letrasimbolicas7

38
Revista letras Simbólicas América - Europa Edición Num. 7 Publicación Bimestral Enero-Fbrero 2014 ISSN: En Trámite BUSCANDO EL SENTIDO- UNIENDO CONTINENTES FOTOGRAFIA: JERICO -ANTIOQUIA -COLOMBIA LUISA FERNANDA VANEGAS S.

Upload: morus-goga

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista literaria América-Europa, Buscando el sentido -uniendo continentes, sin fines de lucro.

TRANSCRIPT

Page 1: Letrasimbolicas7

Revista letras Simbólicas

América - Europa Edición Num. 7 Publicación Bimestral Enero-Fbrero 2014 ISSN: En Trámite

BuScANdo El SENTIdo- uNIENdo coNTINENTESFoTogRAFIA: JERIco -ANTIoquIA -colomBIA

luISA FERNANdA vANEgAS S.

Page 2: Letrasimbolicas7

Jericó es un municipio de Colombia, situado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Tarso y Fredonia, por el este con los municipios de Fredonia y Támesis, por el sur con los municipios de Támesis, Jardín y Andes y por el oeste con Andes y Pueblorrico.

Jericó es conocido como La Atenas del Suroeste, dado el progreso y la cultura de su gente; llamado también el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su topografía, estilo republicano y paisajes

Page 3: Letrasimbolicas7

Directorio

Revista Letras Simbó[email protected]

Director generalLuisa Fernanda Vanegas S.

[email protected]

Edición y diseñoConstantina Gómez García

[email protected]

FotógrafoLuisa Fernanda Vanegas S.

[email protected]

CaricaturistaGuadalupe C. Gó[email protected]

ContenidoEditorial

* Sensibilidad hecha arteFidel Castro Rodriguez

* Entre ojosEntrevista con el escritor y poeta Hermes Castañeda Caudana

Ciencia & Fatuo : Poemas

* CavilandoReflexiones

* Clásicos LiterariosAlfonsina Storni

Entre ojos

* Infinito de palabrasGloria Trejo

Humberto Dib

** Sinigfic-Artejuego grupal

Mariposa azulCuentos Infentiles

CaptureUn espacio Visual

FotograficoLuisa Fernanda Vanegas

Grupo Letras SimbólicasPoesiíay más

Cada escritor es responsable de la autoria de su publicación

Editorial

Revista Letras Simbólicas

Llego Marzo con sus flores de primavera, así llega la revista Letras simbólicas este 2014lleno de jardines literarios; la portada a cargo de nuestra directora Luisa Fernanda Vanegas quien da un viaje a Jericó- Antioquia- Colombia, para mostrarnos las belleza de su país.

Siguiendo con este paseo literario, conoceremos el arte y la sensibilidad poética de Fidel Castro Rodríguez, En clásicos literarios una mujer llena este mes Alfonsina Storni y su hermosa poesía. En las entrevistas tendremos al maestro Hermes Castañeda Caudana quien nos habla de su gran labor como escritor y maestro, y sus estudiantes estarán con nosotros en Mariposa Azul, deleitándonos con su inocencia plasmada en sus adorables cuentos.

Infinito de palabras felicita a dos grandes amigos de esta revista Gloria Trejo y Humberto Dib por la presentación de sus libros.

Presentamos Franco Barban como escritor sobresaliente del grupo Letras Simbólicas, tam-bién agradecemos a nuestros amigos de dicho grupo por su colaboración con sus escritos en nuestras clásicas secciones, Ciencia & Fatuo, Bitácora poética, Textos y relatos.

Damos la bienvenida a la nueva sección de fotografía, complemento de la imagen de por-tada

Buena Lectura

EditoraConstantina Gómez García (MORU*S)

Page 4: Letrasimbolicas7

SenSibilidad hecha arte

fidel caStro rodriguez

GUARDIANES DEL AUYANTEPUI

Emergen hijosde imponentes Dioses,

Monumentales,Audaces,

Seductores....Reclaman:

¡Soldados Ecológicos!

Técnica MixtaMedidas: 132 x 93 cm

NACIENDO EN EL COSMOS II

SuspendidoGermine azul etéreo,

Gestos y miradas¡Creación!

Sublimidad,Libertad y desprendimiento

Tanto sentimientoDe plenitud total

Técnica MixtaMedidas: 132 x 93 cm

Page 5: Letrasimbolicas7

ARAGUANEY Árbol – AmbienteAmarillo adentro

Ricos de almaSavia alegre – vital

En sinergia:AMOROSO

CRECIENDOTécnica Mixta

Medidas: 132 x 93 cm

FLORES DE CACTUS

Verde vestidotus encajes espinosos

tu terca seriedadte sobrevive en la hostilidad

te hace perfecto amantede la madre natura

Técnica MixtaMedidas: 132 x 93 cm

ROSA DE MONTAÑA

El polen de la energíaen tus pistilos

Roja pasión del bosqueFlorecen de corazón el alma

Técnica MixtaMedidas: 132 x 93 cm

CASTAÑO ROJO

Castañode amor radiante

cándida flor de ocasos,y cándidos suspiros

destellos solo hermosura

Técnica MixtaMedidas: 132 x 93 cm

Page 6: Letrasimbolicas7

clÁSicoS literarioS

alfonSina Storni

(Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz.. Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevi-deo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.

En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. Ese año, el 25 de octubre, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata.

Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).

Page 7: Letrasimbolicas7

PoemaS de : alfonSina Storni

Dos palabras

Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas

De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba Filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento

Moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras ?Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!?

Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas Que nerviosos, mis dedos,

Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran

Cortar estrellas.

La caricia perdidaSe me va de los dedos la caricia sin causa,

se me va de los dedos... En el viento, al pasar, la caricia que vaga sin destino ni objeto,

la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita, pude amar al primero que acertara a llegar.

Nadie llega. Están solos los floridos senderos. La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero, si estremece las ramas un dulce suspirar, si te oprime los dedos una mano pequeña que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa, si es el aire quien teje la ilusión de besar,

oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos, en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Tu dulzura

Camino lentamente por la senda de acacias, me perfuman las manos sus pétalos de nieve,

mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve y el alma es como espuma de las aristocracias.

Genio bueno: este día conmigo te congracias, apenas un suspiro me torna eterna y breve... ¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?

En mis pies cobran alas y danzan las tres Gracias.

Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego, dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,

llenóseme la boca de mieles perfumadas.

Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío mucho temo volverme corriendo al caserío prendidas en mis labios mariposas doradas.

ViajeHoy me mira la luna

blanca y desmesurada. Es la misma de anoche,

la misma de mañana. Pero es otra, que nunca

fue tan grande y tan pálida. Tiemblo como las luces

tiemblan sobre las aguas. Tiemblo como en los ojos

suelen temblar las lágrimas. Tiemblo como en las carnes

sabe temblar el alma. ¡Oh! la luna ha movido sus dos labios de plata.

¡Oh! la luna me ha dicho las tres viejas palabras:

«Muerte, amor y misterio...» ¡Oh, mis carnes se acaban! Sobre las carnes muertas

alma mía se enarca. Alma ?gato nocturno?

sobre la luna salta. Va por los cielos largos

triste y acurrucada. Va por los cielos largos

sobre la luna blanca.

Page 8: Letrasimbolicas7

entre ojoS

hermeS caStañeda caudana

Pocas veces se encuentran personas tan compormetidas con la vida, con su profesión y con esa virtud de servicio como la que he encontrado en el maestro y amigo Hermes Castañeda Cau-dana; leerlo, conocer sus talleres literarios con niños, me llevo a tenerlo “Entre ojos”; quein con esa sonisa franca y sincera nos responde:

¿Quién es Hermes Castañeda Caudana? Es un maestro que está aprendiendo a escribir. Hermes se apa-siona gracias a lo que va descubriendo que puede llegar a crear y, por igual, experimenta una inmensa alegría y satisfacción al compartir su ser y lo que sabe, con quien desee acercarse a la

¿Qué lee? Hermes reconoce que solía leer casi exclusivamente textos escolares y algunos libros que no trastocaban su pensar ni su sentir hasta que, una vez concluida la carrera de maestro, se descubrió lector de la mano de Marisol, una de las personas más influyen-tes en su vida. Ella le regaló su primer libro importante (Historia del tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros, de Stephen Hawking) y le inculcó el amor a la lectura. A partir de ahí leyó a Poe, Benedetti, Nietzsche, Hesse; y más adelante a Saramago, Fadanelli, Hollinghurst, Jelinek y Coetzee, por mencionar algunos de los escritores que lo han marcado. Es fanático del género negro, por eso ha leído casi completo a Katzenbach. Sin embargo, si tuviera que elegir, se quedaría con Patricia Highsmith, quien le fascina más allá de cualquier etiqueta de género literario.

¿Qué le gusta? Le gusta mucho enseñar, leer y escribir; le fascinan las conversaciones íntimas; necesita buenas dosis de soledad, de vez en cuando, y la única compañía que tolera todo el tiempo y en exceso, es la de sus perros.

¿Cómo desarrolló su ejercicio literario en su adolescencia?La adolescencia le fue estéril en lo concerniente a la creación, incluso lo fue respecto a la lectura. En la infancia había escrito sus primeros cuentos que, sin embargo, no apreció como creaciones valiosas, y tampoco lo hizo nadie a su alrededor. Realizó sus primeros ejercicios poéticos en la edad adulta y no fue sino en su madurez cuando reconoció su sed de aprendizaje literario, como algo que podía saciar al mismo tiempo que comenzó a brindar a otros lo que paulatinamente iba aprendiendo al aden-trarse en la experiencia literaria y, al enseñarlo, se dio cuenta que regresaba a él enriquecido.

al adentrarse en la experiencia literaria y, al enseñarlo, se dio cuenta que regresaba a él enriquecido.¿Cuáles eran sus temas más frecuentes?El tema principal de Hermes siempre ha sido él mismo; lo que piensa, lo que vive, lo que siente, lo que ama, lo que detesta, lo que anhela y lo que sueña. En un principio, incluso, supuso que las emociones y vivencias le bastaban para hacer literatura; a medida que se despejaron las primeras nubes de su ignorancia en este ámbito, advirtió que la literatura precisa de aprendizajes que todos podemos adquirir leyendo con disciplina, y también de la mano de un buen maestro.

¿Cómo evolucionó su escritura, los temas, sus paisajes? En el sentido de lo anterior, fue que evolucionó su escritura, por eso hoy reconoce –como una vez se lo escuchó decir al poeta Ulber Sánchez sobre su propio trabajo– que sus primeras creaciones fueron ejercicios. Los temas que le interesan hasta el momento son los mismos que antes le importaban, pero ahora cuenta con algo más que sus vivencias y emociones, para hacer literatura.

Page 9: Letrasimbolicas7

¿Qué opina de la trilogía “poeta-lector-poesía”? ¿Lo tiene presente al momento de escribir o sólo es usted en el ejercicio íntimo?

Uno se nutre de lo que lee, pero también de una vida rica en experiencias; viajes, buena música, buenas conversaciones, sabores, olores, colores, paisajes, afectos, sufrimientos... todo esto se entremezcla, se impregna de la esencia de quien escribe y, final-mente, emerge transformado en verso o en una narración.

¿Cuál es su poeta preferido y porque? Su poeta preferido es el guerrerense Ulber Sánchez Ascencio, por su sensibilidad, su técnica, su estética y lo que en su conjunto lo hace pensar y sentir. Gracias a Ulber conoció parte de la obra del español Antonio Gamoneda, cuyos poemas le han golpeado la consciencia y el sentimiento, como pocos escritores de cualquier género lo han conseguido.

¿Cuál de sus poemas es el favorito?Como música de Mahler moran las tristuras de la infancia, de Ulber Sánchez Ascencio.

¿Cuántos libros ha publicado? Hermes no ha publicado libros; si bien hace poco deseaba apresurar este momento, acabó por reconocer que su trabajo todavía no estaba listo para ello, ni él, preparado como poeta. Hoy sabe que si tiene ante sí la oportunidad de publicar, quizá lo haga, para compartir el estado actual de su hacer y aprender de las críticas para mejorar; y si lo hace será con la consciencia de su inmadurez, todavía, como creador. Tampoco quiere postergar hasta un nivel que quizá demore mucho en alcanzar, lo que hoy realiza como primeros pasos.

Pijamada literaria con participantes del Taller de Escritura Creativa Navegantes de la Fantasía, realizada durante el verano de 2013. Mesa de lectura de niñas escritoras, efectuada en el marco

de las actividades literarias en Casa de la Cultura Iguala de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Trabajo en Taller con participantes del Taller de Escri-tura Creativa Navegantes de la Fantasía, durante cur-sos regulares a través del ciclo escolar universitario

Page 10: Letrasimbolicas7

¿Cómo nació la pasión por la enseñanza?Si bien, como tantos, no eligió la carrera docente sino por una fuerte influencia de las circunstancias, durante su formación inicial descubrió en sí mismo la pasión por enseñar que hasta ahora lo acompaña, misma que se acrecentó como nunca en el momento en que pasó de ser “maestro de todo y especialista de nada”, a pensarse y asumirse –pese a que también le gusta enseñar otras cosas que sabe y disfruta– como maestro de literatura.

Háblenos de sus proyectos y sus grupos literariosLos grupos en cuya formación literaria contribuyo actualmente, surgieron después de que, en 2011, tras varios años de participar en talleres literarios, decidí que era momento de arriesgarme a diseñar e impartir un taller de autobiografía en la institución para la formación de docentes donde trabajo. Un año más tarde este taller tuvo su continuación con El arte del striptease, mismo que impartí en Casa de la Cultura Iguala de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) donde implementé la enseñanza de re-cursos literarios que, de manera paulatina, fui aprendiendo. Hace año y medio, impartí mi primer taller de escritura creativa para niños, con tan sorprendentes y maravillosos resultados que, a la fecha, es uno de mis espacios literarios preferidos, así como de mucha gente que ha seguido con atención el trabajo realizado en éste. Actualmente todo mi trabajo literario lo desarrollo desde la misma instancia mencionada, del ámbito universitario, a donde he hallado el respaldo y la comprensión hacia la naturaleza de mi

Actividades para la formación de lectores y escritores en el Taller de Escritura Cre-ativa Navegantes de la Fantasía.

Mesas de lectura de los talleres literarios para jóvenes y adultos en Casa de la Cultura Iguala.

Participantes del Taller de Autobio-grafía “Escribir nuestra vida”, im-partido durante el verano de 2013.

Page 11: Letrasimbolicas7

ciencia y fatuo

Calor

Pareciera que el calory el fuego de los días

nos quiere matarnos quiere sofocar

Es como si el planetase hubiera vuelto fuego

y el sol su amigonuestro más cruel desafíoParece la gente cansarse

y todo encima huele a apocalípsisTodo es calory todo el calormolesta la vida

con solo algunos ratos de descansola gente se aísla

compra aires acondicionados y vive en microclimas

teniendo aún la torpe esperanzade encontrar alguna salida.

Barbarán. FEn la curva del tiempo

Permanecer en la curva del tiempo

caminando lentamente los recuerdos,bebiendo el sueño de tus ojosemplumando alas de deseo.

Manecillas de sonidos repetibles

mensajes de palomas mensajeras,sangre que fluye lentamente

deseando consumirse en tu hoguera.

Enlazados en espacios intangiblesdesnudando el alma al encuentro,pisando las huellas del recuerdo

recorriendo la piel con pensamientos.

Un sueño de parpados cerradosun gemido ahogado en las entrañas,

astros que gravitan en el tiempoun poema que envuelve los deseos.

MORUSJunio 2009

Aritmética

Estaba en espera de ser multiplicado. Venía del producto de una división pues nunca pudieron sumarlo.

Al echar raíces, su pensamiento fue exponencial.ⓘ™

Ignacio González Tejeda

Señales

Atadas nuestras manos al delirio y la nostalgiallevamos siglos con las almas rehuyendo un reencuentro.Cuerpos deseándose en el fuego secretoParadoja ineludible cuando se ama hasta no ser.

Jaime Falcone. (Colombia, 2014)Los poetas olvidados.Todos los derechos reservados.

Page 12: Letrasimbolicas7

Significa-arte

cadenaS. . .

Entre cadenas de la vida, Que aprisionan el alma

Buscan mis manos, La libertad de vivir,

Me encadena tu recuerdo,

A mis tristes memorias Me ahoga el llanto,

De la esperanza perdida.

De la caricia vivida Que enveneno mi corazón

Y perdiendo la razón Eme aquí, entre cadenas.

¿Como es tu libertad?

¿Acaso también, mi amor te aprisiona?

¡Te dejo en libertad!!

Vuela lejos de mi ausencia

Que tu para mi, Seguirás siendo mis cadenas.

Bernad Marroquin

Novato.

EL CUERPO COMO CARCEL

Existen muchos barrotes…un solo color,en esta celdano hay cielo,ni estrellas,

ni noches eternas;no existe un panorama,

solo la agonía… que taladra el cerebro,que duerme,

que ciega,que aglomera.Deseo volar…

sentir la brisa cuando el sol salga,dejarme seducir por luna

la protagonista de la noche.Esta cárcel detiene cualquier plan de amor,

ata, jala, lastima sin romper cadenas…apretándolas,

sin ilusión.Solo con la sentencia negra de jamás salir,

ahogando las intenciones de florecer.El cuerpo desea sentir unas manos,

el verdugo dice destruiré la piel,reinando el dolor en ella.

El cuerpo desea amar,en esta cárcel el rostro se mancha,

aprisiona el ser mágico,espanta mariposas,

destierra…exilia…

de cualquier conexión...Poco a poco,

despoja de todo,hasta no reconocer lo que habita

en ti.Poco a poco el cuerpo mueredesgastado en esa cárcel…poco a poco comprendes

que fue tu cuerpo la cárcel,esperando siempre la muerte lenta,

sin nada al final,despojada de ropas,

de orgullo,sin pedir una oportunidad.

El cuerpo es mi cárcel,habita en un estado éter,

nada me identifica.

Luisa Fernanda Vanegas S.12 de marzo de 2012

Código: 1203211339870

Page 13: Letrasimbolicas7

Aun recuerdo…Cada forma,Cada paso,Cada mote,

Cada espina…Hoy he dado la espalda

A un camino lleno de mentirasCon una espalda… que ya no carga mas

La incertidumbre de ser mujerSensibilidad, estereotipo social

Madre abnegada, Sufriendo las inclemencias del ahora.

No mas!!!Ahora camino, dejo atrás

Un mundo lleno de zozobras,Busco nuevas formas de interactuar

Piso piedras sin resbalar…Trabajo, amo , lucho

Es tan largo el caminoNo podemos descansarTambién hay que vivir

Con la conciencia de ser feliz…De permanecer como dadora de vida

En la humanidad…de valores...de moralMujer!

Camina sin mirar atrásNo corras solo déjate llevar.

Por tu corazón, la razón, tu verdad.MORUS

marzo de 2012para letras simbólicas imagen de la semana

no eres tu el dolor,eres mi pretexto,

si, para hacer mas creíblemi insensatez

no eres mi sufrimientoeres una referencia, un punto de apoyo

a mi terca obstinación de no querereres mi excusa, mi sinrazón

no eres tu la razón de mis lágrimasni la causa de mi hastío

ni mi soledad, ni mi amormi viento heladomi noche oscura

mi rosa muerta, sin espinas yano eres el quebranto de mi voz

eres mi pretextopara escudar mi falta de cordura

mi broquel de felicidadno me aflige tu ausencia

la vida, que no lo eses una úlcera llameante,

una duda, un volcánnecesito de tu apariencia

de tu faltapara envolver mi incapacidadmi terca osadia de no aceptar

que nada soyy soy demasiado,

menos que el viento, que la llanuraque el barro, que la amarga hiel

que llevo dentroque no me causas tu,

tu, solo eres el pretexto Gloria Trejo México

Page 14: Letrasimbolicas7

mariPoSa azul

eScritoreS invitadoS: naveganteS de la fantaSia

taller de eScritoreS del maeStro hermeS caStañeda caudana

Primer episodio de un día gatunoAna Carolina Rodríguez Rendón

Ilustración Lups

La primera vez que hablé con un gato y solté mi primer maullido fue fantástica. Era un poco más pequeña, pero… ¡no lo podía creer! Un pequeño gato gris y rayado se acercó a mí de inmediato y, con unos cuantos maullidos, me dijo muchas cosas que entendí a la perfección:

–¡Felicidades! –exclamó alegremente–. ¡Has superado la primera prueba del desafío gatuno!–¿Qué significa eso? –interrogué maullando y muy confundida.–Cuando alguien quiere ser gato escribe una carta al Palacio Gatuno. El Cartero Gato la recoge y se la entrega al Rey de los gatos, es decir, nuestra Majestad –explicó tranquilamente.

–Pe-pe-pero –tartamudeé–. ¡Yo no envié nada!–Lo sé, lo sé –maulló en un tono tranquilizador–, el Rey gato hizo sonar una alarma; bueno, mejor dicho, ¡tú!–¡¿Yo?!–¡Sí, tú! Él se dio cuenta que practicabas tu maullido día y noche, así que ordenó que te vigiláramos. Bueno, ahora dime: ¿Quieres ser gato o no?

–¡Po-por supuesto! –volví a tartamudear–. ¡Creo!–Bueno, ya he cumplido con mi primera misión, pero ahora tú tendrás que hacer la segunda.–¿A qué te refieres con eso?–¡A convertirte en gato, claro!–Pero, ¿cómo?–¡Ése ya será tu problema! ¡Hasta pronto!Me quedé boquiabierta sin una palabra. El gato desapareció y todo terminó.

Page 15: Letrasimbolicas7

Mi otra vidaAzul Benítez Salgado

Ilustración Lups

En mi otra vida me bañaba fresca y mi mamá bañaba a mi hermanito.O en mi otra vida yo cocinaría lo que quisiera: tortillas, masa, atoles y otras cosas; y salsa de molcajete.En mi otra vida quisiera ser pintora y pintar lo que imagino.O en mi otra vida me gustaría leer toda, toda mi vida y nada más.En mi otra vida plantaría semillas de nopal y otras cosas más.Y en mi otra vida me gustaría ver las estrellas y nada más.Me gustaría también ser veterinaria y viajar a las estrellas en una nave espacial.Doctora, arquitecta, futbolista y también maestra.No basta con una sola vida, tienen que ser muchas más para ser feliz por siempre y yo soy feliz siendo lo que soy, imaginando lo que soy.

¡A festejar!

Page 16: Letrasimbolicas7

El misterioDaniel de Jesús Flores Bustamante

Ilustración Lups

Una noche de día de muertos notaba algo extraño. Sentía que alguien me observaba y también a toda mi familia. En-tonces, cuando llegué a mi casa, mi amigo Miguel me estaba esperando para jugar. Lo saludé y, cuando mi familia se metió a la casa, le pregunté si sentía que alguien lo estaba observando. Él me dijo que sí.

Después nos reunimos con tres niños más y les preguntamos si alguien los estaba mirando y respondieron que sí, e in-vestigamos quién estaba detrás de todo esto.

Logramos identificar una silueta que nos estaba observando. Era la sombra de una sombra, así que lo perseguimos y no lo alcanzamos, pero encontramos un collar que se le había caído. Fuimos al laboratorio para analizar el ADN y obtuvimos una pista de quién era el observador.

Nos empezaron a mandar mensajes. Uno de estos hablaba de un fantasma y teníamos que descubrir quién era, pero la persona que nos mandaba las cartas se hacía pasar como el señor “E”.

La gente contaba de muchos casos donde se decía que en la ciudad había un fantasma que hacía cosas malas. A uno de mis amigos se le ocurrió poner una trampa para atrapar al fantasma. Yo presentía que mi familia sería la próxima víctima. El fantasma fue a la casa de mis padres. Mi amigo y yo escondimos muy bien la trampa. Cuando el fantasma estaba en el punto exacto de la trampa, ¡le cayó una red encima! Nos alegramos de haberlo atrapado y le quitamos su traje. Lo interrogamos y descubrimos que no era un fantasma, ¡sino un ladrón! La policía llegó para llevárselo. Minutos después de haberse ido la policía de mi casa nos llegó una carta; era del señor “E”, diciéndonos: “Felicidades. Tendrán más pruebas, porque esto... apenas comienza”.

Page 17: Letrasimbolicas7

Ignacio González TejedaEl barquito de papel

Del otro lado del estanque llegó para quedarse una pequeña balsa blanca.Parece ser que por la mañana unos niños la habían echado al agua junto con lanchitas de plástico y botes de madera.Pero los pequeñines no le prestaron mucha atención al hecho de que el barquito de papel se alejara con rapidez.

La expedición vespertina, comandada por la hormiguita Bere, se subió a la blanca nave, la que les dijo:-Amigas: ¿podría quedarme a vivir con ustedes? Fui construido por el papá de uno de los niños del pueblo; pero nadie quiso jugar conmigo. Parece que prefieren otro tipo de embarcaciones.

“Y es que no saben de lo que soy capaz; aunque no tengo motor, gracias a mi enorme vela, puedo navegar a gran ve-locidad.

“¡Cómo habla este barquito!” pensó la Bere, al tiempo que le dijo.-Sí, puedes quedarte, pero aquí, aparte de jugar, debes ayudarnos a realizar el trabajo cotidiano. Es mucho el tiempo que empleamos en la recolección cuando rodeamos el lago, por lo que, si transportaras nuestra carga, podríamos conseguir más provisiones para el invierno que se acerca.

Y la pequeña nave marítima insistía.-Pero a mí me gusta mucho jugar y que otros lo hagan conmigo.-Está bien- replicó Bere: -si ganamos víveres y ahorramos tiempo, lo más probable es que destinemos más minutos a la diversión.

A partir de entonces, después del horario de trabajo, había excursiones para que las hormigas más jóvenes, visitaran el barquito de papel con fines eminentemente recreativos.

ⓘ™

De mi libro “La Hormiguita Bere”h t t p : / / w w w . a m a z o n . c o m / H o r m i g u i t a - S p a n i s h - I g n a c i o - G o n z % C 3 % A 1 l e z - T e j e d a / d p /8415092148?&camp=212361&linkCode=wey&tag=lrel-20&creative=380737

Page 18: Letrasimbolicas7

bitacora letraS SimbolicaStextoS, relatoS, cuentoS.

Ruben Ivanoff (Argentina)LA CARTA DE LA MUERTELa vieja extendió las cartas sobre el paño, con la habilidad propia de quien está acostumbrado a manejarlas con flu-idez. A la débil luz de una vela de color rojo, quedaron a la vista varias estrellas de siete puntas, imagen que aparecía sobre el reverso de aquellos naipes de tarot.En su rostro, surcado por infinidad de arrugas, casi se podían leer los últimos cien años de historia. La anciana aparentaba al menos un siglo de edad.

La enorme verruga sobre su mentón, se complementaba perfectamente con sus largas y curvadas uñas, creando una imagen misteriosa y tétrica. Gonzalo pensó que si la vieja hubiera tenido una escoba, seguramente hubiera po-dido salir volando en ella. En sus pequeños ojos se leía la avaricia por los billetes depositados sobre la mesa.Había acudido a aquella bruja para que le leyera el destino. Es-taba muy apretado económicamente luego de haber per-dido casi todos sus ahorros, apostando para tratar de recuperar el dinero que había jugado antes y que nunca regresó; y necesitaba una solución a todos sus males. La mala suerte parecía acompañarlo en todos los ámbitos. Incluso había intentado quitarse la vida, lo que le resultó infructuoso: Cuando disparó sobre su sien, escuchó la ex-plosión de la pólvora, pero parece que la bala nunca salió. Entonces, desesperado, decidió visitar a esta maga que era muy conocida por las comadres del barrio.

Con un leve temblor en sus dedos, la adivinadora le indicó que tomara una de las cartas. Un esqueleto portando una hoz apareció del otro lado: La carta de la muerte.La vieja lo observó un instante, buscando alguna reacción en sus ojos.

- La carta de la muerte. Me lo esperaba. –dijo Gonzalo.- Los significados de esta carta pueden ser muy variados… -estaba diciendo la bruja, pero el muchacho la inter-rumpió:

- No me engañe. Sé que esa carta significa la muerte. Sólo dígame cuándo.

- Las cartas no dicen eso… -soltó la vieja tratando de zafar de la pregunta.

- Usted no entiende: absolutamente todo me sale mal. Tengo mucha mala suerte, siempre. Ni siquiera pude quitarme la vida con dignidad. Así es mi fortuna.

- No lo creo. Algunas cosas deben de salirle bien de vez en cuando…

- Bueno, al menos saqué la carta de la muerte. Eso quiere

decir que voy a morir y ya no tendré que preocuparme de mis problemas; sólo dígame cuando.

La anciana lo observaba en silencio. Gonzalo interpretó que no tenía ninguna respuesta para esa pregunta. Tal vez sea verdad que las cartas no lo dicen todo, o tal vez la bruja sólo quería más dinero.

Depositó un billete más sobre la mesa y dijo:- Dígame más.- Esta carta puede significar también una separación. Al-guien muy cercano a usted, que se aleja. Tal vez alguien verdaderamente muy cercano, que ya ha dejado de ex-istir…

- No tengo parientes cercanos. Soy solo. ¡Usted está in-ventando!. Finalmente me doy cuenta de que esto del tarot resultó ser un engaño. ¡No le creo nada!

- Lamento que piense eso, joven. Seguramente muy pronto, usted cambiará de opinión. Por desgracia yo no creo que pueda volver a encontrarme en el futuro.

Y diciendo esto, la bruja se levantó de la mesa, tomando los billetes y dando a entender que la sesión había termi-nado. Cuidadosamente también guardó los naipes, y con un gesto despidió a Gonzalo, quien no tuvo más remedio que retirarse.

Caminaba por la calle, bajo la lluvia, pensando en su desdi-chada vida. Se sentía muy miserable, y para colmo parece que equivocaba permanentemente el camino. Había ido a ver a la bruja anhelando buenas noticias para su futuro, y se fue más decepcionado todavía, y con menos dinero en su bolsillo.

Hasta la gente que pasaba a su lado parecía ignorarlo. Dis-traído, cruzó una calle sin mirar, y si no hubiera reaccio-nado rápido, un auto que pasaba lo hubiera atropellado. El conductor no se detuvo. Ni siquiera le hizo un gesto para pedir disculpas. “¡Maldito mundo!”, pensó Gonzalo, mientras descubría, con enorme asombro de su parte, que la abundante lluvia que caía sobre él, no lo había mojado en absoluto…

A pocas cuadras de allí, la bruja estaba rezongando para sus adentros:

“Es el tercer fantasma que viene esta semana, y todos saca-ron la carta de la muerte. ¿Qué otra podrían sacar?. Y, por supuesto, todos descreen de mi poder. Pero no importa…. Cuando se den cuenta ya será muy tarde para ellos”.

Y con una macabra sonrisa, sopló la vela roja, y la apagó.

Page 19: Letrasimbolicas7

Recordar para no morirAdolfo Martinez

Imposible olvidar aquella noche del 30 de diciembre, cu-ando de aquel cuarto pequeño no salían sino guitarras, bajos y se hacía más encantador todo aquello, cuando mi cuerpo estaba en otra dimensión, producto de unos licores que había ingerido.

La estadía en aquel espacio se tornaba tranquila, porque sólo se respiraba música y arte.

Se empezaba a ser más de noche, y en la acera de aquel lugar nos sentamos a conversar de muchas cosas y en medio de eso que hablábamos, se acercó un joven de figura delgada, bien peinadito, le decían el pollo.

El pollo empezó a contar chistes, muy descachados de por sí, pero su simpatía era contagiosa y era la primera vez que cruzaba palabras con él. Por un momento me quede mirándolo, producto de la sensibilidad mental en la que estaba inmerso, y vi en el semblante de este pe-lado fuerza, entusiasmo, tranquilidad y transparencia, aspectos estos tan escasos en la vida. Después de pensar en esto, el pollo se fue a acabar de ayudar a instalar el montaje, pues era uno de los que iba a amenizar la noche con su música, ya que fuera de contar chistes des-cachados, era un joven que se estaba perfilando como buen músico.

Aquella noche termino en una de esas prendidas encan-tadoras, que lo abren a uno adentrarse en mayores niveles de sensibilidad y a hacer reflexiones sobre la importancia de contar con personas y espacios que for-talecen la resistencia, el compartir con otros jóvenes que han construido otras estéticas y que parte de ellas es la música, en eso termino para mi aquella noche del 30 de diciembre de 2010.

Al pollo lo volví a ver en otras ocasiones, en aquel lugar que también se había vuelto suyo, la sala de ensayos, ese espacio estrecho, pero amplio en belleza y trinchera de los mayores estruendos, pero de baterías, bajos y guitarras.

Me encontraba almorzando con mi mejor amigo, de re-pente suena el teléfono y del otro lado una voz entre-cortada me da la noticia que habían matado al pollo, la voz de la persona que me lo comunicaba, estaba carga-da de rabia, de impotencia, de deseos de venganza; no trate de calmarlo, porque entendía su dolor y su furia, sin embargo si le alcance a decir algo, viejo, nosotros no somos capaz de asesinar a alguien, si nos metemos

en eso, no duramos más de un día, porque lo nuestro son otras estéticas, creo que esto fue lo que le alcance a decir a aquel muchacho que estaba convulsionado por la muerte de un cómplice de vida.

Con la rabia y la impotencia de ver caer a otro joven, termine el almuerzo y me fui hacía la maquina hobbesi-ana a continuar con mis labores, pero con la memoria y el recuerdo de aquella figura flaca, de ojos grandes y me lleve de él esas carcajadas de diciembre con la cual nos habíamos divertido bastante.

Sin embargo, me imaginaba el dolor que aquellos cóm-plices de vida estaban sintiendo; cuando llegue al lugar de encuentro, aquel que el 30 de diciembre era un canto a la vida, ese mismo espacio hoy se vestía de otra mane-ra, de un homenaje de los artistas al pollo, que ya no se encontraba con nosotros. Esa era la forma con la cual se quería celebrar el deceso del pollo, pues es la forma en la cual estos muchachos pueden sacar su furia, pues es la estética que han construido en estos barrios atosiga-dos por un culto a la muerte, lo cual de no deja visibili-zar esas otras apuestas de vida que también se tejen con mucho esfuerzo y entusiasmo en estos barrios.

Después de sortear problemas burocráticos para poder hacer el homenaje al pollo, éste se pudo llevar a cabo.

Al terminar el concierto de homenaje al pollo, nos des-plazamos para aquel lugar lúgubre en el cual yacía inerme el cuerpo del pollo, para brindarle otro recono-cimiento, pero al mismo tiempo para acompañar a su familia. ya no le podía ayudar más en el montaje de los eventos en el balconcito mágico del ensayadero, el mismo que he relatado que es el espacio de la resisten-cia y la reivindicación de la vida.

Este silencio y este dolor, contrastaba con la alegría de aquel 30 de diciembre, pero era la misma camaradería, simplemente que hoy los chistes y las carcajadas, fueron reemplazadas por la lectura de poemas de caliche, esa era su forma de llorar, el canto lleno de nostalgia de pa-cora, este artista nómada que se gana la vida cantando en los buses, pero lleno de belleza y de encanto por la vida, pero faltaba el sonido fúnebre de los chelos; éste finalizó con el toque de chelo de varios artistas de la zona, pero en ese toque, me concentre en uno de ellos en especial, en el amigo que me llamo cuando almorzaba para contarme la trágica noticia de atroz asesinato del pollo, con una mano sujetaba el instrumento y con la otra agarraba el arco, el cual acariciaba las cuerdas del chelo, era un toque lento, nostálgico

Page 20: Letrasimbolicas7

, dicha melodía estaba cargada de una fuerza tan grande, de un amor tan profundo, que sus manos parecían que es-tuvieran llorando, hoy yo creo que si lo hacían, porque la furia, el dolor, se mezclaban con esa suavidad para tocar el instrumento y darle este último adiós al compañero, al amigo, que yacía dentro de ese ataúd, y él sabía que

Mientras se llevaba a cabo esta melodía, era imposible no ver como nuestros ojos se iban inundando de lágrimas, y esta era también nuestra manera de rechazar la atrocidad con la que se mata una persona por el simple hecho de querer apostarle a otras formas de existir en nuestros bar-rios.

Al finalizar el toque, las palabras desaparecieron y nos sa-limos del lugar fúnebre, el chelista que había descargado todo su odio y su venganza con el toque del instrumento, me ayudo a reforzar más las palabras que le había dicho el día en el que asesinaron el pollo, que nuestras manos

y nuestra inteligencia, son instrumentos para la potenci-ación de la vida.

Nos sentamos en la acera del frente, el chelista, un calvito que le apuesta a estos procesos con toda su pasión y yo, nos abrazábamos, para entre los tres darnos fuerza mien-tras inundábamos la calle con nuestro llanto.

RELATO IVJorge e Rueda

-! Alto, deténgase! ¡Alto!- Se escuchaba en el silencio oscuro cómplice de la luna y su luz tenue. Sonidos secos distor-sionaron todo. Dos disparos y el grito apagado de una voz femenina seguido por el splash de algo pesado que caía al agua, la cual escasamente cubría arriba del tobillo unos diez centímetros.

En pocos minutos se inundó el silencio con los quejidos de las sirenas de las ambulancias, de los vehículos de la policía y de los carros de los bomberos. La intensa luz del reflector cubría el cuerpo inmóvil que yacía boca arriba; su cabello largo, de color negro, flotaba como una medusa y, un hilo de sangre que salía de la comisura de sus labios, teñía de rojo el agua que lo llevaría con su corriente a lo desconocido.

El policía que usó su pistola para detener al intruso, era un hombre tan joven como la víctima. Temblaba y lloraba desconsolado al darse cuenta que había disparado a su compañera de la Universidad, con la que todas las maña-nas asistía a clases de periodismo. Fue en ese momento que pudo comprobar que ella había cumplido lo que días antes prometió: pasar el río, subir la valla que divide la frontera, como si fuera un ilegal; en carne propia quería

sentir y tratar de describir para su nota de graduación, el sufrimiento de tantos ilegales que anhelan llegar al país donde sueñan ganar mayores salarios para mejor alimen-tar, educar y vestir a sus hijos.

Le “ faltó solo un pelito” -como se dice popularmente- para lograrlo. Quedó ahí mismo como los miles de soñadores que lo han intentado sin alcanzarlo: ¡Tendidos!

Jorge e RuedaMayo 10, 2013

Page 21: Letrasimbolicas7

Reflexiones literarias de finales de mes

La novela resultó a raíz de la imprenta y, por ende, la difusión en papel de muchas hojas a muchos lectores. Hay quien dice que este género es ‘forzado’ para el ser humano y que lo más natural es el relato corto, sin embargo, pareciera que es el más democrático o popular.

Las redes sociales (principalmente las ning y ahora el facebook) han propiciado el auge de los textos de 1 a 3 cuartil-las (más extensos ya no “cumplen” para dicho medio).

A mi modo de ver, todo suceso literario requiere de perseverancia (o tenacidad), inclusive un microcuento de una línea.

No entiendo el motivo de todo escritor de pretender por fuerza acceder a la novela como sinónimo de éxito.

Cada medio ha pretendido algo y ha generado formas de expresión o géneros.

–Los pictogramas en las cavernas establecieron, tal vez sin tener conciencia plena, la trascendencia a través de la permanencia de la obra.

La temática recurrente era la subsistencia y la reproducción, tal vez la genitalidad o una incipiente sexualidad.

–Los jeroglíficos y los petroglifos ya aportaron un lenguaje simbólico cuya lectura pudo llegar, en su caso, a un número considerable de ‘lectores’. Y es que se entiende que dichos ‘textos’ se inscribieron en palacios o edifica-ciones visitadas por muy poca gente, si acaso gobernantes y altos dignatarios pertenecientes a la nobleza de su tiempo.

–En la escritura manual en papiro y/o papel, en su caso, ya se utilizó el lenguaje propiamente dicho que pudo llegar a un amplio sector de la población. Sin embargo, fueron pocos los libros que “merecían” el ser copiados o transcri-tos. Con los caracteres en imprenta, como ya se apuntó más arriba, se dio la verdadera revolución de la lectura.

Sin embargo, asistimos a un movimiento literario sin precedentes: el texto virtual, en el que podemos participar, tanto en la producción como en la interpretación, todo tipo de entes pensantes y con acceso a una ciberpantalla.

Pienso seriamente que el libro de papel (y por ende, la novela) está en vías de extinción. Su producción y difusión compite en desigualdad de condiciones con este medio electrónico que día a día evoluciona (para bien o para mal).

Lo anterior, sin considerar la enorme potencialidad del otro peligroso rival: la cinematografía.

Y por último expongo que, aun a pesar de todo lo expuesto, estamos situados en una rama de esa extraña acción humana denominada arte, por lo que habremos de seguir produciendo.

Fin de la reflexión

ⓘ™

CavilandoIgnacio González Tejeda

Page 22: Letrasimbolicas7

infinito de PalabraSEl equipo de letras simbolicas, felicita a:Gloria Trejo por la presentación de su libro “llueve chocolate”

y a Humberto Dib por su libro “La comodidad de lo sólido”Ai mismo agradecemos a ambos ser parte de Letras Simbólicas.

http://www.lulu.com/shop/gloria-trejo/llueve-chocolate/paperback/product-21459720.html

Llueve Chocolate

Ese día, parecía un día normal, sin embargo, no fue así.Panchito se levantó muy contento, se asomó por la ventana y tuvo un presentimiento, como una brisita inquieta que le acariciaba el rostro, algo le inquietaba, sus ojitos brillaban como nunca, percibió un delicioso aroma a su alrededor, de repente, vió que una espesa gota oscura cayó sobre su ventana.

¿que es eso?-pensó- y enseguida varias gotas mas siguieron cayendo, abre su ventana, saca su manita, mmmmm ! huele rico! ¿será posible? siiiiii era chocolate, wooooooww !no podía creerlo! !estaba lloviendo chocolate! Panchito, salió de su cuarto corriendo, fue a la cocina a buscar vasijas, todas, todo lo que pudiera para juntar el rico y espeso chocolate que estaba lloviendo.

Entraba y salia de la casa al patio. Se le ocurrió también sacar los moldes para congelar... siiii haría paletas de choco-late.

No se miraba asimismo, pero estaba todo cubierto, parecía un muñeco de chocolate, solo sus ojitos alegres y su sonrisa, se destacaban.

Juntó y tomo de aquel delicioso chocolate, se sentó en el piso a disfrutar aquel espectáculo y pensó: ¿que estarían ha-ciendo sus amigos? ¿estarían juntando chocolate como el? seria genial que todos los niños pudieran disfrutar de una lluvia como esa, trató de levantarse, pero no podía, estaba el piso muuy resbaloso, se quiso poner de pie.. pero .... hizo un esfuerzo, unas cuantas piruetas y se cayó.... en ese instante despertó, aaaahhh !fue un sueño! Panchito estuvo soñando en chocolate, se levantó sonriente, fue a la cocina, su madre le miró extrañada..

¿y ahora, que te pasa? !te levantaste solo! !y de buen humor! ! va a llover! -se sonrió alegremente.. se preparó para ir a la escuela.....!si mamá! ojalá llueva - dijo, mientras caminaba hacia el au-tomóvil, con un dulce sabor a chocolate en la boca.

Gloria Trejo- México.Oct-2011@all rights reserved

Page 23: Letrasimbolicas7

El mejor cuento de mi vida

Ayer escribí un cuento, el mejor cuento de mi vida. Lo concebí en un estado de exaltación y reconcentramiento tan pro-fundo que solo cuando coloqué el punto final me di cuenta de que mi bolígrafo no tenía tinta. La hoja estaba comple-tamente en blanco. En ese momento, fui víctima de un estupor angustioso, porque no suelo acordarme de nada de lo que escribo después de hacerlo, ya que, al ir plasmándolo sobre la superficie del papel, me desentiendo de lo que con-sidero un gasto innecesario de memoria. Puedo asegurarlo, era un relato magistral, trataba de un… que luego de... y finalmente cuando… Bueno, es inútil, no consigo recordar nada. Por supuesto que no bajé los brazos inmediatamente, intenté rescatarlo con diferentes artilugios, como arrojar tierra sobre la hoja para que, luego de limpiarla, aparecieran allá en el fondo los surcos de mi magnífica obra. Sin embargo, mi trazo es tan grácil y femenino que no pude recu-perar ni una sola palabra. Recordé -entonces- que había que hacer algo con el limón, así que exprimí el último que me quedaba y empapé la hoja con el jugo. El resultado fue un amasijo lodoso y agrio, lamentable. Un momento -me dije-, el truco estaba en acercar el papel humedecido con limón al fuego para que, como por arte de magia, las letras fueran sur-giendo de su escondrijo. Pero -¡ay, el Destino abriga la deslealtad de una oración mal construida- tuve la mala fortuna de que el papel tocara la llama y en unos pocos segundos quedase reducido a un puñado de cenizas. Cuando estaba a punto de caer en el mayor de los desconsuelos, me reconforté asegurándome que así era mucho mejor, que es una carga demasiado abrumadora pensar que algún día voy a escribir el mejor cuento de mi vida, si es más tranquilizador tener la seguridad de que ya lo hice, pero que lo perdí por torpe.

Imaginado por Humberto DibCuento tomado de http://www.humbertodib.blogspot.mx/

http://www.lenka21.com/la-comodidad-de-lo-solido/http://www.humbertodib.blogspot.com

Page 24: Letrasimbolicas7

bio/grafía de mi mano

Mi nombre es Franco Barbarán, aunque eso realmente quizá poco importa. Mi país de origen es la Argentina y mi provincia se llama San Juan. Sin embargo estos datos tampoco me parecen relevantes, porque en verdad prefiero que se me conozca como escribiente, que se me conozca en las letras, en los vacíos en el estómago que pueden gen-erar algunos puntos finales o apartes, prefiero que se me conozca a través de la poesía que intento hacer. Presiento en verdad, que mejor hablaría de mí mis escritos, que yo mismo como sujeto vivo y razonante.

Mi vida rondó en torno siempre a la literatura. No lo sé, fue una divergencia de mi existencia. La hizo consciente. Me hizo consciente la literatura de que vivo, de que existo. Supongo que todo comenzó a eso de los ocho o nueve años. Siempre tuve la suerte de que mi madre, tía, o abuela me leyeran de pequeño. Mis oídos asumían la aventura de es-cuchar, así, “El fantasma de Canterville”,”La isla misteriosa”, o “Robin Hood” entre otros. Sí; creo que a eso de los nueve o diez comencé a leer vorazmente cuanto libraco me cayera en las manos. Había, en ese entonces, descubierto la posibilidad de otros mundos. Otro entretenimiento, una variedad de conocer las cosas mucho más apetitosa que la televisión o la escuela. Desde ese punto siempre fui un soñador, un irreal. Me pasaba los días y las horas, soñando y fantaseando. Siempre se me acusó de ser falto de realidad, de protagonismo terrestre. Pues lo asumo, a partir de ese momento comencé a ser verdaderamente feliz.

Los escritores siempre me parecieron tipos malsanamente envidiables. Su enigma de letras, historias, y lenguaje, se me vislumbraba en alguna cara que, luego al conocerla, me desconcertaba de la disparidad. Imaginé siempre un García Márquez oscuro, con una cara que a la vez me era mil caras más; hasta que la realidad de su bigote colombiano de viejecito narrador, me acorraló y sorprendió de lo desigual. Sé que quizá suene como una futilidad pero cuento esto porque la influencia o el gozo que me provocaban a veces los libros, necesitaban en mi cerebro ser asociados a algún rostro. Empero el tiempo transcurría me daba cuenta en realidad de lo innecesario de mi empresa asociativa. Lo que en verdad importaba era lo que dejaban estos hombres. Su vida, sus cosas, y sus besos y eructos humanos, pasaban de plano a lo irrelevante, a lo vano, si se entendía que aquellos hombres dedicaban su vida, o al menos la mayor parte de ella, a contarlo todo. A escribirlo todo. Las novelas son casas demasiado grandes pero terriblemente seductoras, los cuentos son puertas de acceso espontáneo hacia infinidad de mundos, y la poesía es la traducción cosmogónica de un poeta sobre sí mismo, y sus concepciones. Menuda tarea la del escritor. Aquí, comenzó creo, mi enamoramiento.

me PreSento franco barbarÁn,

Page 25: Letrasimbolicas7

El tema era el siguiente: ya a mis once o doce años escribir me parecía un sueño lejanísimo pero verdadero. Tan verdade-ro que hasta ese punto, la manera más cercana de alcanzarlo que encontraba, me parecía era, seguir leyendo y leyendo. García Márquez marcó mi adolescencia, “El principito” me conmovió por dentro y por fuera, y mi cerebro conoció otras dimensiones con unos cuentos de un tipo, Mastrangelo, solo recuerdo su apellido, pero sus cuentos en demasía geniales e irreverentes, abrieron aún más en mí el apetito de la lectura. Prontamente me vi desdibujando siempre la realidad, mutándola hacia mi preferencia o comodidad. Inventándole historias más oscuras o efervescentes a personas que solo vivían o trabajaban. El mundo se me desdoblaba en mil proporciones. La vida, o al menos mi vida, necesitaba conmu-tarse con la creación. Y así fue un día. Recuerdo haber bocetado infantiles poemas, rimbombantes palabras, la tarea era arduamente espiritual, exigía de mí más compenetración, más esmero. Recuerdo mis primeros intentos hoy con mucha simpatía, mis ganas estaban, pero mi cerebro todavía no asimilaba del todo la tarea. Mi espíritu, no obstante, se esmeraba en empujarme hacia la creación. Hasta el día de hoy me pasa: no contemplo siempre con claridad la meta de escribir, solo escribo y escribo por puro amor y placer artístico. Mas para mí, la felicidad o algo que se le acerque, solo se me figura como posible escribiendo.

Dudé y dudo hoy de mi cordura, de mi desenvolvimiento en cuanto a la realidad, en cuanto a la realidad terrenal de este mundo: La plata me despista, no la sé usar, me incomoda el parloteo de los jóvenes de estridentes autos, y los trabajos arduamente físicos, me son tolerables hasta cierto punto. Pues bien, siempre me dio lo mismo, solo me importaba escri-bir. Tuvo, sin embargo, que pasar más tiempo para que se tejiera en mí el contrapeso de mi faena artística. Mas logré, con mucho esfuerzo y lectura, corresponder mi vida con la escritura a un ritmo más o menos seguido y constante. Y aunque no siempre fue así, procuré al menos la tarea de que no se me enfriara el pulso. Hoy mi periplo se encontró, creo, con el verdadero cause y fundamento: El dolor de vivir. Si señores, si escriben me entienden. Se escribe, más allá de por las ganas de querer contar o comunicar a ese lector imaginario y que uno siempre imagina sagaz y voraz; se escribe por el dolor de sentirlo demasiado a todo. Al menos el motor primario de mi creación es este dolor de la sensibilidad. Por eso me enamoro con facilidad, lloro con presteza, y me conmuevo ante una gota de lluvia que cae sobre alguna cabeza. Vivo al máximo las cosas que se acerquen a la felicidad, y me regodeo en el dolor de mi melancolía. El dolor me hizo sentir siempre vivo. Pero he ahí la malicia, el coste de cumplir mi sueño, mi máximo anhelo. Vivir me es ante todo sentir. Nunca imaginé el feroz secreto que se escondía detrás de la creación escrita. Ahora lo sé, ahora que los atardeceres me parecen el fuego del día consumiéndose. Ahora que las casas me parecen mundos aparte, y las miradas me semejan el verdadero habla de las personas. Sí. Ese fue hoy creo, el precio de lograr escribir. La simbiosis que experimentó mi espíritu terminó siendo bárbara: la vida, la verdadera vida se me reflejó en las pupilas puras de un perro; las moscas, pequeñas naveg-antes de nuestras mierdas, pues deliciosos tesoros les parecen, me maravillaron con su vuelo; el sexo, verdad violenta de nuestra creación y trascendencia física, me hizo bajar la mirada debido a la fuerza parca de su confidencia. Creo que un sentimiento de renovación ante fenómenos que de plano nos parecen comunes, o sin importancia, es necesario en nuestra contemplación humana. Hizo esto en mí, al menos, el efecto de encontrar lo verdadero de la verdad: el somnífero que se esconde en nuestro dormitar; la belleza inconmensurable y desquiciada de las mujeres que se esconde en sus faldas y corpiños; el mágico sentimiento de recuerdo que me pueden dar unas manos ajenas manejando algunos instrumentos detrás de una ventana; y la especial delicia de ver la verdadera finalidad de una cortadora de césped.

Page 26: Letrasimbolicas7

Símil (Uno lo dos, Dos lo uno)

Mientras Horacio despertabaGustavo solo dormía,

Mientras Horacio actuabaGustavo solo descansaba,

Mientras Horacio degustabaGustavo mas bien no estaba.

Pero cada díacada noche,

Siempre algo mágicoLos conectaba y desconectaba

Un día Gustavo despertóUn día Gustavo bailó

Y un día Gustavo amó.Y mientras todo esto

transcurría lentamente,Del otro lado del puenteen un truculento sueño

Horacio soñó que murió.

Valores de atracción

Una mujer que vale su atracción de ser exactamente como una tumba. Algo hermoso que ate y entierre, condene y exalte a nuestro ser al mismo tiempo.

En cambio aquella mujer que, por el contrario, despertase en nosotros no más que un adorable y lastimoso sentimiento de tibieza, esa resultase acaso despreciable por ser el peor de los casos de lástima. Con éstas mujeres se suele estar o por un convencimiento social o por una cuestión de comodidad o con-formismo.

Sin embargo, volviendo a la hermosura de una mujer lapidaria; no hay que perder de vista tampoco su fundamento: es una tumba, una condena.

Podrían quizá aquellos enamoramientos visuales e instantáneos, valer el comienzo de una lenta penitencia.

Barbarán. F

Ocaso

Solo en un momentoen un momento del día,

El día comienza a gastarsea teñirse,

Pronto la tarde es fuego,Un fuego hermoso y potente

Delicado y fugazQue hermoso;

El ocasoEs la división de dos mundos,

El paso de la luza las tinieblas,

Ese lapso intermedioque no termina de ser

Es fuegoEl ocaso es fuegoEs el punto medio

De dos lados opuestos que armonizan.B. Franco

Viajar

Por favor, cómo olvidarCómo dudar

que el alma viajaViaja y encima se adhiere,Se adhiere a los muebles

Se adhiere a una montañaSe adhiere a un simple pastizal

Y como el alma viajaPor consecuencia uno viaja

y no puede evitar que su alma viaje consigo,Por eso cuando llegamos

de algún territorio,cualesquiera sea,

Siempre nuestro hogar es otro,Nos mira con otros ojos

más desconfiados de lo que recordábamos,más temerosos,

Como envidiando y sabiendo,Como poniéndose celoso,

Porque sabe que el viaje vale la adherencia.

B.F

Mi amor, mi musa

Creo tantas veces habersoñado y descrito esto,

haber soñado que estaba indefenso ante un amor tan profundo, tan cautivante,

Que ni todas las flores bajo un cielo estrellado

Podrían seducirme de tal manera,O quizá en esa escala la fuerza es similar,

Es imposible pero posible,Haberme hundido en mejillas blancas,

con pecas, en labios tenues como apenas pintados,

Y Ay! que dicha me recubría, que amor mas seguro y eterno,

Pero basta mente, Inconsciente simbólico!Tus estratagemas mas solo me alegran perió-

dicamente,Quisiera pues que te coordinaras con mi

destinoQue te hagas palpable a mi vida,

Y allí aparezcas!Musa sagrada de todos mis poemas,

Besos de animalillo perfectoCompañera de viaje

que aprendas a toleraresta alma revoltosa y creadora.

Barbarán. F

Page 27: Letrasimbolicas7

INSTRUCCIONES PARA TOMAR UNA FOTOGRAFÍA

Cuando el alma te dice que estás frente a la imagen perfecta, te paras un

momento frente a ella, analizas sus colores, su profundidad de campo, miras cada

detalle apreciando su perfección, suspirando por esa imagen que se abre ante tus

ojos y te llena de color; la miras largo y con devoción, puede ser un instante o una

La cámara te hará artista elegido para captar ese momento que jamás se repetirá;

pues cosas como esta solo suceden una vez, una fotografía no será igual a otra

así sean dos fotógrafos los que estén mirando lo mismo, pensando casi lo mismo.

La imagen es caprichosa y solo modela para ti, a veces deslumbrante, otras

opaca, pero siempre será única; ¡no olvides eso! Tomar fotografías es un acto de

amor y paciencia, que llena el alma de muchos y los ojos de otros.

Cuando ya tengas analizado tu escenario, coloca la cámara frente a él, revisa

que tengas el tiempo justo, que el ISO esté de forma adecuada, observa si

es necesario el flash, que no se te arruine por exceso de iluminación, abre el

diafragma hasta donde sea necesario, si tienes control, úsalo. Respira bien antes

de disparar. Mira decidido y consciente de que harás una obra de arte, que no se

repetirá en otro.

Cuando la tengas mírala un rato en la pantalla de tu cámara; después déjala

quieta por tres o cuatro días para que la observes mejor y sean visibles sus fallas

y la edición sea más nítida.

Algo muy importante es amar la fotografía y buscar tu propio lenguaje; mira

muchas fotos de otros, llénate de imágenes porque alimentarán tu ojo fotográfico,

que no pase un día sin disparar.

Luisa Fernanda Vanegas

Page 28: Letrasimbolicas7

El 8 de junio del 2013 mi grupo y yo salimos rumbo a la Atenas del suroeste, para tomar un taller de fotografía en este municipio tan pintoresco.

Salimos de Copacabana a las 2pm del día sábado y llegamos a Jericó en la noche, listos para realizar nuestra mejor toma, para captar cada detalle, cada rostro, cada luz que nos hablara de ese lugar mágico en la cima de las montañas donde se pueden tocar las nubes.

El descubrimiento de ese paraíso no era desconocido para mí, años atrás había realizado la visita y había quedado impresionada con sus calles y su cuantiosa historia.

Ahora regreso con un objetivo más claro y mucho más provechoso, tuve la oportunidad de gozar más cada sendero en busca de ese detalle que llenara mis ojos, ese detalle que hoy les dejo a ustedes en estas páginas.

Vista del parque principal

Vista del parque principal

caPtureun eSPacio viSual

fotograficoLuisa Fernanda Vanegas

Page 29: Letrasimbolicas7

Una de las 16 capillas con las que cuenta Jericó

Vista del parque principal

Page 30: Letrasimbolicas7

Vista desde el teleférico de Jericó

Page 31: Letrasimbolicas7

bitacora Poética

gruPo letraS SimbólicaS

AMOR IMPOSIBLE

El estaba ahí,En el jardín viéndola

En la mano de aquel hombreFuerte, guapo, varonil.

La tomaba con Un dulzura que se podía saborear,

A kilómetros de distanciaAun estando en la luna.

El apretó su mandíbulaCerro sus puños

Y entrecerró los ojos Como para enfocarlo mejor.

El decidió que era el momento, de pelear por ella,

por ese amor sublimePor la dicha de tenerla.

El voló decidido a todo,era el momento ideal,

De repente se escuchó un ¡zass!Y el cayo a los pies de su amada.

El amor imposible,resulto ser fatal

y es que el moquito no sabía,que un matamoscas no era,

Para él…

angello

LA TRAGEDIA QUE OS SIGUE,EL DESTINO NOS PERSIGUE

Las notas se acrecientan en un oleaje sin sentido, el acercamiento al tercer cielo os lleva al olvido, la lluvia sin la estrella nos torna muy sombríos,

todo acecha, nada llega y mal rueda; sin ella en mi camino.

Todo es tergiversado aun el verso mas osado, nada aporto desde lejos si no soy el invitado,

tan solo gotas de pecado se repiten y se omiten, solo sombras han quedado de mi eterno no retorno.

Llamas de un fuego que se extingue, que se ríe.¿Donde quedó todo aquello, donde el brillo, donde el brío?

La distancia y el mal tiempo son sombríos; ya no rió, la tragedia que os sigue, el destino nos persigue.

Tanto tiempo semejante, tantos males y desmanes. ¿Cuantos sueños, cuantos vuelos y ruegos sin sosiego? ¿Que tan cerca y que tan lejos estoy de aquellos cielos?

Donde ni casa ni hogar, donde ni leña ni paz; sin ella en mi camino.

Juan Guerrero

ESTOY TRISTEEstoy triste….el ángel que te lloraentre manos de nube sin sonrisa

es el dolor de no tenerte la brisa en el paseo de la tardebajo la algarada que me cierrala garganta para no llamarte

donde terminan las frasescomenzaban tus besos y el remanso

de tus ojos me arrastrabaal lugar donde crece la ausencia

viviendo sin tu presenciacon el amor sacudiéndome el alma

Leonor Susana Lijov

Page 32: Letrasimbolicas7

Tu Editor

Ser héroe por un día

Seria una hermosa travesía

Contar las piedras de este río

Donde refresco memorias

Divinas memorias de una era

Circunspecto en tus sonrisas

Fotografío tu sensualidad

Imprimo textos de tus labios

Reproduzco manos y piel

Edito caricias no publicadas

Es el libro de tus ojos

El libro de tu cuerpo

Dhimas Santos

Mujer con pudor

Hay una mujer bien pudorosaque cuando abre a sus ojos

hace brotar luz de la mañana.Ella en cualquier momentosube a su estrella, es de ella,para ascender hasta el cielo.

Es la mujer que conocesin tener ninguna duda

que lo que hace es pudoroso.Honestidad y recato se dan cita

en su personalidad fielcomo misterio de su sermás lejos que su cuerpoy, a la vez, junto con é

Cacho Galan

Falconidae

Imbatible flecha al vientoEspectro

Voraz balaHabitante de vértigos y abismos.

Anfitrión del HadesVisitante de los cielos

¡Cuan grácil tu descenso a lo profundo!

Zarpazo extremo al parpadeoParoxismo

Victimario velozRayo plumífero.

Como vos deseo disfrutar el vueloal caer sobre mi presa impasible

Surcar su destinoque inmóvil aguarda por un último viaje a las

alturas.

Como vos y vuestra presaseremos dos remontando la neblinaseremos dos sin miedo a la muerteacunando en las entrañas el vacío.

.Jaime Falcone (Colombia) Premeditación y alevosía. 2012

Hipocordial

Las lágrimas emergidas del mas oscuro recuerdo,surcan los mas recónditos parajes jamás explorados,

rabia contenida por una eterna ydolorosa cuesta arriba,

de un alma más que nunca compungidapor la alteración de los eventos,

que marcan irremediablemente una biografía.En la difícil recuperación, boga la vida,

intentando edificar mejor alcázar y nuevos muros.Mas el corazón en un intento sobrehumano,

inventa antídotos y se vuelca en el primigenio amor para salvarse.

Pretendiendo sanar esas heridas que llevan a la epístasis del alma,

desencadenando en la neoplasia moral,recurrirá al único revulsivo, que será

la absolución del pecado.... y el necesario olvido.

Gloria Trejo. Mex/USA10/2013

Page 33: Letrasimbolicas7

Camilo Flores AlmodóvarEscuchando a Tom Jobim

Pasará la noche y el día con sus luces mortecinas

iluminará otra vez la nada.

En su arcana ceremoniatodo volverá al habitual murmullo.

Los ríosseguirán su curso

al centro de las desaparicionesy la ciudad

seguirá cantando a su pasosu canción de vida y muerte

a través de la gargantade los pájaros.

Cesarán la fiesta y la ebriedady el cielo y sus nubes

se disolverán cada mañanacon el humo amargo de los cigarrillos,

y los pensamientos morirán en las palabrasy las palabras, hermanadas al silencio

se convertirán en un pequeño punto de cenizaen los vestidos de la historia.

Hasta este cuerpo,roble hermoso que florece con los años,

se consumirá en el beso del olvidoque destruirá a destajo las certezas y las dudas

y aquellos sentimientosque lo unen a esta casa llamada universo.

Al final de todo está el silencio,una sombra luminosa en el crepúsculo

y la roca donde ha sido escrito el mandamiento:piedra inútil

sobre la que levantamos un castillo.

Todo acabará,el tiempo es la única autopistadónde ningún auto se detiene.

Cartagena, julio de 2011

Encuentro

Con la lluvia rosando mis mejillas,las notas jugando en el pentagrama

de la vida dándole color,con tonos de alegría, de amor y de ternura.

Lo sé no es melancolía, ni tristezani aroma a soledad,

es olor a tierra mojada,es la sensación de tu pelo mojado en mis ma-

nos.

Es tu cuerpo que se desliza junto al mío,son tus labios entre abiertos,

que se roban el suspiro que se escapa,de corazones que en el encuentro gritan un

Sueño verde -

Te has dado de bruces, sin quererlo,con el remoto sueño pintado de verde

que ha rodado, juguetón, por la calle en cuesta.Mira tu silueta incrédula, cargada de espaldas,

y escapa un chillido agudo que es risa,que tiñe tu embeleso de filamentos rosasy tu titubeo de baba ámbar cristalizada.

Al acercarte, las aceras se arquean,las fachadas gotean lanudos cabellos bicolores

que te abanican con electricidady de las tiendas surgen gentes alborotadas

irradiando los ripios de la reina de la noche.Tus espaldas, en ese compás de duda,

las cubren una monstruosa y expectante olaque riza sus espumas al cielo verde

lloviéndote su cerco salitroso en la manga.Indudablemente, te avanzas, sucumbes con agrado,

cierras los ojos, te abalanzas, te dejas,y rompe un estallido multicolor y altisonante

que inunda, en cascada, cuesta abajoy desborda el río que ladean los puentesy se presta al bostezo de una alboradaque mancha soles y lunas al alimón.

Kabalcanty.copyright©

Page 34: Letrasimbolicas7

Oscar A. AgúEstoy publicando los tex-tos de la última LuzAzuL del año. Es el N° 137 de

la hoja volante de poesía.Con este poema se abre la

publicación.Gracias por estar y leer.

CAMINANTE EN LAS CALLES

voy,anduve amante.Desde el corazón

latiendo en vigas y hor-migón

hasta las paredesde adobe y plástico

en las afueras,orillando las vías del tren.

Caminante,anduve amantebajo las torres

o embarrado en el villerío:empalagado con la mielde las colmenas irguién-

dosesobre la prospera tierra,

o famélico de hambredurmiendo de prestado

en lasmadriguerasdel rancheríoque muerden

la lagunadetrás del terraplén.

Soy caminante,“el” amante,

un felinoen la madrugada eterna

acariciando los andamiosde lujosos rascacielos,o devorando bacalao

en casonas viejaspenetrando a puertas

abiertas.Allá en lo alto

fue difícilno enamorarme.

Por lo prontoacá en lo bajome hago reptilen el cemento

calientetodavía encendido

por la lengua fogosadel medio día.Caminante soy

amante voy,de lanza regreso,

de atravesar un costado.

Vuelvo a casa,llevo el cuerpo cansadolos dedos manchados

y la cremallera abierta.Como de costumbre

¡por supuesto!huelo a carne de matade-

ro,algunas veces faenando

tiernootras masticando cuero.

Soy caminantesoy “el” amante,caminante voy

de amante “vuelvo”

ALFREDO CASTELLIMa. Juana (Sta Fe

Leonor Rodríguez Rodrí-guez

RODANDO VOY:

Se craquelan corazones,se repelen sentimientos,el mar sigue encrespadode enojo y resentimiento.

La brisa cubre al mundode suspiros y lamentosde tan espesa esencia

que, tambalea cimientos.

Fuerzas que impelenvivir en desosiego

combaten con instintosde mentiras, sin aciertos.

Sentido común se esfumade la masa en minoríaque, se siente superior

provocando agonía.

La ignominia desatadavuela y cruza el horizonte,

golpea con mano reciala protesta del hombre.

Vestida de gris y negrola bruma que nos en-

vuelve,de esta guisa siembra hor-

roresintentando pulir a mentes.

Mentes selectas y bravasen su quehacer cotidiano,aguantan las insolencias

del EMPERADOR de antaño.....

que, a sus raíces dejo.....la herencia bien arraigada

de recibir pleitesía ab-soluta

del siervo que encumbra al amo.

Con amos y siervosel Mundo rueda amar-

gado,se construyen su apoc-

alipsiscon guerras y guerril-

las.....de antemano.

¿ Se es amo y siervo

de su propio hermano, quienes...

herederos recibieron bienes

de una tierra en ciernespoblada por una pareja

en flor?.

Leonor Rodríguez Rodrí-guez.

Safe Creative #1206021744568

Page 35: Letrasimbolicas7

Belleza Agonizante

6 de septiembre de 2012 a la(s) 1:10Atraviesa el campo de rosas, a donde nadie se atreve a entrar, por donde solo escucha el incesante crepitar de la lluvia mientras que a cada paso se pierde tu ser entre la maleza y al oscuridad; siente donde termina el alma. Corre hacia donde se encuentra aquella vieja puerta, cuando llegas no haces ruido. Tratas de modular tu respiración en tanto que aguzas el oído en busca de algún sonido misterioso.

Después de estar segura de que no hay nadie inesperado, giras el bello y dorado pomo de la puerta al tiempo que todas tus emociones revolotean por encontrar de nuevo a esa persona, mientras que las circunstancias te hacen dudar de tu seguridad; una vez que la puerta queda abierta, esperas un poco entes de decidir entrar. Tan pronto como introduces tu cuerpo a la habitación te diriges hacia le lugar indicado por el misterioso hombre, pasa por donde esta la antigua mesa mientras que una de tus manos se pasa sobre ella. Una punzada de dolor al tiempo que una gota carmesí rueda por tus dedos, el dulce olor de la sangre inunda le ambiente. A medida que te recuperas logras ver el peculiar brillo de una hoja metálica afilada sobre la mesa y una herida de donde antes de donde antes de que te percataras, una fluida caída de liquido carmesí ha comenzado.

Sigues caminado hacia las escaleras, dentro de poco verás al misterioso hombre que te regalaría una magnifica rosa azul en tanto que tu asistieras a una cita en al torre del palacio abandonado. Tan pronto como comienzas a subir las escaleras, notas ruidos provenir del piso superior; según vas subiendo escalón a escalón, la incertidumbre en cuanto al encuentro aumenta.

Antes que termines de subir esas enormes escaleras, recuerdos del baile donde conociste a Gilbert vienen a ti; fue una bella mascarada , muy divertida, él te invito tímidamente a bailar, fue todo un caballero, después que la pieza terminó bailaron las dos siguientes y antes de haberse despedido acordaron el encuentro. Después de que llegas ala cima de las escaleras comienzas a buscarlo; luego que examinas la habitación sin resultado alguno, decides rendirte, estas convencida de que todo fue un engaño y nunca llegará; sin embargo recuerdas los sonidos y prefieres esperar un rato antes de salir.

Al asomarse de su escondite él logra vislumbrarte sentada en la silla junto a la ventana , mientras tanto tú sigues inmersa en tus frívolos pensamientos, sin percatarte de su presencia. En cuanto el esta listo se mueve sigilosamente hacia ti y antes de que puedas defenderte el filo de su cuchillo ya ha cortado delicadamente tu cuello.

Lo último que logras ver antes de morir son los fríos y bellos ojos verdes pertenecientes a un hombre trastornado.Tras dejar la prometida rosa azul en tus manos, él te besa suavemente la mejilla y se marcha diciendo “No hay belleza más radiante que la belleza agonizante, lastima que sea efímero.”

~|Lups|~ 22/08/2012

Page 36: Letrasimbolicas7

SE LOS HAN ACABADO LOS AÑOS

Autor: J. Félix Cruz GutiérrezNo me van a dejar mentir

pero esto a casi todos nos pasa,cuando niños queremos ser grandes

para podernos salir de la casa.

Porque casi todo nos enfadalos regaños y los malos tratos,

la verdad hasta odiamos a los padresy pensamos que son bien ingratos.

Les pedimos permiso, lo niegan;les pedimos dinero, no tengo;

la verdad que no hay quien los en-tienda

y pues nada los tiene contentos.

¡Ah! pero esos sí, que no sea para algún mandado

que hazme caso que te estoy hablan-do,

porque ya no tarda en llegar tu padrey ya lo conoces cuando está enfadado.

Pero desde que sale la orden,siempre va acompañada de un

guamazo,rapidito dije y no rezongues

y hasta te ondeas del trancazo.

Muchos así hemos crecidoy aunque muchos quisieran negarlo,ya en la tarde cuando todo es calmavenga m´ijo que quiero abrazarlo.

Y uno va a acurrucarse en sus brazos,y a ese pecho que le dio la vida,

es ahí cuando nace el amor,ese amor que perdona y olvida.

Yo por eso les dije al principio,que no me iban a dejar mentir,cuando tuve la edad del adulto

de mi casa me tuve que ir.

Es por eso que estoy con ustedes

platicando en esta ocasiónpero hay algo que a mí que entristece

y me cala en el corazón.

A ese par de ancianos ya enfermos,“ver” dejado en mi tierra natal,

son las cosas porque me arrepientoque hasta siento ganas de llorar.

Porque sepan señores presentesque esos seres que ahora yo extraño

ya no están en mi tierra querida¡se los han acabado los años!

Del solar donde estaba la casani un horcón, ni pared hay de seña,y la gente que hoy vive a los lados

a ninguno conozco siquiera.

Soy extraño para sus miradasque me miran como a otro de tantos

que regresan con sus familiares,y a éstos los hayan en el camposanto.

Y caminan como almas en penabuscando las tumbas de sus seres

queridos,llevando abrazado su ramo de floresque queda tirado al pié del camino.

Porque no encontraron tumbaen dónde dejarlas, por más que bus-

carony así como ellos que lloran su pena,mis flores también se me marchi-

taron.

Al paso del tiempo todo se ha bor-rado

quedando tan sólo tumbas olvidadas,nomás se divisan las cruces mohosasy de los parientes no se sabe nada.

Por eso es que uno vuelve a la que-rencia

aunque yo lo hice demasiado tarde,caro estoy pagando hoy mi impru-

dencia

por haber dejado solos a mis padres.

Por eso les juro que ahora si extrañoaquellas palabras que daban aliento,de aquel par de viejos que dejé olvi-

dados¡que no saben cómo por Dios me ar-

repiento!

Ahí es cuando toma sentido la viday cuando comienza a cobrarte el

destinode nada te sirve tener la riqueza,

pues esa no sirve pa´ comprar cariño.

Por eso hoy quisiera hasta emborra-charme

para que mi pena se olvide tantitopero mi pensar me lleva hasta el

pueblodonde yo dejé a mis padres solitos.

Mero me arrepiento queridos amigosy si uno de ustedes los tienen,

les digo por Dios que es tiempo de darles cariño

pa´que no se vean… como yo me veo

PRÓXIMO NÚMEROENTREVISTA CON

EL POETA J. FÉLIX CRUZ GUTIÉRREZ

Y ESPECIAL DE POESIA ERÓTICA

Page 37: Letrasimbolicas7

YO TU DIOSA…

No necesito maquillarmeNo necesito vestiduras mundanas

Ni operaciones quirúrgicasSolo desnuda mi cuerpo..seré tu diosa.

Veras la fortuna que es tenerme Una delicia poderme amarme,

Yo tu diosa te abro un cieloQue siempre has soñado

Solo un beso, me darás

Tus labios nada murmuraranMe quitaras la ropa y te asombraras

Mujer, Diosa, entre tus brazos.

Solo necesitas tocarmeUnir tu cuerpo al mió

Yo tu diosa, te llevare al cieloEl paraíso te espera, junto a mí.

Soy tu diosa tangible

No busques en otra lo que tienes aquíYo soy quien quiere tenerte Decirte que muero por ti.

No tengas miedo de amarme

Solamente a ti desnudo cuerpo y almaNo hay imposibles, no hay pecado

Cuando realmente se ama…

Yo tu diosa te espero…En el umbral del paraíso

Donde realizaras todos tus sueños falli-dos

Yo soy tu diosa por que te amo...

RD(MORU^s)copyright ©

Te pienso en el mary mis letras te descifran,en el estallido de la ola

en la suave brisa.

Te pienso en el marbajo los candentes rayosque broncean mi cuerpo,

ilusión y placer,de hacerte mío por completo.

Te pienso en el maren su agua salada,

siento tu sudorme lleno de recuerdos

floto en tu mirada,naufragando en tu cuerpo.

Te pienso en el mar

me pierdo en su horizonteme arrullo…en tus brazos,

vaivén de sentimientosque emergen de mi cuerpo.

Te pienso en el mar

te hago el amor,en la ola que nace

que muere en la playa.

Te pienso en el mardentro de su profundidad,soy feliz y me dejo llevarpor ti como tantas veces.

Te pienso en el marexhausta suspiro.

desvaneciéndome como espumaentre tu piel y mi piel haciendo solo

una.rendida de placer me tienes…

Te pienso en el mary mi mar…tú eres

RD(MORU^s)copyright ©

Mujer y Pirata...

Surco tu marNavego tus pensamientos

Sigo la corriente…que me arrastra

al abismo de tus anhelosme vuelvo pirata

te hago mi prisionero

te llevo conmigoa un rincón del tiempo

a una isla desiertallena de realidadesde entrega y deseos

Asalto tu cuerpo con mis besos

Exploro tu geografíalentamente….

con mis dedos….hasta descubrir el cofre del tesoro

donde alojas tus sueños

Se desbordan tus fantasíasy tus manos cobran vida

correspondiendo mis cariciasllenándome del goce de tus besos

Avasallas mí ser…me haces mujer…

Mujer y pirata

que se adueña de tique asalta tu barco

que sucumbe a tu alientoque vuela en tus brazos

que te ama sin límites

Que su cuerpo y su almate gritan sus silencios

RD(MORU^s)copyright ©

Page 38: Letrasimbolicas7

Agradecesmos su prefrencia

te invitamos a participar

envíanos tus aportes a

[email protected]

[email protected]

visitanos en:http://issuu.com/morusgoga/docs/revista_1