levantamiento no 2

16
LEVANTAMIENTO No. 2 LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON BRUJULA LADY CAROLINA CASTRO MALAVER JUAN FRANCISCO CUESTAS RAMIREZ EDISSON HUMBERTO OLAYA QUIROGA ANGIE LORENA ROJAS MUÑOZ 1

Upload: carolina-castro

Post on 06-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Levantamiento topográfico con brujula

TRANSCRIPT

Page 1: Levantamiento No 2

LEVANTAMIENTO No. 2LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON BRUJULA

LADY CAROLINA CASTRO MALAVERJUAN FRANCISCO CUESTAS RAMIREZ

EDISSON HUMBERTO OLAYA QUIROGAANGIE LORENA ROJAS MUÑOZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVILPRAACTICA DE TOPOGRAFIA

CAJICA2014

1

Page 2: Levantamiento No 2

LEVANTAMIENTO No. 2LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON BRUJULA

GRUPO No.

LADY CAROLINA CASTRO MALAVERCód. 5500005

JUAN FRANCISCO CUESTAS RAMIREZCód. 5500008

EDISSON HUMBERTO OLAYA QUIROGACód. 5500018

ANGIE LORENA ROJAS MUÑOZCód. 5500030

Presentado al profesor:Ing. OSCAR FABIAN RODRIGUEZ S.

Monitor: JUAN DIEGO YATE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVILPRAACTICA DE TOPOGRAFIA

CAJICA2014

2

Page 3: Levantamiento No 2

CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS……… …………………………………………………………….4

2. MARCO TEORICO………………………………… ………………………….4

3. RECUENTO DE LA PRÁCTICA…………… … …………...……………5

3.1. EQUIPOS UTILIZADOS………………………………… ………………..5

3.2. PROCEDIIENTO DE CAMPO………………… …………………………7

4. CÁLCULOS……………………………………………………………………...8

5. CONCLUSIONES…………… ………………………………………… ……11

6. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA…………… ……………………………….12

7. ANEXOS ……………………………………………………………………….12

3

Page 4: Levantamiento No 2

1. OBJETIVOS

1.1. General.

Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula.

1.2. Específicos.

1.2.1. Adquirir un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los levantamientos posteriores

1.2.2. Manejar de forma correcta la brújula para obtener los azimut respectivos. De la misma forma, emplear de manera correcta la cinta para medir las distancias entre cada punto.

1.2.3. Analizar y computar la información recopilada en el terreno, para plasmarla en un plano, quedando representada la superficie del terreno estudiado.

1.2.4. Facilitar mediciones de rumbos y azimut en orientación de líneas o ejes.

2. MARCO TEORICO

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.

Para este levantamiento con brújula debemos tener claro conceptos como lo son rumbo y azimut, ya que los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia.

2.1. Azimut.

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.

4

Page 5: Levantamiento No 2

2.2. Rumbo.

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

Generalmente la brújula es una elemento es cual que también puede apoyarse en un triple un bastón o vara cualquiera, la brújula tiene usos para los levantamientos los cuales son:

Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos. Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta. El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.

3. RECUENTO DE LA PRÁCTICA

3.1. EQUIPOS UTILIZADOS

3.1.1. Cinta métrica. Conocida también como decámetro o rodete, sirve para medir distancias y debe mantenerse siempre en línea recta al hacer las mediciones. Está dividida en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y milímetros. La cinta métrica no ocupa mucho espacio y por lo general esta es de muy buen material lo que ayuda a que se le pierda un poco de cuidado.

5

Page 6: Levantamiento No 2

Imagen 1: Cinta métrica

3.1.2. Jalón o baliza. En topografía el termino balizar puede referirse a acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que se aseguran el poder encontrarlo posteriormente. Una baliza es un bastón largo de color blanco y rojo que puede ayudar como una especie de guía a la persona la cual está midiendo para que su medida sea de una precisión mayor.

Imagen 2: Jalón o baliza

3.1.3. Plomada. Es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del agua. Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.

Imagen 3: Plomada

6

Page 7: Levantamiento No 2

3.1.4. Brújula. Es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Imagen 4: brújula

3.2. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

3.2.1. Procedimos a analizar el terreno dado para el desarrollo de la práctica. Enseguida observamos que era una poligonal abierta, en esta práctica todos los grupos partían del mismo punto.

3.2.2. Alineado con los vértices 1 y 2, ubicamos otro jalón de tal forma que nos minimizará el error de medida.

3.2.3. Enhebramos por los orificios dispuestos en la brújula una pita. Esta se templaba desde el jalón hasta el vértice 1, procuramos que la tensión fuera la mayor posible.

3.2.4. Tomamos lectura del azimut que nos indicaba la brújula y lo apuntamos en la cartera topográfica.

3.2.5. Luego, medimos la distancia entre el vértice 1 y 2, con ayuda de la cinta métrica.

3.2.6. Procedimos, enseguida, a ubicar la pita con la brújula del jalón que estaba ubicado anteriormente, e hicimos lectura del contra azimut.

3.2.7. Se tomaba el primer punto se alineaba el jalón y con la pita, lo mayor templada posible, se procedimos a colocar la plomada y a tomar los datos entre la estación y el punto donde se encontraba el jalón.

7

Page 8: Levantamiento No 2

3.2.8. Finalmente, repetimos el procedimiento en cada uno de los vértices. 3.2.9. Los datos que obtuvimos en campo se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1. Datos tomados en campo.

Est.Sub Est.

Azimut

Contra azimut

Longitud (m)

Observaciones

1 55° 21.63 Árbol2 1 235° Jalón 1

3 166°3 2 336° 13.52 Jalón 2

4 75°4 3 247° 14.92 Jalón 3

4. CÁLCULOS

Imagen5. Esquema del terreno

4.1. Al tomar los azimut en el campo, procedemos a calcular rumbos y contra, de la siguiente forma:

4.1.1 Si el azimut está entre 0° y 90°, el azimut se toma como rumbo.

Azimut=55°→Rumbo=N 55 ° E

4.1.2. Si el azimut es mayor a 90 y menor a 180°:

8

Page 9: Levantamiento No 2

Rumbo=180 °−Azimut=180°−166 °→Rumbo=S55 ° E

4.1.3. Si el azimut es mayor a 180 y menor a 270°:

Rumbo=Azimut−180 °=235°−180 °→Rumbo=S55 °W

4.1.4. Si el azimut es mayor a 270° y menor a 360°:

Rumbo=360 °−Azimut=360°−336 °→Rumbo=S55 ° E

De tal forma que los datos serán:

Tabla 2. Azimut y Rumbos:

Estación Sub estación AzimutContra azimut

Rumbo

1 55° N55°E2 1 235° S55°W

3 166° S14°E3 2 336° N24°W

4 75° N75°E4 3 247° S67°W

4.2. Calculamos el ángulo de deflexión, teniendo en cuenta que este ángulo solo se calcula en los vértices donde hay rumbo y contra-rumbo, como se indica:

4.2.1. Vértice 2:

ángulo deflexión=180 °−(55 °+14 ° )=111 °

Imagen 6. Vértice dos con rumbo, contra rumbo y ángulo de deflexión.

9

Page 10: Levantamiento No 2

4.2.2. Vértice 3:

ángulo deflexión=180 °−(24 °+75 ° )=81°

Imagen 7. Vértice tres con rumbo, contra rumbo y ángulo de deflexión.

4.3. Obtenidos los ángulos de deflexión, se procede a realizar la corrección de rumbos:

El rumbo y contra rumbo del vértice 1 coinciden, entonces, el rumbo del vértice dos se deja del mismo valor. Debido a que el rumbo y contra rumbo del vértice dos difieren en 10°, se cambia el contra rumbo del vértice dos por el rumbo y con el ángulo de deflexión del vértice tres se calcula el rumbo del vértice tres, que finalmente se convierte en el valor del contra rumbo del vértice tres. Es decir:

Rumbocorregido ¿'180 °−(81°+14 ° )=85 °

Los valores quedan como se muestran a continuación:

Tabla 3. Rumbo Corregido.

Est.Sub est.

AzimutContra azimut

RumboÁngulo deflexión

Rumbo corregido

1 55° N55°E N55°E2 1 235° S55°W 111°

3 166° S14°E 81° S14°E3 2 336° N24°W

4 75° N75°E N85°E4 3 247° S67°W

10

Page 11: Levantamiento No 2

4.4. Cálculo de proyecciones:

4.4.1. Proyecciones Norte-Sur:

Proyección=L·cos (α ) ;donde L : longitud yα : rumboProyección1=(21.63 ) cos (55 ° )=12.40

4.4.2. Proyecciones Este-Oeste:

Proyección=L·cos (α ) ;donde L : longitud yα : rumboProyección1=(21.63 ) sen (55 ° )=17.71

Después de realizar el cálculo de todas las proyecciones estos son los resultados:

Tabla 4. Proyecciones Norte-Sur y Este-Oeste.

Est. Rumbo LongitudProyeccionesN S E W

1 N55°E 21.63 m 12.40 17.71

2 S14°E 13.52 m13.11

3.27

3 N85°E 14.92 m 1.30 14.86

4.5. Cálculo de coordenadas:

Se establecen 2 coordenadas arbitrarias, las cuales se van sumando (norte-este) o restando (sur-oeste) a cada proyección acumulativamente, como se muestra en la tabla:

Tabla 5. Coordenadas.

Estación

CoordenadaN E

1 100 1002 112.40 117.713 99.29 120.984 100.59 135.84

11

Page 12: Levantamiento No 2

5. CONCLUSIONES

5.1. Se logró llevar a cabo una buena determinación de azimuts lo cual hace que los cálculos sean más precisos a pesar de que una vez más el viento afecta las medidas con la cinta.

5.2. Este método de levantamiento con brújula, se utiliza frecuentemente en minas, para lo cual, se puede decir que al realizar un levantamiento sobre la superficie terrestre es preferible utilizar otros métodos (involucrando más tecnología) que logran mayor precisión.

5.3. A pesar de que la brújula es un artefacto complejo de manejar, se logró llevar a cabo la práctica satisfactoriamente.

5.4. Finalmente, se debe tener en cuenta que el alineamiento de los jalones se hace manualmente y mediante la observación desde el vértice, sin ninguna herramienta (a ojo), por lo tanto esto podría llegar a afectar de manera directa los datos tomados en el campo (azimut y distancias).

6. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

6.1. TORRES NIETO, Álvaro y VILLATE BONILLA, Eduardo. Topografía. Bogotá, Escuela colombiana de ingeniería, 2000, 4 Ed,

6.2. http://www.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topogrficos6.3. http://es.scribd.com/doc/99068070/Lev-Cinta-y-Jalon-016.4. http://www.slideshare.net/carolinamantilla/normas-icontec-1486-ultima-

actualizacion

7. ANEXOS

7.1. Fotocopia Cartera de Campo.7.2. Plano

12