lib ertad y orden - anh.gov.co · simon matius chaves asistente de investigación mabel suárez...

46

Upload: lydien

Post on 14-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Libertad y Orden

LiOrden

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA2

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

Fabrizio Hochschild Representante Residente

Arnaud Peral Director País

Inka Mattila Directora País adjunta

Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Blanca CardonaCoordinadora Área Gobernabilidad Democrática

Elizabeth YarceOficina de Comunicaciones

Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible para el Sector Hidrocarburos

José Ricardo PuyanaCoordinador Nacional

Jenny Rocío Trujillo GordilloLíder Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas

Natalia Arbeláez UlloaProfesional de Gestión de Conocimiento

Martha Yaneth LealProfesional de Enlace Regional Casanare

María Catalina RugeProfesional Comunicaciones

Proyecto Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo – RED ORMET

Oliverio HuertasCoordinador Nacional

Javier García EstévezLíder de Investigación Proyecto Red ORMET

Martha Elena ForeroLíder de Comunicaciones Proyecto Red ORMET

Simon Matius ChavesAsistente de Investigación

Mabel SuárezLuis PérezEquipo de Campo

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANHMauricio De la MoraPresidente

Carlos MantillaVicepresidente de Contratos Hidrocarburos

Patricia LondoñoGerente Seguridad, Comunidades y Medio ambiente

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA

MINISTERIO DE TRABAJO

Luis Eduardo GarzónMinistro del Trabajo

Juan Carlos CortésViceministro de Empleo y Pensiones

Yanira OviedoDirectora de Generación y Protección del Empleo

Diana HernándezSubdirectora Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral

Mario RodríguezCoordinador Grupo Asistencia Técnica Territorial

MINISTERIO DEL INTERIOR

Juan Fernando CristoMinistro

Carlos FerroViceministro Relaciones Políticas

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

Tomás GonzálezMinistro

Carlos ErasoViceministro de Energía

María Victoria ReyesJefe Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales

LINCA PUBLICIDAD Diagramación

ISBN: 978-958-8902-21-0

AGRADECIMIENTOS:Agradecimientos a German Erasso y a Boris Navarro, antiguos integrantes del equipo que colaboraron con este proyecto.

ADVERTENCIAEl uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupa-ciones de PNUD. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 3

Contenido

1. Introducción 5

2. Metodología 7

3. Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio 9

3.1 Contexto general 9

3.2 Demografía 10

3.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio 13

3.3.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM en Monterrey 13

3.3.2 Finanzas municipales 15

3.3.3 Caracterización económica 16

3.3.4 Producción agrícola 18

4. Actividades productivas promisorias 19

5. Caracterización de la oferta y la demanda laboral 23

5.1 Demanda laboral 23

5.1.1 Turismo 23

5.1.2 El sector petrolero 23

5.2 Oferta laboral 27

5.2.1 Estudiantes de 10 y 11 grado 27

6. Oferta de programas de formación 31

6.1 Centros educativos y programas de formación 32

6.2 Política pública local y regional para fortalecer la formación para el trabajo 35

7. Estrategia de formación 38

Hallazgos y recomendaciones 41

Bibliografía 44

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA4

Índice de Tablas

Índice de Gráficos

Índice de Mapas

Tabla 1. Monterrey, evolución de la población total, cabecera y resto 10Tabla 2. Población total y porcentual. Municipios de Casanare 11Tabla 3. ODM 4. Reducir la mortalidad infantil. Monterrey 2011 y 2012 14Tabla 4. IndicadoresdedesempeñofiscalMonterrey2013 16Tabla 5. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos de Monterrey 20Tabla 6. Sectores priorizados en Monterrey en el taller Vester 21Tabla 7. IdentificacióndeproblemasdelsectorturismoMonterrey 22Tabla 8. Estadísticas de generación de empleo en el sector petrolero 24Tabla 9. Principalesperfilesocupacionalesdelsectorpetrolero 25Tabla 10. Aquesededicaráydóndedespuésdefinalizarelbachillerato 27Tabla 11. ¿Qué le gustaría estudiar a los jóvenes de 10 y 11 grado? 28Tabla 12. Rama económica en la que trabajarían los estudiantes debachillerato(10y11grado) 30Tabla 13. ¿Quélegustaríahaceralfinalizarsusestudiossuperiores? 30Tabla 14. Matrícula, tasas de cobertura y deserción. Año 2012 31Tabla 15. Matrícula por nivel y participación. Año 2012 31Tabla 16. Recursosfinancieroseneducaciónsuperior.Año2012 32Tabla 17. Oferta de educación para el trabajo Monterrey 32Tabla 18. Política plan de desarrollo departamental 36Tabla 19. Análisis de resultados prueba de intereses Monterrey 39Tabla 20. Análisis de resultados prueba de actitudes 40

Mapa 1. Departamento de Casanare y municipio de Monterrey 9

Gráfico1.Pirámide de población Casanare y Monterrey 2014 12Gráfico2.Pirámide de población Monterrey 2014-2020 12Gráfico3.Incidencia de pobreza medida por índice de pobreza multidimensional 2005 13Gráfico4. Evolución ingresos y gastos Monterrey 2004 - 2012 17Gráfico5. Grado de importancia económica. Municipios de Casanare 2013 17Gráfico6.ProducciónagrícolaMonterrey:producción,áreasembradaycosechada 18Gráfico7. Nivel de formación que se desea alcanzar 28Gráfico8.Lugargeográficodondequierenestudiarlosestudiantesde10°y11° 29

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 5

ElProgramade lasNacionesUnidasparaelDesarrollo (PNUD)hasuscritocon laAgenciaNacionalde

Hidrocarburos(ANH),unaalianzaencaminadaalaestructuracióneimplementacióndelaEstrategiaTe-

rritorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo

integral de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz en regiones donde opera la industria

dehidrocarburos,atravésdelfortalecimientoylaarticulacióndelainstitucionalidadpública,lasociedad

civil y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de preven-

ciónytransformacióndelaconflictividadsocialalrededordelaindustriahidrocarburíferaylaconsolida-

cióndeescenariosparticipativosdeplanificaciónparaeldesarrollohumano,lasuperacióndelapobreza

y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Entalsentido,elPNUDsehapropuestoformularunaestrategiadeformacióneinclusiónsocialyproduc-

tivaparacuatro(4)municipiosdevocaciónmayormentepetrolera,lacualaportaaladiversificaciónpro-

ductivadelterritorio,buscandonuevasopcioneseconómicasparalapoblación.Laestrategiahaceparte

deloquesehadenominadoaccionesdemostrativas,oinversionessocialesparaeldesarrollo,incitativas

territoriales para generar cambios positivos en los relacionamientos entre los diferentes actores de una

regiónomunicipio,atendiendosusnecesidadesodemandasinsatisfechas.Promuevelageneraciónde

confianzaentrelaspartes,enlamedidaqueaportaalatransformacióndelaconflictividadsocial,contri-

buyendo a la superación de la pobreza y mejorando las condiciones de gobernabilidad en las regiones.

ElpresenteperfilproductivoyocupacionaldeMonterrey,Casanare,sedesarrollaenelmarcodelaEstra-

tegia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos, como una de las acciones

demostrativas.

Estaacción,desarrolladaconjuntamenteconel ObservatoriodeMercadodeTrabajo(ORMET)delPNUD,

se enfoca en la Formulación de Estrategias de Inclusión Laboral y Productiva en Municipios de Vocación

Petrolera, en el Sector de Hidrocarburos y en Sectores AlternativosdelmunicipiodeMonterrey(Casa-

Introducción 1

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA6

nare),dadoque la temáticadeempleoyconocimientode lasvocacionesproductivas, fue identificado

con la comunidad y las autoridades en el proceso de análisis de condiciones para el diálogo democrático

desarrollado por la Estrategia.

Los resultados del presente estudio se presentan en 8 apartados: 1. Introducción; 2. Metodología y obje-

tivos;3.Caracterizacióndemográficayeconómicadelmunicipio;4.Análisisdelasactividadesproductivas

promisorias; 5. Caracterización de la oferta y la demanda laboral; 6. Oferta de programas de formación; 7.

Estrategia de formación; y 8. Hallazgos y recomendaciones.

Finalmente, el PNUD expresa sus agradecimientos a todas las entidades que apoyaron esta iniciativa y

que están comprometidas en la búsqueda de una mayor calidad de vida, en especial para la población en

mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 7

ElPNUD,conelproyectoReddeObservatoriosRegionalesdelMercadodeTrabajo(ORMET),hapuestoen

marchadosestrategias:eldiseñoderutasdeinclusiónsocio-productivayelaumentodelapertinenciade

la oferta de formación para el trabajo. La participación de los actores regionales, locales e institucionales

es clave en este proceso, así como el análisis y caracterización de la vocación productiva del territorio.

En cuanto a la segunda estrategia se busca conocer las características de la oferta de trabajo, es decir las

habilidades,experticiasycapacidadesdegrupospoblacionalesespecíficos(jóvenes,mujeresypersonas

ensituacióndepobrezayvulnerabilidad,entreotras),identificarsusinteresesysudisposiciónalacapaci-

tación y contrastarlos con las demandas de las empresas del sector público y de los sectores productivos

considerados potencialmente generadores de oportunidades de inclusión, atendiendo sus exigencias de

formación y calidad.

Deestaformaseidentificanlosrequisitosquedebecumplirlaformaciónparaeltrabajoconelfindeade-

lantar los procesos de capacitación pertinentes y gestionar con las distintas entidades de educación for-

malynoformaleldiseñodecursosyprácticasquerespondanadichosrequerimientos,nosóloencuanto

avinculaciónlaboral,sinotambiénparaatenderlasoportunidadesdeproveeduríaqueseanidentificadas

en las cadenas de valor de los sectores productivos de la economía de los territorios.

En este orden de ideas, el propósito central de esta iniciativa es armonizar la oferta y la demanda de tra-

bajo de acuerdo con los requerimientos de los sectores productivos, para así facilitar la vinculación laboral

y la proveeduría de productos y servicios ofertados por microempresas de la población joven en mayor

situación de pobreza y de vulnerabilidad, residentes en los municipios.

Esta armonización permite reorientar la capacitación de los jóvenes para cubrir las vacantes y atender

algunas demandas de proveeduría de las empresas del territorio, apoyando el desarrollo socioeconómico

del municipio y la generación de empleo.

Metodología 2

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA8

El desarrollo del estudio incluyó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitió

caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Monterrey y estudiar las empresas

allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral

y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De igual forma, fue importante la consulta de

fuentes secundarias para tener un contexto de la situación socioeconómica del municipio.

Objetivo GeneralFormular estrategias de formación e inclusión laboral y productiva para las poblaciones de Villagarzón

(Putumayo),MonterreyyAguazul(Casanare),yManaure(Guajira)apartirdelaelaboracióndeperfiles

ocupacionalesenelsectordehidrocarburosyensectoresalternativos,ydelaconstruccióndeperfiles

productivos municipales.

Objetivos específicos:

· Análisisdeltejidoempresarialydeasociacionesproductivasdelmunicipioparaidentificaryanalizar

(cuantificar)lasprincipalesactividadesproductivasgeneradorasdeempleo:Agrícola,pecuaria,indus-

trial, construcción, servicios, etc.

· Analizar el encadenamiento productivo y de valor del municipio en la órbita regional para determinar

cómo se articula con municipios aledaños.

· Conocer y evaluar las oportunidades de inclusión productiva para población joven en el sector clave

de la economía regional.

· Identificaryanalizarlasexpectativassocio-laboralesdelosjóvenesdelosúltimosañosdecolegio.

· Identificarestrategiasparamejorarlaempleabilidaddelospobladoresaprovechandolasoportunida-

des del municipio, la región y el sector productivo.

· Determinar las necesidades de formación para el trabajo y establecer los arreglos institucionales ne-

cesariosparaponerenmarchaloscambiosrequeridos.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 9

3.1 Contexto general

Monterrey está localizado a 105 Km al sur occidente de Yopal, capital del departamento del Casanare1,

sobre territorios correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera oriental. Presenta los

pisos térmicos cálido y medio y cuenta con importantes ríos tales como Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya,

ademásdenumerososcañosyquebradas.LímitaalnorteconPáez (Boyacá)yTauramena(Casanare),

alsurconTauramenayVillanueva(Casanare),alorienteconTauramenayaloccidenteconSabanalarga

(Casanare)(vermapa1).

MAPA 1. DEPARTAMENTO DE CASANARE Y MUNICIPIO DE MONTERREY

Fuente: PNUD con base en DANE

1 Otras distancias de referencia: Monterrey – Bogotá: 402 kilómetros. Monterrey – Villavicencio:165 kilómetros.

Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio 3

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA10

Encuantoa la infraestructuravial,el trazadode lavíaMarginaldelLlanohaposicionadoaMonterrey

como destino y punto de encuentro entre el piedemonte y la llanura Casanareña, en el camino al centro

del país tanto por la vía a Villavicencio o por la prometedora y más corta vía Alterna al llano por El Secreto,

Guateque,ElSisgaydoblecalzadaaBogotá.(PlandedesarrollomunicipalMonterrey2012-2015)

3.2 Demografía

Deacuerdoconelcensodepoblaciónde2005,secontabilizaronenMonterrey12.740habitantes.Las

proyecciones de población indican que el número de personas es de 14.634 en el 2014, y se prevé que

alcancen los 15.763 en 2020.

Ladistribuciónentrecabeceray restoha registradocambios importantes.En1985, ladistribuciónca-

becera-ruraleramuypareja.Enefecto,el46.5%delapoblaciónhabitabaenmediorural.En2005,ésta

desciendesignificativamentea19.9%,yen2014a15.8%.Así,lapoblacióndeMonterreyvivemayoritaria-

menteenlacabeceramunicipal,84.2%en2014(verTabla1).

TABLA 1. MONTERREY, EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, CABECERA Y RESTO

1985 2005 2014 2020

Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes %

Total 7,130 100% 12,740 100% 14,634 100% 15,763 100%

Cabecera 3,816 53.5% 10,199 80.1% 12,324 84.2% 13,375 84.9%

Resto 3,314 46.5% 2,541 19.9% 2,310 15.8% 2,388 15.1%

Fuente: PNUD con base en DANE

LapoblacióndeCasanaresehaduplicadoentre1985y2014,alcanzandolos350.239habitantes.Eldescu-

brimientoyexplotacióndepetróleoygasensuterritoriofiguracomounodelosfactoresdeterminantes

paraalentarelcrecimientodelapoblación.Monterreyharegistradoelmismopatrón,supoblaciónse

duplicó en el periodo mencionado. En 1985 Monterrey representaba el 4% de la población de Casanare

y ocupaba el puesto 9 en términos de tamaño de población del departamento, en 2014, aunque sigue

representandoel4%delapoblacióndepartamental,haascendidoalpuesto6.Estecambioesproducto

fundamentalmentedelcrecimientodemográficoquecongrandinamismohaexperimentadoYopal,laca-

pital del departamento. En efecto, entre 1985 y 2005, las tasas de crecimiento media anual de Monterrey

y Yopal fueron de 2.9% y 4.7%, respectivamente, mientras que la del departamento fue de 2.8%. Y, entre

2005 y 2014, las tasas mencionadas fueron 1.6% para Monterrey, 2.8% para Yopal y 1.9% para Casanare.

Así,entre1985y2014,Yopalpasóderepresentarel25%al40%delapoblacióndelCasanare(verTabla2).

Ladistribuciónentrehombresymujeresevidencióunaligeratransformaciónenlasúltimasdécadas,

conunnúmeromayordeestasúltimasenañosrecientes.En1985loshombresrepresentabanel50,7%

de la población, mientras que en el 2014 las mujeres pasaron a representar el 50,1%. Esto supone una

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 11

distribución bastante similar según el sexo que es válida para todos los grupos etarios. La tasa de mas-

culinidadesdel99.8%en2014,levementesuperioralatasadeCasanare97%(49,2%demujeresfrente

a50,8%dehombres).

En 2014, tanto para el departamento como para el municipio, la pirámide de población tiene forma pro-

gresivaconunabaseancha,queseestrechaamedidaqueaumentanlascategoríasetarias(verGráfico

1).Entérminosgenerales,lapirámidedelmunicipioydeldepartamentopresentanlosmismospatrones.

DestacaqueMonterrey,enrelaciónaldepartamento,tieneunporcentajeligeramentemenordehombres

menoresde40añosy,apartirdeeserangodeedad,elporcentajedehombresenMonterreyesmayor

que en el departamento. En términos generales, la población masculina de Monterrey, vista por rango

de edades, es relativamente mayor que la del departamento. Por su parte, la distribución de las mujeres

por rango de edades de Monterrey es bastante similar a la del departamento. El índice de envejecimiento

se ubica en 18% en 2014, frente a 15% en Casanare y mantendrá un nivel similar en los años venideros.

TABLA 2. POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTUAL. MUNICIPIOS DE CASANARE

1985 2005 2014 2020

Yopal 42,671 25% 106,762 36% 136,484 39% 155,873 40%

Aguazul 15,041 9% 28,319 10% 37,421 11% 44,395 11%

Chameza 1,805 1% 1,820 1% 2,408 1% 2,686 1%

Hato Corozal 8,122 5% 10,091 3% 11,930 3% 13,225 3%

La Salina 1,116 1% 1,310 0% 1,407 0% 1,497 0%

Maní 7,871 5% 11,176 4% 11,139 3% 11,110 3%

Monterrey 7,130 4% 12,740 4% 14,634 4% 15,763 4%

Nunchía 6,980 4% 8,420 3% 8,789 3% 9,000 2%

Orocué 5,162 3% 7,717 3% 8,261 2% 8,489 2%

Paz de Ariporo 18,133 11% 27,122 9% 26,672 8% 26,104 7%

Pore 6,464 4% 7,974 3% 7,920 2% 7,913 2%

Recetor 2,168 1% 2,608 1% 3,919 1% 4,839 1%

Sabanalarga 3,051 2% 3,434 1% 3,036 1% 2,759 1%

Sácama 997 1% 1,706 1% 1,974 1% 2,132 1%

San Luis de Palenque 6,781 4% 7,423 3% 7,727 2% 8,000 2%

Támara 6,931 4% 7,120 2% 7,046 2% 7,031 2%

Tauramena 8,393 5% 16,239 5% 21,442 6% 25,450 7%

Trinidad 8,246 5% 11,501 4% 14,388 4% 16,595 4%

Villanueva 13,492 8% 21,794 7% 23,642 7% 24,967 6%

Casanare 170,554 100% 295,276 100% 350,239 100% 387,828 100%

Fuente: PNUD con base en DANE, Estimaciones (1985 – 2005) y proyecciones de población (2005 – 2020)

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA12

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁS

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

% Mujeres

% Hombres

% Mujeres (Casanare)

% Hombres (Casanare)

GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CASANARE Y MONTERREY 2014

Fuente: PNUD con base en DANE

La forma de la pirámide poblacional que se proyecta para 2020 es muy similar a la que existe en 2014, en

términosdeladistribuciónporedadesyporsexo,conservandolaprogresividadpiramidal(verGráfico2).De

formaespecífica,seesperapara2020unmenornúmerodepersonasmenoresde24años,unmayorpor-

centaje de personas entre 25 y 34 años, un porcentaje menor entre 35 y 49 años, y a partir de esta edad un

mayor porcentaje de personas. Por tal motivo la tasa de dependencia tenderá a una progresiva diminución.

Enefecto,en2005laproporciónentredependientes(totaldepersonasentre0y14añosymayoresde65)

ylapoblaciónenedaddetrabajar(personasentre15y64años)eradel68%,en2014esdel55%,frenteal

52% en 2020. En ese lapso de tiempo, mientras que los adultos mayores conservan una relativa estabilidad

en el total poblacional, el porcentaje de menores tiende a disminuir, al tiempo que aumenta las personas en

edad productiva. Comparativamente, en 2020 las tasas de dependencia en Casanare y en Colombia serán

52% y 49%, respectivamente, dado el mayor peso de la población en edad de trabajar.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN MONTERREY 2014-2020

Fuente: PNUD con base en DANE

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS % Mujeres 2014

% Hombres 2014

% Mujeres 2020

% Hombres 2020

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 13

La pirámide poblacional muestra que el municipio cuenta con un porcentaje importante de población

joven y adulta. Lo cual requiere plantear estrategias de inclusión laboral y productiva para la Población

EconómicamenteActiva(PEA).Delmismomodo,seobservaunabaseanchaquesugierelaimportancia

de implementar programas de protección y atención a la primera infancia.

Lascondicionessocioeconómicasdelapoblaciónsoninfluenciadasporlaestructurademográficadescritaante-

riormente. El índice de renovación de la población activa mide la proporción de personas que están entrando al

mercadolaboral,entre20y29añosdeedadylosqueestánsaliendodeeste,entre55y64años.Enel2005,dicho

índice se ubicaba en 2,8, frente a 2,4 en 2014 y 2,0 en 2020. La tendencia a la baja pone en evidencia el envejeci-

miento de la población y por tanto los retos en materia de atención al adulto mayor que enfrentará el municipio.

3.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio

3.3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN MONTERREY

Los ODM son el compromiso de trabajo de los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU),paralograren2015losmínimosquepermitiránerradicar lapobrezaextremadelplaneta.Este

apartado analiza la evolución del cumplimiento de los ODM en el municipio de Monterrey.

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En 20052, el 50% de la población de Monterrey se

encontraba en situación de pobreza3, cifra que se ubica 7 puntos porcentuales por debajo del dato para

Casanare (57%) y es similar al total nacional (49%). El segundoaspecto adestacar es la existenciade

grandesbrechasurbano–rural.Enefecto,laincidenciadelapobrezaenlazonaruraldeMonterreyesde

73.4%,mientrasenlazonaurbanaesde46,6%(PNUD-ProyectoODM,2014)(verGráfico3).

El 5.3% de los niños que nacieron durante el 2012 en Monterrey registraron bajo peso al nacer. Por su parte, en Casa-

nare y en el total nacional, el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer fue de 5.8% y 8.9%, respectivamente.

GRÁFICO 3. INCIDENCIA DE POBREZA MEDIDA POR ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2005

2 Año del último censo de población.3 Medida por el índice de pobreza multidimensional.

50,0% 46,6%

73,4%

57,0%45,5%

82,8%

49,6%

39,1%

80,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Total Urbano Rural

Monterrey

Casanare

Colombia

Fuente: PNUD con base en DANE

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA14

ODM 2: Lograr la educación primaria universal. Monterrey cumple satisfactoriamente este objetivo. Las

tasasdecoberturabrutasen2012superaronlametaplanteadapara2015(100%):transición(105.7%),pri-

maria(114.1%),secundaria(133.4%)ymedia(104.8).Lasbuenastasasdecoberturasmuestranquelosre-

cursosderegalíassehandestinadoconeficienciayenconcordanciaconlaley(PNUD-ProyectoODM,2014).

Para completar el panorama educativo conviene analizar la magnitud de la tasa de deserción escolar. En

2013 la tasa de deserción en Monterrey fue 4.2, mientras la de Casanare fue de 3.7. En 2012 la tasa de

deserción del municipio también fue superior a la del departamento, 9.3 y 4.2 respectivamente.

ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para analizar el cumplimiento de este

objetivoharemosusodecuatroindicadoresparalosúltimosañosconinformacióndisponible:2011y2012.En

primerlugar,laviolenciacontraniños,niñasyadolescentesregistróunanotablereducciónde20casos(7con-

trahombres,13contramujeres)denunciadosen2011a5(4hombres,1mujer)en2012.Ensegundolugar,la

violencia a personas mayores en el 2011 reportó 1 caso y 0 casos en 2012. En tercer lugar, la violencia de pareja

reportó,en2011,54casos(10contrahombres,44contramujeres)yen2012loscasosregistradosseredujerona

32(6hombres,26mujeres).Porúltimo,latasadeviolenciaintrafamiliarx100.000habitantes,disminuyóde570

a288(PNUD-ProyectoODM,2014).

En conjunto, los 4 indicadores presentan un panorama con una importante reducción de los índices de

violencia contra la mujer.

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil: En menores de 5 años a 8.9 x 1.000 nacidos, y en menores de 1 año

a 16.68. La tasa de mortalidad en menores de 5 años de Monterrey en 2011 fue de 20.8 x 1.000 nacidos

vivos,seubicamuyporencimadeladeCasanare(15.2)ydelanacional(14.7).Respectoalacobertura

en vacunas, los ODM plantean una meta de 95% de cobertura. Monterrey logró y superó la meta plantea-

da.Duranteelaño2012sealcanzóunacoberturadevacunaciónenDPT(Difteria-Tosferina-Tétanos)del

117.5%,yenTripleViralde109.3%(verTabla3).

Los indicadores ponen en evidencia la magnitud de los desafíos que en materia de Salud tiene Monterrey

pordelante,principalmenteenlareduccióndelamortalidadenmenores(verTabla3).Losrecursosde

regalías se pueden asignar a programas de niños menores de 1 año. Los malos índices de Monterrey en

esta materia, aconsejan una mayor destinación de los recursos de regalías.

TABLA 3. ODM 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. MONTERREY 2011 Y 2012

Indicador Meta ODM Monterrey Casanare ColombiaTasa de Mortalidad menores de 1 año (x 1.000 nacidos vivos) (Año: 2011) 16.68 15.6 11.8 12.2

Tasa de Mortalidad menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) (Año: 2011) 8.98 20.8 15.2 14.7

Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año (Año: 2012) 95% 117.5 97.6 91.8

Cobertura de vacunación con TV en niños y niñas de 1 año (Año: 2012) 95% 109.3 99.4 93.8

Fuente: EEVV – Ministerio de Salud

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 15

ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva. Con la información disponible para Monterrey se puede

hacerseguimientoadosindicadoresdeesteODM.Primero,larazóndemortalidadmaterna4 cuya meta

de ODM es 45, en Casanare y el total nacional en 2012, fueron 41.8 y 65.9%, respectivamente. Segundo,

el porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales en Monterrey en el año 2011 fue 75%. Se

ubicapordebajodelametanacionaldeODMde90%(PNUD-ProyectoODM,2014).

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue. En 2013, la tasa de prevalencia de VIH, en la

población de 15 a 49 años, en el departamento, fue de 0,11, ligeramente inferior la cifra nacional, que se

situóen0,16%(PNUD-ProyectoODM,2014).

La tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA, en el departamento de Casanare para el año 2011, se encon-

tróen3,3x100.000habitantes,pordebajodetasanacionalqueparaesemismoañofuede5,1x100.000

habitantes(PNUD-ProyectoODM,2014).

La tasa de mortalidad por malaria en Casanare, en 2011, triplicó la del total nacional: Casanare 0.3 x

100.000habitantes;Colombiafuede0.1x100.000habitantes(PNUD-ProyectoODM,2014).

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Para el cumplimiento de este ODM, el plan de desarro-

llodeMonterreycontemplaprogramasparaprotegerlasfuenteshídricas,asícomoelfortalecimientode

una política pública de prevención y atención de desastres. Otro aspecto de importancia en este ODM es

el cumplimiento de altas coberturas de acueducto y alcantarillado, dado que territorios con bajas cobertu-

ras difícilmente podrán alcanzar niveles de competitividad y productividad. En 2011, la tasa de cobertura

de acueducto de Monterrey fue de 80%, mientras la tasa de cobertura de alcantarillado fue de 76.5%

(PNUD-ProyectoODM,2014).

3.3.2 FINANZAS MUNICIPALES

Evaluar la capacidad de gestión de la administración municipal cobra relevancia en la medida en que se

identificaalgobiernolocalcomounactordeterminanteenlosprocesosdedesarrollolocal.Enesteapar-

tadoseharáreferenciaalindicadorsintéticodedesempeñofiscal,quesecomponedeseiscriteriosde

evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional

de Planeación, y se valora en una escala de 0 a 100, en donde un valor cercano a cero es un desempeño

negativo y cercano a cien es un desempeño positivo.

Monterreyesunmunicipioconmuybuendesempeñofiscal.Durante2013apareceenelpuesto12dentro

delosmunicipiosconlasmásaltascalificacionesanivelnacional.Enefecto,elindicadorsintéticoobtuvoun

puntajede84,92calificándoseen“solvente”,esdecir,elmunicipiogozadeunasfinanzassaludables,enelsen-

tidoquecumpleconloslímitesdegastodelaley617de2000,generaahorrocorriente,elgastoeninversión

es alto, sus ingresos le permiten tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos propios pesan

demaneraimportante,comocontrapartidaalosrecursosdelSistemaGeneraldeParticipaciones(SGP).Enel

año2013ocupóel2puestoendesempeñofiscaldelosmunicipiosdeldepartamento(DNP,2013)(vertabla4).

4  Razón de mortalidad materna es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos (Banco Mundial, 2015).

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA16

TABLA 4. INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL MONTERREY 2013

Autofinanciamiento gastos de funcionamiento

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 52.88

Respaldo del servicio de la deuda

Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 0

Dependencia transferencias y regalías

Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 62.93

Generación de recursos propios Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100%. 92.60

Magnitud de la inversión Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%. 94.17

Capacidad de ahorro Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%. 81.12

Indicador de desempeño Fiscal Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100 84.92

Posición Nacional 2013 12

Posición Departamental 2013 2

Fuente: DNP – DDTS, 2013

ElGráfico4muestralaevolucióndeingresosygastosdelmunicipiodeMonterrey.Tresaspectosdesta-

can. Primero, el crecimiento sostenido de todos los rubros durante los años 2004 a 2012; particularmente,

los ingresos registraron un gran dinamismo con una tasa de crecimiento medio anual de 18.7%, mientras

la de los gastos fue 11.1%. Por su parte, las regalías y las transferencias crecieron a una tasa media anual

de10.6%y9.4%respectivamente.Segundo,existeundéficittransitorioentreingresosygastosdurante

los años 2010 y 2011.; sin embargo, el ejercicio contable se cierra con saldo superavitario en el 2012. Ter-

cero,unaumentosignificativo,aunquetransitorio,delasregalíasduranteelaño2010.

3.3.3 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

Monterrey es el segundo municipio más competitivo de Casanare, solo superado por Yopal, la capital

departamental.ElhechodequeMonterreyhubieramarcadocomoprimeroenlosfactoresdeCienciay

Tecnología, y Gobierno e Instituciones fue determinante para alcanzar el segundo lugar en el Indicador

Global(PlanregionaldecompetitividaddeCasanare2012).

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 17

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN INGRESOS Y GASTOS MONTERREY 2004 - 2012

Fuente: DNP – DDTS, 2013

DeacuerdoaloscálculosdelDANE(2013),lasumatoriadelvaloragregadodelosmunicipiosdeCasanarealcan-

za 13.569 miles millones de pesos. De este total, Monterrey aporta 226 mil millones de pesos, correspondientes

al1,7%.Yopal,AguazulyTauramenasonlosmunicipiosquemásaportananiveldepartamental(23,8%,20,7%y

15,5%,respectivamente).Elrestodemunicipiostieneunacontribucióninferioral10%(verGráfico5).

Las actividades económicas más importantes del municipio son la ganadería y la agricultura, con cultivos desta-

cados como palma de aceite, yuca, plátano, arroz, piña, aguacate, caña de azúcar, café y cacao. Asimismo, desde

el2008elsectorpetroleroharegistradoungrandinamismoconefectossignificativossobreelempleodemano

deobrayencadenamientoseconómicosconsectorestalescomohotelesyrestaurantes,aprovisionamiento

menor,transporte,yserviciosvariosquehanmejoradoelcontextourbanísticodelaciudad.Enefecto,durante

elúltimoañolaocupaciónhotelerahasidodelordendel85%delacapacidaddelmunicipio,tantoenelárea

urbanacomoenlarural,graciasaladinámicadelsectorpetrolero(PlandeDesarrolloMunicipal2012-2015).

GRÁFICO 5. GRADO DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. MUNICIPIOS DE CASANARE 2013

Fuente: PNUD con base en DANE , 2013

-

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 8.500

18.500 28.500 38.500 48.500 58.500 68.500 78.500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ingresos totales Gastos totales Regalias Transferencias

La SalinaChameza

RecetorSacama

SabanalargaTamara

NunchiaHato Corozal

MonterreyPore

TrinidadVillanueva

San Luis de PalenquePaz de Ariporo

ManiOrocue

TauramenaAguazul

Yopal

1,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA18

Porotraparte,laindustriapetrolerahageneradoalgunosefectosnegativossobreladinámicaeconómica,

entre los que destacan: el fraccionamiento de la propiedad principalmente en el corredor de la Marginal

del Llano, en proximidad al área urbana, incremento del canon de los arriendos, aumento de la construc-

ción urbana y sub urbana por fuera del control urbanístico, ocupación de la mano de obra del sector agrí-

cola en labores de construcción industrial, montaje y servicios técnicos en diferentes compañías al servicio

delsectorpetrolero(PlandeDesarrolloMunicipal,2012-2015).

3.3.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ElsectoragrícolaharegistradoungrandinamismodurantelosúltimosañosenMonterrey.Enprimerlu-

gar,laproducciónsehatriplicado,pasandodeproducir1.417toneladasa6.146toneladas,entrelosaños

2007y2012.Ensegundolugar,lasáreascultivadasycosechadashanpresentadounapositivaevolución

duranteelperiodoanalizado:en2012sesembraron1.390hectáreasyeláreacosechadafuede1.213

hectáreas(verGráfico6).

Desde el punto de vista del volumen de producción, los principales cultivos durante el 2012 fueron: palma de

aceite(1.815Ton),yuca(1.750Ton),plátano(1.458Ton),arroz(415Ton),piña(320Ton)yaguacate(308Ton).

ElPlandeDesarrolloMunicipal “Conautoridady responsabilidadsocial, todosganamos2012–2015”

incluye la implementación de 4 alianzas productivas con los productores de las cadenas productivas de

ganadería,piña,palma,aguacate,pisciculturaycafé.Entalsentido,hansidoasignados$200millones.

Por su parte, para el fomento de procesos agroindustriales el Plan de Desarrollo Municipal contempla la

construcciónoadecuaciónde infraestructura,conunaasignaciónpresupuestaldel$100millones.Los

recursos asignados por la administración requerirán sumarse a otros esfuerzos para desarrollar con con-

tundencia estos sectores.

GRÁFICO 6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MONTERREY: PRODUCCIÓN, ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA

Fuente: PNUD con base en AGRONET, 2015

1.4171.124

2.627 2.502 2.512

6.146

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción (Ton) (Eje derecho) Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 19

La priorización de actividades productivas con potencial en Monterrey se llevó a cabo a través de talleres

y reuniones con actores económicos y sociales de diferentes sectores del municipio realizados durante el

año 2014. El ejercicio de priorización se ejecutó en dos etapas. En la primera se priorizaron los sectores

económicos con mejor perspectiva en términos de generación de ingresos y empleo para la población de

Monterrey,conénfasisenlosmásjóvenesymásvulnerables.Enlasegundaetapaseidentificólaproble-

máticaqueimpideeldesarrollodelsectorentérminosdeimpactoyviabilidad.Dichosproblemasseclasi-

ficaronendiferentescategorías:críticosymuyimportantes,activoseinfluyentes,pasivosoindiferentes;

conelfindeestablecerunordendeprioridadessegúnsugradodecausalidad(verTabla5).

La metodología participativa aporta información de fuente primaria que permite conocer las dinámicas

económicasactualesdelmunicipioeidentificaraquellossectoreseconómicosalternativosalpetróleocon

mayores posibilidades de desarrollo para el fomento de la empleabilidad y la generación de valor. Los

actores participantes del ejercicio fueron los siguientes:

• Sector educativo: Centro Regional de Educación a Distancia - Universidad Pedagógica y Tecnológica

deTunja(CREAD-UPTC);CentrodeAprendizajeyCapacitación(CENACAP);InstitutoTécnicoDiversifi-

cado,NormalSuperior;ProgramaFormaciónparaelFuturo;ServicioNacionaldeAprendizaje(SENA).

• OficinaTurismoMunicipal

• Programa Fortalecimiento Empresarial

• BancoAgrario

• Secretaria municipales de desarrollo social, de planeación municipal y de Agricultura Municipal

• Empresas: COOMULLANOS, M y C Transportes, ASOTRANSMONTERREY, SERVITAC.

• Agremiaciones: Asociación de Cafeteros, Gremio ganadero, Consejo Comercial y Empresarial de Mon-

terrey, ASORROLL

• AgenciadeIntermediaciónLaboral“SinTrabajo”

Actividades productivas promisorias 4

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA20

En un primer momento, se construyó un listado general de las actividades productivas del municipio, en

el cualquedaron incluidas: agroindustria (arroz -actividadesde trilla ymolinería-, yuca,plátano,piña),

ganaderíadoble-propósitoyel sectorturístico(hoteles,agenciasdeviaje,empresasdetransporte),entre

otras(verTabla6)

En segundo lugar, en discusión colectiva se realizó la valoración de cada una de las actividades/sectores

productivos seleccionados, con base en los siguientes criterios:

TABLA 5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES/SECTORES PRODUCTIVOS DE MONTERREY

Valoración de impacto Valoración de viabilidad

• ¿La actividad es generadora de empleo?

• ¿La actividad es generadora de valor (riqueza)?

• ¿La actividad económica se encuentra vinculada a algún eslabonamiento de alguna cadena producti-va definida como prioritaria para el país)

• ¿La mayor parte de valor que genera la actividad se retiene para el municipio o para la región?

• ¿Entre los beneficiarios del desarrollo de la activi-dad podría incluirse población vulnerable?

• Rapidez del impacto: ¿De desarrollarse adecuada-mente la actividad podría generar empleo, riqueza y apropiación antes de cinco años?

• ¿La actividad puede resultar atractiva para la población joven?

• Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del gobierno local, regional, nacional y/o de las demás partes interesadas) para implementar o fortalecer la actividad?

• Capacidad: El gobierno y los actores (incluidas organizacio-nes locales y empresas) están en capacidad de promover, planear, implementar y monitorear el desarrollo de la actividad productiva.

• Mercado: ¿Existe demanda creciente y canales de comer-cialización suficientes para los principales productos de la actividad?

• Condiciones físicas: ¿Existe la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la actividad?: vías, centros de almacenamiento y centros de comercio, entre otros.

• ¿La actividad permite generar un nivel considerable de utilidades de manera sostenible?

• ¿La actividad es ambientalmente sostenible?

Fuente: PNUD. Guía metodológica tipo Vester para la priorización de actividades económicas. 2014

Lavaloracióndecadacriterioserealizóconunaescaladefinidaasí:

Muy alto: 100

Alto: 75

Medio: 50

Bajo : 25

Nulo: 0

Duranteeltallerparticipativodepriorizaciónlosactoresidentificaroncomoprioritariasypotencialmente

generadorasdeempleoyriqueza,lasactividadesdeagroindustria(arroz-actividadesdetrillaymolinería-,

yuca,plátanoypiña),laganaderíadoblepropósitoyelsectorturístico(hoteles,agenciasdeviajeyempre-

sasdetransporte).Midiendoelimpactoylaviabilidaddecadaunadeellas,sedeterminóqueelturismo

eslaquetienemayorpotencialidad(verTabla6).

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 21

De acuerdo a la metodología aplicada, el sector priorizado fue turismo, dada la alta puntuación obteni-

da particularmente en las variables de generación de empleo y valor. El turismo se concibe como una

actividadeconómicapotencial,deaprovechamientodelasventajascomparativaspaisajísticas,defauna

yflorayconposibilidadesdegeneracióndeproyectosdeemprendimientoeinclusiónlaboral.Destaca

la necesidad de formación pertinente de la mano de obra, bajo la premisa de que en la actualidad no

existenprogramasqueatiendandichorequerimiento.Entalsentido,laformulacióndelaestrategiade

formación, inclusión laboral y productiva toma total relevancia5.

El Programa de Transformación Productiva de Colombia, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

incluye como sectores prioritarios el turismo sostenible y de bienestar. En tal sentido, parece razonable

fomentar esta actividad productiva en el municipio de Monterrey. El turismo es uno de los sectores econó-

micos con mayores efectos en la generación de empleo e ingresos, dados sus encadenamientos con otros

sectores. El desarrollo del sector turismo en Monterrey pasa por construir la infraestructura necesaria y

por una gran estrategia de promoción de los atractivos turísticos del municipio.

TABLA 6. SECTORES PRIORIZADOS EN MONTERREY EN EL TALLER VESTER

INTERVENCIONES IMPACTO VIABILIDAD RANK

1 Turismo 5375 3750 9.125

2 Café industrial 1050 1825 2.875

3 Piña 1425 1225 2.650

4 Café 1000 775 1.775

5 Industria cárnicos 950 700 1.650

6 Piscícola 775 850 1.625

7 Agroindustria de la piña 975 600 1.575

8 Agricultura del aguacate 550 550 1.100

9 Agroindustria del aguacate 575 425 1.000

10 Fabricación muebles de materiales reciclados 550 425 975

11 Producción de cemento pousolánico 475 425 900

15 Ganadería bovina 475 400 875

12 Producción de software, tics 575 275 850

13 Producción porcina 225 300 525

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey.

5 Llama la atención que el Plan de Desarrollo Municipal plantea la implementación de un programa de formación de semilleros de turismo, mediante la gestión de recursos para la realización de convenios con entidades expertas en el desarrollo de la actividad, con una asignación de $15 millones.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA22

A continuación se presentan los problemas y las soluciones para el fortalecimiento del sector turismo:

TABLA 7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO MONTERREY

N°   1 2 3 4 5 6 7 8 Total activos

1 Falta de organización gremial sector turismo 0 0 3 2 1 2 0 3 11

2 Falta de infraestructura vial que facilite acceso a lugares turísticos 1 0 0 0 1 0 1 3 6

3 Falta de formación para el sector 3 0 0 3 3 3 0 3 15

4 Falta de sensibilización y motivación a todos los actores 1 0 3 0 3 3 0 3 13

5 Desconocimiento de la normatividad ambiental 1 1 0 1 0 3 0 1 7

6 Falta de preparación en los reglamentos del sector 3 2 2 3 3 0 0 2 15

7 Inseguridad en el municipio 1 0 0 2 0 0 0 0 3

8 Falta de promoción turística del municipio 3 1 1 1 0 0 0   6

 Total pasivos 13 4 9 12 11 11 1 15  

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey, octubre 22 de 2014

Y las soluciones para el sector turismo Monterrey, planteadas por los asistentes al taller Vester son:

1 Elaborar un plan turístico que involucre a todos los actores del sector

2 Crear y organizar un gremio del sector turístico

3 Articular sectores de educación media y superior con el sector turístico - empresarial

4 Programas de estímulos hacia la población joven y comunidad interesada en el sector

Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey, octubre 22 de 2014.

Porúltimo,enestedocumentosehanpresentadolosrasgosdelsectoragroindustrialenMonterreyque

ponendemanifiestoqueesunsectormuydinámicoyenexpansiónyqueportantopuedesercatalogado

como una actividad productiva promisoria, dada su importancia regional y su impacto en términos de

generación de empleo y riqueza.

De acuerdo a lo analizado con los actores municipales, el sector agroindustrial presenta problemas

tales como altos costos de producción, escasa o inexistente asistencia técnica y baja productividad,

entre otros. Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Monterrey deberá contemplar las siguien-

tes líneasdeacción:1)Formulaciónygestióndeproyectosy2)Fortalecimientoempresarialde las

organizaciones campesinas.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 23

6

5.1 Demanda laboral

5.1.1 TURISMO

Estudios dirigidos por el PNUD, en otras regiones de Colombia7, reportanque losprincipalesperfi-

lesocupacionalesdemandadosporelsectorhoteleroson:camarera,meseros,auxiliaresdecocina,

recepcionistas, guías turísticos, cocineros, lavaplatos, botones, portero/celador, empleado de lavan-

dería, almacenista, ama de llaves, técnicos de mantenimiento, barman, coordinador de eventos, con-

tador, administrador,ymanicuristas.Lagranmayoríarequierendiplomasocertificacionesanivel

técnico o tecnológico.

5.1.2 EL SECTOR PETROLERO

El sector de bienes y servicios petroleros tiene importantes efectos sobre variables económicas tales como

producción, salarios, impuestos e inversión. Asimismo, la producción de este sector depende de la produc-

ción de otros sectores y su desarrollo estimula de manera importante la producción nacional en conjunto.

DeacuerdoconlasestadísticasdelSistemaGeneraldeRegalías,Monterreyhaproducidodurante2014

118.913piescúbicosdegas,quehangeneradoregalíasporvalorde$62’208.790,y243.240barrilesde

crudoquehangeneradoregalíasporvalorde$3.048’989.781.

Tres eslabones de la cadena productiva de la industria petrolera tienen lugar en Monterrey. El primero

agrupa las actividades de exploración y producción de petróleo y gas que realizan principalmente las

empresasoperadoras.Elsegundoeslabónserefiereatodaslasactividadesrelacionadasconlaprovisión

6 Este estudio acoge las siguientes definiciones para los conceptos de “oferta de trabajo” y “demanda de trabajo”: Oferta de Trabajo: la cantidad de trabajadores disponibles para desempeñar una ocupación u oficio. Demanda de Trabajo: la cantidad de vacantes disponibles que tienen las empresas para vinculación de personal (Alcaldía de Monterrey, 2012).

7 Por ejemplo: PNUD & DPS. Estudio de oportunidades de inclusión laboral en el sector turismo en seis municipios del departamento del Tolima: Ibagué, El Espinal, Melgar, Prado, Chaparral y El Líbano. 2012

Caracterización de la oferta y la demanda laboral6 5

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA24

de bienes y servicios petroleros especializados que demanda el eslabón 1, tales como la prestación de

servicios de perforación, alquiler de maquinaria y equipo, actividades de geología, sísmica, perforación,

servicios de ingeniería y consultoría, entre otros. El tercer eslabón está integrado por bienes y servicios

quesonajenosalanaturalezadelprocesodeproduccióndelsectorpetroleroeincluyenserviciosdehos-

pedaje, alimentación y transporte, entre otros. Las Tablas 8 y 9 presentan las estimaciones de la demanda

demanodeobradelsectorpetroleroylosprincipalesperfilesocupacionalesdelsector.

En cuanto a la demanda de empleo por niveles de formación, el 37% del personal demandado posee ca-

pacitacióntécnica,lesigueelpersonalnocalificado(36%)yelpersonalconniveldeformaciónprofesional

27%(Castroetal.,2012).Entérminosgenerales,eldepartamentodeCasanarecarecede instituciones

educativas que oferten programas profesionales para formar el tipo de mano de obra que las empresas

petroleras requieren, por lo que los trabajadores profesionales deben formarse por fuera de la región.

TABLA 8. ESTADÍSTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR PETROLERO

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de exploración

Línea de servicioProcedencia Nivel de calificación

Puestos de trabajo

Fuera de la región Región Profesional Técnico No

calificadoTopografía 657 33% 67% 33% 22% 45%

Gravimetría 219 33% 67% 67% 33% 0%

Magnetometría 730 10% 90% 10% 0% 90%

Geoquímica 438 33% 67% 33% 67% 0%

Sismografía 20221 38% 62% 3% 43% 54%

Procesamiento de datos 29 100% 0% 100% 0% 0%

Perforación estratigrafíca y corazonamiento 1175 12% 88% 19% 32% 49%

Subtotal etapa 23469 36% 64% 6% 41% 53%

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de evaluación y desarrollo

 Procedencia Nivel de calificación

Puestos de trabajo

Fuera de la región Región Profesional Técnico No califi-

cadoTopografía 661 34% 66% 34% 22% 44%

Socialización de proyectos 525 86% 14% 86% 0% 14%

Transporte de equipos 1305 14% 86% 8% 46% 46%

Estudios ambientales 2025 52% 48% 52% 4% 44%

Servicios profesionales especializados (geología well-

site y Company Man)490 100% 0% 100% 0% 0%

Obras civiles 5268 23% 77% 58% 21% 21%

Pruebas de pozo 1225 100% 0% 40% 60% 0%

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 25

 Procedencia Nivel de calificación

Puestos de trabajo

Fuera de la región Región Profesional Técnico No califi-

cadoServicios de perforación 6370 13% 87% 13% 46% 41%

Perforación direccional 490 100% 0% 100% 0% 0%

Cementación 760 68% 32% 35% 65% 0%

Registros eléctricos 1250 71% 29% 67% 33% 0%

Fluidos de perforación / tratamiento y disposición 1054 100% 0% 95% 5% 0%

Subtotal etapa 21423 41% 59% 44% 31% 25%

Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de desarrollo y producción

Procedencia Nivel de calificaciónPuestos de

trabajoFuera de la región Región Profesional Técnico No

calificadoTopografía 661 34% 66% 34% 22% 44%

Levantamiento artificial 880 100% 0% 50% 50% 0%

Construcción de campamentos 660 20% 80% 20% 34% 46%

Estimulación de pozos 735 33% 67% 17% 83% 0%

Workover y manteni-miento 3,798 61% 39% 61% 29% 10%

Subtotal etapa 6,734 59% 41% 50% 39% 11%

Fuente: FEDESARROLLO 2012

TABLA 9. PRINCIPALES PERFILES OCUPACIONALES DEL SECTOR PETROLERO

Cargo Descripción Principales funcionesForma-ción re-querida

Salario promedio ofrecido

Gerentes de Producción Primaria

Planean, organizan, dirigen y controlan las operaciones de em-presas de la industria primaria como minería y explotación de canteras, perforación, producción y mantenimiento de pozos de petróleo y gas.

Dirigir y controlar las operaciones de minería, explotación de canteras, perforación, producción o mantenimiento de pozos de petróleo y gas. Recomendar cuando sea necesario, cambios operacionales para garantizar el cumplimien-to de procedimientos y cuotas de producción. Evaluar la eficiencia de sitios de producción para determinar la utilización adecuada de personal, tecnología y equipo y efectuar los cambios necesarios. Garantizar el cumplimiento de normas de seguridad. Contratar personal y velar por su entrena-miento.

Ingeniería de petróleos

ND

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA26

Cargo Descripción Principales funcionesForma-ción re-querida

Salario promedio ofrecido

Ingenieros de petróleos

Conducen estudios rela-cionados con la explota-ción, extracción, produc-ción y mantenimiento de pozos de petróleo y gas; planean, diseñan, desarro-llan y supervisan proyec-tos para la perforación, aprestamiento y prueba de los pozos de petróleo y gas; estiman el potencial de reservas y produc-ción de los pozos. Están empleados por compañías petroleras, consultoras, exploradoras privadas o gubernamentales e insti-tuciones de investigación.

Participar en el desarrollo y aplicación de los procesos de exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos con una forma integrada de manejo de yacimientos, en bús-queda de la mayor rentabilidad. Adquirir y analizar la información que descri-ba el yacimiento y de acuerdo a esto generar los modelos adecuados que simulen el com-portamiento del yacimiento, en el tiempo. Dirigir y supervisar operaciones de perfora-ción de pozos de petróleo y gas.

Ingeniería de petró-

leos$1,073,000

Perforado-res de pozos de gas y petróleo y trabajado-res relacio-nados

Controlan la operación del equipo de perforación y equipo auxiliar; operan equipo mecánico o elec-trónico, herramientas o instrumentos utilizados en la perforación, operación y mantenimiento de pozos. Están empleados por compañías de explotación y producción de petróleo y gas.

Montar equipos de perforación y dirigir otro personal en el montaje.

Coordinar las operaciones de armado del taladro aplicando parámetros de calidad establecidos.

Operar controles de equipos de perforación, aparatos de elevación y equipo auxiliar.

Llevar registro de operaciones de perforación.

Ensamblar y conectar equipos, herramientas y registros al vástago del taladro o cables para conducir las pruebas y ensayos requeridos.

$1,269,125

Obreros y ayudantes de produc-ción en pozos de petróleo y gas

Llevan a cabo tareas ge-nerales y operan equipos en apoyo a la perforación y mantenimiento de pozos de gas y petróleo. Están empleados por compañías de exploración y produc-ción de petróleo y gas, contratistas de perfora-ción y mantenimiento de pozos.

Mantener sobre el área de perforación equi-po relacionado Manipular, clasificar y movilizar herramientas, tubería, cemento y otros materiales. Ayudar en la instalación, desmonte y trans-porte de equipos de perforación, auxiliar y de mantenimiento. Acoplar bombas y mangueras al pozo principal. Mantener y limpiar áreas de equipamiento.

$603,500

Fuente: Observatorio Laboral y Ocupacional del SENA. Elaboración propia. 2014.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 27

5.2 Oferta laboral

Lacaracterizacióndelaofertalaboralladividiremosen2partesquerefieren2poblaciones:estudiantes

de10°y11°debachillerato,yestudiantesdetécnicaytecnológica.Paracadaunadeestaspoblaciones

seestablecieronmuestrasestadísticamentesignificativas,conungradodeconfiabilidaddel95%yconun

errordemuestreodel7.5%.Eltamañodelamuestradeestudiantesde10°y11°esde129,conformada

por73mujeres(57%)y56hombres(43%).Porsuparte,lamuestradeestudiantestécnicosytecnólogos

esde36personas,14mujeres(39%)y22hombres(61%).Otrosaspectosgeneralesentérminossocio-de-

mográficosdelosencuestados:enlamayoríadeloscasossonmenoresdeedad,solteros,sinpersonasa

cargoyocupanlaposicióndehijosenelhogar.

5.2.1 ESTUDIANTES DE 10 Y 11 GRADO

Elprimeraspectodelacaracterizaciónindagaporlosplanesdelosestudiantesunavezhayanconcluido

elbachillerato.Antelapregunta:¿cómolegustaríaversedespuésdefinalizarsubachillerato?,el44%de

losestudiantes(44%delasmujeres,45%deloshombres)respondió“estudiandofueradelmunicipio”.

Lasegundaopciónmásrespondidafue“trabajaryestudiarfueradelmunicipio”.El33%delosestudian-

tes(36%delasmujeres,29%deloshombres).Sumadasestasdosopciones,representaqueel77%de

losestudiantesdeseadejarelmunicipioalterminarelbachillerato.LaTabla10presentaladistribución

de las respuestas.

TABLA 10. A QUE SE DEDICARÁ Y DÓNDE DESPUÉS DE FINALIZAR EL BACHILLERATO

Actividad después de finalizar bachilleratoMujeres Hombres Total

 %  %  %

Estudiar fuera del municipio 32 44% 25 45% 57 44%

Trabajar y estudiar fuera del municipio 26 36% 16 29% 42 33%

Trabajar fuera del municipio 2 3% 6 11% 8 6%

Trabajar y estudiar en el municipio 5 7% 2 4% 7 5%

Ninguna de las anteriores 3 4% 3 5% 6 5%

Estudiar en el municipio 4 5% 3 5% 7 5%

Trabajar en el municipio 1 1% 1 2% 2 2%

Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA28

Respecto al nivel de estudios que desean alcanzar, el 52% de los estudiantes responde que nivel pro-

fesional (58%de lasmujeres,45%de loshombres).Elsiguientedatoadestacaresqueel8%de los

estudiantes (3%de lasmujeres, 14%de loshombres) seplanteaadelantar estudiosanivel técnico/

tecnológico(verGráfico7).

GRÁFICO 7. NIVEL DE FORMACIÓN QUE SE DESEA ALCANZAR

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

Cuando se pregunta por el área de estudios en el que los estudiantes desearían matricularse, las carreras

deingenieríassonlasmásapetecidasporlosestudiantes.El29%delosestudiantes(21%delasmujeres,

39%deloshombres)eligieronestaopción.Lesiguenenordendeimportanciacarrerasdelsectorsalud

(medicina,enfermería,fisioterapia,nutrición,optometría,saludocupacional).El16%delosestudiantes

(21%delasmujeres,11%deloshombres)optaronporestarespuesta(verTabla11).

TABLA 11. ¿QUÉ LE GUSTARÍA ESTUDIAR A LOS JÓVENES DE 10 Y 11 GRADO?

Área de estudioMujeres Hombres Total

% % %Ingenierías 15 21% 22 39% 37 29%

Otros 13 18% 11 20% 24 19%

Servicios de la salud: medicina, enfermería, fisioterapia, nutri-ción, optometría, salud ocupacional 15 21% 6 11% 21 16%

No sabe, no responde 7 10% 9 16% 16 12%

Administración de empresas, contabilidad y negocios internacionales 6 8% 0 0% 6 5%

Hotelería y turismo, gastronomía 3 4% 4 7% 7 5%

Artes, arquitectura, diseño gráfico, música 4 5% 0 0% 4 3%

Bacteriología, biología, veterinaria 4 5% 0 0% 4 3%

4%

3%

15%

21%

58%

4%

14%

5%

32%

45%

0% 20% 40% 60%

Doctorado

Técnico o tecnológico

Especialización y/o Maestría

NS NR

Profesional

% Hombres

% Mujeres

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 29

Área de estudioMujeres Hombres Total

% % %Tecnólogo, tecnología 0 0% 4 7% 4 3%

Comunicación social y periodismo 3 4% 0 0% 3 2%

Psicología 3 4% 0 0% 3 2%

Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

RespectodellugargeográficodondelosestudiantesquierenestudiarBogotáaparececomolamásape-

tecida,conel29%delosestudiantes(27%delasmujeres,30%deloshombres).SeguidoporVillavicencio,

conel13%delosestudiantes(14%delasmujeres,13%deloshombres).EntercerlugarTunja,conel13%

delosestudiantes(7%delasmujeres,16%deloshombres)(verGráfico8).

GRÁFICO 8. LUGAR GEOGRÁFICO DONDE QUIEREN ESTUDIAR LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11°

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

El siguiente aspecto de la caracterización de la oferta laboral indaga por el sector económico en el que

los estudiantes se ven trabajando al terminar sus estudios. Ante la pregunta: ¿en cuál de estos sectores

legustaríatrabajar?El38%delosestudiantes(33%delasmujeres,45%deloshombres)eligiólaopción

industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras. Le siguen con similar porcentaje de respuestas los sec-

tores bancos, seguros y servicios para las empresas con el 22% de los estudiantes y el sector restaurantes,

hotelesyturismoconel21%.Deberesaltarsequeesteúltimosectorcoincideconelpriorizadoeneltaller

Vesterconlosactoresdelmunicipio,hechoqueleaportamayorcoherenciaalaestrategiadeformación

pertinente que se desarrolla en este documento.

El formato de la pregunta permitía al estudiante elegir 3 sectores económicos, por ello la suma de los porcenta-

jes de participación de las respuestas superan el 100%. La Tabla 12 presenta la distribución de las respuestas.

27%

7%

14%

21%

3%

21%

8% 10%

5%

30%

16%

13%

5%7%

5%7%

5%7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%% Mujeres

% Hombres

Bogotá Tunja Villavicencio NS NR OtrosPaíses

Sogamoso Yopal Otros Monterrey

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA30

TABLA 12. RAMA ECONÓMICA EN LA QUE TRABAJARÍAN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO (10 Y 11 GRADO)

Rama económicaMujeres Hombres Total

%  % %

Industria extractiva: petróleo, gas, minas/canteras 24 33% 25 45% 49 38%

Bancos, seguros y servicios para las Empresas 20 27% 8 14% 28 22%

Restaurantes, hoteles y turismo 20 27% 7 13% 27 21%

Servicios sociales y comunales para las personas 20 27% 2 4% 22 17%

Agrícola, pecuario, cuidar árboles, caza y pesca 15 21% 5 9% 20 16%

Comercio (minorista o mayorista) 7 10% 10 18% 17 13%

Empresas que fabrican productos para distribución y consumo 12 16% 5 9% 17 13%

Empresas de servicios: electricidad, gas y agua 4 5% 10 18% 14 11%

Transporte, almacenamiento y comunicación 5 7% 7 13% 12 9%

No sabe no responde 5 7% 5 9% 10 8%

Construcción 7 10% 2 4% 9 7%

Arrendamientos y venta de inmuebles 4 5% 3 5% 7 5%

Otro 2 3% 4 7% 6 5%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

El último aspecto abordado en la caracterización de la oferta laboral está referido a los planes que los es-

tudiantescontemplanalconcluirsusestudiossuperiores.El41%delosestudiantes(45%delasmujeres,

36%deloshombres)planeaponersupropionegocio.Mientraslaopción“emplearse”laeligieronel30%

delosestudiantes(27%delasmujeres,34%deloshombres)(verTabla13).

TABLA 13. ¿QUÉ LE GUSTARÍA HACER AL FINALIZAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES?

  Mujeres Hombres Total

  % % %

Poner su propio negocio 33 45% 20 36% 53 41%

Emplearse 20 27% 19 34% 39 30%

Poner su propio negocio o emplearse 1 1% 3 5% 4 3%

Otros 1 1% 1 2% 2 2%

No sabe no responde 18 25% 13 23% 31 24%

Total 73 100% 56 100% 129 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 31

Monterrey tiene 1.453 personas entre 17 y 21 años, de los cuáles solo el 21.3% está en el sistema educa-

tivo.EstatasadecoberturaeducativaestresvecesmenoraladeYopal(65%)(VerTabla14).Deacuerdo

a estadísticas del Ministerio de Educación, en el año 2012, estudiaban en Monterrey 130 personas en

carrerastecnológicasy179encarrerasuniversitarias(verTabla15).

TABLA 14. MATRÍCULA, TASAS DE COBERTURA Y DESERCIÓN. AÑO 2012

Capital / Depto.

Pobla-ción 17-21 años*

Matrícula Oficial

Matrícula Privada

Matrícula Total

Tasa de Cobertura

Población 17-21 años por fuera del sistema

Tasa de Deserción

            Δ Δ%  Yopal 12.707 4.094 4.192 8.286 65.0% 4.452 35.0% n.a.

Monterrey 1.453 309 0 309 21.3% 1.144 78.7% n.a.

Dpt. Casanare 35.134 5.734 4.677 10.411 29.5% 24.754 70.5% 11.9%

Nacional 4.242.603 1.036.289 917.844 1.954.133 42.3% 2.505.219 57.7% 11.1%

Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura: MEN - SDS. Fuente matrícula y tasa de cobertura MEN – SNIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: 31 de enero de 2013. * Cifras preliminares

TABLA 15. MATRÍCULA POR NIVEL Y PARTICIPACIÓN. AÑO 2012

MunicipioNúmero de Estudiantes por nivel de formación Participación por nivel de

formación

Técnica Profesional Tecnológica Universitaria Especialización Maestría Doctorado % TyT %

Universitaria%

Posgrado

Yopal 68 1.946 6.241 27 4 0 24,3% 75,3% 0,4%

Monterrey 0 130 179 0 0 0 42,1% 57,9% 0,0%

Casanare 204 3.226 6.95 27 4 0 32,9% 66,8% 0,3%

Nacional 79.242 535.21 1222.932 83.274 32.563 2.912 31.4% 62.60% 6.00%

Fuente: MEN – SNIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: 31 de enero de 2013. * Cifras preliminares

Oferta de programas de formación 6

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA32

Respectodelosrecursosfinancieros,elMinisteriodeEducaciónreportalaexistenciade7créditosen2012

porvalorde$14.5millones.EstosdatosponendemanifiestounareducidaparticipacióndeMonterrey

enlosmecanismosqueelEstadocolombianotieneparaincentivarlaeducaciónsuperior(vertabla16).

TABLA 16. RECURSOS FINANCIEROS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. AÑO 2012

Municipio No. Créditos Valor Aprobado* Participación Cré-ditos Acces

Yopal 96 216.05 0.03%

Monterrey 7 14.53 0.002%

Casanare 231 476.32 0.06%

Nacional 303.602 772259.83 100%

Fuente: Ministerio de Educación *En millones de pesos

6.1 Centros educativos y programas de formación

DentrodeloscentrosdeeducaciónmediadeMonterreydestacanelInstitutoEducativoTécnicoDiversifi-

cado sede secundaria y La Escuela Normal Superior sede central, que cuentan con buena infraestructura

física(aulasdeclase,laboratorios,bibliotecas,salasdecómputoy/oaulasvirtuales,auditorios,unidades

administrativas,salasparadocentes,restaurantesescolares,etc.).LaEscuelaNormalSuperiorhaposicio-

nadoaMonterreydentrodelosmunicipiosconmejorprestigioencuantoaformadoresdedocentes(Plan

deDesarrolloMunicipal2012-2015)8.

La Tabla 17 presenta las estadísticas del sistema de formación para el trabajo del municipio de Monterrey.

TABLA 17. OFERTA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO MONTERREY

TABLA 17.A PROGRAMAS CENACAP

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Nombre de programa

Técnico laboral en gestión contable y financiera

Técnico laboral en mantenimien-to electromecánico industrial.

Técnico laboral en seguri-dad ocupacional.

Año en que se inició el programa 2014 2014 2014

Nivel de formación ofrecido Técnico Técnico Técnico

Título que otorga Técnico laboral en gestión contable y financiera.

Técnico laboral en mantenimien-to electromecánico industrial.

Técnico laboral en seguri-dad ocupacional.

8 La tabla 17d presenta las estadísticas de la educación media técnica de Monterrey.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 33

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Competencias que genera

Asistente o auxiliar contable.

Asistente de tesorería.

Asistente administrativo y financiero.

Asistente de nómina.

Asistente de cartera.

Asistente de costos.

Analista de crédito.

Asesor comercial y financiero.

Ensambladores, fabricantes e inspectores de transformadores y motores eléctricos industria-les.

Electricista industrial.

Contratistas y supervisores, mecánica.

Asistente en riesgos profe-sionales.

Asistente en salud ocupa-cional.

Número de estudiantes

matriculados10 20 24

Graduados último período (semestre)

se gradúan en diciembre (sin dato aun)

se gradúan en diciembre (sin dato aun)

se gradúan en diciembre (sin dato aun)

Otra información complementaria

duración 3 semestres (año y medio)

duración 3 semestres (año y medio)

duración 3 semestres (año y medio)

TABLA 17.B PROGRAMAS DE FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA OFRECIDOS POR EL CONVENIO SENA – ALCALDÍA DE MONTERREY. AÑO 2014

Nombre entidad Programa 1 Programa 2 Programa 3

Nombre de programa Asesoría comercial y operación de entidades financieras

Técnica en asistencia administrativa

Técnica en servicios farmacéuticos

Año en que se inició el programa 2014 2014 2014

Nivel de formación ofrecido Técnico Técnico Técnico

Título que otorga Técnico auxiliar de entidades crediticias Técnico en administración Técnico en farmacéu-

tica

Competencias que genera

Auxiliar de entidades crediticias

Auxiliar sector financiero

Apoyo administrativo empresas

Gestión servicios farmacéuticos

Número de estudiantes matriculados 16 27 26

Graduados último período (semestre)

Se gradúan el 17 octubre de 2015

Se gradúan en marzo de 2015

Se gradúan marzo de 2016

Otra información complementaria

Duración 12 meses.Duración 6 meses

Duración 18 meses

Ocupaciones que podrán desempeñar

Cajeros de servicios financieros, informador comercial, auxiliares de banca de seguros y otros servicios financieros, vendedores -ventas no técnicas, auxiliares de banca de seguros y otros servicios financieros

Auxiliares de droguería y farmacia

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA34

TABLA 17.C PROGRAMAS CONVENIO SENA ECOPETROL

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Nombre de programa Técnica en ensamble y arma-do de estructuras metálicas

técnica en instalaciones eléctricas residenciales

técnico en construcción de edificios

Año en que se inició el programa 2014 2014 2014

Nivel de formación ofrecido Técnico Técnico Técnico

Título que otorga Técnico en ensamble de estructuras metálica

Técnico en instalaciones eléctricas residenciales Técnico en construcción

Competencias que genera

Ayudante de soldadura y tubería

Pailero 1

Tubero 1

Soldador

Instalaciones eléctrica residencial

Asistente en riesgos profe-sionales.

Asistente en salud ocupa-cional.

Número de estudiantes matriculados 15 19 12

Graduados último perío-do (semestre)

Se gradúan en marzo de 2015

Se gradúan en julio de 2015 Se gradúan abril del 2015

Otra información com-plementaria Duración 12 meses Duración 12 meses Duración 12 meses

TABLA 17.D OFERTA DE PROGRAMAS. CENTRO EDUCATIVO THOMAS HOBBES

Programa Tipo de certificado

Auxiliar administrativo Técnico laboral

Auxiliar contable Técnico laboral

Operario de apoyo y de servicios perforación y bombeo de petróleo y gas Técnico laboral

Secretariado sistematizado Técnico laboral

Trabajador agrícola y pecuario Técnico laboral

Trabajador teleinformático en mantenimiento e instalación de equipos Técnico laboral

TABLA 17E. ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA MONTERREY

Institución Sede Total general

IE Normal Superior de Monterrey Normal Superior de Monterrey 1255

Inst Tec diversificado Monterrey

El Guafal 174

Inst. técnico diversificado monterrey 857

Total MONTERREY 3553

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 35

6.2 Política pública local y regional para fortalecer la formación para el trabajo

Esteapartadoanalizalasestrategiasqueanivelterritorialsehanplanteadoparavigorizarlaformación

paraeltrabajo.EnprimerlugarseharámenciónalaspropuestasincluidasenelactualPlandeDesarrollo

Municipal, y posteriormente al Plan de Desarrollo Departamental.

El Plan de Desarrollo de Monterrey incluye 2 programas y propuestas en relación con la formación para

el trabajo:

1. Programa de otorgamiento de créditos educativos, con el objeto de promover el acceso a la educa-

ciónsuperior.Sehaestablecidounrubrode$120millonesconrecursosprovenientesdelsistema

general de regalías.

2. Implementación de un programa de formación complementaria acorde con la dinámica económica

delmunicipio.Sehaasignadounrubrode$25millonesconrecursosprovenientesdelsistemagene-

ral de regalías.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Departamental plantea el programa: Transformación de la calidad de la

educación en todos los niveles, subprograma Educación pertinente e incorporación de ciencia, tecnología

e innovación, con los siguientes alcances, objetivo y meta relevante9:

Alcance. Procurar que los niveles de educación desarrollen y generen una cultura del cono-

cimiento, la ciencia, la tecnología e innovación; articulándose con el sector productivo desde

la apropiación de la cultura del emprendimiento, las competencias laborales generales y

específicas, la investigación formativa, la formulación e implementacióndeproyectosde

investigación y el fortalecimiento del programa ONDAS como estrategia pedagógica en los

establecimientos educativos.

Objetivo. Dinamizar, consolidar y establecer condiciones de arraigo en la comunidad edu-

cativa de una cultura ciudadana en investigación para la ciencia, la tecnología e innovación,

mediadaporlasTICs(conformacióndetalentohumano,investigación,yvisualizacióndel

conocimiento,implícitoenpersonasyrecursosdelaregión)querespondaaloscontextos

departamental, nacional y supranacional.

Meta: Articular y sostener 5 establecimientos en los niveles de la educación técnica y 1 tec-

nológica, con Instituciones de Educación Superior.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental

9 La tabla 18 presenta la totalidad de las metas de este programa (Departamento de Casanare, 2012).

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA36

SeadvierteentoncesquetantoelPlanMunicipalcomoelDepartamentalincluyenesfuerzosparahacer

más pertinente la educación, armonizándola con la dinámica económica del territorio, articulándola con

el sector productivo y planteando temas clave como la cultura del emprendimiento y las competencias

laborales(generalesyespecíficas).

TABLA 18. POLÍTICA PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Meta de producto Indicador Línea base

Meta 2015

1

Articular y sostener 5 establecimientos en los niveles de la educación técnica y 1 tecnológica, con Instituciones de Educación Superior.

Nº de establecimientos educativos articula-dos y sostenidos con la educación superior. 15 20

2

Fortalecer 20 establecimientos educativos en emprendimiento y competencias labo-rales generales y específicas, a través de la implementación de proyectos pedagógicos productivos.

Nº de establecimientos educativos con emprendimiento y competencias laborales, fortalecidas.

0 20

3

Integrar a 13.000 estudiantes del preesco-lar hasta la media, a través de la implemen-tación del proyecto: semilleros de la nueva cultura ciudadana en investigación, en las Instituciones educativas.

Nº de estudiantes del preescolar hasta la superior partícipes e integrantes de los semilleros de la nueva cultura ciudadana en investigación.

2.300 13.000

4 Investigar en primera infancia con 300 acompañantes de crianza.

Nº de acompañantes de crianza investi-gando. 0 300

5

Incorporar nuevos conocimientos de inves-tigación, tecnología y pedagogía a los currí-culos de 19 establecimientos educativos de los niveles de preescolar hasta la media.

Nº establecimientos educativos con sus grupos de investigación incorporan nuevos conocimientos de investigación, tecnología y pedagogía a los currículos de la educación preescolar, básica y media

0 19

6

Adelantar 350 proyectos de investigación - Ondas de Colciencias en el contexto pedagógico, ambiental, social y de las áreas básicas.

Nº de proyectos de investigación - Ondas de Colciencias en el contexto pedagógico, ambiental, social, y de las áreas básicas, adelantado.

300 350

7 Apropiar en 300 maestros(as) la investiga-ción como estrategia pedagógica.

Nº de maestros(as) apropiando la investiga-ción como estrategia pedagógica. 200 300

8

Apropiar en el proceso de formación de estudiantes universitarios de Casanare 20 proyectos de investigación para el contexto territorial, biodiverso, ambiental, social, competitivo productivo, económico y cultural.

Nº de proyectos de investigación de estu-diantes universitarios de Casanare para el contexto territorial, biodiverso, ambiental, social, productivo, competitivo, económico y cultural de Casanare, apropiados.

0 20

9Formar 30 personas en investigación, para la ciencia, la tecnología e innovación, a nivel de maestría.

Nº Personas formados en investigación, para la ciencia, la tecnología e innovación, a nivel de maestría.

0 30

10Orientar 6 proyectos de los resguardos indí-genas a la etno-investigación Y a la cultura propia.

Nº de proyectos de los resguardos indíge-nas orientados a la etno- investigación y a la cultura propia

0 6

11Desarrollar 4 trabajos de investigación es-pecializada para el impacto social del sector educativo.

Nº de trabajos de investigación especia-lizada para el impacto social del sector educativo desarrollados.

3 7

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 37

Meta de producto Indicador Línea base

Meta 2015

12Elaborar, diseñar, editar Y socializar 5.000 documentos sobre trabajos de investiga-ción realizados por estudiantes y docentes

Nº de documentos elaborados, diseñados, editados y socializados sobre trabajos de investigación realizados por estudiantes y docentes.

0 5.000

13Articular 8 proyectos y grupos de investi-gación del sector educativo a la agenda de CT&I de acuerdo con el PERCTI.

Nº de proyectos y grupos de investigación del sector educativo articulados a la agenda de CT&I.

0 8

14

Crear 5 espacios e intercambios de expe-riencias para la construcción de saber y co-nocimiento de los grupos de investigación a nivel regional, nacional e Internacional.

Nº de espacios e intercambios de expe-riencias para la construcción de saber y co-nocimiento de los grupos de investigación a nivel regional, nacional e internacional, creados.

1 6

15

Construir 2 redes de comunicación, sociali-zación del saber y el conocimiento de gru-pos y líneas de investigación de estudiantes y docentes.

Nº de redes de comunicación, socialización del saber y el conocimiento de grupos y líneas de investigación de estudiantes y docentes, construidas.

0 2

16Crear 1 un sistema permanente de monito-reo, seguimiento, evaluación e impacto a los procesos de CTel.

Nº observatorio para el sistema de monito-reo, seguimiento, evaluación e impacto a los procesos de CTel creado

0 1

17Adquirir e instalar 20 plantas de energía no convencional en centros educativos rurales para facilitar procesos de CTel.

Nº de plantas de energía no convencional adquiridas e instaladas en centros educati-vos rurales hacia la CTel.

0 20

18Adecuar 32 establecimientos educativos infraestructura tecnológica apropiada e implementada.

Nº de establecimientos educativos con espacios adecuados e infraestructura tecnológica y complementaria, apropiada y utilizada.

8 32

19

Disminuir de 15 a 12 la relación de es-tudiantes por computador, para el uso, apropiación de medios y nuevas tecnologías en los aprendizajes.

Nº de estudiantes promedio por computador. 15 12

20Formar 300 docentes para usar y apropiar nuevas tecnologías para la información y la comunicación.

Nº de docentes formados para usar y apro-piar nuevas tecnologías para la información y la comunicación.

700 300

21Mantener correctiva y preventivamente una (1) red WAN departamental, de las fases 1 y 2.

Nº de redes WAN en el departamento, de las fases 1 y 2, mantenidas correctiva y preventivamente.

1 1

22Adquirir 5.600 licencias de ofimática en versión actualizada para los establecimien-tos educativos.

Nº de licencias de ofimática en versión actualizada para los establecimientos edu-cativos, adquiridas.

0 5.600

Fuente: Plan de Desarrollo de Casanare 2012-2015.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA38

A partir del análisis de los resultados obtenidos en la prueba de caracterización vocacional y ocupacional, se presen-

tan a continuación los aspectos relevantes para tener en cuenta en la formulación de la estrategia de formación:

Eje 1. Desarrollo humano y formación para el trabajo

1. Enmarcar el diseño de la estrategia dentro del enfoque de competencias. Esto supone el ser, el saber

yelsaberhacer.“Laformaciónbasadaencompetenciasseentiendecomoelprocesodedesarrollo

de diseños curriculares, materiales didácticos, actividades y prácticas de aula destinadas a fortalecer

unconjuntodeconocimientos,habilidades,destrezasyactitudesquelapersonacombinayutiliza

pararesolverproblemasrelativosaldesempeñolaboral…”(CINTERFOR/OIT,2006).Atendiendoeste

enfoque, se pretende articular el sistema educativo con el sistema productivo.

2. Otroaspectoquecontemplaesteenfoquehacereferenciaalascompetenciaslaboralesgenerales.

Allí el desarrollo y fortalecimiento de las actitudes tienen un papel importante dentro del desempeño

cotidianodeunapersona,queenadelanteredundaráenlosrequerimientosdelosperfilesqueexi-

gen las empresas para vincular a sus trabajadores.

3. Áreas de formación sugeridas dentro del municipio de acuerdo con los intereses de la población: área

deportiva, área mecánica, áreas de servicio social, áreas de interés de cálculo, áreas de trabajo al aire libre.

Las siguientes son algunas carreras que pertenecen a los intereses de mayor porcentaje:

• Interés área Deportiva: Asesorar sobre deporte y actividad física en centros escolares o deportivos. Dirigir expediciones por senderos o zonas de montaña, enseñar la práctica de algún deporte. Organizar actividades físicas en centros escolares, de salud y entrenar a deportistas.

• Líder de actividades deportivas, técnico deportivo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física

• InterésMecánico:agrupaactividadesqueimplicantrabajoconmáquinas,herramientas,objetosmecánicos,aparatos eléctricos, así como el trabajo con números y operación de cálculos matemáticos. Los ingenieros

Estrategia de formación 7

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 39

de distintas especializaciones, civiles, electricistas, industriales, mecánicos, los aviadores, los especialistas en radioytelevisiónyotrasactividadesafines,loscarpinteros,losmaquinistas,tornerosysoldadores.

• Interés por actividades al Aire Libre: implica actividades que tengan que ver con el trabajo en el campo, en los bosques o en el mar y le agrada cultivar plantas o cuidar de los animales. Los ingenieros agró-nomos, los ingenieros forestales, de minas, los militares, los agricultores, los prácticos agrícolas, los jardineros profesionales y los pescadores profesionales.

• Interés por servicio Social: Agrupa actividades que tienen como denominador común el servir a los de-

más. Las profesiones relacionadas con el área de la salud, del área psicosocial y sacerdotes.

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

4. Teniendo en cuenta el bajo nivel de competencias básicas de los jóvenes en áreas como la escritura, la

lecturaylamatemática(importantesparaelbuendesempeñoenaulasdeclaseyprácticasinherentes

alestudio)sesugieretenerencuentaunreforzamientobásicoenlasmismas.Sepodríamanejarbajola

figurademateriaselectivasobligatoriasdentrodelcurrículoestablecidoparalasáreasdeformación.

Eje 2. Inclusión social y productiva

Este eje contempla la inmersión de los jóvenes en la generación de ingresos bajo dos modalidades.

• Ruta para el empleo

• Ruta para el emprendimiento

• Alianzas estratégicas con entidades del sector público-privado quienes impartirían la formación, te-

niendo en cuenta la Política Pública de educación en el sector rural y las Políticas de emprendimiento.

Eje 3. Acciones para la sostenibilidad dentro del ámbito educativo y productivo

TABLA 19. ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBA DE INTERESES MONTERREY

Interés Total general porcentajeAl aire libre 27 18%

Artístico 11 8%

Cálculo 4 3%

Científico 6 4%

Deporte 36 25%

Literario 6 4%

Mecánico 22 15%

Oficina 7 5%

Persuasivo 11 8%

Servicio social 16 11%

Total general 146 100%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA40

Deltotaldepruebasanalizadasrespectodelosinteresesdelosjóvenesbachilleresenelmunicipiode

Monterrey, se puede observar que los más altos puntajes obedecen al interés por el área del deporte

con un 25%. En segundo lugar, se encuentra el interés por las actividades al aire libre, con el 18%. La in-

clinación por el interés mecánico ocupa un tercer lugar con el 15%. Vale la pena rescatar el interés por el

servicio social el cual ocupa un cuarto lugar con el 11%.

Comparandolosanterioresporcentajesdeinclinaciónhacialasáreasdeinterésconlapregunta“¿quélegus-

taríaestudiar?”,seevidenciaunasincroníaentreloquelosjóvenesdeseanestudiarysutendenciafrentealos

resultados de los intereses. Si bien, las ingenierías y los servicios de salud tienen un resultado entre el primer y

cuartolugarrespectivamente,hacenpartedelaeleccióndemayorpuntajeestablecidoporlapoblación.Esasí

como el interés por las ingenierías corresponde a la tendencia del interés por el área mecánica y de cálculo. El

interés por los servicios de salud, corresponden a la tendencia del interés por el servicio social.

De otra parte el interés de los estudiantes por el área de deporte constituye un elemento diferenciador

dentrodelosinteresesqueseesperaríanenelmunicipioyharápartedelaestrategiadeformacióncomo

un aspecto fundamental para la población joven, teniendo en cuenta que es un área que desarrolla las

competencias laborales generales.

Debeanotarsequenosiempreelinterésporunaactividadespecíficaquieredecirqueeselmismointerés

por la carrera que una persona quiere seguir. Se trata de gustos o intereses paralelos que si bien pueden

serdiferentes,constituyenlavocacióneinteresesdelaspersonas.Ejemplo:“megustamuchoayudara

otrosyperteneceragruposdeapoyo,perolacarreraquequieroseguireslacontaduría”.

TABLA 20. ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBA DE ACTITUDES

ActitudCantidad de

personas que sacaron 5

en esta actitud

Cantidad de personas que

sacaron 4 en esta actitud

Cantidad de personas que sacaron entre

4 y 5

% (4-5)

Adaptabilidad 29 52 81 62%

Manejo de autoridad 0 2 2 2%

Resolución de conflictos 47 52 99 76%

Responsabilidad 32 43 75 57%

Toma de decisiones 37 54 91 69%

Trabajo en equipo 20 30 50 38%

Fuente: Encuesta de caracterización socioeconómica de los estudiantes de media, técnica y tecnológica de Monterrey, 2014

De acuerdo con los resultados de la prueba de intereses, se puede establecer que el mayor porcentaje se

encuentraenlaresolucióndeconflictos,conunacalificacióndel76%.Losjóvenesobtuvieronunacalifica-

ciónentre4y5:Muestraindiciosdeserunmediadorantelaexistenciadeunconflictoydeconducirlas

negociaciones de las partes para que este se resuelva.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 41

Laidentificacióndelascaracterísticasdelaofertaylosrequerimientosdelademandadetrabajopermi-

tieron inferir la pertinencia de la formación y capacitación que se ofrece en el municipio, de tal forma que

pudiera establecerse si esta incrementa las posibilidades de vinculación laboral de los estudiantes.

La formulación de estrategias de formación y de inclusión laboral y productiva debe lograr la sintonía de

dosfactores:1)quelaofertaeducativacubralasnecesidadesdelademandalaboralydelaparatoproduc-

tivo,2)quelosinteresesyexpectativasdelosestudiantesguardenalgúngradodecorrespondenciacon

las oportunidades creadas por las empresas y las principales actividades productivas.

Elanálisisdeofertaeducativa(media,técnicaytecnológica)ponederelievedosaspectos.Primero,laofer-

ta de programas de formación es principalmente de áreas administrativas y contables. Estos programas,

aunque importantes, no responden a la demanda y potencialidad del sector productivo. Una buena señal

de que el sistema educativo empieza a responder a los requerimientos del sector productivo, es la exis-

tencia de algunas carreras técnicas asociadas a la exploración petrolera. Segundo, no existen programas

de formación en áreas agropecuarias. Dado que el sector agropecuario en Monterrey tiene una impor-

tanteescalaysignificativosefectosenlaeconomía,esimperativodiseñarprogramasdeformaciónque

contribuyan a aumentar la productividad del sector, y que simultáneamente ayuden a crear mecanismos

de generación y retención de valor en la región. Las estadísticas presentadas en este documento en la

seccióndelaproducciónagrícolahacenevidentequeestesectorestáenexpansiónydadaslascaracte-

rísticasinherentesalsistemadeproducciónagrícola,esunsectorcongrandesefectosenlageneración

de empleo y riqueza.

Elejerciciodepriorizacióndeactividadesproductivas(presentesypotenciales)arrojócomosectorclave

el turismo. En la sección de actividades promisorias se esbozaron los elementos claves de un plan de

fortalecimientodelsectorturístico.Diversoselementoshansidoplanteados:laformulacióndeunplan

de desarrollo del sector y el fortalecimiento empresarial y organizativo de las unidades económicas exis-

tentes, entre otras. De particular interés para este estudio resulta la necesidad de ofrecer programas en

elmunicipioqueformenlosperfilesocupacionalesqueelsectorturismodemanda.

Hallazgos y recomendaciones

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA42

Respectodelosprincipaleshallazgosderivadosdelacaracterizacióndelaofertalaboralpuedenmencio-

narse:enprimerlugar,lamayoríadelosestudiantesde10ºy11ºgradodebachilleratoseplanteasalirdel

municipio(paraestudiaroparatrabajar).Descontadoelefectodelespíritumigratorioydebúsquedade

cambios y mejores oportunidades de los jóvenes, no deja de ser alto el porcentaje de ellos que quiere salir

de Monterrey. Por su parte, la mayoría de los estudiantes de técnica y tecnológica expresan su voluntad

deocuparseoemprendersupropionegociounavezfinalizadosuprocesoformativo.

Ensegundolugar,elperfildeempleabilidaddelosestudiantespresentaunaimportantepreferenciahacia

el emprendimiento. El 44% de los estudiantes expresa la intención de crear su propio negocio al concluir

los estudios. En tercer lugar, las expectativas de los estudiantes en términos de su formación profesional

y su futuro laboral presentan notables rasgos de racionalidad. Mientras otros estudios con jóvenes ba-

chilleresenvariasregionesdelpaíshanarrojadogranpredileccióndelosjóveneshaciaactividadescomo

la música y el deporte, los jóvenes de Monterrey se plantean un futuro de formación laboral en aquellos

sectores con mayor dinamismo en la economía del municipio. Por un lado, las ingenierías son las carreras

mas demandadas por los estudiantes, lo que parece razonable en un contexto económico en el que la

explotaciónpetroleraesunodelossectoresmásboyantes.Porotro,elinterésdelosestudianteshacia

profesionesrelacionadasconlosserviciossocialesydesaludescompatibleconelhechoqueocupaciones

asociadas a la enseñanza y la salud son un referente de empleo estable en el municipio.

Apartirdeloshallazgosaquípresentados,seplanteaacontinuaciónunconjuntoderecomendaciones

que permitirá armonizar los intereses ocupacionales de los jóvenes, con la oferta educativa y con los per-

filesdemandadosporelmercado.

1. Aumentar la oferta de programas a nivel local en concordancia con los perfiles demandados por los sectores productivos agroindustrial y turismo

Es una recomendación de carácter estructural que debe ser complementada con una estrategia de impul-

so al convenio SENA Alcaldía, como nodo central de la oferta educativa técnica y tecnológica a nivel mu-

nicipal. Esto implica fortalecer su capacidad institucional y de gestión. Los actores implicados en alcanzar

este objetivo, extendiendo la oferta y los convenios de articulación son principalmente la Secretaria de

Educación, el SENA y el Consejo de gremios de Monterrey.

Particularmencióndebehacerseal casode la formaciónde lamanodeobradel sectorpetrolero.La

formación del SENA corresponde principalmente a temas transversales que no satisfacen cabalmente

losrequisitosdeestesector.Porello,lasempresaspetrolerashanrealizadoconveniosconestaentidad

para fortalecer la mano de obra que es ofertada en los departamentos de Meta y Casanare. De esta forma

el SENA se encarga de su formación teórica y las empresas de la práctica. Iniciativas de esta naturaleza

deben tomar mayor alcance.

2. La segunda estrategia para adecuar la oferta educativa a la demanda del mercado laboral, facilitando así la transición de la escuela al trabajo, está asociada a la pertinencia de las formaciones ofrecidas

Varias acciones en este marco: primera, la realización de un estudio sobre el devenir laboral de los estu-

diantesgraduados,tantodelasescuelasdelmunicipiocomoporfuera.Losresultadosdedichoestudio

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 43

indicarán si los estudios realizados permitieron una vinculación efectiva al mercado laboral y, de forma

más precisa, si las personas están trabajando en las áreas para las cuales se formaron. Segunda, acer-

camiento con la empresa privada para conocer sus necesidades de corto y mediano plazo, así como los

momentosdelañoenquehayunavariacióncíclicadesudemandalaboral.Unejemplodelasventajasde

esta medida lo ilustran los cuellos de botella a los cuales se enfrentan las empresas entrevistadas. Una ini-

ciativa de ese tipo permitiría superar uno de los obstáculos detectados en el presente estudio relacionado

conlaobtencióndelosperfilesrequeridos.EndichoprocesodebenintervenirlaSecretaríadeEducación,

el SENA y demás centros de educación técnica y superior y la empresa privada junto con la Cámara de

Comercio de Casanare.

3. Establecer un sistema de monitoreo de las inversiones futuras y de largo plazo que se hagan en el municipio, con el fin de conocer su contenido en empleo

Lo anterior aplica para las nuevas exploraciones petroleras que se realizan en la actualidad. Lo mismo

sucederíaconeldesarrolloturísticodelmunicipio.ElPNUDhatenidovariasexperienciasexitosasdevin-

culaciónlaboraldepoblaciónobjetivoenlaconstruccióndeproyectosturísticos(hoteles,parques,etc.),

dondeseidentificaronlosperfilesnecesariosyserealizaronlascapacitacionespertinentes,permitiendo

la vinculación de población vulnerable. El PNUD, la Red de Observatorios del Mercado de Trabajo y la Al-

caldía Municipal, son los actores indicados para liderar estas acciones.

Conocer a tiempo las necesidades futuras de las empresas permite adecuar de forma anticipada la oferta

académicayasíbeneficiardemaneraprioritariaalapoblaciónlocalyvulnerable.

4. Promover la empleabilidad de los jóvenes, a partir de las siguientes tres estrategias:

Primera,realizarcharlasvocacionaleseinformativassobrelasposibilidadesdeempleodirigidasaestu-

diantes. Actividades de esta naturaleza contribuirán a reducir el problema de distancia entre intereses de

los estudiantes y profesiones demandas por el mercado. Segundo, la caracterización de la oferta laboral

pusodemanifiestoqueenmateriadeempleabilidadlosjóvenesseorientanhaciaelemprendimiento,

por esta razón, se propone la realización de talleres de sensibilización y de formación sobre cómo y para

quéemprenderysobrelasalternativasdefinanciamientoexistentes.Porúltimo,laempleabilidadpuede

igualmentepromocionarsecontribuyendoamejorarlashabilidadesblandasparaeltrabajo,talescomoel

liderazgo,lacomunicaciónylasrelacionesinterpersonalesentreotras,quearrojaronresultadosdeficien-

tesenlasencuestas,comoeltrabajoenequipoolaresolucióndeconflictos.

El plan de desarrollo departamental incluye un programa de implementación de 100 iniciativas producti-

vasempresarialesjuveniles,conelfindecontribuiradesarrollodecompetenciaslaborales.

PERFIL PRODUCTIVO Y ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LOS SECTORES GENERADORES DE VALOR Y DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA44

Bibliografía• AGRONET. Sistema de Estadísticas Agropecuarias - SEA. 2015. Recuperado: 20 de diciembre de 2014.

URL:http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

• Castro, F; Zuleta, L; Alandette, J; Fonseca, Sandra y Martínez, S. 2012. Dinámica regional del sector de

bienes y servicios petroleros en Colombia. En cuadernos de Fedesarrollo número cuarenta y uno.

• DANE(DepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística).1993.Censogeneraldepoblación1993.

Bogotá.

• DANE(DepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística).2005.Censogeneraldepoblación2005.

Bogotá.

• DANE. Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 -

2013: GEIH.

• DANE. Cuentas nacionales departamentales. 2014

• DANE. Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2014

• DNP2013Desempeñofiscaldelosdepartamentosymunicipios2013.Artículo79Ley617de2000.

• DNP. Documento CONPES 140 de 2011.

• DNP. Documento CONPES 91 de 2005.

• Gaviria, A; González, A y Zapata, 2012 Petróleo y región: el caso del Casanare. En cuadernos de Fede-

sarrollonúmeroocho.

• Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas sectoriales.

• Misión de empalme de las series de empleo y pobreza. Abril de 2010. Empalme de las series de em-

pleopobrezaydesigualdad,(www.dane.gov.co).

• Observatorio de competitividad de Casanare. Indicadores

• PlandedesarrollomunicipalMonterrey “Con autoridad y responsabilidad social, todos ganamos”

2012-2015.

• Plan regional de competitividad de Casanare: Casanare productivo

• PNUD. Informe de desarrollo Humano 2011. Colombia Rural Razones para la esperanza.

Libertad y Orden