libro blanco de_la_defensa. 2010

403

Upload: monica-beatriz-simons-rossi

Post on 25-May-2015

1.152 views

Category:

Education


40 download

DESCRIPTION

Libro Blanco de la Defensa. Argentina Bicentenario/2010 Publicaciones del Ministerio de Defensa. Argentina 2010

TRANSCRIPT

  • 1. Libro Blanco de la defensaargentina Bicentenario /2010LibroBlanco3.indb 15/9/11 1:43 AM

2. Libro Blanco de la Defensa 2010. Repblica Argentina - Ministerio de Defensa, 2010. 5000 ejemplares - Primera Edicin. 404 p: 21x29,7 cm. ISBN 978-987-25356-7-4 Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723. Libro de edicin argentina. No se permite la reproduccin total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisin o la transformacin de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin u otros mtodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccin est penada por las leyes 11.723 y 25.446.Ministerio de Defensa Azopardo 250 (C1107adb) - Ciudad Autnoma de Buenos Aires - Repblica Argentina Tel.: (++54-11) 4346-8800 E-mail: [email protected] Web: www.mindef.gov.arLibroBlanco3.indb 25/9/11 1:43 AM 3. LibroBlanco3.indb 15/9/11 1:43 AM 4. En Unin y LibErtadLibroBlanco3.indb 25/9/11 1:43 AM 5. 3LibroBlanco3.indb 35/9/11 1:43 AM 6. PresentacinLa recuperacin de la democracia en 1983 fue un logro de todos los argentinos. a pesar de lo compleja que fue la transicin en esos primeros aos y las grandes dificultades econmicas que hubo que atravesar, a 27 aos de ese hito podemos decir que entre todos hemos sabido consolidar el orden institucional como la nica forma para canalizar nuestras aspiraciones y diferencias colectivas. Hoy da comprendemos que ese orden no es una condicin suficiente para satisfacer las necesidades de nuestra ciudadana, sobre todo de aquellos que tienen ms padecimientos, pero estamos convencidos que es una condicin necesaria y fundamental. asimismo, creemos que el progreso del pas reside en su capacidad de generar trabajo y conocimiento.La crisis econmica, social y poltica de 2001 puso de manifiesto los lmites de un crecimiento basado en la especulacin financiera, dej claro que debamos retomar el sendero del desarrollo econmico con inclusin social, reconstruyendo nuestra estructura industrial, prestando especial atencin en esta fase a las nuevas tecnologas y retornando al mundo a partir de Amrica Latina y particularmente, de Amrica del Sur. As lo entendieron Jos de San Martn, Manuel Belgrano, Jos Artigas, Bernardo OHiggins, Jos Sucre y Simn Bolvar, y tantos otros, cuando sostuvieron que la independencia requera del esfuerzo de todos los hombres y mujeres de Amrica. Por ello, el futuro de la Argentina del Bicentenario est irremediablemente asociado al futuro de la regin a la que pertenece: podremos ocupar el lugar que nos corresponde en el mundo, con la regin y desde la regin, y no de espaldas a ella. Cualquier agresin externa contra un pas de la regin en bsqueda de sus recursos afecta tambin los intereses estratgicos de nuestro pas. Suramrica es una tierra de potencialidades humanas y culturales y de enormes riquezas naturales. Amrica del Sur tiene el 44 por ciento de la reserva natural de agua del planeta; el 25 por ciento de las tierras agrocultivables4LibroBlanco3.indb 45/9/11 1:43 AM 7. y el 26 por ciento, aproximadamente, de las reservas de hidrocarburos fsiles, entre gas y petrleo. Por ello, las Fuerzas Armadas debern estar alertadas al desafo de su proteccin soberana, que es el de toda la regin. En los ltimos aos la Repblica Argentina inici un sostenido sendero de recuperacin econmica a partir de un modelo de desarrollo centrado en el trabajo, la produccin y la generacin de valor. El Sistema de Defensa Nacional, al igual que otras reas estratgicas de la Nacin, fue soslayado durante la dcada de 1990 en el marco de un proceso de reforma del Estado que presupona que toda erogacin pblica era inherentemente ineficiente y no poda constituir forma alguna de inversin: ya sea productiva, tecnolgica o inclusive social. Esto implic para el sector de la defensa una creciente distorsin entre su organizacin y despliegue, y el presupuesto asignado para su sostenimiento. Era propio de esta lgica falazmente economicista la ausencia de un efectivo gobierno de la poltica de defensa que estableciera los objetivos polticos y condujera las reformas necesarias para adecuar al Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas a las nuevas realidades regionales y globales y, consecuentemente, a las necesidades en materia de defensa de la Nacin. De manera concurrente el subsistema de investigacin y desarrollo, as como el sector productivo orientado a la defensa, fue desmantelado, privatizando en algunos casos o liquidando en otros, muchas empresas seeras de nuestro pas. Para las generaciones futuras y por las generaciones que nos precedieron, en este Bicentenario debemos comprometernos, convencidos, siguiendo aquella consigna del General Jos de San Martn, de no levantar las armas contra nuestro pueblo ni nuestros hermanos latinoamericanos. Es nuestra aspiracin consolidar una defensa que contribuya desde su lugar al desarrollo nacional y regional, integrada en la sociedad, y aportando sus beneficios para construir una calidad de vida mejor para todos los argentinos.Buenos aires, diciembre de 2010Dra. Cristina Fernndez de Kirchner Presidenta de la nacin5LibroBlanco3.indb 55/9/11 1:43 AM 8. PrlogoEl instrumento militar, integrado por el Ejrcito, la Armada y la Fuerza Area, tiene como misin principal conjurar y repeler toda agresin militar estatal externa que ponga en riesgo nuestra soberana e integridad territorial, y la vida y los bienes de nuestros habitantes. Este rol central es asumido desde un posicionamiento estratgico defensivo que, a travs de su dimensin autnoma, comunica al mundo que Argentina no ha renunciado a ejercer su legtima defensa, tal como establece el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y, desde su dimensin cooperativa, entiende que en el futuro, del mismo modo que en los procesos independentistas, la defensa de nuestros intereses vitales y recursos estratgicos ser una tarea regional colectiva. En este sentido, la agresin externa contra un pas de la regin no nos ser indiferente.La Defensa es una tarea que compromete a todos los actores de la vida nacional y debe por ello ser una parte importante de la agenda pblica. La Defensa contribuye al desarrollo tecnolgicoindustrial y ste a la Defensa. As lo comprendieron dirigentes polticos como Nicols Avellaneda, Marcelo T. de Alvear, Juan Domingo Pern y Arturo Frondizi, e ilustres ciudadanos de profesin militar, como Enrique Mosconi, Francisco de Arteaga, Manuel Savio, Segundo Storni y Juan Ignacio San Martn. Retomando la visin que los inspirara, se forj la estratgica decisin de recuperar el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), la ex Fabrica Militar de Aviones (FAdeA) y de apoyar a los hombres y mujeres que diariamente contribuyen con su conocimiento al fortalecimiento de la investigacin, la ciencia y la tecnologa integrada a la industria de la defensa. Esta sinergia debe ser potenciada con la incorporacin de las universidades y los centros de investigacin de todo el pas, y con la pequea y mediana industria para contribuir a la generacin de cadenas de valor a partir de tecnologas de punta como la aeroespacial, la naval, la nuclear y la informtica, entre otras. Los hombres y las mujeres, de uniforme y civiles, que hacen cada da nuestra defensa nacional, son ciudadanos plenos que han escogido la profesin militar. Como Belgrano y el pueblo jujeo, quienes realizaron una retirada tctica para presentar batalla a los realistas6PrologoOK.indd 65/25/11 11:39 PM 9. en Tucumn. O como San Martn y el pueblo cuyano, forjando los caones, los uniformes y la bandera de la patria, hoy nuestros ciudadanos de uniforme estn codo a codo, en todo el pas, apoyando a la comunidad a travs de campaas sanitarias o en situaciones de desastres naturales. Tambin, nuestras Fuerzas Armadas han sido elogiadas internacionalmente por su tarea humanitaria en Hait, Bolivia, Chipre, Chile, la ex Yugoslavia, Medio Oriente y frica. Para materializar estos objetivos, en cumplimiento de un claro mandato legal, el Ministerio de Defensa con directivas precisas del Comandante en Jefe se embarc en un proceso de transformacin estructural que busc dimensionar y articular el Sistema de Defensa para que optimice su contribucin al desarrollo del Estado argentino. Eso implic adecuar y operativizar todo el andamiaje jurdico, poltico e institucional del sector a los fines de diagnosticar disfuncionalidades e impulsar los consecuentes cambios necesarios. Uno de los muchos resultados de este proceso fue la aprobacin, por parte del entonces Presidente Nstor Kirchner, del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y el dictado de la Directiva de Poltica de Defensa Nacional (DPDN) por parte de la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner. Estas iniciativas significaron la definitiva implementacin del modelo de planeamiento por capacidades en la poltica de defensa, superando de este modo el obsoleto enfoque por hiptesis de conflicto. Con el propsito de promover mayor eficacia y eficiencia a la gestin de la defensa, se optimiz la administracin de recursos materiales y humanos buscando maximizar la generacin y sostenimiento de las capacidades militares determinadas por el planeamiento estratgico. El objetivo de esta transformacin fue articular un sistema integrado de administracin que permitiera traducir las capacidades aprobadas en el planeamiento, en recursos humanos, materiales e infraestructura de una manera eficaz, eficiente y transparente. En tanto, respecto al subsistema educativo, se implement una profunda reforma normativa, organizativa y curricular, y se apunt tambin a aquellos aspectos propios de la cultura institucional. Otro de los objetivos de esta transformacin fue generar mejores condiciones de equidad entre las mujeres y varones que trabajan en el Sistema de Defensa, adoptndose para ello diversas acciones vinculadas a la relacin profesional y posibilidad de acceso y permanencia en el mbito laboral en condiciones de trato igualitario. En este sentido result paradigmtica la reforma integral del sistema de justicia militar, el cual estaba regulado por un Cdigo de Justicia Militar que no se adecuaba a legislacin nacional y a la normativa internacional vigente. Entre los aspectos ms destacados de esta reforma merecen destacarse la eliminacin del fuero militar para el juzgamiento de delitos cometidos por efectivos de las fuerzas, la definitiva eliminacin de la pena de muerte del ordenamiento jurdico argentino, y la institucin de un servicio de justicia conjunto. Dado que la poltica de defensa tambin forma parte de la poltica exterior argentina, se emprendi una intensa poltica de dilogo e insercin internacional especialmente en7LibroBlanco3.indb 75/9/11 1:43 AM 10. la regin suramericana tendiente a estrechar lazos, mejorar las medidas de confianza mutua y desarrollar proyectos comunes, eliminando de esta manera los ltimos resabios de discordia que pudieran existir entre nuestros pueblos. Ejemplo de los expuesto es la labor exitosa que realizan nuestros hombres y mujeres en MINUSTAH colaborando con la recuperacin de la Repblica de Hait, la constitucin de la Fuerza de Paz combinada Cruz del Sur con la Repblica de Chile, la Compaa combinada de ingenieros Don Jos de San Martn con la Repblica de Per y el sostenido y creciente progreso que se percibe en el Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Los avances descriptos constituyen apenas muestras de la profunda reforma que pudo consolidar la Repblica Argentina en su Sistema de Defensa desde la recuperacin democrtica en 1983. Esto fue en buena medida posible gracias a los grandes consensos alcanzados entre las fuerzas polticas y sociales en este campo, materializados en un plexo normativo sancionado a lo largo de diferentes administraciones. Este Libro Blanco, como lo establecen numerosas instancias multilaterales de las cuales participa nuestro pas, constituye en s mismo una medida de confianza y fomento de la paz entre las naciones. Pero es adems un documento oficial que pretende mostrar de manera clara las caractersticas del Sistema de Defensa, analizndolo desde su conformacin histrica, hasta las reformas ms recientes. Por medio de este documento aspiramos a que cualquier ciudadano pueda comprender para qu y por qu se asignan los recursos pblicos que se transfieren a este sector del Estado. Con el entendimiento de que la generacin de polticas de Estado debe ser producto de un proceso de discusin plural y federal, este Libro Blanco de la Defensa 2010 fue acompaado de un proceso de discusin y consulta que, con la asistencia metodolgica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organiz ms de diez actividades de reflexin en todo el pas a lo largo del ao 2010. Dichas actividades, resumidas en un anexo de este libro y detalladas en una pgina web propia (www.libroblanco2010.gob.ar), convocaron a una parte importante de la comunidad acadmica especializada de la Argentina y la regin, a periodistas, legisladores, estudiantes y pblico en general. Este documento, que actualiza al Libro Blanco de la Defensa de 1999, se estructura en tres partes: - En la primera se desarrolla un anlisis de las caractersticas geoestratgicas relevantes para la Repblica Argentina partiendo desde una perspectiva global hacia una regional, culminando en un captulo donde se presenta la postura y actitud estratgica de la Repblica Argentina frente ese mundo y de qu forma en la justa medida de su potencial pretende influir positivamente en el escenario internacional. All, entre otras cosas, se presentan las caractersticas del posicionamiento estratgico defensivo adoptado por nuestro pas, en el marco de una cooperacin regional que contribuya a consolidar Amrica Latina como zona de paz.8LibroBlanco3.indb 85/9/11 1:43 AM 11. - La segunda parte presenta las caractersticas del Sistema de Defensa argentino: su conformacin histrica, su estructura normativa y su arquitectura organizativa. - La tercera y ltima parte describe el proceso de transformacin ocurrido desde la publicacin del ltimo Libro Blanco. La publicacin de este Libro Blanco se realiza en el marco del Bicentenario de nuestro pas, momento de particular y simblica importancia para que un debate que supere los lugares comunes permita diagnosticar para el sector de la Defensa dnde estamos, cmo estamos, de dnde venimos y hacia dnde vamos. Y de esta manera trazar polticas que transciendan el circunstancial paso de una gestin, convirtindose as en una poltica de Estado consolidada.Buenos aires, diciembre de 2010Dra. Nilda Garr Ministra de defensa (11/2005 - 12/2010)9LibroBlanco3.indb 95/9/11 1:43 AM 12. PrlogoLa Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner me ha brindado el honor y la responsabilidad de hacerme cargo de la gestin del Ministerio de defensa luego de cinco aos de profundas transformaciones realizadas por la dra. nilda Garr, a partir de la orientacin y liderazgo que sucesivamente definieron para este estratgico sector la propia Presidenta y el ex Presidente nstor Kirchner.Una de esas acciones llevadas a cabo por la Dra. Garr, y que hoy tengo la oportunidad de presentar, es este Libro Blanco de la Defensa 2010. Este Libro Blanco del Bicentenario, como seala la Seora Ministra en su prlogo, viene a actualizar aquel realizado en el ao 1999 y a presentar a nuestra sociedad y al concierto de las naciones cules son las caractersticas y prioridades de nuestra poltica de defensa, cul es la actitud estratgica de nuestro pas frente a la lectura que hace del mundo y cul es el tenor y dimensin de las principales transformaciones sucedidas en el sistema de defensa desde la publicacin del ltimo Libro Blanco. Este Libro es reflejo de lo actuado, pero tambin sendero del futuro. Por ello desde este lugar en el que hoy tengo el honor de trabajar, el punto de partida ser el camino recorrido, consolidando reformas que han sido estructurales y que estoy convencido proyectan a nuestro instrumento militar a una condicin ms adecuada para defender nuestros intereses vitales y estratgicos y con un estricto respeto por los derechos humanos. En este sentido, en el marco del Ciclo de Planeamiento para la Defensa, durante el ao 2011 se presentar, por primera vez, el diseo de instrumento militar que nuestro pas deber desarrollar para los prximos tres, veinte y treinta aos. Esta iniciativa nos permitir aplicar y definir10LibroBlanco3.indb 105/9/11 1:43 AM 13. de manera sistmica qu recursos humanos y materiales precisar la Defensa Nacional de la Argentina del Bicentenario. Para ello, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin tendr un rol trascendental en el desarrollo de nuestras futuras Fuerzas Armadas. Esta progresiva construccin ser posible gracias a la recuperacin de la ex Fbrica Militar de Aviones, hoy denominada FADEA; el Astillero Almirante Storni (ex Domeq Garca) y TANDANOR, que hoy conforman el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR); y el importante avance y apoyo que se brinda al sistema de defensa desde Fabricaciones Militares. Este Bicentenario tiene que ser el primer paso para la consolidacin definitiva de unas Fuerzas Armadas modernas, adiestradas y alistadas para enfrentar los desafos que el futuro le depare a nuestro pas. Ese primer paso no lo damos en el vaco, lo damos sobre la base de un trabajo arduo que no se ha limitado nicamente al Sistema de Defensa Nacional; lo damos sobre un nuevo modelo de desarrollo econmico con inclusin social, con una industria que recuper sus capacidades productivas y con una sociedad, que con justicia y memoria, se encamina hacia un venturoso porvenir.Buenos aires, diciembre de 2010Dr. Arturo Antonio Puricelli Ministro de defensa (12/2010 - hasta la fecha)11LibroBlanco3.indb 115/9/11 1:43 AM 14. AutoridadesDra. Cristina Fernndez de Kirchner Presidenta de la nacinSecretara General de la Presidencia Dr. Oscar Isidro Jose Parrilli secretario General Dr. Gustavo Lpez subsecretario General CPN Susana Baum subsecretaria de Coordinacin Javier Grosman director Unidad ejecutora BicentenarioMinisterio de Defensa (Diciembre 2010)Ministerio de Defensa (Enero 2011)Dra. Nilda Garr Ministra de defensaDr. Arturo Antonio Puricelli Ministro de defensaLic. Gustavo Sibilla secretario de estrategia y asuntos MilitaresLic. Alfredo Waldo Forti secretario de estrategia y asuntos MilitaresLic. Oscar Julio Cuattromo secretario de PlaneamientoLic. Oscar Julio Cuattromo secretario de PlaneamientoLic. Alfredo Waldo Forti secretario de asuntos Internacionales de la defensaLic. Carlos Esquivel Jefe de GabineteDr. Ral Alberto Garr Jefe de GabineteLic. Jorge Mauro Vega subsecretario de Planificacin logstica y Operativa de la defensaLic. Juan Estanislao Lpez Chorne subsecretario de Planeamiento estratgico y Poltica MilitarDra. Sabina Frederic subsecretaria de formacinLic. Jorge Mauro Vega subsecretario de Planificacin logstica y Operativa de la defensaDra. Mirta Susana Iriondo subsecretaria de Investigacin Cientfica y desarrollo TecnolgicoDra. Sabina Frederic subsecretaria de formacinDr. Arturo Puricelli subsecretario de CoordinacinDra. Mirta Susana Iriondo subsecretaria de Investigacin Cientfica y desarrollo Tecnolgico Cont. Patricia Bez Rocha subsecretaria de Coordinacin12LibroBlanco3.indb 125/9/11 1:43 AM 15. ndicePresentacin: Dra. Cristina Fernndez de Kirchner4Prlogo: Dra. Nilda Garr6Prlogo: Dr. Arturo Antonio Puricelli10Autoridades12Parte IPosIcIonAmIento estrAtgIco de ArgentInA en el escenArIo InternAcIonAl de lA defensA 19 Captulo I: APreCiACiN Del esCeNArio iNterNACioNAl21 Captulo II: APreCiACiN Del esCeNArio reGioNAl29 Captulo III: CoNCePCiN y ACtituD estrAtGiCA De lA DeFeNsA43Parte IIel sIstemA de defensA53 Captulo IV: CoNFiGurACiN histriCA Del sistemA De DeFeNsA ArGeNtiNo55iV.1 la emancipacin (1810-1820)55iV.2 la guerra civil y la Confederacin Argentina (1820 a 1852)56iV.3 la organizacin nacional (1853 a 1880)58iV.4 modernizacin de las Fuerzas Armadas (1880 a 1958)60iV.5 Creacin del ministerio de Defensa y Doctrina de seguridad Nacional (1958 a 1983)64iV.6 la restauracin democrtica y transformacin del sistema de Defensa (1983 a 2010)66 Captulo V: BAses NormAtiVAs De lA DeFeNsA71V.1 Constitucin de la Nacin Argentina71V.2 ley de Defensa Nacional de 198872V.3 ley de seguridad interior de 199276V.4. ley del servicio militar Voluntario de 199578V.5 ley de reestructuracin de las Fuerzas Armadas de 199880V.6 ley de inteligencia Nacional de 200183V.7 reforma integral de los sistemas militares de disciplina y justicia85 Captulo VI: ArquiteCturA Del sistemA De DeFeNsA89Vi.1. Gobierno civil de la defensa89Vi.2. Diferenciacin conceptual entre defensa nacional y seguridad interior90Vi.3. Finalidad del sistema de Defensa93Vi.4 Atribuciones de los integrantes del sistema de Defensa94Vi.5 el presupuesto de Defensa10313PrologoOK.indd 135/15/11 4:51 PM 16. Captulo VII: EL instrUMEnto MiLitar107Vii.1 Concepcin del instrumento militar y condiciones para su empleo efectivo107Vii.2 Misin principal109Vii.3 Misiones subsidiarias109Vii.4 Priorizacin de capacidades del instrumento militar y de su equipamiento111 Captulo VIII: EL Estado Mayor ConjUnto115Viii.1 La accin militar conjunta116Viii.2 roles y funciones116Viii.3. El Comando operacional Conjunto118 Captulo IX: Las FUErzas arMadas121iX.1. Las Fuerzas armadas121iX.2 organizacin y despliegue de las Fuerzas armadas123iX.3 recursos humanos136iX.4 Medios materiales140 Captulo X: oPEraCionEs MiLitarEs149X.1 operaciones de vigilancia y reconocimiento del espacio areo nacional150X.2 operaciones de control del mar y patrullado martimo153X.3. operaciones de apoyo logstico a la actividad antrtica155X.4 operaciones en el marco de misiones de paz157X.5 operaciones de apoyo a la comunidad nacional o de pases amigos163 Captulo XI: EjErCiCios MiLitarEs179Xi.1 Ejercicios militares especficos, conjuntos y combinados179Xi.2 Criterios de priorizacin de las ejercitaciones militares180Xi.3 Ejercitaciones militares conjuntas181Xi.4 Ejercitaciones militares combinadas183PArte IIItrANsFormACIN DeL sIstemA De DeFeNsA187 Captulo XII: EL ProCEso dE transForMaCin189Xii.1 diagnstico del sistema de defensa189Xii.2 Ejes de la transformacin194 Captulo XIII: FortaLECiMiEnto dEL MinistErio dE dEFEnsa20114LibroBlanco3.indb 145/9/11 1:43 AM 17. Xiii.1 implementacin del marco legal201Xiii.2 ampliacin de atribuciones204Xiii.3 Consolidacin de la estructura orgnica206Xiii.4 transparencia y control de gestin208Xiii.5 Ejercicio de la conduccin212Xiii.6. Cooperacin institucional214 Captulo XIV: La diMEnsin intErnaCionaL217XiV.1 Fundamentos del posicionamiento internacional de la defensa217XiV.2 Prioridades regionales220XiV.3 Prioridades de reas de cooperacin221XiV.4. La cuestin de la soberana sobre Malvinas en el contexto de la poltica de defensa222XiV.5. acuerdos y mecanismos internacionales224XiV.6 acuerdos y mecanismos bilaterales regionales224XiV.7 acuerdos y mecanismos multilaterales regionales226XiV.8 La defensa nacional en el mbito extra-regional227XiV.9 Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales228XiV.10 Entrenamiento y capacitacin para la paz: la contribucin del Centro argentino de Entrenamiento Conjunto para operaciones de Paz230XiV.11 asociacin Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para operaciones de Paz (aLCoPaz)231XiV.12 Las operaciones de mantenimiento de la paz como reas de cooperacin232XiV.13 desarme, no proliferacin y control de armas236 Captulo XV: EL ModELo dE PLanEaMiEnto EstratGiCo239XV.1. El planeamiento por capacidades239XV.2. El Ciclo de Planeamiento de la defensa nacional242 Captulo XVI: EL sistEMa dE adMinistraCin dE rECUrsos251XVi.1. diagnstico de la situacin logstica de la defensa251XVi.2. atomizacin desarticulada de los sistemas de apoyo252XVi.3. Modernizacin del sistema logstico de la defensa253Captulo XVII: inVEstiGaCin, dEsarroLLo y ProdUCCin265XVii.1. antecedentes265XVii.2. La estructura del sistema de investigacin cientfica y desarrolo tecnolgico de la defensa27015LibroBlanco3.indb 155/9/11 1:43 AM 18. XVii.3. La transformacin del sistema de investigacin cientfica y de desarrolo tecnolgico para la defensa276XVii.4. La produccin para la defensa284 Captulo XVIII: EdUCaCin309XViii.1. La estructura educativa de la defensa309XViii. 2. La transformacin del sistema educativo de la defensa315 Captulo XIX: intELiGEnCia MiLitar331XiX.1 La inteligencia militar331XiX. 2 La Ley de inteligencia nacional y la inteligencia militar332XiX.3 transformacin del subsistema de inteligencia Militar334XiX.4 El futuro de la inteligencia militar338 Captulo XX dErECHos HUManos341XX.1. objetivos y lneas de accin342XX.2. acciones centrales343 Captulo XXI: La PErsPECtiVa y La EqUidad dE GnEro353XXi.1 El ingreso de las mujeres a las Fuerzas armadas353XXi.2 Participacin de las mujeres en las instancias de calificacin del personal militar357XXi.3 Mujeres en misiones de paz357XXi.4. acciones orgnicas358XXi.5. revisin de normativas y prcticas361 Captulo XXII: sistEMa dE jUstiCia365XXii.1. Fundamentos de la reforma366XXii.2. Ejes de la reforma368 Captulo XXIII: biEnEstar373XXiii.1 salud373XXiii.2 Principales acciones en el rea de vivienda381XXiii.3 Principales acciones en el rea de infancia y maternidad382XXiii.4 El personal en situacin de retiro y pensionados382Captulo XXIV: PoLtiCa MEdioaMbiEntaL387Anexo39316LibroBlanco3.indb 165/9/11 1:43 AM 19. LibroBlanco3.indb 175/9/11 1:43 AM 20. 18interior libro Ministerio-Parte 1.indd 185/15/11 7:59 PM 21. PARTE IPOSICIONAMIENTO ESTRATGICO DE ARGENTINA EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL DE LA DEFENSALa repblica argentina concibe su poltica de defensa integrada a su estrategia de desarrollo nacional. no hay defensa sin una economa que la sustente, ni modelo viable de desarrollo que renuncie a la capacidad de neutralizar agresiones externas que pongan en riesgo intereses vitales de la nacin y exijan una respuesta militar. Como responsabilidad indelegable del Estado, y en pos de garantizar las condiciones objetivas que aseguren su existencia y continuidad, la defensa nacional se estructura y ordena en funcin de un contexto internacional del cual el pas es parte. transparentar la poltica de defensa nacional como poltica de Estado requiere explicitar la cosmovisin propia sobre ese contexto, apreciando sus diferentes dimensiones y estimando su evolucin probable.19LibroBlanco3.indb 195/9/11 1:43 AM 22. LibroBlanco3.indb 205/9/11 1:43 AM 23. Parte ICaptulo iApreciAcin del escenArio internAcionAldesde el fin de la post Guerra Fra, el orbe ha asistido a una etapa de creciente complejidad en el terreno de la seguridad internacional. En trminos estructurales, el sistema internacional se ha visto influenciado sinrgicamente por los siguientes fenmenos: a) el anacronismo de los paradigmas tericos tradicionales; b) una asimetra militar indita desde tiempos del imperio romano; c) el protagonismo ascendente de actores de naturaleza no estatal o transnacional; d) la comprensin multidimensional de la problemtica de la seguridad; e) la dificultad en la construccin de consenso global para la respuesta a novedosos desafos colectivos y f) el conflicto entre las prcticas de los Estados y los principios regulatorios de la comunidad internacional. El escenario global en materia de defensa y de seguridad se halla inserto en el marco de un sistema internacional que presenta desequilibrios recurrentes, afectando su estabilidad y sustentabilidad. Este sistema combina la unipolaridad militar de Estados Unidos con una relativa pero creciente multipolaridad poltico-econmica. En este plano, Estados Unidos comparte diversos mrgenes de influencia fundamentalmente con China (la segunda economa global), Rusia, Japn y la Unin Europea. Se puede apreciar, sin embargo, una tendencia de desplazamiento del centro de gravedad del poder mundial desde el ncleo euroatlntico hacia la cuenca Asia-Pacfico, a partir de transformaciones demogrficas, econmicas y geopolticas. Un proceso de envejecimiento poblacional sin precedentes se est afianzando en todo el mundo y la edad promedio de la poblacin est creciendo en forma generalizada. Entre 1960 y 2000 la esperanza de vida se increment levemente en Estados Unidos, Japn y Europa, superando la barrera de los 80 aos; mientras que en el mismo perodo China prcticamente21LibroBlanco3.indb 215/9/11 1:43 AM 24. Parte ICaptulo iduplic la suya, pasando de 36 a 70 aos. Por otro lado, la tasa de natalidad mundial ha cado a niveles histricamente bajos, lo que afectar en las prximas dcadas el tamao de la fuerza laboral global, con especial efecto en el continente europeo. Esta combinacin demogrfica puede implicar un desbalance entre las poblaciones activa y pasiva, pronosticando crisis en los sistemas de seguridad social y desaceleracin econmica. El aumento de la proporcin de la poblacin pasiva en Europa y Estados Unidos traer aparejado una mayor necesidad de flujos migratorios de mano de obra que pondran derivar en crecientes niveles de tensin tnico-religiosos, a partir de la correlacin que se percibe, en algunos lugares, entre migracin y xenofobia. El mundo emergente, por su parte, viene reclamando un mayor peso en la gobernanza global a travs de diferentes foros como el G-20, instancia que la Repblica Argentina integra y que refleja una composicin ms representativa de los intereses colectivos. Al respecto, se destaca el mayor protagonismo reconocido a este mbito a partir de la crisis financiera internacional de 2008, que dio lugar desde entonces a la celebracin regular de cumbres entre los mandatarios de sus pases miembros y el establecimiento de criterios de consenso. Pases que integran el G-20Pases miembros del G-20Fig. I.1alemania (G8) Canad (G8) (G8) Japn Alemania (G8) Reino Unido Canad (G8) estados Unidos (G8)(G8) Pases que integran el G20 de manera individual Pases qie integran el G20 a travs de la Unin Europea. Rusia (G8) Estados Unidos (G8) francia (G8) Saudita Arabia Francia (G8) Pases qie integran el G20 a travs de la Unin Europea Italia (G8) Italia (G8)Argentina Pases que integran el G20 de manera individual.Japn (G8) Reino Unido (G8) Australia Rusia (G8)Brasil China arabia saudita India argentina Indonesiaaustralia Mxico Brasil Mxico Repblica de Corea China Repblica de Corea sudfrica Sudfrica India Turqua Turqua Unin Indonesia Europea Unin europeaFuente: Elaboracin propia en base a datos de acceso pblico.fuente: elaboracin propia en base a datos de acceso pblico.22LibroBlanco3.indb 225/9/11 1:43 AM 25. Parte ICaptulo iPresidentes del G20 en la foto final de la reunin del grupo en Toronto, Canad (2010).Asimismo, en el mencionado deslizamiento del poder mundial jugarn un rol importante los bloques de pases (por ejemplo, el BRIC: Brasil, Rusia, India y China), ms que los Estados considerados en su individualidad. En otras palabras, ms que sobreestimar el ascenso individual de las potencias de segundo orden en el sistema internacional deberan ponderarse sus capacidades para articular estrategias con otros Estados. La posicin de supremaca indiscutida que mantiene Estados Unidos, en lo que se ha dado en llamar la revolucin de los asuntos militares, se edific sobre un gasto en Defensa que hace tiempo equivale aproximadamente a la mitad del total mundial, a lo que se suma un liderazgo tecnolgico incuestionable y una capacidad de proyeccin de fuerzas a escala global a travs de centenares de bases emplazadas selectivamente en diversos enclaves de inters estratgico. Dado que puede descartarse la emergencia cercana de actores o alianzas capaces de generar un equilibrio de poder militar en su sentido clsico, el escenario actual de la seguridad internacional se encuentra fuertemente condicionado por las conductas y las polticas de su actor ms importante, que influye de modo gravitante en el establecimiento e impulso de la agenda global. Anlogamente, si bien como ha sido argumentado podra proyectarse una mayor multipolaridad estratgica en el mediano y largo plazo, lo cierto es que ni los anlisis tericos ni la evidencia histrica permiten concluir que aquello implicar un mayor nivel de paz y estabilidad para el sistema internacional en su conjunto.23LibroBlanco3.indb 235/9/11 1:43 AM 26. Parte ICaptulo iEstamos en una nueva era histrica, y que a partir de la reunin de abril del ao pasado en Londres del G20, donde la argentina estuvo representada, hay un profundo cambio en las relaciones polticas, econmicas y sociales. En un mundo que estaba hegemonizado por un directorio mundial -que es el G7- . hay nuevos actores, que son bsicamente del asia Pacifico: China, en menor grado la india, y quiz rusia en el futuro. Pero tambin tenemos que sealar que frente a esta situacin la argentina est invitada adolfo Koutoudjian en seminario nacional del libro Blanco de la defensa 2010 la defensa nacional en la argentina del Bicentenario, Mendoza, 19 de agosto de 2010En el marco de este esquema se presentan cclicas tensiones entre las polticas de poder y la aspiracin por el respeto al derecho y al orden internacional. El despliegue de polticas de poder registrado en la primera dcada del milenio y la reproduccin de conductas de carcter unilateral han deteriorado el escenario mundial en materia de seguridad internacional. Estos factores operaron vulnerando la aplicacin del derecho internacional y las prcticas multilaterales que aseguran los estndares indispensables para una resolucin pacfica de las controversias. Se han registrado deterioros e involuciones que, en funcin de las asimetras de poder global, resultan particularmente alarmantes para los Estados con menor poder e influencia. Especial mencin merece el rgimen internacional de no proliferacin nuclear. Resulta evidente el riesgo de la progresiva deslegitimacin de ese esquema. La reticencia de los Estados poseedores de armas nucleares para cumplir con su obligacin de desarme establecida en el Tratado de No Proliferacin de Armas Nucleares (TNP) ha sido el argumento central de actores que han gradualmente desarrollado polticas desafiantes. Diversos hechos son identificados como alentadores de conductas contrarias al rgimen de no proliferacin. Entre ellos se mencionan la disposicin y detonacin por parte de la Repblica Popular Democrtica de Corea de explosivos nucleares, el desafo que representa el programa nuclear iran, la firma de importantes acuerdos de cooperacin entre pases parte del TNP y pases que no lo son, el tratamiento igualitario dado en ciertas iniciativas internacionales a pases parte del TNP y a los que no lo son, y el moderado avance percibido en la Octava Conferencia de Examen del TNP. La prioridad estratgica de la Argentina en esta materia contina siendo mantener nuestra regin libre de armas nucleares y toda otra arma de destruccin masiva. Por otra parte, es justo sealar que esta regin ha puesto en prctica polticas comunes tendientes a fortalecer su condicin de zona libre de armas nucleares y el rgimen de no proliferacin. De este modo, los pases latinoamericanos pudieron embarcarse con xito en diversos proyectos de utilizacin pacfica de la energa nuclear siguiendo sus respectivos programas de desarrollo. Por estas razones, debera evitarse cualquier tipo de inestabilidad que pudiera provocarse en Amrica Latina por una deslegitimacin del rgimen de no proliferacin nuclear.24LibroBlanco3.indb 245/9/11 1:43 AM 27. Parte ICaptulo iEn el caso de Argentina, la capacidad nuclear desarrollada a lo largo de 60 aos, y la responsabilidad reconocida internacionalmente con que se ha emprendido este desenvolvimiento cientfico-tecnolgico, constituye un ejemplo notable de continuidad y coherencia en las polticas pblicas. En Amrica Latina existen escasas probabilidades de conflictos interestatales a gran escala por la preponderancia del apoyo al mantenimiento de la regin como zona de paz, un compromiso extendido con los esquemas de seguridad colectiva global y regional, y el incremento de medidas de fomento de la confianza mutua (MCM) tanto bilaterales como multilaterales. En otras regiones del mundo, en cambio, persisten rivalidades y conflictos tanto entre Estados como hacia dentro de ellos, junto con concepciones militares ofensivas que pueden desembocar en resoluciones militares de diferendos, a lo que se suma el inters por la obtencin de armas de destruccin masiva y la intervencin de potencias extrarregionales. Por otro lado, el sistema multilateral imprescindible como nica base de legalidad y gobernanza mundial ha resultado incapaz en ms de una oportunidad en los ltimos tiempos de resolver conflictos que afectaran intereses sensibles de los actores ms influyentes. Las nuevas construcciones tericas sobre el concepto de seguridad tambin requieren una atencin especial. Los enfoques sobre la naturaleza multidimensional de la seguridad, as como las inevitables tensiones que se generan entre las demandas destinadas a preservar los derechos bsicos del ciudadano en cualquier parte del mundo, el necesario respeto por el principio de soberana y la consiguiente no intervencin en los asuntos internos de los Estados, hacen an ms complejo el momento actual.Las doctrinas Calvo y drago amrica latina goza de una reputada tradicin de respeto por la soberana estatal y los principios de integridad territorial. entre el conjunto de aportes latinoamericanos a la paz y seguridad internacional merece una mencin el aporte argentino que incluye a las doctrinas Calvo (1896) y drago (1902). la Doctrina Calvo (1896) sostiene que quienes viven en un pas extranjero deben realizar sus demandas y reclamos sometindose a la jurisdiccin local, evitando recurrir a las presiones diplomticas o intervenciones armadas de su pas de origen. de esta forma, se busc impedir que los pases ms poderosos interfirieran en la jurisdiccin de los ms dbiles. la Doctrina Drago (1902) establece que ningn poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nacin americana a los fines de hacer efectivo el cobro de una deuda, toda vez que los estados son entidades de derecho perfectamente iguales entre s y recprocamente acreedoras por ello a las mismas consideraciones y respeto [] sin menoscabos de sus derechos primordiales como entidad soberana.25LibroBlanco3.indb 255/9/11 1:43 AM 28. Parte ICaptulo iEl terrorismo internacional, una de las amenazas actuales ms impactantes para la paz y la seguridad mundiales, es un fenmeno de naturaleza transnacional y capacidad de impacto global que ha demostrado la ineficacia de la va militar para su resolucin, requiriendo en cambio acciones integrales y multilaterales. Argentina, que ha padecido este flagelo en los aos 1992 y 1994 comprende la importancia que le cabe a la cooperacin internacional frente a esta problemtica. El deterioro del medio ambiente y junto a ste, la imposibilidad de alcanzar acuerdos elementales en la proteccin del hbitat, ponen de relieve la resistencia al cambio y la escasa aptitud de negociacin en la que puede quedar estancado el sistema internacional. A nivel mundial, la distribucin y acceso a los recursos naturales (fundamentalmente alimentos y energa) ser despareja en las prximas dcadas y se presentarn dficits de escala local o regional, incrementando la probabilidad de inestabilidad social interna o desacuerdos entre Estados que podran conducir a conflictos. Es previsible, tambin, que simultneamente se incrementen la frecuencia, escala y duracin de las crisis humanitarias. Los niveles de desigualdad en la distribucin de la riqueza resultan inquietantes a nivel mundial y particularmente dramticos en el caso de Amrica Latina. Ms all de que se espera para las prximas dcadas una reduccin general de la pobreza mundial, la desigualdad de oportunidades entre regiones particularmente ostensible en asuntos de salud, alimentacin, educacin y acceso a nuevas tecnologas probablemente profundice la inequidad global y pueda constituir un aliciente para futuros conflictos. La agenda global de seguridad ha sido asaltada por problemas de trascendencia que en general ocurren en el interior de los Estados o a travs de ellos, y que pueden tener efectos nocivos sobre el sistema multilateral. Tales son los casos de la accin de redes criminales, la trata de personas, la piratera y el narcotrfico, entre otros. Estos flagelos, que para Argentina conforman problemas propios de la seguridad interior, no han mostrado globalmente ser susceptibles de resolucin por va militar, ms all que en algunas latitudes se haya apelado a la intervencin directa de las fuerzas armadas. As, buena parte de los desafos a la seguridad internacional que en la actualidad se presentan provienen de: a) fenmenos de naturaleza transnacional de variada expresin, siendo los ms importantes el terrorismo transnacional y el crimen organizado: trfico de drogas, armas y seres humanos y piratera;26LibroBlanco3.indb 265/9/11 1:43 AM 29. Parte ICaptulo ib) crisis o conflictos de origen diverso en el interior de los Estados que amenazan con desbordar fronteras y desestabilizar regiones (tensiones tnicas, culturales y religiosas, debilidad del aparato estatal, hambrunas o emergencias sanitarias); y c) el cambio climtico y el deterioro ecolgico y medioambiental tambin podran provocar disrupciones en el escenario internacional, en tanto que como consecuencia de ellos podra afectarse la produccin de alimentos o producirse la extincin de cursos de agua dulce, provocando de esa manera flujos migratorios masivos o conflictos por los recursos alimentarios y el agua potable. La verificacin de que la mayor interdependencia torn ms complejo el fenmeno de la seguridad internacional condujo de manera creciente a los actores del sistema global a coincidir en la necesidad de abordajes integrales y multilaterales de sus cuestiones centrales. Existe cada vez ms conciencia internacional respecto de que resulta ineludible atender las causas y no slo los efectos de tales flagelos, en el marco de una necesaria labor mancomunada de las naciones para enfrentar y superar desafos comunes.27LibroBlanco3.indb 275/9/11 1:43 AM 30. LibroBlanco3.indb 285/9/11 1:43 AM 31. Parte ICaptulo iiApreciAcin del escenArio regionAlEl escenario latinoamericano en materia de defensa y seguridad internacionales ha experimentado transformaciones estructurales en el transcurso de las ltimas dos dcadas por causas de variado origen: algunas exgenas derivadas de la desaparicin del orden bipolar de la Guerra Fra y otras endgenas vinculadas a la construccin de procesos de integracin regional y, como consecuencia, la progresiva desaparicin de histricas hiptesis de conflictos regionales. Existe una clara diferencia en la regin entre las cuestiones de seguridad interestatal y las de seguridad transnacional, estas ltimas afectadas por actores no estatales que operan e impactan sin respetar fronteras. Mientras que en las ltimas dos dcadas se registr en general una mejora en las relaciones interestatales, en forma simultnea se deterioraron las condiciones de seguridad interna a causa de una creciente expansin de desafos mutables en la casi totalidad de las naciones latinoamericanas. Las principales amenazas a la seguridad e integridad de las naciones latinoamericanas ha tendido a desplazarse desde el eje tradicional de los conflictos entre Estados hacia otro, en el que predominan delitos transnacionales caracterizados por su particular dinmica corrosiva de las capacidades y cimientos estatales. Desde la ptica de las relaciones interestatales el nivel actual de seguridad en Suramrica es indito. Esta situacin es producto de la maduracin del dilogo, de la cooperacin y la concertacin alcanzadas, condiciones que distinguen a la regin ms all de algunas puntuales distorsiones como una de las ms estables y previsibles a nivel mundial.1 La mejora de las relaciones interestatales es el resultado de un proceso poltico y econmico iniciado hacia mediados de la dcada de 1980, anclado en causales de naturaleza externa global e interna regional. En el plano externo se computa la finalizacin del enfrentamiento bipolar y su impacto sobre la realidad geopoltica regional. En el plano interno se presenta como un hecho de importancia preponderante la recuperacin del Estado de derecho en toda la regin y el establecimiento de mecanismos que garantizan 1- algunos hechos recientes como la previsin de empleo de bases militares de un pas del subcontinente por parte de fuerzas extra-regionales, o el ataque de un pas de la regin a fuerzas irregulares en otro pas de la regin, han generado cierta perturbacin. no obstante, la actuacin de la UnasUR y su Consejo de defensa contribuyeron en forma significativa a encauzar positivamente estos episodios.29LibroBlanco3.indb 295/9/11 1:43 AM 32. Parte ICaptulo IIRecuperacin democrtica en Amrica Latina (1978 - 1994)1978Fig. II.119831978197919801981198219831984Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Per Surinam Uruguay Venezuela Belice*1 Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Hait Honduras*2 Nicaragua Panam Repblica Dominicana Mxico Fuente: Elaboracin propia en base a datos de acceso pblico.Nota metodolgica: Se considera democracia el ao de asuncin de un gobierno constitucional. *1: Hasta 1981 colonia britnica. *2: Interrupcin del orden constitucional en 2009. *3: Primer ao sin gobiernos de facto en la regin Guayana Francesa no se considera por ser un Departamento de Ultramar de Francia.30interior libro Ministerio-Parte 1.indd 305/15/11 3:46 PM1985 33. 1984Parte ICaptulo IIDemocracia pluripartidaria Gobierno de facto Rgimen socialista de partido nico1994*319881985198619871988198919901991199219931994*231interior libro Ministerio-Parte 1.indd 315/15/11 3:47 PM 34. Parte ICaptulo iiHa habido pocas guerras internacionales que involucraran Estados latinoamericanos en casi dos siglos de independencia. () an si incluimos guerras civiles, amrica latina ha disfrutado de una paz relativa. () donde ms claramente se nota la paz de la regin es en un mapa. Examine un mapa de amrica Latina en 1840 y ver que los lmites generales () se parecen sorprendentemente a los actuales: ningn Estado polticamente reconocido ha desaparecido como resultado de la conquista Carlos escud en Taller I del libro Blanco de la defensa 2010 defensa nacional: cooperacin e integracin regional, Buenos aires, 1 de Junio de 2010.su mantenimiento 2. Estos factores promovieron, en trminos sinrgicos, una dinmica de distensin generalizada y el inicio de la cooperacin interestatal. Se registr de este modo un proceso de disminucin progresiva de las percepciones de amenazas militares mutuas y la construccin de nuevos espacios de integracin inicialmente en el plano comercial que retroalimentaron positivamente la consolidacin de medidas de confianza mutua bilaterales y multilaterales. Suramrica tambin registra uno de los ms bajos niveles mundiales de gasto en defensa. Si bien en la mayora de los pases de la regin el grueso del gasto se asigna al rubro personal y funcionamiento, algunos Estados han encarado esfuerzos para la modernizacin y la adquisicin de sistemas de armas, relacionados fundamentalmente con la necesidad de actualizar tecnolgicamente equipos obsoletos y de mejorar la vigilancia y control de los espacios soberanos. Como consecuencia, el escenario de defensa y seguridad en Amrica Latina se caracteriza en la actualidad por: 1. El compromiso generalizado para preservar a la regin como zona libre de armas de destruccin masiva. Se consolid el estatus regional de zona libre de armas nucleares, qumicas y biolgicas a travs de mltiples declaraciones regionales, resoluciones de la Organizacin de los Estados Americanos, de organismos subregionales como el MERCOSUR y convenios internacionales diversos. 2. El afianzamiento del derecho internacional como mecanismo para la solucin pacfica de controversias. Se consolidaron las alternativas de concertacin diplomtica para la resolucin pacfica y negociada de los diferendos y conflictividades entre Estados, con explcita renuncia a las alternativas de carcter militar. 3. La consolidacin de posturas estratgicas defensivas. Se consolidaron en casi toda la regin polticas orientadas por el principio de legtima defensa y concepciones defensivas de acuerdo a lo postulado en el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. 2- Como la Carta Interamericana democrtica.32LibroBlanco3.indb 325/9/11 1:43 AM 35. LibroBlanco3.indb 33suramrica Centroamrica*Oceana5.683 M CHILE32.608 M ARGENTINAeuropa10.055 M COLOMBIAfrica27.124 M BRASIL3.254 M VENEZUELA2.177 M CUBA3.926 M SUDFRICA5.677 M ARGELIA3.665 M EGIPTO37.427 M ITALIA48.022 M ALEMANIA 39.257 M ARABIA SAUDITARUSIACHINA20.109 M AUSTRALIA36.600 M INDIA98.800 M61.000 M*1: Pases de mayor gasto en defensa por regin. (85 % del gasto mundial en defensa). *2: Corea del norte sin datos disponibles. *3: datos del ao 2008.= 1.000 millones de dolares.2.893 M ANGOLA3.143 M MARRUECOS19.409 M ESPAAFRANCIA67.316 MREINO UNIDO69.271 M46.859 M JAPN27.130 M COREA DEL SURGasto en defensa (2009)*1fuente: elaboracin propia en base a datos de stockholm International Peace Research Institue (sIPRI).asia*2norteamrica5.490 M MXICOESTADOS UNIDOS663.255 M20.564 M CANADAParte I Captulo iiFig. II.2-en millones de dlares-335/9/11 1:43 AM 36. Parte ICaptulo ii4. El incremento de las medidas de fomento de la confianza y de la seguridad. Se observa un incremento cuantitativo y cualitativo de estas medidas tanto en los planos bilaterales como multilaterales. Se pueden diferenciar dos niveles: el poltico y el militar. En el nivel poltico se destacan acciones e iniciativas de transparencia respecto de los gastos militares (a travs de la participacin de pases de la regin en el Informe Estandarizado Internacional sobre Gastos Militares o el Registro de Transferencias de Armas Convencionales, ambos de la Organizacin de las Naciones Unidas; o la Convencin Interamericana sobre Transparencia en la Adquisicin de Armas Convencionales, en el mbito de la OEA). En el nivel militar se han producido fluidos contactos entre las Fuerzas Armadas de la regin con una extendida prctica de ejercicios militares combinados de carcter binacional y multinacional, e iniciativas de cooperacin y complementacin militar. Ejemplo de esto ltimo es el establecimiento de la Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur, entre Argentina y Chile, y la Compaa de Ingenieros Binacional Don Jos de San Martn entre Argentina y Per, ambas iniciativas destinadas a la participacin en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. 5. El compromiso generalizado con las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. La regin aporta alrededor de 10% del personal para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas desplegadas a nivel mundial. Adems, es perceptible el creciente compromiso en el mbito regional con estas operaciones, como lo demuestra la Misin de Naciones Unidas para la Estabilizacin de Hait (MINUSTAH) en la que el grueso del contingente es aportado por pases de la regin. 6. La orientacin del esfuerzo fiscal hacia el desarrollo econmico-social. Desde un punto de vista comparativo con otras regiones, Sudamrica registra uno de los ms bajos niveles de gasto en defensa. 7. Los avances en materia de integracin. A la temprana formacin y complejo desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), desde 1969, le siguieron en orden cronolgico la creacin en 1973 de la Comunidad Caribea (CARICOM), en 1991 la del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), en 2004 la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y, en 2008, la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR). 8. La creacin de un organismo regional de Defensa. Las doce naciones de Suramrica integrantes de la UNASUR constituyeron en 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), fijndose como objetivos generales 3:34LibroBlanco3.indb 345/9/11 1:43 AM 37. Parte ICaptulo iiEvolucin del gasto regional en defensa (1988 - 2009)Fig. II.3-en millones de dlares-800.000700.000norteamrica600.000500.000europa400.000asia 300.000200.000100.000suramrica frica Oceana Centroamrica 88899091929394959697989900010203040506070809fuente: elaboracin propia en base a datos de stockholm International Peace Research Institue (sIPRI).a) Consolidar Suramrica como una zona de paz, base para la estabilidad democrtica y el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribucin a la paz mundial. b) Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las caractersticas subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe. c) Generar consensos para fortalecer la cooperacin regional en materia de Defensa. De esta manera, se cristalizaron en un organismo multilateral los compromisos regionales con la paz, la concertacin poltico-diplomtica y la cooperacin ampliada en materia de defensa. 9. La coexistencia de dinmicas subregionales diferenciadas. Ms all de una relativa homogeneidad general dentro de la regin se puede diferenciar realidades signadas por distintas dinmicas: 3- estatuto del Consejo de defensa suramericano de la UnasUR, 11 de diciembre de 2008.35LibroBlanco3.indb 355/9/11 1:43 AM 38. Parte ICaptulo iiacuerdos de integracin regionalFig. II.4Saint Kitts and Nevis Antigua y Barbuda Montserrat Dominica Santa Luca Barbados San Vicente y Granadinas Granada Trinidad y TobagoBahamasMxico*1Repblica DominicanaCubaBelice Guatemala El SalvadorHondurasHaitJamaicaPuerto Rico*3NicaraguaCosta RicaVenezuela*2PanamGuyanaGuayana Francesa*4 SurinamColombia EcuadorPerBrasil Bolivia*2ParaguayUNASUR MERCOSUR ALBA CAN CARICOM SICAfuente: elaboracin propia en base a datos de acceso pblico.ArgentinaUruguayChile*1: Miembro del nafTa (north american free Trade agreement). *2: en proceso de incorporacin al Mercosur. *3: estado libre asociado a los ee.UU. *4: departamento de ultramar de francia.36LibroBlanco3.indb 365/9/11 1:43 AM 39. Parte ICaptulo iiUNASUR (Unin de Naciones Suramericanas) Miembros: Argentina, Bolivia, Naciones Suramericanas) Guyana, Paraguay, UNASUR (Unin de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Creacin: 23/5/2008 Per, Surinam, Uruguay y Venezuela. Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Tratado de Brasilia. Creacin: 23/5/2008 Per, Surinam, Uruguay y Venezuela.Construir una identidad y ciudadana suramericanas y desarrollar Consejo de Defensa Tratado de Brasilia. un espacio regional integrado ciudadana suramericanas y social, Suramericano: 23/5/2008 en lo poltico, econmico, desarrollar Construir una identidad y Costa de Sauipe. Defensa Consejo de cultural,espacio regional integradoinfraestructura, para contribuir un ambiental, energtico y de en lo poltico, econmico, social, Suramericano: 23/5/2008 al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe. contribuir Costa de Sauipe. cultural, ambiental, energtico y de infraestructura, para al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe. MERCOSUR (Mercado Comn del Sur) Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. MERCOSUR (Mercado Comn del Sur) Pases asociados en proceso de incorporacin: Bolivia y Venezuela. Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Pases libre circulacin de bienes, servicios y Venezuela. Alcanzar laasociados en procesode incorporacin: Bolivia yfactores productivosCreacin: 26/3/1991 Tratado de Asuncin. Creacin: 26/3/1991 Mercado Comn: Asuncin. Tratado de entreAlcanzar la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos pases; el establecimiento de un arancel externo comn y la 16/12/1994 Protocolo de Ouro Preto. Mercado Comn: adopcin de una poltica comercial comn; un coordinacin de polticas y la entre pases; el establecimiento de la arancel externo comn 16/12/1994 macroeconmicas una poltica comercial comn; la coordinacin de polticas y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin Protocolo de Ouro Preto. adopcin dede las legislaciones paray sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin macroeconmicas el fortalecimiento del proceso de integracin. de las legislaciones para el fortalecimiento del proceso de integracin. ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica)Miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, San ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) Creacin: 14/12/2004 Vicente y las Granadinas y Dominica La Miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, San Habana. Creacin: 14/12/2004 Vicente y las Granadinas yfortalezas de los pases miembros, en la Dominica Unir las capacidades y La Habana.perspectiva de producir las fortalezas de los pases miembros,el la Unir las capacidades y transformaciones estructurales y en sistema de relacionesproducir las transformaciones estructurales y el perspectiva de necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de naciones alcanzar el y justas. integral sistema de relaciones necesarias para soberanas desarrollo requerido para la continuidad de naciones soberanas y justas. CAN (Comunidad Andina de Naciones) Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.CAN (Comunidad Andina de Naciones) Creacin: 26/5/1969 Acuerdo de Cartagena. armnico de sus pases Creacin: 26/5/1969 Acuerdo de Cartagena. miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por Mercado Comn: 26/11/1994 Promover el desarrollo equilibrado y armnico de sus pases Quito. medio de la integracin y la cooperacin econmica y social, impulsar por Mercado Comn: 26/11/1994 miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento la participacin en el proceso la cooperacin econmica y social, impulsar Quito. medio de la integracin y de integracin regional, con miras a la formacin gradual deen el procesocomn latinoamericano ycon miras a la la participacin un mercado de integracin regional, procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantesprocurar formacin gradual de un mercado comn latinoamericano y Miembros: desarrollo equilibrado y Promover el Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes CARICOM (Caribbean Community o Comunidad del Caribe) Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Caribe) CARICOM (Caribbean Community o Comunidad del Hait, Jamaica, Creacin: 4/7/1973 Tratado de Chaguaramas. San Cristbal y Nieves, Sta. Luca, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Montserrat. Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Hait, Jamaica, Creacin: 4/7/1973 Mercado Comn: 2001 San los lazos entre los pases y Granadinas, a travs del establecAfianzarCristbal y Nieves, Sta. Luca, San VicentemiembrosSurinam, Trinidad y Tobago y Montserrat. Tratado de Chaguaramas. Tratado de ChaguaramasMercado Comn: 2001 imiento de un mercado comn los la reginmiembros a la coordinacin Revisado. Afianzar los lazos entre en pases del Caribe y travs del establec- Tratado de Chaguaramas en materia de poltica exterior. imiento de un mercado comn en la regin del Caribe y la coordinacin Revisado.en materia de la Integracin Centroamericana) SICA (Sistema de poltica exterior.Creacin: 13/12/1991 Protocolo de Tegucigalpa. Creacin: 13/12/1991 Protocolo de Tegucigalpa. Miembros: Belice, Cta. Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Rep. Dominicana y Panam.Miembros: Belice, Cta. Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Rep. Dominicana y Panam. SICA (Sistema de la Integracin Centroamericana)Alcanzar la integracin de Centroamrica a travs del fomento de valores tales como la Paz, la Libertad, la Democracia y el del fomento de Alcanzar la integracin de Centroamrica a travs Desarrollo.valores tales como la Paz, la Libertad, la Democracia y el Desarrollo.37LibroBlanco3.indb 375/9/11 1:43 AM 40. Parte ICaptulo iiReunin de presidentes de la UnasUR en la provincia de Buenos aires, argentina (2010).a) Una subregin Andina que registra mayor densidad de desafos derivados particularmente de las actividades del narcotrfico o del accionar de grupos armados irregulares. Adicionalmente se puede corroborar la latencia residual de rispideces histricas y alineamientos externos que dificultan la implementacin de acciones cooperativas. b) Una subregin Cono Sur donde el escenario en materia de defensa y seguridad internacional se encamina a niveles de apertura y transparencia que se asemejan a los de la temprana experiencia de integracin europea. c) Mxico ha quedado progresivamente vinculado en materia econmica, de defensa y de seguridad pblica a la dinmica de Amrica del Norte. El tratado de Libre Comercio de Norte Amrica (NAFTA 1994), la inclusin desde el ao 2002 de este pas en el mismo comando que el territorio de EE.UU. (Northern Command) y el crecimiento, y complejizacin, del trfico de drogas y armas hacia y desde EE.UU. parecen fundar dicha dinmica. d) Los pases de Amrica Central y del Caribe, si bien procuran procesos de distensin, cooperacin e integracin interestatal, se hallan todava fuertemente afectados por las narcoactividades y otros serios problemas de seguridad pblica como las maras. 10. La persistencia de esquemas autnomos de defensa nacional. Es preciso sealar que la consolidacin creciente de las prcticas de cooperacin no supone la renuncia de los Es-38LibroBlanco3.indb 385/9/11 1:44 AM 41. Parte ICaptulo iitados a estructurar dispositivos militares que les permitan asegurarse capacidades autnomas de defensa. Aun en un contexto regional de baja probabilidad del surgimiento de conflictos armados interestatales, ningn Estado de la regin ha renunciado voluntaria y unilateralmente a sus capacidades soberanas de defensa y, consecuente, a sus Fuerzas Armadas como instrumento militar para ello. 11. Una marcada desigualdad en la distribucin de la renta. Amrica Latina es la regin ms desigual del planeta en trminos de distribucin de la riqueza. Si bien esta problemtica se inscribe primariamente en las agendas de la poltica econmica y social, no pueden desdearse los efectos que este fenmeno tiene en la problemtica de la seguridad interna de los pases y, eventualmente, la seguridad regional. De acuerdo al ndice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2010), diez de los quince pases ms desiguales del mundo se encuentran en Amrica Latina y el Caribe. El coeficiente de Gini del ingreso de la regin, el indicador ms usado para medir la desigualdad, es un 65% ms elevado que el de los pases de ingreso alto, un 36% ms alto que el de los pases del este asitico y un 18% ms alto que el promedio del frica subsahariana. 12. La heterogeneidad regional respecto de amenazas transnacionales o del crimen organizado. Debe puntualizarse la existencia de circunstancias y procesos vinculados al desarrollo de modalidades diversas de criminalidad organizada que han incidido de manera significativa en la seguridad internacional y que se han manifestado con particular nfasis en la regin. Hay dos consideraciones fundamentales respecto de estas amenazas de carcter transnacional. La primera de ellas es una cuestin de enfoque: no todas las naciones de la regin consideran a estos desafos y amenazas de manera homognea y, por ende, los ordenamientos legales difieren. Consecuentemente, los Estados de la regin tampoco prevn los mismos instrumentos para enfrentarlas; mientras para algunos estas amenazas son cuestiones exclusivamente de seguridad pblica (policas, agencias especiales, servicios de inteligencia), otros las consideran asuntos de defensa nacional (fuerzas armadas). La segunda consideracin se refiere a la diferencia de magnitud con que estas amenazas se presentan en los distintos pases de la regin, factor que influye en la formacin de la agenda pblica y eventualmente en la revisin de los marcos normativos y la apelacin a nuevas herramientas. 13.- Una dotacin superior de recursos energticos y naturales no renovables a nivel regional comparado. Se puede observar una tendencia en el escenario internacional que da cuenta de la creciente competencia por el acceso a recursos estratgicos como el petrleo, el gas, minerales, agua dulce y alimentos. Esta puja podr producir tensiones en torno al39LibroBlanco3.indb 395/9/11 1:44 AM 42. Parte ICaptulo iidesigualdad en la distribucin de la renta por pasFig. II.5-ndice de Gini-ndice de Gini < 2530 - 34< 2545 - 4925 - 2950 - 5440 - 4435 - 3925 ndice de Gini2945 - 49 de Gini55 - 59 ndice < 25 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 > 60 Sin datos50 - 54> 60 sin datosfuente: elaboracin propia en base a datos de Un Human Report 2007/2008.control y distribucin en aquellas regiones ricas en ellos, como en aquellas atravesadas 55 - 59 30 - 34 por sus vas de distribucin. En este marco, los pases de Amrica del Sur, con 6% de la > 60 35 - 39 poblacin global, poseen 26% de los recursos hdricos mundiales. Frente a una creciente Sin datos 40 - 44 situacin de estrs hdrico mundial, los acuferos Guaran y Alter do Chao, los hielos glaciales y la cuenca amaznica, entre otros lugares, constituyen recursos estratgicos de toda la regin. Por otro lado, Amrica del Sur es particularmente rica en recursos alimenticios, Fuente: Elaboracin propia en base a datos de UN Human Report 2007/2008 siendo una de las zonas en las que ms ha crecido la produccin agroalimentaria y contando con el 25% de las tierras agrocultivables del mundo. Por ltimo, no podemos dejar de sealar que las reservas de petrleo y gas comprobadas en varios pases de Suramrica y los recientes descubrimientos de hidrocarburos en el litoral martimo de Brasil y en la cuenca malvinense, agregan un elemento ms de anlisis a la problemtica de los recursos naturales estratgicos en relacin con la defensa regional.40LibroBlanco3.indb 405/9/11 1:44 AM 43. Parte ICaptulo iidisponibilidad global del agua y distribucin de la poblacin Disponibilidad poragua en comparacin con la poblacin de continente (2006)Fig. II.6Europa AsiaNorteamrica y Centroamrica8% 13% 15% 8%36% frica Suramrica60% Oceana11% 13% 26%5% 1%6% % de reservas naturales de aguafuente: UnesCO / PHI, Oficina Regional para amrica latina y el Caribe: www.unesco.org/water.% de poblacin mundialrecursos hdricos renovables per cpita (2005) -en m3-Fig. II.7Recursos hdricos renovables per cpita (2005) -en m3Guyana316.689Malasia23.320Italia3.340Etiopa1.680Suriname292.566Argentina20.940Turqua2.950Polonia1.600Canad91.420Myanmar20.870Irak2.920Corea del Sur1.450Per69.390Indonesia12.750Ucrania2.900Pakistn1.420Bolivia69.380Vietnam10.810Espaa2.710Sudfrica1.110Chile57.640EE.UU.10.270Afganistn2.610Kenia930Paraguay55.830Rumania9.510Uganda2.470Marruecos930Colombia47.470Media Mundial8.600Reino Unido2.460Egipto790Venezuela47.120Nepal8.170Tanzania2.420Palestina (Cisjordania) 320Media Suramrica46.680Bangladesh8.090Nigeria2.250Israel250Brasil45.570Tailandia6.460China2.140Arabia Saud96Uruguay40.420Filipinas5.880Irn1.970Palestina (Gaza)41Ecuador34.161Mxico4.360Sudn1.880Rusia31.650Francia3.370Alemania1.870Congo, R.D.23.580Japn3.360India1.750fuente: seminario nacional la defensa nacional de la argentina del Bicentenario 19 de agosto de 2010, Mendoza. elaborado por Marcelo Giraud (UnCu) en base a UnesCO (2008): el agua, una responsabilidad compartida.41LibroBlanco3.indb 415/9/11 1:44 AM 44. LibroBlanco3.indb 425/9/11 1:44 AM 45. Parte ICaptulo iiiConCepCin y aCtitud estratgiCa de la defensaEn coherencia con los postulados y valores esenciales que inspiran su ordenamiento interno y poltica exterior, la poltica de defensa de la repblica argentina se encuentra fundada en el respeto y promocin de la democracia, los derechos humanos, la vocacin por la paz y la justicia, el apego al derecho internacional y al sistema multilateral como vas para regular las relaciones internacionales y resolver las controversias entre Estados, y en la cooperacin para la construccin y consolidacin de la paz internacional. Consecuentemente, Argentina ha suscripto todos los tratados internacionales que proscriben la produccin, el desarrollo y el almacenamiento de cualquier tipo de arma de destruccin masiva, participando activamente del rgimen de no proliferacin, consolidando su carcter de actor responsable, y rechazando prcticas intervencionistas y contrarias a la buena convivencia en la comunidad internacional. El Estado argentino adopta una concepcin y actitud estratgica que encuentra en el concepto de legtima defensa explicitado en el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, el criterio esencial y ordenador sobre el cual se estructura su instrumento militar. En este marco, Argentina se posiciona en los escenarios descriptos pretendiendo en la medida de sus posibilidades influir positivamente en el mundo. El bien estratgico a defender para la poltica exterior y de defensa es la paz. Argentina ha sido y es signataria y promotora de numerosos mecanismos de confianza y resolucin de conflictos, en materia de control de armas convencionales y de destruccin masiva, de transparencia y de respeto a los Derechos Humanos. Tiene como eje orientador preservar a Amrica Latina como zona de paz y que este espacio se proyecte como modelo de convivencia para el resto del mundo. La Repblica Argentina sostiene un modelo defensivo que rechaza las polticas y actitudes ofensivas de proyeccin de poder hacia terceros Estados, lo cual implica que no iniciar acciones militares a menos que se vean afectados sus intereses vitales. Asimismo, este concepto estratgico que orienta tanto a las Fuerzas Armadas como a sus operaciones militares, debe reflejar la intencin de un Estado de no proyectar43LibroBlanco3.indb 435/9/11 1:44 AM 46. Parte ICaptulo iiiuna amenaza al territorio de otro Estado. La poltica de defensa, el diseo de fuerzas y la previsin del empleo y la evolucin del instrumento militar se encuentran estructurados segn ese principio. Este modelo, enteramente previsible en trminos de concepcin estratgica y cabalmente defensivo en trminos de diseo, asume que la misin de la defensa nacional se circunscribe a conjurar y repeler mediante el empleo de las Fuerzas Armadas toda agresin militar estatal externa con el fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente la soberana, la independencia, su integridad territorial y la vida y libertad de sus habitantes. La concepcin argentina se funda tambin en el reconocimiento de la importancia que en la materia tienen la cooperacin interestatal y la multilateralidad, como genuinos instrumentos complementarios de la poltica de defensa propia. En este sentido, en un mundo crecientemente interrelacionado, Argentina concibe su defensa en la doble dimensin de autnoma, por un lado, y cooperativa, por otro. Esto implica que su diseo de fuerzas y sus capacidades no ofensivas se vinculan y complementan con sus compromisos multilaterales. Con este espritu, y en el marco de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), Argentina particip de modo activo en el proceso de creacin del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Siendo la paz y la seguridad de las naciones realidades y objetivos cada vez ms interdependientes, la poltica nacional de defensa reconoce y adhiere a los postu-Buques de la flota de Mar de la armada argentina (2009).44LibroBlanco3.indb 445/9/11 1:44 AM 47. Parte ICaptulo iiitratados, acuerdos, regmenes y convenios de desarme y no proliferacin de los cuales la repblica argentina es signataria armas de destruccin Masiva> > > > > > >rea Nuclear Tratado de Prohibicin Parcial de ensayos nucleares PTBT (1986) Tratado de no Proliferacin de armas nucleares nPT (1995) Tratado de Prohibicin Completa de ensayos nucleares CTBT (1998) Tratado de Tlatelolco. Zona libre de armas nucleares (1994) Compromiso argentino-Brasileo de no Proliferacin de armas de destruccin en Masa (1990) agencia Brasileo-argentina de Contabilidad y Control de Material nuclear aBaCC (1991) acuerdo Cuatripartito Brasil-argentina- aBaCC- OIea (1991)Prohibicin de instalacin de Armas Nucleares en diferentes mbitos geogrficos > Tratado antrtico (1959) > Tratado del espacio Ultraterrestre (1967) > Tratado de fondos Marinos (1971)> > > >Vnculos con pases de vanguardia en el desarrollo nuclear acuerdo de Cooperacin nuclear con Canad (1994) acuerdo de Cooperacin nuclear con francia (1994) Convenio nuclear con la eURaTOM (Comunidad europea de la energa atmica) (1996) acuerdo de Cooperacin nuclear con los estados Unidos (1996)rea Qumica > Protocolo de Ginebra sobre Prohibicin del Uso de Gases (1925) > Compromiso de Mendoza (Prohibicin Completa de armas Qumicas y Biolgicas argentina, Brasil y Chile 1991) > Convencin de armas Qumicas (1993) rea Biolgica > Convencin sobre la Prohibicin de armas Biolgicas y Txicas (1972)> > > > > > >regmenes Internacionales de Control Organismo Internacional de la energa atmica (OIea) (1957) Organizacin para la Prohibicin de las armas Qumicas (OPaC) (1993) Grupo australia sobre control de transferencias de precursores Q y B (1992) Rgimen de Control de Tecnologas Misilsticas (MTCR) (1992) Grupo de Proveedores nucleares (nsG) (1993) Comit de exportadores nucleares (Zangger Committee) (1995) acuerdo Wassenaar sobre control de exportaciones de tecnologas de uso dual y armas convencionales (1996)armas Convencionales > Convencin de Ciertas armas Convencionales y sus Protocolos anexos (CCW) (1995) > Convencin de Ottawa sobre prohibicin de las Minas antipersonal (1999)> > > >regmenes de Control en Armas Convencionales Registro de armas Convencionales de las naciones Unidas Informe estandarizado Internacional sobre Gastos Militares Medidas de Transparencia en la adquisicin de armas Convencionales Medidas de fomento de la Confianza en armas Convencionales45LibroBlanco3.indb 455/9/11 1:44 AM 48. Parte ICaptulo iiiParticipacin de los pases de UnasUr en el informe estandarizado internacional de la onU sobre gastos militares Present informacinPais arGEntina brasiL CHiLE boLiVia ParaGUay UrUGUay PErU ECUador CoLoMbia VEnEzUELa sUrinaM GUyana1998Fig. III.1no present informacin1999200020012002200320042005200620072008fuente: OnU.Participacin de los pases de UnasUr en el registro de armas Convencionales de la onU Present informacinPais arGEntina brasiL CHiLE boLiVia ParaGUay UrUGUay PErU ECUador CoLoMbia VEnEzUELa sUrinaM GUyana1998no present informacin1999200020012002200320042005Fig. III.2200620072008fuente: OnU.46LibroBlanco3.indb 465/9/11 1:44 AM 49. Parte ICaptulo iiisoldados argentinos realizando tareas humanitarias en la Misin de estabilizacin de la naciones Unidas en Hait (2009).lados que reclaman mayor y creciente cooperacin internacional. De la misma forma que la Repblica Argentina asumi sus responsabilidades de contribucin al sistema de Seguridad Colectiva de las Naciones Unidas, su poltica de defensa tambin se halla comprometida con el afianzamiento y la consolidacin de las polticas y de las prcticas de cooperacin militar y de defensa que se registran en Suramrica. Procurando condiciones que consoliden el mantenimiento de la paz, es poltica de Estado en Argentina profundizar a nivel regional la cooperacin en defensa y, al mismo tiempo, avanzar segn las voluntades de los Estados vecinos en la construccin de un sistema de defensa subregional que trascienda los niveles de confianza mutua ya alcanzados y permita acceder a estadios cualitativamente superiores. Esta poltica refleja fielmente el compromiso y la vocacin integracionista de la Repblica Argentina. Argentina concibe su poltica de defensa como un factor contribuyente a su estrategia de desarrollo nacional. En este marco se continuar con el proceso de fortalecimiento de la industria para la defensa a travs del desarrollo, gestin y supervisin de todos los proyectos de investigacin, desarrollo y produccin en el mbito de la defensa. Por ello, se continuar y profundizar la cooperacin, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin,1 con otros organismos estatales que realizan o pudieran realizar investigaciones y desarrollos tiles. 1- ley nacional 25,467/2001, de 20 de septiembre, ley de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.47LibroBlanco3.indb 475/9/11 1:44 AM 50. Parte ICaptulo iiiAs, se considera estratgico avanzar en la investigacin, desarrollo y aplicacin de las tecnologas aeroespaciales, nucleares y aquellas vinculadas al ciberespacio desde el Sistema de Defensa Nacional, en el marco de lo establecido en la Constitucin Nacional y los mltiples acuerdos vigentes de los cuales el pas es signatario. Las tecnologas aeroespaciales y ciberespaciales constituyen contribuciones crticas para hacer viables los efectos pretendidos en el marco de una estrategia de carcter defensivo. stas son consideradas esenciales para contar con una alerta estratgica temprana frente a una eventual agresin militar estatal externa, y para desarrollar eficazmente la conduccin de las operaciones militares y repeler con xito dicha agresin. Asimismo, estas tecnologas contribuyen al control efectivo de los espacios terrestres, martimos y aeroespaciales de la Nacin. En cuanto a la tecnologa aeroespacial especficamente, la Argentina aspira a avanzar y tener independencia en el desarrollo y fabricacin de lanzadores satelitales, como as tambin en el diseo y construccin de satlites para comunicaciones y comando y control. Asimismo es relevante para la industria de la defensa y para la industria nacional, el desarrollo y fabricacin de plataformas areas no tripuladas. En lo que respecta al ciberespacio y a su uso en la defensa, su dominio no slo resulta esencial para el ejercicio del comando y control, y para el funcionamiento en red del sistema, sino tambin para repeler y conjurar amenazas militares estatales externas que puedan producirse utilizando al llamado ciberespacio como va de ejecucin o tenindolo como objetivo. Para ello el desarrollo de un ncleo orgnico-funcional, con una doctrina especfica, es un desafo para el futuro del sistema de defensa. La investigacin, desarrollo y fabricacin de sistemas de propulsin con combustible nuclear para plataformas militares permitira aprovechar la evolucin tecnolgica en un campo en el que Argentina ha alcanzado gran desarrollo. Adems de encontrarse en lnea con la estrategia nacional de diversificacin de la matriz energtica, desde el punto de vista de las capacidades de vigilancia, reconocimiento y control permitira multiplicar de manera exponencial la autonoma y sigilo del patrullado para el caso de los espacios martimos de jurisdiccin, por caso. Como se ha sealado anteriormente y se profundizar en el captulo XVII, se entiende que el desarrollo de las tecnologas aeroespacial y nuclear tendr efectos muy positivos para el sistema cientfico-tecnolgico e industrial, pblico y privado, por las externalidades que generan.48LibroBlanco3.indb 485/9/11 1:44 AM 51. Parte ICaptulo iiiComando de control aeroespacial de la fuerza area argentina (2010).IsLAs mALVINAs, GeorGIAs DeL sur y sANDwICh DeL sur y Dems esPACIos mArtImos e INsuLAres La Nacin Argentina ratifica su legtima e imprescriptible soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperacin de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberana, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Consecuentemente la Repblica Argentina, de conformidad con las resoluciones y declaraciones de la Organizacin de las Naciones Unidas y la Organizacin de Estados Americanos, persiste en el llamado al Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte exigiendo la reanudacin de las negociaciones sobre la soberana. En dicho contexto, la Repblica Argentina rechaza y protesta los actos unilaterales britnicos en el rea disputada contrarios a lo establecido en resoluciones de las Naciones Unidas que llaman a las partes a reanudar negociaciones, en particular contrarios a la Resolucin 31/49 de la Asamblea General de la Naciones Unidas que insta a los dos pases a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales. La Republica Argentina deplora, en este sentido, las acciones de exploracin de recursos hidrocarburferas emprendidas por el Reino Unido en la zona en disputa.49LibroBlanco3.indb 495/9/11 1:44 AM 52. Parte ICaptulo iiiCoNtINeNte ANtrtICo Respecto del Sector Antrtico Argentino es poltica de Estado el afianzamiento de los derechos argentinos de soberana, objetivo al cual el instrumento militar de la Nacin coadyuva exclusivamente a travs de la asistencia logstica en la ejecucin de la actividad antrtica. PLAtAFormA CoNtINeNtAL Con relacin a la plataforma continental, Argentina, luego de ms de once aos de trabajo y en el plazo establecido por la Convencin de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), present en abril de 2009 ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental (CLPC) con sede en Naciones Unidas la justificacin tcnica para la ampliacin del lmite exterior de su plataforma continental. Argentina realiz un trabajo cientfico-tcnico para fijar el lmite exterior de su plataforma continental cumpliendo con las normas vigentes y utilizando todos los recursos para que ese trazado sea ms beneficioso para el pas dentro de los criterios y restricciones previstos en la normativa internacional. El lmite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino continental, islas del Atlntico Sur y Sector Antrtico Argentino est formado por 6336 puntos de coordenadas geogrficas. La superficie comprendida entre las 200 millas marinas y el lmite exterior es de aproximadamente 1.782.500 km2, es decir que equivale a casi 48% de su territorio emergido.Rompehielos almirante Irzar en campaa antrtica.50LibroBlanco3.indb 505/9/11 1:44 AM 53. Parte ICaptulo IIITerritorio de la Repblica ArgentinaFig. III.3BOLIVIAJujuyPARAGUAY BRASILFormosaSalta Tucumn Catamarca Santiago del Estero La RiojaChacoMisiones CorrientesSanta FeSan JuanCrdobaEntre Ros URUGUAYSan Luis Mendoza CHILEBuenos Aires La PampaNeuqunChubutM AR A RGENTINORio NegroOCANO ATLNTICO SURMar Territorial Argentino Lmite exterior de la plataforma continentalSanta CruzZona econmica exclusiva Islas MalvinasTierra del FuegoRoca NegraIsla de los EstadosRocas Cormorn Islas Georgias del SurOCANO PACFICO SURMar del Scotia Islas Sandwich del Sur Islas Orcadas del SurMar de WeddellPennsula Antrtida Tierra de San MartnANTRTIDA ARGENTINAFuente: Instituto Geogrfico Nacional51interior libro Ministerio-Parte 1.indd 515/15/11 4:12 PM 54. 52LibroBlanco3.indb 525/9/11 1:44 AM 55. Parte IIEL SISTEMA DE DEFENSALa evolucin del sistema de defensa de la repblica argentina ha estado condicionada por transformaciones poltico-institucionales domsticas y reconfiguraciones del orden internacional. desde la restauracin de la democracia en 1983, las dinmicas interna y externa dieron lugar a consensos multipartidarios sobre los fundamentos que deban estructurar al sistema de defensa nacional. Como resultado de esta dinmica, el Congreso de la nacin sancion un conjunto de leyes -Ley de defensa nacional (1988), Ley de seguridad interior (1992), Ley del servicio Militar Voluntario (1995), Ley de reestructuracin de las Fuerzas armadas (1998), Ley de inteligencia nacional (2001) y Ley de reforma integral del sistema de justicia Militar (2008)- que definieron cuestiones centrales: las misiones y arquitectura del sistema de defensa, la consolidacin del gobierno civil de la poltica de defensa, la distincin de los mbitos conceptuales de la defensa nacional y la seguridad interior, y los roles y funciones de las Fuerzas armadas.53LibroBlanco3.indb 535/9/11 1:44 AM 56. LibroBlanco3.indb 545/9/11 1:44 AM 57. Parte IICaptulo iVConfiguraCin histriCa del sistema de defensa argentinoLa constitucin y articulacin de todo sistema de defensa se produce dentro del marco de la estructura poltica de la que forma parte. En el caso argentino est ntimamente relacionada con el proceso de organizacin nacional y de consolidacin de la forma de Estado. Este proceso histrico, poblado de consensos y debates, marchas y contramarchas, puede ser abordado en distintos perodos para su mejor visualizacin.IV.1 LA emANCIPACIN (1810-1820) La Revolucin de Mayo de 1810 dio inicio a un prolongado conflicto armado que se libr por la emancipacin suramericana, cuya consecuencia, ms all de la ruptura del vnculo colonial con Espaa, fue la desarticulacin local del Estado virreinal, una entidad poltica altamente centralizada que se descompuso en distintas nacionalidades y, en el caso argentino, se fragment en un conjunto de nuevas unidades polticas, las provincias, que se fueron organizando entre 1810 y 1820. En un principio la deposicin del ltimo virrey implic el emplazamiento de una Junta Provisional de Gobierno que reclam su reconocimiento como tal en todo el territorio del hasta entonces Virreinato del Ro de la Plata y sobre todas las instituciones que lo conformaban. El sistema de defensa reconoce tambin como punto de partida el orden colonial, cuya cabeza era el virrey, jefe del Estado colonial y Comandante en Jefe de las fuerzas militares del cual dependan un Comandante General de Armas y un Inspector de Armas. El sistema se haba articulado para dar respuesta a la amenaza exterior de aquella poca contra la corona espaola (Gran Bretaa y Portugal), para lo cual dispona de fortalezas costeras en ambas mrgenes del Ro de la Plata y tambin de fuertes, fortines y guardias que custodiaban la frontera interior, principalmente frente a acciones de resistencia de los pueblos originarios. El sistema contaba con tropas regulares, es decir profesionales, y cada ciudad deba proveer en caso de ser necesario la movilizacin de los vecinos en cuerpos de milicias.55LibroBlanco3.indb 555/9/11 1:44 AM 58. Parte IICaptulo iVA fines de la primera dcada del siglo XIX el sistema defensivo virreinal se hallaba en una profunda crisis como consecuencia del desgaste que implicaban los conflictos polticos y militares de la metrpoli y por las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807, a las que no supo rechazar. En esta ciudad las fuerzas regulares haban fracasado frente al invasor y el pueblo debi crear un ejrcito de ciudadanos (milicianos) que no se desarm despus de repeler al invasor y pas a constituirse en un actor importante que canaliz la movilizacin revolucionaria de mayo. De hecho, la Primera Junta de gobierno patrio estuvo presidida inicialmente por Cornelio Saavedra, quien era jefe del Regimiento de Patricios (cuerpo de milicianos formado en 1806). A partir de la Revolucin del 25 de mayo de 1810 la Primera Junta de gobierno, entre sus primeras disposiciones, determin el 28 de mayo la creacin de la Secretara de Gobierno y Guerra quedando a cargo Mariano Moreno y, por la proclama del 29 de mayo reconoci a los cuerpos de milicias de Buenos Aires como fuerzas regulares, elevando su categora de batallones a regimientos. Cabe destacar, en cuanto a la evolucin orgnica del sistema en su estadio germinal, la creacin del Estado Mayor Militar por decreto del Primer Triunvirato (1811), al que se incorpor la Inspeccin de Armas. Posteriormente tendra lugar, por decreto del Director Supremo Juan Martn de Pueyrredn (1817), la creacin del Estado Mayor General. Corresponde a este perodo la instalacin en Buenos Aires, Tucumn y Mendoza de fbricas de caones, fusiles y cartuchos, as como en Crdoba de armas blancas. En 1814 se produjo la batalla naval de Montevideo, combate que se convirti en el punto culminante de un plan estratgico operacional que haba sido trazado por Carlos de Alvear y conducido por Guillermo Brown para ocupar el ltimo enclave espaol en el Ro de la Plata. Esta victoria se considera el hito fundacional de la Armada Argentina. No obstante los hitos reseados debe sealarse la precariedad del sistema de defensa, pues nicamente la experiencia del Ejrcito de los Andes (1816-1824), organizado y conducido por el general Jos de San Martn, muestra criterios estratgicos de creacin y desarrollo de fuerzas, de organizacin y planeamiento que le permitieron proyectar el poder militar con xito y alejar del Ro de la Plata el teatro de operaciones. IV.2 LA GuerrA CIVIL y LA CoNFeDerACIN ArGeNtINA (1820 a 1852) A partir de la victoria de los caudillos federales Estanislao Lpez (Santa Fe) y Francisco Ramrez (Entre Ros) sobre el Director Supremo Jos Rondeau en el com-56LibroBlanco3.indb 565/9/11 1:44 AM 59. Parte IICaptulo iVabrazo de Maip. Obra de Pedro subercaseaux acerca del encuentro entre los Generales Bernardo OHiggins y Jos de san Martn el 5 de abril de 1818.bate de Caada de Cepeda (1820) qued disuelta la autoridad central pasando a organizarse los poderes y ejrcitos provinciales. Ese mismo ao en la Provincia de Buenos Aires el entonces gobernador Manuel de Sarratea suprimi los organismos superiores del Ejrcito, el Estado Mayor y el Ministerio de Guerra. En 1822, bajo el gobierno de Martn Rodrguez con Bernardino Rivadavia en la Secretara Poltica, se estableci una nueva estructura militar depurando sus cuadros con la eliminacin de oficiales superiores a travs de las llamadas leyes de retiro y premios. Tambin se suprimi la Comandancia de Marina. Esa desarticulacin de los organismos militares centrales dio lugar a la creacin del Ejercito de la Provincia de Buenos Aires. La inestabilidad orgnica de las instituciones afectaba a los cuerpos militares ocasionando una mayor cantidad de deserciones y falta de personal alistado. Para resolver el problema se dispuso en Buenos Aires, por decreto de abril de 1822, el reclutamiento de vagos (quienes no posean boleta de conchabo, suerte de certificacin de trabajo en relacin de dependencia). En diciembre de 1823 se dicta una ley provincial de milicias para reclutamiento militar que recin sera reemplazada en 1872 por una ley nacional. En enero de 1825 el Congreso General Constituyente de las provincias sanciona una Ley Fundamental que57LibroBlanco3.indb 575/9/11 1:44 AM 60. Parte IICaptulo iVcrea un pod