lesiones no cariosas

10
Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia Durante la masticación existen considerables alteraciones asociadas con las fuerzas horizontales, verticales y axiales (torsión) que producen y traen como consecuencia las llamadas lesiones no cariosas. Estas, en combinación con productos químicos, pueden dar origen a lesiones intrínsecas o extrínsecas BRUXISMO El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a stress ya alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población. En la literatura actual, es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes. Muchas veces, algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos. Tal es el caso de bruxismo, bruxismo en céntrica, bruxismo en excéntrica, bruxismo nocturno, bruxismo diurno, bruxomanía, parafunción, apretamiento dentario, rechinamiento dentario, parasomnia, etc. Carlsson y Magnusson, en 1999 definen parafunción como una actividad de un sistema que no tiene propósitos funcionales y apretamiento y rechinamiento como el acto de apretar y refregar los dientes, conociéndose ambos como bruxismo. Del hecho de apretar y rechinar derivan las modalidades de bruxismo en céntrica y bruxismo excéntrico respectivamente. Bruxismo, en una revisión de Kato, Thie, Montplaisir y Lavigne en el año 2001, quedó definida como una actividad parafuncional oral cuando un individuo está despierto o dormido. Se subclasifica como bruxismo primario y secundario. El bruxismo primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas. El bruxismo secundario, también denominado por ellos "iatrogénico", corresponde a formas de bruxismo

Upload: daniel-zavala

Post on 19-Jun-2015

1.683 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Lesiones no cariosas

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

Durante la masticación existen considerables alteraciones asociadas con las fuerzas horizontales, verticales y axiales (torsión) que producen y traen como consecuencia las llamadas lesiones no cariosas. Estas, en combinación con productos químicos, pueden dar origen a lesiones intrínsecas o extrínsecas

BRUXISMO

El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a stress ya alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población.

En la literatura actual, es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes. Muchas veces, algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos. Tal es el caso de bruxismo, bruxismo en céntrica, bruxismo en excéntrica, bruxismo nocturno, bruxismo diurno, bruxomanía, parafunción, apretamiento dentario, rechinamiento dentario, parasomnia, etc.

Carlsson y Magnusson, en 1999 definen parafunción como una actividad de un sistema que no tiene propósitos funcionales y apretamiento y rechinamiento como el acto de apretar y refregar los dientes, conociéndose ambos como bruxismo. Del hecho de apretar y rechinar derivan las modalidades de bruxismo en céntrica y bruxismo excéntrico respectivamente.

Bruxismo, en una revisión de Kato, Thie, Montplaisir y Lavigne en el año 2001, quedó definida como una actividad parafuncional oral cuando un individuo está despierto o dormido. Se subclasifica como bruxismo primario y secundario.

El bruxismo primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas. El bruxismo secundario, también denominado por ellos "iatrogénico", corresponde a formas de bruxismo asociados a problemas neurológicos, psiquiátricos, desórdenes del sueño y a administración de drogas

Entonces, el acto de apretar y rechinar los dientes puede ser de causa conocida o de causa desconocida. Sea cual sea, se puede realizar durante el día o durante la noche. De aquí la nominación de bruxismo diurno y de bruxismo nocturno. Es por ésto importante recalcar que el diagnóstico de bruxismo debe ir acompañado de su apellido ya que, el bruxismo nocturno, como una parasomnia, corresponde a una entidad que debe ser tratada diferente al bruxismo diurno. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población. Al respecto, se considera al bruxismo. como una parafunción, y el acto de rechinar los dientes provoca atrición en un tercio de los infantes con dentición temporal pero también existe el concepto de desgaste funcional. El problema radica en la determinación de cuál es el límite entre lo funcional y lo parafuncional.

Page 2: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

TRATAMIENTO

El enfoque de tratamiento del bruxismo ha variado de acuerdo con las teorías etiológicas planteadas en el pasado. Hoy, tomando en cuenta al bruxismo como una actividad parafuncional multifactorial, el tratamiento debe ir enfocado a los factores etiológicos. Esto no es fácil, pues quisar dichos factores es una tarea compleja, de hecho, Kato señala que no hay estrategias específicas para manejar el bruxismo

Así, el bruxismo se trata tradicionalmente con planos o férulas oclusales, los que han demostrado ser eficientes para evitar desgastes dentarios, bajar el dolor facial y la fatiga muscular , sin embargo estudios han demostrado que una buena educación estomatognática y una autorregulación física por 16 semanas logra los mismos resultados que con el uso por un mes de plano oclusal . La autohipnosis y el biofeedback, previo a la conciliación del sueño, baja la actividad maseterina, ayuda a cambiar conductas parafuncionales y hábitos de vida como la ingesta de alcohol, tabaco o café antes de dormir

y todos estimulantes del sistema nervioso.

Terapias farmacológicas en adultos, basadas en benzodiacepinas como Clonazepam y relajantes musculares como la ciclobenzaprina, que provocan una disminución de la actividad motora nocturna, han sido ampliamente estudiadas, demostrando tener efectos positivos, a corto plazo, en bajar los síntomas. Actualmente la toxima botulínica A utilizada con éxito en el tratamiento de diskinesias, distonias craneales y otras patologías del SNC está comenzando a utilizarse en cuadros de bruxismo. Por consiguiente no hay estudios de sus resultados salvo a que baja la hipertrofia maseterina pero puede generar disfagia y debilidad muscular por lo difícil de dosificar

El tratamiento del bruxismo en niños debe ser lo menos invasor posible, evitando acciones clínicas y farmacológicas. El tratamiento de primera elección para el bruxismo en niños debe comenzar por una información y educación a los padres y al niño y continuar con técnicas de relajación. Es de rigor que, en caso de utilizar aparatos intraorales, haya una perfecta comunicación entre el odontopediatra y el profesional tratante de trastornos temporomandibulares y dolor orofacial debido a que el manejo que hace el odontopediatra en el niño es de vital importancia para el éxito del tratamiento

CONCLUSIONES

En consecuencia se puede concluir que:

a. El bruxismo puede ser diurno o nocturno. De éstos, el bruxismo nocturno correponde a un parasomnia. b. El bruxismo en niños alcanza un nivel de presencia similar al del adulto durante la pre adolescencia. c. Los factores involucrados en el desarrollo del bruxismo parecen relacionarse a factores genéticos y de estrés.

d. No existe un signo patognomónico ni un examen que posea alta sensibilidad diagnóstica. e. El desgaste dentario por si solo no implica la presencia de bruxismo así como tampoco el dolor de cabeza, el dolor muscular o los ruidos articulares.

Page 3: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

f. El diagnóstico clínico de bruxismo debe considerar, en conjunto, a todos los parámetros citados. g. El tratamiento del bruxismo varía principalmente en razón a la etiología y en segundo término a la edad.

ATRICIÓNLa atrición es el desgaste fisiológico de la dentición como resultado de los contactos oclusales entre los dientes superiores e inferiores.Características clínicas: Ocurre en las superficies incisales, oclusales e interproximales y en más del 90 % de los adultos jóvenes y más frecuente en los hombres que en las mujeres.

El proceso fisiológico es el que se produce durante la masticación y la deglución, y se compensa con la erupción continua que mantiene la oclusión y con la migración mesial de los dientes.

Este desgaste raramente excede de 50-60μm/año. Se manifiesta de forma patológica en pacientes bruxistas o apretadores, donde observaremos excesiva destrucción dentaria La clínica inicial se manifiesta con facetas de desgaste lisas y pulidas en las superficies oclusales/incisales. Si el desgaste aumenta afecta a la dentina, donde incluso pueden verse cúspides invertidas y en casos extremos, puede quedar expuesta la cámara pulpar En las superficies interproximales, el punto de contacto se convierte en faceta de contacto.

Su extensión depende de la abrasividad de la dieta, factores salivales, mineralización de los dientes y tensión emocional. La atricción fisiológica es un componente del envejecimiento. Cuando la pérdida de tejido dentario llega a ser excesiva, como resultado de bruxismo, la atricción llega a ser patológica.El patrón de desgaste dentario en la atricción es característico. Las facetas de desgaste aparecen primero en cúspides y las crestas oblicuas y marginales transversales. Los bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores muestran un evidente ensanchamiento. Las facetas de desgaste en las superficies oclusales de los molares llegan a ser pronunciadas con las áreas más desgastadas en las cúspides linguales de los molares superiores y las vestibulares de los inferiores.

Page 4: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

Características radiográficas: El aspecto radiológico consiste en observar que la corona es más corta y está privada de esmalte en la superficie oclusal o incisal. La reducción del tamaño de las cámaras y conductos pulpares suele encontrarse porque la atrición provoca el depósito de dentina secundaria. Puede haber esclerosis de la cámara y los conductos radiculares así como ensanchamiento del espacio periodontal. 

ABRASIÓNLa  abrasión  de  los  dientes  involucra  un  proceso  mecánico anormal  que resulta  con  el  tiempo,  en  el  desgaste  del esmalte, la  abrasión  incrementa  con  la  presencia  de  erosión  en  la superficie  de  los  dientes, lo  que  provoca  un ablandamiento de  la  estructura  dental.  El  cuidado  dental  profesional  está enfocado  a  la  prevención  de  malestares  y  a  la  restauración de Se  requiere  un  uso  apropiado  de  los  productos  de  cuidado dental

Una  cuidadosa  elección  de  las  técnicas  de  pulido  es necesaria  por  parte  del  odontólogo  para  garantizar  una óptima integridad  de  la  superficie  dental.  El  régimen  recomendado a los pacientes para llevarlo a cabo en casa debe considerar también el riesgo de abrasión.Es una fricción anormal por un cuerpo extraño (no es por masticación).Puede aparecer a cualquier edad y es más frecuente en la mujer.

Page 5: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

CLINICA*El defecto suele tener forma de cuña en la zona próxima a la encía*Aspecto pulido y brillante*Cambio de color de amarillento a marrón en función de la dentina expuesta*Es un proceso lento (por el cepillado), y por eso pasa desapercibido y es asintomático. En el caso de que el desgaste se produjera rápidamente, habría gran sensibilidad. En casos avanzados puede afectar a la pulpa

DIAGNOSTICO

Abrasión por cepillado: Es la causa más frecuente, y se localiza en los cuellos de los dientesGeneralmente hay recesión gingival previa al desgaste, por lo que queda cemento expuesto (más débil) y se produce el desgaste.Afecta más a la zona cervical por vestibular de caninos, premolares e incisivos En los diestros se afecta más la zona izquierda, y en los zurdos la derecha

Factores que influyen en la abrasión:*Hay dientes más mineralizados que otros y soportan más el desgaste*El cepillado horizontal contribuye al desgaste*Los dentífricos muy abrasivos producen más abrasión*Los cepillos duros producen más abrasión*La fuerza del cepillado

Abrasión por retenedores de prótesis (muy controvertido):No se ha podido demostrar (Pero hay más caries y desgastes en dientes con retenedores).Es debido a la retención de alimentos y placa en el diente

Abrasión por hábitos adquiridos:*Fumar en pipa*Hábitos de trabajo (coger clavos o agujas con los dientes, soplar vidrio trabajadores de la industria de la sílice y el cemento)*Abrasiones rituales de pueblos primitivos

TRATAMIENTO:Historia clínica y ver la causa Suprimir la causa

Page 6: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

En al abrasión oclusal, según la gravedad, es igual al de la atricciónSi es una lesión inicial se puede reparar con composite, pero el tratamiento definitivo suele ser una coronaSi es una lesión cervical y hay sensibilidad, se intenta quitar la sensibilidad con barnices, resinas, colutorios o geles, y si aún así no desaparece la sensibilidad, se hace una restauración con una resina compuesta, y si aún así no mejora, se hace una endodoncia.

EROSIÓN

La erosión dental, es la principal causa de pérdida de piezas dentales. Es un proceso químico que se origina por la actuación de factores internos o externos del organismo. No existe acción bacteriana y es un proceso crónico-destructivo que produce la pérdida irreversible de la estructura de los dientes, hace que se vean carcomidos, desgastados e irregulares.

¿Cuáles son los factores que desencadenan la erosión dental?Debemos separarlos en dos grupos, externos e internos, en función de si se originan por el propio organismo o fuera de este.

Factores externos:

• La alimentación. El consumo excesivo de alimentos como refrescos, bebidas para deportistas

(isotónicas), zumo de frutas y frutas frescas de gran acidez. En los niños debemos destacar el

consumo de gaseosas, frutas en almíbar y suplementos de vitamina C.

• El factor ambiental. Personas que para desarrollar su trabajo, o por otras circunstancias, se ven

expuestas de forma continuada a gases que incluyan ácido sulfúrico, fosfórico, Etc.

• El consumo de drogas. Principalmente la cocaína y el éxtasis, además de la erosión dental provocan

también en quien las toma, sequedad bucal, bruxismo, entre otras complicaciones.

Factores internos:

• El Reflujo Gastroesofágico. En este caso, la erosión dental suele afectar sobre todo a las piezas

dentales posteriores y a superficies linguales de los dientes anteriores.

• La Bulimia. En su mayoría, las personas que la padecen, se ven afectados también por la erosión

dental, ya que los episodios de vómitos repetitivos a los que se ven sometidos estos pacientes, hacen

que los jugos gástricos afecten a sus dientes. Suelen verse afectados en estos casos, las superficies

linguales de los dientes anteriores de los maxilares.

Page 7: Lesiones no cariosas

Lesiones no cariosas Atrición, Erosión, Abrasión, Abfraccion Bruxismo Daniel Zavala Tapia

ABFRACCIÓN Es una pérdida de sustancia dentaria causada por fuerzas de carga biomecánica, pero esta pérdida está alejada de la zona de oclusión. También llamado milolisis.

DIAGNOSTICO

El esmalte es sometido a fuerzas permanentes que causan flexión, compresión del diente. Las fuerzas oclusales no son totalmente verticales, sino que también hay fuerzas de componente lateral y horizontal

         Las fuerzas laterales producen flexión y fatiga en una zona alejada

         Las fuerzas horizontales producen flexión en la zona cervical

         Las fuerzas verticales producen compresión

Al romper el esmalte en la zona cervical se produce una zona más susceptible al desgaste por el cepillado y al ataque bacteriano

CLINICA

En el esmalte.

         Grietas filiformes

         Estriaciones y bandas horizontales

         Forma de plato

         Forma de semiluna

         En la zona posterior: invaginación de las cúspides en la dentina

En la dentina

Surco angular en la zona vestibular y muy profundo en la zona cervical

*Circunferencial: cuando rodea a todo el cuello del diente

*Múltiple: si hay distintos surcos en el mismo diente

-Subgingival. Único o múltiple

-Zona lingual, en el cuello

-Zona interproximal de dientes rotados

-Alternantes, en un diente sí y otro no

-Debajo del margen de una corona

-Margen de restauraciones de composites o amalgamas

TRATAMIENTO

Precoz: ajuste oclusal

Restauraciones con resinas compuestas o CVI

Férulas