leyendas de chile

6
LEYENDAS DE CHILE Profesora: Mónica Vargas Arce Colegio Terranova

Upload: monica-vargas-arce

Post on 21-Jul-2015

18.706 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyendas de chile

LEYENDAS DE CHILE

Profesora: Mónica Vargas Arce

Colegio Terranova

Page 2: Leyendas de chile

LA LEYENDA La leyenda es un texto literario, caracterizado por ser

transmitido de generación en generación. Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no

se sabe quién las creó. Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación colectiva, porque cada persona las va modificando mientras las cuenta.

En otros casos, tienen un autor individual y conocido. Además la leyenda se caracteriza por ser un relato con

elementos de ficción y de realidad. Y como en toda narración, en las leyendas se pueden

reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace.

Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción.

Page 3: Leyendas de chile

Las leyendas se identifican con las zonas geográficas en la cual se desarrolla la historia y explican sucesos populares como:

El origen de un pueblo Algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos,

los truenos); Las características de ciertos animales y plantas; El surgimiento de montañas, ríos, etc.

Page 4: Leyendas de chile

Algunas leyendas de Chile:

El caleucheCuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y

vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está

tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va

profusamente iluminado. En sus navegaciones, a bordo se

escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa

neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.

Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar

y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a

saltos y brincos. Todos son idiotas y desmemoriados, para

asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo. Al Caleuche, no

hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los

miran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda

o matándole de repente, por arte de brujería. El que quiera

mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe

tratar de que los tripulantes no se den cuenta.

Page 5: Leyendas de chile

                 La PincoyaSe trata de una sirena conocida como La Pincoya,cuya misión está profundamente ligada a la femineidad: fecundar a todos los seres vivos del mar. Así, la abundancia o escasez de peces y mariscos dependerá de sus bondades. Cuando la Pincoya sale de las profundidades del mar cada mañana y comienza su danza con los brazos extendidos mirando al mar, corresponde al anuncio de que la pesca será abundante. Por el contrario, si baila en dirección a la costa significa que los peces se alejarán. Se supone que esto sucede cuando la sirena ha estimado necesario arrastrar las riquezas del mar hacia otras zonas más necesitadas.

Para que los pescadores sean favorecidos por la Pincoya deben mantener una actitud positiva, alegre y de compañerismo. Además, deben rotar los sitios en donde pescan, ya que el abuso de extracción en un mismo lugar es considerado un motivo de enojo para la Pincoya, quien decide abandonar esa zona dejándola estéril.

Page 6: Leyendas de chile

La AñañucaLa Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor...

Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.

La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de infeliz mujer.