una partesustancial de las mencionadas instituciones.

Vale preguntarnos ¿Cuáles son los trámites quesobran? Seguramente, en este instante, Ustedestienen en la cabeza tres o cuatro ideas. Nosotrosnecesitamos de su ayuda para identificar aquellosaspectos necesarios de modificar en los procesos.

Los cambios son lentos, paulatinos. En ocasionesimplican retrocesos. Hay caídas y obstáculos en elcamino, pero lo importante es continuar avanzando.

Escuchar hablar, cada vez más, de temasrelacionados con la integridad dentro del sectorpúblico y el privado, que los Consejos y ColegiosProfesionales se involucren con la agenda de laética, la republicana, la de San Martín, es decir, laética plasmada en la Constitución Nacionalreformada en el año 1994, no en la de 1853.

Argentina se debe un régimen de ética pública.

Analizar esa ética, entender la austeridad, laintegridad, la prudencia en el ejercicio de la función

pública, conforma el único norte posible para crearun futuro para nuestra patria.

Son los procesos, las instituciones y la legalidadante quienes debemos atenernos.

El Presidente Macri va a firmar un Decreto capaz deregular los obsequios que recibe un funcionario dela administración pública y un representante delsector privado. En todo el mundo, los funcionariosconocen qué tipos de regalos pueden aceptar ycuáles no. Hasta ahora, dentro de la función públicaesas normas no existían. Resultaban inimaginables.

En la anterior administración de gobierno, lasdádivas recibidas sumaban valores sideralesrespecto de lo tolerado en países que trabajan conseriedad el soborno.

Hemos creado, por primera vezen su historia, una Unidad deÉtica y Transparencia dentro de laDirección de Vialidad. Se trata deun espacio histórico, un icono decómo vamos a transformar ytransformarnos juntos, sectorpúblico, privado, sociedad civil,sindicatos, en los temasrelacionados con la transparenciay ética.

Nos va a llevar tiempo, sí claro, pero todos los díasdaremos un paso firme, y en unos cuantos años nosvamos a sentir orgullosos de la Dirección deVialidad, de su capacidad técnica y ética. No vamosa avergonzarnos por el accionar de funcionarios queincurrieron en las tristes faltas que hoy analiza yjuzga la justicia.

Apostaremos a la integridad y la transparencia, nosolo porque es moral, sino porque hace aldesarrollo. De esa manera, todos vamos a vivirmejor. Ustedes como profesionales obtendrán mástrabajo, porque mucha más gente tendrá deseos deinvertir en la Argentina.

42

Page 43: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

No estamos condenados a la corrupción, no existeun gen corrupto en la Argentina, no creo en esasteorías. La corrupción no es un problema cultural,es un problema que lo podemos atacar ahora y lopodemos resolver.

La transparencia, la integridad, el control, laconstrucción de confianza, ese es el camino y nodebemos apartarnos del mismo.

¿Se logra de un día para otro?

No. Pero esa es la ruta, y de dicha senda nopodemos alejarnos nunca más.

Si pudimos decir “Nunca más” a los regímenesdictatoriales, si sufrimos períodos muy oscurosdentro de la democracia donde se recortaronlibertades económicas, civiles, donde se construyóuna cleptocracia, una matriz para saquear, sisuperamos eso, estoy convencida que entre todosconstruiremos un nuevo “Nunca más”.

Quizás no sea un “Nunca más” de los tribunales;sino de las instituciones.Somos todos nosotros quienes tenemos quehacerlo, y estamos abiertos.

Yo estoy abierta a ser convocada, a que me escriban,con las reservas de recibir la información ymanejarla con el cuidado correspondiente, dehablar con los Colegios y Consejos, con lasCámaras, con quien resulte necesario para queUstedes nos ayuden a detectar esos nichos, esosespacios preparados para la corrupción.

Ayúdennos a detectarlos, adesmantelarlos, a ir abriendo ydesmalezando el camino.

En palabras del filósofo Santiago Kovadloff:“Tenemos que reconciliar la ética y la política”.

Todos los ciudadanos somos políticos. Somospolíticos cuando nos preocupamos por los demás y

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

43

Si pudimos decir “Nuncamás” a los regímenesdictatoriales, si sufrimosperíodos muy oscurosdentro de la democraciadonde se recortaronlibertades económicas,civiles, donde se construyóuna cleptocracia, unamatriz para saquear, sisuperamos eso, estoyconvencida que entretodos construiremos unnuevo “Nunca más”.

“...

Page 44: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

por vivir en una comunidad mejor. Todos hacemospolítica, porque política es praxis y política esdiálogo, como decía Hannah Arendt.

Es conversar sobre estos temas, abrirse a un debate.

Hace 15 años que me dedico a la transparencia y lalucha contra la corrupción. Les puedo asegurar quefueron muchas las puertas que se cerraban en micara en los 12 años de la anterior administracióngubernamental, pero son muchísimas más lasabiertas en los últimos 3 años.

Actualmente, estamos sembrando y empezando acosechar. Las puertas clausuradas hoy seempezaron a abrir para conversar y enfrentar lacorrupción, uno de los tantos problemas de laArgentina, el cual nos ha impedido ser Canadá oAustralia.

Les solicito a todos un voto de confianza. Es sobre labase de la confianza que se construye. Ustedesutilizan ladrillos, cemento, lozas. Con sus eficientescálculos y vuestro trabajo se cimenta la confianzasobre la obra materializada.

Los invito que confiemos, quetrabajemos juntos, que vayamosencontrando espacios, que notengamos miedo de denunciarhechos dolosos. Nadie losperseguirá. Esa etapa se terminó,hoy habitamos un país entransformación, el cual vuelve aabrirse y quiere traer lo mejor delmundo.

Un país con mucho para dar y recibir, en capitalhumano, en conocimiento, en inversiones. Porqueasí somos y así nos hicimos, en base al esfuerzo, laeducación y la ética.

Nosotros somos circunstancias, no ocupamospuestos “para siempre”.

El “para siempre” es la sociedad, los valores, lasprácticas a transformar y construir juntos.Necesitamos crear un amplio consenso.Actualmente, estamos promoviendo la Ley deResponsabilidad de las Personas Jurídicas en casosde corrupción. Si existe un funcionario que pide yrecibe coimas, hay alguien del otro lado ofreciendo ypagando.

Entonces, no puede haberresponsabilidades solo para losfuncionarios o para las personasfísicas que están entregando elpago. Las personas jurídicasdemuestran una responsabilidad;así ocurre en EEUU, GranBretaña, España, Italia, Brasil,Chile, Colombia, pero falta en laArgentina.

Propondremos la Ley de Transparencia en la ObraPública, pero para ello necesitamos construirmucho consenso social. Los jueces deben sentir lademanda de la sociedad en contra de la impunidad,al tiempo que los legisladores experimenten elreclamo de la sociedad por nuevas leyes.

Les agradezco infinitamente su amable atención”.

44

Page 45: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

45

“ Buenos días a todos. Le doy graciasa Dios por haber estudiadoIngeniería, porque me autodefinocomo una especie de ingeniero enreligión. Cuando se ingresa alSeminario uno desea ser sacerdote ycontempla esa dimensión, peronunca se imagina alcanzar elobispado.

El Obispo actúa como un gran gerente.

Cierto día visitaron mi despacho dos empresarios yme dijeron: “Sos uno de los empresarios másimportantes de la zona norte”.

La Iglesia de San Isidro cuenta con 60 colegios, ellosignifica 7.000 empleados, más una enormecantidad de asistentes en Caritas. Allí no basta conla buena voluntad. Actualmente, frente a problemasde chicos con drogadicción, quienes no reconocenel trabajo como medio de vida, con buena voluntadno alcanza, resulta necesario contratar genteespecializada, capaz de colaborar con suconocimiento sobre ciertos temas, y todo elloimplica recursos.

Por eso, el tema de la corrupción no es ajeno a laIglesia. También allí aparecen tentaciones y el temadel dinero es difícil para un Obispo, porque manejamuchos recursos económicos.

Cuando era presidente de Caritas administrabamillones de pesos, y venía mucha gente con ánimo

¿Institucionalidad o anti-institucionalidad? Disertante: Jorge Casaretto

Fue obispo de la diócesis deRafaela (1976-1983) y segundoobispo de la diócesis de SanIsidro, cargo en el cual sedesempeñó durante 27 años y delque conserva el “título” encalidad de obispo emérito. Enjunio de 2012 fue designadoAdministrador Apostólico de laDiócesis de Merlo-Moreno, cargoque ocupó hasta mayo de 2013.En 2008, Jorge Casaretto fuegalardonado con el PremioKonex de Platino otorgado a los“Dirigentes Comunitarios”.

Page 46: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

de formalizar una donación. Entonces, eranecesario averiguar de dónde provenía el dinero deesa donación, y evaluar si el interés radicaba enrealizar un acto caritativo o en asociarse con Caritaspara llevar a cabo un negocio extraño…

La ética comienza con Moisés ylos Diez Mandamientos.

Cuando Dios le entrega a Moisés las tablas, le estádiciendo: “Conténtenme con un buencomportamiento, no con sacrificios ni un corderoinmolado”.

El mandamiento fundamental es amar a Dios porsobre todas las cosas, y al prójimo como a tímismo. Luego, se suceden los 10 mandamientos,los cuales son normas éticas. Ese comportamientoes responsable de regular al ser religioso, y elloproviene del Judeo Cristianismo.

Cuando Jesús sentencia: “Voy a ratificar

46

El mandamientofundamental es amar a Diospor sobre todas las cosas, yal prójimo como a tí mismo.Luego, se suceden los 10mandamientos, los cualesson normas éticas. Esecomportamiento esresponsable de regular alser religioso, y elloproviene del JudeoCristianismo.

“...

Page 47: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

plenamente los Diez Mandamientos de la Ley deDios”, confirma el código de ética fundamental, elcual continúa vigente a lo largo de miles de años,conformando la clave del comportamiento ético.Gran parte de la pérdida de religiosidad se relacionacon la ausencia del sentido ético de la vida.

Si nos adentramos en la Argentina de los últimostiempos, vemos que la institución eclesiásticasufrió, en la década del 70, su momento ético másdifícil. Hijos de la Iglesia militaban dentro de lasfuerzas guerrilleras. Hijos de la Iglesia formabanparte de las Fuerzas Armadas. Ambos bandoscometían crímenes atroces. Se trató de un momentomuy doloroso para la Iglesia Católica Argentina.

Gracias a un importante proceso de interiorización,de un gran examen de conciencia, de una notablerevisión interior y mucha humildad, la IglesiaCatólica salió de ese proceso tratando de evaluar lacrisis transitada, aspecto que no desarrollamoscabalmente los argentinos como sociedad.

La Iglesia logró arribar a una gran reconciliacióninterior. Todavía permanece en deuda lareconciliación de los argentinos.

En el año 1981 redactamos un primer documento:“Iglesia y Comunidad Nacional”, donde hablábamos-fundamentalmente- del comportamiento ético.Trabajamos durante todo ese tiempo, y más tardellegó la crisis de 2001.

Recuerdo a Camilo Angulo Barturen, un hombre deNaciones Unidas, quien notaba que la crisis se nosvenía encima, buscaba una institución de prestigiocapaz de convocar al diálogo y encontró a la Iglesia,la única referencia que -de alguna manera-, rendíaun buen examen en cuanto a ética y autoridadmoral.

Después de más de 20 años de padecer unaimportante crisis, la Iglesia había recuperado suautoridad moral.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

47

“Después demás de 20 añosde padecer unaimportantecrisis, la Iglesiahabíarecuperado suautoridadmoral.”

Page 48: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

“Diálogo Argentino” elaboró grandes carpetas,importantísimas, acerca de una reforma de lajusticia, de la política. En el único aspecto donde nonos pusimos de acuerdo fue en la economía, porquelos economistas son muy complicados.

Todas esas carpetas las entregamos al PresidenteDuhalde de quien tengo un gran recuerdo, ya quefue quien nos sacó de la crisis, pero no logróimplementar un cierto contexto ético, el cual debíaregir la vida de la Argentina.

Allí difiero con Laura Alonso, porque el tema de lacorrupción en la Argentina sí es un tema cultural.Existe una concepción de la corrupción incorporada,incluso, en el orden popular.

De ahí la Iglesia tomó dosgrandes temas relativos a la ética,y creo que si no solucionamosesos dos temas, no vamos aencontrar el camino. El primeroes el desafío de la pobreza. Hoycontamos con un 30% de pobrezaen la Argentina, cerca de un 10%de exclusión -es decir, de pobrezaextrema-.

El segundo tema vital es el narcotráfico. Se fueinstalando en la vida de nuestro país como grancausante de corrupción. En los barrios, losnarcotraficantes son los únicos quienes brindantrabajo a los chicos. Ello va minando de a poco elcontexto cultural de nuestros ambientes más pobres.

Una de las grandes disyuntivas de la Argentina eneste momento, a resolver entre todos, tiene que vercon la institucionalidad o anti-institucionalidad.

En el orden de la pobreza han surgido losmovimientos sociales, una suerte de expresión delos más pobres, quienes no están representados enla Argentina. Cuando hablo con los sindicalistas lesdigo: “Los pobres no están representados porustedes”.

En su momento los representaron, porque lospobres eran los trabajadores, y hoy en día unapersona que está trabajando en blanco no es pobre,y ellos tienen representación. Pero los pobres nocuentan con ninguna cobertura sindical en laArgentina. Entonces, surgen los movimientossociales, los cuales son muy importantes y valeconsiderarlos especialmente en lo referido a lareestructuración Argentina.

Lamentablemente, casi todos ellos, presentan aalgún dirigente quien toma de rehén a muchaspersonas. Allí se ha enraizado profundamente lacorrupción, tanto como en los grandes negociadosllevados a cabo en nuestro país.

Estamos frente a un desafío cultural fuertísimo, elcual debemos encarar. No se trata de un temasolamente adjudicable a este Gobierno, sino de todala población.

Es una cuestión demasiado arraigada en nuestravisión y sociedad, donde se ha mancomunadocorrupción con pobreza y corrupción connarcotráfico.

Si deseamos realmente eliminar la corrupción,debemos superar el tema de la pobreza. Uno de losobjetivos del Gobierno, evidentemente utópico, hasido el plan “Pobreza cero”. Gracias a Dios lo hapuesto como objetivo, pero claro está que resultauna quimera.

No obstante, debemos trabajarlo intensamente.

Una de las personas que para mi gusto tiene losmejores proyectos respecto a la pobreza es DanielArroyo, quien suma una notable cantidad de Leyeselaboradas y pensadas respecto de cómo esnecesario atacar el flagelo de la pobreza.

Porque insisto, el tema de la corrupción permanecefuertemente ligado con la pobreza y el tráfico dedrogas ilegales. La droga es el peor de los males quenos ha invadido en los últimos 20 años,

48

Page 49: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

arraigándose hasta conformar un problema cultural.

Las cuestiones culturales resultan ser de complejaresolución, al demostrar lo limitado de ciertas leyes.

La Asociación Cristiana de Empresarios (ACDE), haelaborado un código de ética empresaria. Vale lapena ingresar en su Web y estimar sus alcances.

Se trata de un código de ética de cinco puntos,respecto de los cuales, quien lo firma, se tiene quecomprometer: “Yo me comprometo personalmenteen mi relación con el sector público y privado a…”

El mismo sentencia una suerte de glosario deaspectos: “Me comprometo en mi relación con misempleados y contratistas”, por ejemplo.

Se contabilizan más de 350 empresarios cuyarúbrica se suma al citado documento. Su primerasentencia es “No sucumbir ante la coima”. Se tratade un verdadero ejemplo a observar.

Busca, como en toda cuestión cultural, divulgar esecompromiso entre todos los profesionales yempresarios.

Deseo finalizar mi intervención con unas palabrasdel Santo Padre Francisco, quien es unrepresentante de la Iglesia católica Argentina yconoce como nadie las tristezas y problemáticas desu terruño. En octubre del año 2014 expresó:

“La corrupción conforma un proceso de muerte quese ha vuelto habitual en la sociedad y constituye unmal más grande que el pecado, pero que sinembargo, no puede contra la esperanza que nosotorga Jesús. La escandalosa concentración deriqueza global es posible a causa de la complicidadde los responsables de la cosa pública con lospoderes fuertes”.

Según su visión, la cual comparto ampliamente, losgrandes poderes económicos, con la complicidad delos poderes políticos, alcanzan una concentración

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

49

“La corrupciónconforma unproceso de muerteque se ha vueltohabitual en lasociedad yconstituye un malmás grande que elpecado, pero quesin embargo, nopuede contra laesperanza que nosotorga Jesús. Laescandalosaconcentración deriqueza global esposible a causa dela complicidad delos responsables dela cosa públicacon los poderesfuertes”.

Page 50: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

capaz de generar altos niveles de pobreza en todo elmundo.

Francisco señaló: “El corrupto no puede aceptar lacrítica, descalifica a quien la hace y busca disminuircualquier autoridad moral que pueda cuestionarlo,incluso, ataca con insultos a cualquiera que piensadiferente y si puede, lo persigue. El corrupto se creeun vencedor. No conoce la fraternidad, la amistad,sino la complicidad y la enemistad”.

“La corrupción -continúa el Santo Padre- encarnaun mal más grande que el pecado, más que serperdonada, la corrupción debe ser curada. Se tratade un mal, una enfermedad, que requiere unasanación muy fuerte”.

En ese sentido, denunció: “Este flagelo se ha vueltonatural al punto de llegar a constituir un estadopersonal y social ligado a la costumbre, una prácticahabitual en las transacciones comerciales yfinancieras, en las contrataciones públicas, en cadanegociación la cual implica a un agente del Estado.Es la victoria de la apariencia sobre la realidad y dela desfachatez impúdica sobre la discreciónhonorable”.

El Papa se refirió a la corrupción dentro del sistemajudicial al denunciar las sanciones selectivas: “Escomo una red que captura solo a los peces pequeños,mientras deja a los grandes libres en el mar”.

Concluyo con esta frase muyimportante la cual reza: “Lasformas de corrupción que senecesitan perseguir con másseveridad son aquellasresponsables de graves dañossociales, tanto sean en materiaeconómica como social”.

Por eso asociamos especialmente la corrupción conla fábrica de pobreza y vinculamos directamente a lacorrupción con la nefasta siembra del narcotráficoen la Argentina. Ello ha caracterizado la denuncia

de la Iglesia en nuestro país, donde el Papa loretoma de su magisterio universal: “El Señor no secansa de llamar a la puerta de los corruptos, lacorrupción no podrá contra la esperanza”.

En la iglesia la tentación de la corrupciónpermanece vigente. Caritas presenta un protocolode pasos a seguir cuando se reciben donaciones, loscuales se deben respetar junto a una sumatoria derequisitos para que la donación sea aceptada.Quizás Ustedes se pregunten: ¿Cómo castiga Dios alos corruptos?

Ingresamos allí en un verdaderomisterio. Recuerdo que en elcatecismo que aprendimoscuando éramos chicos, nosdecían que Dios premiaba a losbuenos y castigaba a los malos.Hoy en día no se enseña más así.Se habla permanentemente de lamisericordia y el perdón

Dios está dispuesto a perdonar a todos.

Los premios de Dios no se otorgan en esta vida.Aquí pueden triunfar los corruptos y ello resultasumamente grave.

Si no ponemos sanciones en nuestras leyes, paraque eso no ocurra, no le echemos la culpa a Dios,porque el problema es nuestro, parte desde nuestrapropia irresponsabilidad.

Soy optimista, me uno a la lucha contra lacorrupción desde el optimismo.

Muchas gracias, que Dios los bendiga a todos”.

50

Page 51: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 52: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 53: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

53

“ Antes de la reforma constitucionaldel año 1994, el paradigma delcontrol gubernamental en la ciudadde Buenos Aires se basaba en unestricto cumplimiento de lasnormas, los reglamentos, lasdistintas leyes vigentes en lo relativoa la gestión de gobierno.

A partir de allí se transforma la visión del paradigmade control, el cual ya no repara exclusivamente en elcumplimiento de las normas, sino que incorpora elconcepto de analizar la gestión, su eficiencia,eficacia y economía, en todo lo vinculado al procesode administración del gobierno.

Ya no solo se trata de cumplir con las normas, sinode velar por la razonabilidad de los datos financierosy la eficiencia, eficacia y economía aplicados en losdistintos niveles operativos de la gestión degobierno. Allí se canalizan los conceptos decumplimiento de las metas para una efectivaaplicación de los recursos, logrando contrastarloscon el producto o servicio que brinda el Estado. En este marco funciona la Auditoría General de laCiudad de Buenos Aires, como espejo de loocurrido tras la reforma constitucional del año1994.

La misma se encuentra integrada por 7 miembros,quienes son elegidos por la Legislatura de la Ciudadde Buenos Aires dentro de determinados bloquesparlamentarios. Actualmente está compuesta por 3representantes del PRO, 1 por la Coalición Cívica, 2delegados del FPV y uno del radicalismo.

Control GubernamentalDisertante: Facundo Del Gaiso

Ingeniero en Construccionesrecibido en la UTN en el año1999, se desempeñó en laSecretaría de Obras Públicas dela Ciudad de Buenos Aires, en elDepartamento de Inspección deObras, hasta el año 2003. Luegollevó a cabo tareas en laSecretaría de Educación de laCiudad de Buenos Aires y fuemiembro de la Comisión deAdjudicación de Licitaciones deInfraestructura Escolar. En 2005participó del Gabinete del EnteÚnico Regulador de ServiciosPúblicos de la Ciudad de BuenosAires. Actualmente, es AuditorGeneral de la Auditoria Generalde la Ciudad de Buenos Aires.

Page 54: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Debe entenderse que las estructuras de controltambién son casas políticas, y ello genera ciertacomplejidad a la hora de llevar a cabo el análisis deun hecho de corrupción de un determinadogobierno.

Si nos adentramos en los enclaves de la corrupciónen Argentina, existen cinco puntos fuertes loscuales han sido estudiados durante mucho tiempo:La obra pública, la aduana, la política de subsidios,la policía del narcotráfico y los entes reguladores.

El 80% de las denuncias están relacionadas conalgunos de los cinco puntos descriptos.

En materia de obra pública, participé de lasinvestigaciones iniciadas en el año 2004. Allídetectamos un verdadero “modus operandi”: Elsistema de obra pública se sostiene en base alsobreprecio.

Dicho sobreprecio conforma eleje en el cual se canaliza lacorrupción, y el mismo se fuemodificando en función de losfactores inflacionarios. Puedencontabilizarse varias obras lascuales no presentan sobrepreciosrespecto del presupuesto inicial,pero sí se verifica en todas ellasun mecanismo de adicionalesque organiza otra de las bases delsistema corrupto.

Los adicionales garantizan cierto “Código deOmertá” entre el funcionario corrupto y elempresario de la construcción, quien no tiene otrasalida más que ingresar en este sistema ycorromperse.

Una suerte de todos felices, todos contentos…Parte del circuito de retornos se viabiliza a través delsistema financiero, cuestión asociada con usos ycostumbres provenientes de la década del 80. Los anticipos financieros, otra quimera del sistema

54

Si nos adentramos en losenclaves de la corrupción enArgentina, existen cincopuntos fuertes los cuales hansido estudiados durantemucho tiempo: La obrapública, la aduana, la políticade subsidios, la policía delnarcotráfico y los entesreguladores.

“...

Page 55: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

corrupto, ascienden al 10, 15 o 20%. Ahora bien,¿qué sucedería si, gracias a una economía globalestable, mejoráramos las condiciones decontratación de las obras públicas aplicando unanticipo cero como una interesante herramientaanticorrupción?

Transparencia Internacionaldetermina para los paísescorruptos una dispersión anual,en términos de malversación,dentro de la obra pública, del 20%.

El ex Ministro de Planificación Federal, Arq. JulioDe Vido, detenido a disposición de la justicia,manejó en 12 años 200 mil millones de dólares, esdecir, 1.2 billones de pesos. El 20% de ese valorderivado en fraude da como resultado 40 milmillones de dólares, equivalentes a la deuda públicaque tomó nuestro país entre los años 2016 y 2017.

En la provincia de Santa Cruz, de acuerdo a unreciente informe de Vialidad Nacional, se asignaron17 mil millones de pesos a empresariosrelacionados con la administración Kirchner. Deesos 17 mil millones, 9 mil millones fueroncertificados sin ejecución.

¿El resultado de esa política?: El 92% de loscordones separadores de hormigón de la provinciade Santa Cruz, no se ejecutaron pero sí se pagaron.

La situación es muy clara: Sobreprecios,redeterminaciones y adicionales conforman la basedel sistema, generando un persistente silencio entrelos sectores empresarios y los funcionariosinvolucrados. Además, la situación del cobroasegurado se da a partir del anticipo financiero.

¿Con qué herramientas contamos para cambiar lahistoria?

Personalmente, participé de un grupo encargado dela redacción de algunas leyes anticorrupción

aplicables en la obra pública, las cuales incluían elExpediente Digital de Obra.

Imaginemos ingresar en la Web de un organismopúblico y poder contar allí con toda la informacióndel avance de una obra en tiempo real, con supresupuesto oficial, tipo de licitación, adjudicación,redeterminaciones… Hoy esa posibilidad noexiste…

En la actualidad, cuando en la Auditoría General dela Ciudad de Buenos Aires llevamos adelante unainvestigación, cotejamos “ex post”, es decir,auditamos un año transcurrido. Como imaginarán,ello genera muchos problemas, ya que estamosfinalizando controles de obras ejecutadas en losaños 2013 y 2014…

Claramente, el mecanismodilatorio de resultados conformaotra argucia de un sistemacorrupto el cual intenta, por todos los medios, mantener el“status quo”.

En particular, buscamos generar un grupointerdisciplinario de veedores compuesto porabogados, ingenieros, arquitectos y contadores, elcual en muchas partes del mundo funciona, paraque actúen como un “testigo social”. En nuestropaís, esa experiencia se llevó adelante con éxito enalgunas licitaciones de la provincia de Buenos Aires.

Este grupo, como muchos otros, generaría unsistema de alertas para transparentar las acciones dela obra pública. Se trata de una de las ideas quebuscamos impulsar en la Legislatura y en elCongreso Nacional, conjuntamente con laspropuestas ya mencionadas del Expediente Digital,la Oficina Nacional de Seguimiento Concomitantede Obras Públicas, entre otras.

Necesitamos transparentar los actos de la obrapública. Salir de la oscuridad, porque el sistemacorrupto basa su razón de ser en la oscuridad.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

55

Page 56: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Debemos crear faros capaces de iluminar elcamino…

Un documento muy importanteen este sentido es la Ley deResponsabilidad PenalEmpresaria, conformando lamisma un explícito pedido de laOrganización para laCooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE), que noinvolucra a personas físicas entemas de corrupción, sinotambién a empresas.

En paralelo, nuestra sociedad demanda una Ley deExtinción de Dominio, la cual le brinde al Estadoargentino la potestad de recuperar los bienesmalversados por particulares y empresas. Ustedesse imaginarán la cantidad de recursos económicosque volverían rápidamente a las arcas del Estado siuna ley de ese tenor tuviera una aplicación efectiva.

Pensemos que hasta el año 2015, la corrupciónocupaba en la consideración pública el 5º puesto.Actualmente se encuentra en el 3º lugar, precedidapor la crisis de empleo y la inseguridad.

Es decir, nuestra sociedad desarrolló una lecturamás adulta de los hechos de corrupción, ya no lo

entienden como una picardía más de nuestratradición del Viejo Vizcacha, dado que los recursosmalversados no vuelven al pueblo en obras.

Nuestra sociedad es muy particular sobre los hechosde corrupción. Los sucesos más relevantes encuanto a malversaciones en la anterioradministración de gobierno se llevaron a cabo enplena bonanza económica, esto es, entre los años2004 y 2007.

Entonces, pasamos del “roban pero hacen” al “quedevuelvan lo robado”… claramente, la Ley deExtinción de Dominio va en sintonía con esefuribundo reclamo social.

Para finalizar, quisiera contarles que desde laAuditoría, manejamos un par de casosemblemáticos los cuales derivamos a la Justicia.

Uno de ellos fue el freno al aumento de la tarifa delsubterráneo, el cual se logró mediante un informede nuestra Auditoría.

Ustedes pueden pensar ¿Quién lee los informes dela Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires? Nadie…

¿Qué diputado lee los informes de la AuditoríaGeneral de la Ciudad de Buenos Aires?

56

Page 57: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ninguno...

¿Cuándo los leen?

¡Cuando el tema se tornamediático!

Nosotros redactamos el informe, fuimos a laJusticia, nos brindó la razón respecto del error en laaplicación técnica del costo de la tarifa desubterráneos, y a partir de allí, todo el mundoquería conocer más de acerca el informe de laAuditoría General de la Ciudad de Buenos Airessobre el tema...

Cuando la cuestión se mediatiza y judicializa, todocambia…

Auditamos también la obra del Metrobus Sur. Unsupervisor muy concienzudo de la AGCBA, se tomóel trabajo de contar las columnas soporte de toda latraza de la red, la cual circula desde la Avenida Juande Garay hasta la Avenida Roca, en cercanías delautódromo de la ciudad.

Así descubrió que se habían certificado y pagado 118columnas soportes de más respecto de lasefectivamente ejecutadas. Ante nuestra denuncia enla Justicia, la empresa responsable del cobro y norealización de los trabajos presentó una nuevacertificación final y devolvió 1,2 millones de pesosque no le correspondía conservar.

Señoras y señores, hay mucho por hacer pararevertir años de corrupción…

Lamentables años de corrupción.

Afortunadamente, también existen estas tribunaspara poder expresarnos y, entre todos, hallar la luzal final del túnel.

Muchas gracias, buenos días”.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

57

Cuando la cuestión semediatiza y judicializa,todo cambia…“...

Page 58: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

“ Buenos días a todos, muchas graciaspor su presencia en este Foro. Unode los objetivos propuestos por losintegrantes de la Comisión de Éticay Lucha Anti-Corrupción del CPIC,en el año 2015, fue el de alentar lasdenuncias de actos contrarios a laética profesional.

Se trataba de una propuesta basada en una fuerteconvicción, pero también, teníamos noción delarduo camino por recorrer para brindar efectivasconclusiones sobre el tema. Para ello, llevamos acabo un relevamiento de los modelos existentes,una especie de “Estado del arte”, a nivel nacional einternacional.

Allí surgió la primera pregunta ¿Qué entendemospor corrupción?

Relevamos múltiplesdefiniciones, pero encontramosuna la cual conforma unverdadero hilo conductor capazde componer a todas ellas. Uncomún denominador. Esadefinición expresaba: “Un acto decorrupción implica un usoindebido del poder”.

Intervienen en él tres actores: Un benefactor(privado) y un beneficiario (Funcionario público).

El tercer actor es la sociedad, vale decir, quien pagalos platos rotos…

58

Presente y futuro de laprevención de la corrupciónDisertante: Dr. Ing. Civil Carlos Augusto Vallet

Ingeniero Civil egresado de laUniversidad de Buenos Aires.

Abogado y Magíster en DerechoComercial (UBA). Con más de 30

años de servicio profesional, esfundador de la empresa IVALL

Ingeniería y Construcciones, firmaespecializada con más de 35 obras

públicas finalizadas, donde lleva acabo funciones como representante

técnico. Forma parte de laComisión de Ética y Lucha contrala Corrupción del CPIC e integrasu Comisión de Incumbencias. Es

experto en temas técnico-jurídicos yen seguimientos de licitaciones y

contrataciones de obras públicas enconstrucción civil.

Page 59: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

La corrupción socava a las institucionesdemocráticas y genera o contribuye a lainestabilidad política. En el imaginario colectivo, lafigura siempre presente cuando hablamos decorrupción es la de la coima. Pero en realidad, no esla única forma de corrupción, ya que comprendemuchas otras. Una de ellas es la indiferencia.

Ahora bien, ¿Cómo se mide la indiferencia?

La respuesta más precisa destaca su impacto enfunción de los resultados provocados. Sabemos quela corrupción mata, enferma, agrieta… la corrupciónproduce bolsones de pobreza, afectando aldesarrollo, a la seguridad y a la paz.

La lucha contra la corrupción no debe hacer foco -exclusivamente- en los entes de control, sino quedemanda la corresponsabilidad de todos losrepresentantes de la sociedad.

Las denuncias son de suma importancia en labatalla contra las acciones anti-éticas, permitiendoponer luz, evidenciando hechos que requieren de sucorrespondiente investigación y posterior sanción,al ser fehacientemente demostrados.

La denuncia, va de la mano de la protección deldenunciante. Se trata de dos caras de una mismamoneda. No se puede separar a uno del otro. Eldenunciante debe permanecer protegido.

Nuestro trabajo se encuentrasustentado en tres ejes. Elprimero de ellos es el sistema dedenuncias, el segundo, elesquema de protección a losdenunciantes, y el tercero, lasestrategias de sensibilización ydifusión, tanto de losmecanismos de defensa como dela responsabilidad asumida comociudadanos.

¿Cuál será nuestra futura tarea dentro del CPIC encuanto a ética y lucha anticorrupción?

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

59

“Las denunciasson de sumaimportancia enla batalla contralas acciones anti-éticas,permitiendoponer luz,evidenciandohechos querequieren de sucorrespondienteinvestigación yposterior sanción,al serfehacientementedemostrados.”

Page 60: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Hasta ahora, estudiamos un estado de la cuestión, yde ello surgió un flujograma base, en el cual seanalizan los pasos a seguir para arribar a unprocedimiento de denuncia. Luego, planteamos ladiscusión punto por punto de los conceptosplasmados en el mencionado flujograma, abriendode esta forma, nuevos interrogantes e inquietudes:Búsqueda de datos, incertidumbres, y con la llegadade la norma ISO 37001, encontramos otraherramienta para lograr un ensamble entre lodesarrollado y los requerimientos de la norma.

Verificamos la existencia de una notablecorrelación entre la ética profesional, que enrealidad abarca a todas las profesiones, y cómoinfluye socialmente en la forma de controlar alflagelo de la corrupción.

Nuestra preocupación desde elCPIC es hallar caminos prácticospara contribuir a la no ocurrenciade los hechos de corrupción. Paraello, debemos observar el cabalcumplimiento de las leyes con lascuales ya contamos. A partir deallí, crear los instrumentoslegales necesarios para acotar lasfaltas éticas.

En definitiva, se trata de analizar qué podemoshacer cada uno de nosotros, aplicando una fuerteautocrítica, con una mirada en el pasado paraaprender de los errores cometidos y superarlos, anivel profesional y como sociedad.

De otra forma, estaremos alimentando el accionarsocial actual: Aparece una denuncia; se provoca ungran revuelo; transcurre el tiempo y el tema sediluye; la sociedad se muestra indiferente a loocurrido -es más, se autoconvence que esa faltagrave volverá a suceder en el futuro-; arribándose ala impunidad del sospechado. Fin de la escena…

La corrupción no es una figura jurídica, no se tratade un delito en sí mismo, sino que conforma uncomportamiento de ciertos agentes corruptores

60

“Corrupción”, en ladefinición de la RealAcademia, es pudriralgo, corromper uncuerpo, quitarle suesencia…

“...

Page 61: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

sobre la sociedad, quienes tienden a utilizar para sílo que es del común, ya sean organizacionesprivadas como públicas.

Sea un gerente de una empresa o un jefe, todosusan lo común para sí.

“Corrupción”, en la definición de la Real Academia,es pudrir algo, corromper un cuerpo, quitarle suesencia…

A nuestro entender, la corrupción presenta gravosasconsecuencias: Obras abandonadas, sobreprecios,trabajos mal ejecutados… Sus resultados socialesderivan en la miseria. Miseria interna y miseriaglobal. Porque gran parte del mundo está siendoatacado por este flagelo.

Regreso a un concepto: Debemos,en primer lugar, cumplir con loestablecido. Respetar las normasbásicas. Es nuestro deberobservar el Reglamento de lasProfesiones de Ingeniero,Agrimensor y Arquitecto; elDecreto 6070 -verdadera leymarco que rige el ejercicioprofesional-; los dos fallos, el 237y 397, de la Corte Suprema deJusticia, referidos a la opinión delmáximo tribunal acerca de quelos Consejos y ColegiosProfesionales conformanorganismos privados de DerechoPúblico, en los cuales el Estadodelegó el control de losprofesionales a partir de suCódigo de Ética.

He mencionado la Norma ISO 37001. La mismaforma parte de un convenio suscripto por nuestroConsejo con el Global InfraestructureAnticorruption Center (GIACC) a fin de sumarnuevos instrumentos para trabajar unaproblemática responsable de degradar nuestraprofesión.

Formalizamos así una alianza con objetivoscomunes, basados en promover la implementaciónde medidas anticorrupción, entrenarnos en dichocampo y promover su aplicación dentro de losorganismos gubernamentales estatales y tambiénen los privados.

El GIACC asumió el compromiso de proveer alCPIC el libre empleo de los documentos que seencuentran en su Web site, compuesto por materialdidáctico relativo a temas de corrupción y comoprevenirla. La institución inglesa, como parte delacuerdo, ofreció también asesoramiento específicopara nuestros matriculados.

Esta Comisión de Ética Profesional y LuchaAnticorrupción del CPIC ha avanzado en susobjetivos. Resta mucho por hacer, pero cada vezsumamos más voluntades a esta causa. Sin dudas,el futuro será promisorio.

Como conclusión, regreso al tema de la autocrítica.Revisando editoriales en nuestra Revista CPICrescaté una del número de agosto del año 1995,donde su entonces Presidente, el Ing. CivilGuillermo Peral, trata el tema de la Ley deEducación Superior. Allí expresa que dicha Ley“autoriza a las universidades nacionales a realizarservicios a terceros”. El Ing. Peral plantea en elcitado editorial que esa propuesta “en un futuropuede plantear una falta ética”.

Si revisamos nuestra historia reciente, se dieronvarios casos de contratos donde las universidadesactuaron desarrollando tareas específicas paraterceros, las cuales no resultaron claras en suplanteo, dando lugar a denuncias que permanecenhoy a espera del fallo de la Justicia.

En el año 1995, un presidente de este Consejo ya loadvertía…

Hagamos oír nuestra voz con más fuerza. Será parael bien de nuestro país.

Muchas gracias”.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

61

Page 62: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

62

“ Muy buenos días, gracias a todospor su atención. El primer puntoque me gustaría destacar es el títulode esta jornada: “Prevención”. Esees el enfoque a estudiar comoingenieros para aprender de otrasprofesiones y prepararnos.

Hemos mencionado la Norma ISO 37001, ahorabien ¿cuáles son sus antecedentes? Creoconveniente revisar su génesis a fin de reflexionarjuntos.

En el mes de octubre del año 2016 fue publicada lanorma ISO 37001. En marzo del año 2017, en elConsejo de Asociaciones Profesionales deIngenieros Civiles de Países de Lengua Portuguesay Castellana, el CPIC firmó la “Declaración deBuenos Aires”, donde se establece, entre otrosítems, “la necesidad de actualizar y difundir códigoséticos los cuales guíen el accionar de susprofesionales, incluyendo los de las organizacionesinternacionales de referencia, promoviendo cuantoantes, la aplicación de la recientemente aprobadaNorma ISO 37001 de gestión para combatir lacorrupción”.

En el mes de septiembre de 2017,nuestro Consejo Profesional deIngeniería Civil tomó la decisiónde implementar dicha norma.

¿Qué calificación técnica hacemos del problema querepresenta para nuestra disciplina la corrupción? Esun riesgo, así lo entienden también las normas ISO.

Presente y futuro de laprevención de la corrupciónDisertante: Ing. Civil Claudio Arfeli

Especialista en gestión de riesgos enplazos y costos de proyectos. Posee

más de 30 años de profesión, 10como ingeniero estructural y 20

como ejecutivo y consultor endirección de proyectos. Con más de

25 años de trayectoria comopresidente y fundador de Meta

Control Argentina SA, empresaespecializada en la dirección de

proyectos, ha sido expositor durantelos últimos 20 años en Congresos,

Conferencias, Cursos y Seminariossobre Project Managment en

Argentina y Latinoamérica. FuePresidente del Capítulo Buenos

Aires del Project ManagmentInstitute entre los años 2003 y 2005.

Dicta cátedra en la Facultad deIngeniería de la Universidad

Nacional de Mar del Plata, en lamateria “Gestión de Riesgos de

Proyectos”.

Page 63: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Dentro de todos los riesgos que enfrentamoscuando desarrollamos proyectos, uno de ellos, es lacorrupción.

¿Cuál es el motor frecuente deesa corrupción?

El soborno.

¿Cuál es el freno disponible paralos profesionales ingenieros yafines?

La gestión profesional.

Los riesgos son hechos inciertos para la mayoría delas asociaciones, donde las interpretacionesprofesionales muestran un impacto negativo. Digopara la mayoría, porque existen ciertas normativaslas cuales interpretan los riesgos como sinónimo deincertidumbre, y dentro de las incertidumbres sobreel futuro, sus consecuencias nos pueden afectar demanera positiva o negativa.

Para nuestro caso, vemos el riesgo como unimpacto negativo.

Como macro proceso de gestión del riesgo,concepto compartido por todas las profesiones,transitamos tres aspectos: La identificación de losriesgos, su evaluación, y finalmente, la respuestabrindada.

En cuanto a la identificación, valela pena mencionar su impactosobre la percepción. Es decir,nosotros los ingenieros noestamos habituados a hablar depercepción. Sin embargo, cuandonos subimos a un avión o a unautomóvil, tenemos distintapercepción del riesgo de muerte yello nos obliga a enfrentar losriesgos de distinta manera.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

63

Como macro proceso degestión del riesgo, conceptocompartido por todas lasprofesiones, transitamos tresaspectos: La identificación delos riesgos, su evaluación, yfinalmente, la respuestabrindada.

“...

Page 64: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

La percepción nos permite planificaranticipadamente. Nos desafía a estudiar el problemaantes de su ocurrencia. Si prevenimos los hechosdolosos permaneceremos en mejores condicionesprofesionales para brindar respuestas.

En definitiva, al calcular correctamente laestabilidad de un edificio también estamospreviniendo. Garantizamos una buena vida útil deesa estructura, su respuesta ante los desafíos delentorno… Podemos decir que los cálculos y lasnormativas vigentes nos permiten desarrollar una“percepción” del objeto en cuanto a su respuesta.

En relación con la evaluación, elriesgo implica una probabilidadde impacto. Ello se visualiza en lanorma ISO 37001: Si queremosimplementar sistemas anti-soborno debemos estimar unranking de cuán severos puedenser los riesgos de corrupción paratomar medidas acordes.

Estamos tratando de pensar de una manera técnicay pragmática, toda vez que las mejores prácticasinternacionales se encuentran aplicadas en lasnormas ISO.

Finalmente, la respuesta. Detectamos cuatroestrategias: Evitar, transferir, mitigar y aceptar.

Cuando miramos hacia otro lado, y nosdesentendemos de las prácticas corruptas, estamosaceptando todos los riesgos… Básicamente, se tratade adoptar un gesto profesional sobre la temática yla norma ISO 37001 brinda importantesherramientas para dirigir nuestra observación.

El soborno se materializa en ventajas indebidas.Debemos evitar el accionar de personas, personajes,empresas las cuales ofrezcan y se beneficien con esetipo de ventajas...

¿Por qué?

64

El soborno se materializa enventajas indebidas. Debemosevitar el accionar depersonas, personajes,empresas las cuales ofrezcany se beneficien con ese tipo deventajas...

“...

Page 65: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Porque eso genera inquietudes sociales, morales,políticas, económicas. Destruye el buen gobierno,obstaculiza el desarrollo, corroe la competencia,erosiona la Justicia, desprecia los derechoshumanos. Constituye un fuerte obstáculo paraaliviar la pobreza, aumenta el costo de los negociose introduce incertidumbre… Lo dicho se encuentraescrito en la Norma ISO 37001.

Ese sistema de gestión anti-soborno, puedeapreciarse como un conjunto de procesos, técnicas yherramientas documentadas en sus operatorias. Setrata de un valor tangible.

Estimo, sin embargo, que el hecho de tratarse de undocumento tangible no es lo más relevante. Lotrascendental es lo intangible encerrado en lapropuesta, plasmada en un gran compromiso deliderazgo para establecer una cultura de integridad,transparencia, honestidad y cumplimiento.

Nuestro Consejo Profesional deIngeniería Civil apoyafirmemente dichas actitudes.

El riesgo de soborno ¿es evitable? No, no es totalmente evitable.

El sistema de gestión anti-soborno es un conjuntode medidas razonables y proporcionales paraprevenir, detectar y enfrentar el soborno. Cuandohablamos de riesgos estamos hablando del futuro,de cierto nivel de incertidumbre.

En el Hemisferio norte sentencian: “Sobre el futurosolo tenemos la certeza de los impuestos y lamuerte”.

En el Hemisferio sur, nuestraraíz latina nos hace pensar: “Delos cuernos y la muerte no sesalva nadie…”

En cuanto a la gestión profesional del riesgo, notendremos una certeza absoluta de evitar en un

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

65

Page 66: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

100% los hechos dolosos. Pero sí podemosencaminarnos en el sentido de minimizar y mejorarnuestra desesperante actual situación.

Finalmente, la norma ISO 37001,nos guía a efectos deimplementar sistemas anti-soborno. Ello refleja las buenasprácticas internacionales,aplicables a organizacionespequeñas, medianas o grandes, alsector público, al privado y sinfines de lucro.

Nuestra casa está incluida dentro de lasorganizaciones que pueden aplicar esta norma yhacia allí vamos.

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil,mediante su Comisión de Ética y LuchaAnticorrupción, está encarando ese camino, aliniciar el proceso de implementación de la NormaISO 37001.

De esta manera, cumplimos cabalmente connuestro compromiso ético, con nuestro rol comoingenieros, gracias al camino transitado por losprofesionales quienes nos precedieron con sutrabajo en esta Comisión.

Debemos seguir transitando y profundizando estecamino, previniendo, detectando y enfrentando lassituaciones corruptas.

Nos queda mucho trabajo por delante, pero noestamos pensando en rendirnos.

Por último, y para cerrar, quiero recordarles que el9 de diciembre es el Día Internacional de la LuchaContra la Corrupción, establecido por laOrganización de las Naciones Unidas.

Muchísimas gracias”.

66

“De esta manera,cumplimoscabalmente connuestrocompromisoético, con nuestrorol comoingenieros,gracias alcaminotransitado por losprofesionalesquienes nosprecedieron consu trabajo en estaComisión.”

Page 67: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

67

“ Muchísimas gracias por lainvitación. Me encanta venir a esteámbito de ingenieros, porque nosolo trabajé muchos años conUstedes, sino que además, cubren laenorme cuota del conocimiento delcual adolecemos los abogados,quienes continuamos navegando enla soberbia de creernos los dueñosdel saber, y así nos va como país…

Porque muchos de los dramas argentinos padecidosse relacionan con esa especie de monopolio de lasabiduría que nos auto-adjudicamos los abogados,sin ningún tipo de recato.

Excede esta reflexión el tema de la convocatoria,pero no quería dejar de expresarla.

Se dijo aquí que los entes de control no alcanzan.Claro, tampoco resultan suficientes las leyes o losjuzgados, porque el tema de la corrupción, y de suconsecuente impunidad, mantiene una directarelación con la sociedad, con sus estructurasorganizativas…

Se trata de un problema de costumbres individualesy colectivas. Nosotros las perdimos y allí radica elverdadero drama.

El dilema ante el cual como generación nosenfrentamos, es si queremos delegarles un mensajepositivo a nuestros hijos, a nuestros nietos.Entiendo que el mayor desafío consiste en aplicar

La prevención de lacorrupción y el DerechoDisertante: Dr. Alejandro Fargosi

Graduado en abogacía en laFacultad de Derecho de laUniversidad de Buenos Aires(UBA) con diploma de honor.Desde el año 2007 es Presidentede la Academia de Artes yCiencias de la Comunicación.Además, fue Presidente de laAsociación Argentina deDerecho de lasTelecomunicaciones, Directordel Instituto de Derecho de lasComunicaciones de la Facultadde Derecho de la UBA yDirector de la División Jurídicade IDEA. Asimismo, esmiembro del Comité Académicodel Postgrado en Gestión de lasComunicaciones del InstitutoTecnológico de Buenos Aires(ITBA) y del ConsejoConsultivo Honorario delInstituto de Derecho de lasComunicaciones de la Facultadde Derecho de la UBA.

Page 68: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

efectivos cambios, los cuales generen rápidamentepositivos resultados en términos de transparencia.

Transformar la triste costumbre del “todo vale”,persistente en nuestra sociedad.

Pero también soy conciente que la magia no existe.La realidad implica el siguiente razonamiento:Como el problema presenta una raíz social, lastransformaciones demandarán en percibirse.

No obtendremos logrossignificativos en materia deerradicación de la corrupción, sidesde distintos puntos, elfenómeno no se atacadebidamente. A este flagelo no selo embiste desde un único frente,sino desde varios. Solo asílograremos, en lapsos pacientes,cosechar una positiva siembra.

Debemos enfrentarnos al hecho corrupto perosiendo realistas.

Uno de los puntos básicos de la problemáticatratada es que las denuncias recaen en losdespachos de los abogados. Creemoserróneamente que allí se resolverá el tema. Enverdad, los escritorios legales conforman uno delos vértices de tratamiento de lo anti-ético, perotambién está la calle, con sus incontrastablessignos de realidad.

Ello se verifica en la necesidad de un profesional decallar un acto de corrupción del cual fue testigo,partícipe o víctima, para no quedar fuera delmercado y continuar llevando el sustento a suhogar. Este hecho no suele contemplarse en losestrados judiciales, sin embargo, es parte delembrollo.

Permanentemente se suscitan dilemas a evaluarcuyo estudio resulta fundamental. De otra forma,completaremos magníficas bibliografías pero de

escasa utilidad a los fines prácticos del “día a día”…Al mismo tiempo me pregunto: ¿Cómo se nos“colaron” 118 postes en el Metrobus Sur?

Desconocía el dato y me resultó revelador…

¿Estamos locos?

Desarrollamos una falta de seriedad monumental.Si bien ese accionar no se sostiene,desgraciadamente, va a seguir existiendo en lamedida que la corrupción continúe generandodinero fácil y no se la detenga de manera tajante.

La corrupción genera desempleo, al ahuyentar a losinversores y sus preciadas fuentes de trabajo.

Los países serios, aquellos que van a fondo con estetema, no son tibios a la hora de juzgar. Porsupuesto que aplican la totalidad de los principiosde equidad, pero si el hecho es comprobado, siexisten pruebas concretas suficientes capaces decorroborar los actos impropios denunciados, lascondenas resultan ejemplificadoras, sin importar suactual o pasado rango: Presidentes, Ministros,Senadores… eso no tiene importancia. Lo que valees la ley. Punto.

Argentina -muy lentamente- comienza a transitaresa senda. Contabilizamos algunos ejemplos alrespecto, pero faltan muchos más.

Coincido con lo expresado por uno de los oradores:Debemos empezar por cumplir con las leyesvigentes. A veces no es cierto que el sistema legal nosea efectivo.

Las leyes existen, es la Justicia junto con la sociedadquienes deben velar por su cumplimiento.

Todos nosotros conocemos losproblemas derivados por lacorrupción, ya que nos hemosvisto rozados por ella comovíctimas, victimarios, testigos…

68

Page 69: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Nadie, desarrollando cualquier actividadempresarial, puede afirmar que no se vioamenazado por este flagelo. Reconocemos laproblemática y sus efectos nocivos, pero al mismotiempo, estamos condicionados.

Para quebrar esoscondicionamientos necesitamosgente con poder y coraje almando de nuestras instituciones.Como sociedad, nos debemos unsincero “mea culpa” respecto delos pequeños y grandes actosindebidos que a diariocometemos.

Solo así podremos exigir el cumplimiento de lasleyes y el cuidado de la “cosa pública”.

Muchas gracias por su atención.”

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

69

Argentina -muylentamente- comienza atransitar esa senda.Contabilizamos algunosejemplos al respecto, perofaltan muchos más.

“...

Page 70: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

70

“ Amigos, simplemente gracias.Gracias por haberme invitado,gracias por poner como tema a laprevención de un flagelo tan nocivopara nuestro país como lo es lacorrupción.

Quiero hacer mención a un primer problema: Lalimitación del denunciante. Su accionar estásumamente acotado y cuento con distintos ycuantiosos ejemplos al respecto, donde la justicia nohace lugar a los pedidos.

Ese es el primer problema.

El segundo problema que yo advierto, es de tiposocial.

Existe un atroz desconocimiento por parte de lapoblación sobre los alcances de la corrupción.

Convengamos también que sonlos medios masivos decomunicación -siempregeneralizar es malo, pero en estecaso no resulta inexacto- losresponsables de esedesconocimiento. ¿Por qué?Porque ante un hecho decorrupción organizan debatesdonde todos dicen lo suyo,algunos actúan peleas malensayadas y fin del cuento.

La prevención de la corrupcióny el DerechoDisertante: Dr. Ricardo Monner Sans

Integró la rama Argentina de laAsociación Internacional deJuristas Demócratas. Pertenecióal Partido Socialista Argentino,luego al Partido Socialista deVanguardia y finalmente alPartido de la VanguardiaPopular. Cesó en su actividadpartidaria en el año 1968.Nunca abandonó supreocupación políticaentendiendo que el Derechopuede ser un arma útil en elinterés público, es decir, comoinstrumento para la realizacióndemocrática. Luchó y luchacontra la corrupción y esPresidente de la Asociación Civilcontra la Corrupción.

Page 71: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Mediatizar, transformar en un show estaproblemática resulta peligroso, logrando cristalizaruna banalización que vuelve pintoresco sutratamiento. Muy rendidor en puntos de audienciapero nulo a efectos de ilustrar a la población.

Más cercano a un film de la “picaresca italiana” quea la seriedad implicada en un tema sumamentesensible. La corrupción mata. La corrupción se llevóla vida de muchos argentinos. No deberíamosolvidar ese aspecto cuando alegrementemanoseamos un drama de esas proporciones.

Otro aspecto preocupante es la internacionalizaciónde la corrupción. Solo un relativo número deprofesionales se lo ha planteado como un debateprofundo. Al respecto, hemos adherido a muchasnormas, la Convención Interamericana contra laCorrupción, la Convención de Naciones Unidascontra la Corrupción, pero Argentina sigue sindefinir qué es la corrupción desde el punto de vistaadministrativo.

La obra pública conforma un nicho flagrante deactos anti-éticos. La pelea es dura, pero los desafío aencarar la batalla. Entiendo que vale la pena llevarlaa cabo.

El mundo se ha desvalorizado, nosolamente por ISIS o por losenfrentamientos armados enOriente Medio. Se hadesvalorizado porque al finalizarla Segunda Guerra Mundialcreíamos que el Estado deBienestar podría subsistir.

Pero lo cierto es que ese Estado de Bienestar se haesfumado… Entonces, me queda la siguientepregunta, a las puertas de la automatización y larobotización, a las puertas de la exclusión de lamano de obra concreta, con el crecimiento delnarcotráfico en el mundo…

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

71

La obra pública conformaun nicho flagrante deactos anti-éticos. La peleaes dura, pero los desafío aencarar la batalla.Entiendo que vale la penallevarla a cabo.

“...

Page 72: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

¿Quién va a llevar a cabo la prevención contra lacorrupción?

Porque si alguien se toma el trabajo, por ejemplo,de analizar en los últimos 25 años la cantidad derelevos llevados a cabo en las cúpulas de lasdistintas policías de las diversas provincias, nodigamos de la provincia de Buenos Aires porque“pica en punta”, se encontrará con que aquellosquienes ostentan la obligación de ser buenos,suman un sobresueldo especial para ser malos, yese sobresueldo especial proviene del delito,esencialmente, del narcotráfico.

La lucha contra la corrupción debe ir del brazo delcombate contra el narcotráfico.

¿Quiénes van a ser los combatientes?

Les dejo esta inquietud que ahora es también deUstedes.

Muchas gracias por su atención.”

72

“Me queda lasiguientepregunta, a laspuertas de laautomatización yla robotización, alas puertas de laexclusión de lamano de obraconcreta, con elcrecimiento delnarcotráfico en elmundo…”

Page 73: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

73

“ Buen día, un gusto estar aquí,muchísimas gracias al Consejo por lainvitación. Quiero brindarles apenasun contexto, en base a vivenciaspropias, más aquellas aprendidas ycon las cuales debimos lidiar en losúltimos años.

Hablo en plural porque incluyo a varios colegas conquienes suelo llevar a cabo investigaciones y juntosvamos avanzando, cometiendo errores, corrigiendopara mejorar en las siguientes notas, porque segúndecía Ringo Bonavena: “La experiencia es un peineque la vida te regala cuando te quedaste calvo”...

Primero, deseo ubicarlos en un contexto, porquedesarrollamos la tendencia argentina deauflagelarnos durante un par de años diciendo:“Somos los peores”, para tiempo después afirmar:“Somos los campeones del mundo”.

Vale destacar que la corrupción se encuentra en elADN del ser humano.

Desde tiempo inmemorial, ya en el Código deHammurabi se explicita la corrupción como tema.La octava ley de las 225 escritas en piedra afirmaque “quien tomara dinero del tesoro seríacondenado a muerte”.

Aquí en Argentina transitamos muchas etapas enlas cuales vivimos episodios muy oscuros.

Trataré solo uno. La pelea entre Julio ArgentinoRoca y Domingo Faustino Sarmiento.

Prevención de la corrupcióndesde la Sociedad CivilDisertante: Dr. y Periodista Hugo Alconada Mon

Abogado y Periodista, Magísterpor la Universidad de Navarrade España, becario de laUniversidad de Stanford. Enenero de 2002, ingresó al diarioLa Nación, y entre enero de2005 y febrero de 2009 fue sucorresponsal en los EEUU. Susnotas y reportajes fueronpublicados en medios de España,México, Brasil, EEUU,Colombia, Perú, Uruguay,Puerto Rico, Venezuela y Chile.En la actualidad, se desempeñacomo Pro Secretario deRedacción del Diario LaNación, abocado a casos decorrupción, lavado de activos yfraude corporativo.

Page 74: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Siendo Roca Presidente, y ya habiendo llevado a cabosu Campaña del Desierto, su hermano, Ataliva, eraproveedor del Ejército. Cada vez que Sarmiento lochicaneaba a Roca usaba el nombre de Ataliva comoverbo o sustantivo. Le decía: “Hoy iba por la calle yfui vilmente Atalivado”. O “Hay gente a la cual leapasiona el presupuesto como a las Atalivas la miel”.

Desgraciadamente, la corrupción es un actohabitual. Quizás la diferencia en nuestro país y eneste tiempo, lo que realmente nos preocupa, son losmontos producidos por los ilícitos. El tema es depráctica y escala.

Entonces ¿cómo reaccionamos ante la corrupción?¿Se la combate o se la esconde?

En la administración del presidente Raúl Alfonsínse cuentan algunos pocos casos de corrupción,sumamente menores en función de aquellosregistrados más tarde.

La administración Menem subió la apuesta. Uno desus casos de corrupción más recordados fue el queimplicó a la empresa Siemens. Dicha investigaciónconforma un caso paradigmático de la impunidadargentina.

Siemens reconoció que pagócoimas en Argentina ante EEUUy abonó una multa. Reconoció enAlemania que pagó coimas enArgentina y fue allí condenada.En nuestro país, la empresa estáal borde de la absolución, dada laprescripción de la causa. Con locual, tenemos una empresa queen dos países distintos dice queen Argentina pagó coimas y enArgentina no lograron probarlo...

De hecho es tan así, que cuento con los documentosde un personaje maravilloso llamado Ullrich Bosch-alias Uli-, que como buen alemán, redactó unmemo detallando las coimas abonadas…

74

Entonces ¿cómoreaccionamos ante lacorrupción? ¿Se la combateo se la esconde?

“...

Page 75: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Durante el gobierno de Fernando de la Rúa, aunresuenan los ecos de las coimas pagadas en elSenado más un nuevo caso Siemens…

Skanska, la multinacional sueca, admite que pagócoimas en Argentina, despide a sus ejecutivos,sincera con la AFIP abonar los impuestosmalversados. Pero es la propia justicia argentinaquien dice: “No, no, en realidad no pagaste coimas,te confundiste” y Skanska responde: “Sí, pagué”…La justicia retruca: “No, no pagaste”… esa es ladinámica de una parte de nuestra Justicia.

En el caso IBM-Banco Nación, Alfredo AlbertoAldaco, ex directivo del Banco, asumió su rol decorrupto, se arrepintió, devolvió el dinero y seautoimpuso la pena máxima prevista para él comoarresto domiciliario. No salió de su domicilio paraasistir al casamiento de sus hijos, ni para llorar lamuerte de su madre. No se fue de vacaciones, ni almédico… Cumplía de una manera mucho másexhaustiva el arresto domiciliario comparado conaquellos condenados a esa pena por la justicia.

Finalizó su arresto domiciliario y le comunicó alJuez: “Cuando Usted me condene yo no voy aapelar, porque estoy arrepentido. Me formé en unabuena familia. No necesitaba el dinero”.

¿Saben qué pasó?

La justicia no lo condena, porque si lo hace deberácondenar también al resto de los implicados…

Más adelante nos encontramoscon la administración Kirchnerdonde la corrupción trepa alímites insospechados paranuestro país. Aclaro que todosmis dichos están suficientementeacreditados ante la Justicia.

En ese tiempo negro para la transparencia de losactos de gobierno, donde se registran los másescandalosos planteos reñidos todos con las más

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

75

“En el caso IBM-BancoNación, AlfredoAlberto Aldaco,ex directivo delBanco, asumiósu rol decorrupto, searrepintió,devolvió el dineroy se autoimpusola pena máximaprevista para élcomo arrestodomiciliario.”

Page 76: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

elementales normas de equidad y ética, la Argentinasufrió un impresionante retroceso en su calidadinstitucional.

El planteo se basaba en lossiguientes aspectos: BurguesíaNacional, Capitalismo de amigos,Corrupción exorbitante, más unlistado de funcionaron quieneshoy se encuentran recluidos adisposición de la justicia.

La política, como comprenderán es mi tema deestudio, está directamente vinculada con lacorrupción. Uno de los problemas sintomáticosradica en la recaudación para la campaña electoralde los distintos aspirantes a cargos públicos. Este seconstituye en el pecado original.

En el año 2015, entre los tres principales candidatosa la presidencia de la nación se recaudaron -extraoficialmente- entre 1500 y 2000 millones depesos.

¿Quiénes aportaron esos 2 mil millones de pesos? ¿A cambio de qué brindaron 2 mil millones depesos?

¿Están enamorados de sus ideas políticas? Aclaro que algunos empresarios están enamoradosde los tres… porque apostaron por todos como si setratara de una carrera de caballos.

Ahora el problema es mirar hacia adelante ¿quéhacer?

Se plantean múltiples reformas, en verdad, ningunaresulta sorprendente. No se trata de inventar larueda. Empecemos por jugar con reglas muy claras,por aplicar parámetros exitosos en otros países conordenamientos jurídicos similares a los nuestros.

Entonces, convocamos al Consejo de laMagistratura “pero lo hacemos a nuestro modo”...

Creamos un Consejo de la Magistratura donde losconcursos se digitan, las preguntas se entregan, dehecho, se registraron algunos concursos en loscuales quien iba a ser el ganador no solamente sabíalas preguntas de antemano, sino que se encargabade corregir las respuestas de su propio examen y lasde los competidores.

Ante dicho escenario, varios candidatos a juecesabogaron por el retorno al viejo sistema denominación del Presidente con acuerdo del Senado.

Pero es justo señalar los intentos por mejorar alConsejo de la Magistratura, donde huboexcepciones de gente digna. A esa gente le pido -lespedimos- que no bajen los brazos. Nosotros losvamos a acompañar.

El verdadero desafío radica en cambiar los nombressin repetir los vicios.

Debemos modificar los factoresde la ecuación. No esperemos queuna operación matemática brindeun resultado distinto si loscomponentes son siempre losmismos.

El desafío de fondo, la batalla final, va a depender dela presión social.

Todo cambiará el día que la clase política yempresaria, quienes se benefician del sistemaactual, deban cambiar dicho sistema dada la presiónde aquellos que no se benefician con el sistemaactual.

Muchas gracias.”

76

Page 77: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

77

“ Buenos días a todos. Hablar despuésde Hugo es muy difícil, alguien quetiene los conceptos tan claros y se haabocado a temas específicos, como elfinanciamiento de la política, un áreaclave.

En la Argentina, más del 50% de los casos decorrupción se relacionan con el financiamientopolítico. Lamentablemente, todos los partidos estánde acuerdo en no regularlo como se debe. Resulta difícil establecer desde la sociedad civilmetodologías para prevenir la corrupción. Sinembargo, entre todos podemos pensar distintasalternativas como país para diferenciarnos de otrosde la región.

Si analizamos el Índice de Percepción de laCorrupción de Transparencia Internacional,veremos países bien ubicados. Argentina, entre 140países encuestados en todo el mundo, oscila entre elpuesto 95 y el 100. Chile y Uruguay están ubicadosentre el puesto 20 y el 30. Obviamente, ambosposeen instituciones sólidas y casos de corrupción,pero ninguno alcanza los valores delirantes denuestro país.

Les cuento un caso tragicómicode corrupción en Uruguayconocido como “Los calzoncillosdel Vicepresidente”... Sucede queel Vicepresidente de la Naciónterminó acusado de comprar ropainterior con fondos públicos.

Prevención de la corrupción desde la Sociedad CivilDisertante: Lic. Pablo Secchi

Licenciado en Ciencias Políticaspor la Universidad del Salvadory maestreando en Análisis,Gestión y Derecho Electoral enla Universidad de San Martín.Desarrolla temas detransparencia institucional ylucha contra la corrupción, y seinteresa especialmente por lasbuenas prácticas en elfinanciamiento de las campañaselectorales, tema sobre el cual harealizado diversas consultorías.Es Director Ejecutivo de PoderCiudadano, Capítulo Argentinode Transparencia Internacional.

Page 78: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

¿Se imaginan si en Argentina investigáramos conese nivel de detalle a un funcionario? Seguramente,nos quedaríamos sin diputados, sin senadores, sinel Poder Ejecutivo completo…

Otro caso particular es el denominado “Toblerone”,en Noruega. Una Ministra candidata a ser PrimeraMinistra va a comprar una golosina Toblerone. Alabonarla se da cuenta que no tiene dinero enefectivo. Esto sucedió por la noche, entonces decidepagar con una tarjeta de crédito del Ministerio. Alotro día concurre al Ministerio a las 9 de la mañanay dice: “Pagué una golosina con fondos delMinisterio, les devuelvo el dinero en efectivo”. A lasdos horas debió renunciar. Vean la diferencia deprincipios existente entre determinados países y elnuestro.

Jamás en Argentina llegaremos aun nivel de sutileza tan extremo,no tengo esa esperanza… Pero¿de qué manera -al menos-podemos acercarnos a ese idealde sistema?

Nuestro país necesita un engranaje contra lacorrupción.

¿Por qué? Porque existe un engranaje de corrupcióndel otro lado funcionando muy aceitadamente,empezando por el financiamiento de las campañaselectorales y siguiendo con las obras públicas y lascontrataciones del Estado.

Argentina cree en soluciones mágicas. Suponemosque un buen funcionario, honesto y con noblesintenciones, él solo, será capaz de resolver losproblemas de corrupción de nuestro país.

Creemos que al contar con una Ley de Acceso a laInformación Pública nuestras angustias seránsolucionadas y todo el mundo responderá ante lospedidos de informes.

La pregunta es ¿qué hacemos?

78

Creemos que al contar conuna Ley de Acceso a laInformación Públicanuestras angustias seránsolucionadas y todo elmundo responderá ante lospedidos de informes.

“...

Page 79: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

¿Qué hacemos con la Justicia Federal, la cual 12años después se despierta, comienza a encarcelarfuncionarios con severas acusaciones demalversaciones y avanza con varias causasjudiciales?

No lo veo mal. Simplemente, entiendo, demoróbastante tiempo en tomar partido en favor de latransparencia.

¿Estos mismos jueces son quienes nos puedenbrindar las soluciones demandadas en materia decorrupción?

¿Serán ellos quienes juzgarán a los funcionariospúblicos acusados de faltas éticas?

¿Hasta cuándo vamos a esperar?

¿Vamos a esperar, como en el caso Siemens, que unJuez determine si la causa prescribió o no?

¿Mi gran pregunta es si estos jueces sirven?

Mi respuesta es no.

Estos jueces no pueden seguir ejerciendo el gran rolque la Argentina ha delegado en ellos.

¿Son todos iguales?

Posiblemente, no sean todos iguales.

Habrá excepciones capaces de confirmar la regla.Pero los malos jueces, con su accionar, no puedenbrindarnos garantías sobre los delitos contra laadministración pública cometidos en la Argentina.

Entonces, ¿cómo prevenirlos?

Posiblemente, creando instituciones capaces detrabajar en conjunto y pensando ¿qué tipo desistema de integración necesitamos?

¿Lo puede llevar adelante la Oficina Anticorrupción?

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

79

“Habráexcepcionescapaces deconfirmar laregla. Pero losmalos jueces, consu accionar, nopueden brindarnosgarantías sobre losdelitos contra laadministraciónpública cometidosen la Argentina.”

Page 80: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

¿Tiene la Oficina Anticorrupción un representanteindependiente a cargo?

¿La Oficina Anticorrupción desempeña un roladecuado o debería exhibir otro perfil en particular?

Para hablar de prevención, al mismo tiempo,debemos hablar de participación ciudadana.

Durante los dos primero años de gobierno, lasadministraciones se muestran muy cercanas a laSociedad Civil. Se comportan como amigos de losciudadanos, los toman en cuenta, los consultan…Transcurrido ese lapso, si ratifican el rumbo a partirde las elecciones legislativas, comienzan a separarseun poquito de la Sociedad Civil, vale decir, de lo queel ciudadano desea.

Actualmente, la Sociedad Civil reclama algunostemas y la clase política parece no escucharlosdebidamente. Me voy a referir a dos de esos temas.Uno es el del voto electrónico. Hace mucho tiempoque la sociedad civil opina que el mejor sistemapara votar en la Argentina es la boleta única depapel. Incluso, respaldan esa idea un importantenúmero de expertos en sistemas electorales. Sinembargo, el gobierno desoye firmemente dichademanda.

El otro tema es el relacionado conla elección del Defensor delPueblo. ¿Por qué no se consultala opinión de la ciudadanía sobreese representante? No se generanaudiencias públicas, no se instaladebidamente el tema… Laparticipación ciudadana es unagran forma de prevenir hechos decorrupción, y elegir a losfuncionarios más eficientesconstituye un acto clave alrespecto.

Un tema más: La Ley del arrepentido. ¿Quién se va a arrepentir en la

Argentina si una causa decorrupción demora 15 años enresolverse, y muy posiblemente,termine prescribiendo?

Todo este tipo de leyes debe ser pensadaestratégicamente, si se quiere luchar realmentecontra la corrupción.

La gran pregunta, y vuelvo a lo que decía Hugo enrelación con el financiamiento político, es ¿Cómoser transparentes si el acto fundacional de ungobierno resulta ilegal?

La actual administración de gobierno reconoció quesu campaña electoral la financiaron empresarios através de cenas y ágapes, lo cual se encuentrataxativamente prohibido en la Ley deFinanciamiento. Las empresas no pueden financiarlas campañas electorales.

En definitiva, están reconociendo la comisión de undelito. De someterse ante la Justicia el caso,terminarán juzgando al responsable financiero delpartido político.

Les cuento que hace un tiempo atrás, el responsablefinanciero de la campaña política de un importantepartido era una Señora cuyo único ingreso loconformaba su jubilación…

Vale decir, la persona a quien se podía sancionar erauna jubilada.

Resumiendo, el gran desafío de la Argentina radicaen materializar un gran engranaje de lucha contrala corrupción, y principalmente, un consenso en elCongreso, el lugar donde se encuentranrepresentados las mayoría de los partidos políticos,para que ese engranaje sea serio y no simplementeun escudo protector de las autoridadesgobernantes.

Gracias.”

80

Page 81: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

81

“ Buenos días, un gustoacompañarlos, especialmente eneste panel con la experiencia deHugo Alconada Mon junto a lavisión de Pablo Secchi de PoderCiudadano. Dos miradas jóvenesque esta sociedad debe cuidar yatender.

Habitualmente digo que debemos hacer más yhablar menos, pero en el caso del tema convocanteresulta imprescindible hablar, pues necesitamoscambiar la cultura.

Distintos aspectos se encuentran muy arraigados ennuestra cultura. Eso se evidencia tanto en Argentinacomo en el resto del planeta. Pero no voy a evadir laresponsabilidad de afirmar que somos parte delproblema.

Somos argentinos y parte del problema. Pero enrealidad, debemos también formar parte de lasolución. Especialmente, si anhelamos lograr unalibre iniciativa, si queremos propiedad privada ydeseamos verdaderamente que la Argentinadesarrolle una economía próspera enoportunidades.

En cuanto a niveles de corrupción, nuestro país seencuentra dentro de las más decadentesconsideraciones. Si no estamos peor vistos esporque existen naciones periféricas quienes seavergüenzan al cubrir posiciones, aun máshumillantes respecto de las nuestras, en la listas deacciones anti-éticas.

Prevención de la corrupción desde la Sociedad CivilDisertante: Dr. Daniel Funes De Rioja

Fundador de Funes De Rioja &Asociados. Abogado y Doctor enDerecho y Ciencias Sociales en laespecialidad Ciencia Política yConstitucional de la Universidad deBuenos Aires. AcadémicoVicepresidente de la AcademiaNacional de Ciencias de laEmpresa. Profesor a cargo de laMateria Política Laboral de laEscuela de Dirección de Empresas,Maestría en Dirección de RecursosHumanos (UADE). Presidente delConsejo Consultivo del Centro deEvaluación y Estudios de EconomíaSocial para el Alivio de la Pobreza(CESyP) de la UniversidadTorcuato Di Tella. Presidente de laCoordinadora de las Industrias deProductos Alimenticios (COPAL).Presidente de la Federación deIndustrias de ProductosAlimenticios y Afines (FIPAA).

Page 82: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Ahora bien: ¿Qué sería necesariohacer para remover esacorrupción?

Primero, necesitamos trabajar a favor de un cambiocultural, día por día. Ninguna norma cambia unaconducta. Es disuasiva, pero no convence. Si noscercioramos que en la Argentina reina laimpunidad, o que el tiempo lava la totalidad de lasculpas, es difícil que los ciudadanos no incurran enlas más pequeñas o grandes de las corruptelas. Si en el plano empresario deseamos evitar todo tipode corrupción y actos reñidos con la ética, debemoscomenzar por desburocratizar y limpiar toda lamaraña de estadios, los cuales fomentan la coimade la forma más deliberada y descarada.

Todos sabemos que en el Estado, hasta el másinsignificante trámite, demanda de un “incentivo”para que el legajo, expediente, formulario, cheque oel documento que fuere, no se detenga en medio deun dispositivo burocrático y corrupto diseñado parael beneficio de unos pocos y el tormento demuchos.

Sabemos de la existencia de otro sendero posible: Elde la informalidad, el de la ilegalidad.Lamentablemente, Argentina ha transitado elsendero de lo ilegítimo un gran número de veces enlos últimos años.

Es muy triste ver gente de mi generación, de miedad, quienes se rehúsan a pagar los impuestoscorrespondientes a la actividad desempeñada, y lohacen con el mayor de los descaros en nombre deun Estado injusto, el cual no administracorrectamente los bienes de todos.

Entonces, aduciendo que el Estado argentino noadministra eficientemente los recursos, un buennúmero de ciudadanos no cumple con suscompromisos fiscales. Eso sí, utilizan todos losservicios posible que ese mismo Estado les brinda:Salud, seguridad, educación, justicia…

82

Sabemos de la existencia deotro sendero posible: El dela informalidad, el de lailegalidad.Lamentablemente,Argentina ha transitado elsendero de lo ilegítimo ungran número de veces enlos últimos años.

“...

Page 83: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Pero al mismo tiempo, como esos servicios -dado eldesfinanciamiento del Estado- resultan ineficientes,los evasores encuentran una nueva excusa: “Nopago los impuestos porque como la salud pública esun desastre debo afrontar el valor mensual de unservicio de salud privado y prepago”.

Justificación emitida, conciencia tranquila y a otracosa…

A la mencionada auto-justificación vamos a dibujarle unpunto de inflexión, porque enalgún momento Argentinadeberá revisar sus conductas, deotra forma, jamás contará conuna economía desarrollada ysustentable.

Desde luego, lejos estamos de suponer que en lospaíses desarrollados no se verifican hechos decorrupción y faltas graves a la ética pública. Porcaso, el gobierno alemán, después de la expiaciónpública llevada a cabo con la empresa Siemens, laubicó al frente de un grupo de trabajoanticorrupción en Alemania. A partir de allí, segeneraron no solo programas de responsabilidadsocial empresaria, sino un abanico de normaslegales y mecanismos consecuentes con losprincipios éticos.

Por ende, si verdaderamente Argentina seencuentra en un punto de inflexión, o al menos esopretendemos como ciudadanos -estimo que elgobierno aprecia más lejano el punto de inflexiónen relación con el deseo de la sociedad-, el sectorempresario, mayoritariamente integrado porPymes, también se verá obligado a transformar susconductas y ser consecuente con el ejercicio ético desus operaciones.

A esa presión cultural, la cual deberá mantenersepuesto que de otra manera no funcionará, sesumarán distintos documentos desde el ámbito legal.

Acabamos de aprobar una Ley de TransparenciaEmpresaria. Su texto fue profusamente debatido yconsensuado. No deseábamos originar una leyambigua como así lo reflejaba su proyecto original. Pido disculpas si se encuentran en la sala diputadoso asesores de diputados quienes hayan trabajado ensu redacción, pero el mencionado proyecto original,a decir de expertos penalistas, era de una vaguedadtal que cualquier denuncia o reclamo terminaríafracasando.

Parecería ser que su morbosa y tendenciosaredacción escondía el propósito de que lassanciones fueran prácticamente nulas. Hecha la ley…

Nos presentamos con ese proyecto original en elSenado, muñidos con nuestras críticasconstructivas. Tanto la Comisión como FedericoPinedo fueron muy expeditivos, al igual que losmiembros de la Oficina Anticorrupción.

Gracias al accionar de todos, hoy contamos con unaLey de Transparencia Empresaria. Sinceramente, nopuedo afirmar si es buena o mala en términostécnicos, pero escuchando a los entendidospresumo su carácter de “sumamente aceptable”.

Expresamos recientemente que las sanciones debenser “cumplibles”. Si existe algún tipo deextralimitación o desproporcionalidad entre el delitoy la pena, evidentemente, la sanción serácuestionada o cuestionable.

Durante años Argentina hafuncionado como un verdaderosemillero de “embarradores decancha”, especialistas en evitar elcumplimiento de cualquiersanción encontrando el vericuetolegal para sortear la pena. Cuandoun individuo es corrupto, serodea de un abogado corrupto, deun juez corrupto...

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

83

Page 84: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

También debo decir, en honor ala verdad, que muchos de esospersonajes hoy aprecian larealidad entre rejas. Essumamente lamentable, pero lafunción pública aglutina unverdadero nido de pichones decoimeros. Ese nido hay queerradicarlo desde el día uno.

Sobre esas especies no fomentemos protecciónalguna. Deben extinguirse rápidamente.

La corrupción se muestra en los pasillos yascensores de los organismos públicos contemerario desparpajo, ostentando en actitudes ygestos una rotunda convicción: “Aquí no va a pasarnada”. Eso en Derecho se llama impunidad.

Argentina continúa derivándose y transitando elsendero de lo ilegal. En definitiva, “somos latinos”,“somos heteroculturales”. Una mezcla de culturasdonde no adoptamos las pautas éticas deninguna…

Nuestro país corregirá el rumbo cuando vistalos pantalones largos de una sociedaddespojada de corruptelas. La ecuación perfectapara lograrlo sumará presión social, normasclaras y sencillas, y finalmente, un esquemade sanciones inmediatas.

Entiéndase sanción no como “pena de muerte en lahorca”, sino como una penalización efectiva, decabal cumplimiento y reprimenda pública. Créanmeque para una empresa capaz de invertir cuantiosasfortunas en su imagen, el escarnio social puederesultar letal para su vida en el mercado.

Por mis tareas suelo visitar Suiza a menudo. Allíveo carteles en los colegios los cuales sentencian:“Velocidad máxima 30 km”. Cierto día iba con unapersona a bordo de su automóvil y pasamos a 40 km. Era domingo. La policía nos detiene por

84

“Nuestro paíscorregirá el rumbocuando vista lospantalones largosde una sociedaddespojada decorruptelas. Laecuación perfectapara lograrlosumará presiónsocial, normasclaras y sencillas,y finalmente, unesquema desancionesinmediatas.”

Page 85: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

exceso de velocidad y el conductor le dice: “Disculpeoficial pero hoy es domingo”. La agente le responde:“¿Quién le dijo a Usted que los domingos no hayactividad en los colegios?”…

La admonición fue similar a si nos hubiese llamadola atención nuestra maestra, nuestra madre, nuestraabuela… o las tres al mismo tiempo…

La sanción, créanme, fue moral. Lo cuento y meavergüenzo. Bien, ese click tenemos queexperimentar en el seno de la sociedad argentina.Especialmente mi generación, porque tal vez losmás jóvenes asimilan mejor estas ideas.

Con el tema de laautofinanciación de la políticaguardo mis serios reparos, puestoque si se va a autoproclamartransparente deberá demostraruna actitud consecuente.

Obviamente, aquellos empresarios inescrupulososcontinuarán circulando por la izquierda… peroasumirán los riesgos de encontrarse conperiodistas como Hugo Alconada Mon y otros,quienes, en nombre de la sociedad, le exigiránexplicaciones, les solicitarán amablemente unarendición de cuentas.

No les puedo garantizar que algún día contemoscon Jueces y Fiscales de semejante envergadura.Más bien tengo la sensación que la justicia sebalancea entre no hacer nada y sobreactuar su rol.

En medio de ambos extremos,prevalece el camino de la lógica.

En ese sentido, el rol de los medios decomunicación resulta fundamental, es muyimportante. Pero les pedimos -encarecidamente- aciertos representantes de esos medios actuar conprudencia. Porque si clavan una aguja donde nocorresponde, el daño puede ser para siempre.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

85

No les puedo garantizarque algún día contemoscon Jueces y Fiscales desemejante envergadura.Más bien tengo lasensación que lajusticia se balanceaentre no hacer nada ysobreactuar su rol.

“...

Page 86: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Rigor, investigación seria, bajo porcentaje desensacionalismo, suelen ser bienvenidas actitudesque gratifican el accionar de la prensa libre.

Las ONG y la Sociedad Civil cubren un rolimportante junto al periodismo, como garantes dela transparencia pública. Son, si se quiere, losperitos capaces de asistir a un Juez o a unFuncionario a comprender mejor.

Porque un Funcionario, tal vez, asume en un área lacual no conoce demasiado; entonces, puedeconvocar a expertos en ese tema. Hay un rol acubrir en este aspecto por la sociedad civil. Estoyhablando de los empresarios, aquellos quienesdesde su parte corporativa -en el buen sentido-,pueden ayudar a mejorar.

Muchísimas gracias.”

86

Las ONG y la Sociedad Civilcubren un rol importantejunto al periodismo, comogarantes de latransparencia pública. Son, si se quiere, losperitos capaces de asistir aun Juez o a un Funcionarioa comprender mejor.

“...

Page 87: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

87

“ Buenos días a todos. Me hanencomendado la difícil tarea debrindar las conclusiones de esteinteresante encuentro, el cual contócon la presencia de calificadosexpositores.

Debo destacar, para comenzar, el grado de madurezverificado tanto en el presente Foro como en todo elaccionar del Consejo Profesional de Ingeniería Civil.

Vemos como desde el año 2010 distintas accionesen pos de la transparencia han acrecentado suimpronta, derivando en acciones concretas relativasa la prevención de sucesos dolosos, en favor de losmatriculados y de la sociedad en su conjunto.

Hemos escuchado muchas críticas constructivashacia las distintas administraciones del gobiernonacional, las cuales son ciertas y justas. Pero valetambién formular una certera autocrítica: Fuimosnosotros quienes designamos a esas autoridades,quienes los elegimos democráticamente.

En las democracias consolidadasse dice que son los electoresquienes tienen el poder detransformar la realidad, peroconvengamos también, que setrata de un proceso sumamentedifícil.

Quien tenga alguna duda de ello, puede observar elfenómeno de Donald Trump en los EEUU. Sabíandurante la campaña que no era el candidato idóneo,

Conclusiones del V Foro de Éticay Lucha Anticorrupción

Disertante: Ing. Civil Emilio Colón

Ex Presidente del ConsejoMundial de Ingenieros Civiles

Page 88: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

aun así fue nominado, fue elegido Presidente yahora la sociedad norteamericana no sabe cómomanejar ese fenómeno.

Muchos de los expositores, en sus alocuciones,dieron cuenta de un tema cultural relacionado conla corrupción. Quizás no sea solamente un temacultural, sino de valores. Los valores se inculcan ennuestros hogares y derivan en la calle, en la escuela,en el trabajo.

Si perdemos la posibilidad de vivir en términos devalores, asumiendo que los mismos se handesdibujado en todo el mundo, se trataría de uno delos aspectos a recuperar. Solo identificando lasfalencias será posible mejorar y crecer.

Sabiendo que todos somosresponsables, podemos ver quelos pasos que ha dado el CPICestán bien enfocados, porque enel Consejo Mundial deIngenieros Civiles elevamos elmensaje que son los Ingenieroslos principales actores en llevar acabo el tema de la prevención dela corrupción.

Por ello es muy importante, detectar las causas deesa corrupción y cómo se puede prevenir. La normaISO 37001 es una gran herramienta.

Ustedes se refirieron al caso Siemens, esa fue unade las acciones analizadas en el desarrollo delGlobal Infrastructure Anti-Corruption Centre(GIACC). De hecho, parte de las acciones colectivasde Siemens, surgieron desde esa entidad. Muchasde ellas se aplicaron en la norma ISO 37001.

Vale decir que no se trata exclusivamente de unatemática del campo de la abogacía. La corrupción ytodas sus consecuencias demandan una miradaintegral, transdisciplinar, donde todos los sectoressociales se encuentren representados, ya que en elcaso de los actos delictivos emprendidos contra el

88

Si perdemos la posibilidadde vivir en términos devalores, asumiendo que losmismos se han desdibujadoen todo el mundo, setrataría de uno de losaspectos a recuperar. Soloidentificando las falenciasserá posible mejorar ycrecer.

“...

Page 89: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Estado, es esa misma sociedad, como alguno de losdisertantes expresó, “la que paga los platos rotos”.

La denuncia es útil, claro está,pero la denuncia sin continuidaddel hecho no tiene razón de ser.Otro aspecto es cómo se obtienela información, es decir, cómo sellega a conocer el hecho corrupto.En ese sentido, vale traer a lareflexión dos casos.

El primero de ellos es el de Panamá papers, elsegundo es el de Paraíso papers. ¿Cómo surgieronambos casos, cómo vieron la luz?

Mediante acciones no muy éticas por cierto, noobstante gracias a ellas, se conocieron una serie dedenunciantes, la prensa cibernética especializadaformó parte de la investigación y el caso hoy esconocido por todos.

Entendamos que los gobiernos ya no tienensecretos, porque con sus más y sus menos, haningresado sus acciones y registrado sus actos en unsistema, lo cual vuelve muy vulnerables a loscorruptos. Se mencionó, de hecho, que uno de losrepresentantes de la empresa Siemens emitió un

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

89

Page 90: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

memo detallando las coimas pagadas a funcionariosargentinos…

Esas infiltraciones cibernéticas permanecen en telade juicio, aunque para muchos juristas y expertosen temas de ética anti-corrupción: “El fin justificalos medios”.

Contamos con mucho más conocimiento y presiónpública para frenar la continua impunidad. Ello esmuy importante, especialmente, para atacar a unode los males asociados a la corrupción: Laindiferencia.

Indiferencia e impunidad van de la mano. Nuestrassociedades deben lograr un mayor compromiso conla transparencia.

Si quieren saber algo más acercadel sistema judicial, tema tratadoen profundidad aquí por varios delos ponentes, los invito a leer unlibro cuyo título es muy simpático:“The Chickenshit Club”. Su autores el periodista Jesse Eisinger,galardonado con el premioPulitzer. Su portada destaca: “¿Porqué el Departamento de Justiciano procesa a los ejecutivos?”. Dehecho, su título hace referencia aaquellos fiscales demasiadoasustados por el fracaso eintimidados por superiores eimpedimentos legales para hacersu trabajo.

El texto relata como los fiscales del Departamentode Justicia de los EEUU inculpan en temas decorrupción a personas de menor nivel jerárquico,para gestionar con ellos acuerdos que impidan subir“más arriba” en el orden de culpabilidad yresponsabilidad sobre los hechos. El resultado quedesnuda Jesse Eisinger en su libro es simple:Impunidad garantizada para los CEOs de las firmascorruptas y resolución expedita de los casos.

Parte del problema del sistema judicial, tiene quever con la elección de la ruta más fácil por parte delos fiscales. Entones, en lugar de llegar a juicio -claro está que ello insume mucho trabajo-formalizan acuerdos para resolver el caso conprontitud.

Claramente, ese accionar tangencial garantizaimpunidad inmediata.

Prevenir la corrupción no es una ruta fácil. Escompleja, requiere compromiso, un costo personaly organizacional. Me uno -junto a todos Ustedes- a los esfuerzos delCPIC para trabajar en la línea del ejerciciotransparente de la profesión.

Sin dudas, los resultados de estas conferencias yjornadas vislumbran una búsqueda de un futuromejor.

Finalmente, deseo felicitar al CPIC por estainiciativa, la cual es sumamente valiosa eimportante.

Muchas gracias”.

90

“Contamos conmucho másconocimiento ypresión públicapara frenar lacontinuaimpunidad.”

Page 91: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

“Resulta difícil efectuar un cierre tras lasexposiciones magistrales presentadas.

En las distintas disertaciones se hizo hincapié en laforma de contratación, como parte del origen de unsistema instalado, una verdadera “matriz decorrupción sistemática” de compleja erradicación,conformando su desarticulación una luchacotidiana a emprender entre todos.

Es evidente que la mencionada matriz presenta tresaspectos cruciales; uno es el anticipo financiero; elsegundo, el excesivo plazo de finalización de lostrabajos y el tercero la no existencia de la obra trasformalizarse su pago total.

La corrupción, cuando se trata de unemprendimiento público, representa un costo paratoda la sociedad, la cual, además de habersolventado a través del pago de impuestos unproyecto deficiente, incompleto o inexistente, abonaun notorio costo social, al verse privada de losresultados prometidos.

Argentina, debido a sus malas administraciones, hadilapidado valiosos recursos.

Queda claro que el Consejo Profesional deIngeniería Civil se ha involucrado intensamente enla temática de la ética y anti-corrupción profesional.

Concretamente, ratificamos nuestras propuestas alrespecto en base a los siguientes puntos:

1. Crear una campaña de difusión destinada al granpúblico, a efectos de esclarecer el costo de lacorrupción.

2. Exigir la jura del Código de Ética a todos losprofesionales universitarios y técnicosmatriculados por el CPIC.

3. Generar acuerdos que incorporen a ingenieros,arquitectos, técnicos, empresarios y consultores,para elaborar una Ley Nacional de Transparenciay Acceso a la Información de Obras y ProyectosFinanciados con Fondos Públicos.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

91

A MODO DE COROLARIO

Ing. Civil Roberto Policichio

CONCLUSIONES

“Quienes creen que el dinero lo hace todo,terminan haciendo todo por dinero” Voltaire

Page 92: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

4. Alentar las denuncias de actos de corrupciónmediante la instalación de urnas en los Consejosy Colegios Profesionales.

5. Crear un Comité específico para analizar eimplementar formas de protección a los testigos.

6. Propiciar el control social para las obras deimpacto comunitario, a fin de favorecer laintervención de las comunas.

7. Exigir la actualización del Código Urbanístico deEdificación y de Habilitaciones con un eje anti-corrupción.

8. Demandar la participación de las institucionesprofesionales afines a los temas codificados, deacuerdo con el espíritu y la letra de laConstitución de la Ciudad de Buenos Aires.

9. Propiciar la revisión de la normativa que anuló elSistema de Verificadores ProfesionalesIndependientes y exigir la intervención de losConsejos para lograr la debida transparencia.

10.Analizar con juristas la incorporación a lalegislación de medidas preventivas y sancionespara erradicar la corrupción en obras y serviciospúblicos.

11.Estudiar la constitución de una entidad técnico-jurídica que asesore al Gobierno Nacional, a losGobiernos Provinciales y Municipales, sobreformas de combatir el flagelo de la corrupción.

12.Promover un documento el cual represente elcompromiso sobre conductas éticas, para seradoptado y suscripto por empresas constructorasy consultoras.

13.Promover la firma de documentos por parte deProfesionales, Asociaciones y Consejosrelacionados con la construcción.

14.Brindar ejemplos sobre la ejecución de obrasdonde se apliquen y prescriban accionestransparentes y éticas.

Deseo finalizar estas conclusiones citando unpárrafo del documento “UNE-ISO 37001, Sistemasde gestión anti-soborno: Requisitos con orientaciónpara su uso”, el cual creo, sintetiza el espíritu deestas jornadas:

“El soborno es un fenómeno generalizado queplantea serias inquietudes sociales, morales,económicas y políticas, socava el buen gobierno,obstaculiza el desarrollo y distorsiona lacompetencia. Erosiona la justicia, desestabiliza losderechos humanos y es un impedimento para elalivio de la pobreza.

Introduce incertidumbres en las transaccionescomerciales, sobredimensiona el precio de losbienes públicos, disminuye la calidad de losproductos y servicios -pudiendo conducir a lapérdida de vidas-, destruye la confianza en lasinstituciones e interfiere con el correcto y eficientefuncionamiento de los mercados.

Una organización bien gestionada debe contar conuna política la cual se apoye en sistemas de gestiónadecuados para cumplir sus obligaciones legales ycompromisos con la integridad. Una política anti-soborno, y su sistema de gestión de apoyo, ayudan ala organización a evitar o mitigar los costos, riesgosy daños de involucrarse en actos viles, promoviendola confianza en las transacciones comerciales paramejorar su reputación”.

Trabajemos juntos para derrotar las citadasamenazas.

Nuestro Consejo mantiene sus puertas abiertas paraacompañarlos en esta batalla.

Muchas gracias por su presencia e interés”.

92

Page 93: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

93

Introducción

El soborno es un fenómeno generalizado que planteaserias inquietudes sociales, morales, económicas y po-líticas, socava el buen gobierno, obstaculiza el desarro-llo y distorsiona la competencia. Erosiona la justicia,desestabiliza los derechos humanos y es un impedi-mento para el alivio de la pobreza. Introduce incer-tidumbres en las transacciones comerciales, sobredi-mensiona el precio de los bienes públicos, disminuyela calidad de los productos y servicios -pudiendo con-ducir a la pérdida de vidas-, destruye la confianza en lasinstituciones e interfiere con el correcto y eficiente fun-cionamiento de los mercados.Los gobiernos han hecho progresos en el tratamientodel soborno a través de acuerdos internacionales talescomo la Convención para Combatir el Cohecho de Fun-cionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Co-merciales Internacionales de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos y la Conven-ción de las Naciones Unidas contra la Corrupción y através de sus leyes nacionales. En la mayoría de las ju-risdicciones, constituye un delito el hecho de que laspersonas participen en sobornos y hay una tendencia

UNE-ISO 37001SISTEMAS DE GESTIÓN ANTI-SOBORNOREQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO

ANEXO I

Esta norma es idéntica a la NormaInternacional ISO 37001:2016.Las observaciones a este documentohan de dirigirse a:Asociación Española deNormalizaciónGénova, 628004 MADRID-EspañaTel.: 915 294 [email protected] www.une.orgDepósito legal: M 12240:2017

Page 94: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

cada vez mayor para hacer que las organizaciones, asícomo las personas, sean responsables de los sobornos.Sin embargo, la ley por sí sola no es suficiente para re-solver este problema. Por lo tanto, las organizacionestienen la responsabilidad de contribuir proactivamenteen la lucha contra el soborno. Esto se puede lograr a tra-vés de un sistema de gestión anti-soborno, el cual sepretende proporcionar por medio de este documento ya través del compromiso de liderazgo para el estableci-miento de una cultura de integridad, transparencia, ho-nestidad y cumplimiento. La naturaleza de la culturade una organización es crítica para el éxito o fracaso deun sistema de gestión anti-soborno.Una organización bien gestionada debe tener una po-lítica de cumplimiento que se apoye en sistemas de ges-tión adecuados que le ayuden a cumplir sus obli-gaciones legales y sus compromisos con la integridad.Una política anti-soborno es un componente de una po-lítica global de cumplimiento. La política anti-soborno y el sistema de gestión de apoyoayudan a la organización a evitar o mitigar los costos,riesgos y daños de involucrarse en el soborno, a pro-mover la confianza y la seguridad en las transaccionescomerciales y a mejorar su reputación.Este documento refleja las buenas prácticas internacio-nales y puede ser utilizado en todas las jurisdicciones.Es aplicable a las organizaciones pequeñas, medianasy grandes en todos los sectores, incluidos los públicos,privados y sin fines de lucro. Los riesgos de soborno que enfrenta una organizaciónvarían en función de factores tales como el tamaño dela misma, los lugares y sectores en los cuales opera y lanaturaleza, magnitud y complejidad de sus actividades. Este documento especifica la implementación por partede la organización de las políticas, procedimientos ycontroles que sean razonables y proporcionales deacuerdo con los riesgos de soborno a los cuales se en-frenta. La conformidad con este documento no garantiza queel soborno no haya ocurrido o no vaya a ocurrir en re-lación con la organización, ya que no es posible elimi-nar por completo el riesgo de soborno. Sin embargo,este documento puede ayudar a la organización a im-plementar medidas razonables y proporcionales paraprevenir, detectar y enfrentar el soborno.

Este documento cumple los requisitos de ISO para nor-mas de sistemas de gestión. Los citados incluyen unaestructura de alto nivel, texto esencial idéntico y térmi-nos comunes con definiciones diseñadas para benefi-ciar a los usuarios en la implementación de múltiplesnormas ISO de sistemas de gestión.

Objeto y campo de aplicación

Este documento especifica los requisitos y proporcionauna guía para establecer, implementar, mantener, re-visar y mejorar un sistema de gestión anti-soborno, elcual puede ser independiente o puede integrarse en unsistema de gestión global. Se aborda en relación con lasactividades de la organización:• Soborno en los sectores público, privado y sin fines

de lucro.• Soborno por parte de la organización.• Soborno por parte de personal de la organización

quien actúa en nombre de la organización o para subeneficio.

• Soborno por parte de socios de negocios de la orga-nización, quienes actúan en nombre de la organiza-ción o para su beneficio.

• Soborno a la organización.• Soborno del personal de la organización en relación

con las actividades de la misma.• Soborno de los socios de negocios de la organización

en relación con las actividades de la misma.• Soborno directo e indirecto (Por ejemplo, un so-

borno ofrecido o aceptado por o a través de un ter-cero.

Este documento es aplicable solo para el soborno. Enél se establecen los requisitos y se proporciona una guíapara un sistema de gestión diseñado para ayudar a unaorganización a prevenir, detectar y enfrentar al sobornoy cumplir con las leyes anti-soborno y los compromisosvoluntarios aplicables a sus actividades.El texto no aborda específicamente temas de fraude,carteles y otros delitos de anti-monopolio y competen-cia, el lavado de dinero u otras actividades relacionadascon las prácticas corruptas, a pesar que una organiza-ción puede optar por ampliar el alcance del sistema degestión para incluir dicho tipo de actividades.Los requisitos del presente documento son genéricos y

94

Page 95: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

se pretende sean aplicables a todas las organizaciones(o partes de una), independientemente del tipo, tamañoy naturaleza de la actividad, ya sea en los sectores pú-blicos, privados o sin fines de lucro.

Sistema de gestión anti-soborno

La organización debe establecer, documentar, imple-mentar, mantener y revisar continuamente y, cuandosea necesario, mejorar el sistema de gestión anti-so-borno, incluidos los procesos necesarios y sus interac-ciones, de acuerdo con los requisitos del presentedocumento.El sistema de gestión anti-soborno debe contener me-didas diseñadas para identificar y evaluar el riesgo, yprevenir, detectar y enfrentar el soborno. Será razona-ble y proporcionado, teniendo en cuenta los factoresmencionados.

Evaluación del riesgo de soborno

La organización realizará de forma regular evaluacionesdel riesgo de soborno, los cuales deben:• Identificar el riesgo de soborno que la organización

podría anticipar razonablemente.• Analizar, evaluar y priorizar los riesgos de soborno

identificados.• Evaluar la idoneidad y eficacia de los controles exis-

tentes en la organización para mitigar los riesgos desoborno evaluados.

La organización debe establecer criterios para evaluarsu nivel de riesgo de soborno, los cuales considera-rán las políticas y objetivos de la organización. Laevaluación del riesgo de soborno será revisada:

• De forma regular, a fin que los cambios y la nuevainformación puedan evaluarse adecuadamente, conbase en el tiempo y la frecuencia definidos por la or-ganización.

• En el caso de un cambio significativo en la estructurao las actividades de la organización.

La compañía debe conservar la información documen-tada, capaz de demostrar que se ha llevado a cabo la eva-luación del riesgo de soborno, y utilizado para diseñaro mejorar el sistema de gestión anti-soborno.

Liderazgo y compromiso: Órgano de go-bierno

Cuando la organización cuente con un órgano de go-bierno, dicho órgano demostrará su liderazgo y compro-miso con respecto al sistema de gestión anti-soborno, através de:

• Aprobar la política anti-soborno de la organización.• Asegurar una estrategia de la organización y política

anti-soborno alineadas.• Recibir y revisar, a intervalos planificados, la infor-

mación sobre el contenido y funcionamiento del sis-tema de gestión anti-soborno de la organización.

• Requerir que los recursos adecuados y apropiados,necesarios para el funcionamiento eficaz del sistemade gestión anti-soborno, sean asignados y distribui-dos.

• Ejercer una supervisión razonable sobre la imple-mentación del sistema de gestión anti-soborno de laorganización por parte de la alta dirección y su efi-cacia.

Estas actividades deben llevarse a cabo por parte de laalta dirección, si la organización no cuenta con un ór-gano de gobierno.

Alta dirección

Toda alta dirección debe demostrar liderazgo y com-promiso con respecto al sistema de gestión anti-so-borno:• Asegurándose que el sistema de gestión anti-so-

borno, incluyendo su política y objetivos, se esta-blezca, implemente, mantenga y revise para bordaradecuadamente los riegos de soborno.

• Garantizando la integración de los requisitos del sis-tema de gestión anti-soborno en los procesos de laorganización.

• Desplegando recursos suficientes y adecuados parael funcionamiento eficaz del sistema anti-soborno.

• Comunicando, interna y externamente, lo relacio-nado con la política anti-soborno.

• Informando internamente la importancia de unagestión eficaz anti-soborno y la conformidad con losrequisitos del sistema de gestión al respecto.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

95

Page 96: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Asegurándose que el sistema de gestión anti-so-borno esté diseñado adecuadamente para lograr susobjetivos.

• Dirigiendo y apoyando al personal para contribuir ala eficacia del sistema de gestión anti-soborno.

• Promoviendo una cultura anti-soborno apropiadadentro de la organización.

• Alentando la mejora continua.• Apoyando a otros roles pertinentes de la dirección,

para demostrar su liderazgo en la prevención y de-tección de soborno en la medida en la que se apliquea sus áreas de responsabilidad.

• Fomentando el uso de los procedimientos para re-portar la sospecha de soborno y el soborno real.

• Asegurándose de que ningún miembro del personalsufrirá represalias, discriminación o medidas disci-plinarias o por informes hechos de buena fe o sobrela base de una creencia razonable de violación o sos-pecha de violación a la política anti-soborno de la or-ganización, o por negarse a participar en el soborno,incluso si tal negativa puede dar lugar a la pérdidade negocios para la organización (Excepto cuando elindividuo participó en la violación).

• Reportando, en intervalos planificados, al órgano degobierno (si existe) sobre el contenido y funciona-miento del sistema de gestión anti-soborno y de lasdenuncias de soborno graves y/o sistemáticas.

Política anti-soborno

La alta dirección debe establecer, mantener y revisaruna política anti-soborno, la cual:• Prohíba el soborno.• Requiera del cumplimiento de las leyes anti-soborno

aplicables a la organización.• Sea adecuada para el propósito de la organización.• Proporcione un marco de referencia para el estable-

cimiento, revisión y logro de los objetivos anti-so-borno.

• Incluya el compromiso de cumplir los requisitos delsistema de gestión anti-soborno.

• Promueva el planteamiento de inquietudes de buenafe o sobre la base de una creencia razonable, en con-fianza y sin temor a represalias.

• Adopte un compromiso de mejora continua.

• Explique la autoridad e independencia de la funciónde cumplimiento anti-soborno.

• Detalle las consecuencias de no cumplir con políti-cas anti-soborno.

Una óptima política anti-soborno debe:

• Encontrarse disponible como información docu-mentada.

• Comunicarse en los idiomas apropiados dentro dela organización y a los socios de negocios, quienesrepresentan cierto riesgo de soborno.

• Permanecer disponible ante las pertinentes partesinteresadas, según corresponda.

Roles, responsabilidades y autoridades en laorganización

La alta dirección será la responsable general por la im-plementación y cumplimiento del sistema de gestiónanti-soborno. Deberá asegurarse que las responsabili-dades y autoridades para los roles pertinentes se asig-nen y comuniquen dentro y a través de todos los nivelesde la organización.Los directores de cada nivel serán responsables de de-mandar los requisitos del sistema de gestión anti-so-borno, los cuales se apliquen y cumplan en sudepartamento o función. El órgano de gobierno (siexiste), la alta dirección y cualquier otro miembro delpersonal, serán también responsables de entender,cumplir y aplicar los requisitos del sistema de gestiónanti-soborno, en lo concerniente a su rol dentro de laorganización.

Función de cumplimiento anti-soborno

La alta dirección asignará a la función de cumplimientoanti-soborno la responsabilidad y autoridad para:

• Supervisar el diseño e implementación del sistemade gestión anti-soborno por parte de la organización.

• Proporcionar asesoramiento y orientación al perso-nal sobre el sistema de gestión anti-soborno y lascuestiones relacionadas con el soborno.

• Asegurarse que el sistema de gestión anti-soborno

96

Page 97: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

es conforme con los requisitos de ese documento.• Informar sobre el desempeño del sistema de gestión

anti-soborno al órgano de gobierno (si existe), a laalta dirección y a otras funciones de cumplimiento,según corresponda.

La función de cumplimiento anti-soborno será provistade recursos adecuados y asignada a las personas quetengan la competencia, posición, autoridad e indepen-dencia apropiadas.La función de cumplimiento anti-soborno tendrá ac-ceso directo y rápido al órgano de gobierno (si existe) ya la alta dirección en el caso de plantear cualquier cues-tión o inquietud en relación con el soborno o el sistemade gestión anti-soborno.La alta dirección puede asignar parte o la totalidad dela función de cumplimiento anti-soborno a personasexternas a la organización. Si lo hace, la alta direcciónasegurará qué personal específico será responsablesobre aquellas partes de la función asignadas externa-mente.

Delegación de la toma de decisiones

Cuando la alta dirección delegue al personal la autori-dad para la toma de decisiones en las que existe unriesgo bajo de soborno, la organización debe establecery mantener un proceso de toma de decisiones, o unconjunto de controles, los cuales requieran que el pro-ceso de toma de decisiones y el nivel de autoridad delas personas sean apropiados y libres de conflictos deintereses reales o potenciales. La alta dirección revisaráperiódicamente los procesos, como parte de sus respon-sabilidades para la implementación y el cumplimientodel sistema de gestión anti-soborno.

Acciones para tratar riesgos y oportunidades

Al planificar el sistema de gestión anti-soborno, la or-ganización estimará las siguientes cuestiones:

• Asegurar razonablemente que el sistema de gestiónanti-soborno puede lograr sus objetivos.

• Prevenir o reducir efectos no deseados relacionadoscon la política y objetivos del sistema anti-soborno.

• Realiza un seguimiento sobre la eficacia del sistema

de gestión anti-soborno.• Lograr una mejora continua.

Por su parte, la organización debe planificar:

• Las acciones para abordar estos riesgos de sobornoy las oportunidades de mejora.

• La manera de integrar e implementar las accionesen sus procesos del sistema de gestión anti-soborno.

• Evaluar la eficacia de las acciones.

Objetivos anti-soborno y planificación para lograrlos

La organización establecerá los objetivos del sistema degestión anti-soborno para las funciones y niveles perti-nentes. Dichos objetivos deben:

• Ser coherentes con la política anti-soborno.• Ser cuantificables (si es posible).• Ser alcanzables.• Ser objeto de seguimiento.• Comunicarse fehacientemente.• Actualizarse, según corresponda.

La organización conservará información documentadasobre los objetivos del sistema de gestión anti-soborno.Cuando se ejecute su planificación, la organización de-terminará:

• Qué se va a hacer.• Qué recursos se requerirán.• Quién será responsable.• Cuándo se alcanzarán los objetivos.• Cómo se evaluarán e informarán los resultados.• Quién impondrá sanciones o penalidades.

La organización determinará y proporcionará los recur-sos necesarios para el establecimiento, implementa-ción, mantenimiento y mejora continua del sistema degestión anti-soborno.

Competencia: Generalidades

La organización deberá:

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

97

Page 98: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Determinar la competencia necesaria de las perso-nas que realizan, bajo su control, un trabajo el cualafecte al desempeño anti-soborno.

• Asegurar que esas personas sean competentes, ba-sándose en la educación, formación o experienciaapropiadas.

• Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquiriry mantener la competencia necesaria y evaluar la efi-cacia de las acciones adoptadas.

• Conservar la información documentada apropiada,como evidencia de la competencia.

Proceso de contratación

En relación con todo su personal, la organización im-plementará procedimientos tales que:• Las condiciones de contratación requieran que el

personal cumpla con la política anti-soborno y el sis-tema de gestión anti-soborno y brinden a la organi-zación el derecho para disciplinar al personal en casode incumplimiento.

• Dentro de un período razonable desde al comienzode su empleo, el personal reciba una copia de, o sele proporcionará el acceso a la política anti-sobornoy a la formación en relación con dicha política.

• La organización dispondrá de procedimientos loscuales le permitan tomar medidas disciplinariasapropiadas contra el personal que viole la políticaanti-soborno o el sistema de gestión anti-soborno.

• El personal no sufra represalias, discriminación omedidas disciplinarias (Por ejemplo, mediante ame-nazas, aislamiento, degradación, impedimentos parasu ascenso, traslado, despido, bullying, victimizaciónu otras formas de acoso) por:

o Negarse a participar en, o por rechazar, cualquieractividad respecto de la cual ellos juzgarán razonable-mente un riesgo de soborno no mitigado por la organi-zación.o Las inquietudes planteadas o informes realizadosde buena fe, o sobre la base de una creencia razonable,de intento real o sospecha de soborno o violaciones dela política anti-soborno o del sistema de gestión anti-so-borno (Excepto cuando el individuo participó en la vio-lación).

En relación con todas las posiciones expuestas a unriesgo de soborno, según lo establecido en la evaluacióndel riesgo de soborno, y al cumplimiento de la funciónanti-soborno, la organización aplicará procedimientoscapaces de proporcionar que:

• La debida diligencia se lleve a cabo sobre las perso-nas antes de ser empleadas, y el personal antes deser transferido o promovido por la organización,para determinar, en la medida de lo razonable, quees apropiado emplearlos o reubicarlos, estimándoseque los mismos van a cumplir con los requisitos dela política anti-soborno y del sistema de gestión anti-soborno.

• Los bonos de desempeño, metas y otros elementosde incentivos de la remuneración se revisen perió-dicamente para comprobar la existencia de garantíasmínimas desarrolladas para evitar fomentar el so-borno.

• Dicho personal, además de la alta dirección y el ór-gano de gobierno (si existe), presente una declara-ción, a intervalos factibles, proporcionales con elriesgo de soborno identificado, donde confirme sucumplimiento con la política anti-soborno.

Toma de conciencia y formación

La organización debe facilitar la toma de conciencia yformación anti-soborno adecuada y apropiada para elpersonal. Dicha formación debe abordar las siguientescuestiones, en la medida en que sean adecuadas, te-niendo en cuenta los resultados de la evaluación delriesgo de soborno:• La política, los procedimientos y el sistema de ges-

tión anti-soborno de la organización y su deber decumplir con ellos.

• El riesgo de soborno y el daño resultante del sobornopara ellos y la organización.

• Las circunstancias en las cuales el soborno puedeocurrir en relación con sus funciones, y cómo reco-nocer esas circunstancias.

• Cómo reconocer y responder a las solicitudes u ofer-tas de soborno.

• Cómo pueden ayudar a prevenir y evitar el sobornoy reconocer indicadores de riesgo de soborno.

98

Page 99: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Su contribución a la eficacia del sistema de gestiónanti-soborno, incluidos los beneficios de una mejoradel desempeño y de reportar cualquier sospecha demalversación.

• Las implicancias y potenciales consecuencias del in-cumplimiento de los requisitos del sistema de ges-tión anti-soborno.

• Cómo y a quién deben informar de cualquier inquie-tud.

• Datos específicos sobre la formación y recursos dis-ponibles.

Se debe facilitar la toma de conciencia anti-soborno yformación al personal con regularidad (en plazos pla-nificados y determinados por la organización), segúnresulte apropiado a sus funciones, respecto de los ries-gos de soborno a los cuales permanezca expuesto, ycualquier cambio en las circunstancias. Los programasde toma de conciencia y formación se deben actualizarperiódicamente, según sea necesario para reflejar lanueva información relevante.Teniendo en cuenta los riesgos de soborno identifica-dos, la organización implementará procedimientos ca-paces de contemplar la toma de conciencia anti-sobornoy la formación de los socios de negocios quienes actúanen su nombre o en su beneficio y puedan suponer másde un riesgo de soborno para la organización. Estos pro-cedimientos deben identificar a los socios de negociospara los cuales es necesario la toma de conciencia y for-mación, su contenido, y los medios mediante los cualesse proporcionará la formación.La organización documentará los detalles respecto delos procedimientos de formación, el contenido de lamisma, y cuándo y quién la recibió.

Comunicación

La organización determinará las comunicaciones inter-nas y externas pertinentes al sistema de gestión anti-soborno, incluyendo:• ¿Qué comunicar?• ¿Cuándo comunicar?• ¿A quién comunicar?• ¿Cómo comunicar?• ¿Quién comunica?• ¿En qué idioma comunicar?

La política anti-soborno se pondrá a disposición de todoel personal de la organización y socios de negocios, co-municando directamente tanto al personal como a lossocios de negocios que suponen un riesgo de soborno,y se publicará a través de canales internos y externos dela organización, según sea apropiado.

Información documentada

El sistema de gestión anti-soborno de la organizaciónincluirá:

• La información requerida por ese documento.• La información documentada que la organización

determina como necesaria para la eficacia del sis-tema de gestión anti-soborno.

La extensión de la información documentada para unsistema de gestión anti-soborno puede variar de una or-ganización a otra, debido a:

• El tamaño de la organización y su tipo de actividades,procesos, productos y servicios.

• La complejidad de los procesos y sus interaccio-nes.

• La competencia del personal.

La información documentada puede archivarse por se-parado como parte del sistema de gestión anti-soborno,o puede separarse como parte de otros sistemas de ges-tión (Por ejemplo, de cumplimiento, financiero, comer-cial, de auditoria, etc.).

Creación y actualización

Al crear y actualizar la información documentada, la or-ganización debe asegurarse de lo siguiente:

• La identificación y descripción (Por ejemplo, título,fecha, autor o número de referencia).

• El formato (Por ejemplo, idioma, versión del soft-ware, gráficos) y los medios de soporte (Por ejemplo,papel, electrónico).

• La revisión y aprobación con respecto a la idoneidady adecuación.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

99

Page 100: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Control de la información documentada

La información documentada requerida por el sistemade gestión anti-soborno -y por este documento- se con-trolará para asegurarse que:

• Se encuentre disponible y sea idónea para su uso,dónde y cuándo se necesite.

• Permanezca protegida adecuadamente (Por ejem-plo, contra pérdida de la confidencialidad, de inte-gridad o uso inadecuado).

Para el control de la información documentada, la or-ganización abordará las siguientes actividades, segúncorresponda:

• Distribución, acceso, recuperación y uso.• Almacenamiento, incluida la preservación de la le-

gibilidad.• Control de cambios (Por ejemplo, control de ver-

sión).• Conservación y disposición.

La información documentada de origen externo que laorganización determina como necesaria para la plani-ficación y operación del sistema de gestión anti-sobornose identificará, según sea apropiado. El acceso puedeimplicar una decisión en relación con el permiso sola-mente para consultar la información documentada, oel permiso y la autorización para consultar y modificarla información documentada.

Planificación y control operacional

La organización planificará, implementará, revisará ycontrolará los procesos necesarios para cumplir los re-quisitos del sistema de gestión anti-soborno e imple-mentará las acciones determinadas mediante:

• El establecimiento de criterios para los procesos.• La implementación del control de los procesos de

acuerdo con los criterios.• Manteniendo información documentada en la me-

dida necesaria, confiando que los procesos se hanllevado a cabo según lo planificado.

La organización controlará los cambios planificados yrevisará las consecuencias de los cambios no previstos,tomando acciones para mitigar cualquier efecto ad-verso, según sea necesario. Por otro lado, deberá ase-gurarse que los procesos contratados externamente seencuentren controlados.El texto esencial de las normas ISO de sistemas de ges-tión contiene un requisito en relación con la contrata-ción externa, el cual no es utilizado en este documento,ya que proveedores externos fueron incluidos en la de-finición de socio de negocios.

Debida diligencia

La “Debida Diligencia” se lleva a cabo cuando la evalua-ción del riesgo de soborno de la organización ha consi-derado un riesgo en relación con:

• Determinadas categorías de transacciones, proyectoso actividades.

• Las relaciones existentes o planificadas con ciertascategorías de socios de negocios.

• Categorías específicas del personal en posicionesclaves.

La organización ponderará la naturaleza y el alcance delriesgo de soborno en relación a transacciones, proyec-tos, actividades, socios de negocios y el personal, perte-necientes a estas categorías específicas. Esa evaluación incluirá cualquier debida diligencia ne-cesaria para obtener información suficiente a efectosde evaluar el riesgo de soborno. La debida diligenciadebe actualizarse con una frecuencia definida para quelos cambios y la nueva información puedan estimarsedebidamente.La organización puede concluir que es innecesario, in-justificado o desproporcionado llevar a cabo la debidadiligencia en ciertas categorías del personal y socios denegocios.

Controles financieros

La organización fijará controles financieros responsa-bles de gestionar el riesgo de soborno.

100

Page 101: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Controles no financieros

La organización estimará controles no financieros paragestionar el riesgo de soborno en áreas tales como com-pras, operaciones, ventas, comercial, recursos huma-nos, actividades legales y reglamentarias.

Implementación de los controles anti-soborno por organizaciones controladas y por socios de negocios

La organización propondrá procedimientos los cualesdemanden que todas las demás organizaciones sobrelas que tiene control:

• Implementen el sistema de gestión anti-soborno dela organización.

• Implementen sus propios controles anti-soborno.

En cada caso, solo en la medida de lo razonable y pro-porcional, en relación a los riesgos de soborno a los cua-les se enfrentan las organizaciones controladas,teniendo en cuenta la evaluación del riesgo de sobornorealizada de conformidad. En relación con los socios denegocios no controlados por la organización para losque la evaluación del riesgo de soborno o la debida di-ligencia han identificado un bajo riesgo de soborno, ydonde los controles anti-soborno implementados porlos socios de negocios ayudarían a mitigar el riesgo desoborno relevante, la organización deberá implementarprocedimientos de la siguiente manera:

• La organización determinará si el socio de negociosmantiene implementados controles anti-soborno loscuales gestionan el riesgo relevante de soborno.

• Donde un socio de negocios no tiene en marcha con-troles anti-soborno, o no es posible verificar si lostiene implementados:

o Donde sea posible, la organización exigirá al sociode negocios la implementación de controles anti-so-borno en relación con la transacción, proyecto o activi-dad correspondiente.o Donde no es posible exigir al socio de negocios im-plementar controles anti-soborno, ello será un factor atomar en cuenta al evaluar el riesgo de soborno de la

relación con ese socio de negocios y la forma en que laorganización gestiona dichos riesgos.

Compromisos anti-sobornos

Para socios de negocios los cuales representan unriesgo de soborno, la organización debe implementarprocedimientos los cuales exijan, en la medida de lo po-sible, que:

• Los socios de negocios se comprometan a prevenirel soborno por, o en nombre de, o en beneficio delsocio de negocios en relación con la transacción, pro-yecto, actividad o relación correspondiente.

• La organización sea capaz de poner fin a la relacióncon el socio de negocios en el caso de soborno porparte de, o en nombre de, o en beneficio del socio denegocios en relación con la transacción, proyecto, ac-tividad o relación correspondiente.

• Cuando no sea posible cumplir ninguno de los re-quisitos anteriores, este será un factor a considerarpara evaluar el riesgo de soborno de la relación conese socio de negocios y la forma en que la organiza-ción gestiona dichos riesgos.

Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares

La organización considerará procedimientos diseñadospara prevenir la oferta, suministro o aceptación de re-galos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares,en los cuales la oferta, el suministro o la aceptaciónconstituyen o podrían constituirse como soborno.

Gestión de los controles anti-soborno inadecuados

Cuando la debida diligencia realizada en una transac-ción, proyecto, actividad o relación específica, con unsocio de negocios, establece que los riesgos de sobornono pueden ser gestionados por los controles anti-so-borno existentes, y la organización no puede o no deseaimplementar controles anti-soborno, mejoras, adicio-nales o tomar otras medidas adecuadas (tales comocambiar la naturaleza de la transacción, proyecto, acti-

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

101

Page 102: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

vidad o relación) para permitir gestionar los riesgos desoborno pertinentes, la organización debe:

• En el caso de una transacción, proyecto, actividad orelación existente, adoptar las medidas adecuadas alos riesgos de soborno y la naturaleza de la transac-ción, proyecto, actividad o relación para terminar, in-terrumpir, suspender o retirarse tan pronto comosea posible.

• En el caso de una nueva propuesta de transacción,proyecto, actividad o relación, posponer o negarse acontinuar con ella.

Planteo de inquietudes

La organización implementará procedimientos, para:

• Fomentar y facilitar que las personas reporten, debuena fe o sobre la base de una creencia razonable,el intento de soborno, supuesto o real, o cualquierviolación o debilidad en el sistema de gestión anti-soborno, a la función de cumplimiento anti-sobornoo al personal apropiado (ya sea directamente o a tra-vés de una tercera parte apropiada).

• Salvo en la medida requerida para el avance de unainvestigación, solicitar que la organización trate losinformes de forma confidencial con el fin de protegerla identidad del informante y otras personas quienesparticipen o se haga referencia en el informe.

• Permitir la denuncia anónima.• Prohibir represalias, y proteger a quienes realicen el

reporte de represalias, después de que ellos, debuena fe o sobre la base de una creencia razonable,hayan planteado o reportado el intento de soborno,supuesto o real o violaciones de la política anti-so-borno o del sistema de gestión.

• Posibilitar que el personal reciba el asesoramientoapropiado sobre qué hacer si se enfrentan a un pro-blema o situación capaz de involucrar un hecho desoborno.

La organización debe asegurarse que todo el personalpermanezca al tanto del reporte y sean capaces de uti-lizarlos, tomando conciencia de sus derechos y protec-ciones de conformidad con los procedimientos.

Investigar y abordar el soborno

La organización implantará procedimientos para:

• Requerir una evaluación y, cuando sea apropiado, lainvestigación de cualquier soborno, o el incumpli-miento de la política anti-soborno o el sistema degestión anti-soborno, que haya sido informado, de-tectado o bajo razonable sospecha.

• Demandar medidas apropiadas cuando la investiga-ción revele algún soborno, el incumplimiento de lapolítica anti-soborno o del sistema de gestión.

• Facilitar a los investigadores los datos necesarios.• Solicitar la cooperación en la investigación del per-

sonal pertinente.• Peticionar que el estado y los resultados de la inves-

tigación sean reportados a la función de cumpli-miento anti-soborno y a otras funciones decumplimiento, según corresponda.

• Admitir que la investigación se lleve a cabo de formaconfidencial y sus resultados sean reservados.

La investigación será llevada a cabo en forma confiden-cial y reportada por personal que no actúa dentro delrol o función escrutada. La organización puede nom-brar a un socio de negocios para llevar a cabo la inves-tigación e informar sobre los resultados a los miembrosdel personal que no forme parte del rol o función queestá siendo vigilado.

Evaluación de desempeño

En cuanto al seguimiento, medición, análisis y evalua-ción, la organización estudiará:

• ¿Qué se necesita para el seguimiento y medición?• ¿Quién es responsable del seguimiento?• Los métodos de seguimiento, medición, análisis y

evaluación, según sea aplicable para asegurar resul-tados válidos.

• ¿Cuándo se llevarán a cabo el seguimiento y la me-dición?

• ¿Cuándo se analizarán y evaluarán los resultados delseguimiento y la medición?

• ¿A quién y cómo se debe reportar dicha información?

102

Page 103: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

La organización conservará la información documen-tada como evidencia de los métodos y resultados, eva-luando al mismo tiempo, el desempeño anti-soborno yla eficacia y eficiencia del sistema de gestión adoptado.

Auditoria interna

La organización llevará a cabo auditorias internas enlapsos planificados, a fin de proporcionar informaciónacerca de si el sistema de gestión anti-soborno:

• Es conforme con:

o Los requisitos propios de la organización para su sis-tema de gestión anti-soborno.

o Los requisitos de este documento.

• Se implementa y mantiene eficazmente.

Entonces, la organización debe:

• Planificar, establecer, implementar y mantener unoo varios programas de auditoria los cuales incluyanla frecuencia, los métodos, las responsabilidades, losrequisitos de planificación y la elaboración de infor-mes, que deben tener en cuenta la importancia delos procesos involucrados y los resultados de las au-ditorias previas.

• Definir los criterios de la auditoria y el alcance paracada una de ellas.

• Seleccionar los auditores competentes y llevar a caboauditorias para asegurar la objetividad e imparciali-dad del proceso.

• Asegurar que los resultados de las auditorias se in-forman a la dirección pertinente, a los niveles de di-rección, a la función de cumplimiento anti-soborno,a la alta dirección y cuando sea apropiado, al órganode gobierno (si existe).

• Conservar la información documentada como evi-dencia de la implementación del programa de audi-toria y de los resultados de las mismas.

Estas auditorias serán razonables, proporcionadas y ba-sadas en el riesgo. Consistirán en procesos de tipo in-terno u otros procedimientos los cuales revisen los

controles y sistemas para:

• Soborno o sospecha de soborno.• Violación de los requisitos de la política anti-soborno

o del sistema de gestión anti-soborno.• Fracaso al no contemplar los socios de negocios los

requisitos anti-soborno aplicables de la organización.• Debilidades u oportunidades de mejora en el sis-

tema de gestión anti-soborno.

Para asegurar la objetividad e imparcialidad de esosprogramas de auditoria, la organización asegurará:

• Una función independiente o por personal estable-cido o designado para este proceso.

• La función de cumplimiento anti-soborno (a menosque el alcance de la auditoria incluya una evaluacióndel propio sistema de gestión anti-soborno, o un tra-bajo similar donde la función de cumplimiento anti-soborno resulte responsable).

• Una persona apropiada de un departamento o fun-ción distintos del auditado.

• Una tercera parte apropiada.

La organización asegurará que ningún auditor esté re-alizando la auditoria de su propia área de trabajo.

Revisión por la alta dirección

La alta dirección revisará el sistema de gestión anti-so-borno de la organización a intervalos planificados, paraasegurarse de su conveniencia, adecuación y eficaciacontinua. La revisión por parte de la alta dirección ana-lizará consideraciones sobre:

• El estado de las acciones de las revisiones previas.• Los cambios en las cuestiones externas e internas

pertinentes al sistema de gestión anti-soborno.• La información sobre el desempeño del sistema anti-

soborno, incluidas las tendencias relativas a:

• No conformidades y acciones correctivas.• Resultados de seguimiento y mediciones.• Resultados de las auditorias.• Reporte de sobornos.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

103

Page 104: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Investigaciones.• La naturaleza y extensión de los riesgos de soborno

enfrentados por la organización.

• La eficacia de las medidas adoptadas para hacerfrente a los riesgos de soborno.

Los resultados de la revisión de la alta dirección estima-rán las decisiones relacionadas con las oportunidadesde mejora y cualquier necesidad de cambio en el sis-tema de gestión anti-soborno. Un resumen de los resul-tados de la revisión será comunicado al órgano degobierno (si existe). La organización conservará la infor-mación documentada como evidencia de las revisiones.

Revisión por el órgano de gobierno

El órgano de gobierno (si existe) se encargará de exa-minar periódicamente el sistema de gestión anti-so-borno con base en la información proporcionada por laalta dirección y por la función de cumplimiento anti-soborno, más cualquier otra información que el órganode gobierno puede solicitar u obtener. La organizaciónconservará el resumen de la información documentadacomo evidencia de los resultados.

Revisión por la función de cumplimientoanti-soborno

La función de cumplimiento anti-soborno evaluará deforma continua si el sistema de gestión anti-soborno es:

• Adecuado para gestionar eficazmente los riesgos desoborno a los cuales se enfrenta la organización.

• Está siendo implementado de manera eficaz.

La función de cumplimiento anti-soborno informará aintervalos planificados y sobre una base ad hoc, si esapropiado, al órgano de gobierno (si existe) y a la alta di-rección, o a un comité apropiado del órgano de gobiernoo de la alta dirección, sobre la adecuación e implemen-tación del sistema de gestión anti-soborno, incluyendolos resultados de las investigaciones y auditorias.

Mejora: No conformidades y acciones correctivas

Cuando ocurre una no conformidad, la organizacióndeberá:

• Reaccionar inmediatamente ante la no conformidad,y según sea aplicable:

• Tomar acciones para controlarla y corregirla.• Hacer frente a las consecuencias.

• Evaluar la necesidad de acciones para eliminar lascausas de la no conformidad, con el fin de que novuelva a ocurrir ni suceda en otra parte, mediante:

• La revisión de la no conformidad.• La determinación de las causas de la no conformi-

dad.• La determinación de si existen no conformidades si-

milares, o que potencialmente podrían ocurrir.

• Implementar cualquier acción necesaria.• Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva to-

mada.• Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de ges-

tión anti-soborno.

Las acciones correctivas serán apropiadas a los efectosde las no conformidades encontradas. La organizaciónreservará la información documentada, como eviden-cia de:

• La naturaleza de las no conformidades y cualquieracción tomada posteriormente.

• Los resultados de cualquier acción correctiva.

Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la idonei-dad, adecuación y eficacia del sistema de gestión anti-soborno.

104

Page 105: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Orientación sobre el uso de esta Norma Internacional

Generalidades

La orientación es solamente ilustrativa. Su finalidad ra-dica en indicar, en algunas áreas específicas, el tipo deacciones que una organización puede tomar en la im-plementación de su sistema de gestión anti-soborno.Este no pretende ser exhaustivo ni prescriptivo, ni esrequerido que una organización implemente las si-guientes medidas con el fin de tener un sistema de ges-tión anti-soborno el cual cumpla con los requisitos deeste documento. Los pasos dados por la organizacióndeberían ser razonables y proporcionales, teniendo encuenta la naturaleza y alcance de los riesgos de sobornoenfrentados.En la bibliografía se incluye una lista de publicacionessobre buenas prácticas en gestión anti-soborno comoguía adicional.

Alcance del sistema de gestión anti-soborno

Sistema de gestión anti-sobornoindependiente o integrado

La organización puede optar por implementar este sis-tema de gestión anti-soborno como un sistema inde-pendiente o como parte integrante de un sistemageneral de gestión de cumplimiento (en cuyo caso, laorganización puede consultar la Norma ISO 19600).También puede optar por implementar este sistema degestión en paralelo a, o como parte de, sus otros siste-mas, como los de gestión de la calidad, gestión ambien-tal y gestión de la seguridad de la información (allí laorganización puede referirse a las Normas ISO 9001,ISO 14001, e ISO/IEC 27001), así como ISO 26000 eISO 31000.

Pagos de facilitación y extorsión

“Pagos de facilitación” es el término dado a un pago ile-gal o no oficial realizado a cambio de servicios que elpagador está legalmente autorizado para recibir sin re-alizar dicho pago.

Normalmente, se trata de un pago relativamente menorhecho a un funcionario público o una persona con unafunción de certificación, con el fin de asegurar o agilizarel curso de un trámite o acción necesaria, tales como laemisión de una visa, permiso de trabajo, despacho deaduanas o la instalación de un teléfono. Los pagos de facilitación son a menudo consideradoscomo de naturaleza diferente a, por ejemplo, un so-borno pagado para ganar negocios. Resultan ser ilega-les en la mayoría de los países, y son tratados comosobornos a los efectos de este documento y, por lo tanto,deben prohibirse por parte del sistema de gestión deanti-soborno de la organización.Un pago de extorsión es cuando el dinero es extraídopor la fuerza por parte del personal mediante amenazasreales o percibidas contra la salud, la seguridad o la li-bertad y está fuera del alcance del presente documento. La seguridad y la libertad de una persona es de sumaimportancia y muchos sistemas legales no penalizanque quien tema razonablemente por su propia salud,seguridad o libertad, o la de otra persona, realice unpago. Por lo tanto, la organización desarrollará una políticapara permitir un pago por parte del personal en cir-cunstancias en las cuales este tenga miedo al peligroinminente por su propia salud, seguridad o libertad ola de otra persona.La organización debería proporcionar a cualquiermiembro del personal con solicitudes o demandas depago, orientación específica sobre cómo evitarlos y tra-tar con ellos. Dicha orientación podría incluir, porejemplo:

• Acciones específicas adoptadas por cualquier miem-bro del personal que se enfrente con una demandade pago, tales como:

o En el caso de un pago de facilitación, pedir unaprueba de que el pago es legítimo, y un recibo oficialde pago y, si no existe una prueba satisfactoria dis-ponible, negarse a formalizar el pago.

o En el caso de un pago extorsivo, realizarlo si susalud, seguridad o libertad, o la de otro, se ve ame-nazada.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

105

Page 106: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Especificar la acción a adoptar por parte del personalque efectuará un pago de facilitación o extorsión:

o Llevar a cabo un registro del evento.o Informar del hecho a un director apropiado o a la

función de cumplimiento anti-soborno.

• Especificar la acción adoptada por la organizacióncuando el personal haya hecho un pago de facilita-ción o extorsión:

o Se nombra a un director adecuado para investigar elevento (preferentemente, de la función de cumpli-miento anti-soborno o un gerente independiente delpersonal del departamento o función).

o Registrar correctamente el pago en cuentas de la or-ganización.

o En su caso, o si es requerido por la ley, informar delpago a las autoridades pertinentes.

Razonable y proporcional

El soborno normalmente se oculta. Este puede ser difí-cil de prevenir, detectar y enfrentar. Reconociendo esasdificultades, la intención general de este documento esque el órgano de gobierno (si existe) y la alta direcciónde una organización necesitan tener:

• Un compromiso genuino para prevenir, detectar yenfrentar al soborno en relación con negocios o ac-tividades de la organización.

• Con intención genuina, implementar medidas en laorganización diseñadas para prevenir, detectar y en-frentar al soborno.

Las medidas no pueden ser tan costosas, complicadasy burocráticas para volverlas inasequibles o detener lasactividades de un negocio. Tampoco pueden ser tansimples e ineficaces, provocando que el soborno puedadesarrollarse fácilmente. Las medidas serán las adecua-das al riesgo de soborno, y presentarán una posibilidadrazonable de éxito en su objetivo de prevenir, detectary enfrentarlo.Si bien los tipos de medidas anti-soborno que necesitanimplementarse resultan bien reconocidas por las bue-

nas prácticas internacionales, algunas de las cuales sereflejan como requisitos de este documento, el detallede las medidas a implementarse difieren ampliamentede acuerdo con las circunstancias pertinentes. Es imposible prescribir exactamente lo que una orga-nización debería hacer en cualquier circunstanciaparticular. La calificación de la "razonabilidad y pro-porcionalidad" se ha introducido en este documento,de manera que cada circunstancia pueda juzgarsedados sus propios méritos.Los siguientes ejemplos pueden servir de orientaciónsobre cómo la calificación "razonable y proporcional"se puede aplicar en relación con las diferentes circuns-tancias.

• Una importante organización multinacional puedetratar con múltiples niveles de gestión y miles depersonas. Su sistema de gestión anti-soborno será,por consiguiente, mucho más detallado respecto delde una organización pequeña con poco personal.

• Una organización con actividades en un lugar dondeexista un alto riesgo de soborno demandará una eva-luación del riesgo más exhaustiva y procedimientosde debida diligencia, además de un mayor nivel decontrol anti-soborno en sus transacciones comercia-les, en relación con una organización con actividadesen una ubicación de menor riesgo de soborno, odonde el soborno es relativamente raro.

• A pesar de que el riesgo de soborno existe en rela-ción con varias transacciones o actividades, la eva-luación de su riesgo, los procedimientos de debidadiligencia y los controles implementados por una or-ganización involucrada en una transacción de altovalor o actividades que impliquen una amplia gamade socios de negocios, es probable que sean más am-plios respecto de los implementados por una orga-nización en relación con un negocio el cual implicala venta de artículos de menor valor a los múltiplesclientes o muchas transacciones más pequeñas conun solo grupo.

• Una organización con una gama muy amplia de so-cios de negocios puede concluir, como parte de suevaluación del riesgo de soborno, que ciertas catego-rías de socios de negocios, tales como clientes al pormenor, tienen poca probabilidad de representar más

106

Page 107: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

que un riesgo bajo de soborno, y tenerlo en cuentaen el diseño e implementación de su sistema de ges-tión. Por ejemplo, la debida diligencia es poco proba-ble que sea necesaria, o sea un control proporcionaly razonable, en relación con los clientes minoristasquienes compran artículos tales como bienes de con-sumo de la organización.

Si bien existe el riesgo de soborno en relación con variastransacciones, una organización debería implementarun nivel más amplio de control de anti-soborno duranteuna transacción de alto riesgo respecto de una transac-ción de bajo riesgo de soborno. En este contexto, es importante entender que la identi-ficación y aceptación de un bajo riesgo de soborno nosignifican que la organización puede aceptar el hechode su ocurrencia. Es decir, el riesgo de que se produzca un soborno noes lo mismo que la ocurrencia de un soborno. Por lotanto, una organización puede plantear una "toleranciacero" para la ocurrencia de un soborno, al tiempo dededicarse al comercio en situaciones en las cualespueda preverse un bajo riesgo de soborno, o más queun riesgo bajo de soborno (siempre y cuando, se apli-quen las medidas adecuadas de mitigación). La orientación adicional sobre los controles específicosse proporciona a continuación.

Evaluación del riesgo del soborno

La intención de la evaluación del riesgo del soborno ra-dica en permitir a la organización formar una base só-lida para su sistema de gestión anti-soborno. Dichaevaluación identifica los riesgos de soborno en los queel sistema de gestión se enfocará, vale decir, los riesgosde soborno considerados por la organización como unaprioridad para la mitigación de riesgos, la implemen-tación del control y la asignación de personal de cum-plimiento, recursos y actividades. Cómo la organización lleva a cabo la evaluación delriesgo de soborno, la metodología empleada, cómo losriesgos de soborno se ponderan y priorizan, y el nivelde riesgo de soborno que se acepta (es decir, "apetitode riesgo") o tolera, permanecen todos a criterio de laorganización.

En particular, es la organización quien establece los cri-terios para evaluar el riesgo de soborno (por ejemplo,si un riesgo es "bajo", "medio" o "alto"), sin embargo,al hacerlo, debería tener en cuenta su política y objeti-vos anti-soborno.A continuación, se proporciona un ejemplo de cómouna organización puede optar por emprender esta eva-luación.

• Seleccionar los criterios de evaluación del riesgo desoborno. Por ejemplo, la organización puede selec-cionar un criterio de 3 niveles ("bajo", "medio","alto"), criterios más detallados con 5 o 7 niveles oun enfoque más específico. Los criterios considerana menudo varios factores, incluyendo la naturalezadel riesgo de soborno, la probabilidad de su ocurren-cia y la magnitud de sus consecuencias, en caso deproducirse.

• Evaluar los riesgos de soborno planteados por el ta-maño y estructura de la organización. Una pequeñaorganización basada en un solo lugar con los con-troles de gestión centralizados en manos de unaspocas personas, será capaz de controlar su riesgo desoborno más fácilmente respecto de una organiza-ción muy grande, con una estructura descentrali-zada que opera en muchos lugares.

• Examinar los lugares y sectores en los cuales operala organización o anticiparse a las acciones y evaluarel nivel de riesgo de soborno que esos lugares y sec-tores pueden plantear. Un índice de soborno apro-piado se puede utilizar para ayudar en esaevaluación. Lugares o sectores con un mayor riesgode soborno pueden ser considerados, por ejemplo,como de riesgo "medio" o "alto", lo cual puede darlugar a establecer un nivel más alto para los contro-les aplicables a las actividades de la organización enesos lugares o sectores.

• Examinar la naturaleza, magnitud y complejidad delos tipos de actividades y operaciones de la organiza-ción.

o Por ejemplo, puede ser más fácil controlar el riesgode soborno de una organización que lleva a cabo unapequeña operación de fabricación en un lugar, res-pecto del de una organización involucrada en nume-

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

107

Page 108: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

rosos e importantes proyectos de construcción en va-rios lugares.

o Algunas actividades derivan en riesgos específicosde soborno. Por ejemplo, disposiciones de compen-sación, mediante las cuales el gobierno compra pro-ductos o servicios, y requiere que el proveedorreinvierta una proporción del valor del contrato enel país de compra. La organización debería tomar lasmedidas apropiadas para prevenir que los acuerdosde compensación constituyan soborno.

• Examinar los tipos existentes y potenciales de sociosde negocios por categorías de la organización, y enprincipio, evaluar el riesgo de soborno planteado.Por ejemplo:

o La organización puede sumar un gran número declientes quienes compran productos de muy bajovalor, y que en la práctica, suponen un riesgo mí-nimo para el soborno de la organización. En estecaso, se considerará a estos clientes en bajo riesgode soborno, y puede determinase que los mismos nonecesitan ningún tipo de control específico anti-so-borno. Por otra parte, la organización puede hacertratos con los clientes que compran productos de va-lores muy grandes de la organización, y suponer unriesgo significativo de soborno (por ejemplo, elriesgo de sobornos por parte de la organización exi-giendo a cambio pagos, homologaciones, etc.). Estetipo de clientes se pueden considerar, por ejemplo,como de riesgo "medio" o "alto" de soborno, por lotanto, requieren un mayor nivel de control de la or-ganización.

o Las diferentes categorías de proveedores pueden pre-sentar diferentes niveles de riesgo de soborno. Porejemplo, los proveedores con un gran alcance del tra-bajo, o que permanezcan en contacto con los clientesde la organización, o los funcionarios públicos per-tinentes, puede suponer un riesgo de soborno"medio" o "alto". Algunas categorías de proveedorespueden ser de riesgo "bajo", por ejemplo, aquellosestablecidos en lugares de bajo riesgo de sobornoque no tienen interfaz con los funcionarios públicospertinentes a la transacción o clientes de la organi-zación. Algunas categorías de proveedores pueden

suponer un riesgo "muy bajo" de soborno, por ejem-plo, aquellos de bajas cantidades de artículos de es-caso valor, servicios de compra en línea para eltransporte aéreo u hoteles, etc. La organización po-dría concluir que los controles específicos anti-so-borno no necesitan implementarse en relación conesos proveedores de bajo o muy bajo riesgo de so-borno.

o Agentes o intermediarios quienes interactúan conlos clientes de la organización o funcionarios públi-cos en representación, muestran más probabilidadde suponer un riesgo "medio" o "alto" de soborno,especialmente, si se les paga una comisión o una ta-rifa por éxito.

• Examinar la naturaleza y frecuencia de las interac-ciones con los funcionarios públicos nacionales o ex-tranjeros que pueden suponer un riesgo para elsoborno. Por ejemplo, las interacciones con los fun-cionarios públicos responsables de la emisión depermisos y aprobaciones, pueden suponer un riesgo.

• Examinar las obligaciones y deberes estatutarios, re-glamentarios, contractuales y profesionales aplica-bles como, por ejemplo, la prohibición o limitaciónde agasajos de funcionarios públicos o de la utiliza-ción de agentes.

• Considerar el grado en el cual la organización escapaz de influir o controlar los riesgos evaluados.

Los factores de riesgo de soborno arriba mencionadosse interrelacionan. Por ejemplo, los proveedores de lamisma categoría pueden suponer un riesgo para el so-borno diferente en función del lugar en el cual operan.Tras evaluar los riesgos de soborno pertinentes, la or-ganización determinará el tipo y nivel de controles anti-soborno aplicados a cada categoría de riesgo, y evaluarási los controles existentes resultan adecuados. De noser así, los controles serán mejorados de manera apro-piada. Por ejemplo, un mayor nivel de control es pro-bable de implementarse con respecto a los lugares deriesgo más altos de soborno y categorías más elevadasde socios de negocios. La organización establecerá cuando es aceptable contarcon un nivel de control bajo sobre las actividades o so-cios de negocios de bajo riesgo de soborno. Algunos de

108

Page 109: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

los requisitos de esta norma excluyen expresamente lanecesidad de aplicar dichos parámetros a las actividadeso socios de negocios de bajo riesgo de soborno (aunquela organización podrá optar por aplicárselos si lo desea).Conforma una potestad de la organización modificar lanaturaleza de la transacción, proyecto, actividad o rela-ción, de tal manera que el alcance del riesgo de sobornose reduzca a un nivel aceptable de ser gestionado ade-cuadamente mediante los controles mejorados o adi-cionales existentes.El ejercicio de evaluación del riesgo de soborno no de-bería ser extenso o demasiado complejo. Tampoco susresultados serán, necesariamente, correctos (por ejem-plo, una transacción evaluada como de bajo riesgo desoborno puede resultar haber involucrado un soborno). En la medida que sea razonablemente posible, los re-sultados de la evaluación del riesgo de soborno debe-rían reflejar los riesgos reales que enfrenta laorganización. El ejercicio debe diseñarse como una he-rramienta para ayudar a evaluar y priorizar el riesgo desoborno, y debe examinarse y revisarse de manera re-gular con base en los cambios en la organización o enlas circunstancias (por ejemplo, nuevos mercados oproductos, requisitos legales, la experiencia adquirida,etc.).

Funciones y responsabilidades del órganode gobierno y la alta dirección

Muchas organizaciones tienen algún tipo de órgano degobierno, tal como un consejo de administración o con-sejo de control, quien asume responsabilidades de su-pervisión general con respecto a la organización. Esas responsabilidades incluyen el seguimiento de lostemas de gestión anti-soborno. Sin embargo, el órganode gobierno, generalmente, no ejerce la dirección día adía sobre las actividades llevadas a cabo. Esa es la función de la dirección ejecutiva (por ejemplo,el director ejecutivo, director de operaciones, etc.), lamisma a la cual el presente documento se refiere como"alta dirección". Por lo tanto, con respecto al sistema degestión anti-soborno, el órgano de gobierno deberíapermanecer bien informado sobre el contenido y fun-cionamiento del sistema, al tiempo de ejercer una su-pervisión razonable en relación a su adecuación,

eficacia e implementación. Regularmente recibirá información sobre el desem-peño del sistema mediante el proceso de revisión de lagestión (el mismo se distribuirá en el órgano de go-bierno, o un comité del órgano, como el comité de au-ditoria). En ese sentido, la función de cumplimientoanti-soborno debería ser capaz de reportar informaciónsobre el sistema directamente al órgano de gobierno (oa una comisión del mismo).Algunas organizaciones, particularmente las más pe-queñas, pueden no contar con un órgano de gobiernoindependiente, o los roles del órgano de gobierno y dela dirección ejecutiva permanecer combinados en ungrupo o aún en un individuo. En tales casos, el grupo oindividuo retendrá las responsabilidades asignadas eneste documento a la alta dirección y al órgano de go-bierno.

Función de cumplimiento anti-soborno

El número de personas quienes trabajan en la funciónde cumplimiento anti-soborno depende de factorestales como el tamaño de la organización, el grado deriesgo enfrentado y la carga de trabajo resultante de lafunción. En una pequeña organización, es probable que la fun-ción de control anti-soborno la desarrolle una personaa quien se le asigne dicha responsabilidad a tiempo par-cial y quien combine esa tarea junto con otras. Cuando lo justifiquen el grado de riesgo de soborno yla carga de trabajo resultante, la función de control seráejercida por una persona a la cual se le asigne la res-ponsabilidad a tiempo completo. En grandes organizaciones, la función suele ser aten-dida por varias personas. Algunas organizaciones pue-den asignar responsabilidad a un comité, el cualincorpora una gama de pertinentes conocimientos es-pecializados. Ciertas organizaciones pueden optar por utilizar un ter-cero para realizar parte o la totalidad de la función decontrol anti-soborno. Ello resulta aceptable siempre queun supervisor apropiado, ubicado dentro de la organi-zación, tenga la autoridad y responsabilidad generalsobre la función de inspección anti-soborno y superviselos servicios prestados por la tercera parte.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

109

Page 110: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Este documento exige que la función de cumplimientoanti-soborno esté compuesta por personas quienesmuestren la competencia, estatus, autoridad e indepen-dencia adecuados:

• "Competencia" significa que las personas pertinen-tes presenten una educación, competencia o expe-riencias apropiadas, la capacidad personal paraafrontar las exigencias de la función y para aprendersobre el papel y realizarlo adecuadamente.

• “Estatus" significa que otras personas son propensasa escuchar y respetar las opiniones de la personaasignada a la responsabilidad de control.

• "Autoridad" significa que a la persona pertinenteasignada para la responsabilidad de cumplimientole sean concedidos poderes suficientes por el órganode gobierno (si existe) y la alta dirección, así comopara poder realizar con eficacia las responsabilidadesde control.

• "Independencia" significa que la persona pertinenteasignada para la responsabilidad de control, tantocomo sea posible, no se encuentre involucrada per-sonalmente en las actividades de la organización ex-puestas al riesgo de soborno. Esto puede lograrsemás fácilmente cuando la organización ha desig-nado una persona para manejar el rol a tiempo com-pleto, pero es más difícil para una organizaciónpequeña en la cual se ha designado una persona paracombinar el rol de control con otras funciones.Cuando la tarea de inspección anti-soborno es atiempo parcial, la función no debería llevarse a cabopor parte de un individuo expuesto a soborno al re-alizar su función primaria. En el caso de una orga-nización muy pequeña, donde puede ser más difícillograr la independencia, la persona adecuada debe-ría, según su capacidad, separar sus otras responsa-bilidades de las del control con el fin de actuar contotal imparcialidad.

Es importante que la función de control anti-sobornologre un acceso directo a la alta dirección y al órgano degobierno (si existe), con el fin de comunicar la informa-ción relevante. La función no debería relacionarse úni-camente con otro director de la cadena quien luegoinforme a la alta dirección, ya que ello incrementa el

riesgo de que el mensaje dado por la función de controlanti-soborno no sea total o claramente recibido por laalta dirección. La función de inspección sobre sobornos debería plan-tear una relación de comunicación directa con el ór-gano de gobierno (si existe), sin pasar por la altadirección. Esto puede producirse con el órgano de go-bierno completo (por ejemplo, un consejo de adminis-tración o un consejo de control) o con un comitéespecialmente delegado del órgano de gobierno o la altadirección (por ejemplo, un comité de auditoria o deética).La responsabilidad primordial de la función de controlanti-soborno es supervisar el diseño e implementaciónde su sistema de gestión. Esto no debería confundirsecon la responsabilidad directa de la actuación anti-so-borno de la organización y el cumplimiento de las leyesanti-soborno. Cada uno es responsable de llevar a cabo, de una maneraética y obediente, conforme a los requisitos del sistemade gestión anti-soborno de la organización y las leyesanti-soborno. Es particularmente importante que la di-rección tome el liderazgo en el control de las partes de laorganización sobre las cuales ostenta responsabilidad.

Recursos

Los recursos necesarios dependen de factores como eltamaño de la organización, la naturaleza de sus opera-ciones y los riesgos de soborno enfrentados. Los recur-sos incluyen, por ejemplo:

• Recursos humanos: Debería contarse con suficientepersonal capaz de brindar un tiempo adecuado a susresponsabilidades anti-soborno, de forma que el sis-tema de gestión pueda funcionar con eficacia. Elloincluye la asignación de suficientes personas (yasean internas o externas) al control anti-soborno.

• Recursos físicos: Deberían existir los recursos físicosnecesarios dentro de la organización, incluyendo lafunción de inspección anti-soborno, para que el sis-tema de gestión resulte efectivo. Por ejemplo, espa-cio de oficina, muebles, hardware y software decomputadoras, materiales para formación, teléfonos,papelería, etc.

110

Page 111: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Recursos financieros: Debería contarse con un pre-supuesto suficiente, incluyendo a la función de con-trol anti-soborno, para que el sistema de gestión sedesarrolle adecuadamente.

Procedimientos de contratación

Debida diligencia sobre el personal

Al realizar la debida diligencia sobre las personas antesde asignarlas, la organización, dependiendo de las fun-ciones propuestas y el correspondiente riesgo de so-borno, tomará acciones tales como:

• Discutir la política anti-soborno de la organizacióncon los candidatos en la entrevista y formarse unaopinión acerca de si parece entender y aceptar la im-portancia de su cumplimiento.

• Tomar medidas razonables para verificar que las ca-lificaciones de los candidatos son precisas.

• Tomar medidas razonables para obtener referenciassatisfactorias del potencial personal.

• Tomar medidas razonables para determinar si loscandidatos han participado en sobornos.

• Tomar medidas razonables para verificar no ofrecerempleo a candidatos a cambio de haber, en su fun-ción anterior, indebidamente, favorecido a la orga-nización.

• Verificar que la razón de ofrecer empleo a los candi-datos no sea para asegurar un trato favorable inco-rrecto para la organización.

• Tomar medidas razonables para identificar relacio-nes de los candidatos con funcionarios públicos.

Bonificaciones por desempeño

Los acuerdos de compensación, incluyendo bonos e in-centivos, pueden alentar al personal, incluso sin querer,para participar en el soborno. Por ejemplo, si un direc-tor recibe un bono en la adjudicación de un contratopara la organización, ese director podría ser tentado apagar un soborno, o hacer caso omiso de que un agenteo socio de una alianza empresarial paga un soborno,con el fin de garantizar la adjudicación del contrato. El mismo resultado ocurriría al ejercer demasiada pre-

sión en el desempeño de un director (por ejemplo, si elmismo podría ser despedido al no lograr metas de ven-tas demasiado ambiciosas). Por lo tanto, la organizaciónprestará la debida atención a estos aspectos de compen-sación para asegurar, en la medida de lo razonable, quelos mismos no actúen como incentivos de soborno.Evaluaciones de personal, promociones, bonos y otrasrecompensas, podrían utilizarse como incentivos paraque el personal ofrezca un desempeño de acuerdo conla política anti-soborno y su sistema de gestión dentrode la organización. El personal será conciente que violar el sistema de ges-tión anti-soborno con el fin de mejorar su calificaciónde desempeño en otras áreas (por ejemplo, un logro demetas de ventas) no es aceptable y derivará en una ac-ción correctiva o disciplinaria.

Conflictos de interés

La organización debería identificar y evaluar el riesgode conflictos de interés internos y externos. Para ello,informará claramente a todo el personal de su deber decomunicar cualquier conflicto de intereses, tanto realescomo potenciales, tales como conexiones familiares, fi-nancieras o de otro tipo, vinculadas -directa o indirec-tamente- con su línea de trabajo. Esto ayuda a una organización a detectar situacionesdonde el personal puede facilitar o fallar a la hora deprevenir o informar sobre el soborno, por ejemplo:

• Cuando el gerente de ventas de la organización estárelacionado con el gerente de compras de un cliente.

• Cuando el gerente de línea de una organizaciónmuestra un interés financiero personal en elnegocio de un competidor.

La organización debería, preferentemente, llevar un re-gistro de cualquier caso de conflicto de intereses -realeso potenciales- y de las acciones tomadas para mitigardicho conflicto.

Soborno al personal de la organización

Las medidas necesarias para prevenir, detectar y abor-dar el riesgo del personal de la organización que ha so-

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

111

Page 112: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

bornando a otros ("soborno saliente") pueden ser dife-rentes de las medidas utilizadas para prevenir, detectary abordar el riesgo de soborno al personal de la organi-zación ("soborno entrante"). Por ejemplo, la capacidad de identificar y mitigar elriesgo de soborno entrante puede verse significativa-mente restringida por la disponibilidad de informaciónque no se encuentra bajo el control de la organización(por ejemplo, datos de transacciones con tarjeta de cré-dito y cuenta de banco personal del empleado), ley apli-cable (por ejemplo, ley de privacidad), u otros factores. Como resultado, el número y tipo de controles dispo-nibles dentro de la organización para mitigar el riesgode soborno saliente superarán ampliamente al númerode acciones implementadas para acotar el riesgo de so-borno entrante.Es más probable el soborno al personal de la organiza-ción en relación con el que es capaz de tomar o influiren las decisiones en nombre de la organización (porejemplo, un gerente de compras quien otorga contra-tos, un supervisor quien aprueba un trabajo realizado,un gerente quien nombra a personal o aprueba salarioso bonos, un empleado quien prepara los documentospara la concesión de licencias, permisos, etc.). Como el soborno es probablemente aceptado por el per-sonal fuera del alcance de los sistemas de control de laorganización, la capacidad de la misma para prevenir odetectar esos sobornos resultará limitada.Además de los aspectos mencionados, podría mitigarseel riesgo de soborno entrante aplicándose los siguientesrequisitos de este documento:

• La política anti-soborno de la organización deberíaprohibir claramente la solicitud y aceptación de so-bornos por parte del personal y de cualquier personaque trabaje en nombre de la organización.

• Los materiales de orientación y de formación debe-rían reforzar la prohibición de solicitar y aceptar so-bornos e incluir:

o Una guía para informar inquietudes sobre sobornos.o Énfasis en la política de no represalias de la organi-

zación.o La política de hospitalidad y regalos de la organiza-

ción debería limitar la aceptación por parte del per-

sonal de regalos y hospitalidad.o La publicación en el sitio Web de la organización de

su política anti-soborno, más los detalles de cómodenunciar el mismo, colaborarán para establecer ex-pectativas con los socios de negocios, a fin de dismi-nuir la probabilidad de que ofrezcan, o que elpersonal de la organización solicite o acepte, un so-borno.

o Controles los cuales requieran, por ejemplo, el usode proveedores aprobados, licitaciones competitivas,al menos dos firmas en los contratos adjudicados,autorizaciones de trabajo, etc., aspectos encargadosde reducir el riesgo de otorgar premios, aprobacio-nes, pagos o beneficios corruptos.

La organización implementará procedimientos de au-ditoria a efectos de identificar maneras en las cuales elpersonal puede explotar debilidades del control existen-tes para su beneficio personal. Ejemplos de procedi-mientos podrían incluir:

• La revisión de archivos de nómina para los registrosde personal ficticio y duplicados.

• Revisar los registros de gastos de negocio del perso-nal para identificar el gasto inusual.

• Comparar información de archivo de nóminas deempleados (por ejemplo, números de cuenta banca-ria personal y direcciones) con la cuenta bancaria ydatos de la dirección en el archivo maestro de pro-veedores de la organización, a fin de detectar posi-bles escenarios de conflicto de intereses.

Personal o trabajadores temporales

En algunos casos, el personal o trabajadores tempora-les pueden ser proporcionados a la organización me-diante un proveedor de fuerza laboral u otro socio denegocios. En este caso, la organización analizará si el riesgo desoborno planteado por parte del personal o trabajado-res temporales (si existe) se aborda adecuadamente,al tratarlos como propios para fines de formación ycontrol, o si se van a implementar los controles ade-cuados a través del socio de negocios que proporcionael personal o trabajadores temporales.

112

Page 113: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Toma de conciencia y formación

El propósito de la formación radica en ayudar a asegu-rar que el personal pertinente entienda, según corres-ponda, su función dentro o con la organización:

• Los riesgos de soborno que ellos y la organizaciónenfrentan.

• La política anti-soborno.• Los aspectos del sistema de gestión anti-soborno co-

rrespondientes a su función.• Cualquier acción preventiva y de reporte necesaria

en relación a un riesgo o sospecha de soborno.

La formalidad y el grado de la formación dependen deltamaño de la organización y los riesgos de soborno asu-midos. Puede plantearse como un módulo en línea, oa través de métodos presenciales (por ejemplo, sesionesde aula, talleres, mesas redondas entre el personal per-tinente, o a partir de sesiones personalizadas). Se recomienda la formación presencial para el órganode gobierno y el personal (cualquiera sea su posición ojerarquía dentro de la organización) y los socios de ne-gocios, los cuales participan en las operaciones y pro-cesos con un bajo riesgo de soborno.En caso que la persona asignada pertinentemente a lafunción de control anti-soborno no cuente con expe-riencia suficiente en relación a su tarea, la organizaciónproporcionará la formación necesaria para que él o ellapuedan llevar a cabo adecuadamente la función de ins-pección.La formación tendrá lugar como capacitación indepen-diente en materia anti-soborno, o puede formar partede una instrucción global dentro del programa de in-ducción de la organización en materia de cumpli-miento y ética.El contenido de la formación será adaptado a la funcióndel personal. Aquellos quienes no enfrenten ningúnriesgo significativo de soborno en su rol, podrían recibiruna formación muy simple acerca de la política de laorganización, para que entienda la misma y sepa quéhacer si observa una violación potencial. Todo el perso-nal cuya función implique un alto riesgo de soborno,recibirá una formación más detallada.La formación será reiterada tantas veces como fuera ne-

cesario, para que el personal permanezca al día respectode las políticas y procedimientos de la organización, losdesarrollos en relación con su función y los cambios re-gulatorios.La aplicación de los requisitos de formación y toma deconciencia a los socios identificados, plantea desafíosparticulares, porque los empleados de esos socios denegocios, generalmente, no trabajan directamente parala organización y la misma, por lo general, no tendráacceso directo a dichos empleados para los propósitosde la formación. Por lo tanto, la capacitación actualmente impartida alos empleados que trabajan para socios de negocios serealiza, normalmente, por parte de los socios o por ter-ceros para tal fin. Es importante que los empleados desocios de negocios que podrían representar para la or-ganización más que un riesgo bajo de soborno, seanconscientes de las cuestiones y reciban una formacióndestinada a reducir ese riesgo. Se requiere que la organización, como mínimo, identi-fique los socios de negocios a cuyos empleados deberíaproporcionarse instrucción anti-soborno, el contenidomínimo de dicha formación, y la manera en la cual sellevará a cabo. La formación puede proporcionarse por el mismosocio, por otras partes designadas o, si así lo decide laorganización, por ella misma. La organización puede comunicar estas obligaciones asus socios de negocios de distintas formas, incluso,como parte de los acuerdos contractuales.

Debida diligencia

El objetivo de aplicar la debida diligencia sobre deter-minadas transacciones, proyectos, actividades, sociosde negocios, o personal de una organización, radica enevaluar el alcance, la escala y la naturaleza de un riesgobajo de soborno identificado, como parte de la evalua-ción del riesgo de la organización. También, presenta el objetivo de actuar como un con-trol específico adicional en la prevención y deteccióndel riesgo de soborno, e informar la decisión de la or-ganización sobre la conveniencia de posponer, suspen-der o revisar dichas transacciones, proyectos o lasrelaciones con los socios de negocios o el personal.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

113

Page 114: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Los factores de utilidad para la organización a los finesde evaluar la relación con proyectos, transacciones y ac-tividades, incluyen:

• Estructura, naturaleza y complejidad (por ejemplo,ventas directas o indirectas, nivel de descuento, pre-mios por contrato y procedimientos por licitación).

• Mecanismos de financiación y pagos.• Alcance del compromiso de la organización y recur-

sos disponibles.• Nivel de control y visibilidad.• Socios de negocios y otras terceras partes involucra-

das (incluyendo funcionarios públicos).• Competencia y calificaciones de las partes involucra-

das.• Reputación del cliente.• Ubicación.• Reportajes en el mercado o en la prensa.

En relación con la debida diligencia sobre los socios denegocios:

• Los factores que pueden ser de utilidad a la organi-zación para evaluar la relación con un socio de ne-gocios, incluyen:

o Si el socio de negocios es una entidad legítima, conbase en indicadores tales como documentos de re-gistro de la empresa, cuentas anuales presentadas,número de identificación fiscal, cotización en labolsa de valores.

o Si el socio de negocios cuenta con las calificaciones,experiencia y los recursos necesarios para llevar acabo el negocio para el cual se le ha contratado.

o Si el socio de negocios desarrolla un sistema de ges-tión anti-soborno y el alcance del mismo.

o Si el socio de negocios tiene una reputación de so-borno, fraude, deshonestidad o faltas graves de con-ducta similares, o ha sido investigado, declaradoculpable, sancionado o inhabilitado por soborno oconducta criminal similar.

o Si la identidad de los accionistas (incluyendo los pro-pietarios beneficiarios finales) y de la alta direccióndel socio de negocios:

• Presentan una reputación de soborno, de fraude, dedeshonestidad o de faltas de conducta similares.

• Han sido investigados, condenados, sancionados oinhabilitados por soborno o conductas criminales si-milares.

• Ofrece algún vínculo directo o indirecto con clienteso clientes de la organización, o con algún funciona-rio público pertinente, quien pudiera dar lugar al so-borno (esto incluiría a personas que no siendo lospropios funcionarios públicos, puedan encontrarse-directa o indirectamente- relacionados con los fun-cionarios públicos, los candidatos a funcionarios pú-blicos, etc.).

o La estructura de los acuerdos de transacciones ypagos.

o La naturaleza, tipo y alcance de la debida diligenciarealizada dependerán de factores tales como: La ca-pacidad de la organización para acumular informa-ción suficiente, el costo de la obtención de dichainformación, y, en la medida de lo posible, del riesgode soborno planteado por la relación.

o Los procedimientos de debida diligencia implemen-tados por la organización sobre sus socios de nego-cios, serán consistentes para niveles de riesgo desoborno similares (es más probable que los sociosde negocios con un alto riesgo de soborno, quienesactúan en lugares o mercados en los cuales existe unalto riesgo de soborno requieran un nivel significa-tivamente mayor de debida diligencia, respecto delos socios de negocios con bajo riesgo de sobornoquienes actúan en lugares o mercados donde existeun riesgo bajo de soborno).

o Diferentes tipos de socios de negocios son propen-sos a requerir diferentes niveles de debida diligencia,por ejemplo:

• Desde la perspectiva de la posible responsabilidadlegal y financiera de la organización, los socios denegocios suponen un mayor riesgo de sobornocuando actúan en nombre de la organización o ensu beneficio, respecto de cuando suministran pro-ductos o servicios a la organización. Por ejemplo, unagente involucrado en ayudar a una organización aobtener una adjudicación de contrato podría pagarun soborno a un director del cliente de la organiza-ción para ayudar a la misma a obtener el contrato,

114

Page 115: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

pudiendo dar lugar a que la organización sea respon-sable de la conducta corrupta del agente. Como con-secuencia, la debida diligencia de la organizaciónsobre el agente, probablemente, será lo más com-pleta posible. Por otra parte, un proveedor quienvenda equipos o material a la organización y notenga ninguna implicación con los clientes de la or-ganización o funcionarios públicos relevantes paralas actividades de la misma, tendrá menor capacidadpara pagar un soborno en nombre de la organiza-ción o para su beneficio y, por lo tanto, el nivel dedebida diligencia requerido para ese proveedor po-dría ser más bajo.

• El nivel de influencia que la organización ostentasobre sus socios de negocios afecta su capacidadpara obtener la información directamente de aque-llos, como parte de su debida diligencia. Puede serrelativamente fácil para una organización que de-manda de sus agentes y socios de alianzas empresa-riales, una amplia información sobre sí mismoscomo parte de un examen previo, antes que la orga-nización se comprometa a trabajar con ellos. Sin em-bargo, resultará más difícil para una organizaciónque requiere que el consumidor o el cliente propor-cionen información sobre sí mismo o para que re-llenen cuestionarios de debida diligencia. Estopodría deberse a que la organización no tendría su-ficiente influencia sobre el cliente o los consumido-res para poder hacerlo (por ejemplo, cuando laorganización está involucrada en una licitación paraproveer servicios al cliente).

• La debida diligencia llevada a cabo por la organiza-ción sobre sus socios de negocios puede incluir, porejemplo:

• Enviar al socio de negocios un cuestionario dondese le solicite responder las cuestiones planteadas.

• Buscar en la página Web del socio de negocios, susaccionistas y la alta dirección para identificar cual-quier información relacionada con el soborno.

• Recavar información apropiada empleando recursosde la administración, judiciales e internacionales.

• Verificar las listas de inhabilitación de las organiza-ciones las cuales fueron excluidas o restringidas ensu capacidad para contratar con entidades públicas

o gubernamentales. Las mismas permanecen a dis-posición del público facilitadas por los gobiernos na-cionales, locales o instituciones multilaterales, comoel Banco Mundial.

• Investigar en otras partes apropiadas sobre la repu-tación ética del socio de negocios.

• Nombrar a otras personas u organizaciones con ex-periencia relevante para ayudar en el proceso de de-bida diligencia.

• Formular preguntas adicionales al socio de negocios,sobre la base de los resultados de la debida diligenciainicial (por ejemplo, para explicar cualquier informa-ción adversa).

La debida diligencia no es una herramienta perfecta. Laausencia de información negativa no significa -necesa-riamente- que el socio de negocios no represente unriesgo de soborno. La información negativa no significanecesariamente que el socio de negocios represente unriesgo para el soborno. Sin embargo, los resultadosdeben evaluarse con cuidado y el juicio racional que re-alice la organización se basará en los datos disponibles. La intención general es que la organización formulepreguntas razonables y proporcionadas sobre el sociode negocios, considerando las actividades que el mismopondría en práctica y el riesgo de soborno inherente adichas actividades, a fin de formar un juicio razonablesobre el riesgo al cual la organización se expone si tra-baja con el socio de negocios.

Controles financieros

Los controles financieros se refieren a los sistemas degestión y procesos implementados por la organizaciónpara administrar sus transacciones correctamente, re-gistrándolas con precisión, de forma completa y de ma-nera oportuna. Dependiendo del tamaño y de las transacciones de laorganización, los controles financieros implementadospodrían reducir el riesgo de soborno, incluyendo porejemplo:

• La implementación de una separación de funciones,de tal manera que la misma persona no pueda ini-ciar y aprobar un pago.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

115

Page 116: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• La implementación de niveles de ascenso hacia uncargo con autoridad apropiada para la aprobación delos pagos (para que las transacciones más grandesrequieran del visto bueno de la dirección al más altonivel).

• La verificación de que el beneficiario de la designa-ción y el trabajo o los servicios llevados a cabo, hansido aprobados por los pertinentes mecanismos dela organización.

• La necesidad de que se requieran, al menos, dos fir-mas para las aprobaciones de los pagos.

• El requerimiento de que la documentación se ad-junte a las aprobaciones de pago.

• La restricción del uso de dinero en efectivo y la im-plementación de métodos de control de caja efica-ces.

• El requerimiento de que las categorizaciones depago y las descripciones en las cuentas sean claras yprecisas.

• La implementación de una revisión periódica sobrela gestión de las transacciones financieras significa-tivas.

• La implementación de auditorias financieras perió-dicas e independientes en las cuales se modifiquen,de manera regular, la persona o la organización en-cargada de dicha auditoria.

Controles no financieros

Los controles no financieros se refieren a los sistemasde gestión y a los procesos que implementa la organi-zación para ayudar a asegurar que los aspectos comer-ciales, relativos a las compras, operaciones y otrosaspectos no financieros de sus actividades, se gestionande manera apropiada. Dependiendo del tamaño de la organización y de lastransacciones, los controles de compras, los operacio-nales, comerciales y otros chequeos no financieros, queal implementarse en una organización, podrían reducirel riesgo de soborno, incluirán, por ejemplo, los si-guientes:

• El uso de contratistas, subcontratistas, proveedoresy consultores, los cuales han sido sometidos a unproceso de precalificación bajo el cual se evalúa la

probabilidad de su participación en un soborno. Esteproceso es probable que incluya la debida diligencia.

• Evaluar:

o La necesidad y legitimidad de que los servicios seansuministrados por parte de un socio de negocios (ex-cluyendo los clientes y los consumidores) de la or-ganización.

o Si los servicios se llevan a cabo correctamente.o Si los pagos a realizar al socio de negocios son razo-

nables y proporcionales a los servicios. Esto es parti-cularmente importante para evitar el riesgo de queel socio de negocios utilice parte del pago realizadopor la organización para abonar un soborno en nom-bre de o en beneficio de la organización. Por ejem-plo, si un agente ha sido designado por laorganización para ayudar a las ventas y se le va apagar una comisión o un honorario contingente porla adjudicación de un contrato a la organización, lamisma necesita estar razonablemente segura de queel pago de la comisión es proporcional al servicio le-gítimo que realmente llevo a cabo el agente, to-mando en cuenta el riesgo asumido por el agente encaso de que no se adjudique el contrato. Si se pagauna comisión u honorario contingente despropor-cionado, se incrementa el riesgo de que parte de élpueda utilizarse por el agente para inducir a un fun-cionario público o a un empleado del cliente de laorganización a que adjudique el contrato. La organi-zación también puede solicitar que su socio de ne-gocios entregue documentación la cual demuestreque los servicios han sido suministrados.

• Siempre que sea posible y razonable, la adjudicaciónde contratos se dé sólo después de un proceso justoy transparente de licitación competitiva, del cualhayan participado, al menos, tres oferentes.

• Que se requieran, al menos, dos personas para eva-luar las ofertas y aprobar la adjudicación de un con-trato.

• La implementación de una separación de funciones,de tal manera que el personal encargado de aprobarla adjudicación de un contrato sea diferente de quiensolicita la adjudicación del mismo y sea de un depar-tamento o función distinto del responsable de ges-

116

Page 117: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

tionar el contrato o aprobar el trabajo realizado envirtud del contrato.

• El requerimiento de la firma de, al menos, dos per-sonas en los contratos y en los documentos que cam-bian los términos o que aprueban los trabajosemprendidos o los suministros proporcionados envirtud del contrato.

• La supervisión por parte del más alto nivel de la di-rección de las transacciones que potencialmente pre-sentan un alto riesgo de soborno.

• Proteger la integridad de las ofertas y otra informa-ción sensible a precios, limitando el acceso a las per-sonas apropiadas.

• Proporcionando herramientas y plantillas adecuadaspara ayudar al personal (por ejemplo, una guía prác-tica sobre qué hacer y qué no hacer, escalas de apro-bación, listas de control, formularios, flujos detrabajo).

• Implementación del sistema de gestión anti-sobornopor parte de organizaciones controladas y de sociosde negocios.

Generalidades

La razón por la cual se establecen los requisitos es que,tanto las organizaciones controladas como los socios denegocios, pueden suponer un riesgo para la organiza-ción. Los tipos de riesgo de soborno que la organización per-sigue evitar en estos casos son, por ejemplo:

• Una filial de la organización que paga un sobornoocasionando la responsabilidad de la misma.

• Una alianza empresarial, o socio de una alianza em-presarial, quien paga un soborno para ganar el tra-bajo a favor de una alianza empresarial en la cualparticipa la organización.

• Un gerente de compras de un cliente o clientes exigeun soborno a la organización a cambio de la adjudi-cación de un contrato.

• Un agente de la organización quien paga un sobornoa un director de una organización cliente, en nom-bre de la primera.

• Un proveedor o subcontratista de la organizaciónquien paga un soborno para el gerente de compras

de la organización a cambio de la adjudicación de uncontrato.

Si la organización controlada, o socio de negocios, haimplementado inspecciones anti-soborno ante los es-cenarios descriptos, el consiguiente riesgo de sobornopara la organización, normalmente, se reduce.El requisito distingue entre aquellas entidades sobre lascuales la organización tiene el control, y aquellas sobrelas que no lo tiene. A los efectos del presente requisito,una organización tiene control sobre otra, si inspec-ciona -directa o indirectamente- la gestión de la organi-zación. Una organización puede tener control, por ejemplo,sobre una subsidiaria, alianza empresarial o consorcio,a través del voto de mayoría en el consejo directivo, opor medio de una participación mayoritaria. La organización no tiene control sobre otra a los efectosde este requisito, por el simple hecho de disponer unagran cantidad de trabajo a esa otra organización.

Organizaciones controladas

Es razonable esperar que la organización requiera, acualquiera otra a la cual controla, que implemente re-gistros anti-soborno razonables y proporcionales. Estobien podría inspeccionarse aplicando el mismo sistemade gestión anti-soborno de la organización, o por partede la organización controlada, desarrollando sus pro-pios y específicos controles anti-soborno. Estos sistemas deberían ser razonables y proporciona-dos, teniendo en cuenta los riesgos de soborno que en-frenta la organización controlada.

Socios de negocios no controlados

Con respecto a los socios de negocios no controladospor la organización, la misma puede no necesitar tomarlas medidas requeridas para la implementación de con-troles anti-soborno por parte del socio de negocioscuando:

• El socio de negocios no representa ningún riesgo orepresenta un bajo riesgo de soborno.

• El socio de negocios plantea más que un riesgo bajo

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

117

Page 118: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

de soborno, pero los controles que podrían imple-mentarse por el socio de negocios no ayudarían amitigar el riesgo relevante (no tendría ningún sen-tido el insistir en que el socio de negocios imple-mente controles que no ayudarían. Sin embargo, eneste caso, se esperaría que la organización tenga encuenta ese factor en su evaluación de riesgos, con elfin de informar sobre la decisión con respecto acómo y si procede con la relación).

Esto refleja la razonabilidad y proporcionalidad del pre-sente documento.Si la evaluación del riesgo de soborno -o la debida dili-gencia- establece que el socio de negocios no controladoplantea más que un riesgo bajo de soborno, y que loscontroles implementados ayudarían a mitigar eseriesgo, entonces, la organización debería tomar ciertasmedidas adicionales.La organización determinará si el socio de negociosasume en su lugar controles anti-soborno adecuados,capaces de gestionar cualquier riesgo relevante. La or-ganización debería tomar esa determinación tras reali-zar la debida diligencia.La organización está intentando verificar que estos con-troles gestionan el riesgo de soborno relevante a latransacción entre la organización y el socio de negocios.No necesita verificar que el socio de negocios poseacontroles sobre sus otros riesgos. Debe tenerse en cuenta que, tanto el alcance de los con-troles como las medidas desarrolladas para verificarlos,serán razonables y proporcionales a un relevante riesgode soborno. Si la organización ha determinado, tanto como sea exi-gible, que el socio de negocios aplica controles apropia-dos, entonces, los requisitos se abordan en relación conese específico socio de negocios.

• Si la organización identifica que el socio de negociosno aplica en su lugar procedimientos de control anti-soborno adecuados, capaces de administrar los ries-gos pertinentes, o no es posible verificar esoscontroles en su lugar de trabajo, la organización lle-vará a cabo las siguientes medidas adicionales:

o Si es posible hacerlo, la organización requerirá al

socio de negocios que implemente controles anti-so-borno en relación con la transacción, proyecto o ac-tividad correspondiente.

o Cuando no sea posible exigir que el socio de nego-cios implemente controles anti-soborno, la organi-zación tomará este factor en cuenta al evaluar elriesgo de soborno que conllevan los socios de nego-cios y al gestionar dichos riesgos. Esto no significaque la organización no pueda seguir adelante con larelación o transacción. Sin embargo, la organizacióndebería considerar, como parte de la evaluación delriesgo de soborno, la probabilidad de que el socio denegocios esté involucrado en el cohecho y la organi-zación debería tomar en cuenta la ausencia de talescontroles al evaluar el riesgo general de soborno. Sila organización considera que los riesgos que con-lleva este socio de negocios son inaceptablementealtos, y el riesgo no puede reducirse por otros medios(por ejemplo, la reestructuración de la transacción).

• Si es o no factible que la organización requiera queun socio de negocios no controlado implemente con-troles. Ello depende de las circunstancias, por ejem-plo:

• Será factible, normalmente, cuando la organizaciónmuestre un grado significativo de influencia sobreel socio de negocios. Por ejemplo, cuando la orga-nización designa a un agente para actuar en su nom-bre en una transacción, o designe a un subcontra-tista con un gran alcance del trabajo. En este caso, laorganización será capaz de hacer que la implemen-tación de controles anti-soborno resulte una condi-ción de compromiso.

• No será posible, normalmente, cuando la organiza-ción no cuente con un grado significativo de influen-cia sobre el socio de negocios. Por ejemplo:

• Un cliente para un proyecto.• Un subcontratista o proveedor específico designado

por el cliente.• Un importante subcontratista o proveedor, cuando

el poder de negociación de los mismos resultamucho mayor que el de la organización (por ejem-plo, cuando la organización compra componentes

118

Page 119: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

de un proveedor importante en términos estándarde ese proveedor).

• No será posible, normalmente, cuando el socio denegocios no cuente con los recursos o la experienciapara poder implementar controles.

Los tipos de controles requeridos por la organizacióndependerán de las circunstancias. Serán razonables yproporcionales al riesgo de soborno, y como mínimo,incluirán las acechanzas más relevantes dentro de suámbito de aplicación. Dependiendo de la naturaleza delsocio de negocios y del riesgo que supone el soborno,la organización puede, por ejemplo, seguir los siguien-tes pasos.

• En el caso de un mayor riesgo de soborno del sociode negocios con un alcance amplio y complejo detrabajo, la organización podría requerir que los mis-mos cuenten con controles implementados equiva-lentes a los demandados por el presente documento,relevantes al riesgo de soborno supuesto para la or-ganización.

• En el caso de un socio de tamaño medio y con riesgode soborno medio, la organización puede exigir queimplemente algunos requisitos mínimos anti-so-borno en relación con la transacción, tales como laformación de sus empleados, un directivo con res-ponsabilidad para el cumplimiento en relación conla transacción, control sobre los pagos clave y unalínea de reporte.

• En el caso de los socios de pequeñas empresas conun alcance muy específico de trabajo (por ejemplo,un agente o un proveedor minorista), la organiza-ción puede requerir formación para los empleadospertinentes, más los correspondientes controlessobre los pagos clave, regalos y hospitalidad.

Los controles solo necesitan operar en relación con latransacción entre la organización y el socio de negocios(aunque en la práctica, el socio afrontará controles es-tablecidos en relación con la totalidad de su negocio).Los anteriores son solo ejemplos. La cuestión impor-tante para la organización radica en identificar los prin-cipales riesgos de soborno en relación con la

transacción con el fin de requerir, en la medida de loposible, que el socio de negocios implemente inspec-ciones adecuadas y proporcionales sobre los principalesriesgos de soborno.La organización normalmente impone esos requisitossobre los socios de negocios no controlados, como unacondición previa para trabajar con él y como parte deldocumento contractual.La organización no está obligada a verificar el plenocumplimiento de estos requisitos por parte del socio denegocios no controlado. Sin embargo, la organizacióndebería tomar medidas razonables para asegurar queel socio de negocios esté cumpliendo (por ejemplo, me-diante la solicitud para proporcionar copias de sus do-cumentos de política relevantes). En los casos de alto riesgo de soborno (por ejemplo, unagente), la organización implementará un procedi-miento para seguimiento o reporte de auditoria.Como los controles anti-soborno pueden demandaralgún tiempo para desarrollarse por completo, es pro-bable que sea razonable para una organización brindartiempo a sus socios de negocios, a los efectos de poneren práctica ese tipo de controles. La organización seguirá trabajando con ese socio de ne-gocios en el ínterin, pero la ausencia de tales controlessería un factor en la evaluación de riesgos y la debidadiligencia tomada. Por otra parte, la organización ponderará su derecho adar por finalizado el contrato o acuerdo relevante, todavez que el socio de negocios no implemente, en formaeficaz, los controles solicitados de manera oportuna.

Compromisos anti-soborno

El requisito de obtener compromisos anti-soborno solose aplica en relación con socios de negocios quienes re-presenten más que un riesgo bajo. El riesgo de soborno en relación con una transacciónse considerará bajo, por ejemplo:

• Cuando la organización compra un pequeño nú-mero de elementos de muy escasa cuantía.

• Cuando la organización efectúa la reserva de boletosde avión o habitaciones de hotel en línea directadesde las empresas aéreas y hoteles.

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

119

Page 120: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• Cuando la organización suministra directamentebienes o servicios de bajo valor a un cliente (porejemplo, comida, entradas para el cine, etc.).

En esos casos, no se requiere que la organización ob-tenga compromisos anti-soborno de dichos proveedo-res o clientes de bajo riesgo. Cuando un socio de negocios plantee un riesgo de so-borno, la organización debería, cuando sea posible, ob-tener compromisos de su parte.

• Será posible, normalmente, exigir estos compromi-sos cuando la organización muestre una influenciasobre el socio de negocios y, por lo tanto, pueda in-sistir en esos compromisos. La organización es pro-bable que sea capaz de exigir los requisitos, porejemplo, cuando haya designado un agente para ac-tuar en su nombre en una transacción, o designe aun subcontratista con un gran alcance del trabajo.

• La organización puede no ostentar suficiente in-fluencia como para poder exigir estos compromisosen relación con, por ejemplo, sus vínculos con losprincipales clientes o consumidores, o cuando la or-ganización compra componentes a un proveedorimportante bajo las condiciones estándar del pro-veedor. En esos casos, la ausencia de tales disposi-ciones no significa que el proyecto o la relación nodeba seguir adelante, pero la ausencia de tal compro-miso será estimada como un factor relevante en laevaluación del riesgo de soborno y la diligencia de-bida tomadas.

Los mencionados compromisos se registrarán por es-crito. Se tratará de documentos de compromiso inde-pendientes o que formen parte de un contrato entre laorganización y el socio de negocios.

Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares

La organización será consciente que los regalos, la hos-pitalidad, las donaciones y los beneficios similares pue-den ser percibidos por una tercera parte (por ejemplo,un competidor, los medios, un fiscal o un juez), comoun soborno, aún cuando el donante o el receptor no tu-

viesen una mala intención. Por ende, un mecanismo de control útil será evitar,tanto como sea posible, cualquier regalo, hospitalidad,donación u otros beneficios similares, los cuales razo-nablemente, podrían percibirse por una tercera partecomo un soborno.Las prestaciones mencionadas incluirán, por ejemplo:

• Regalos, entretenimiento y hospitalidad.• Donaciones políticas o de caridad.• Viajes del representante del cliente u oficiales públi-

cos.• Gastos de promoción.• Patrocinio.• Beneficios para la comunidad.• Formación.• Membresías a clubes.• Favores personales.• Información confidencial y privilegiada.

En relación con los regalos y la hospitalidad, los proce-dimientos implementados por la organización podrían,por ejemplo, diseñarse para:

• Controlar el grado y la frecuencia de los regalos y lahospitalidad a través de:

o Una prohibición total de todos los regalos y la hos-pitalidad.

o Permitir regalos y atenciones, pero limitándolos enfunción de factores tales como:

• Un valor máximo (el mismo puede variar en funciónde la ubicación y tipo de regalo u hospitalidad).

• La frecuencia (los regalos pequeños y los gestos pe-queños de hospitalidad, si se repiten, pueden alcan-zar cantidades significativas).

• El tiempo (por ejemplo, que no se produzcan du-rante o inmediatamente después de la negociaciónde condiciones).

• La razonabilidad (teniendo en cuenta la ubicación,el sector y la antigüedad del donante o receptor).

• La identidad del destinatario (por ejemplo, las per-sonas en condiciones de adjudicar contratos o apro-bar permisos, certificados o pagos).

120

Page 121: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

• La reciprocidad (ninguna persona de la organizaciónpuede recibir un regalo u hospitalidad por un valorsuperior al autorizado).

• El entorno legal y regulatorio (algunos lugares y or-ganizaciones pueden atender prohibiciones o con-troles propias del sitio).

• Requerir la aprobación previa de regalos y hospitali-dad cuando los mismos superen un valor o frecuen-cia definidos por un director apropiado.

• Requerir que los regalos y gestos de hospitalidad porencima de un valor o frecuencia definidos se haganabiertamente, se documenten eficazmente (porejemplo, en un registro o libro mayor de cuentas), yse supervisen.

En relación con las donaciones políticas o de beneficen-cia, patrocinio, gastos de promoción y beneficios parala comunidad, los procedimientos implementados porla organización podrían, por ejemplo, diseñarse para:

• Prohibir los pagos destinados a influir, o que razo-nablemente podrían percibirse como influencia,para obtener una licitación u otra decisión en favorde la organización.

• Llevar a cabo la debida diligencia sobre el partido po-lítico, la organización de caridad u otro receptor paradeterminar si son legítimos y no se les está utili-zando como un canal para el soborno (esto podríaincluir, por ejemplo, búsquedas en Internet u otrasinvestigaciones pertinentes, para detectar si los ges-tores del partido político o de la organización de ca-ridad muestran una reputación de soborno oconductas criminales similares, o permanecen co-nectados con los proyectos o clientes de la organiza-ción).

• Requerir que un director designado apruebe el pago.• Exigir la divulgación pública del pago.• Asegurarse de que el pago está permitido por la ley

y los reglamentos aplicables.• Evitar contribuciones inmediatamente antes, du-

rante o inmediatamente después de la negociaciónde un contrato.

En relación con viajes del representante del cliente o de

funcionarios públicos, los procedimientos implemen-tados por la organización podrían, por ejemplo, dise-ñarse para:

• Permitir solamente los pagos acordados mediantelos procedimientos del cliente u órgano público, opor las leyes y regulaciones aplicables.

• Habilitar solamente el viaje necesario para el co-rrecto desarrollo de las funciones del representantedel cliente o el funcionario público (por ejemplo,para inspeccionar los procedimientos de calidad dela organización en su fábrica).

• Requerir que un director apropiado de la organiza-ción apruebe el pago.

• Demandar, si es posible, se brinde aviso a un super-visor o empleador de los funcionarios públicos delcumplimiento anti-soborno de los viajes y la hospi-talidad a proporcionar.

• Restringir los pagos a los viajes, alojamiento y ma-nutención necesarios, directamente asociados conun itinerario de viaje razonable.

• Limitar el entretenimiento asociado a un nivel razo-nable, de acuerdo con la política de la organizaciónen materia de regalos y hospitalidad.

• Prohibir el pago de los gastos de los miembros de lafamilia o amigos.

• Anular el pago de los gastos de vacaciones o de re-creo.

Auditoria interna

El requisito exigido no significa que una organizaciónesté obligada a tener su propia función de auditoria in-terna independiente. Sí demanda que se designe unafunción o una persona competente e independientecon la responsabilidad adecuada para llevar a cabodicha auditoria. Una organización puede utilizar a un tercero para ope-rar la totalidad de su programa de auditoria interna, ocontratar a un tercero para implementar ciertas partesde un programa existente.La frecuencia de las auditorias dependerá de las ne-cesidades de la organización. Es probable que algu-nos proyectos, contratos, procedimientos, controlesy sistemas sean seleccionados cada año como mues-

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

121

Page 122: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

tra para ser auditados.La selección del universo se fundamentará en el riesgo,de modo que, por ejemplo, un proyecto con alto riesgode soborno se elegirá para ser auditado con una mayorprioridad respecto de un proyecto con bajo riesgo.Las auditorias, normalmente, necesitan planificarsecon antelación para que las partes relevantes dispongande los documentos y el tiempo necesarios. Sin em-bargo, en algunos casos, la organización puede consi-derar útil realizar una auditoría inesperada a cada unade las partes.Si una organización ostenta un órgano de gobierno, elmismo permanece facultado para dirigir la selección yla frecuencia de sus auditorias, según considere nece-sario, con el fin de ejercer la independencia y ayudar agarantizar que los controles se direccionan a las áreasde riesgo de soborno primario de la organización. El órgano de gobierno también puede exigir el acceso atodos los informes de auditoría y sus resultados, y quelos controles encargados de identificar ciertos tipos decuestiones de riesgo más altos de soborno, sean repor-tados al órgano de gobierno tras la finalización de lasauditorías.La intención de la auditoría es proporcionar una segu-ridad razonable al órgano de gobierno (si existe) y a laalta dirección, garantizando que el sistema de gestiónanti-soborno se ha implementado y funciona con efica-cia, para ayudar a prevenir y detectar el soborno, y pro-porcionar un elemento de disuasión para cualquierpersonal potencialmente corrupto (ya que todo el per-sonal será consciente de que su proyecto o departa-mento podría resultar seleccionado para la auditoría).

Información documentada

La información documentada puede incluir:

• Recepción de la política anti-soborno por parte delpersonal.

• Provisión de la política de lucha anti-soborno a lossocios de negocios quienes plantean un cierto riesgo.

• Políticas, procedimientos y controles del sistema degestión anti-soborno.

• Resultados de la evaluación del riesgo de soborno.

• Proporcionar formación anti-soborno.• Debida diligencia llevada a cabo.• Medidas adoptadas para implementar el sistema de

gestión anti-soborno.• Aprobaciones y registros de regalos, hospitalidades,

donaciones y beneficios similares dados y recibidos.• Las acciones y los resultados de las inquietudes plan-

teadas en relación con:

o Cualquier debilidad del sistema de gestión anti-so-borno.

o Incidentes sobre intentos de soborno, o sobornos su-puestos o reales.

• Los resultados del seguimiento, investigación y au-ditoria llevados a cabo por la organización o por ter-ceros.

Investigar y resolver frente al soborno

Este documento requiere que la organización imple-mente los procedimientos adecuados sobre cómo inves-tigar y hacer frente a cualquier cuestión de soborno, o alos incumplimientos de los controles anti-soborno, quese reporten, descubran o sospechen fundadamente. La manera en la cual una organización investigue ytrate con una cuestión en particular dependerá de lascircunstancias. Cada situación es diferente y la res-puesta de la organización debería ser razonable y pro-porcional a las citadas circunstancias. Un informe sobre una cuestión importante de sospe-cha de soborno requeriría una acción mucho más ur-gente, importante y detallada, respecto de unainfracción leve de los controles anti-soborno. Las suge-rencias que se presentan a continuación constituyensolo una guía y no deberían ser tomadas como pres-criptivas.La función de control debería ser preferentemente ladestinataria de los informes sobre sobornos -supuestoso reales- o sobre incumplimientos de los controles anti-soborno. Si los informes se dirigen, en primera instancia a otrapersona, entonces, los procedimientos de la organiza-ción exigirán que los mismos se den a conocer a la fun-ción de control tan pronto como sea posible.

122

Page 123: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

En algunos casos, será la propia función de control laque identifique la sospecha o la violación.El procedimiento debería determinar quién tiene la res-ponsabilidad de decidir cómo se investiga y se trata lacuestión. Por ejemplo:

• Una pequeña organización implementará un proce-dimiento en virtud del cual todas las cuestiones, decualquier magnitud, serán reportadas de inmediatoa la alta dirección.

• Una organización más importante aplicará un pro-cedimiento según el cual:

o Las cuestiones menores se tratarán mediante un re-sumen periódico.

o Las cuestiones mayores se reportarán de inmediatoa la alta dirección para que tome decisiones sobrecómo enfrentarlas.

Tras la identificación de cualquier cuestión, la alta di-rección o la función de control (en su caso), evaluaránlos hechos conocidos y su potencial gravedad. Si no dis-ponen de suficientes pruebas para tomar una decisión,iniciarán una investigación.La investigación debería realizarse por parte de una per-sona que no haya participado en el hecho. Podría ser lafunción de control, auditoria interna, otro director apro-piado o un tercero designado. La persona responsable de investigar contará con la au-toridad, los recursos y el acceso a la alta dirección apro-piados para permitir que la investigación se lleve a caboeficazmente. Preferentemente contará con una forma-ción o experiencia previa en la realización de este tipode investigaciones. El análisis de los hechos establecerá rápidamente loocurrido, al tiempo que sumará todas las pruebas ne-cesarias, por ejemplo:

• Efectuar investigaciones para determinar los hechos.• Recopilar todos los documentos y pruebas pertinen-

tes.• Obtener testimonios de los testigos.• Siempre que sea posible y razonable, solicitar los in-

formes sobre el hecho por escrito y con firma delautor.

En el desarrollo de la investigación, y de cualquier ac-ción de seguimiento, la organización necesita tener encuenta factores relevantes. Por ejemplo:

• Leyes aplicables (puede ser necesario el asesora-miento jurídico).

• La seguridad del personal.• El riesgo de difamación ante declaraciones.• La protección de las personas responsables de los in-

formes y de otras involucradas o de las que se hacereferencia en la investigación.

• La potencial responsabilidad civil, penal o adminis-trativa, las pérdidas financieras y los daños en la re-putación de la organización y los individuos.

• Cualquier obligación legal o beneficio para la orga-nización en relación con el hecho de informar a lasautoridades.

• Mantener la investigación con carácter confidencialhasta tanto se establezcan fehacientemente los he-chos.

• La necesidad de que la alta dirección requiera laplena cooperación del personal en la investigación.

Los resultados de la pesquisa se reportarán a la alta di-rección o la función de control, según sea el caso. Si se informa de los resultados a la alta dirección, tam-bién deberán ser comunicados a los responsables de lafunción de control anti-soborno.Una vez completa la investigación, y con informaciónsuficiente para poder tomar una decisión, la organiza-ción implementará apropiadas acciones de segui-miento. Dependiendo de las circunstancias y de lagravedad de la cuestión, estas podrían incluir una o másde las siguientes opciones:

• Terminar, retirarse de o modificar la participaciónde la organización en un proyecto, transacción o con-trato.

• Pagar o reclamar un beneficio indebido obtenido.• Tomar acciones disciplinarias sobre el personal res-

ponsable (el cual, dependiendo de la gravedad de lacuestión, podría ir desde una advertencia por unafalta menor a un despido por falta grave).

• Notificación del asunto a las autoridades.• Si se ha producido el soborno, se tomarán medidas

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

123

Page 124: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

para evitar o hacer frente a cualesquiera de las posi-bles infracciones legales (por ejemplo, contabilidadfalsa capaz de establecerse cuando un soborno se re-gistra en las cuentas de forma inexacta, un delito fis-cal, toda vez que un soborno ha sido indebidamentededucido de la renta, o el lavado de dinero, cuandoel producto del delito es tratado).

La organización revisará sus procedimientos anti-so-borno para examinar si la cuestión surgió debido a al-guna deficiencia en su operación y, de ser así, tomarámedidas inmediatas y apropiadas para mejorar sus pro-cedimientos.

Seguimiento

El seguimiento del sistema de gestión anti-sobornopuede incluir, por ejemplo, las siguientes áreas:

• Eficacia de la formación.• Eficiencia de los controles, por ejemplo, llevando a

cabo pruebas por muestreo sobre los resultados ob-tenidos.

• Optimización de la asignación de responsabilidadespara el cumplimiento de los requisitos del sistemade gestión anti-soborno.

• Capacidad para combatir las fallas en el cumpli-miento previamente identificadas.

• Casos en los cuales las auditorias internas no se lle-ven a cabo según lo previsto.

El seguimiento del desempeño del cumplimientopuede incluir, por ejemplo, las siguientes áreas:

• Incumplimiento y cuasi accidentes (un incidente sinefectos adversos).

• Los casos donde no se cumpla con los requisitosanti-soborno.

• Los casos en los cuales no se consigan los objetivos.• El estado de la cultura de cumplimiento.

La organización puede, periódicamente, realizar auto-evaluaciones, ya sea en toda su estructura o en partesde ella, para evaluar la eficacia de su sistema de gestiónanti-soborno.

Planificación e implementación de cambiosen el sistema de gestión anti-soborno

La idoneidad y eficacia del sistema de gestión anti-so-borno serán evaluadas de forma continua y regular através de diferentes métodos, tales como: Auditorias in-ternas, revisiones por la función de control anti-so-borno, y revisión por la dirección.La organización considerará los resultados de tales eva-luaciones para determinar si existe la necesidad u opor-tunidad de cambiar el sistema de gestión anti-soborno.Para ayudar a asegurar la integridad del sistema, man-teniendo su eficacia, los cambios en elementos indivi-duales de la gestión tomarán en cuenta la dependenciay el impacto de tales cambios sobre la eficacia del sis-tema de gestión en su totalidad.Cuando la organización determine la necesidad decambios en el sistema de gestión anti-soborno, los mis-mos se llevarán a cabo de una manera planificada, te-niendo en cuenta:

• La finalidad de los cambios y sus posibles conse-cuencias.

• La integridad del sistema de gestión anti-soborno.• La disponibilidad de recursos.• La asignación o reasignación de responsabilidades y

autoridades.• La frecuencia, el alcance y el cronograma de la im-

plementación de los cambios.

Las mejoras del sistema de gestión anti-soborno comoresultado de las medidas adoptadas en respuesta a cual-quier no conformidad y como expresión de las mejorascontinuas deberían llevarse a cabo bajo el mismo enfo-que.

Funcionarios públicos

El término "funcionario público" se define amplia-mente en muchas leyes contra la corrupción.La siguiente lista no es exhaustiva y no todos losejemplos se pueden aplicar en diversas jurisdiccio-nes. En la evaluación de sus riesgos anti-soborno,una organización considerará especialmente las ca-tegorías de funcionarios públicos con los cuales se

124

Page 125: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

relaciona o puede hacer frente.El término “funcionario público” puede incluir a:

• Titulares de cargos públicos a nivel nacional, estatal,provincial o municipal, incluidos los miembros delos cuerpos legislativos, los titulares de cargos ejecu-tivos y los pertenecientes al poder judicial.

• Responsables de los partidos políticos.• Candidatos a cargos públicos.• Los empleados del gobierno, incluido el personal de

ministerios, agencias gubernamentales, tribunalesadministrativos y juntas públicas.

• Funcionarios de organizaciones internacionales pú-blicas, tales como el Banco Mundial, Naciones Uni-das, Fondo Monetario Internacional, etc.

• Los empleados de las empresas públicas, salvo quela compañía opere en condiciones comerciales nor-males en el mercado de referencia, es decir, deforma que sea sustancialmente equivalente a la deuna empresa privada, sin subsidios preferenciales uotros privilegios.

En distintas jurisdicciones, los familiares y allegados delos funcionarios públicos también se consideran fun-cionarios públicos a los efectos de las leyes anticorrup-ción.

Iniciativas anti-soborno

Aunque no es un requisito del presente documento, laorganización podría considerar útil participar en inicia-tivas anti-soborno sectoriales o de otro tipo que pro-muevan o publiquen buenas prácticas anti-sobornorelacionadas con las actividades de la organización, otener en cuenta sus recomendaciones.

Bibliografía

ISO 9000, Sistemas de gestión de la calidad. Funda-mentos y vocabulario.ISO 9001, Sistemas de gestión de la calidad. Requisi-tos.ISO 19011, Directrices para la auditoria de los sistemasde gestión.ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos

con orientación para su uso.ISO/IEC 17000, Evaluación de la conformidad. Voca-bulario y principios generales.ISO 19600, Compliance management systems. Gui-delines.ISO 22000, Sistemas de gestión de la inocuidad de losalimentos. Requisitos para cualquier organización enla cadena alimentaria.ISO 26000, Guía de responsabilidad social.ISO/IEC 27001, Information technology. Security tech-niques. Information security management systems.Requirements.ISO 31000, Risk management. Principles and guideli-nes.ISO Guide 73, Risk management. Vocabulary.ISO/IEC Guide 2, Standardization and related activi-ties. General vocabulary.BS 10500, Specification for an anti-bribery manage-ment system.United Nations Convention against Corruption, NewYork, 2004. Available at:http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/08-50026_E.pdfOrganization for Economic Co-operation and Develop-ment, Convention on Combating Bribery of ForeignPublic Officials in International Business Transactionsand Related Documents, Paris, 2010.Organization for Economic Co-operation and Develop-ment, Good Practice Guidance on Internal Controls,Ethics, and Compliance, Paris, 2010.Organization for Economic Co-operation and Develop-ment, Commentaries on the Convention on Comba-ting Bribery of Foreign Public Officials in Inter-national Business Transactions, 21 November 1997.United Nations Global Compact/Transparency Inter-national, Reporting guidance on the 10th principleagainst corruption, 2009.International Chamber of Commerce, TransparencyInternational, United Nations Global Compact andWorld Economic Forum, RESIST: Resisting Extortionand Solicitation in International Transactions, A com-pany tool for employee training, 2010.International Chamber of Commerce, Rules on Com-bating Corruption, Paris, 2011.Transparency International, Business Principles for

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

125

Page 126: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

Countering Bribery and associated tools, Berlin, 2013.Transparency International, Corruption PerceptionsIndex.Transparency International, Bribe Payers Index.World Bank, Worldwide Governance Indicators.International Corporate Governance Network, ICGNStatement and Guidance on Anti-Corruption Practices,London, 2009.World Economic Forum, Partnering Against Corrup-tion Principles for Countering Bribery, An Initiative ofthe World Economic Forum in Partnership with Trans-parency International and the Basel Institute on Gover-nance, Geneva.Committee of the Sponsoring Organizations of the Tre-adway Commission (COSO): Internal Control: Integra-ted Framework, May 2013.

126

Page 127: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

127

Los términos y condiciones de la presente alianzason los siguientes:

1. Objetivos comunes: CPIC JURISDICCIÓNNACIONAL & CABA y GIACC acuerdan trabajarconjuntamente en el área de la actividad deINGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN deINFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS YPRIVADAS con el siguiente fin: “Promover laimplementación de medidas anti-corrupción enENTIDADES DE GOBIERNO yCORPORACIONES PRIVADAS, de modo quesean integradas cabalmente en sufuncionamiento habitual”.

2. Alcances del presente Convenio-Alianza: Elpresente convenio de mutuo beneficio CPICJURISDICCIÓN NACIONAL & CABA y GIACCno significará la formación de una nueva personajurídica. El presente convenio tampocosignificará imposición de obligaciones legalesmás allá de las que surgen de este texto y de sucarácter de alianza en pos del objetivo común

CONVENIO-ALIANZA ANTI-CORRUPCIÓN

ENTRE EL CPIC Y GIACC

ANEXO II

Entre el Consejo Profesional deIngeniería Civil de JurisdicciónNacional y de la Ciudad Autónomade Buenos Aires de la RepúblicaArgentina (CPIC JURISDICCIÓNNACIONAL & CABA) condomicilio legal en calle Adolfo Alsina424, Ciudad Autónoma de BuenosAires, C1087AAF, Argentina; poruna parte y GLOBALINFRAESTRUCTURE ANTI-CURRUPTION CENTRE(GIACC), con domicilio legal en 130Chartridge Lane, Chesham, Bucks,Reino Unido por otra, convienen enel presente acto conformar unaalianza anti-corrupción de mutuobeneficio.

Page 128: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

detallado en el punto 1, cuyo objetivo es serdedicado exclusivamente al beneficio de lascomunidad. Ninguna de las partes seráresponsable de las acciones o publicaciones delotro.

3. Compromiso CPIC JURISDICCIÓN NACIONAL& CABA: CPIC promoverá acciones en lossectores públicos y privados involucrados en laproblemática de la infraestructura de laRepública Argentina, tendientes a:

• Exponer públicamente la problemática yconocimiento del flagelo de la corrupción,creando conciencia pública al respecto.

• Promover y/o proveer capacitación anti-corrupción.

• Promover la implementación de medidas anti-corrupción en Organizaciones Públicas yPrivadas, incorporándolas específicamente enproyectos.

4. Compromiso GIACC: GIACC proveerá sin costoalguno para CPIC:

• Autorización al CPIC para realizar link desdeWeb site CPIC hacia “Free-on line. ResourceCentre” de Web site GIACC, de manera que losusuarios de página Web CPIC puedan hacer usodel servicio GIACC en forma libre.

• Autorización al CPIC para el uso y adaptación dematerial didáctico anti-corrupción del GIACC,reconociendo sus derechos originales de autoría.

• Asesoramiento al CPIC respecto de laimplementación efectiva de medidas anti-corrupción en el sector de infraestructura deObra Pública de la República Argentina. Dichoasesoramiento será provisto por GIACC vía e-mail, Skype o en forma telefónica, desde susoficinas sitas en el Reino Unido.

5. Otras actividades no contempladas: CPIC yGIACC podrán realizar acuerdos específicossobre proyectos o actividades no contempladas enel presente documento.

6. Publicidad mutua entre sitios Web: CPIC yGIACC quedan autorizados a publicar estaalianza en sus respectivos sitios Web y establecerlinks mutuos entre sus páginas Web.

7. Plazo: El presente convenio de mutuacolaboración podrá ser cancelado por cualquierade las partes, previa notificación con tres mesesde anticipación a la parte restante, mediantecomunicación a realizarse vía e-mail o de otromodo fehaciente.

128

Page 129: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

PRESIDENTEIng. Civil Roberto José Policichio

VICEPRESIDENTEIng. en Const. Silvio Antonio Bressan

SECRETARIOIng. Civil Edgardo Fabio Estray

PROSECRETARIOIng. Civil Armando José Gagliano

TESOREROIng. Civil Pedro Francisco Rosa

CONSEJEROS TITULARESIng. Civil Carlos Inocencio AvogadroIng. Civil Alejandro Del Águila MoroniIng. Civil Pablo Luis DiéguezIng. Civil Mónica Isabel VardéIng. Civil Horacio Mateo Minetto

CONSEJEROS SUPLENTESIng. Civil Bruno Roberto AgostaIng. Civil Juan Pablo AlagiaIng. Civil Patricia Lucía AnzilIng. en Const. Alejandra Raquel Fogel

CONSEJERO TÉCNICO TITULARMMO Diego Adrián Kodner

CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTEMMO Guillermo Cafferatta

GERENTEIng. Civil Victorio Santiago Díaz

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

129

AUTORIDADES DEL CONSEJOPROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Page 130: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

130

Page 131: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

NOTAS

Page 132: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

NOTAS

Page 133: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

NOTAS

Page 134: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

NOTAS

Page 135: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la

IV y V jornadas CPIC sobre ética profesional y lucha anticorrupción

NOTAS

Page 136: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 137: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la
Page 138: Libro CPIC-pra partetica... · Ética profesional y lucha anticorrupción 5 AGRADECIMIENTOS El que llega a sus manos conforma un texto muy importante para nuestro Consejo. Tanto la