lenin y los sindicatos (entrega nº 1)

Upload: richard-lambert

Post on 02-Mar-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LENIN Y LOS SINDICATOS

PROLOGOLa teora de V. I. Lenin sobre los sindicatos es inseparable de la totalidad de la doctrina marxista-leninista y expresa los intereses cardinales de la clase obrera y de todos los trabajadores. Lenin la elabor basndose en un profundo anlisis y en la generalizacin de la riqusima experiencia del desarrollo de los sindicatos y de su actividad, tanto en las condiciones de la Rusia zarista como, sobre todo, despus del triunfo de la Gran Revolucin Socialista de Octubre de 1917.A medida que va sometindose a la prueba del tiempo esta teora leninista muestra cada vez con mayor evidencia su inagotable valor histrico y su absoluta justeza. Sobre la base de la nueva experiencia de la edificacin socialista en la URSS y en otros pases, la doctrina de Lenin acerca del movimiento sindical fue desarrollada de manera creadora en los documentos programticos del PCUS y de los partidos comunistas y obreros hermanos. Hoy la cuestin del lugar y el papel de los sindicatos dentro del sistema poltico de 1a sociedad socialista es la parte inseparable de la concepcin del socialismo maduro, elabo-rada conjuntamente por los partidos marxistas-leninistas de los pases de la comunidad socialista.En las obras de V. I. Lenin se exponen las ideas esenciales sobre las tareas de los sindicatos en la lucha de clase de los trabajadores, bajo la direccin del partido marxista, por la victoria de la revolucin socialista, por la construccin y consolidacin de la socie-dad socialista.V. I. Lenin sealaba ante todo el carcter de clase de las organizaciones sindicales de los trabajadores. Mostr que el surgimiento de los sindicatos las mayores organiza-ciones de masas de la clase obrera fue el resultado lgico del desenvolvimiento del capitalismo, del desarrollo histrico del movimiento obrero. A la fuerza unificada de las clases explotadoras el proletariado deba oponer la fuerza de su unidad. Los sindicatos escriba Lenin en su obra La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, fueron un progreso gigantesco de la clase obrera en los primeros tiempos del desarrollo del capitalismo, por cuanto significaban el paso de la dispersin y de la impotencia de los obreros a los rudimentos de la unin de clase.En las condiciones de la sociedad capitalista la actividad de las organizaciones sindicales est dirigida contra la clase capitalista, contra el Estado burgus, en defensa de los intereses de los trabajadores. Las organizaciones sindicales escriba V. I. Lenin pueden ser utilsimas para desarrollar y reforzar la lucha econmica y, adems, conver-tirse en un auxiliar de gran importancia para la agitacin poltica y la organizacin revolucionaria.Lenin siempre prest gran atencin a los firmes principios democrticos de la estruc-turacin orgnica de los sindicatos, de su funcionamiento y fortalecimiento. Participaba personalmente en el trabajo de los congresos y conferencias de los sindicatos de rama y en reuniones de activistas sindicales, soliendo intervenir con discursos o informes.Lenin daba gran importancia a la ampliacin de la base social de los sindicatos. Sealaba que siendo, en general, organizaciones de obreros industriales, con el tiempo deberan unir a todos los trabajadores. Considerando muy importante la creacin de sindicatos en el campo, ya en junio de 1917 public en el peridico Pravda dos artculos con el ttulo Sobre la necesidad de crear un sindicato de obreros agrcolas en Rusia. En ellos deca que a los obreros agrcolas diseminados por las aldeas y caseros y explotados despiadadamente por la burguesa rural les es muy difcil unirse en un sindicato, por s mismos, y que para eso necesitan la ayuda de los sindicatos de obreros industriales. Sin embargo, en la Rusia de antes de la revolucin socialista no se logr constituir un sindicato de obreros agrcolas. Este se fundara slo en marzo de 1919, en el I Congreso de los obreros agrcolas de la provincia de Petrogrado.En la Unin Sovitica los Sindicatos, en el curso de la construccin del socialismo desarrollado, se convirtieron en una organizacin nica para todos los trabajadores, que agrupa a toda la clase obrera, a todos los empleados y a la inmensa mayora de los campe-sinos. Este hecho testimonia que el socialismo crea las condiciones ms favorables para la sindicacin de los trabajadores.En las condiciones de hoy adquieren especial actualidad las ideas leninistas acerca de las relaciones de los sindicatos con el partido gobernante de la clase obrera y el Estado socialista,Lenin consideraba que la direccin de los sindicatos por el partido marxista era una importante condicin para la labor exitosa de stos. Ya en los albores del movimiento revolucionario de la clase obrera de Rusia escribi que es muy importante que la social-democracia rusa enfoque con acierto, desde el comienzo, el problema de los sindicatos, que desde el primer momento se hagan tradicionales la iniciativa, la participacin y la direccin socialdemcratas en este aspecto. La direccin ideolgica y poltica de los sindicatos por el partido asegur el surgimiento de organizaciones combativas, revolucio-narias de la clase obrera.Bajo la direccin de Lenin los comunistas rusos crearon los sindicatos obreros en lucha intransigente y enconada contra los oportunistas, que defendan el principio de neutralidad, independencia de los sindicatos respecto del movimiento socialdem-crata. Con su prdica de esas consignas aspiraban a llevar a los sindicatos, todava dbiles en el sentido organizativo e ideolgico, al camino de la lucha puramente econmica, privarles de la direccin del partido proletario. En su artculo La neutralidad de los sindicatos Lenin puso al descubierto el carcter burgus de las concepciones de los socialdemcratas que compartan ese punto de vista. Los intereses de clase de la burguesa sealaba, inevitablemente dan origen al propsito de circunscribir los sindicatos a una pequea y estrecha actividad en el marco del rgimen vigente, de mantenerlos al margen de todo contacto con el socialismo, y la teora de la neutralidad es el manto ideolgico de este propsito de la burguesa. Subrayaba que la teora de la neutralidad de los sindicatos promovida en las condiciones de una exacerbada lucha de clases y desde supuestas posiciones extra-clasistas o por encima de las clases, de hecho significa mitigar la lucha de clase del proletariado y en la prctica sirve para fortalecer la influencia de la burguesa sobre el proletariado.La necesidad de que el partido dirigiese los sindicatos Lenin la explic en una serie de trabajos escritos en el perodo sovitico. Sobre las tareas de los sindicatos, Informe en el II Congreso de Sindicatos de toda Rusia, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, etc.Lenin no se cansaba de repetir que para el Partido Comunista el problema de los sindicatos es parte integrante del problema general de la actitud hacia las masas trabajadoras en el perodo de la construccin del socialismo. Dentro del sistema de la dictadura del proletariado deca, los sindicatos estn situados, si cabe expresarse as, entre el partido y el Gobierno, son el eslabn que une al partido con los millones de trabajadores. Con su labor cotidiana los sindicatos convencen a las masas de la justeza de la poltica del partido, que exprese los intereses del pueblo laborioso, ayudan al partido a dirigir a las masas, a formarlas ideolgicamente, a elevar el nivel profesional y cultural de los trabajadores. El partido, que agrupa a los trabajadores ms conscientes y mejor prepa-rados polticamente, en su actividad se apoya en la teora marxista-leninista revolucionaria y, de acuerdo con las leyes objetivas, determina las perspectivas del desarrollo social. La direccin de las organizaciones sindicales de masas por el partido les da una clara orien-tacin para solucionar los problemas de la edificacin socialista.Lenin fundament cientficamente la necesidad objetiva de la direccin de los sindicatos por parte del Partido. Slo el partido poltico de la clase obrera, escriba, es capaz de unir, educar y organizar a una vanguardia del proletariado y de todas las masas trabajadoras que es la nica capaz de oponerse a las inevitables vacilaciones pequeoburgue-sas de esta masa, a las inevitables tradiciones y reincidencias en la estre-chez gremialista o en los prejuicios gremiales, entre el proletariado, y de guiar el conjunto de las actividades unidas de todo el proletariado... En toda su multifactica labor ideolgica y de organizacin el partido se apoya en los sindicatos, viendo en ellos un ayudante fiel y seguro. El crecimiento de su papel en la etapa actual obedece tambin al crecimiento de la importancia de los partidos socialistas y obreros.Los sindicatos, igual que las otras organizaciones sociales, sirven a los intereses de los trabajadores y, junto con los organismos estatales, participan en la creacin y perfeccio-namiento de la sociedad socialista. La prctica diaria muestra que la integridad y solidez del sistema poltico de la sociedad socialista depende de la unidad y colaboracin de todas las organizaciones estatales y sociales. Entendindolo muy bien, los idelogos y polticos burgueses hacen todo lo posible por romper esa unidad. Lo han intentado muchas veces, con la particularidad de que, con el fin de socavar de dentro el rgimen socialista, suelen elegir como blanco principal de sus ataques ideolgicos y actividades subversivas a los sindicatos.En los primeros aos del Poder sovitico los oportunistas y anarco-sindicalistas quisieron revisar las resoluciones de los congresos del partido sobre el papel y lugar de los sindicatos en el sistema poltico de la sociedad socialista, tergiversar las ideas de Lenin sobre las formas y mtodos de trabajo de los sindicatos. Como enemigos del socialismo que eran, rechazaban el papel dirigente del partido y esgriman la consigna de la independencia de los sindicatos respecto del partido y del Estado.La sabidura y clarividencia de Lenin, la inteligencia colectiva de sus fieles correligio-narios permitieron al partido en los das de la discusin sobre los sindicatos impuesta por los oportunistas, revelar a las masas la esencia de las divergencias surgidas, mostrarles que las concepciones de los grupos anti-partido expresan sus vacilaciones pequeo-burguesas y anarquistas, y en la prctica ayudan a los enemigos de clase de la revolucin proletaria.

Desenmascarando los subterfugios de los enemigos del socialismo, Lenin deca que cuanto se diga sobre independencia o democracia en general, sean cuales fueren los aderezos con que se sazone esa salsa, ser siempre un monstruoso engao, la ms grande de las traiciones al socialismo .

La actividad subversiva de los grupos oportunistas los llev a la lucha abierta contra el Poder sovitico y, por consiguiente, les puso fuera de las filas de la clase obrera.La revolucin socialista en Rusia marc el surgimiento de organizaciones de la clase obrera cualitativamente nuevas: sindicatos socialistas. En el informe presentado el 20 de enero de 1919 al II Congreso de los Sindicatos de toda Rusia, Lenin seal que el movimiento sindical como tal, en la poca de la incipiente revolucin socialista mundial, pasa por una etapa de viraje muy pronunciado. Ese brusco viraje se deba al nuevo papel que deba desempear la clase obrera en la produccin social y en el sistema de las relaciones socio-polticas. De una clase avasallada y explotada que era en el capitalismo, la clase obrera se convirti en clase gobernante, ante la cual se planteaba una tarea mproba, de extraordinaria envergadura y complejidad: reestructurar la sociedad sobre bases socialistas.En las nuevas condiciones histricas Lenin elabor un programa cientficamente fundamentado de desarrollo del movimiento sindical y la teora sobre los sindicatos como escuela de gobierno, escuela de administracin, escuela de socialismo; determin su lugar en el sistema de la democracia proletaria, su papel y tareas en la lucha de todo el pueblo por la construccin del socialismo.Los extractos de algunos trabajos de Lenin incluidos en esta recopilacin Inter-vencin en el III Congreso de los Sindicatos de toda Rusia, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Proyecto de las tesis sobre el papel y las tareas de los sindicatos en las condiciones de la nueva poltica econmica dan una clara idea de las ventajas que garantiza el socialismo a los sindicatos, de la gran autoridad de que gozan estas organizaciones, de la amplitud de sus funciones y derechos, de la slida posicin que ocupan en la sociedad, de la que son dueos los propios trabajadores.El fundador del Estado sovitico conceda mxima importancia a la funcin defensiva de los sindicatos, que en el contexto del socialismo se expresa en la preocupacin por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los obreros y empleados, en defenderlos frente a los posibles casos de burocratismo, formalismo o violacin de la legislacin laboral por parte de los directivos y funcionarios pblicos. Al mismo tiempo en las condiciones actuales adquiere particular importancia la tesis leninista de la conjugacin del derecho de los sindicatos a defender los intereses de los trabajadores con la solucin de los problemas de la produccin y el cumplimiento de las tareas econmicas, encaminadas a elevar constantemente la productividad del trabajo, el bienestar de los trabajadores y, en definitiva, mejorar la sociedad socialista.Lenin consideraba que una de las principales y ms importantes preocupaciones de los sindicatos era incrementar la produccin y la productividad del trabajo, condiciones bsicas para elevar el nivel de vida del pueblo. Los sindicatos obreros deben convertirse en organizaciones... responsables de toda la reorganizacin de la vida econmica sobre bases socialistas escriba Lenin en la primera versin de Las tareas inmediatas del Poder sovitico*. Los sindicatos deben desplegar una labor eficaz, calculada para muchos aos, encaminada a ensear en la prctica a los obreros, a todos los trabajadores, a dirigir la economa nacional. Esta idea est desarrollada brillantemente en el Proyecto de las tesis sobre el papel y las tareas de los sindicatos en las condiciones de la nueva poltica econmica. En este documento se dice que los sindicatos deben ser los colaboradores directos y obligados del poder del Estado, cuya direccin, en toda su actividad poltica y econmica, est a cargo de la vanguardia consciente de la clase obrera: el Partido Revolucionario*. Y Lenin indica los medios de desarrollar la economa como, por ejemplo, extender los conocimientos relacionados con la produccin, la elaboracin de los planes econmicos con la participacin directa de los sindicatos, la promocin y preparacin por stos de administradores salidos de la clase obrera, la introduccin de la autogestin financiera, el empleo de incentivos econmicos y morales.En la labor de los sindicatos Lenin daba particular importancia a la elevacin de la disciplina laboral, la conciencia y el sentido de responsabilidad por el trabajo. Lenin consideraba que una de las tareas ms importantes del movimiento sindical era organizar la emulacin socialista a escala verdaderamente amplia, verdaderamente masi-va . Ya en trabajos como Las tareas inmediatas del Poder sovitico y Cmo debe organizarse la emulacin?, escritas en los meses que siguieron a la victoria de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, plante a las masas populares la tarea de organizar la emulacin socialista en todo el pas. En ese nuevo movimiento social vea una poderosa fuerza que podra ayudar a incorporar a la clase obrera y a todos los trabajadores a la construccin de la nueva vida. A travs de la emulacin las masas se ocupan activamente de optimar la organizacin de la produccin, incrementar la productividad del trabajo, comunicar una actitud comunista hacia el trabajo. Lenin tambin fundament principios de organizacin de la emulacin socialista como la participacin de las masas, la amplia publicidad, la claridad en los datos sobre la produccin y su fcil comparacin, la posibilidad de una amplia propagacin de las experiencias de vanguardia y la ayuda recproca, de camaradas, el estmulo material y moral de los participantes. La aplicacin y propagacin de estos principios es parte integrante de la actividad de los sindicatos en las condiciones del socialismo.La primera forma de emulacin socialista fueron los llamados sbados rojos, que surgieron en la Repblica Sovitica en la primavera de 1919 (la gente trabaja voluntaria-mente horas extraordinarias sin ninguna retribucin, con el fin de restablecer cuanto antes la economa nacional arruinada a causa de las guerras mundial y civil). En el artculo Una gran iniciativa Lenin escriba que los sbados rojos eran el principio de una nueva actitud hacia el trabajo, brotes de socialismo, y llamaba a apoyarlos y desarrollar ese movimiento. Justipreciando en todos los sentidos esa iniciativa socialista, Lenin sealaba que los sbados rojos tienen una enorme importancia histrica porque demuestran la iniciativa consciente y voluntaria de los obreros para elevar la productividad del trabajo, implantar una nueva disciplina del trabajo y crear condiciones socialistas en la economa y en la vida social .Las ideas leninistas acerca de la emulacin socialista fueron materializadas ampliamente en la actividad creadora de los trabajadores de la Unin Sovitica y de los otros pases socialistas. La emulacin se enriqueca constantemente con nuevas formas, mejoraba la organizacin y se converta en uno de los principales factores del desarrollo y perfeccionamiento de la produccin.En el fortalecimiento de los vnculos con las masas Lenin vea una de las principales condiciones del xito de la actividad de los sindicatos. Enseaba a los dirigentes y activis-tas sindicales a tratar diariamente con las masas, a mantener la ms estrecha ligazn con el pueblo, a prestar mucha atencin a las necesidades y demandas de los trabajadores. Tratando de las tareas de los sindicatos escriba que deben vivir la vida obrera, conocerla en todos sus aspectos, ser capaces de determinar sin equivocarse, ante cualquier proble-ma y en cualesquiera circunstancias, el estado de nimo de las masas, sus verdaderas aspiraciones, necesidades y pensamientos; ...el grado de su conciencia y la fuerza de la influencia de unos u otros prejuicios o reminiscencias del pasado; saber conquistarse, con una actitud de camaradera hacia ellas y una solcita preocupacin por sus necesidades, la confianza ilimitada de las masas*.Al determinar la importancia histrica de los sindicatos, Lenin sealaba como tareas fundamentales de los sindicatos construir una nueva vida, educar a millones y decenas de millones de obreros, que aprendern a no cometer errores en base a su propia experiencia, que abandonarn los antiguos prejuicios, que se capacitarn para gobernar el Estado y dirigir la produccin. Esta es la nica garanta de que la causa del socialismo obtendr la victoria definitiva, y de que el pasado quedar atrs para siempre.En las condiciones actuales, la teora leninista acerca de los sindicatos, conservando toda su importancia principista, se desarrolla de forma creadora.El XXVI Congreso del PCUS, celebrado en 1981, hizo una considerable aportacin a esta teora. En sus documentos se adelanta la importante tesis de la transformacin de los sindicatos en la nica forma de organizacin masiva de todos los trabajadores.Partiendo de las peculiaridades del socialismo desarrollado, el Partido Comunista de la Unin Sovitica sac la importante conclusin acerca del creciente papel y la importancia de los sindicatos como escuela de comunismo. En los materiales del XXVI Congreso del PCUS se muestra la gran variedad de funciones de los sindicatos y su unidad dialctica; se presta gran atencin a un problema tan importante como la ampliacin de las funciones de los sindicatos en las ms diversas esferas de la vida social, sobre todo en el desarrollo de la produccin. Tambin se ampli la base jurdica de su actividad. El PCUS presta muchsima atencin al perfeccionamiento de la estructura organizativa de los sindicatos, de las formas y mtodos de su labor. La asimilacin y aplicacin creadora de la teora leninista de los sindicatos en las condiciones del socialismo maduro es condicin imprescindible para el xito de la multifactica labor de esta organizacin de masas en bien de los trabajadores, para la construccin del socialismo.Las ideas de Lenin se hacen realidad en la actividad laboral y social de la clase obrera y de todos los trabajadores; se plasman en la marcha acelerada de la sociedad socialista hacia el socialismo, en el avance irresistible del progreso social de la humanidad. La mayora de las obras incluidas en esta recopilacin fueron escritas en los aos del Poder sovitico. Esperarnos que estos artculos o intervenciones ayudarn a los revolucio-narios, a los amplios crculos de activistas sindicales y de la juventud a comprender mejor las ideas y reflexiones de Lcnin acerca del papel de los sindicatos en el curso del desarrollo la sociedad socialista. ... La lucha del partido le da a ste fuerza y vitalidad; la prueba ms grande de la debilidad del partido consiste en su vaguedad y estancamiento en limites ostensiblemente configurados, el partido se fortalece por medio de su depuracin....Los economistas se apartan a cada paso de las concepciones revolucionarias para caer en el tradeunionismo, tanto en las tareas de organizacin como en las polticas. La lucha poltica de la socialdemocracia es mucho ms amplia y compleja que la lucha econmica de los obreros contra los patronos y el gobierno. Del mismo modo (y como consecuencia de ello), la organizacin de un partido socialdemcrata revolucionario ha de ser inevitablemente de un gnero distinto que la organizacin de los obreros para la lucha econmica. La organizacin de los obreros debe ser, primero, profesional; segundo, lo ms amplia posible; tercero, lo menos clandestina posible (aqu y ms adelante me refiero, claro est, slo a la Rusia autocrtica). ...Por el contrario, la organizacin de los revolucionarios debe agrupar, ante todo y sobre todo, a personas cuya profesin sea la actividad revolucionaria (por eso hablo de una organizacin de revolucionarios, teniendo en cuenta a los revolucionarios socialistas). Ante este rasgo comn de los miembros de semejante organizacin debe desaparecer en absoluto toda diferencia entre obreros e intelectuales, sin hablar ya de la diferencia entre las diversas profesiones de unos y otros. Esta organizacin debe ser necesariamente no muy amplia y lo ms clandestina posible. Detengmonos en estos tres puntos distintivos.

En los pases que gozan de libertad poltica, la diferencia entre la organizacin sindical y la organizacin poltica es completamente clara, como lo es tambin la diferencia entre las tradeunones y la socialdemocracia. Por supuesto, las relaciones de esta ltima con las primeras varan de manera inevitable en los distintos pases, en dependencia de las condiciones histricas, jurdicas, etc., pudiendo ser ms o menos estrechas, complejas, etc. (desde nuestro punto de vista, deben ser lo ms estrechas y lo menos complejas posible; pero no puede ni hablarse de identificar en los pases libres la organizacin de los sindicatos con la organizacin del partido socialdemcrata. En Rusia, en cambio, el yugo de la autocracia borra a primera vista toda diferencia entre la organizacin socialdemcrata y el sindicato obrero, pues todo sindicato obrero y todo crculo estn prohibidos, y la huelga, principal manifestacin y arma de la lucha econmica de los obreros, se considera en general un delito comn (y a veces incluso un delito poltico!). Por consiguiente, las condiciones de Rusia, de una parte, incitan con gran fuerza a los obreros que sostienen la lucha econmica a pensar en las cuestiones polticas, y, de otra, incitan a los socialdemcratas a confundir el tradeunionismo con la socialdemocracia En efecto, imaginmonos a personas absorbidas en el 99 por 100 por la lucha econmica contra los patronos y el gobierno. Unas jams pensarn durante todo el periodo de su actuacin (de cuatro a seis meses) en la necesidad de una organizacin ms compleja de revolucionarios. Otras tropezarn tal vez con publicaciones bastante difundidas, y extraern de ellas..., la conviccin de que lo importante de verdad es el desarrollo progresivo de la montona lucha cotidiana. Otras, en fin, se dejarn quiz seducir por la tentadora idea de dar al mundo un nuevo ejemplo de estrecho contacto orgnico con la lucha proletaria, de contacto del movimiento sindical con el movimiento socialdemcrata. Cuanto ms tarde entra un pas en la palestra del capitalismo y, en consecuencia, del movimiento obrero razonarn esas personas, tanto ms pueden participar los socialistas en el movimiento sindical y apoyarlo, y tanto menos puede y debe haber sindicatos no socialdemcratas. Hasta ahora, tal razonamiento es completamente justo; pero la desgracia consiste en que van ms lejos y suean con una fusin total de la socialdemocracia y el tradeunionismo. En seguida veremos, por el ejemplo de los Estatutos de la Unin de Lucha de San Petersburgo, el nocivo reflejo de esos sueos en nuestros planes de organizacin.Las organizaciones obreras para la lucha econmica han de ser organizaciones sindicales, Todo obrero socialdemcrata debe, dentro de lo posible, apoyar a estas organizaciones y actuar intensamente en ellas. De acuerdo. Pero es contrario, en absoluto a nuestros intereses exigir que slo los social demcratas puedan sur miembros de las organizaciones gremiales, pues eso reducira el alcance de nuestra influencia entre las masas. Que participe en la organizacin gremial todo obrero que comprenda la necesidad de la unin para luchar contra los patronos y el gobierno. El fin mismo de las organizaciones gremiales sera inaccesible si no agrupasen a todos los obreros capaces de comprender, por lo menos, esta nocin elemental, si dichas organizaciones gremiales no fuesen muy amplias. Y cuanto ms amplias sean estas organizaciones tanto ms amplia ser nuestra influencia en ellas, ejercida no slo por el desarrollo espontneo de la lucha econmica, sino tambin por el influjo directo y consciente de los miembros socialistas de los sindicatos sobre sus camaradas. Pero en una organizacin amplia es imposible la clandestinidad rigurosa (pues exige mucha ms preparacin que para participar en la lucha econmica). Cmo conciliar esta contradiccin entre la necesidad de una organizacin amplia y de una clandestinidad rigurosa? Cmo conseguir que las organizaciones gremiales sean los menos clandestinas posible? En general, no puede haber ms que dos caminos: o bien la legalizacin de las asociaciones gremiales (que en algunos pases ha precedido a la legalizacin de las organizaciones socialistas y polticas), o bien el mantenimiento de la organizacin secreta, pero tan libre, tan poco reglamen-taria, tan lose, como dicen los alemanes, que la clandestinidad quede reducida casi a cero para la masa de afiliados.La legalizacin de asociaciones obreras no socialistas y no polticas ha comenzado ya en Rusia, y est fuera de toda duda que cada paso de nuestro movimiento obrero social-demcrata, que crece con rapidez, estimular y multiplicar las tentativas de esta legalizacin, efectuadas principalmente por los adictos al rgimen vigente, pero tambin, en parte, por los propios obreros y los intelectuales liberales... y la nueva corrienle lia encontrado ya adeptos entre los obreros. Y nosotros no podemos dejar ya de tener en cuenta esta corriente. Es poco probable que entre los socialdemcratas pueda existir ms de una opinin acerca de cmo hay que tenerla en cuenta. Nuestro deber consiste en denunciar sin desmayo toda participacin de los Zubtov, de los gendarmes y los curas en esta corriente, y explicar a los obreros los verdaderos propsitos de estos elementos. Nuestro deber consisto en denunciar asimismo toda nota conciliadora, de armona, que se deslice en los discursos de los liberales en las reuniones obreras pblicas, independientemente de que dichas notas sean debidas al sincero convencimiento de que es deseable la colaboracin pacfica de las clases, al afn de congraciarse con las autoridades o a simple falta de habilidad. Tenemos, en fin, el deber de poner en guardia a los obreros contra las celadas que les tiende con frecuencia la polica, que en estas reuniones pblicas y en las sociedades autorizadas observa a los ms fogosos e intenta aprovechar las organizaciones legales para introducir provocadores tambin en las ilegales....Yo afirmo: 1) que no puede haber un movimiento revolucionario slido sin una organizacin de dirigentes estable que guarde la continuidad; 2) que cuanto ms vasta sea la masa que se incorpore espontneamente a la lucha y que constituye la base del movimiento y participa en l, tanto ms imperiosa ser la necesidad de semejante organizacin y tanto ms slida deber ser sta (pues con tanta mayor facilidad podrn los demagogos de toda laya arrastrar a los sectores atrasados de la masa); 3) que dicha organizacin debe estar formada, en lo fundamental, por hombres que hagan de las actividades revolucionarias su profesin; 4) que en un pas autocrtico, cuanto ms restrinjamos el contingente de miembros de dicha organizacin, incluyendo en ella slo a los que hacen de las actividades revolucio-narias su profesin y que tengan una preparacin profesional en el arte de luchar contra la polica poltica, tanto ms difcil ser cazar a esta organizacin, y 5) tanto mayor ser el nmero de personas de la clase obrera y de las otras clases de la sociedad que podrn participar en el movimiento y colaborar en l de un modo activo.Invito a nuestros economistas, terroristas y economistas-terroristas a que refuten estas tesis, las dos ltimas de las cuales voy a desarrollar ahora. Lo de si es ms fcil cazar a una docena de inteligentes que a un centenar de bobos se reduce al problema que he analizado antes: si es compatible una organizacin de masas con la necesidad de observar la clandestinidad ms rigurosa. Jams podremos dar a una organizacin amplia el carcter clandestino indispensable para una lucha firme y tenaz contra el gobierno. La concentracin de todas las funciones clandestinas en manos del menor nmero posible de revolucionarios profesionales no significa, ni mucho menos, que estos ltimos pensarn por todos, que la multitud no tomar parte activa en el movimiento. Al contrario: la multitud promover de su seno a un nmero cada vez mayor de revolucionarios profesionales, pues sabr entonces que no basta con que unos estudiantes y algunos obreros que luchan en el terreno econmico se renan para constituir un comit, sino que es necesario formarse durante aos como revolucionarios profesionales, y pensar no slo en los mtodos primitivos de trabajo, sino precisamente en esta formacin. La centralizacin de las funciones clandestinas de la organizacin no implica en modo alguno la centralizacin de todas las funciones del movimiento. La colaboracin activa de las ms amplias masas en las publicaciones clandestinas, lejos de disminuir, se decuplicar cuando una docena de revolucionarios profesionales centralicen las funciones clandes-tinas de esta labor. As, y slo as, conseguiremos que la lectura de las publicaciones clandestinas, la colaboracin en ellas y, en parte, hasta su difusin dejen casi de ser una obra clandestina, pues la polica comprender pronto cuan absurdas e imposibles son las persecuciones judiciales y administrativas con motivo de cada uno de los miles de ejemplares de publicaciones distribuidas. Lo mismo cabe decir no slo de la prensa, sino de todas las funciones del movimiento, incluso de laa manifestaciones. La participacin ms activa y ms amplia de las masas en una manifestacin, lejos de salir perjudicada, tendr, por el contrario, muchas ms probabilidades de xito s una docena de revolucionarios probados, no menos adiestrados profesionalmente que nuestra polica, centraliza todos los aspectos de la labor clandestina: edicin de octavillas, confeccin de un plan aproximado, nombramiento de un grupo do dirigentes para cada distrito de la ciudad, para cada barriada fabril, cada establecimiento de enseanza, etc... La centralizacin de las funciones ms clandes-tinas por la organizacin de revolucionarios no debilitar, sino que reforzar la amplitud y el contenido de la actividad de un gran nmero de otras organizaciones destinadas a las vastas masas y, por ello, lo menos reglamentadas y lo menos clandestinas posible: sindicatos obreros, crculos obreros culturales y de lectura de publicaciones clandestinas, crculos socialistas, y democrticos tambin, para todos los dems sectores de la poblacin, etc., etc. Tales crculos, sindicatos y organi-zaciones son necesarios en todas partes, en el mayor nmero y con las funciones ms diversas; pero es absurdo y perjudicial confundir estas organizaciones con la de los revolucionarios, borrar las fronteras entre ellas, apagar en la masa la conciencia, ya de por s increblemente oscurecida, de que para servir al movimiento de masas hacen falta hombres dedicados de manera especial y por entero a la accin social-demcrata, y que estos hombres deben forjarse con paciencia y tenacidad como revolucionarios profesionales.S, esta conciencia se halla oscurecida hasta lo increble. Con nuestro primitivismo en el trabajo hemos puesto en entredicho el prestigio de los revolucionarios en Rusia: en esto radica nuestro pecado capital en materia de organizacin. Un revolucionario blandengue, vacilante en los problemas tericos y de estrechos horizontes, que justifica su inercia con la espontaneidad del movimiento de masas y se asemeja ms a un secretario de trade-unin que a un tribuno popular, carente de un plan amplio y audaz que imponga respeto incluso a sus adversarios, inexperto e inhbil en su arte profesional (la lucha contra la polica poltica), no es, con perdn sea dicho, un revolucionario, sino un msero artesano!Que ningn militante dedicado a la labor prctica se ofenda por este duro epteto, pues en lo que concierne a la falta de preparacin, me lo aplico a m mismo en primer trmino. He actuado en un crculo 3 que se asignaba tareas vastas y omnmodas, y todos nosotros, sus componentes, suframos lo indecible al comprender que no ramos ms que unos artesanos en un momento histrico en que, modificando ligeramente la antigua mxima, podra decirse: Dadnos una organizacin de revolucionarios y removeremos a Rusia de sus cimientos! Y cuanto ms a menudo he tenido que recordar la borchornosa sensacin de vergenza que me daba entonces, tanto mayor ha sido, mi amargura contra los seudo socialdemcratas que deshonran el nombre de revolucionario con su propaganda y no comprenden que nuestra misin no consiste en propugnar que se rebaje al revolucionario al nivel del militante primitivo, sino en elevar a este ltimo al nivel del revolucionario.A primera vista, la conclusin de que se precisa desplazar el centro de gravedad del trabajo local al trabajo a escala de toda Rusia puede parecer inaplicable al terreno de la lucha econmica especial: el enemigo directo de los obreros es en este caso un patrono determinado o un grupo de patronos no ligados entre s por una organizacin que recuerde, aunque sea remotamente, una organizacin puramente militar, rigurosamente centralista, dirigida hasta en los detalles ms pequeos por una volun-tad nica, como es la organizacin del gobierno ruso, nuestro enemigo directo en la lucha poltica.Pero no es as. La lucha econmica lo hemos dicho ya muchas veces es una lucha sindical, y , por ello exige que los obreros se unan por oficios, y no slo por el lugar de trabajo. Y la necesidad de esta unin profesional se hace tanto ms imperiosa cuanto mayor es la rapidez con que avanza la unin de nuestros patronos en toda clase de sociedades y corporaciones. Nuestra dispersin y nuestros mtodos primitivos de trabajo obstaculizan directamente esta unin, que exige una organiza: cin de revolucionarios nica para toda Rusia y capaz de encargarse de dirigir sindicatos obreros a escala de todo el pas. Ya hemos hablado antes del tipo do organizacin deseable con este objeto, y ahora aadiremos slo unas palabras en relacin con el problema de nuestra prensa.No creo que nadie dude de que todo peridico socialdemcrata deba tener una seccin dedicada a la lucha sindical (econmica). Pero el crecimiento del movimiento sindical nos obliga a pensar tambin en una prensa sindical. Creemos, sin embargo, que en Rusia todava no se puede ni hablar, salvo raras excepciones, de peridicos sindicales: son un lujo, y nosotros carecemos muchas veces hasta del pan de cada da. La forma de prensa sindical adecuada a las condiciones del trabajo clandestino, y ya ahora imprescindible, tendra que ser entre nosotros la de folletos sindicales. En ellos deberan recogerse y agruparse sistemticamente datos legales e ilegales sobre las condiciones de trabajo en cada oficio, sobre las diferencias que en este sentido existen entre los diversos puntos de Rusia, sobre las principales reivindicaciones de los obreros de una profesin determinada, sobre las deficiencias de la legislacin concer-niente a ella, sobre los casos notables de la lucha econmica de los obreros de este gremio, sobre los grmenes, la situacin actual y las necesidades de su organizacin sindical, etc. Estos folletos, primero, libraran a nuestra prensa socialdemcrata de una inmensidad de pormenores sindicales que slo interesan especialmente a los obreros de ese oficio. Segundo, fijaran los resultados de nuestra experiencia en la lucha sindical, conservaran los datos recogidos, que ahora se pierden literalmente en el cmulo de hojas y crnicas sueltas, y los sintetizaran. Tercero, podran servir de algo as como gua para los agitadores, ya que las condiciones de trabajo varan con relativa lentitud, las reivindicaciones fundamentales de los obreros de un oficio determinado son extraordinariamente estables... y un resumen de estas reivindicaciones y necesi-dades podra servir durante aos enteros de manual excelente para la agitacin eco-nmica en localidades atrasadas o entre capas atrasadas de obreros; ejemplos de huelgas que hayan tenido xito en una regin, datos sobre un nivel de vida ms elevado y sobre mejores condiciones de trabajo en una localidad estimularan tambin a los obreros de otros lugares a nuevas y nuevas luchas. Cuarto, tomando la iniciativa de sintetizar la lucha sindical y reforzando de este modo los vnculos del movimiento sindical ruso con el socialismo, la socialdemocracia se preocupara al mismo tiempo de que nuestro trabajo tradeunionista no ocupara un puesto ni demasiado redu-cido ni demasiado grande en el conjunto de nuestro trabajo socialdemcrata. A una organi-zacin local que est apartada de las organizaciones de otras ciudades le es muy difcil, a veces casi imposible, mantener en este sentido una proporcin adecuada... Pero a una organizacin de revolucionarios a escala de toda Rusia que sustente con firmeza el punto de vista del marxismo, que dirija toda la lucha poltica y disponga de una plana mayor de agitadores profesionales, jams le ser difcil determinar acertadamente esa proporcin.

PROYECTO DE RESOLUCIONES PARAEL CONGRESO DE UNIFICACIN DEL POSDR(Partido Obrero Socialdemcrata Ruso)Los sindicatosConsiderando: 1) que el Partido Socialdemcrata siempre ha considerado la lucha econmica como una de las partes integrantes de la lucha de clases del proletariado;2) que los sindicatos amplios, como lo indica la experiencia de todos los pases capitalistas, son la organizacin ms adecuada de la clase obrera para la lucha econmica;3) que en los momentos actuales se observa una tendencia general de las masas obreras de Rusia a unirse en sindicatos;4) que la lucha econmica puede conducir a un efectivo mejoramiento de la situacin de las masas obreras y a afianzar su verdadera organizacin de clase slo si esa lucha se combina adecuadamente con la lucha poltica del proletariado;Opinamos y proponemos que el congreso apruebe:1) que todas las organizaciones del partido deben contribuir a la formacin de sindicatos apartidistas y aconsejar a todos los miembros del partido que ingresen en el sindicato de su respectivo oficio;2) que el partido debe procurar por todos los medios educar a los obreros miembros de los sindicatos en el espritu de una amplia comprensin de la lucha de clases y de los objetivos socialistas del proletariado, para conquistar con su actividad un papel realmente dirigente en dichos sindicatos y, por ltimo, para que estos sindicatos puedan, en determinadas condiciones, adherir directamente al partido, pero sin excluir de ellos en modo alguno a aquellos de sus afiliados que no son miembros del partido.Febrero de 1906

Del articulo LA NEUTRALIDAD DE LOS SINDICATOS...Se trata de que en todos los pases capitalistas existen un partido socialista y sindicatos, y nuestra tarea es determinar las relaciones bsicas entre ellos. Los intereses de clase de la burguesa inevitablemente dan origen al propsito de circunscribir los sindicatos a una pequea y estrecha actividad en el marco del rgimen vigente, de mantenerlos al margen de todo contacto con el socialismo, y la teora de la neutralidad es el manto ideolgico de este propsito de la burguesa. De uno u otro modo, los revisionistas que actan dentro de los partidos socialdemcratas siempre se abrirn camino en la sociedad capitalista.Como es natural, en la primera fase del movimiento obrero poltico y sindical en Europa se poda defender la neutralidad de los sindicatos, como medio de ampliar la base inicial de la lucha proletaria en una poca en que estaba relativamente poco desarrollada y la burguesa no ejerca una influencia sistemtica sobre los sindicatos. En la actualidad, desde el punto de vista de la socialdemocracia internacional, ya no se puede defender la teora de la neutralidad de los sindicatos.Se dice y Plejnov insiste particularmente en ello que la neutralidad es necesaria para unir a todos los obreros que comienzan a comprender la necesidad de mejorar su situacin material. Pero quienes dicen esto olvidan que la etapa actual de desarrollo de las contradicciones de clase siembra inevitablemente discrepancias polticas an en el problema de cmo debe conseguirse esta mejora dentro de la sociedad contempornea. La teora de la neutralidad de los sindicatos, a diferencia de la teora sobre la necesidad de una estrecha vinculacin entre stos y la socialdemocracia revolucionaria, conduce inevitablemente a preferir, para lograr esta mejora, mtodos que equivalen a mitigar la lucha de clase del proletariado.Marzo de 1908

RESOLUCIN SOBRE LAS MEDIDASECONMICAS DE LUCHA CONTRA LA DESORGANIZACIN1. El descalabro de toda la vida econmica en Rusia ha llegado a un grado tal, que hace inevitable una catstrofe de proporciones inauditas que paralizar por completo toda una serie de las ms importantes industrias, quitar a los agricultores la posibi-lidad de mantener sus economas en el nivel necesario, interrumpir las comunica-ciones ferroviarias y privar del abastecimiento de pan a los varios millones de hombres que forman la poblacin industrial y la de las ciudades. Ms an: el desorden ha comenzado ya, afectan-do a una serie de ramas industriales. Una lucha eficaz contra el desastre es posible slo con la mxima tensin de las fuerzas del pueblo y la adopcin de medidas revolucionarias inmediatas, tanto locales, como en el centro del poder estatal.Ni por la va burocrtica, es decir, con la creacin de organismos en que predominen los capitalistas y los funcionarios, ni a condicin de mantener las ganancias de los capitalistas, su podero ilimitado en la produccin, su hegemona sobre el capital financiero, su secreto comercial con respecto a sus asuntos bancarios, comerciales e industriales, se puede hallar una salvacin de la catstrofe... Lo ha establecido con absoluta claridad la experiencia de toda una serie de manifestaciones parciales de la crisis en diferentes ramas de la produccin.3. El camino de salvacin ante la catstrofe est, nicamente, en implantar un control obrero efectivo sobre la produccin y distribucin de los productos. Para ello, es indispensable: primero, que en todos los organismos ejecutivos, los obreros tengan asegurada una mayora de tres cuartas partes por lo menos de los votos, siendo obligatoria la participacin tanto de los patronos que tomen parte activa en la indus-tria como del personal tcnico cientficamente preparado; segundo, que los comits de fbrica, los soviets centrales y locales de diputados obreros, soldados y campesinos, como tambin los sindicatos, tengan el derecho de participar en el control, es decir, libre acceso a todos los libros comerciales y bancarios y la obligacin patronal de comunicarles todos los datos; tercero, que se reconozca el mismo dere-cho a los representantes de todos los grandes partidos democrticos y socialistas.Mayo de 1917

SOBRE LA NECESIDAD DE CREARUN SINDICATO DE OBREROS AGRCOLAS EN RUSIAArtculo primeroAnte la Conferencia de los Sindicatos de toda Rusia, reunida actualmente en Retro-grado, ha de plantearse una cuestin de extraordinaria importancia. Trtase de la creacin de un sindicato de obreros agrcolas de toda Rusia.Todas las clases de Rusia se organizan. La clase ms explotada de todas, la ms misera, la ms desperdigada y oprimida, la clase de los asalariados agrcolas de Rusia, parece como si estuviera olvidada. En algunos territorios fronterizos no rusos, como por ejemplo Letonia, existen ya organizaciones de obreros agrcolas, pero en la mayor parte de las provincias gran-rusas y ucranianas, no existe ninguna organizacin de clase del proletariado agrcola.Es deber primordial e incuestionable de la vanguardia de los proletarios de Rusia, de las organizaciones sindicales de los obreros de la industria, acudir en ayuda de sus hermanos, los obreros agrcolas. Las dificultades con que se tropieza para organizarlos son enormes es evidente y lo confirma, adems, la experiencia de todos los pases capitalistas.Por eso es tanto ms necesario aprovechar, con toda urgencia y energa, la libertad poltica en Rusia para proceder a crear inmediatamente un sindicato de obreros agrcolas de toda Rusia. La conferencia de los sindicatos puede y debe hacerlo. Precisamente, los representantes ms expertos y avanzados, ms conscientes del proletariado, reunidos ahora en esta conferencia, pueden y deben dirigir un llamamiento a los obreros agrcolas para que se incorporen a las filas de los proletarios que se organizan por propia iniciativa, a las filas de sus sindicatos. Son los obreros de las fbricas, precisamente, quienes deben tomar la iniciativa y aprovechar las clulas, grupos y organizaciones filiales de los sindi-catos, extendidas por toda Rusia, para despertar al obrero agrcola a una vida propia, para hacerlo intervenir activamente en la lucha por el mejoramiento de su situacin, para defender sus intereses de clase.Habr seguramente muchos que creen y es posible que sea la opinin predo-minante que hoy, cuando los campesinos se estn organizando en toda Rusia, y cuando se proclama la abolicin de la propiedad privada sobre la tierra y el derecho igual de su disfrute por todos, la creacin de un sindicato de obreros agrcolas no es oportuna.Todo lo contrario. Precisamente ahora es muy oportuno y responde a una necesidad inaplazable. Para quien abrace el punto de vista proletario de clase, no puede ofrecer la menor duda el acierto de la tesis adoptada por los mencheviques a iniciativa de los bolcheviques en el Congreso de Estocolmo de Partido Obrero Socialdemcrata. Ruso en 1906, la cual desde entonces, se ha incorporado al programa del POSDR. Esta tesis dice as:El partido se propone, en todos los casos y en cualquier estado en que se hallen las reformas agrarias democrticas, tender incansablemente hacia la organizacin independtente de clase del proletariado agrcola, hacerle ver el antagonismo irreconciliable entre sus intereses y los de la burguesa campesina, precaverle de la tentacin del sistema de las pequeas economas, que, dejando subsistente el rgimen de produccin de mercancas, no es capaz nunca de acabar con la miseria de las masas, y, finalmente, demostrarle la necesidad de una completa transformacin socialista, como nico, medio de acabar con toda la miseria y toda explotacin.No hay un solo obrero consciente, no hay un solo miembro de sindicato, que no reconozca la exactitud de esta tesis. Y realizarla, en cuanto a la organizacin indepen-diente de clase del proletariado agrcola es precisamente tarea de los sindicatos.Confiamos que en estos momentos revolucionarios en que las masas trabajadoras en general, y entre los obreros en particular, palpita la aspiracin de darse a conocer, de abrirse paso, de no permitir que la nueva vida se estructure sin dar solucin indepen-diente a los problemas del trabajo por obra de ellos mismos, precisamente, en estos momentos, los sindicatos no se encerrarn en estrechos intereses gremiales, no se olvidarn de sus hermanos ms dbiles, los obreros agrcolas, sino que acudirn en su ayuda con toda energa, creando un sindicato de los obreros agrcolas de Rusia.En el siguiente artculo intentaremos exponer algunos de los pasos prcticos que pueden darse en este sentido.

Artculo segundoEn nuestro artculo anterior examinamos la importancia de principio del problema de la creacin de un sindicato de obreros agrcolas de Rusia. Vamos a tratar ahora algunos de los aspectos prcticos de esta cuestin.Al sindicato de obreros agrcolas de Rusia deberan pertenecer todos aquellos que viven, principalmente, a lo menos, en parte, del trabajo asalariado en establecimientos agrcolas, - La experiencia se encargar de demostrar si es conveniente subdividir estos sindi-catos en sindicatos de obreros agrcolas propiamente dichos, y en sindicatos de obreros que slo parcialmente son obreros asalariados. En todo caso esto no es lo esencial. Lo esencial es que los intereses fundamentales de clase de todos los que venden su fuerza de trabajo son anlogos, siendo indiscutiblemente necesario agrupar a todos los que, aunque slo sea en parte, viven de trabajar a jornal al servicio de otros.Los obreros asalariados de las ciudades, de las fbricas y de los talleres, estn unidos por miles y millones de hilos a los obreros asalariados del campo. Un llamamiento de los primeros a los segundos no puede quedar sin respuesta. Sin embargo, es menester no limitarse a un llamamiento. Los obreros de las ciudades tienen mucha ms experiencia, conocimientos, recursos y fuerzas. Es necesario entre-gar una parte de estas fuerzas para ayudar a los obreros agrcolas a ponerse en pie. Hay que fijar un da para que todos los obreros organizados donen su jornal para contribuir al desarrollo y consolidacin de la alianza entre los obreros asalariados del campo y de la ciudad. Una parte determinada de esa suma debe invertirse ntegra-mente en la ayuda por parte de los obreros de la ciudad a la tarea de la unin de clase de los obreros agrcolas. Con este fondo deben cubrirse los gastos para editar una serie de volantes popularsimos; para editar un peridico de los obreros agrcolas, aunque al principio no sea ms que semanal; para enviar al campo, por lo menos a un nmero reducido de agitadores y organizadores que se encarguen de crear inmediatamente, en distintos sitios sindicatos de obreros agrcolas.La experiencia de tales sindicatos y slo ella trazar el camino certero para el futu-ro desarrollo de la tarea. La primera misin de estos sindicatos deber consistir en mejorar la situacin de los que venden su fuerza de trabajo a los establecimientos agrcolas, la conquista de salarios ms altos, mejores condiciones de vivienda y alimentacin, etc.Hay que luchar enrgicamente contra el prejuicio de que la futura abolicin de la propiedad privada sobre la tierra vaya a dar tierra a todo pen y a todo jornalero, matando de raz el trabajo asalariado en la agricultura. Es este un prejuicio, y un prejuicio enormemente funesto. La abolicin de la propiedad privada sobre la tierra es una reforma gigantesca e incuestionablemente progresiva, favorable sin duda alguna para los intereses del desarrollo econmico y del proletariado, una medida que todo obrero asalariado apoyar calurosamente y con todas sus fuerzas, pero que no acabar, ni mucho menos, con el trabajo asalariado.La tierra no se come. Sin ganado, sin instrumentos de labor, sin semillas, sin una reser-va de productos, sin dinero, no puede trabajarse la tierra. Conformarse con promesas, vengan de donde vinieren de que se ayudar a los obreros agrcolas para que se provean de ganado, de instrumentos de labor, etc., sera el peor de los errores, una simpleza imperdonable.No te fes de promesas, no confes sino en la fuerza de la unin y en la conciencia de tu clase! Al sindicato de obreros agrcolas deber sealrsele inmediatamente como tarea no slo la lucha por el mejoramiento de la posicin de los obreros en general, sino tambin la de defender particularmente, ante la gran reforma agraria que se avecina, sus intereses como clase. ... La mano de obra debe ponerse a disposicin de los comits campesinos de distrito: as razonan con frecuencia los campesinos y los socialistas-revolucionarios. El punto de vista de clase de los obreros agrcolas es, precisamente, el inverso: son los comits campesinos de distrito los que tienen que ponerse a disposicin de la mano de obra.Esta confrontacin pone de relieve, claramente, la posicin de loa propietarios y la posicin de los obreros asalariados.La tierra para todo el pueblo. Es justo. Pero el pueblo est dividido en clases. Todo obrero sabe, ve, siente, vive esta verdad que la burguesa enturbia delibera-damente y que la pequea burguesa vivida a cada paso.Hagamos votos por que la conferencia de sindicatos de toda Rusia ponga manos en el asunto con la mayor energa, por que haga resonar su llamado en toda Rusia, por que tienda su mano, la mano potente de la vanguardia organizada del proletariado, a los proletarios agrcolas.Obras completas, t. XXV,

Del trabajoLAS TAREAS INMEDIATAS DEL PODER SOVITICO BImportancia de la lucha por una contabilidad y un control popularesEl Estado, que ha sido durante siglos un rgano de opresin y expoliacin del pueblo, nos ha dejado en herencia un odio y una desconfianza inmensos de las masas por todo lo estatal. Vencerlos es una tarea ardua que slo est al alcance del Poder sovitico, pero que tambin requiere de ste largo tiempo y gran perseverancia. Sobre el problema de la contabilidad y del control problema cardinal con que la revolucin socialista se enfrenta ya al otro da de haber derrocado a la burguesa, esta herencia se deja sentir con mucha agudeza. Pasar inevitablemente cierto tiempo hasta que las masas, que se vieron libres por primera vez despus del derrocamiento de los terratenientes y de la burguesa, comprendan no por los libros, sino por su propia experiencia sovitica y sientan que sin una contabilidad y un control muy amplios y ejercidos por el Estado sobre la produccin y la distribucin de los productos, el poder de los trabajadores, la libertad de los trabajadores no puede sostenerse y que el retorno al yugo del capitalismo es ineludible.Todos los hbitos y todas las tradiciones de la burguesa en general, especialmente de la pequea burguesa, se oponen tambin al control estatal y defienden la inviolabilidad de la sacrosanta propiedad privada, de la sacrosanta empresa priva-da. Hoy vemos con la mayor claridad hasta qu grado es exacta la tesis marxista de que el anarquismo y el anarcosindicalismo son corrientes burguesas; de que estn en pugna inconciliable con el socialismo, la dictadura del proletariado, el comu-nismo. La lucha por inculcar a las masas la idea de la contabilidad y del control ejercidos por el Estado, de la contabilidad y del control soviticos, la lucha por llevar a la prctica dicha idea, por romper con el maldito pasado que ha acostumbrado a la gente a tener la conquista del pan y del vestido por asunto privado, la compraventa por un negocio que slo a m me incumbe es una lucha grandiosa, de importancia histrica universal, de la conciencia socialista contra la espontaneidad anrquica burguesa.Hemos implantado el control obrero como una ley; pero en la prctica cotidia-na, y aun en la conciencia de las grandes masas proletarias, no hace ms que empezar a penetrar. En nuestra agitacin hablamos poco, y nuestros obreros y campesinos avanza-dos piensan y hablan poco, de que el no llevar la contabilidad ni ejercer el control sobre la produccin y la distribucin de los productos es la muerte de los grmenes del socialismo, es malversar los fondos pblicos (ya que todos los bienes pertenecen al Tesoro, y el Tesoro es precisamente el Poder sovitico, el Poder de la mayora de los trabajadores), y que la negligencia en la contabilidad y en el control significa una complicidad directa con los Kornlov alemanes y rusos, que so pueden derrocar el poder de los trabajadores en caso de que no logremos resolver el problema de la contabilidad y del control, y que con la ayuda de toda la burguesa campesina, con ayuda de los democonstitucionalistas, los mencheviques y los eseris-tas de derecha nos acechan en espera del momento propicio. Pero en tanto el con-trol obrero no sea un hecho, en tanto los obreros avanzados no hayan organizado y llevado a efecto su cruzada victoriosa e implacable contra los infractores do este con-trol o contra los negligentes en este dominio no podremos, despus de haber dado este primer paso (el del control obrero), dar el segundo hacia el socialismo, es decir, pasar a la regulacin de la produccin por los obreros.

El aumento de la productividad del trabajoEn toda revolucin socialista, una vez resuelto el problema de la conquista del poder por el proletariado y en la medida en que se va cumpliendo en lo fundamental la tarea de expropiar a los expropiadores y aplastar su resistencia, va colocndose necesariamente en primer plano una tarea cardinal: la de crear un tipo de socie-dad superior a la del capitalismo, es decir, la tarea de aumentar la productividad del trabajo y, en relacin con esto {y para esto), dar al trabajo una organizacin supe-rior. Nuestro Poder sovitico se encuentra precisamente en una situacin en que, gracias a las victorias sobre los explotadores, desde Kerenski hasta Kornlov, ha obtenido la posibilidad de abordar de lleno esta tarea y entregarse a ella por ente-ro. Y aqu es donde se ve en el acto que, si bien es posible apoderarse en pocos das del poder central del Estado, si bien es posible aplastar en pocas semanas la resistencia militar (y el sabotaje) de los explotadores, incluso en los diversos confines do un pas grande, no lo es menos que para cumplir con eficacia la tarea de elevar la produc-tividad del trabajo se necesitan, en todo caso (especialmente despus de una guerra de las ms penosas y devastadoras), varios aos. Lo prolongado de esta labor se debe sin duda a circunstancias objetivas.El aumento de la productividad del trabajo exige, ante todo, que se asegure la base material de la gran industria: el incremento de la extraccin de combustible y de la fabricacin de hierro, maquinara y productos qumicos. En este sentido, la Repblica Sovitica de Rusia se encuentra en condiciones favorables porque dispone, incluso despus de la paz de Brest, de reservas gigantescas de minerales (en los Urales); de combustible en Siberia Occidental (hulla), en el Cucaso y Sureste (petrleo) y en el Centro (turba); posee tambin inmensas riquezas forestales, energa hidrulica y materias primas para la industria qumica (Kara-Bugas), etc. La explotacin de estas riquezas naturales con los medios tcnicos modernos pondr los cimientos para un progreso jams visto de las fuerzas productivas.Otra de las condiciones del aumento de la productividad del trabajo es elevar el nivel de cultura e instruccin de las grandes masas de la poblacin. Esta elevacin marcha ahora con gran celeridad, cosa que no ven los obcecados por la rutina burguesa, incapaces de comprender cuan grande es el ansia de luz y el espritu de iniciativa que se extiende hoy entre las capas bajas del pueblo gracias a la organizacin sovitica. Tambin son condiciones dtil lmenlo de la economa el fortalecimiento de la disciplina de los trabajadores, la mejora de la maestra y de la aplicacin en el trabajo, el aumento de la intensidad y una organizacin mejor del mismo.En este aspecto, de creer a quienes se han dejado intimidar por la burguesa o la sirven, guiados por intereses egostas, las cosas marchan entre nosotros muy mal e incluso no tienen solucin. Estas gentes no comprenden que no ha habido ni puede haber una revolucin en la que los partidarios del viejo rgimen no griten a voz en cuello sobre el desbarajuste, la anarqua, etc. Es natural que en las masas, que se acaban de sacudir un yugo de increble salvajismo, haya una profunda y amplia efer-vescencia y agitacin; que el proceso de formacin de las nuevas bases de la disciplina laboral sea muy largo y que ni siquiera pudiera comenzarse antes de la victoria completa sobre los terratenientes y la burguesa.Pero, sin dejarnos llevar en absoluto de la desesperacin, a menudo fingida, que propagan los burgueses y los intelectuales burgueses (que han perdido las esperanzas de poder defender sus viejos privilegios), nosotros en modo alguno debemos encubrir un mal evidente. Todo lo contrajo, la iremos poniendo de manifiesto y reforzaremos los mtodos soviticos de lucha contra este mal, ya que el triunfo del socialismo es inconcebible sin el triunfo de la disciplina proletaria consciente sobre la anarqua espontnea pequeo-burguesa...La vanguardia ms consciente del proletariado de Rusia se ha planteado ya la tarea de fortalecer la disciplina en el trabajo. Por ejemplo, el Comit Central del Sindicato de Obreros Metalrgicos y el Consejo Central de los Sindicatos han comenzado a redactar las medidas y proyectos de decretos respectivos. Esta labor debe ser apoyada e impulsada con todas las fuerzas. So debe poner a la orden del da la aplicacin prctica y el ensayo de la remuneracin por unidad de trabajo realizado, el aprovechamiento de lo mucho que hay de cientfico y progresista en el sistema Taylor, la observancia de las proporciones entre el salario y los resultados generales de la produccin de artculos o de la explotacin del transporte ferroviario, martimo, fluvial, etc., etc.