leyes de kepler

5
Física La posición de la tierra en el Universo Los griegos sobre el siglo V a.C. creían que la Tierra era plana. Eratóstenes descubrió que la Tierra tenía forma esférica gracias a la utilización de la sombra de un palo y fijándose en la sombra de los eclipses. Pero pensaban que la Tierra era el centro del universo. Así nació la teoría del Geocentrismo (de Geo Tierra y centrismo centro); todo giraba alrededor de ella. Todo esto cambió a partir del siglo XVI cuando en 1543 Nicolás Copérnico presentó el modelo de Heliocentrismo (de Helio Sol y centrismo centro), el Sol es el centro del universo. En el año 1610 Galileo, el creador del telescopio, demostró que efectivamente la teoría de Copérnico era cierta y la tierra no era el centro del universo, al ver girar sobre Júpiter cuatro satélites. Galileo apoyó la teoría del Heliocentrismo. El gran poder de la Iglesia hizo callar a galileo pero a partir del siglo XVII la llegada de Kepler y sus leyes aprobaron lo siguiente: 1. Las órbitas de los planetas son elipses en las que el sol ocupa uno de los focos. Estas elipses son poco excéntricas (son prácticamente circunferencias).

Upload: raul-herrero

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leyes de kepler

TRANSCRIPT

Física

La posición de la tierra en el Universo

Los griegos sobre el siglo V a.C. creían que la Tierra era plana. Eratóstenes

descubrió que la Tierra tenía forma esférica gracias a la utilización de la

sombra de un palo y fijándose en la sombra de los eclipses. Pero pensaban

que la Tierra era el centro del universo. Así nació la teoría del Geocentrismo

(de Geo Tierra y centrismo centro); todo giraba alrededor de ella. Todo esto

cambió a partir del siglo XVI cuando en 1543 Nicolás Copérnico presentó el

modelo de Heliocentrismo (de Helio Sol y centrismo centro), el Sol es el centro

del universo. En el año 1610 Galileo, el creador del telescopio, demostró que

efectivamente la teoría de Copérnico era cierta y la tierra no era el centro del

universo, al ver girar sobre Júpiter cuatro satélites. Galileo apoyó la teoría del

Heliocentrismo.

El gran poder de la Iglesia hizo callar a galileo pero a partir del siglo XVII la

llegada de Kepler y sus leyes aprobaron lo siguiente:

1. Las órbitas de los planetas son elipses en las que el sol ocupa uno de

los focos. Estas elipses son poco excéntricas (son prácticamente

circunferencias).

2. El movimiento de los planetas alrededor del Sol barre áreas iguales en

tiempos iguales lo que evidencia que en las zonas más cercanas al Sol

la velocidad de los planetas es mayor.

Por los puntos A y J va más rápido que por D y E.

3. El tiempo que un planeta tarda en dar una vuelta al Sol (pudiéndolo

considerar su año) aumenta con la distancia entre dicho planeta y el Sol.

��

�� = constante = T2 = KR3 Siendo R la distancia media de un planeta al

Sol y T el tiempo que el planeta tarda en dar una vuelta al Sol.

Partiendo como base el año terrestre vemos que:

0,24 años tarda Mercurio en dar una vuelta alrededor del Sol. 0,62 años tarda Venus.

El planeta Tierra es la referencia (1 año). 1,88 años tarda Marte

Júpiter: 11,86 Saturno tarda la increíble cifra de 30 años.

Ley de Gravitación Universal

Esta ley nos dice lo siguiente: ������ ����ó� = � ∙�∙�

�� donde G es la

constante de gravitación universal que es 6,67 · 10 -11 � ∙ ��

����

Esto evidencia que si la masa del planeta es grande la fuerza de atracción

también. Si la distancia es grande la fuerza menor:

1 kg 1 kg

Distancia (se mide desde el centro de los planetas)

La gravedad de un planeta

Persona con masa m

Peso = Fuerza = mg = � ∙��� !"# ∙�

�� = g = � ∙

��� !"#

��

Esto nos demuestra que cuanto mayor es la masa del planeta, mayor es la

gravedad. A mayor radio, menor gravedad.

¿Cuál es la gravedad del planeta 1?

Planeta 2

Mplaneta

Rplaneta

M

R

Planeta 1

4M

2R

���$%$�� 1 = � ∙'

(�

Con la fórmula � = � ∙�

�� vemos que en el primer apartado nos sale

���$%$�� 2 = � ∙*�

(��)� lo que nos da de resultado del planeta = � ∙

��� = � ∙

*�

*��

Ahora, para ver la gravedad del planeta B dividimos -�"��� !"# .

-�"��� !"# � = 1.

Esto nos dice que la gravedad será la misma.

Relación entre la gravedad de estos planetas.

Compara las gravedades

Planeta 2

Con la fórmula � = � ∙�

�� vemos el primer apartado.

���$%$�� 2 = � ∙��

(*�)� lo que nos da de resultado del planeta � = � ∙

��

./�� = � ∙

0��

M

R

Planeta 1

2M

4R

Ahora, para ver la gravedad del planeta B dividimos -�"��� !"# .

-�"��� !"# � =

1∙23�

1∙243�

= .

54

= g del planeta 1 = 8g del 2

Moraleja Ética:

¿Qué somos las personas? Unos seres diminutos en un infinito universo.

¿Sobre qué nos regimos las personas? Sobre unos derechos y deberes, unos sentimientos. Y que todos somos iguales, nadie tiene derecho a sentirse más que nadie, vivamos todos en igualdad.

El autor, Rafael Morón, intentando poner un granito de arena

por un mundo más igual.

• Imitación personal de un fragmento de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca

transformado en un concepto de igualdad en un mundo desigual.

Enseñanza física: Que amplio es el mundo de la astronomía y que pequeñas, las personas.

Rafael Morón.