leyes de movimiento

11
Primera Ley de movimiento de Newton Lo que establece la Primera ley de movimiento de Newton es lo siguiente: En ausencia de fuerzas externas un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará en movimiento a velocidad constante (esto es, con rapidez constante en línea recta). Otra forma de establecer la misma premisa puede ser: Todo objeto continuará en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta a menos que sea obligado a cambiar ese estado debido a fuerzas que actúan sobre él. Una explicación para esta ley es que establece que si la fuerza neta sobre un objeto es cero, si el objeto está en reposo, permanecerá en reposo y si está en movimiento permanecerá en movimiento en línea recta con velocidad constante. Todo cuerpo permanecerá en reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme a no ser que una fuerza actúe sobre él. Ejemplo Volvamos ahora a un coche. Imaginad que vamos en el asiento de atrás en un coche estrecho que toma una curva cerrada a gran velocidad. Y a nuestro lado va Shaquille O'Neal. Si el vehículo toma la curva hacia la izquierda, y tenemos a Shaquille a la izquierda, sentiremos la inercia en nuestros órganos aplastados por esta mole contra la puerta del vehículo. El coche ha girado, pero la inercia de Shaquille hace que intente seguir su movimiento.

Upload: carlos-malo

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Leyes de movimiento

Primera Ley de movimiento de Newton

Lo que establece la Primera ley de movimiento de Newton es lo siguiente:

En ausencia de fuerzas externas un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará en movimiento a velocidad constante (esto es, con rapidez constante en línea recta).

Otra forma de establecer la misma premisa puede ser:

Todo objeto continuará en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta a menos que sea obligado a cambiar ese estado debido a fuerzas que actúan sobre él.

Una explicación para esta ley es que establece que si la fuerza neta sobre un objeto es cero, si el objeto está en reposo, permanecerá en reposo y si está en movimiento permanecerá en movimiento en línea recta con velocidad constante.

Todo cuerpo permanecerá en reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme a no ser que una fuerza actúe sobre él.

Ejemplo

Volvamos ahora a un coche. Imaginad que vamos en el asiento de atrás en un coche estrecho que toma una

curva cerrada a gran velocidad. Y a nuestro lado va Shaquille O'Neal. Si el vehículo toma la curva hacia la

izquierda, y tenemos a Shaquille a la izquierda, sentiremos la inercia en nuestros órganos aplastados por esta

mole contra la puerta del vehículo. El coche ha girado, pero la inercia de Shaquille hace que intente seguir su

movimiento.

Page 2: Leyes de movimiento

La segunda ley de Newton o ley de aceleracion

La segunda ley de Newton nos dice que le sucede exactamente a un cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza

neta.

La respuesta de un cuerpo a una fuerza neta es una aceleración.

La existencia de una aceleración a implica necesariamente un cambio de velocidad con respecto al tiempo. La

aceleración es entonces el resultado de una fuerza y como la fuerza es un vector la aceleración también lo será,

es decir tiene una magnitud y un sentido. Convencionalmente se acepta que la aceleración es positiva cuando

aumenta la velocidad del cuerpo y negativa cuando la disminuye. La respuesta específica de un cuerpo a una

fuerza no depende solamente de la magnitud de esta, depende también de la masa m del cuerpo.

Matemáticamente la segunda ley de Newton se puede expresar:

Ejemplo: Fnet = ma (ecuación 3)

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Page 3: Leyes de movimiento

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Tercera ley o ley de la gravitacion universal

La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación universal, afirma que la fuerza de

atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e

inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la inversa del cuadrado de la distancia).

La ley incluye una constante de proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante de la gravitación universal y

cuyo valor, determinado mediante experimentos muy precisos, es de:

6,670. 10-11 Nm²/kg².

Que quiso decir?

Todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa,

independientemente de la distancia que los separe. Según explica esta ley, mientras más masa posean los objetos

mayor será la fuerza de atracción, y paralelamente, mientras más cerca se encuentren entre sí, también será mayor

esa fuerza.

A que se aplica esta ley:

Prediccion de Orbitas de Planetas, Cometas

Descubrimiento de Planetas

Determinacion de la Masa de la Tierra

Page 4: Leyes de movimiento

Las Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler describen la cinemática del movimiento de los planetas en torno al Sol.

1.- Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

2.- Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos

empleados para describirlas.

3.- El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al

Sol. Que quiso decir: La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad

que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

Definición de trabajo en la ciencia física

Trabajo, es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de

esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo, por lo que

puede decirse que el trabajo es energía en movimiento.

Page 5: Leyes de movimiento

POTENCIA

En Física, potencia es la cantidad de trabajo (fuerza o energía aplicada a un cuerpo) en una unidad de tiempo. Se

expresa con el símbolo 'P' y se suele medir en vatios o watts (W) y que equivale a 1 julio por segundo.

Una fórmula para calcular la potencia es P = T / t, donde 'T' equivale a 'trabajo' (en julios) y 't' se corresponde con el

'tiempo' (en segundos).

ENERGIA

Energía: capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer fuerzas sobre otros cuerpos o sistemas o entre sus propios

subsistemas.

Page 6: Leyes de movimiento

ENERGIA CINETICA Y ENERGIA POTENCIAL

Energía cinética

El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o sistema en movimiento se expresa como la

variación de una cantidad llamada energía cinética, cuya fórmula viene dada por:

Energia Potencial

La energía potencial es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función

exclusivamente de su posición o configuración.

FISICA MODERNA:

Teoria de la relatividad

La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene

como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo

gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.

Page 7: Leyes de movimiento

FISICA NUCLEAR

La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos

atómicos en otras palabras estudia la estructura fundamental de la materia y la interacción de las

partículas subatómicas.

aplicaciones de la física nuclear

APLICACIONES DE LA FISICA NUCLEAR

Aquí se trataran primero dos medios por los cuales se puede derivar energía a partir de las reacciones nucleares,

estas dos técnicas son la fisión, en la que el núcleo de gran numero de masa se divide o fisiona en dos núcleos mas

pequeños, y la fusión en la que dos núcleos ligeros se fusionan para formar un núcleo mas pesado; en cualquier caso

existe una liberación de energía la cual puede usarse en forma destructiva por medio de bombas.

LA RADIOACTIVIDAD

¿Qué son y dónde están las radiaciones?

La radioactividad es la propiedad que presentan algunas sustancias de emitir radiaciones ionizantes. Las

radiaciones ionizantes son partículas con una gran energía que son capaces de alterar y dañar moléculas a su paso

al atravesar la materia.

¿Qué radiaciones recibimos normalmente?

Habitualmente estamos expuestos a la radiación natural que existe procedente del espacio y de material radioactivo

que hay en la tierra, el agua y el aire. Asimismo, existen fuentes artificiales de radiaciones, como son los aparatos de

rayos X.

RADIACION

Page 8: Leyes de movimiento

La radiación es energía que viaja en forma de ondas o partículas de alta velocidad. Ocurre naturalmente bajo los

rayos del sol. La radiación creada por el hombre se usa en los rayos X, las armas nucleares, las plantas de energía

nuclear y el tratamiento contra el cáncer.

PLANTAS NUCLEARES

QUE ES UNA PLANTA NUCLEAR?

Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que actúa como caldera un reactor nuclear. La energía

térmica se origina por las reacciones nucleares de fisión en el combustible nuclear formado por un compuesto de

uranio.

COMO FUNCIONA?

Energía nuclear

La idea de que el núcleo de un átomo es inestable si tiene demasiados neutrones se aplica también a elementos muy

grandes como el uranio. El uranio natural contiene pequeñas cantidades de uranio 235, que es inestable y, por tanto,

radiactivo, con lo que emite partículas alfa. No obstante los descubrimientos efectuados en 1939, demostraron que si

se añade un neutrón más al núcleo de uranio 235, éste se vuelve extremadamente inestable y se desintegra

violentamente. Esta reacción, que se desencadena bombardeando el uranio 235 con neutrones es la famosa

reacción de fisión. Esta desintegración del uranio 235 provoca la división del núcleo en dos fragmentos

aproximadamente iguales, cada uno de los cuales es un elemento más ligero. Durante la reacción se libera una gran

Page 9: Leyes de movimiento

cantidad de energía y puede producirse un calor muy elevado en una explosión muy rápida de un gran número de

estas reacciones, produciéndose varios neutrones adicionales. Sí uno de estos neutrones es absorbido por otro

núcleo de uranio 235, el proceso de fisión puede continuar como reacción en cadena. De esta forma, una reacción

conduce a otra y este proceso constante de fisión es la clave del funcionamiento de un reactor nuclear.

El primer reactor nuclear hecho por el hombre empezó a operar en 1942, pero no fue el primero en la Tierra, puesto

que se cree que hace unos 1.700 millones de años, en un depósito de uranio en África se produjo espontáneamente

una reacción de fisión en cadena.

DESASTRES NUCLEARES

Los accidentes nucleares se clasifican entre accidentes e incidentes nucleares según la gravedad. Y se incluyen

tanto los accidentes nucleares como los accidentes radiactivos. Para entendernos, un accidente nuclear podría ser la

avería en un reactor de una central nuclear y un accidente por radiación podría ser el vertido de una fuente de

radiación a un río.

Un ejemplo:

1986 - Accidente nuclear de la central nuclear de Cernobyl, Ucrania

En abril de 1986, ocurrió el accidente nuclear más importante de la historia en la central nuclear de Chernobyl por un

sucesión de errores humanos en el transcurso de unas pruebas planificadas con anterioridad. Fue clasificado como

nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala INES.

EL UNIVERSO

CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS CELESTES

1.- Estrellas (entre las cuales hay)

a)Estrellas Normales: Como el sol y demas estrellas con esa masa

b)Estrelles de Neutrones: Es lo que queda de una supernova cuando la estrella que exploto no tubo la masa

suficiente como para formar un agujero negro

c)Estrellas gigantes azules y rojas: De estas las azules son mas calientes y brillantes, las azules en su mayoria

explotaran en supernova y las rojas se haran pequeñas hasta volverse enenas blancas

d)Estrellas enanas blancas:Estas son el final de estrellas normales como el sol

Page 10: Leyes de movimiento

e)Estrellas Pulsar:Que son estrellas que emiten chorros de energia en sus polos y rotan muy rapuido, por lo tanto a

los que las observan parecieran tintilar

f)Estrellas Magnetar: Estas tienen los campos magneticos mas grandes del universo

g)Estrellas Pulsar-Magnetar: Esta es la fusion de las 2 anteriores y solo se conoce una en el universo

h)Estrellas enanas marron y obscuras: Entre estas estan las estrellas fallidas y las enanas blancas que perdieron su

brillo.

2.-Planetas: Aunque no todas las estrellas los tienen existen en algunas, asta el momento la mayoria de los planetas

descubiertos son gigantes gaseosos como Jupiter.

3.- Agujeros negros: Zonas de el universo con gravedad infinita

4.- Gas, en las galaxias espirales hay mucho en su mayoria es Hidrogeno y Helo, y con pocas cantidades de otros

gases

5.- Particulas subatomicas: Tales como Electrones, Neutrinos, etc.

6.- Cometas: Estos no se han encobntrado en todo el universo solo en el sistema solar, y son grandes bolas de hielo

con consentracion de metales

7.- Asteroides: Son grandes rocas las cuales contienen los elemento primigenios del sistema solar

Page 11: Leyes de movimiento

AJUGEROS NEGROS

Un agujero negro es un objeto cósmico cuya enorme gravedad no deja escapar ningún tipo de radiación, ni siquiera

la luz.

Supermasivo. Lo forma una masa equivalente a millones de soles y se encontrarían el centro de las galaxias

dando forma a los patrones esféricos o espirales de las mismas

Normales, de masa estelar. Se forman con masas unas 2,5 veces la del sol y es uno de los procesos de

transformación de una supernova

Microagujeros negros. No se ha comprobado su existencia, pero en teoría serían más pequeños e inestables

que los convencionales. Entre ellos estarían los primordiales, originados durante los primeros momentos

del Big Bang y que todavía existen el universo.