libertad nº 52

Upload: caetano-bresci

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    1/8

    N52 JULIO~AGOSTO 2009

    BuenosAiresPUBLI

    CACINDELGRUPOANARQ

    UISTALIBERTAD

    PRECIO$3

    NUESTRO FUEGONO SE APAGA!!

    Grecia 2009

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    2/8

    Es bueno saber que no hay sistema poltico mejor que la democraciaEduardo Luis Duhalde. Secretario de Derechos Humanos.

    Clarn 24 de marzo.

    Vivimos en un pas libre

    El rico tiene la libertad de ganar plata

    El pobre es libre de buscar trabajo

    Los patrones tienen la libertad de obtener beneficios

    Los empleados tienen la libertad de encontrar una ocupacin

    Los propietarios son libres de vender sus bienes

    Los poetas y los anarquistas tienen la libertad de telefonear y

    enviar sus cartas. Los servicios de seguridad tienen

    la libertad de abrirlas, interceptar y escuchar esas llamadas de telfono

    Vivimos en un pas libre!

    D.G.Poll Tax Blues N2. 1989

    Bajo el acusador prisma de los medios de informacin, el Poder configura elentramado social de las cuestiones de inters. No es un hecho aleatorio, por elcontrario, responde a causas predefinidas y persigue determinados y especficosefectos con el fin supremo de crear, fomentar e instalar estereotipos ciudadanos. Deesta forma, no sorprende que temas olvidados tiempo atrs resurjan como por arte

    de magia en el espectculo meditico al que nos someten diariamente los mass media.Y sostengo que nos someten, porque no visualizar que los medios son actores

    preponderantes en el construir social es negar su incidencia e importancia en lacotidianeidad. Con sus discursos aleccionan y moldean ese ente amorfo y superfluodenominado opinin pblica, definiendo qu es lo noticiable, qu no lo es,taladrando una y otra vez con sus cnones ciudadanos y llenando de valores losestereotipos del buen vivir.

    En las democracias, principalmente en las occidentales, hay tensiones inherentesal funcionamiento social que estn difusas y en alerta constante. Tomando comoreferencia los argumentos de Lpez Arango, podemos hacer propias las palabras deque con la democracia se ha fortalecido aun ms el principio jurdico del Estado.

    El obrero se transform en ciudadano, lo que quiere decir que pas a ser un

    engranaje conciente de la mquina estatal1. Tericamente gobierna el puebloa travs de sus representantes, elegidos mediante el sufragio; sin embargo, esincontrastable que el poder, sus implicancias y los aspectos cruciales de la vida

    poltica y econmica se dirimen en pocas manos privadas legitimadas por el poder

    econmico y social. En este entroncado andamiaje, las instituciones ideolgicas 2cumplen un rol esencial, siendo los medios masivos una de esas instituciones.

    Lo anteriormente sostenido viene a colacin de la histrica realidad meditica quevivimos actualmente. La agenda setting de los medios se agita constantemente contemas de los ms variados, sin embargo, algunos de ellos, por sus implicanciasinmediatas perduran en el inconciente colectivo como una marca que prefiguramiedos, ansiedades, acciones y maneras de relacionarse. Ejemplos para darle formaa esta hiptesis hay muchos, pero entre un sin fin de problemticas creadas, el de ladicotoma seguridad/inseguridad es el que se lleva la mayor atencin ya que losmedios lo repiten incansablemente a lo largo del da. Los policas del cuarto

    poder3 llenan las pantallas televisivas con un bombardeo sistemtico de imgenesalusivas: marchas ciudadanas, tiroteos, corridas, patrulleros, ministros y

    presidentas; muertos, estadsticas, famosos y countries; villas miserias, jvenes ypaco. Todas imgenes y discursos desconectados entre s, pero que por un trabajominucioso de edicin conforman un cctel explosivo que no deja lugar a dudas almomento de establecer buenos y malos, al mejor estilo de Hollywood. De ah

    que muchas frases sean aceptadas natural y acrticamente, sin dilucidar el peligroque conlleva su utilizacin en el da a da. Es comn leer en los diarios, o escucharen los noticieros televisivos o radiales frases como: zonas calientes, zonasliberadas, focos peligrosos, puntos conflictivos, fuerza disuasiva, vctimasinocentes, ciudadanos trabajadores, alarmante indefensin, a donde iremos a

    parar, etc, etc.Se pone el foco de atencin en el hecho puntual y no en el origen del problema,

    se intenta justificar todo un accionar represivo al servicio de la ciudadana endetrimento del ahogo y aislamiento social que miles de personas viven por el miedode los ricos. Se amplifica y magnifica el efecto, ocultando la causa de dichaconsecuencia. Se justifican leyes ms represivas sin poner en tela de juicio el porqude lo que sucede. En fin, se visualiza lo ms espectacular e inmediato haciendo casoomiso de las desigualdades sociales, origen de todos los males.

    Mientras tanto, la sociedad se va blindando, hacindose eco de estos discursos yestereotipos de miedo. Y su actitud no es pasiva, al contrario, aparecen sus demandasy exigencias de seguridad, encarnada en sus personajes mediticos; marionetas del

    Poder. Y por supuesto, las respuestas no se hacen esperar, ya que en esto s losgobiernos son eficaces y eficientes, canalizando para s el fruto del temor ciudadano

    Por eso mismo es que el gobernador bonaerense ha prometido un plan avaladonacionalmente para incorporar 900 nuevos gendarmes al patrullaje diario,fortaleciendo a esa fuerza que se encuentra en las calles bonaerenses desde 2003. Y

    para ello promete una inversin de 400 millones de pesos en armas, autos einstruccin para equipar y perfeccionar aun ms a los 52 mil efectivos que la fuerzarepresiva de la provincia de Buenos Aires cuenta para avalar y hacer respetar las

    polticas socioeconmicas progresistas del gobierno bonaerense.A nivel nacional, la realidad no dista mucho de la vivida en la provincia de Buenos

    Aires: ley antiterrorista, aumento de presupuesto en seguridad interna, incrementode efectivos policiales, endurecimiento judicial, programas nacionales deconstruccin de crceles. Intimidacin, control y represin. El papel asumido por elEstado es claro y preciso y escapa al anlisis de cualquier estadstica, por ms queintente justificar su accionar en el reclamo meditico de mayor seguridad, trminoambivalente y siempre sujeto a modificaciones e interpretaciones de acuerdo adonde apunte el inters en juego.

    El punto de inflexin es la propiedad, o mejor dicho la osada de algunos pocosde violar la sacrosanta propiedad privada. En la idea de perder los privilegios eldiscurso represivo se hace presente, y cualquier accin que imposibilite la rupturadel binomio artificial hombre-propiedad privada es bienvenida. El conflicto sematerializa, y la represin y eliminacin ciudadana, cuando no fsica, es la solucinestatal al problema social de la desigualdad, aceptada moralmente por el buenciudadano, despojado de su privilegio, como el mal menor.

    La propiedad es el robo, sentenci Proudhon. Y no slo hacemos propia esta

    idea sino que la extendemos: no slo es el robo (materialidad social), sino que la propiedad privada como tal es una abstraccin, una artificialidad, en fin, unamentira jurdica avalada histricamente por la idea relativa de posesin y uso. Idearelativa porque necesita imperiosamente de la legislacin y de la fuerza represiva

    para hacerla valer, armas que le brinda el Estado, garante de la propiedad, del robo,de la desigualdad y de la diferencia social.

    Inseguridad, realidad meditica, miedos ciudadanos dilemas burguesesPropiedad, exclusin, desigualdad:Verdugos!

    1.Doctrina, Tcticas y Fines del Movimiento Obrero. Emilio Lpez Arango. Ideario, ACAT,

    Buenos Aires, 1942.

    2.Concepto utilizado por el lingista Chomsky Noam

    3. As se autodenominan los periodistas y opinlogos

    Gastn.

    2 JUL IO ~ AGOSTO 2009

    VERDUGOS

    R e p r i m e n v i o l e n t a m e n t e l a H u e r t a O r g z m i k a y e lC e n t r o C u l t u r a l L a S a l a

    El lunes 18, a eso de las 4 de la maana, desalojaron de forma violenta e ilegal laHuerta, las autoridades no presentaron hasta el momento ninguna documentacinque avale la legalidad-legitimidad de su accionar. El da martes 19, en bsqueda deuna respuesta del director del CGP n6 de Caballito, Marcelo Iambrich (con quienmantenamos un dilogo para una resolucin conjunta), encontramos la respuesta conuna represin inslita e injustificada por parte de la Infantera y Polica de la

    Comisara 11. La magnitud y la violencia hacen suponer la premeditacin delaccionar policial, ya que no slo dispersaron a golpes a los concurrentes, sino quefueron perseguidos hasta 10 cuadras a la redonda. Conociendo el vnculo con elCentro Cultural La Sala, los efectivos de las comisaras n 11 y 13, con el apoyo deInfantera, irrumpieron en el lugar sin ninguna orden judicial efectuando unallanamiento ilegal: entraron violentamente, destruyeron lo que encontraron a supaso, robaron pertenencias y la gente que se encontraba en el lugar trabajando en lasdiferentes cooperativas fue golpeada brutalmente y detenida, entre ellos una chicaembarazada. Este hecho dej a varios con lesiones significativas de los cuales unotodava se encuentra internado con una hemorragia interna. Fueron detenidas 23personas en la comisara n 11 y liberadas a la noche gracias a la presin de personasautoconvocadas, organizaciones sociales- DD.HH y medios de comunicacin .Ante esto exigimos:

    -La renuncia del Director del CGP n6, Marcelo Iambrich y de todos losresponsables polticos del desalojo y posterior represin.-La anulacin de las causas de las personas detenidas.

    -Reestitucin de la Huerta, tal cual y como se encontraba.Colaboracin de Gustavo Etimos.

    Para ms informacin: www.orgazmika.blogspot.com

    REPRESIN EN CABALLITO

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    3/8

    JUL IO ~ AGOSTO 2009 3

    El otro da vi una pelcula del director Werner Herzog que se llamabarescate al amanecer. Se trata sobre un alemn que quiere ser aviador ycuando viaja a Estados Unidos este pas le da la posibilidad de serlo (que ibana hacer los yanquis sino darle a alguien la oportunidad de integrar suejrcito) sintindose eternamente agradecido. La cuestin es que, apenasingresa al ejrcito, lo envan a una misin secreta. Esta consiste enbombardear un pas vecino a Vietnam, que es Laos. Ya en el aire el tipo (nome pregunten como se llama) tira un par de maniobras, un par de bombitasy lo bajan. Al caer lo capturan los nativos del lugar, como era de esperar, lehacen de todo, lo atan de los pies a un caballo que va a los palos, lo cuelgande un poste con un hormiguero atado en la cara, lo meten en un pozo ydems. Lo que llama la atencin es que antes de todo estos momentostorturantes, le quieren hacer firmar un papel (para evitar o alivianar todo lo

    que describ anteriormente) donde dice que su gobierno es corrupto ygenocida, lo cual era cierto, pero como ya haba dicho, el aviador iba adefender a muerte un pas que le haba dado la oportunidad de ser lo que era.

    Lo ms triste de la pelcula, que a todos les parece indiscutiblementeasombroso y digno de contar, es el porque de la obsesin de ser aviador;cuando era chico viva en un pequeo pueblo de Alemania, estaban en guerray por bombardear Berln, como en esa ciudad haba niebla descargan todo elarsenal en el pueblo de l. Lo que le impacta es que en un momento dado unavin va derecho a l (ubicarse en el contexto histrico-tecnolgico) y puedever cara a cara al que lo maneja, tena las gafas en la frente y la cpulalevantada.

    Si bien este hecho es evidentemente de pelcula, lo menos que tendra quequerer ser de grande es justamente eso, alguien que mata inconscientemente,alguien que mata por que al que tena que matar estaba en el bao entoncesmatamos a otro y listo, ordenes superiores.

    Sigue, lo meten en una choza-crcel con otros prisioneros de guerra, que

    estaban de antes se entiende (no quisiera contar el final de la pelcula perosino no habra escrito), despus de un par de intentos hace escapar a todos,aunque con el transcurso de la pelcula uno podr ver que el tipo es el nicoque se salva: de la terrible selva, de las balas enemigas, de las enfermedadesy ayuda a otro como si fuera su hermano, en definitiva un verdadero hroe.

    En Estados Unidos lo reciben como tal, todos confirman, es un hroe,Herzog, Bale, el espectador, todos. Pero, como puede ser que ni por unsegundo uno se ponga a pensar, se ubique en el tiempo, y recuerde el porquede su llegada a Laos ? El alemn-yanqui estaba bombardeando un pueblo (aligual que el aviador que l quiso ser) sin siquiera saber la razn, su ubicacinen el mapa, ni si estaba bombardeando regimientos militares enemigos (lamisin era secreta), almacenes de armamento peligroso, hospitales, escuelas.Recibe una orden y cumple, razn de ser del militar, ser un hroe, un prcer,lo dems no importa nada.

    Miguel A. Negres.

    LA AUSENTE CONCIENCIA

    DEL CINE

    Carta a los estudiantes escritapor trabajadores atenienses

    La mayora de nosotros an no nos hemos quedado calvos ni nos ha salidobarriga. Somos parte del movimiento de 1990-91. Habis tenido que or hablar deaquello. En aquel entonces, cuando habamos ocupado nuestras escuelas durante30-35 das, los fascistas mataron a un profesor porque fue ms all de su rolnatural (el de ser nuestro guardin) y cruz la lnea hacia el lado opuesto: vino connosotros, a nuestra lucha. Entonces, hasta el ms duro de nosotros fue a la calle alos disturbios. Sin embargo, nosotros ni siquiera pensamos en hacer lo que tanfcilmente hacen ustedes hoy: atacar comisaras (aunque cantbamos aquello dequemar comisaras...).

    As pues, han ido ms all que nosotros, como ocurre siempre en la historia.Las condiciones son diferentes, por supuesto. En los 90 nos compraron con laexcusa del xito personal y algunos de nosotros nos lo tragamos. Ahora la genteno se cree este cuento de hadas. Sus hermanos mayores nos lo demostrarondurante el movimiento estudiantil de 2006-07; ustedes ahora les escupen sucuento de hadas a la cara.

    Todo bien hasta el momentoAhora comienzan las buenas y difciles cuestiones:-Para empezar, les decimos que lo que hemos aprendido de sus luchas y de

    nuestras derrotas (porque mientras el mundo no sea nuestro siempre seremosperdedores) y pueden usar lo que hemos aprendido como quieran:

    -No se queden solos. Llmennos; llamen a tanta gente como sea posible. Nosabemos cmo pueden hacerlo, ya encontrarn la manera. Ya han ocupado susescuelas y nos dicen que la razn ms importante es que no les gustan. Bien. Ya

    que las han ocupado, invirtanles el rol. Intercambien sus ocupaciones con otragente. Dejen que sus escuelas sean el primer hogar para nuestras nuevasrelaciones. Su arma ms potente es nuestra divisin. Tal y como ustedes no temenatacar las comisaras porque estn unidos, no teman llamarnos para cambiarnuestras vidas todos juntos.

    -No escuchen a ninguna organizacin poltica (ni anarquista, ni ninguna). Haganlo que necesiten. Confen en la gente, no en esquemas e ideas abstractas. Confenen sus relaciones directas con la gente. Confen en sus amigos: hagan su lucha decuanta ms gente posible, su gente. No les escuchen cuando les digan que su luchano tiene contenido poltico y que debera tenerlo. Su lucha es el contenido. Tanslo tienen su lucha y est en sus manos asegurar su avance. Tan slo ella puedecambiar su vida, a ustedes y las relaciones reales con sus compaeros.- No teman actuar cuando se enfrenten a cosas nuevas. Cada uno de nosotros,ahora que nos hacemos mayores, tiene algo sembrado en su cerebro. Ustedestambin, aunque sean jvenes. No olviden la importancia de este hecho. En 1991,nos enfrentamos al olor de un nuevo mundo y, crannos, lo encontramos difcil.Habamos aprendido que siempre debe haber lmites. No teman la destruccin demercancas. No se asusten ante los saqueos de tiendas. Lo hacemos porque es

    nuestro. Ustedes (como nosotros en el pasado) han sido criados para levantarsetodas las maanas con el fin de hacer cosas que ms tarde no sern suyas.Recupermoslas y compartmoslas. Tal y como hacemos con nuestros amigos yel amor.

    Les pedimos disculpas por escribir esta carta tan rpidamente, pero lo hacemosal ritmo del trabajo, en secreto para evitar que se entere el jefe. Somos prisionerosen el trabajo, como ustedes en la escuela.

    Ahora le mentiremos a nuestro jefe y dejaremos el trabajo: nos reuniremos conustedes en Syntagma con piedras en las manos.

    Proletarios

    Traducido por Klinamen.orgVersin en ingls extrada de libcom.org

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    4/8

    4 J U LI O ~ A G OS T O 2009

    Los grupos anarquistas voluntaria y libremente

    se organizan; voluntaria y libremente persisten

    organizados, sin que por ello reaparezca el

    principio de autoridad. Los grupos entre s

    podran inteligenciarse, asociarse, federarse

    libre y voluntariamente tambin () Los

    anarquistas espaoles, federados estn en su

    mayor parte; existen en Italia y Francia

    federaciones locales y comarcales de las fuerzas

    anrquicas; los italianos emigrados en

    Inglaterra han iniciado la idea de una

    Federacin anarquista que los ponga a salvo de

    las asechanzas policacas y en todas partes se

    hacen plausibles esfuerzos por llegar a la unin

    voluntaria de todos los compaeros () Una

    organizacin anarquista no slo es posible sino

    tambin necesaria y deseable

    Ricardo Mella (El Corsario, 1893)

    En similares trminos se expresaba por aquellosaos Errico Malatesta, recogiendo la experienciadel movimiento anarquista desde el rompimientode la Primera Internacional. La organizacinespecfica pareca ser para algunos compaeros elcamino ms directo para acercarse a la deseadarevolucin social1. El primer esfuerzo en esesentido en la Argentina fue realizado por losgrupos anarco-socialistas fundando el 26 dediciembre de 1898 la Federacin Libertaria. Losgrupos que la integraban eran: Agitador;

    Desertores; Polinice Mattei; Los Dispersos; NeDio ne Padrone;Luz y Progreso, todos de BuenosAires. De los 6 grupos que la conforman 4 son

    nuevos y las crticas de los grupos anarco-comunistas antiorganizadores no se hacen esperar.A pesar de contar con la influyente presencia dePietro Gori y de Gregorio Inglan Lafarga, slologran adherir a crculos anarco-socialistas deBaha Blanca, Ayacucho y Maip, de esta ltimalocalidad ingresan los grupos Rivendicatori y La

    Fiacola, pero no tendr trascendencia en eldevenir del anarquismo en Argentina ms all desus aspiraciones.

    En 1900 se convoca al congreso anarquistainternacional de Pars, pero los anarquistas localesque estn de acuerdo con su celebracin no renenel dinero para pagar el viaje de un delegado por loque tienen que nombrar uno indirecto. El congresosurge debido a la prohibicin del ingreso de losanarquistas a un congreso socialista que se realizaesa misma fecha. Anteriormente los anarquistasfueron expulsados de los congresos socialistas deZurich (1893) y Londres (1895). Finalmente elcongreso anarquista fue prohibido por el gobiernofrancs, pero igualmente algunos militantes sereunieron en domicilios privados acordando lafederacin entre grupos revolucionarios y elestablecimiento de correspondencia (comisiones anivel nacional o provincial).

    En cumplimiento de un acuerdo tomado porunanimidad por la Federacin holandesa de loscomunistas libertarios en 1906, minoritaria

    dentro del movimiento anarquista holands- secelebr el ao siguiente en msterdam elcongreso fundacional de la InternacionalAnarquista con la asistencia de 65 delegados de

    Holanda, Alemania, Francia, Italia, Blgica,Inglaterra, Federacin anarquista de Bohemia,Rusia, Polonia, Servia, Bulgaria, Suiza Francesa,Estados Unidos y Argentina, con Ceccarelli, deRoma, como delegado. Sin la presencia dedelegados espaoles donde el movimiento erams fuerte que en cualquier otro pas2 debido ala represin desencadenada tras el atentado deMateo Morral contra el rey Alfonso XIII. Luegode varias discusiones se resuelve la fundacin dela Internacional Anarquista y se nombra un BureauInternacional como rgano de relaciones integrado

    por Errico Malatesta, Alejandro Schapiro, RudolfRocker, John Turner y Jean Wilquet. Con sede enLondres, el Bureau entr inmediatamente enfunciones, aunque de los cinco nombrados sloasisten a las reuniones los tres primeros. Logranmantener relaciones con todos los pases

    europeos, algunos de Amrica del Sur, Japn,China, frica del Sur y editan desde enero de1908, en francs, el Bulletin de LInternationale

    Anarchiste mensualmente. Un nuevo congreso ibaa realizarse en 1910, pero fue postergado porvarias federaciones nacionales. Ya en el ao 1914se celebrara el congreso de Londres, pero cuandotodo estaba preparado para su realizacin sedesencaden la primera guerra mundial poniendofin a las intenciones de la InternacionalAnarquista. Recin en el ao 1968 volver aestructurarse una organizacin especfica delanarquismo con la creacin de la Internacional deFederaciones Anarquistas (I.F.A.).

    * * *En la Argentina el anarquismo haba pasado de

    ser un movimiento minoritario en constantedisputa por planteamientos ideolgicos y deintervencin prctica a conformar, con la opcinorganizacionista, con la intervencin en losgremios y su desarrollo, un movimiento social queno poda ser ignorado por las autoridades. LaF.O.R.A. es la expresin ms acabada de esaconjuncin de elementos de carcterreivindicativo con posiciones finalistas.Igualmente, como consecuencia de la represindel centenario en 1910 surge un nuevo intento deorganizacin especfica del anarquismo en elComit de relaciones de los grupos anarquistas.

    La Protesta se editaba clandestinamente y conmuchas dificultades gracias a la dedicacin deApolinario Barrera principalmente, el comit anaesfuerzos para colaborar en la reaparicin deldiario anarquista, pero intentan sustituirlo por unonuevo llamadoEl Libertario,La Protesta ya tena

    bien merecido el reconocimiento de losanarquistas en este pas por lo que finalmenteBarrera forma un grupo editor ms pequeo yrompe relaciones con el comit, que ms tarde

    pas a llamarse Confederacin Anarquista de laRegin Argentina y finalmente a extinguirse sindejar mayor huella. Tras los acontecimientos de lasemana de enero de 1919, que encontr a la

    F.O.R.A. en una etapa de recuperacin yreestructuracin se vuelve a reorganizarrpidamente, pero debido a la influencia de larevolucin rusa surge el sector anarco-

    bolchevique que para principios del 20 ocupapuestos de responsabilidad en la F.O.R.A. del VCongreso que cambia su nombre por F.O.R.A.Comunista. Recin en 1921 los foristasconsiguen expulsar a los partidarios de Mosc, loscuales a su vez no son tomados en cuenta por losrusos que reconocen oficialmente al P.C.argentino, por lo que deciden confluir con losrestos de la F.O.R.A. del IX Congreso para fundarla U.S.A. proclamando todo el poder a lossindicatos. En ese mismo momento se dio otrointento de organizacin especfica del anarquismoque no result como suceder en el primercongreso anarquista de la regin argentina.

    * * *Entre el 2 y el 7 de octubre de 1922 se celebr

    en Avellaneda el primer Congreso Anarquista de laRegin Argentina con presencia internacional de

    tres agrupaciones de Asuncin, Montevideo ySantiago, y, adems de las individualidades, unas72 agrupaciones de diferentes lugares de laArgentina. El primer trabajo del congresoconsisti en negar el voto, con el objetivo de quenada se sancione o legisle, negando de estamanera la posibilidad de que se tomenresoluciones a cumplir por el resto. En el congresono se estuvo de acuerdo con la organizacinsistemtica del anarquismo, se rechaz la llamadaDictadura Proletaria y, segn el comentaristaFederico Antonio Ritsche: los compaeros seexpresaron de acuerdo con la actuacin de los

    anarquistas en las organizaciones obreras,

    teniendo a stas como vehculo para el desarrollo

    de nuestra propaganda, puesto que la simpleactividad sindical no reporta beneficio alguno

    para la emancipacin de los oprimidos. Todo esto

    ya fue hecho por los anarquistas de la Argentina

    en las organizaciones obreras de la valiente

    Federacin Obrera Regional Argentina del V

    Congreso. El hecho de que se rechazase laorganizacin no sera ninguna novedad como sevena dando histricamente a travs de losindividualistas y los grupos anarco-comunistasdenominados anti-organizadores, pero puedenotarse que al estar de acuerdo con la actuacin enla F.O.R.A. de lo que se trata en este caso es de un

    posicionamiento anti-especifista. El pequeonmero de agrupaciones que se manifestaron a

    favor de la organizacin del anarquismo se viodesbordado por un congreso que se neg ainstitucionalizar nada. Aunque empapado concierto optimismo que no se corresponder con el

    posterior desarrollo del movimiento, vale traeralgn fragmento del resumen crtico escrito porTeodoro Antill en ese momento en La Antorcha:Respecto al punto de organizacin, confesamos

    que la confusin de ideas era grande antes del

    congreso, y que ella dominaba puede ser ms en

    las mejores cabezas. Contra organizaciones que

    se formaban con la intencin de abarcar la

    representacin del anarquismo -y no hay que

    decirlo, de ejercer autoridad sobre los

    anarquistas- nosotros mismos presentamos el

    ejemplo de la Federacin del Norte de Francia,

    que no haba salido constituida sino de un

    congreso anarquista; pero estuvimos mal.

    EL ABRAZO FRATERNALConsideraciones sobre especifismo, anarquismo y la F.O.R.A (Primera parte)

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    5/8

    En nuestra ltima reunin, al tratar muy

    someramente el tpico de organizacin, nos

    manifestamos poder ir solamente hasta la

    concesin de un comit de relaciones, como si

    pudieran hacerse concesiones contra la libertad!

    Dnde estaban, pues, las mejores cabezas, y

    dnde las hubieran encontrado los compaerospara dirigir la Federacin? Solamente fracasos,

    ya que deben ser realmente ilustrativos para que

    cada camarada piense con un pensamiento propio

    y deje de buscar a nadie sobre l. Arriba, ms all

    del sombrero, slo hay el aire, los pjaros o las

    ramas ... Todos los proyectos de organizacin

    cayeron como trapos viejos apenas se

    manifestaron al congreso. Imposible! Aunque se

    dijera al final que se dejara libertad, que no se

    impondra con obligatoriedad ni tratara de

    coartar la vida de nadie, todo agrupamiento de

    los anarquistas organizados no puede proponerse

    otra cosa que ejercer el control o la autoridad

    sobre los anarquistas a nombre de su propia

    organizacin. Y se propona cada cosa!

    Comisiones para esto, comisiones para lo otro; en

    fin, el ministerio entero constituido ()Los

    anarquistas no necesitan ningn comit de

    relacin, si como pueden, como saben, ya estn

    relacionados y han hecho su propaganda una

    cantidad de aos, llevando el anarquismo a un pie

    superior an al de muchos pases. Quien ha

    querido datos, informaciones, se los ha

    procurado; quien suea con una oficina que le

    lleve esto a su casa es un poltrn, de quien poco

    puede esperar ya la propaganda anarquista, que

    requiere sobre todo actividad y un inters vivo,

    siempre despierto. El que quiera pescado que se

    moje el culo.

    * * *

    A finales de ese mismo ao se funda en Berln laAsociacin Internacional de los Trabajadores(A.I.T.) con la presencia de la F.O.R.A. yorganizaciones anarcosindicalistas y sindicalistasrevolucionarias. Rudolf Rocker se encarga de laredaccin de los estatutos y forma parte delsecretariado internacional junto con AlejandroSchapiro y Agustn Souchy. La federacinargentina se mantiene dentro de la recienteorganizacin, pero con fuertes crticas a lassecciones que an buscan un acercamiento con la

    Internacional Sindical Roja de Mosc; a su vezniega el concepto industrialista, la unidadeconmica de la clase obrera y el rol directivo quese atribuyen los sindicatos el da siguiente de larevolucin. La polmica continuar a travs de las

    pginas de La Protesta. Por ese entonces sedestacan principalmente los redactores EmilioLpez Arango y Diego Abad de Santilln quienes

    polemizan con los portugueses de la C.G.T., contralos sindicalistas espaoles, tambin conTiempos Nuevos, la Revista Internacionaly con

    Pensiero e Volont, donde escriban Luiggi Fabbriy Errico Malatesta. En esos aos los anarquistasitalianos se marginan del movimiento obrerocomo consecuencia del ascenso del fascismo al

    poder, la U.S.I es disuelta y no volver a surgirhasta los 70, entre los franceses crecen las

    posiciones individualistas tras la imparableintegracin de la C.G.T. El anarquismo comenzaba

    a alejarse de los sindicatos por diversas

    circunstancias. Tambin estos son los aos de lapropuesta de sntesis de Faure (1928) y la reaccinante el estado del movimiento de los

    plataformistas de la U.G.G.A de Makhno yArchinov. DesdeLa Protesta, Arango y Santillncriticarn a Malatesta su defensa de la neutralidaden los sindicatos y la tendencia a la exclusividadde la representacin del anarquismo por losgrupos de propaganda cultural. Reconociendo:Que no debemos olvidar la tendencia casinatural a elevar a teora o, al menos, a justificar

    nuestra accin o nuestras predilecciones; del

    hecho de actuar en pro del anarquismo dentro del

    movimiento obrero o en grupos de afinidad

    resultan concepciones tericas y tcticas que no

    siempre armonizan y que con frecuencia puedenchocar tanto mas violentamente cuanto ms

    absolutos queramos ser en nuestras concepciones

    particulares.3 A la afirmacin malatestiana deque los anarquistas deberan luchar en lossindicatos porque permanezcan abiertos a todoslos trabajadores de cualquier opinin y decualquier partido con la sola condicin de lasolidaridad en la lucha contra los patrones,responden que en la realidad no existen tales

    sindicatos abiertos a todos los obreros de todas

    las tendencias en ningn pas; aunque se

    proclamen polticamente neutrales no por eso

    estn enfeudados menos a un partido o a un

    sistema de ideas y de tcticas predominantes,llmesele como se quiera () Si dejamos las

    teoras a un lado y estudiamos las posibilidades

    de accin en el mundo del trabajo, tenemos que

    deducir estas conclusiones: O bien nos creamos

    en el proletariado una fuerza organizada afn, o

    bien debemos despedirnos de ejercer una

    influencia cualquiera en el movimiento sindical.

    No existe otra salida () De las ideas de

    Malatesta se deduce lgicamente una concepcin

    poltica o filosfica del anarquismo y en ltima

    instancia surge la organizacin especfica del

    anarquismo que quiere hacer de nuestro

    movimiento un partido de propagandistas de un

    nuevo credo, en lugar de conservarle por su

    integracin en las aspiraciones de los explotadosy oprimidos su carcter originario de movimiento

    social caracterstico de un perodo de

    desenvolvimiento humano () Frente a ese

    anarquismo filosfico o poltico presentamos

    nuestra concepcin y nuestra realidad demovimiento social anarquista, vastas

    agrupaciones de masas que no eluden ningn

    problema del anarquismo filosfico y que toman

    al hombre tal cual es, no slo como adepto a una

    idea, sino como miembro de una fraccin humana

    explotada y oprimida.4 Los anarquistas de laArgentina aleccionados por la experiencia de laF.O.R.A. defendan la finalidad comunistaanrquica que esta haba adoptado en el VCongreso de 1905 y rechazaban esa unidad declase de la que se derivaba la idea de laneutralidad del sindicato, ya que estoconformaba un bloque contra la anarqua.Nosotros hemos hecho escuela del divisionismo

    dirn Arango y Abad de Santilln, reconociendo elderecho a las dems tendencias ideolgicas aorganizarse como mejor les parezca. Esto nosupona insolidaridad con todos aquellos quesufren la explotacin y la dominacin.

    * * *

    M.S.C.

    1-El antecedente principal de organizacin anarquista sepuede encontrar en la Alianza de la Democracia Socialistaimpulsada por Mijail Bakunin y sus compaeros ms afinesquienes ingresan en la Asociacin Internacional de losTrabajadores (A.I.T.) disolviendo pblicamente la Alianza.

    Si bien queda mucho por ver sobre el tema me pareceinteresante tomar un aspecto que destaca Juan Gmez Casasen su historia de la FAI: () la Alianza ginebrina a la queperteneca Bakunin y sus amigos no lleg a constituir una

    organizacin internacional vertebrada, con acuerdos o

    directrices vlidas u obligatorias para los adheridos en

    todos los pases, ni menos an una entidad coactiva o

    autoritaria. Mal poda serlo si hemos visto que no exista

    organizacin formal. La Alianza intent relacionaren el

    plano internacional a los elementos activos y dinmicos

    susceptibles de animar y dinamizar en el aspecto local o

    regional situaciones o movimientos revolucionarios,

    tendentes a transformar el orden social. (p. 22) De ah sededuce la autonoma que tenan las dems secciones querecibieron de Bakunin el consejo y su aporte alesclarecimiento.2 -Rudolf Rocker, En la Borrasca. (Aos de destierro). Ed.Tupac, Buenos Aires, 1949. p 226.

    3- El Anarquismo en el movimiento obrero. E. Lpez.Arango-D. Abad de Santilln. Ed. Cosmos, Barcelona.1925. p. 148.4 -Ibid. p. 165.

    JUL IO ~ AGOSTO 2009 5

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    6/8

    6 JUL IO ~ AGOSTO 2009

    La quimera del Poder Popular:una forma de integracin al sistema

    Al menos como es entendido en general por la izquierda, el Poder popular serauna propuesta para construir el socialismo mediante un modelo de democracia

    participativa, que reestructurara la organizacin sobre la que se sustenta el Estado.El poder popular estara fundado en la vieja idea de Rousseau de voluntad general,transfiriendo las atribuciones del gobierno al pueblo, instituido en organizacionesasamblearias de base y eligiendo mediante el voto a los representantes en el

    gobierno popular.

    Esta poltica requiere la toma del gobierno para impulsar la transferencia antesmencionada, pero de forma gradualpara transformar la democracia representativaen participativa, y alcanzar el socialismo por el camino del poder popular. Es decir,se plantea un objetivo supuestamente revolucionario por un camino reformista,aderezado de jerga nacionalista, socialista y antiimperialista. Este fue unexperimento que qued trunco en Chile en 1973 por el golpe de Pinochet contra elgobierno de Salvador Allende, y forma parte del canon ideolgico de la Venezuelade Hugo Chvez y la Cuba post-bloque socialista, que recupera la consignaguevarista de desarrollar en el pueblo los grmenes de socialismo. Este tipo de

    proyectos reformistas y autoritarios, defendido por la izquierda nacionalista yburguesa, han sido repudiados desde siempre por los anarquistas y sus tericos msinfluentes, Bakunin y Malatesta, entre otros.

    Sin embargo, desde hace un tiempo muchos compaeros libertarioslatinoamericanos (argentinos, uruguayos, colombianos y brasileos) han publicadodeclaraciones acerca de la necesidad de que los anarquistas construyamos el poder

    popular luchando por la socializacin del poder a fin de que no se convierta en la posesin de unos pocos. La idea que se propone apuntara a construir unmovimiento libertario anti-dogmtico, aterrizado en la realidady conectado conlas luchas populares.

    Estas formulaciones, como bien presuponen sus autores, podran parecer unacontradiccin irresoluble a todo luchador o luchadora de la libertad. En realidadno lo parece, sino que es una contradiccin irresoluble. Pero antes de responder

    por qu lo es, veamos en qu consiste esta propuesta.

    En un documento titulado Anarquismo y Poder Popular, de la Red LibertariaMateo Kramer de Colombia (http://redlibertariapopularmk.entodaspartes.net/), sehace la siguiente pregunta:

    Debe el poder ser entendido nicamente como una imposicin autoritaria, comoun poder sobre? No se puede comprender el poder de otra forma, es decir, comoun poder-hacer colectivo, un poder-construir en conjunto? Son los de arriba,

    aquellos que mandan, los que nos han hecho creer que el poder es un objeto delcual ellos tienen posesin, una cosa despegada de las relaciones sociales, unaparato trascendente de sujecin. Pero, en cambio, nosotros y nosotras, los y las deabajo, concebimos el poder de otra forma: no como una cosa, sino como unarelacin, como un poder social alternativo y liberador. As, nuestro poder es

    principalmente una capacidad colectiva de imaginar y de crear en el aqu y ahorauna nueva sociedad.

    Aqu surge una confusin en la pregunta que va a afectar a todo el anlisis posterior. El trminopoder tiene mltiples acepciones, significados einterpretaciones, por su carcter polismico. Podemos hablar de poder como unarelacin de dominio, como la capacidad de hacer, como posesin de algo, fuerza,capacidad de provocar efectos de verdad, mando, coercin, y finalmente, elgobierno de un pas.

    Claramente en la pregunta se confunde la acepcin de relacin de dominio(primera pregunta) con la acepcin capacidad de hacer (segunda pregunta). Paramayor embrollo, el razonamiento prosigue proponiendo dejar de ver al podercomo

    un objeto o instrumento y tomarlo como una relacin, pero desdeando que lasrelaciones de poder sean relaciones de dominio, y nuevamente proponiendo un

    poder como capacidad colectiva de imaginar (es decir, una competencia y no unarelacin).

    Luego de semejante enredo, que no por enmaraado deja de ser de una simplezay una frivolidad pasmosa, sera lcito preguntarse si todo se reduce a preferir unaacepcin por otra o a considerar que los anarquistas siempre han sido tan obtusoscomo para haber confundido siempre el poder con una cosa y nunca haberse

    percatado de que era una relacin de dominio. Como si el hecho de pensar al poderen su aspecto relacional lo convirtiera en un poder social alternativo y liberador,y no en una relacin asimtrica de dominio. El capitalismo, entre otras cosas,tambin es una relacin social asimtrica (de explotacin y dominio), y seguramentea estos compaeros no se les ocurrira olvidar este aspecto para proponer uncapitalismo social alternativo y liberador.

    En realidad, los anarquistas negamos el poder poltico, la capacidad de dominiode una institucin, un grupo o un individuo sobre otras personas, el poder como

    sinnimo de gobierno. Es decir, toda la teora anarquista se funda sobre una crticaal poder y los efectos que produce, expresado objetivamente en los medios,instituciones, dispositivos e instrumentos materiales a travs de los que se ejerce eldominio, pero tambin subjetivado en relaciones asimtricas donde unos deciden y

    mandan mientras que otros obedecen y ejecutan. Los anarquistas nunca propusieronel poder popular, ni el poder para una clase, precisamente porque apuntaban a eseaspecto relacional del poder, donde si una clase o un grupo (aunque fuesemayoritario) ejercieran poder sobre otro, se convertira en otra relacin de dominio(asimtrica). Quien posee el poder ejerce control sobre la conducta de quien lossufre. No existen relaciones de poder simtricas, porque cuando existe simetra yreciprocidad en una relacin social, es porque la relacin de poder ha dejado deexistir.

    En el documento tambin se afirma que, para que este poder colectivo seapopular, el agente no puede ser otro que el pueblo, ese sujeto plural que se definepor la reunin de las clases subalternas, de los marginales, de los desposedos, delos excluidos. Ms all de la obviedad de la proposicin, se percibe una valoracinde lo popular como positivo per s, lo cual puede ocasionar ciertos conflictos. Lo

    popular no est exento de acarrear ciertas lacras sociales, como el sexismo, elnacionalismo o el racismo, por mencionar las ms habituales. Si algo fuese definidocomo popular tan solo porque lo produce el agente pueblo, y si definimos al

    pueblo gramscianamente como clases subalternas, deberamos tambin aceptar quedentro de ese pueblo hay gran cantidad de elementos sociales, culturales, polticosy econmicos burgueses incrustados, que incluyen tanto al ama de casa, al vendedorambulante y al obrero, como al polica de la esquina, al dueo de una verdulera oa un barrabrava futbolero. La esencia popular es precisamente ese carcter

    policlasista, que conjuga elementos revolucionarios y conservadores, proletarios yburgueses, libertarios y autoritarios.

    Si -como sostienen- el poder popular es una nueva forma de relacin, y apunta a poner en marcha un nuevo ethos, creando otro mundo posible, un mundodistinto que se enfrenta al que ya conocemos, y al mismo tiempo es una praxis queen la misma medida en que va transformando los lugares de vida de las personascrea un bloque contrahegemnico, un bloque que entra en confrontacin directa conel orden imperante, entonces el poder popular planteado de esta forma comienza atener puntos en comn con el poder popular segn lo ha entendido histricamentela izquierda. Estepoder se presenta como una anticipacin de la sociedad futura,como una prctica gradualista, que apunta a reemplazar al Estado y al capital. Loque no se explica es como una cultura horizontal y libertaria, participativa eincluyente pueda tener cabida en una sociedad que es su negativo rotundo, en quelos medios de comunicacin, educacin, explotacin y represin estn en manos dequienes detentan realmente el poder. Claro que existen prcticas solidarias, ayudamutua, cooperacin, altruismo y actitudes libertarias en el seno del pueblo, pero estoes ms inherente a la condicin humana que al ethos popular. Es sencillamente una

    ilusin creer que por propugnar el poder popular (como quiera que esto se entienda)vamos a estar ms cerca de la auto-liberacin de las masas. El sistema capitalista hademostrado una gran capacidad de absorcin de todos los movimientos populares,de todo signo: Venezuela y Cuba son un muy buen ejemplo de esto. Cuandoexcepcionalmente los gobiernos que realmente ejercen el poder conceden la

    posibilidad de que la gente practique alguna forma de autogestin, siempre es bajoel permiso y supervisin directa o indirecta, cuando no el inters, del Estado.

    Es un error plantear que, el anarquismo que quiere socializar los medios deproduccin, tambin quiere socializar el poder y evitar que ste se convierta en el privilegio de unos pocos, precisamente porque eso sera socializar la asimetra,haciendo del poder el privilegio de la mayora, y donde aquello que una mayoradenominada popular imponga al resto menos popular su particular visin de loque debe ser. Es una peligrosa ingenuidad suponer que dichopoder popularcrearaespacios alternativos de vida colectiva, lugares materiales y virtuales que escapanal control del capitalismo y de la autoridad. Ms aun cuando todas las experienciashistricas han demostrado exactamente el contrario, y nunca pudo coexistir unespacio libertario por mucho tiempo en una sociedad estatal sin enfrentarse con ella

    (como en Ucrania o Kronstadt y la revolucin espaola), o siendo absorbido por elcapitalismo y el Estado, como en Cuba o en la Venezuela bolivariana, donde elPoder Popular funciona como un mecanismo de autorregulacin capitalista.

    Contrariamente a lo que sostiene la Red Libertaria, Mateo Kramer dice, losanarquistas debemos aspirar a destruir toda forma de poder, sin dejar deorganizarnos igualitaria y libremente, propugnando que el pueblo se autolibere.Porque las perspectivas polticas del populismo y el socialismo antiburgus siempresern reformistas, aspirando a lo sumo a un capitalismo gestionado por la claseobrera, mediante cooperativas, sindicatos, partidos polticos o el Estado Popular.

    Ser anarquista implica estar en contra del poder en todas sus formas, no solamenteen contra de algunas formas de poder. Elpoder colectivo no es ausencia de poder,del mismo modo que un capital colectivo no es ausencia de capital. El ser anarquistano puede reducirse a enfrentarse al poder burgus, sus agentes econmicos,culturales y polticos. No podemos hacer del pueblo o el poder popular un adoradofetiche, del que presuponemos revolucionario per s. De lo contrario, pondremos al

    pueblo en el trono, para ser su propio opresor, alienado de s mismo. Un PoderPopular negador de la liberacin humana y que, parafraseando a Bakunin, no va aser menos prepotente porque lleve inscrito el rtulo de poder del pueblo.

    Patrick Rossineri.

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    7/8

    JUL IO ~ AGOSTO 2009 7

    En Brasil los campesinos preguntaron

    Por qu hay tanta gente sin tierra,

    habiendo tanta tierra sin gente? Les

    respondieron a balazos.

    Semillas, bocas del tiempo.Eduardo Galeano.

    Hay problemticas que por el propio pesoespecfico de sus consecuencias se ligancausalmente a otros temas de ndole social,sin establecer por ello una relacinexclusiva. Desde el discurso mediticooficial se ha puesto en boga la problemticade la inseguridad que el ciudadano mediovive, sin embargo, ninguno de esos discursoshacen hincapi en la exclusin, desigualdady aislacin que gran parte de la poblacinsufre de la sociedad burguesa, garante de laexplotacin del hombre por el hombre.

    Ese discurso basado en el miedo no esinocente en ninguna de sus manifestaciones,

    sino que sirve para instalar y legitimarcuestiones sociales que de otra forma seradifcil de fomentar. El problema de lainseguridad que vive el burgus, moldeadodesde los medios de informacin a travs deun discurso temeroso, histrico yfarandulero (no es casual que se tomen comoreferencia hechos puntuales sufridos por personalidades pblicas, llmense SusanaJimnez, Cacho Castaa o Moria Casan) persigue el objetivo de justificar y ocultarproblemticas que ataen al conjunto de lasociedad. El miedo a la inseguridad apruebala aparicin y generalizacin de barriosprivados, countries y clubs de campo comoverdaderas burbujas arquitectnicas,ocultando y ocasionando que se sostengancomo un mal menor, por ejemplo, la

    concentracin de tierras en cada vez menosmanos privadas. Es ilustrativo al respectode la concentracin tomar comoreferencia la estadstica que sostiene queen Argentina hay 900 grupos econmicosque poseen un promedio de 35 mil ha cadauno, mientras que 100 mil campesinos nollegan a poseer 16 ha (en la mayora de loscasos de manera arrendataria).

    El fenmeno de los barrios privados noescapa a esta lgica de acumulacin, todo locontrario, ya que es innegable la proliferacin urbanstica de esta nuevamodalidad de vida y exclusin. A la veda de

    la ruta dos, desde el kilmetro 50 alkilmetro 116 hay doce conglomeradosurbanos que albergan miles de ricosargentinos custodiados por rejas, seguridad privada y cmaras atentas las 24 horas,alertas al menor indicio de filtracin delcatico mundo del afuera.

    Estos enclaves exclusivos, y sussostenedores, pretenden hacer ver que sonproducto manifiesto de la violencia urbana y

    la inseguridad ciudadana, cuando en realidadocultan el verdadero objetivo, el cual no esotro que la privatizacin del espacio

    pblico comn, con el fin de lograr lahomogeneidad social del estilo burgus,sostenido en los pilares del consumo, elconfort y el individualismo. Sin embargo,estas burbujas sociales, slo posibilitanseguir agudizando el fenmeno de lasegregacin social moderna entre los deadentro y los de afuera, entre los quetienen y los que no, entre los ricos cada vez

    ms ricos y los pobres cada vez ms pobres.La hipcrita realidad nos atropella

    cotidianamente ante cualquier indicio dequerer romper esta situacin, ya que cuandola tensin ocurre a la inversa aparecen los

    celosos guardianes de la constitucionalidady la ley esgrimiendo derechos y obligacionesde todos ante todo. Esto bien lo saben lasms de 300 familias del barrio San Benito,en Ro Gallegos, las cuales vienen luchandodesde hace ya ms de un ao por un terrenodonde construir sus viviendas. Las mismasque ante el silencio, la represin y el acosohan decidido resistir organizando el barrio atravs de asambleas y comedores.

    En idntica situacin se encuentran lasfamilias del barrio Tierra y Libertad enCiudad Evita, las mismas que desde hace un

    ao se vienen defendiendo solidaria yfraternalmente del atropello estatal y de susesbirros de turno. O que decir de lainquietante situacin habitacional que vivencerca de 12 mil familias en San Carlos deBariloche, realidad que nadie parece ver,menos an los 400 operadores inmobiliariosque se reunieron a fines de abril paradiscutir como vender la tierra en el sur en

    tiempos de crisis 1.La ley, sus derechos y obligaciones para

    unos; los favores, las regalas y el silenciodel dejar hacer para otros. Esta ambivalenterealidad slo es un micro-mapeo de lo que

    ocurre en cualquier lugar que se nos ocurratomar como ejemplo. La desigual relacinentre los hombres, como en toda relacincapitalista, al privatizarse el espacio pblicoen beneficio de unos pocos acenta an msla segregacin social, inherente a la sociedadburguesa sostenida moral y ticamente en laexplotacin del hombre por el hombre.

    La cnica justificacin burguesa de que losbarrios privados, countries y clubs de campopersiguen el objetivo de dar respuesta a los problemas creados alrededor de la tanmentada dicotoma meditica de laseguridad/inseguridad es insostenible desdecualquier ngulo desde donde se la mire.Como toda respuesta del poder ante losproblemas propios del sistema capitalista, se

    acta sobre los efectos sociales y nuncasobre las causas esenciales de la raz social burguesa: la explotacin econmica delhombre por el hombre y la exclusin yopresin social y moral.

    Estos grandes conglomerados pensados para alojar a grandes capas de las clasesmedias y altas son un fiel reflejo de lasociedad actual, basada en el individualismopor sobre la solidaridad y el bien comn. Elresultado es un proceso complejo desegregacin social urbana que parece notener fin.

    Aceptar esta realidad o ponerla en tensinpermanente es la disyuntiva planteada. Sloa partir de all podremos empezar a pensarqu sociedad queremos.

    1 Diario Crtica. Domingo 10 de mayo de2009.

    Gastn.

    Susana, la caja y las races de la antipoltica es un

    artculo de pgina/12 publicado el 8 de marzo por JosNatanson.

    Todo empieza con Susana Jimnez esgrimiendo unasupuesta antipoltica al romper con toda mediacin alsugerir que el pueblo tiene que actuar en los lugaresdonde los polticos se ausentan. Lo que no se pregunta elautor, o no dice para que su idea no caiga en el vaco, esque significa el pueblo para Susana. Es ella, la polica,los militares, los que integran y se dedican a su realidad,al mantenimiento intocable de su realidad, a su estadosocial, a su Estado.

    Jos Natanson rastrea el origen de la antipolticacitando a Christian Ferrer (el mismo que plante unarevolucin intelectual, si es que esto significa algo),diciendo que el rechazo de la poltica se remite a lallegada de los inmigrantes de la Europa pobre ( y no a losinmigrantes pobres de Europa) que contenan en sus

    genes la resistencia antipoltica debido a las experienciasautocrticas de sus pases de origen, acaso como si laautocracia fuera importada, ridiculizando la esencia de lalucha y aludiendo a que los orgenes de los sindicatos (los

    orgenes de la antipoltica segn Natanson) se debi a quelos extranjeros no eran invitados a participar en la poltica

    por su condicin, contradiciendo la explicacin biolgicaanterior, eso de que la antipoltica est en sus genes.Pareciera ser que el origen de los sindicatos se debe a unmontn de analfabetos del castellano que no lograban

    participar en la creacin y evolucin de la Nacin y no a

    la necesidad de organizacin obrera contra la opresin, laexplotacin y la represin.

    De esta breve explicacin sobre el comienzo de laantipoltica, crea un puente directo hacia el 2001, uniendolas asambleas de diciembre con los sindicatos de

    principio de siglo obviando cualquier contexto, razn odiferencia ideolgica, la cual como hijas predilectas deuna ola de aptridas no poda terminar en otra cosa msque en una efmera quimera como si las asambleasestuvieran condenadas preexistentemente y no por laaccin debilitadora de los partidos que las cooptaron. Laidea revolucionaria lleg atenuada por el tiempo y no porel ataque constante a la resistencia a travs de el.

    La derecha, el peronismo, la izquierda, los anarquistas,todos entran en la antipoltica, quien queda ? Josesito,que basa todo su artculo en un concepto tan abierto queconfunde. Antipoltica como concepto revolucionario,

    Antipoltica como movimiento, Antipoltica comoreaccin aptica, como trmino de cambio dentro de la

    poltica misma, como sentido comn, como superacin,como slogan de golpes de Estado.

    En los 90 feneci la lucha de clases, muri,falleci, feneci, que ?las clases?las diferenciassociales? no, la lucha, la resistencia es desactualizacin,lo que vive es aplaudir. desactivada la opcinmilitar deja de ser un motivo al cual atacar, no se

    puede estar en contra de lo que no es una posibilidad,quin resiste contra la militarizacin si no es una

    opcin?, un descolgado, un loco.Argentina es un pas rico, yo soy pobre, por lo tanto

    alguien se robo mi dinero, ac el autor descubre a laantipoltica como consecuencia de un hecho concreto,mi dinero, una consecuencia que tiende a desaparecercon el reembolso, una raz de otro rbol, de otro bosque,de otra realidad.Lo ms curioso es que son los mismos polticos quienes

    contribuyen a propagar los efectos de la antipoltica losefectos?cuales? no todo es poltica en una sociedad,son relaciones sociales en constante movimiento, la

    politizacin de una sociedad es la verticalizacin de esasrelaciones.

    Asignarle intenciones espurias al adversario es unrecurso fcil para ganar el debatecon esta frasetermina y dice todo.

    Miguel A. Negres.

    BURBUJAS

    JOSESITOY EL DESMONTE

  • 8/2/2019 Libertad N 52

    8/8

    SECO

    NSIGUEEN:

    G R U P O A N A R Q U I S T A L I B E R T A D

    Pgina en la red: WWW.GEOCITIES.COM/GRUPO_LIBERTAD correo electrnico: [email protected]

    CAPITAL FEDERALSalta y 15 de NoviembreBrasil 1142: entrada Est.Brasil 1110: kioscoBrasil 390: kioscoChile 594: kioscoBolivar y MorenoBolivar 225: kioscoAv. de Mayo 575: kioscoC. Pelegrini y ViamonteCorrientes 1312: kioscoCorrientes 1587: kioscoCorrientes 1555:LiberarteCorrientes y Scalbrini OrtizCorrientes y Av. DorregoPlaza Houssay:puestode libros GonzaloPueyrredn 91: kioscoH.Yirigoyen1784: kiosco

    Rivadavia 1779: kioscoRivadavia 3860: kioscoRivadavia y CampichueloPlaza Primera Junta:kiosco entrada al subteF. Lacroze 4169: kioscoGalera Comercial F.Lacroze: kioscos decolumnas 24 y 25Freire y EcheverraCabildo 1580: kioscoEcheverra 1685: kioscoTriunvirato 4316: kiosco

    Triunvirato 4774: kioscoConstituyentes 5516De los Constituyentes yAlbarellos: kioscoConstituyentes 6175Beragaa 2325: kiosco

    SubtesEst. Constitucin, subteC: kiosco andn centralEst. Av. de Mayo, subteC: kiosco andn RetiroEst. Lima, subte A:andn a Plaza de MayoEst. Diag. Norte, subteC: kiosco andn RetiroEst. Congreso: andn aPrimera JuntaEst. Miserere, subte A:

    kioscos de andenesEst. Primera Junta:kiosco de andnEst. Alem, subte B: kioscoEst. Pueyrredn: kioscosde ambos andenesEst. Bolivar, subte E:kiosco de andnEst. Carranza, subte D:kiosco andn a CatedralEst. Palermo: kiosco

    TrenesEst. Constitucin: hallcentral altura andn 11Est. Retiro, FC Mitre:entrada andenes 4-5Est. Retiro, FC Belgrano:kiosco de andnEst. Retiro, FC SanMartn: kiosco hall centralEst. Palermo: kioscoandn a ChacaritaEst. Once: hall centralEst. Caballito: andn 1Est. Flores: kioscos deambos andenesEst. Chacarita:Corrientes y la va

    Est. F. Lacroze, FCUrquiza: kiosco andn 5Est. Liniers: kioscoMalaber, salida del tunelEst. Pueyrredn: andna Retiro: kioscoEst. Rivadavia: andn aa Tigre, kiosco

    AVELLANEDAAlsina 20, El AlephMitre 634, local 9:

    Rocka RollaLas Flores 87:Ficciones

    QUILMESRivadavia 202:El AlephSolanoCalle 844 N 235:El Aleph

    BERAZATEGUICalle 14 n 4862:El AlephEst. Berazategui, salidaandn 1: kiosco

    FLORENCIOVARELAMonteagudo 259:El AlephMonteagudo y Pern

    LA PLATA

    Diag. 77 y Plaza Italia:El AlephCalle 12 n 1244:El AlephCalle 7 e/ 59 y 60:Librera de la Campana

    Calle 6 e/48 y 49:El AlephEst. La Plata: kiosco salidaPlaza San Martn: Feriade difucin Libertaria,jueves desde 16 hs.LANSEst. Lans: kiosco andn 4

    LOMAS DEZAMORAEst. Lomas de Zamora:kioscos ambas entradasBanfieldEst. Banfield: lado oesteTemperleyEst. Temperley: kioscosde andn 3-4 y andn 2

    ESTEBANECHEVERRAEst. Monte Grande:kiosco andn 2El Aleph

    TRES DE FEBREROEst. Ciudadela: de andnAmeguino y Av. Amrica

    Est. El Palomar: a Retiro

    LA MATANZA

    Villa MaderoEst. Madero, andn CatnSan JustoAlmafuerte 3109, esq.Yrigoyen: kioscoLaferrereLpez May 3086 esq.Av. Luro: kiosco

    EZEIZAKiosco frente. Estacin:Andn a Retiro

    GONZLEZ CATNRuta 21 y Cuyo (Equiza):kiosco frente estacin

    MORNEst. Haedo: andn centralEst. Morn: andn Moreno

    ITUZAINGOEst. Ituzaingo, Rivadavia21800: kiosco

    MERLOAv. Rivadavia y JuncalEst. San Antonio de

    Pdua: local 21 delibros y revistas

    LibertadEva Pern (R. 21) yEstrada: kiosco de plaza

    MORENOEst. Moreno: andn centralTimoteo Gordillo 1306:local del UAZO

    HURLINGHAMEst. W. Morris: kiosco

    SAN MIGUELPlaza de San Miguel,esquina Mitre y Pern,domingos desde 17 hs:puesto de propaganda

    anarquista .

    SAN MARTNEst. Migueletes, FCMitre: andn RetiroEst. Malaver: andn RetiroEst. San Martn: a RetiroJos Len SurezEst. Jos L. Surez:andn Retiro

    GRAL. PACHECORuta 197 esquinaMozart .KioscoDerqui 220. LosTroncos del Talar

    MALVINASARGENTINASRuta 197 y vas de Est.Pablo Nogus: kioscoEst. Gran Bourg: vereda

    PILAREst. Pilar: andn a Retiro

    SAN ISIDROEst. Bolulogne, FCBelgrano: andn Retiro

    SAN FERNANDOEst. Victoria: andn 3 aCapilla del SeorEstacin Carup ,Andn a Retiro

    TIGREEst. Tigre: andn RetiroKiosco de Diarios:Liniers y Pirovano

    ZRATEAv. Anta 27: kiosco

    CHASCOMSPuesto de DiariosMitre y Lastra

    MAR DEL PLATAAv. Edison y 12 deOctubre: Puesto N5San Martn 3140:Broadway LibrosAlberti 3101:Libros

    Horacio

    BAHA BLANCASaavedra 113:LibreraRaicesBrown 426:LibreraKlasOhiggins 71, loc. 22:Del AngelSan Jun y 12 deOctubre, 1: CEHumZelarrayan 584: kioscoVillarino y BeruttiDonado 373Fitz Roy y ChiclanaVieytes y Juan MolinaGrupo AnarquistaBahiense:[email protected]

    SAN JUNFacultad de Ciencias

    Sociales, Complejo IslasMalvinas, mircolesdesde 17hs:puesto depropaganda anarquista

    SANTA CRUZRio Turbio: Barrio losTrboles n 293

    Mauricio Morales, nuestro hermano, muri esta madrugada. Transportaba unartefacto explosivo que deton en su espalda, matndolo en el acto. Se presumeque la nefasta institucin de Gendarmera era el objetivo de su ataque. Muricomo un guerrero, enfrentndose sin miedo, sin vacilacin contra toda forma de

    poder.

    Decidi convertir en accin su odio. Transformando su vida diaria en uncombate constante contra lo existente. Publicaciones, apoyo directo a loscompaeros presos, difusin de literatura anarquista y antiautoriataria, foros de

    propagacin de ideas, fueron parte de las navajas que afil durante su vida.Buscando con esto aportar de diferentes formas a la destruccin de esta sociedad

    basada en la lgica del poder y la explotacin.El dolor embarga nuestros corazones en estos momentos, pero es importante no

    bajar la moral, no decaer en el letargo que puede significar la prdida de unhermano. No hay que olvidar que muri con la mirada fija en su objetivo. Y esehecho debe sacudirnos, nos debe ayudar a abrir los ojos.

    Estamos en guerra, los golpes sern muchos, de diversas formas, pero unguerrero se hace tal, cuando no se detiene, cuando no claudica, cuando hace de suvida, entre otras cosas, una continua superacin de obstculos.

    La crudeza de la muerte nos golpea y es tal la vorgine que a ratos cuesta creerque est ocurriendo. La muerte o la crcel no es solo una consigna, hoy paranosotros es frase tatuada a sangre y fuego.

    Ante el lamentable suceso de la partida de Mauri, la polica, los fiscales y la prensa se frotan las manos y comienzan las diligencias, allanando dos centrossociales: Cueto con Andes y La idea (Allanada para el 31 de Enero). Laviolencia de estos operativos no nos sorprende, la guerra ha sido desatada sincontemplacin y la asumimos como tal.

    Las casas allanadas estn en el mismo barrio donde nos encontramos, por lo queel ajetreo que producan las comitivas de la represin, nos hizo ver inminente elarribo a nuestro hogar. A la par, compaeros y hermanos solidarios se aceran a lacasa y se manifiestan en distintos lugares del barrio -para ese entoncesmilitarizado-. Les hicimos frente, resistimos y hasta ahora las fuerzas represivasno han querido ingresar en nuestra casa a pesar de todos los pronsticos, ocultanla jugada intentando bajar nuestra guardia.

    Compaeros, somos muy claros y concientes de lo que va a ocurrir ahora,sabemos que se vienen das y meses difciles. Pero tambin sabemos que el dolory la tristeza de la partida de nuestro hermano no nos puede paralizar.Recordamos insistentemente que l muri en combate, que la ofensiva tienevariadas formas, que ninguna vale ms que otra. Apelamos entonces, a que lahermosa llama de su corazn anarquista propague el irreductible deseo deaniquilar esta realidad.

    Su cuerpo hoy yace prisionero en manos de la polica y sus mercenarios, perola energa de su vida permanece con nosotros, con los compaeros que junto a ly de diversas formas se enfrentaron y enfrentan a aquello que quieretransformarnos en esclavos.

    Agradecemos emocionados el sincero apoyo de compaeros solidarios y afines,como tambin escupimos sobre quienes hacen de su vida solo una critica esttica,amparada en la comodidad y el temor.

    Animo compaeros y en guardia. Vendrn por nosotros, tarde o temprano, deeso no tenemos duda. Por lo que resulta importante que la despiadada crtica alorden establecido cobre vida y se propague como la peste negra.1

    El fuego vindicador de nuestro compaero nos da fuerza para mantener la vidaen un eterno combate. Para ti Mauri, un abrazo enorme y no dudes queseguiremos apuntando a la destruccin del poder. Ests con nosotros, sentimosaqu tu sonrisa y tu fuerza.

    Ha muerto un guerrero

    Acechando desde el techo de la casa, divisando el horizonte nunca derrotadosni arrepentidos.Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti22 de mayo 2009 Santiago. Chile.Transformemos nuestro dolor en rabia y nuestra rabia en plvora.2

    Notas:1- Peste negra iba ser el nombre de la futura editorial que nuestro hermano Mauri,levantara.2- Lienzo escrito por compaeros solidarios. Mayo 23, 2009

    Comunicado del C.S.O. Sacco y Vanzetti Chile

    El martes 16 de junio, a las 18hs se llev a cabo una movilizacinen solidaridad con los compaeros chilenos que estn siendo

    perseguidos por el aparato represivo del estado trasandino despus dela muerte de Mauricio Morales.

    La manifestacin sali desde el Obelisco hasta el consulado deChile en Diagonal Norte, siguiendo luego por Florida hasta Corrientes,donde se produjo la desconcentracin. De la misma participaronalrededor de 60 compaeros anarquistas cantando y gritandoconsignas anticarcelarias.

    Desde Libertad! nos solidarizamos con los allegados de Mauricio,haciendo propio el dolor y el odio que embarga sus corazones.

    Recordamos a los compaeros que los domingos sin lluvia a partirde las 17 hs. ponemos la mesa de propaganda en el ParqueCentenario. Leopoldo Marechal y Diaz Velez.Frente al mstil. Capital Federal.

    SOLIDARIDAD