leyendas renato

15
Descripción[editar ] La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de mitos y leyendas de las creencias de los pueblos indígenas del territorio chileno y otras de origen europeo , proveniente principalmente de los colonizadores españoles. Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos que se produzca el sincretismo o la fusión de diferentes seres, provenientes de estos diversos orígenes mitológicos, lo que ha complementado y diferenciado a la mitología chilena. Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el territorio chileno, han configurado zonas geográficas definidas que han vivido circunstancias históricas diferentes, lo cual ha favorecido la aparición de diferentes y nuevas creencias y mitos que han enriquecido la mitología de este territorio. División de los mitos[editar ] Al estudiar o clasificar la mitología chilena, la clasificación más usada es la división por zonas geográficas . De esta manera, se dividen en mitologías correspondientes a las zonas norte , centro , sur y austral del territorio chileno, las cuales a su vez pueden subdividirse. Mitos y leyendas de la zona norte[editar ] Las leyendas y mitos del Norte Grande de Chile se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de la minería . Ejemplo de estos mitos son el Alicanto , la Lola , el Yastay , los Achaches , el Umpillay y el Quilpaná , además de leyendas como Juan Soldado , el tesoro de Guayacán , los Payachatas , La Tirana , El Alicanto y la virgen de Andacollo. Los mitos de la zona norte tienen una profunda influencia inca y de los pueblos preincaicos de la zona, aunque han adoptado una característica propia al tener una arraigada base colonial española. Mitos y leyendas de la zona central[editar ] La zona Central de Chile , la más poblada y la primera donde se establecieron los colonizadores españoles, produjo la aparición de una mitología propia en la etapa de la colonia chilena , caracterizada por asimilar muchos de los seres mitológicos provenientes de las creencias del pueblo mapuche .

Upload: fumarola-de-las-mercedez

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leyendas Chilenas

TRANSCRIPT

Page 1: Leyendas Renato

Descripción[editar]

La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de mitos y leyendas de las

creencias de los pueblos indígenas del territorio chileno y otras de origen europeo, proveniente

principalmente de los colonizadores españoles.

Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos que se produzca

el sincretismo o la fusión de diferentes seres, provenientes de estos diversos orígenes

mitológicos, lo que ha complementado y diferenciado a la mitología chilena.

Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el territorio chileno, han

configurado zonas geográficas definidas que han vivido circunstancias históricas diferentes, lo

cual ha favorecido la aparición de diferentes y nuevas creencias y mitos que han enriquecido la

mitología de este territorio.

División de los mitos[editar]

Al estudiar o clasificar la mitología chilena, la clasificación más usada es la división por

zonas geográficas. De esta manera, se dividen en mitologías correspondientes a las

zonas norte, centro, sur y austral del territorio chileno, las cuales a su vez pueden subdividirse.

Mitos y leyendas de la zona norte[editar]

Las leyendas y mitos del Norte Grande de Chile se caracterizan por presentar generalmente

personajes y leyendas relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad

de la minería. Ejemplo de estos mitos son el Alicanto, la Lola, el Yastay, los Achaches,

el Umpillay y el Quilpaná, además de leyendas como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán,

los Payachatas, La Tirana, El Alicanto y la virgen de Andacollo.

Los mitos de la zona norte tienen una profunda influencia inca y de los pueblos preincaicos de

la zona, aunque han adoptado una característica propia al tener una arraigada base colonial

española.

Mitos y leyendas de la zona central[editar]

La zona Central de Chile, la más poblada y la primera donde se establecieron los colonizadores

españoles, produjo la aparición de una mitología propia en la etapa de la colonia chilena,

caracterizada por asimilar muchos de los seres mitológicos provenientes de las creencias del

pueblo mapuche.

Las leyendas y mitos de esta zona tienen muchas versiones modificadas por la tradición oral.

Algunos de los seres mitológicos más conocidos o populares son Pedro Urdemales,

la Calchona, la Llorona, elCulebrón, el Chonchón y el Piuchén; mientras que cuenta con

leyendas como la laguna del Inca, el Entierro del cacique Vitacura y la campana de Rere.

También hay muchas referencias a historias sobre la aparición del diablo («El Mandinga») y de

encuentros con brujas.

Además, destaca la mitología insular de la zona central con la mitología de Isla de Pascua y

mitos como el del tesoro de Juan Fernández, en el archipiélago de Juan Fernández.

Page 2: Leyendas Renato

Mitos y leyendas de la Isla de Pascua[editar]

Artículo principal: Mitología pascuense

A nivel de la mitología de la zona centro insular, su fuente principal y más importante es la Isla

de Pascua. Tal como ocurre en otros lugares de Chile, la mitología de la Isla de Pascua

también ha desarrollado una cosmovisión particular que ha llevado a sus habitantes a

explicaciones muy singulares sobre la creación del hombre y de su territorio. Ejemplos de estos

mitos son Make-Make, Uoke y Aku-Aku.

Mitos y leyendas de la zona austral[editar]

Artículo principal: Mitología selknam

La zona Austral de Chile ha heredado la mitología de los pueblos más australes de Chile

(los aonikenk, kawésqar, selknam y yagán), con mitos como

el Gualicho, Ayayema, Temáukel, Watauinewa, Habshi, El-lal yel origen de la planta de

Calafate, entre otros. Igualmente destaca el mito de los Gigantes patagónicos, originado por las

primeras expediciones europeas a la región.

Zona Norte

El cuerpo del Alicanto no proyecta ningún tipo de sombra sobre la tierra.

El Tótem del Guanaco (Yestay)

Sobre el Yestay (también conocido como Yastay) existen diferentes versiones, tanto acerca de

su forma como de su origen, las que a continuación te mostraremos.

De acuerdo con algunas tradiciones, elYestay sería un guanaco protector de las manadas,

especialmente de las vicuñas y guanacos, que resalta sobre los demás por su gran tamaño y

belleza. Se cree que este animal sería el jefe de todos los demás y que tiene la particularidad

de aparecer en los momentos más inesperados.

Sin embargo, su apariencia no siempre es agradable de ver, porque, en ocasiones, desata toda

su furia contra los cazadores mostrándose con una cabeza de demonio y lanzando lenguas de

fuego por su boca. Ni siquiera las balas son capaces de derrumbarlo y, menos, la fuerza

humana.

No obstante, en otras oportunidades se presenta con un rostro angelical. Incluso, puede hacer

las veces de guía en medio del desierto, cuando capta la bondad en quienes se aproximan de

Page 3: Leyendas Renato

manera tranquila y pacífica a la manada.

Su alimento predilecto es el cocho (harina de maíz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo

dulce).

Los que desean cazar, deben pedirle permiso al Yestay, para lo cual le dejan una ofrenda entre

las piedras del cerro. Este animal protege a los cazadores pobres que atrapan animales solo

para alimentarse, y castiga a los que lo hacen sin necesitarlo. En ocasiones asume la forma

humana para hacer tratos con las personas.

Otra versión apunta a que es hijo de la Pachamama (madre tierra) y que por encomienda de

ella debe cuidar a los animales silvestres. En muchas ocasiones se presenta como un anciano

de barba blanca que lleva consigo un cetro y una flauta con la cual toca suaves y dulces

melodías, logrando de esa manera amansar a las fieras.

El Alicanto

El Alicanto es, en esta zona del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que algún día

este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata. Se trata

de un enorme pájaro, de grandes alas color metálico, pico encorvado y patas alargadas con

enormes garras. Se alimenta de oro o de plata y sus alas fosforecen durante la noche. Si el

animal come oro, despide destellos dorados; o argentados si su alimento fue la plata.

Las personas que lo han podido ver han dejado todo de lado por seguirlo, pues se dice que el

ave se ubica en el lugar exacto de la riqueza. Pero quien sigue al alicanto repentinamente, al

llegar al lugar del supuesto tesoro, el ave lo abandona, dejándolo sin agua y sin comida. Sólo

una plegaria a la virgen de Punta Negra le puede mostrar el camino de regreso.

La Lola

La Lola es un personaje que foma parte de la mitología de una amplia zona geográfica, pues su

leyenda se registra en Antofagasta, Santiago, O'Higgins y Colchagua.

En la provincia de Antofagasta, en la época de los descubrimientos, fue muy conocida una bella

mujer llamada Lola. Su padre vivía para cuidar a su hija y distanciarla de sus enamorados.

La Lola sembraba ilusiones y desengaños en los hombres, y mucha envidia entre las mujeres.

Un día conoció a un hombre del que se enamoró, pero él amaba a otra mujer; ella, al sentirse

desplazada, se transformó en una terrible celosa. Fue así como, una noche, se dirigió descalza

y silenciosa a la habitación donde dormía el hombre y lo mató con un puñal. Después huyó a

los cerros dando gritos y alaridos. Al tiempo regresó al poblado, víctima de la locura, solo

sabiendo reír, hasta que murió. Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo recorren los

cerros.

Los brujos de Salamanca

Page 4: Leyendas Renato

Se dice que en una cueva de Salamanca, donde se aprende el arte de la brujería, viven las

almas de los brujos fallecidos, quienes les entregan poderes a los que se inician en este arte.

Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.

Además, en este lugar se rinde homenaje a Satanás, se efectúan misas negras y se realizan

las confesiones de brujos y brujas. Solo una palabra religiosa o la señal de la cruz puede

disolver, rápidamente, una asamblea, y al canto del gallo, los brujos vuelven a sus casas

escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija.

Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros. En ellas se

usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser sacada de la guarida, ya

que en el exterior se convertirá en algo de poco valor. Cuentan que un brujo invitó a un joven a

la cueva mientras se realizaba allí una fi esta y cuando nadie lo veía, este escondió una

cuchara de plata en su bolsillo.

En ese momento, vio que una niña se le acercaba, perdió el sentido y despertó en la plaza del

pueblo. Rápidamente se llevó la mano al bolsillo buscando la pieza robada, pero sólo encontró

una bolita, sin ningún valor, de las que usan los niños para jugar.

La Añañuca

Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó

(Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su

nombre proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de

Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían

conquistar, pero nadie lograba.

Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca,

surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.

La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende

le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana

siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el

joven minero nunca regresó.

Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando

su desaparición y, presuntamente, su muerte.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada

por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos

Page 5: Leyendas Renato

los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido

enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a

su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta

flor el nombre de Añañuca.

Zona Central

La Calchona se ponía en su cuerpo unos ungüentos mágicos que le ayudaban a transformarse en oveja negra.

La Calchona

Muchas son las versiones que se han tejido en torno a la fantástica historia de la Calchona.

Mientras algunas personas se refieren a ella como una mujer fea y malévola que ataca a los

jinetes, otras dicen que, tomando forma de animal, ataca a los hombres desobedientes e

infieles. Existe, además, la versión de la mujer que por las noches se transforma en diferentes

animales.

Aquí te presentamos una de ellas: cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas

en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y

que en su hogar escondía varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le

permitían transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de

colocarse los ungüentos y salir a pasear por los campos. En la mañana regresaba, se aplicaba

sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre. 

Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a su mamá se pusieron las

cremas, transformándose en múltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no

supieron cómo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los

sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontró

solamente pequeños animales. Con inteligencia, logró encontrar el frasco con la pócima

Page 6: Leyendas Renato

indicada y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en niños; pero para evitar que

les volviera a ocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río.

La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó a buscar sus cremas por

todos lados, y como no pudo encontrarlas, quedó para siempre convertida en ese animal. Por

eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los

campesinos saben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida

para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.

La Cuca

De la leyenda de la Cuca se conocen tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la Cuca

cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna,

si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al

rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de

ella.

La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a

encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!

La Cuca cordillerana habita cerca de los Andes y es un ser mitad mujer, mitad vaca que

siempre anda con la cabeza tapada. Entra en las casas, saca a las personas mientras duermen

y las deja en un sitio distante sin causarles ningún daño.

El Chonchón

El Chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que

usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué, tué, que

indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha

con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.

Se considera a los Chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen

untándose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar sólo la cabeza,

diciendo: Sin Dios ni Santa María. El cuerpo permanece en la casa.

Para ahuyentarlos se reza la siguiente oración: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va

para abajo, sosteniendo una vela del buen morir. Con estas palabras el Chonchón cae al suelo.

También se le echa sal al fuego de la cocina y se dice: Pasa, Chonchón, tu camino, o vuelve

mañana por sal. Al día siguiente se presentará alguien a pedir sal y no hay que negársela.

El Pihuchén

En mapuche significa secar a la gente. Es un personaje cuya existencia se registra más allá de

la zona central, pues también aparece en Coquimbo, La Araucanía y Chiloé.

Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de medio metro de largo, que vive en el corazón

de los árboles huecos. Chupa la sangre de las ovejas o de los cristianos desde lejos.

Page 7: Leyendas Renato

Su presencia se reconoce por las huellas de sangre que deja.

En algunos campos, a los rebaños de ovejas se les ponen seis o más cabros, pues la sangre

de estos animales es muy fuerte y ahuyenta a los pihuchenes.

Para matarlo, se cubre el árbol en que está escondido con una tela fuerte, para que no pueda

huir, y en seguida se prende fuego al árbol.

La Laguna del Inca

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa

laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus

tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.

Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta

las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el

escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la

mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una

cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé

debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro,

ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de

piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue así como la princesa, mientras

cumplía con la tradición, cayó al vacío.

Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa,

ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un

sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las

profundidades de la laguna.

Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente

tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la

Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de

plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes

lamentos. 

Carcancho

El carcancho es otro de los personajes fabulosos que se menciona en la zona central. La

leyenda cuenta que se trata de un hombre cubierto de pelos que se alimenta sólo de tubérculos

y camina incansablemente por la nieve. Muchas personas lo han seguido, pero nunca han

podido darle alcance. De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas impresas en la

nieve.

Zona Sur

Page 8: Leyendas Renato

El Basilisco nace de un huevo lloi lloi, que es incubado por una gallina vieja o un gallo rojo.

El Basilisco

Criatura que tiene cabeza de gallo y un cuello largo como el de una serpiente. Nace de un

pequeño huevo incubado por una gallina vieja o un gallo rojo.

Cuando en los gallineros aparece, de vez en cuando, un pequeño huevo blanco-grisáceo, de

aproximadamente un centímetro de diámetro, redondo, de cáscara gruesa y rugosa, el pánico

se apodera de la gente de Chiloé, ya que de él nace el terrible y despiadado monstruo llamado

Basilisco, también conocido como Fasilisco, Athrathrao o Lagarto. Si se desea evitar que

nazca, el huevo, puesto por una gallina vieja o un gallo rojo, se debe quemar de inmediato.

El aspecto del Basilisco es una mezcla entre ave y reptil. Tiene cabeza de gallo, un cuello largo

y ondulante como de serpiente, cuerpo con forma de ave, con alas y patas pequeñas.

En el día se esconde bajo el piso de la casa en donde vive. En la noche, cuando todos

duermen, sale de su guarida emitiendo un hipnotizante canto parecido al gallo, que hace caer

en una especie de coma a los moradores. De esta forma, se introduce en los dormitorios y les

absorbe el aliento y la saliva a sus ocupantes, robándoles su fuerza interna.

Quien es atacado comienza a sufrir una tos seca y a enflaquecer, hasta que queda reducido a

un esqueleto. El final es trágico, pues uno a uno los habitantes de la casa enferman y fallecen.

La única forma de terminar con este monstruo es quemar la casa.

El Basilisco no sólo seca a los moradores de las viviendas, sino que también puede sorprender

a una madre que está amamantando. Cuando esta duerme, le succiona la leche de sus

pechos, mientras entretiene a su bebé dándole a chupar su cola.

Este engendro también posee el poder de matar a quien lo vea, sólo con su mirada. Si

solamente le alcanza a divisar un brazo o pierna, el individuo no muere, pero queda con aquel

miembro paralizado por el resto de sus días.

El Imbunche

Se dice que cuando los brujos necesitan de un cuidador para su cueva, raptan al primogénito

de alguna familia. También se cree que muchas veces es el mismo padre quien vende al niño o

lo regala, a cambio de favores de parte de los brujos.

Page 9: Leyendas Renato

Este niño es el Imbunche (también conocido como Ivunche, Invunche , Vuta Macho, Machucho

o Chivato de la Cueva), a quien los hechiceros deforman quebrándole una pierna, la que luego

le tuercen sobre su espalda. También le doblan la cabeza hacia atrás y sus orejas, boca, nariz

y dedos son torcidos igualmente. Además, le aplican sobre su espalda un ungüento que le hace

crecer un pelo grueso.

Para caminar se apoya en su pierna buena y en sus dos brazos y manos, por lo que se dice

que anda en tres patas. El Imbunche no puede hablar y sólo emite sonidos guturales y

desagradables parecidos al balar de un chivo. Además, los brujos le parten la lengua en dos,

para que no pueda revelar los secretos de su secta; existen historias sobre imbunches que

lloran bajo la Luna, como si recordaran a su familia.

Durante el período de lactancia es alimentado con leche de gata negra (mujer india). Después

con carne de cabrito (niños de corta edad) y, a partir de la juventud, de carne de chivo (carne

de adulto). Los alimentos deben serle servidos sólo por los brujos.

Su función es proteger la entrada de la Cueva de los Brujos, participar en algunos rituales y

arbitrar como un patriarca en algunos juicios.

Si bien debe permanecer en su puesto, en ocasiones el Invunche sale, cuando escasea el

alimento o cuando los brujos lo utilizan como un asesino a larga distancia para aquellos que se

atreven a interponerse en el camino de los hechiceros.

Cueva de Quicaví

Se dice que en la localidad de Quicaví (comuna de Quemchi) se encuentra una cueva que

también es llamada Casa Grande. Esta sería la guarida donde vive el Supremo de los Brujos

(un rey o gobernador) y estaría resguardada por el Imbunche.

En ella se encuentra una serie de objetos de brujería, como, por ejemplo, uno que revela el

pasado, el presente y el futuro, y todo cuanto el Supremo desee conocer. También está el

Macuñg, que es un chaleco luminoso que llevan los brujos por las noches y que les sirve para

volar; este está hecho de piel humana.

Los brujos, cuando desean quedar a oscuras, se bajan el poncho, y si quieren luz, se lo suben.

Otros dicen que allí estaría el Libro o Revisorio, un instrumento usado para hacer diversos

exámenes, y el Chayanco, utilizado para vigilar a todos los miembros de la comunidad de

brujos.

La Cueva tendría su entrada en una quebrada y mediría aproximadamente 200 metros de largo

y sería un sitio subterráneo con muchas dependen

El Pillán

Page 10: Leyendas Renato

Los principales dioses del pueblo mapuche eran imaginados como malos espíritus a los que

había que apaciguar mediante algunos sacrificios. La más poderosa de estas divinidades era

Pillán, el dios del trueno y el proveedor del fuego. Este dios provocaba los temblores de la

tierra, las erupciones volcánicas y los relámpagos.

Se representaba como una divinidad corporal en varias formas. Los jefes guerreros que morían

luchando eran reabsorbidos por Pillán y se convertían en volcanes; los simples guerreros lo

hacían en nubes. A partir de esta creencia se elaboró el siguiente mito: durante una tempestad

los indígenas miraban al cielo para ver hacia qué lado se dirigían las nubes, suponiendo que

significaban la batalla entre ellos y los españoles invasores. Si las nubes iban hacia el sur, los

mapuches se lamentaban porque significaba la derrota indígena; en cambio, si lo hacían en

dirección al norte se alegraban por la derrota española que representaba.

El dios Pillán tenía como servidores a otros espíritus llamados wekufus, que para hacer el mal

poseían la facultad de transformarse a su antojo. Los mapuches atribuían a estos espíritus

todas las enfermedades y algunos de los fenómenos meteorológicos que ocurrían a destiempo,

como por ejemplo que lloviese en el momento de recoger la cosecha.

La divinidad benéfica que tenían los mapuches era Anchimayén, la Luna, esposa del Sol.

Protegía a este pueblo de los desastres y expulsaba a los malos espíritus, que huían por miedo

a ella. 

El Trauco

Es tal vez uno de los más representativos. Según la leyenda chilota, se trata de un hombre

pequeño, deforme y de baja estatura, que habita en los bosques de la región. Sus facciones

son gruesas y toscas, y su cuerpo, además de asemejarse al tronco de un árbol, está cubierto

de fibras de quilineja (planta trepadora usada para la fabricación de canastos y cordeles). Usa

un gorro en forma de cono, como un cucurucho, y porta una pequeña hacha de piedra o bastón

de madera llamado pahueldún, con el que es capaz de derribar cualquier árbol, pues tiene la

fuerza de un gigante.

Se dice que es capaz de matar a una persona con la mirada, siempre que la vea antes de ser

observado; pero es más frecuente que ella quede deforme, con el cuello torcido, o sentenciada

a morir dentro de un año.

Tiene instintos lascivos y procura siempre apoderarse de alguna mujer para abusar de ella.

La Pincoya

Es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la personalidad de los mares y las

playas. Sale de la profundidad de las aguas a danzar en las playas o sobre las olas, semi-

vestida con un traje de algas. Sus brazos y piernas son similares a los de una persona.

Cuando realiza su baile mirando hacia alta mar, significa que abundarán los peces y mariscos.

En cambio, si lo hace con el rostro en dirección hacia la playa, indica que los peces y mariscos

Page 11: Leyendas Renato

serán escasos. Si por la ausencia de la Pincoya la escasez se mantiene, es posible hacerla

volver por medio de una ceremonia mágica donde intervienen brujos o machis.

Cuando los isleños naufragan, la Pincoya acude a su auxilio. A veces algunos pescadores la

ven entre los roqueríos peinando su larga cabellera, rojiza o rubia. Su acompañante, como

hermano o esposo, es el Pincoy.

La Fiura

Es una mujer de horrible aspecto, pequeña estatura y mal aliento que habita en los bosques.

Es coqueta; se baña en las vertientes o cascadas, y luego peina su larga y abundante cabellera

con un peine de cristal. Después del baño, se sienta sobre el musgo y permanece desnuda

durante horas. Tiene un gran poder de seducción, y una vez que logra atraer a su víctima lo

enloquece. Por eso las expresiones populares dicen que "lo tentó la condená".

Representa lo femenino de la perversidad y se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan,

sean estos animales o seres humanos. El mito dice que la Fiura los tuerce con el poder de su

aliento, produciéndoles ciática o "tullimiento". Los animales quedan "descuadrilados" o

quebrados sin tener señales de golpes o garrotazos.

El Camahueto

Es otro de los personajes que aparecen en la mitología chilota. Se trata de un ternero parecido

al unicornio, de pelaje color plomizo muy brillante. En la frente posee un cuerno dorado que

brilla a la luz de la luna. Los que lo han visto dicen que es un animal muy ágil y vigoroso, de

gran hermosura. Nace y habita en las quebradas donde existe una caída de agua, y en lagunas

pantanosas. En ese lugar permanece hasta los 25 años y después emigra al mar, pero para

llegar a su destino destruye la naturaleza circundante y los sembrados de los agricultores.

Según la leyenda, cuando alguien sabe que se está desarrollando un Camahueto en su

terreno, busca un machi o brujo para que lo atrape en el plenilunio, laceándolo con una soga de

sargazo, y lo conduzca al mar sin provocar daño. El machi que captura al Camahueto recibe

una recompensa en dinero o especies y el cuerno del animal.

Las Tres Pascualas

A fines del siglo XVIII, en Concepción vivían tres hermanas, a quienes se las conocía como las

tres Pascualas. Como era su costumbre lavar juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar,

se las veía frecuentemente afanadas en esta labor.

Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el agua. ¿Qué había

pasado? Según se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y,

luego, las abandonó. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la

laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron.

Cuando la quietud volvió, la laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.

Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres

Pascualas.

Page 12: Leyendas Renato

Otra versión de la leyenda dice que a la casa donde vivían con su padre habría llegado a

hospedarse un forastero. El hombre se enamoró de las tres muchachas y cada una, en secreto,

le correspondió su amor. Sin embargo, él no supo a cuál de las tres escoger, así que las citó a

la laguna en la noche de San Juan. Las esperó sentado en un bote y cuando vio su reflejo,

desesperado, comenzó a gritar: ¡Pascuala!...

¡Pascuala!... ¡Pascuala! Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se

ahogaron. Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un

bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.

La campana de Rere

Rere es una localidad ubicada en la Octava Región de nuestro país. En este lugar es famosa la

leyenda de la campana de un antiguo templo que resultó destruido luego de un fuerte

terremoto.

Esta campana pudo hacerse gracias a las donaciones de diferentes personas, quienes

entregaron para su fabricación joyas, monedas de oro, plata, cobre, bronce y otros metales. La

aleación de todos ellos le dio un maravilloso tañido, que se escuchaban a muchos kilómetros

de distancia.

En una ocasión, se quiso llevar la campana a Concepción. Cuando la trasladaban en una

carreta tirada por varias yuntas de bueyes, a poco andar no hubo fuerza que lograra hacerla

avanzar, y se decidió volverla a su lugar, sin que se necesitara más que una sola yunta para

hacerlo.