lenin

36
Lenin Vladímir Ilich Uliánov (ruso: Владимир Ильич Ульянов, romanización: Vladimir Il'ič Ul'janov, pronunciación: [vɫɐˈdʲimʲɪr ɪlʲˈjit ͡ ɕ] ), comúnmente conocido como Vladímir Ilich Lenin, V.I. Lenin o simplemente Lenin (Ле́нин) [lower-alpha 1] (Simbirsk, Rusia, 10 de abril jul. / 22 de abril de 1870 greg. -Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder del sector bol- chevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo. Militó desde su juventud en la izquierda política revolu- cionaria. Durante sus estudios universitarios fue arresta- do y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico del partido. En 1903 tuvo un pa- pel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndose en líder de la facción bolchevique, en contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli Mártov. Regresó a Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivo de la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña pa- ra transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas refor- mas que incluían la transferencia del control de propie- dades y tierras de manos de la aristocracia, la antigua co- rona o terratenientes al Estado o a los trabajadores so- viéticos. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio alemán, firmó un tratado de paz que llevó a su salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el go- bierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que inclu- yó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético. Después de su muerte, el leninismo dio lugar a diversas escuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar el marxismo-leninismo y el troskismo, de Stalin y Trotski respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos declarándose seguidores más fieles de Marx y Le- nin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideo- logía que durante el siglo XX contó con cientos de millo- nes de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compi- tiendo por la supremacía global con el sistema capitalista. Lenin continua siendo una figura altamente controverti- da. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo des- criben como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera. Lenin tuvo una influencia muy signi- ficativa dentro del movimiento comunista internacional y es considerado una de las figuras más destacadas e influ- yentes, a la vez que controvertidas, del siglo XX. 1 Biografía 1.1 Primeros años La familia de Lenin, de izquierda a derecha: Olga, María (la madre), María, Aleksandr, Dimitri, Ilya (el padre) Anna y Vla- dímir (Lenin). Nacido en Simbirsk, ciudad rusa a orillas del Volga, en 1870, era el cuarto hijo de Ilya Uliánov y María Alek- sándrovna Blank. [2][3] Su padre, un liberal [4] partidario 1

Upload: eeqd

Post on 18-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El personaje que cambio el sistema politico ruso

TRANSCRIPT

Page 1: Lenin

Lenin

Vladímir Ilich Uliánov (ruso: Владимир ИльичУльянов, romanización: Vladimir Il'ič Ul'janov,pronunciación: [vɫɐˈdʲimʲɪr ɪlʲˈjitɕ͡] ), comúnmenteconocido como Vladímir Ilich Lenin, V.I. Lenino simplemente Lenin (Ле́нин)[lower-alpha 1] (Simbirsk,Rusia, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg.-Gorki,21 de enero de 1924), fue un político, revolucionario,teórico político y comunista ruso. Líder del sector bol-chevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia,se convirtió en el principal dirigente de la Revolución deOctubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente delConsejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en elprimer y máximo dirigente de la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista,sus contribuciones al pensamiento marxista reciben elnombre de leninismo.Militó desde su juventud en la izquierda política revolu-cionaria. Durante sus estudios universitarios fue arresta-do y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó avarios países de Europa occidental, y llegó a convertirseen un destacado teórico del partido. En 1903 tuvo un pa-pel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndoseen líder de la facción bolchevique, en contraposición a lafacción menchevique liderada por Yuli Mártov. Regresóa Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivode la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido de laPrimera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña pa-ra transformar la guerra en Europa en una revolución detodo el proletariado.Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas refor-mas que incluían la transferencia del control de propie-dades y tierras de manos de la aristocracia, la antigua co-rona o terratenientes al Estado o a los trabajadores so-viéticos. Frente a la amenaza de una invasión por partedel Imperio alemán, firmó un tratado de paz que llevó asu salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el go-bierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica,que combinaba elementos socialistas y capitalistas y queinició el proceso de industrialización y recuperación delpaís tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que inclu-yó la participación de diez naciones extranjeras contra elnuevo Estado soviético.Después de su muerte, el leninismo dio lugar a diversasescuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar elmarxismo-leninismo y el troskismo, de Stalin y Trotskirespectivamente, que lucharon por el poder en la URSS,ambos declarándose seguidores más fieles de Marx y Le-nin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideo-logía que durante el siglo XX contó con cientos de millo-

nes de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientosfueron puestos en práctica por numerosos países, compi-tiendo por la supremacía global con el sistema capitalista.Lenin continua siendo una figura altamente controverti-da. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyogobierno fue responsable de múltiples violaciones de losderechos humanos, mientras que sus seguidores lo des-criben como una de las personas que más ha hecho porla obtención de mejores condiciones laborales y de vidapara la clase obrera. Lenin tuvo una influencia muy signi-ficativa dentro del movimiento comunista internacional yes considerado una de las figuras más destacadas e influ-yentes, a la vez que controvertidas, del siglo XX.

1 Biografía

1.1 Primeros años

La familia de Lenin, de izquierda a derecha: Olga, María (lamadre), María, Aleksandr, Dimitri, Ilya (el padre) Anna y Vla-dímir (Lenin).

Nacido en Simbirsk, ciudad rusa a orillas del Volga, en1870, era el cuarto hijo de Ilya Uliánov y María Alek-sándrovna Blank.[2][3] Su padre, un liberal[4] partidario

1

Page 2: Lenin

2 1 BIOGRAFÍA

de las reformas del zar Alejandro II, era inspector esco-lar de la provincia,[2] cargo relativamente alto en el es-calafón de la burocracia imperial que llevaba aparejadoel título de «su excelencia», lo que lo equiparaba a lapequeña nobleza.[3] Su ascenso en el funcionariado es-tatal le había llevado a alcanzar la nobleza[5] heredita-ria en 1874.[4] Nikolái Uliánov, el abuelo paterno de Le-nin, hijo a su vez de un siervo[6] de Astrakán,[7] era enparte calmuco, pueblo de etnia mongol al que tambiénpertenecía su esposa Ana.[lower-alpha 2] Su abuelo maternoAleksandr Blank (hijo de Moishe Blank,[8] un comer-ciante de Volinia y de Ana Ostedt, sueca), era un médicode origen judío[lower-alpha 3] convertido al cristianismo, ca-sado con Ana Groschop, de familia luterana alemana.[8]Blank se enriqueció, llegó a ser consejero de Estado y en1847 se retiró a sus posesiones de Kokúshkino, en Kazán,hacienda donde Lenin pasó parte de su juventud.[9]

Su familia era una mezcla de las etnias y tradiciones re-ligiosas que conformaban entonces el Imperio ruso.[10][5]Tenía ascendencia probablemente[5][lower-alpha 4] calmucapor parte de su padre, alemana[5] y sueca por parte de suabuela materna, que además era luterana en tanto que suabuelo materno era de origen judío. El mismo Vladímir,conocido de pequeño por su diminutivo Volodia,[11] fuebautizado por el rito de la Iglesia ortodoxa rusa. La niñezde Lenin fue convencional, en una familia feliz y culta, enun ambiente mezcla de pequeños terratenientes por partede madre y de siervos ennoblecidos gracias a su esfuer-zo por parte de padre.[7] Mantuvo una gran cercanía consu familia durante toda su vida.[11] Durante las habitualesvisitas veraniegas a la hacienda de Kokushkino, los niñosde la familia se dedicaban a actividades campestres, en-tre ellas las caminatas, la observación de la naturaleza yla caza, que Lenin conservó como adulto.[11] Los niñoseran buenos estudiantes y el hermano mayor de Lenin,Aleksandr, brillante en sus estudios,[12] logró ingresar enla Universidad de San Petersburgo,[4] algo poco común yaque Rusia apenas contaba con unos diez mil estudiantesuniversitarios.[13] Caso extraño en la época, los padres deLenin educaron en igualdad a todos sus hijos, indepen-dientemente de su sexo.[6]

En su juventud, en contra de lo que afirman algunas bio-grafías posteriores, Lenin no mostró ningún interés porla política,[14] era todavía religioso y sus estudios se cen-traban en los clásicos y la literatura. Fiódor Kérenski, eldirector del liceo de Simbirsk (y padre de Aleksandr Ké-renski, más adelante primer ministro del Gobierno Pro-visional derrocado durante la revolución bolchevique) re-dactó un informe sobre Ulianov en 1887, su último añoen el centro, en el que lo consideraba un alumno modeloque nunca había causado problemas a las autoridades dela escuela.[15][16]

Tras la muerte de su padre en enero[13] de 1886 a cau-sa de una inesperada hemorragia cerebral,[17] el hermanode Vladímir, Aleksandr Uliánov, entró en contacto conun grupo de estudiantes de la Universidad de San Peters-burgo que seguían la tradición revolucionaria populista

Vladímir Ilich Uliánov a los 17 años, en 1887, año en el que aca-bó sus estudios secundarios e ingresó brevemente en la universi-dad para estudiar derecho. Ese mismo año, su hermano Alek-sandr fue ajusticiado por intentar asesinar al zar, muerte que leafectó profundamente.

de la organización Voluntad del Pueblo (Naródnaya Vo-lia), aunque carecían de relaciones con los restos deesta.[12] Provenientes casi todos de familias de relieve,entre ellos estaba por ejemplo el futuro dirigente polacoJózef Piłsudski, se deslizaron hacia el terrorismo y pla-nearon atentar[13] contra el zar Alejandro III el 1 de mar-zo de 1887, sexto aniversario del asesinato de su padre,Alejandro II. El complot fue descubierto por la policíay sus dirigentes encarcelados en la fortaleza de San Pe-dro y San Pablo.[13] Aleksandr, que había sido el encar-gado de diseñar y fabricar las bombas,[12] fue finalmenteejecutado[3] en mayo[17] en compañía de otros cuatro di-rigentes de la conspiración.[18] Había tratado de exculparal resto de conspiradores, rechazado el arrepentimiento ylos intentos de su madre de salvarlo de la ejecución resul-taron inútiles; su muerte fue un duro golpe para la familia,especialmente para el joven Lenin.[13] El ajusticiamientode Aleksandr coincidió con los exámenes finales de edu-cación de Lenin, lo que no impidió que los aprobase connotas sobresalientes.[17][19]

Aunque la muerte de su hermano influyó de manera im-portante en el desarrollo de sus ideas,[13] no existen in-dicios de que como se ha sugerido, ya en esta época sussimpatías se dirigieran a los revolucionarios marxistas.Al principio sus ideas estaban fuertemente influidas por

Page 3: Lenin

1.2 Inicio de la actividad política 3

Nikolái Chernishevski, que con su novela ¿Qué hacer?(1862) había creado el modelo de héroe revolucionarioruso que vive solo para su causa;[20][21] la novela y el per-sonaje del duro revolucionario Rajmetov sirvieron de mo-delo a toda una generación de revolucionarios rusos, co-mo Serguéi Necháyev y los populistas rusos de Voluntaddel Pueblo.[21] Solo lentamente, y sobre todo después desu llegada a San Petersburgo en 1893 y su contacto con laobra de Georgi Plejánov, se adhirió sin reservas al mar-xismo recogiendo su análisis sociológico, aunque carac-terísticamente combinado con el activismo de Voluntaddel Pueblo: no era necesario esperar a que se dieran las«condiciones objetivas» para la revolución, debían tam-bién provocarse mediante la acción política. [22]

1.2 Inicio de la actividad política

En el otoño[19] de 1887 ingresó en la Facultad de Dere-cho de la Universidad de Kazán gracias a su condición deexcelente estudiante y el gran esfuerzo de su director Fió-dor Kérenski, ya que el arresto de su hermano dificultó elingreso.[23] En Kazán Vladímir, siguiendo los pasos desu hermano, entró en contacto con círculos clandestinossimilares.[19] Fue detenido durante las manifestacionesestudiantiles de diciembre del mismo año y,[19] probable-mente a causa de los precedentes familiares, expulsado dela universidad con otros treinta y nueve compañeros.[24]Las circunstancias exactas de la expulsión se desconocen,pero se sabe que la razón de la expulsión estuvo relacio-nada con las protestas universitarias.[23]

Al día siguiente, dirigió la siguiente carta al rector de laUniversidad:

Considerando que no es posible continuarmis estudios en la Universidad en las actualescondiciones de la vida universitaria, tengo elhonor de suplicar humildemente a Su Excelen-cia que disponga mi exclusión como estudiantede la Universidad Imperial de Kazán.[25]

Se le permitió, sin embargo, continuar sus estudiospor correspondencia en la universidad de la capital delimperio.[23] Se instaló en Kokushkino, cerca de Kazán,bajo vigilancia policial.[19] En esta época, el joven Le-nin, intelectualmente brillante,[23] conjugó su educaciónformal como licenciado en leyes, que acabó con excelen-tes notas,[17] con la informal, en la que se interesó pordiversos temas como voraz[19] lector.[17] Fue en el ve-rano de 1888 en Kokushkino, cuando descubrió la litera-tura revolucionaria y leyó la influyente novela de Cher-nishevski, que le influyó principalmente en su rechazovisceral al conformismo y las concesiones frente al idealrevolucionario.[26]

Rechazadas por las autoridades sus peticiones de read-misión en la Universidad de Kazán, así como de cursarestudios en el extranjero o trasladarse a Moscú o San

Fotografía policial de V. I. Uliánov, de diciembre de 1895. Leninfue arrestado junto con el resto de dirigentes de la recién creadaUnión de Lucha para la Emancipación de la Clase Obrera endiciembre de 1895, poco después de regresar de su primer viajeal extranjero.

Petersburgo,[27] al final obtuvo permiso para regresar aKazán en octubre, donde se ocupó en el estudio de Elcapital de Karl Marx, e ingresó en un círculo marxistaorganizado por N. E. Fedoséyev.[28][26] Durante variosaños tras su expulsión de la universidad, Lenin pasó granparte del tiempo en el campo y solo visitó la ciudad deKazán.[27] En 1889 sumadre heredó una hacienda enAla-kaevka, cerca de Samara, en la que trató en vano que suhijo se asentase.[27] Lenin no se adaptó a la vida de pe-queño terrateniente.[27] En mayo la familia se trasladó ala hacienda cercana a Samara, lo que libró a Lenin de serdetenido durante el verano como lo fue el resto del círcu-lo marxista al que pertenecía.[28] Durante estos años, eljoven Lenin continuó sus lecturas marxistas y comenzó aestudiar la realidad del imperio siguiendo estas, conven-ciéndose de que el incipiente capitalismo sería el princi-pio que acabaría con la autocracia gracias a la transfor-mación social que ya se estaba produciendo.[29]

En junio de 1890, y tras varias solicitudes rechazadas,se le autorizó a examinarse como externo en las asigna-turas de Derecho por la Universidad de San Petersbur-go y a trasladarse a la capital para realizar los exámenes;estos se celebraron entre septiembre de 1890 y el otoño

Page 4: Lenin

4 1 BIOGRAFÍA

de 1891.[28][30] Durante sus exámenes de la primavera de1891, murió repentinamente de tifus su hermana Olga (9de mayojul./ 21 de mayogreg.),[30] que estudiaba tambiénen la capital y cuidaba de él; tras acompañar a su madreen el funeral, regresaron juntos a la hacienda campestredurante el verano.[31] La cercanía de Lenin con su fami-lia fue constante; incapaz por su exilio de estar junto a sumadre en su muerte en julio de 1916, una de sus primerasacciones al regresar a Rusia en la primavera de 1917 fuevisitar la tumba de Olga y de su madre.[32]

En enero de 1892, consiguió su diploma universitariocon notas excelentes a pesar de no haber asistido a clasealguna,[28] y comenzó a ejercer como pasante de aboga-do en Samara, donde llevó la defensa de campesinos, peroen agosto de 1893 regresó a la capital.[30] En julio de esteaño, y tras repetidas solicitudes al Tribunal Comarcal deSamara y al Departamento de Policía, obtuvo la certifi-cación que le dio derecho a ejercer la abogacía el restodel año, que le fue renovada el año siguiente. Durante es-te tiempo escribió, para su lectura en círculos marxistas,algunos textos contra los populistas (naródniki). Ejercióintermitentemente entre 1893 y 1894 pero, para entoncessu interés por la actividad revolucionaria había desplaza-do a la abogacía;[3][33] cuando se hallaba en la ciudad Le-nin se reunía con círculos revolucionarios, cuando regre-saba al campo, se entregaba a la literatura socialista.[28]

Reunión de la Unión de Lucha para la Emancipación de la ClaseObrera. V. I. Uliánov sentado en el centro y, a su izquierda, YuliMártov (diciembre de 1895).

A finales de 1893, se trasladó a San Petersburgo,[34] dete-niéndose en el camino en Nizhni Nóvgorod y en Moscú,donde entró en contacto con diversos grupos marxistas.Pasó a trabajar para un abogado de la ciudad pero su prin-cipal actividad fue la revolucionaria; tras instalarse en SanPetersburgo, entró en contacto con una organización mar-xista del Instituto Tecnológico, ambiente en el que pasaríael resto de su vida.[35]

En 1894 escribió Acerca de la llamada cuestión de losmercados. Convertido en uno de los principales dirigentesde los círculos socialdemócratas de la ciudad gracias a suenergía y erudición, dedicó los dos años siguientes a me-jorar su organización en cooperación con otros activistas

como Mártov.[34] En la capital, en febrero de 1894, co-noció a su futura esposa, Nadezhda Krúpskaya, miembrotambién de los grupos socialistas clandestinos.[32] Graciasa ella, Lenin entró en contacto con trabajadores de la ca-pital, ya que los círculos en los que desarrollaba origi-nalmente su actividad estaban formados principalmentepor intelectuales.[36] Lenin trataba de aprender[37] sobrela vida de los obreros para facilitar su labor de agitacióny propaganda revolucionarias entre el proletariado.[36] Suprincipal actividad era, empero, la literaria, tanto en es-critos dirigidos a estos como a la intelectualidad rusa.[37]

En 1894 se trasladó a Moscú, donde continuará su rela-ción con los círculos marxistas y obreros, y seguirá tra-bajando en el plano teórico en contra de las ideas de lospopulistas. El ataque a los populistas ocupa el grueso desu obra en la primeramitad de la década de 1890.[38] Con-tra ellos escribe sus obrasQuiénes son los «amigos del pue-blo» y cómo luchan contra los socialdemócratas (1894)[39]—polémica contra los los socialrevolucionarios y en de-fensa de la socialdemocracia marxista—[39] y El conte-nido económico del populismo y su crítica en el libro delseñor Struve (1894-1895), escrito junto con otros autoresen colaboración con Piotr Struve.[40] En estos años en SanPetersburgo, adopta el núcleo de su pensamiento político,que permaneció fundamentalmente inalterado el resto desu vida.[41] Para Lenin, la transformación del imperio enuna sociedad socialista se lograría mediante la actividaddel proletariado, cuya misión histórica consistía en ser lavanguardia del pueblo, acabar con la autocracia e impo-ner un sistema democrático que debía asegurar un poderestatal popular que, con el tiempo, transformaría la socie-dad en socialista.[41] El motor de estos cambios debía deser la inspiración en cadena: el partido debía inspirar ensu acción al proletariado que, a su vez, inspiraría al pue-blo ruso entero que, finalmente, inspiraría al mundo en lagran transformación.[41]

Entre mayo y septiembre de 1895 realizó su primer via-je al extranjero;[40][37] su objetivo era entrar en contactoy a aprender de las grandes figuras de la socialdemocra-cia europea.[42] Visitó primero al «padre» del marxismoruso, Georgi Plejánov, exiliado en Suiza, y al resto defundadores del Grupo para la Emancipación del Trabajo,una de las primeras organizaciones marxistas rusas.[42][37]Plejánov le recomendó a Wilhelm Liebknecht,[37] unode los principales dirigentes del SPD alemán; más tar-de visitó al yerno de Karl Marx, Paul Lafargue, en París,antes de pasar por Berlín y regresar a Rusia el 19 deseptiembre.[42]

1.3 Exilio en Siberia

A principios de la década de 1890, los marxistas adop-taron una estrategia de agitación de masas dirigida a laconcienciación de los trabajadores mediante la organi-zación de luchas laborales. Tras el regreso de Lenin desu viaje a Europa occidental, a finales de 1895 VladímirUliánov y Yuli Mártov (autor junto con Arkadi Kremer

Page 5: Lenin

1.4 Iskra, los economicistas y las organización del nuevo partido socialdemócrata 5

del opúsculo Acerca de la agitación de ese mismo año)fundaron la Unión de Lucha para la Emancipación de laClase Obrera,[43] organización que fue desarticulada caside inmediato con el arresto de sus dirigentes la noche del20 de diciembre, acusados de propaganda socialdemócra-ta entre los obreros de la capital.[42][44] Después de másde un año en prisión, fue desterrado entre 1897 y 1900 aSiberia, aunque se le permitió escoger el destino por ra-zones de salud y eligió la aldea de Shushenskoye, en la re-gión deMinusinsk al sur de Krasnoyarsk.[44] Los tres añosde exilio, que cumplió íntegramente, resultaron producti-vos personal, profesional y políticamente.[45] Allí se casóel 10 de juliojul./ 22 de julio de 1898greg. con NadezhdaKrúpskaya,[46] matrimonio necesario para que ella pudie-ra acompañarlo y que debió celebrase por la iglesia. Tam-bién dedicó este tiempo a redactar su voluminoso trabajoEl desarrollo del capitalismo en Rusia (1899).[47][44] ParaLenin, la extensión del capitalismo en el imperio destruíala antigua unidad del campesinado, cada vez más divididoen una mayoría desposeída —un proletariado rural— yuna minoría de campesinos acomodados; ambos, no obs-tante, estaban interesados en oponerse a la autocracia y enla consecución de una revolución democrática.[48] Así, elcrecimiento del capitalismo en Rusia estaba creando unaoposición cada vez más amplia, en la que a los campe-sinos se unía, en un papel de vanguardia, el proletariadourbano.[48]

Políticamente, desarrolló su ambicioso plan para unir alas organizaciones clandestinas socialistas en un solo par-tido, objetivo que reflejó en ¿Qué hacer? (1902) y en elque sistematizaba las experiencias de los activistas ru-sos de los últimos años para tratar de importar el mode-lo del SPD alemán (movilización obrera mediante cam-pañas del partido) al represivo ambiente del absolutismozarista.[49] Este nuevo partido clandestino debía evitar lapersecución policial y, a la vez, mantener sus lazos con elmundo obrero.[50] El principal nexo de unión del partidoy de los simpatizantes obreros sería un nuevo periódicode ámbito nacional,[50] que además serviría como instru-mento de coordinación de los dispersos grupos socialde-mócratas rusos.[51] El proyecto de partido centralizadopropuesto en ¿Qué hacer? contó hasta el Segundo Con-greso con el apoyo del resto de la junta editorial de Iskra,que lo consideraban también una condición necesaria pa-ra el que el proletariado obtuviese un papel preponderanteen la futura revolución burguesa.[52]

Su principal preocupación ideológica durante el exiliofue el auge del economicismo, corriente influida por elrevisionismo de Eduard Bernstein y la obra de otros teó-ricos de la socialdemocracia como Karl Kautsky, que de-fendía la necesidad de mejorar las condiciones de los tra-bajadores dentro del sistema capitalista por medios pa-cíficos. Estas ideas comenzaron a ser seguidas en Ru-sia por marxistas como Ekaterina Kuskova o Piotr Stru-ve y, en parte como reacción a ello, Uliánov y Mártovfundaron en 1900 el periódico Iskra (La Chispa), pu-blicado en Múnich, Londres y Ginebra, con el objetivo

de defender la acción política de un partido centraliza-do que, para derribar al régimen zarista, considerabanque no podía seguir las tácticas de los socialdemócratasalemanes.[53] Esta necesidad de disciplina y cohesión laexpuso con más detalle en el ensayo, explícitamente ins-pirado en Chernishevski, ¿Qué hacer? (1902).[54]

1.4 Iskra, los economicistas y las organiza-ción del nuevo partido socialdemócrata

Mientras Lenin permanecía en exilio siberiano, el mo-vimiento socialista crecía en Rusia y en marzo de 1898se celebraba el Primer congreso del POSDR; la policíadetuvo a todos sus participantes y no logró crear una ins-titución central que coordinase a los diversos grupos, pe-ro estos comenzaron a sentirse parte de una organizaciónnacional.[55] Ansioso por participar en la organización delnuevo partido, al terminar este en 1899 se reunió conMártov y Potresov y los tres partieron ilegalmente al exi-lio en 1900.[55] Tras reunirse con los miembros del Grupopara la Emancipación del Trabajo en Ginebra, los tres seinstalaron en Múnich.[55] Tras ciertos roces entre los ve-teranos rusos de Ginebra y los recién llegados, los seisfundaron el nuevo periódico que Lenin había planeadodurante su exilio: Iskra, que apareció en diciembre.[55] Lapublicación, introducida clandestinamente en Rusia pordiversos canales y con noticias del Imperio, se convirtióen el centro de la actividad de Lenin, que no solo escri-bía para el periódico, sino que coordinaba su distribu-ción, recababa información o encargaba artículos a otrosescritores.[56] En abril de 1902 y durante un año, se tras-ladó a Londres cuando los editores alemanes decidierondejar de imprimir la publicación, que consideraban unriesgo.[56] El periódico servía además como germen de launidad del partido, uniendo los diversos comités rusos aun órgano central —el periódico—, creando a la vez consu red de distribución la base de una organización de re-volucionarios profesionales duchos en las tácticas de laclandestinidad y facilitando la unidad de programa de loscomités.[51]

Lenin consideraba que los economicistas idealizabanla situación del momento, que consideraba primitiva ycon una organización de aficionados y abogaba por for-mar una fuerte, con sólida base teórica, organizada ydisciplinada.[57] Justificaba su defensa de una organiza-ción clandestina de revolucionarios profesionales por lascondiciones autocráticas de Rusia, que no permitían unaagitación abierta.[57] En su opinión, los economicistas ce-dían incorrectamente al nivel primitivo de la concienciapolítica de las masas en vez de empujarlas hacia las po-siciones revolucionarias.[58] Se oponía además a admitira los simpatizantes en la organización —aunque no en elmovimiento general— porque sostenía que esto solo faci-litaría la infiltración en ella de la policía zarista.[58] Justifi-cadas en su momento por las condiciones autocráticas dela Rusia zarista, la centralización y el secreto como carac-terísticas del partido clandestino se perpetuaron una vez

Page 6: Lenin

6 1 BIOGRAFÍA

que la monarquía hubo desaparecido y las condicionescambiaron.[59]

En abril de 1903, Lenin y Krúpskaya se mudaron con des-gana de Londres a Ginebra por solicitud del resto de edi-tores de Iskra, que deseaban que el grupo residiese en lamisma ciudad.[60]

1.5 Oposición en el exterior y la escisión delpartido

Esta concepción de Lenin provocó la importante escisiónde 1903 durante el II Congreso del Partido Obrero Social-demócrata de Rusia, celebrado entre Bruselas y Londresen agosto.[60] Frente a las tesis de Mártov, que defendíala necesidad de un partido de masas de base amplia queincluyese a los simpatizantes, Lenin quería admitir co-mo militantes solo a revolucionarios profesionales inte-grados en una dirección centralizada.[61] Aunque la pro-puesta de Lenin fue rechazada por veintiocho votos con-tra veintitrés, la posterior retirada de los cinco delega-dos del Bund y de dos economicistas le otorgó a partirde entonces una ligera mayoría en los siguientes asun-tos tratados en el congreso.[61] A partir de ese momentose consolidó la división del partido en dos fracciones, labolchevique («mayoritaria») fiel a las tesis de Lenin y conveinticuatro votos en las últimas votaciones del congreso,y la menchevique («minoritaria»), con veinte.[61] Aunqueel congreso sirvió para crear por fin unos organismos cen-trales para el partido y consensuar un programa y tácti-cas comunes para los diversos comités que lo formaban,las inesperadas desavenencias entre los editores de Iskra(en parte rencillas personales y deseos de obtener pues-tos en los organismos centrales, pero también desacuer-dos tácticos) frustraron la unificación del partido y dieronlugar a la división (que creció gradualmente) entre bol-cheviques y mencheviques.[60] En el congreso y duran-te un corto periodo posterior, Lenin contó con el apoyode Plejánov.[61] Ya desde el principio se advirtió que unapolítica tan centralizada y autoritaria corría el peligro determinar en una dictadura y, de hecho, lo primero que hi-zo Lenin fue apartar a los mencheviques Pável Axelrod,Aleksandr Potrésov y Vera Zasulich del consejo edito-rial de Iskra, lo que también provocó la salida[61] de Már-tov en solidaridad con ellos.[62] Lenin, en una actitud querepitió posteriormente, rompió relaciones con este, muyestrechas hasta entonces, por sus diferencias políticas.[63]Para Lenin, la obediencia de las organizaciones localesdel partido a la dirección (la «democracia centralista»)impedía la descoordinación del partido (el que cada or-ganización local eligiese qué directivas seguir y cuales no)y la disciplina de los miembros del partido evitaba el cre-cimiento de las corrientes revisionistas o economicistasque lo podían apartar de su objetivo revolucionario.[64]En la práctica, era capaz de infringir esta regla de so-metimiento a las decisiones de la dirección del partido—elegida democráticamente— cuando estas favorecíana sus adversarios políticos, prefiriendo entonces la esci-

sión de sus partidarios a la aceptación de las posicionesrivales.[65] Extremadamente bronco con sus adversariosy despiadado en la defensa de sus posiciones durante lassesiones, el Lenin del congreso se mostró implacable ymaquiavélico según sus críticos, decidido y defensor delas tácticas correctas según sus seguidores.[61] La rupturacon Mártov y su aceptación de una división del partidopusieron de manifiesto su disposición a realizar cualquiersacrificio que considerase necesario para lograr sus finespolíticos.[66] Extremadamente reacio a ceder ante las po-siciones que no compartía y a trabajar bajo la direcciónde otro, prefería mantener un grupo de fieles partidariosaunque este fuese escaso.[3]

En mayo de 1903, Lenin regresó a regañadientes a Gi-nebra donde, sin embargo, volvió a compaginar el disfru-te de la naturaleza con sus actividades periodísticas y deanálisis político que caracterizaron sus años de exilio.[67]Escribió una gran cantidad de artículos, dirigidos princi-palmente a la intelectualidad y con un estilo poco sutil ensu argumentación, a menudo repetitiva, para las diversaspublicaciones en las que participó durante su largo exi-lio (entre ellas Iskra, Vperiod o Proletarii).[67] El periodoentre la ruptura del partido en el segundo congreso y suvuelta a Rusia a finales de 1905 se caracterizó por unamezcla de escritura, intrigas intrapartidistas y momentosde relajación, a menudo en la naturaleza.[63] La familia,siempre muy unida,[68] y un cambiante círculo de amigos—modificado según las alianzas políticas del momento—sostuvieron anímicamente a Lenin durante este periodode duros[68] enfrentamientos políticos en el partido.[63]Durante estos años, el objetivo principal de Lenin quecentró las desavenencias con sus adversarios —ademásde las rencillas personales que también abundaron— fuesu temor de que cualquier concesión ideológica a una po-sición que considerase errónea podía acabar minando elespíritu revolucionario del partido y convertir a este a ladoctrina revisionista, que rechazaba.[68] Lenin fue adop-tando paulatinamente una posición cada vez más radicaly minoritaria en la organización.[68] Su rechazo a cederen lo que creía principios innegociables y correctos le se-paraba cada vez más del resto de miembros del partido;lo que sus escasos partidarios veían como decisión y cla-ridad de principios para sus adversarios parecía dogma-tismo e intolerancia.[69] Poco a poco, Lenin fue creandoel núcleo de un partido centralizado de adeptos en el quetendría una influencia decisiva.[69] Las continuas disputasconllevaron desagradables consecuencias: enfermedad—que aparecía especialmente en momentos de tensión—,creciente intolerancia hacia los adversarios y ruptura conantiguos compañeros por diferencias ideológicas, con lasque transigía cada vez menos.[70] Su defensa de la ne-cesidad de un partido disciplinado apareció en una se-rie de obras publicadas a finales de 1903 y principios de1904.[70] Si durante el congreso Lenin había sido el diri-gente más destacado, a finales de año se encontraba ais-lado y en malas relaciones con sus antiguos coeditores deIskra, de la que había dimitido.[60] En noviembre habíaroto su anterior alianza con Plejánov —dispuesto a nego-

Page 7: Lenin

1.7 La revolución de 1905 7

ciar con las demás corrientes, actitud que él rechazaba—[66] y dimitido de Iskra, aunque el mismo mes ingresó enel comité central del partido.[71] Esto, sin embargo, eraun victoria menor, ya que los mencheviques controlabanIskra, instrumento clave para el dominio del partido.[66]

Si bien Lenin se hallaba esencialmente aislado del restode figuras del partido y del socialismo europeo[64] a fina-les de 1903 y en 1904—a mediados de este año perdió elcontrol del comité central, formado principalmente porbolcheviques partidarios del acuerdo con los menchevi-ques y opuestos a su intransigencia que el consideraba deprincipio— y carecía de una publicación en la que expo-ner sus ideas,[64][72] su intransigencia con lo que consi-deraba oportunismo de sus adversarios comenzó a atraera una nueva generación de socialistas que reavivaron lafracción.[73] Una parte notable de los activistas del partidoen Rusia seguía viéndolo como su portavoz;[72] la fracciónbolchevique acabó surgiendo de la organización de lospartidarios de Lenin en Rusia.[74] Los principales miem-bros de esta nueva generación eran los cuñados AnatolyLunacharsky yAleksandr Bogdánov quienes, a su vez, sir-vieron de contacto con el segundo escritor rusomás famo-so de la época, Máximo Gorki.[73] Este se convirtió en unimportante sostén económico para los bolcheviques gra-cias a sus mecenas.[73] Las diferencias entre Lenin y estosnuevos colaboradores, empero, acabaron convirtiéndoseen un enfrentamiento abierto, especialmente tras la revo-lución fracasada de 1905.[75]

Según el propio Axelrod, era el «ídolo» de los activis-tas rusos del partido.[74] Este año, Lenin se enfrascó delleno en las disputas intrapartidistas, dejando en un se-gundo plano a la imminente revolución rusa.[74] Inclusotras el estallido final de la revolución, se concentró princi-palmente en la celebración de nuevo congreso que dieseel control del partido a los bolcheviques.[74] El congreso,boicoteado por los mencheviques, se celebró en Londresen abril de 1905 y se centró en la conveniencia de unainsurrección armada en Rusia.[74]

1.6 Características personales y políticas

Extremadamente activo y original intelectualmente,[76]Lenin mostró una combinación de gran capacidad paraanalizar ciertos aspectos de una cuestión con una inca-pacidad para aprehender la situación global,[77] una rigi-dez dogmática que, unida a la seguridad en sí mismo,[76]dio lugar a un estilo polémico de trato con aquellos dedisentían de sus opiniones.[78] Su relación con aquellosque le rodeaban se tornó además pragmática: según suscríticos, Lenin se acercaba a aquellos que le eran útilespara sus fines políticos; para sus seguidores, era parte deun sentimiento mesiánico que admiraban,[79] parte de larectitud de sus convicciones que podía llevar a alejarlede aquellos que consideraba equivocados a pesar de suanterior cercanía.[80] El extremismo de sus posiciones,la ferocidad[76] con sus adversarios y su intransigenciacon las disensiones polarizaban las reacciones hacia él: o

Pintura de Lenin frente al Instituto Smolny por Isaak Brodsky

de rechazo total o de cuasiadoración.[81] Toleraba mal laoposición, que solía considerar no solo equivocada, sinoa menudo malévola.[76]

Durante toda su carrera, mezcla de estudioso dado a lapolémica y de político radical entregado a su ideal revo-lucionario, tuvo el apoyo de un estrecho círculo familiar(especialmente el de su madre y sus hermanas, además desu esposa) y de amigos.[76] Si durante sus largos exiliosla parte intelectual dominó sobre los cortos periodos depolítica activa en congresos y reuniones—seguidos a me-nudo por temporadas de descanso y ejercicio—,[76] trasla toma del poder el equilibrio se invirtió definitivamentehasta su incapacitación paulatina a partir de 1921.[82]

1.7 La revolución de 1905

Los partidos socialistas tuvieron poca influencia en el des-encadenamiento de la revolución de 1905, eran todavíamuy débiles, la militancia interior era escasa (unos cua-renta mil miembros entre mencheviques y bolcheviquespor cincuenta mil eseristas en noviembre de 1906) y ca-si todos sus dirigentes estaban en el exilio.[83] A pesardel interés de Lenin por la revolución, había permaneci-do en Ginebra hasta que la concesión de una amnistía[52]que acompañó al Manifiesto de Octubre le permitió re-gresar sin peligro a Rusia el 8 de noviembrejul./ 21 denoviembregreg..[84][85]

Durante los primeros diez meses de la revolución redactódiversos artículos sobre la situación del imperio, pero lasdisputas en el partido siguieron teniendo prioridad.[86] Pa-

Page 8: Lenin

8 1 BIOGRAFÍA

ra tratar de zanjar las disputas, convocó, como había re-clamado reiteradamente pero en vano, un nuevo congre-so del partido —el tercero— que se celebró en Londresentre el 25 de abril y el 12 de mayo, al que finalmentesolo acudieron sus partidarios.[87] El congreso otorgó elcontrol de los órganos centrales del partido y del nuevoperiódico oficial a Lenin y sus seguidores, pero este nologró el respaldo del Buró Socialista Internacional y tuvoque mostrarse conciliador con sus adversarios en el par-tido; el Manifiesto de Octubre reforzó la conveniencia deunidad en la organización ante la situación en Rusia.[87]

Lenin, que desde el Domingo Sangriento había estado en-viando instrucciones desde Ginebra para la organizaciónde disturbios, solo regresó en noviembre con la intenciónde organizar una revuelta armada.[88] En una serie de ar-tículos escritos a lo largo del año, dejó clara su descon-fianza ante la burguesía rusa y su convencimiento que lainminente revolución burguesa no la llevaría a cabo laburguesía, sino una alianza entre el proletariado urbanoy el campesinado.[89][90][91] Llegó a la capital rusa el 21de noviembre pero ya el 17 del mes siguiente había pasa-do a la clandestinidad, incomodado por la vigilancia de lapolicía.[92] No desempeñó un papel activo destacable enlos acontecimientos del momento, no ingresó en el sóvietcapitalino y, aunque respaldó el levantamiento de Moscú,su aportación fue mínima.[88] Aunque realizó alguna apa-rición pública, su principal actividad fue teórica.[88] Si-guió dedicándose principalmente a la reorganización delpartido.[84] Habiendo llegado a Rusia pasado el momentocrítico de la revolución, sus llamamientos a la sublevaciónresultaron infructuosos; para entonces el Gobierno zaristaestaba retomando el control de los acontecimientos.[88]

Durante 1905 y 1906, a la vez que otros teóricos socia-listas, Lenin estudió la posible evolución de la revoluciónen Rusia en varios escritos que no se publicaron hastadespués de su muerte.[93] Convencido de que solo a tra-vés de un enfrentamiento civil primero con la autocra-cia y más tarde con la burguesía triunfaría la revoluciónsocialista,[93] sostenía que esto sería posible únicamen-te si el proletariado ruso, abandonado por las clases me-dias campesinas en la última fase del conflicto, contabacon el respaldo del proletariado europeo.[94] La revolu-ción socialista en Rusia, país atrasado, solo era posible siantes aquella había triunfado en los países más avanza-dos de Europa occidental; entonces el proletariado euro-peo acudiría en ayuda del ruso que había sido el origende las revoluciones en cadena con su revolución burguesaen Rusia.[95] En su análisis de las revoluciones decimo-nónicas europeas, hacía hincapié en la importancia delenfrentamiento armado y de la necesidad de que el pro-letariado se mostrase inmisericorde con sus enemigos declase.[94] Rechazó más tarde la crítica moral de las acti-vidades armadas de sus partidarios durante el posteriorperiodo reaccionario que consideraba inadecuada en unasituación que describía como de guerra civil.[94] Al mis-mo tiempo (1908), Lenin exponía la necesidad de que elEstado, inmerso en la guerra civil, tomase la forma de

una dictadura basada en un uso ilimitado de la fuerza, noen las leyes.[94]

El Sóviet de San Petersburgo, dominado por los menche-viques y liderado por Trotski, comenzó una oleada dehuelgas, con el resultado de que el 3 de diciembre to-dos sus dirigentes fueron detenidos. En respuesta, los so-cialdemócratas de Moscú declararon la huelga general ydistribuyeron armas entre los obreros. Allí contaron conla ayuda activa de Máximo Gorki, que había conocidoa Lenin en 1902 y se había acercado a los bolcheviquesdespués del Domingo Sangriento,[96] pero con la llegadade refuerzos del ejército hacia mediados de diciembre losinsurgentes fueron aplastados. Trotski fue encarcelado enla fortaleza de San Pedro y San Pablo, mientras que Gorkiy Lenin huyeron a Finlandia, desde donde Gorki marchóa Estados Unidos y Lenin regresó a Suiza.[97] El aumentode la reacción en Rusia y la mayor libertad política de Fin-landia, le hicieron decidirse a abandonar San Petersburgoe instalarse allí.[98] Durante su periodo en Finlandia, des-de marzo de 1906 hasta su regreso a Europa occidentalen diciembre de 1907, realizó varios viajes tanto a SanPetersburgo y Moscú como a varias ciudades extranje-ras (Estocolmo, Copenhague, Londres —para acudir alquinto congreso del partido—[99] o Stuttgart,etc), gene-ralmente para asistir a reuniones del partido.[92] Su princi-pal actividad en este periodo fue la asistencia a diferentesconferencias y congresos del partido en los que se decidíala posición de este en diversos asuntos.[88] Mantuvo du-rante todo 1906 su respaldo a la insurrección armada, ca-da vez menos probable, a la vez que cambiaba de opiniónsobre la conveniencia de participar en la Duma: se opusoa participar en la primera pero defendió la participaciónen la segunda, aunque rechazó pactos con los diputadosliberales.[100] Según avanzaba la decadencia de la revo-lución, fue abandonando paulatinamente su defensa deun levantamiento armado para concentrarse en la utilidaddel nuevo Parlamento como instrumento de propagandadel movimiento socialista; con este objetivo, abogó porla participación en la tercera Duma, elegida por un elec-torado más restringido[101] que las anteriores.[102] En elverano y el otoño de 1907, menguó su interés por la situa-ción en Rusia y volvió a centrarse en los acontecimientoseuropeos; la confiscación de una selección de sus obraspor la policía le decidió a abandonar el imperio a fina-les de año, temiendo ser arrestado.[102][98] Partió para unnuevo exilio de diez años.[101][98]

Mientras, continuaban los intentos de reunificar el parti-do en diversos congresos.[84] El cuarto (1906), que Leninsuponía le sería favorable por el acercamiento de los ac-tivistas de las dos fracciones durante la revolución y suadopción de tácticas similares a las propugnadas por losbolcheviques, tuvo una mayoría menchevique.[84] En elquinto (1907), por el contrario, sus partidarios contaroncon mayoría.[84] Para entonces las diferencias entre lasdos corrientes se habían acentuado tanto como para queestos intentos de reunificación fracasasen.[84]

Page 9: Lenin

1.8 El periodo de reacción, exilio y nuevas disputas 9

1.8 El periodo de reacción, exilio y nuevasdisputas

1.8.1 Análisis de la revolución fracasada y prepara-ción para la siguiente

Tras el fracaso de la Revolución de 1905, Lenin sostu-vo que la tarea de los socialdemócratas era prepararsepara una nueva revolución que acabaría con la autocra-cia e instauraría un Gobierno provisional de obreros ycampesinos.[103] Solo este tipo de Gobierno (la «dictadu-ra democrática revolucionaria de obreros y campesinos»)podría, en su opinión, instaurar una república democrá-tica y derrotar a las fuerzas de la contrarrevolución.[103]Para lograr este objetivo, defendía una estrategia basadaen dos premisas: el mantenimiento del proletariado ur-bano como vanguardia de la revolución y la extensión delmovimiento socialista a pesar de la represión guberna-mental; para Lenin, estas dos tácticas habían conducidoa la primera revolución y servirían para desencadenar lasegunda.[103]

1.8.2 Regreso a la teoría y a la vida de emigrado

Regresó a Ginebra en enero de 1908, pero los aconteci-mientos de la revolución fracasada hacían la vida de exi-liado cada vez menos tolerable.[104] Mientras el partidoen Rusia sufría una profunda crisis causada por la per-secución oficial, la indiferencia obrera e intelectual trasun periodo de intenso respaldo, la falta de fondos y laactividad de los infiltrados policiales que fomentaban ladisolución de las células o el arresto de sus menguadosmiembros, Lenin se trasladó de Ginebra a París en di-ciembre de 1908, donde siguió con su habitual actividadcomo intelectual del partido: enfrascado en las disputasentre fracciones o preparando mociones para los diversoscongresos.[105] Estos años posrevolucionarios fueron paraél principalmente una serie de interminables disputas conlas diversas corrientes del partido que tenían sentido porla necesidad de que este adoptase las posiciones y objeti-vos que consideraba correctos.[106] A pesar del trasladó aParís, la situación no mejoró; el retorno a la inactividad yla intensificación de las disputas en el partido desanima-ban a los exiliados.[104] Lenin y Krúpskaya retomaron suvida de disputas en el partido, viajes continuos a distin-tas reuniones, observación de la situación internacional ydisfrute de la naturaleza.[107]

1.8.3 Ruptura en las filas bolcheviques

En el clima de reacción de los años posteriores a la revo-lución fallida de 1905, empezó a ejercer influencia en-tre los círculos socialistas rusos y alemanes una nuevafilosofía, el empiriocriticismo. Sus principales represen-tantes fueron Mach y Avenarius.[75] Se trataba de unafilosofía pretendidamente marxista, que buscaba aban-donar el materialismo inspirándose en la reciente crisis

Bogdánov, Gorki y Lenin en Capri en 1908. Mientras que estemantuvo las relaciones con el escritor, importante sostén finan-ciero de los bolcheviques, rompió la anterior colaboración conBogdánov por sus diferencias ideológicas.

de la física y en filosofías basadas en el método científi-co, como el positivismo. El enfrentamiento de Lenin aesta filosofía, que calificaba de idealista y de sucesoradel berkeleísmo, se concretó en una de sus más impor-tantes obras filosóficas: Materialismo y empiriocriticismo(1909).[108] En esta desató un feroz ataque contra Bog-dánov y los precursores alemanes del monismo, a la vezque criticaba el idealismo y la afirmación de la imposibili-dad de conocimientomás allá de la propia conciencia.[108]En una tensa reunión de Proletarii celebrada en París en-tre el 21 y el 30 de junio, la posición de Lenin resul-tó triunfante, los partidarios de Bogdánov pasaron a laoposición y este fue expulsado[109] de la junta editorial;nuevamente, Lenin eliminaba del partido a los conside-raba heterodoxos, rompía relaciones con los principalesintelectuales del partido y volvía al aislamiento dentrode la organización.[110] El fracaso de la revolución aca-bó además con el pasajero acercamiento de bolcheviquesy mencheviques; una vez asentada la reacción, las desave-nencias resurgieron rápidamente.[100][111] En una carta aZinóviev escrita en esta época, Lenin expresaba su opo-sición a mencheviques, bogdanovistas y a Trotski, al queconsideraba peor que las otras dos fracciones a pesar delos intentos de este por cooperar con él.[110] Durante losaños previos a la guerra mundial, abundaron las disputasentre Lenin y estas tres agrupaciones, que alternaron lasrupturas sucesivas con acercamientos efímeros.[109] ConPlejánov, al que aún confiaba en poder atraer, sin embar-go, mantuvo una actitud más cordial.[109] Cada vez más,Lenin consideraba que la unificación del partido no debíallevarse a cabo mediante concesiones a las otras corrien-tes, sino por la aceptación por parte de estas de las posi-ciones que él sostenía.[110] A pesar de la derrota de la re-volución en Rusia, que afectaba a todas las corrientes delpartido, en vez de tratar de reunificarlo mediante la cesiónLenin se dedicó a acentuar las diferencias, tratar de quelos partidarios de Bogdánov no fuesen reconocidos porlos socialistas alemanes —que gestionaban los fondos delpartido antes las constantes rencillas de sus miembros—como representantes legítimos del POSDR y casti-gar en sus escritos a los «liquidacionistas»[lower-alpha 5] y

Page 10: Lenin

10 1 BIOGRAFÍA

«revocadores».[lower-alpha 6]

1.8.4 Ruptura con los mencheviques

A finales del verano de 1910, asistió al congreso socia-lista internacional del Copenhague; aprovechó su visita alBáltico para ver a su madre en Estocolmo, última vez quepudo hacerlo antes de su fallecimiento en 1916.[112] Esemismo año, trabó amistad con Inessa Armand, decididabolchevique, quien, según la mayoría de los autores, seconvirtió pasajeramente en su amante, lo que no impi-dió la amistad de aquella con Krúpskaya ni acabó con sumatrimonio.[112] Ni este episodio, ni los frecuentes via-jes y periodos de descanso de las actividades políticasaliviaron el creciente hastío por la vida en el extranjeroespecialmente cuando, a partir de 1912 con la matanzade las minas del Lena, comenzó a resurgir[113] la oposi-ción a la autocracia en Rusia y con ella la esperanza de losrevolucionarios exiliados.[114] La nueva oleada de protes-tas y huelgas y aumentó la militancia obrera; esta favore-ció principalmente a los bolcheviques, que comenzaron acontar con mayorías en sindicatos y cooperativas.[115][116]Ante la imposibilidad de volver aún a Rusia pero desean-do seguir más de cerca los acontecimientos, se mudó deParís a Cracovia[115] acompañado por Zinoviev en 1912,poco después la conferencia de Praga, donde mejoró deánimo por el parecido del ambiente con el ruso y el aleja-miento de la comunidad emigrada y sus continuas dispu-tas; allí se sentía solo «semiexiliado».[114][117] Durantesu estancia en Austria-Hungría, Lenin se dedicó a ana-lizar tanto la situación en Rusia, que creía iba a llevara un nuevo periodo revolucionario, como la internacio-nal, caracterizada por tensiones cada vez mayores queconducían a la guerra, en su opinión consecuencia delimperialismo.[118]

Las diferencias entre fracciones eran ya tan grandesque en 1911 Lenin abogaba por la separación en dospartidos.[119] Deseaba expulsar de la formación a los li-quidacionistas mencheviques [lower-alpha 7] Tras diversasmaniobras, se reunió la conferencia de Praga de enero de1912.[117] Fue uno de los hitos principales en la formaciónde un partido bolchevique separado de las demás fraccio-nes socialdemócratas;[120] asistieron dieciocho bolchevi-ques y dos mencheviques y Lenin la controló.[121] Confir-mó la división del partido con la formación de un nuevocomité central (que incluyó a Lenin, Zinoviev y a catorceactivistas bolcheviques venidos de Rusia),[117] aunque nosirvió para acabar con las disputas entre corrientes ni paraobtener los fondos del partido custodiados por el Buró So-cialista Internacional.[122] Tuvo importantes consecuen-cias: Lenin ingresó en el comité central y se le eligió co-mo representante del partido ante el Buró, el 5 de mayo sefundó Pravda[115] —en el que Lenin contribuyó con grannúmero de artículos— y se reunieron[122][120] en torno aél la mayoría de los dirigentes que más tarde colabora-ron con él durante la Revolución de 1917.[121] En juniode 1914 y ante los intentos de Buró de retomar los inten-

tos para reunificar las corrientes socialdemócratas rusas,publicó un artículo en la que dejó claro que la unidad so-lo se podría lograr si las demás fracciones aceptaban suscondiciones.[121] Rechazando los intentos de los socialis-tas europeos de reconciliación entre las fracciones,[123]probablemente solo el estallido de la Primera GuerraMundial le libró de la condena de aquellos por su oposi-ción total a reconciliarse con los mencheviques,[123] posi-ción que, sin embargo, contaba cada vez con mayor apoyoen Rusia.[115] Nuevamente, la segunda década de su ca-rrera política acabó de forma parecida a la primera: consu casi total aislamiento de los emigrados pero con nota-ble apoyo entre los activistas en Rusia.[115] Lenin planea-ba un sexto congreso del partido para el verano de 1914que hubiese consumado la división con los mencheviquesiniciada en la conferencia de 1912, a pesar de los intentosde reconciliación de los socialistas europeos.[124]

1.9 La Primera Guerra Mundial

1.9.1 Breve arresto y regreso a Suiza

A comienzos del verano de 1914, consideraba que la gue-rra podría reducir su trabajo al aislarle de Rusia pero noesperaba las consecuencias que para el socialismo euro-peo trajo la contienda.[125] Al estallar la guerra mundialel 4 de agosto de 1914, Lenin se encontraba en su retiroveraniego de las montañas, en Poronin a los pies de losmontes Tatra, donde había pasado los veranos anterio-res desde su instalación en la Galitzia austrohúngara.[126]Al día siguiente, tras semanas de protestas de los diver-sos partidos socialistas contra la guerra, recibió incrédulola noticia de que los diputados socialistas alemanes ha-bían aprobado los créditos de guerra en el Reichstag.[125]Considerado sospechoso de espionaje, la policía registrósu cabaña alquilada el 7 de agosto, requisó sus notas yle detuvo al día siguiente.[126][127] Logró su liberación el19 gracias a la intercesión del dirigente socialista VictorAdler ante el mismísimo ministro de Interior austriaco,a quién aseguró la hostilidad de Lenin al zarismo.[128]Tras su liberación, recibió otra profunda impresión, lade los socialistas rusos que se alistaban en el Ejércitofrancés; poco después partió en tren a Berna, en la neu-tral Suiza, a donde llegó el 5 de septiembre tras pasarpor Viena.[128][126] La aceptación de la ayuda de Adler,a quien Lenin criticaba habitualmente como «oportunis-ta», era característica de Lenin: durante su carrera apro-vechaba si lo creía necesario el sentimentalismo de susadversarios; para él, el avance de lo que creía la verdade-ra revolución era su referente moral.[129]

1.9.2 Ruptura del movimiento socialista por la gue-rra mundial

Si la guerra mundial acabó con el orden europeo anteriora la contienda, también destruyó el movimiento socialis-ta hasta entonces conocido.[118] El conflicto desbarató la

Page 11: Lenin

1.9 La Primera Guerra Mundial 11

unidad nacional de los partidos socialistas—divididos ge-neralmente entre una mayoría que respaldaba la partici-pación en la guerra y una minoría opuesta— y la solida-ridad internacionalista entre las formaciones de los dis-tintos países.[118] El bolchevique fue el único partido deizquierda que, casi unánimemente, se opuso a la PrimeraGuerra Mundial desde el principio.[120] Para sus dirigen-tes, el apoyo de los socialdemócratas alemanes a los pro-yectos bélicos del káiser Guillermo II de Alemania supu-so una auténtica conmoción.[130] Nikolái Bujarin lo cali-ficó de «traición», Aleksandra Kolontái tuvo que abando-nar el Reichstag cuando se aprobó el presupuesto militar,y Lenin, que se encontraba en Suiza como Trotski, ini-cialmente se negó a creerlo.[131] La acción de los alema-nes desató un proceso en cadena en el que la mayoría delos socialistas de los distintos países que participaron enel conflicto apoyaron[130] a sus respectivos Gobiernos envez de oponerse a la contienda.[132] Las minorías inter-nacionalistas opuestas a la guerra se mostraron incapacesde formar una alianza ya que les unía poco más que elrechazo del conflicto.[132]

1.9.3 Rechazo de la guerra mundial y defensa de laguerra civil

El mismo día de su llegada Berna se reunía con algunosbolcheviques y planteaba la necesidad de redactar unastesis para afrontar la guerra mundial.[128] Expuso la ne-cesidad de convertir la guerra mundial imperialista enuna guerra civil: la contienda mundial debía servir pa-ra acelerar el proceso revolucionario tanto en cada paíscomo internacionalmente.[133] La actitud mayoritaria delos socialistas europeos de respaldo a sus respectivos Go-biernos le pareció una señal de oportunismo, una traiciónal socialismo revolucionario.[133] Según Lenin, su posi-ción no era un cambio respecto de la anterior al conflic-to, eran la mayoría de los dirigentes socialistas los quehabían cambiado de actitud con la guerra.[133] Minorita-rio incluso entre los socialistas opuestos a la guerra, tratóde formar una corriente izquierdista dentro de estos querechazaba la paz como prioridad.[134] Sostenía que solola revolución, que podía temporalmente conllevar un in-cremento en los combates más que su reducción, podíaacabar con la raíz capitalista de la guerra.[134]

La guerra provocó el progresivo acercamiento de muchosmencheviques, como Kolontái o Trotski, a las posturasde Lenin. Su partido, igual que el eserista, se había di-vidido entre la corriente «defensista» de Plejánov, queconsideraba prioritario evitar la derrota militar de Ru-sia, y otra «internacionalista» de ideas pacifistas lideradapor Mártov, a quien en principio se unió también Trotski,mayoritaria.[120] Lenin, sin embargo, iba más lejos y aspi-raba a aprovechar la guerra para provocar levantamientosobreros contra sus respectivos Gobiernos o incluso autén-ticas guerras civiles.[135] Para Lenin, la guerra mundialera un conflicto imperialista,[136] consecuencia natural dela última etapa capitalista y del deseo[137] de las distintas

potencias por la supremacía, de la que el proletariado noobtenía ventaja alguna, que había que denunciar sin am-bigüedad y convertir en una lucha contra la burguesía pa-ra eliminarla del poder.[135] En su opinión, los pacifistasestaban equivocados y la guerra civil[138][95] era necesariapara derrocar el poder burgués.[139]

1.9.4 Análisis de la guerra mundial: el choque debloques imperialistas

Su análisis tenía una gran influencia de la obra Capitalfinanciero del austrohúngaro Rudolf Hilferding,[136] conla que compartía el surgimiento de empresas oligopóli-cas internacionales que fomentaban el imperialismo enla búsqueda de beneficios, causaban la carrera armamen-tística en su competencia mutua y llevaban a la guerramundial.[140] Lenin también compartía con Hilferding suconvencimiento de que el imperialismo era la causa de lamejora de las condiciones de vida de ciertas capas obre-ras en los países más avanzados tecnológicamente; paraél, este cambio explicaba la aparición de las corrientes re-visionistas dentro del socialismo.[140] Siguiendo a Hobsony a diferencia de Hilferding, Lenin sostenía además queel sistema se hallaba en su crisis final.[140] Según Lenin,el conflicto no era más que un choque entre dos bloquescapitalistas, el alemán y el franco-británico, que se dispu-taban el control de los mercados internacionales y bus-caban la ruina de su adversario; Rusia no era más queun peón del segundo bloque.[141] Tras la guerra, utilizólos tratados de paz de Brest-Litovsk y de Versalles parajustificar este análisis.[141] La internalización del capita-lismo, indicada por Hilferding, Bujarin o Luxemburgo, lesirvió además para justificar la posibilidad de una revolu-ción socialista en Rusia: al no ser ya nacional sino inter-nacional el capitalismo, el desarrollo —condición nece-saria para el surgimiento del socialismo según el análisismarxista— del país no resultaba crucial para el comien-zo de la revolución, siempre que luego se extendiese alos países más desarrollados;[129] la revolución podía te-ner lugar en la atrasada Rusia, pensaba Lenin, si luegose unían a ella las naciones más desarrolladas.[142][136] Elmarco de análisis pasaba de ser nacional a internacional.Según Lenin, las potencias no detendrían el enfrenta-miento hasta haber logrado la derrota de sus rivales quehabía de otorgarles la primacía.[137] Esto llevaría a unapolarización de los bandos y, dentro de cada país, a lacreciente búsqueda por parte del proletariado de orga-nizaciones opuestas a la prolongación del conflicto.[137]Esto conduciría finalmente a la revolución burguesa enRusia y a la socialista en los países más avanzados de Eu-ropa occidental.[137] A pesar de que esta posición era muyminoritaria[143] al comienzo de la guerra, no dudó en sos-tenerla a lo largo del periodo bélico.[144][134] Estaba con-vencido de que, con el avance de los combates, la mayoríadel proletariado europeo acabaría respaldándola.[134]

Page 12: Lenin

12 1 BIOGRAFÍA

1.9.5 Ruptura con los defensistas

Denunció con dureza a aquellos socialistas que respalda-ban a sus Gobiernos en la contienda ya que considerabaque engañaban a los trabajadores y les conducían a la de-fensa de los intereses de la burguesía.[139] Disentía ade-más de la mayoría de socialistas contrarios a la contiendaen la posibilidad y conveniencia de resucitar la SegundaInternacional socialista en compañía de aquellos que ha-bían respaldado a sus Gobiernos en el conflicto.[134] Acomienzos de 1916, se mudó a Zurich para utilizar subiblioteca para la redacción de El imperialismo, fase su-perior del capitalismo , obra crítica con el Kautsky bé-lico; la mudanza, en principio temporal, se convirtió enpermanente.[134]

Llegó a considerar preferible una derrota[120] rusa por-que preveía que aceleraría la desintegración del Imperiozarista, para lo que también proponía estimular los mo-vimientos nacionalistas internos. Aunque Bujarin, Ko-lontái, Trotski y otros dirigentes como Lunacharski oAntónov-Ovséyenko discrepaban en estas cuestiones defondo, lo que veían como inactividad y pasividad en laestrategia menchevique, provocó su acercamiento a lastácticas más activas de Lenin y, hacia el final de la guerraen 1917, todos ellos estaban de su lado.[145]

1.9.6 Actividad en el aislamiento

Mientras los contendientes se desangraban en las gran-des batallas del conflicto, Lenin vivía como estudioso yescritor en la neutral Suiza, prácticamente aislado de Ru-sia y del resto del continente por la guerra.[146] A pesarde las dificultades, retomó la publicación de El socialde-mócrata y se dedicó de nuevo al estudio filosófico.[146]Su repaso de ciertos filósofos como Aristóteles o Hegelle convenció de la importancia de la dialéctica para en-tender las obras de Marx y le llevó a afirmar que sus se-guidores, al descuidarla, no habían sabido interpretarlascorrectamente.[147] Sus conclusiones, sin embargo, no sepublicaron entonces.[147]

Participó en la Conferencia de Zimmerwald en septiem-bre de 1915 pero, a pesar de que los socialistas reuni-dos eran mayoritariamente contrarios a la guerra, su po-sición quedó en minoría, como sucedió en la posteriorConferencia de Kienthal de abril[148] de 1916.[149]

También durante la guerra, Krúpskaya y Lenin sufrieronimportantes pérdidas personales: el 20 de marzo de 1915murió la madre de ella, habitual compañera del matri-monio, y el 25 de julio de 1916 lo hizo la de Lenin.[150]Aunque Lenin mantuvo una actitud aparentemente impa-sible al recibir la noticia, visitó su tumba horas despuésde alcanzar Petrogrado en abril de 1917.[150]

1.10 Lenin y la revolución de 1917

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, con laconmoción que supuso para los bolcheviques el apoyo dela socialdemocracia alemana a la misma, la situación loconvirtió en una figura clave cuando la evolución de lacontienda se mostró abiertamente desfavorable para Ru-sia.A pesar de esperar que pronto la guerra llevase a la re-volución en Europa, la Revolución de Febrero y la caídade la monarquía en Rusia resultaron inesperadas para Le-nin, como para otros muchos observadores del momento,tanto en Rusia como en el extranjero.[151] El cambio enRusia podía ser el comienzo de una revolución mundialque, en su opinión expresada poco antes, podría tardardécadas en acabar con el capitalismo mundial.[151] La vi-da de bibliotecas, publicaciones y conferencias socialistasdio paso bruscamente a un deseo de los emigrados de re-gresar cuanto antes a Rusia.[152]

1.10.1 Las Cartas desde lejos y las Tesis de abril

El 15 de marzo de 1917, tuvo noticia de la Revolución deFebrero, la abdicación del zar, la formación del Gobiernoprovisional y del Sóviet de Petrogrado.[153] Lenin, que lle-vaba exiliado diecisiete años salvo un breve intervalo deseis meses entre 1905 y 1906, al producirse la Revoluciónde Febrero se encontraba en Zúrich y deseaba volver aRusia lo más pronto posible, algo extremadamente com-plicado en plena Primera Guerra Mundial.[152]

Lenin presentando sus Tesis de abril ante el Sóviet de Petrogradoen abril de 1917 en el Palacio Táuride.

Ante la oposición británica[153] incluso Trotski y Bujarinpermanecían retenidos en Inglaterra a su regreso de losEstados Unidos, y fue Mártov el que propuso un canje deexiliados en Suiza a cambio de otros prisioneros alema-nes. Francia también se mostraba opuesta al paso de losinternacionalistas por su territorio y se descartó pronto el

Page 13: Lenin

1.10 Lenin y la revolución de 1917 13

paso clandestino por Alemania.[152] Como los bolchevi-ques eran opuestos a la guerra,[154] el Gobierno alemán,que ya financiaba sus actividades, se mostró inmediata-mente de acuerdo. En consecuencia, el Gobierno Provi-sional recelaba y el ministro de Asuntos Exteriores, PávelMiliukov, se oponía abiertamente en vista de la postura«derrotista» de Lenin y a su regreso a Rusia.[154] A pe-sar de ser conscientes de poder ser acusados de colabo-ración con los alemanes,[154] como así sucedió en efectomás tarde, treinta y dos emigrados solicitaron la media-ción del socialista suizo Fritz Platten, que negoció con elembajador alemán su traslado a través del imperio has-ta Suecia, desde donde habían de pasar a Finlandia antesde alcanzar Petrogrado.[152] La mayoría de los emigra-dos rusos afincados en Suiza acabó aceptando la ofertaalemana de regresar a Rusia a través de su territorio.[153]El 27 de marzojul./ 9 de abrilgreg.,[152] Lenin inició el via-je en un tren «sellado», que los alemanes dejaron circu-lar sin inspecciones de ningún tipo y llegó a la Estaciónde Finlandia de Petrogrado la noche del 3 de abriljul./16 de abrilgreg..[155][156][154] El tren sellado había parti-do de Gottmadingen en la frontera germano-suiza has-ta Sassnitz donde la treintena de emigrados tomaron untransbordador a Suecia.[153] El que los alemanes no pudie-sen subir al tren y contactar con los rusos era una condi-ción que Lenin esperaba sirviese para reducir el impactonegativo del viaje en su imagen;[153] un Gobierno enemi-go permitía el paso (como había sucedido en Austria-Hungría en 1914) a un enemigo del Gobierno ruso.[157]Inmediatamente después de su llegada la capital, acabócon el carácter festivo de la recepción con un discursoen el que criticó duramente al Gobierno provisional y laactitud del sóviet capitalino y que incluyó los puntos fun-damentales de sus Tesis de abril.[154][158]

En estas Lenin desgranó una serie de conceptos claves desu programa para el periodo interrevolucionario: rechazofrontal al defensismo revolucionario, negativa a apoyar alGobierno provisional y decisión de denunciar sus accio-nes, necesidad de transferir el poder estatal a los conse-jos, exigencia de creación de una república soviética y noparlamentaria o la consideración de que el poder debíapasar a los obreros y campesinos pobres en una segundarevolución.[159] Las Tesis de abril eran, en realidad casiuna repetición de las ya planteadas en octubre de 1915:rechazo del Gobierno de «chovinistas revolucionarios»empeñado en continuar la guerra, apoyo al traspaso delpoder a los sóviets, defensa de la ocupación campesinade tierras o uso de la diplomacia para convertir la gue-rra mundial en una guerra civil.[158] Nuevamente, reite-raba su convencimiento de que la revolución democrá-tica en Rusia facilitaría una socialista en Europa, condi-ción fundamental para que Rusia pudiese pasar tambiénal socialismo.[158] Los dirigentes políticos de la capitalrechazaron en general las tesis,[160] pero estas permitie-ron el surgimiento de una fuerte corriente de oposiciónizquierdista tanto al Gobierno como a las posiciones delSóviet de Petrogrado, dirigida por Lenin.[159] Lenin re-chazaba asimismo cualquier acercamiento con el resto de

formaciones socialistas ya que consideraba fundamentalla total independencia del partido para la lucha que de-bía conducir al establecimiento del sistema comunista yque, en su opinión, los otros partidos podían estorbar.[138]Esta transición conllevaría un enfrentamiento civil, nece-sario por el enfrentamiento entre clases y para el triun-fo del proletariado sobre las clases explotadoras a nivelmundial.[161]

En la conferencia del partido celebrada entre el 24 deabriljul./ 7 de mayogreg. y el 29 de abriljul./ 12 de mayogreg.,logró que este aceptase la preparación de una nueva re-volución, rechazase la cooperación con partidos no so-cialistas, criticase al Gobierno y al Sóviet, acentuase ladivisión con los mencheviques, exigiese la paz inmedia-ta y la aplicación de profundas reformas económicas ysociales, tensase las relaciones con las fuerzas burguesas,incluso a riesgo de provocar una guerra civil y aceptasela revolución rusa como la primera de una serie de revo-luciones europeas que debían acabar con la guerra.[159]Para entonces, ya había logrado el apoyo de la mayoríade los delegados de los distritos de Petrogrado.[162] Lafecha de la nueva revolución, sin embargo, quedó sin fi-jar, en parte para facilitar el acuerdo entre la corrientemás moderada y la más radical del partido.[159] Aunqueinicialmente con escaso respaldo popular y sin poder po-lítico, la actitud que Lenin logró imponer en el partidohizo que este se convirtiese en el principal beneficiariode la creciente crisis política, económica y social ya quelo convirtió en el partido de oposición por excelencia.[163]Su radicalismo fue cobrando apoyos según fue aumentan-do la crisis en el verano y el otoño de 1917.[163] En ape-nas unas semanas tras su regreso a Rusia y mediante unaintensa campaña de propaganda en la organización,[162]Lenin había conseguido arrebatar la dirección del parti-do a la corriente moderada encabezada por Kámenev queabogaba por convertirlo en una oposición pacífica al Go-bierno y alinearlo con las exigencias revolucionarias másradicales de la población.[160]

El día siguiente Lenin presentó, sin apenas conocimien-to de la situación concreta en el territorio ruso y por sucuenta y riesgo, sus célebres Tesis de abril.En estas tesis, Lenin aborda las siguientes cuestiones:

• Rechazo de la guerra imperialista, sometida a los in-tereses del capital. Estos mismos intereses hacen im-posible una paz que sea realmente democrática, noimpuesta por la fuerza, y sin anexiones.

• EnRusia se ha pasado de la primera etapa de la revo-lución (que da el poder a la burguesía) a la segunda,que debe poner ese poder en manos del proletariadoy de los campesinos pobres.

• Desenmascarar el Gobierno Provisional como go-bierno de capitalistas, y negarles todo apoyo.

• Reconocimiento de que el Partido se encuentra enminoría en los Sóviets. Necesidad por tanto de ex-

Page 14: Lenin

14 1 BIOGRAFÍA

plicar y difundir sus posturas, desde unaminoría crí-tica.

• Reivindicación no de una república parlamentaria,sino de una república de los Soviets. Dentro de lacual se supriman policía, ejército y burocracia, sinque la remuneración de todos los funcionarios exce-da nunca el sueldo de un obrero cualificado.

• Reforma agraria. Confiscación de las tierras de losterratenientes. Nacionalización de todas las tierrasque se pondrán a disposición de los Sóviets locales.

• Fusión de los bancos en un banco único bajo el con-trol de los Soviets.

• Prioridad del control democrático de la produccióny distribución por parte de los Soviets, antes que“implantación” inmediata del socialismo.

• Como tareas del Partido: (1) Celebración de un nue-vo Congreso. (2) Modificación del programa en re-lación con la posición ante el imperialismo y ante elEstado, y reforma del programa mínimo. (3) Cam-bio de denominación del Partido, que ha de pasar de“socialdemócrata” a la de Comunista.

En este momento, fue cuando Lenin se encontró com-pletamente solo. El ala derecha de su partido lo acusa deanarquismo, de aventurerismo y de apelar a una guerracivil. El ala izquierda se apropia de las Tesis para conver-tirlas en un programa inmediato para derrocar al gobiernoprovisional. En realidad, por las circunstancias en que sepronunciaron y por la actitud posterior del propio Lenin(que se alió con esa ala derecha y en contra de los izquier-distas durante la conferencia de abril del Partido ObreroSocialdemócrata de Rusia), parece más sensato inclinarsepor una interpretación menos tajante. Las Tesis pretendenir poniendo sobre la mesa un programa de medio-largoplazo, una trayectoria política que se debe ir siguiendodurante los meses posteriores.[164]

1.10.2 Las Jornadas de Julio y la clandestinidad

A pesar de la tensión en la capital, el 29 de juniojul./ 12de julio de 1917greg. la abandonó para descansar[165] unosdías en Neivola, un pueblo finlandés a unas cuatro horasen tren de Petrogrado.[166] Ya en abril, Lenin se habíamostrado cansado y se había quejado de cefaleas, quizáprimeros síntomas de la arteriosclerosis cerebral que aca-baría matándolo en 1924.[166] El comité central tuvo queenfrentarse a su mayor crisis, las Jornadas de Julio, sinLenin,[165][167] que mientras descansaba en la dacha desu secretario Vladimir Bonch-Bruyevich.[166] Regresó ala capital a toda prisa la mañana del 4 de juliojul./ 17 dejulio de 1917greg.,[168] convocado por el comité central,que finalmente había decidido respaldar, aunque con granrenuencia, las protestas de la población, ya que no habíapodido acabar con ellas.[169] Aunque se mostró favora-ble al traspaso del poder gubernamental a los consejos,

Lenin disfrazado de obrero para pasar a Finlandia durante suúltimo periodo en la clandestinidad en el verano de 1917, tras elfracaso de las Jornadas de Julio.

se mostró escéptico sobre la posibilidad de éxito de lasprotestas, actitud que se reflejó en sus declaraciones alos manifestantes.[169][168] Tras el fracaso del intento deacabar con el Gobierno provisional, se desató un perio-do de represión y el Gobierno ordenó el arresto de Lenin,junto con el de otros dirigentes del partido.[170] La ma-yoría se entregaron a las autoridades,[170] salvo Lenin yZinóviev quienes,[171] tras sopesar entregarse, decidieronel 8 de juliojul./ 21 de julio de 1917greg. pasar a la[167][172]clandestinidad.[173] Al día siguiente abandonaron la ca-pital y se instalaron en la casa de un obrero capitalino enRazliv,[171][172] una aldea a unos 30 km de Petrogrado, es-condiéndose en el granero.[173] A pesar de algún momen-to de tensión por la persecución de las autoridades—cadavez menos intensa—, los fugitivos pudieron disfrutar deunas semanas de descanso en el campo que Lenin apro-vechó para volver a escribir.[174] Sus artículos volvierona aparecer en la prensa bolchevique el 26 de juliojul./ 8de agosto de 1917greg. y retomó la redacción de El Esta-do y la revolución.[174] Inseguro aún tan cerca de la ca-pital, decidió trasladarse a Finlandia, donde contó con lacooperación de los socialdemócratas finlandeses, cerca-nos a los bolcheviques.[175] Disfrazado de obrero, con pe-luca y afeitado, y más tarde de fogonero, llegó a Helsinkiel 10 de agostojul./ 23 de agosto de 1917greg..[175][176] En laciudad, cambió varias veces de residencia, cobijado siem-pre por los socialistas locales, y se dedicó a la redacciónde El Estado y la revolución,[176] de artículos para los pe-riódicos bolcheviques y de cartas al comité central.[175]

Lenin aprovechó los meses de exilio para terminar de re-

Page 15: Lenin

1.10 Lenin y la revolución de 1917 15

dactar su importante obra El Estado y la revolución, dela que había dejado una copia del manuscrito a Kámenevcon órdenes de publicarlo si no regresaba,[177] que habíade sentar las bases teóricas respecto de la toma del poderdel Estado, la transformación del Estado burgués en unEstado socialista (compuesto esencialmente por los ór-ganos de masas: sóviets de obreros, soldados, etc.), y laextinción de éste como paso progresivo hacia el comunis-mo. Tras un breve titubeo sobre la conveniencia de forjarun nuevo sistema estatal basado en los consejos despuésdel fracaso de las Jornadas, volvió a defenderlo a finalesdel verano y comienzos del otoño.[178] El objetivo no eraformar un gabinete con ministros provenientes del con-sejo capitalino, sino sustituir la Administración heredadadel zarismo por una nueva basada en los consejos.[178] Elpartido se convirtió en el principal defensor de la popu-lar fórmula «todo el poder para los consejos», que con-tenía el anhelo de profundos cambios y era símbolo delcambio radical que encarnaba, tanto para seguidores co-mo para adversarios.[179] Junto con otros grupos de ex-trema izquierda como los anarquistas, los mencheviquesinternacionalistas o los socialrevolucionarios de izquier-da, el partido fue creciendo en respaldo popular a lo lar-go de finales del verano y principios del otoño, mientrasLenin permanecía en la clandestinidad.[179] Mientras, elGobierno provisional y los socialistas moderados, empe-ñados en eliminar la violencia de las ciudades y el campopero sin satisfacer las ansias de cambio de la población,se fueron debilitando.[180] Para Lenin, la nueva coaliciónencabezada por Kérenski surgida tras las Jornadas de Ju-lio era una dictadura bonapartista interesada únicamenteen el mantenimiento del orden.[181] El nuevo Gobierno,en efecto, retomó la pasividad respecto al problema agra-rio anterior a la crisis de julio.[182] El fracaso al final delverano del golpe de Kornílov favoreció principalmente alos bolcheviques.[172] Para una proporción creciente de lapoblación, la defensa de los socialistas moderados de lacoalición con las fuerzas burguesas no favorecía más quea estas y estaba llevando al país a la ruina, análisis defen-dido por el partido de Lenin.[183]

Desde finales de septiembre y habiendo descartado yala cooperación con mencheviques y socialrevolucionarios—contemplada brevemente durante el golpe de Korní-lov—,[184] a los que consideraba traidores al marxismo ycómplices de la burguesía, comenzó a reclamar[185] convehemencia la toma del poder por el partido medianteun alzamiento armado,[183] convencido del favor popu-lar por los bolcheviques, reflejado en las victorias en laselecciones a los sóviets del otoño.[186][187] Para Lenin, ladebilidad del Gobierno, el desprestigio de los partidariosde la coalición social-burguesa,[183] las nuevas mayoríasbolcheviques en los consejos, la inestabilidad en el cam-po y la situación revolucionaria en otros países belige-rantes hacían imperiosa la necesidad de una insurreccióninmediata.[183] Convencido de que la oportunidad parahacerse con el poder era única por la situación en Ru-sia y en Europa,[188] enfatizaba la necesidad de prepa-rar un alzamiento inmediato,[189] sin[190] esperar al pró-

ximo congreso soviético.[186][191] La actitud mayoritariade los delegados al congreso parecía respaldar un Go-bierno de coalición de las formaciones socialistas, que Le-nin rechazaba.[192] Su actitud, opuesta ya a la cooperacióncon otros grupos socialistas, resultó minoritaria en la di-rección del partido.[193][194] La oposición moderada, en-cabezada por Lev Kamenev y Grigori Zinoviev, y contra-ria a alzarse contra el Gobierno o a aislarse de los demásgrupos socialistas, prevaleció ante la ausencia de Lenin,aunque la posición principal fue la intermedia de Trotski:favorable a un levantamiento antigubernamental pero noen solitario, sino en nombre del congreso soviético.[193]Contrario a esperar, Lenin decidió abandonar su refugiofinlandés y regresar a la capital rusa para defender susposiciones.[195] Se ocultó en un apartamento al norte deldistrito piterburgués de Vyborg, mayoritariamente parti-dario de los bolcheviques.[196] A pesar de lograr el apoyodel comité central para la preparación del alzamiento enla reunión del 10 de octubrejul./ 23 de octubregreg.,[197][198]la resolución aprobada no le puso fecha, no suponía quefuese a realizarse antes del congreso, como había defen-dido Lenin,[190] ni se realizaron preparativos serios paraello.[195][199] En la práctica, la mayoría optó por ligar latoma del poder al próximo Segundo Congreso Soviético,que debía celebrarse dos semanas más tarde.[198]

A su vuelta, en octubre, se inicia el proceso que culmina-rá el 7 de noviembre (según el calendario gregoriano) conla toma del Palacio de Invierno. Su llegada a la sede delSóviet de la capital la noche[185] del 24 de octubrejul./ 6 denoviembregreg. —que contravenía las órdenes del comitécentral de seguir escondido y casi le cuesta el arresto poruna patrulla— junto con la debilidad gubernamental per-cibida a lo largo del día hizo que se acentuase el carácterofensivo de las acciones del sóviet durante la Revoluciónde Octubre.[200] Durante la madrugada, el Sóviet comen-zó a hacerse con el poder antes de la inminente aperturadel congreso soviético ese mismo día, como había de-fendido Lenin a lo largo del otoño.[200][185] Lenin retrasóla apertura del congreso todo lo posible para presentarante este el hecho consumado del derrocamiento del Go-bierno provisional.[201] En la primera sesión, presentó laproclama del derrocamiento y la toma del poder por elcongreso y los sóviets.[201][198] En la segunda sesión delSegundo Congreso Nacional de los Sóviets, recién aban-donada la clandestinidad la noche anterior,[198] presentólos dos decretos (sobre la propiedad de la tierra y sobrela paz) que debían servir de cimientos para el nuevo Go-bierno surgido del congreso.[202][201] El decreto sobre lapaz, aunque vago sobre la actitud del nuevo Gobierno encaso de que su oferta de paz fuese rechazada, era fun-damental para ganarse el favor de las tropas, hartas dela contienda.[202] El decreto sobre la tierra, que entrega-ba las haciendas a los consejos campesinos sin compen-sar a sus antiguos dueños y abolía[203] la propiedad de latierra,[202] era asimismo fundamental para lograr el res-paldo campesino al Gobierno,[202] lograba el respaldo dela izquierda socialrevolucionaria —en cuyo programa sebasaba— y legalizaba un proceso que ya se estaba produ-

Page 16: Lenin

16 1 BIOGRAFÍA

ciendo en la práctica.[203] Finalmente, el congreso aprobóla formación de un nuevo Gobierno, el Consejo de Comi-sarios del Pueblo (Sovnarkom), presidido[198] por Lenin yconstituido completamente por «comisarios» (ministros)bolcheviques.[203][201]

1.11 Presidente del Consejo de Comisariosdel Pueblo (Sovnarkom)

1.11.1 Gobierno bolchevique o de coalición

Favorable a la coalición con los socialrevolucionariosde izquierda como representantes del campesinado peroopuesto[204] firmemente a la alianza con otros grupos so-cialistas (postura con notable respaldo popular por la opo-sición a la coalición con las fuerzas burguesas), logró quefracasasen los intentos de formar una gran coalición de to-dos los partidos socialistas, impuestos por el sindicato deferroviarios (Vikzhel) pocos días después.[198][205] Con-sideraba las negociaciones, favorecidas por la corrientemoderada del partido y que finalmente fracasaron, comounamera estratagema para ganar tiempo en el que afirmarel control político del Sovnarkom.[205] Amenazando conescindir el partido, logró el apoyo mayoritario del comitécentral para asegurar un Gobierno mayoritariamente bol-chevique y la derrota de la corriente más conciliadora conlos otros partidos socialistas —por su parte, intransigen-tes en sus exigencias durante la negociación—.[205][206]Decidido a implantar una dictadura monopartidista, tuvoque actuar en nombre de los sóviets a pesar de que el po-der real residía en el partido.[207] A pesar de subordinarformalmente el Sovnarkom al CEC, tanto para mantenerla ficción de poder soviético y no bolchevique como pa-ra asegurarse el apoyo de los socialrevolucionarios de iz-quierda —necesario tras la toma del poder—, ya desdeesta primera crisis sobre la composición del Gobierno denoviembre de 1917 el primero podía en la práctica go-bernar por decreto.[207]

Lenin en su oficina del Kremlin, 1918.

Trató en vano de anular las elecciones a la asamblea cons-tituyente, a la que no tenía intención de ceder[208] el poder

recién obtenido en caso de derrota electoral bolchevique;su celebración, sin embargo, apaciguó a parte de la oposi-ción, convencida de poder apartar a los bolcheviques delpoder en la asamblea.[209] A pesar de sus anteriores críti-cas al Gobierno provisional por su tardanza en convocara la asamblea y de haber afirmado que solo el Gobiernosoviéticos garantizaba su reunión, una vez que quedó cla-ra la derrota bolchevique en las elecciones —en las queobtuvieron alrededor de un cuarto[210] de los votos—, lan-zó una campaña de desprestigio y de amenazas hacia lainstitución.[211] En diciembre publicó una serie de tesisen las que afirmaba la superioridad del Gobierno sovié-tico sobre la asamblea, a la que exigía que se limitase aaceptar las medidas aprobadas por aquel.[212][210] Com-prometido a celebrar las elecciones a la asamblea consti-tuyente,[210] rechazaba cualquier autoridad que no fuesela de los sóviets, incluyendo la de la asamblea.[198] Priva-da de parte del apoyo popular precisamente por la medi-das aprobadas antes por Lenin, que colmaban parte de lasexpectativas políticas de la población,[213] el Gobierno di-solvió la asamblea tras la primera sesión el 6 de enerojul./19 de enero de 1918greg..[214][210] La disolución forzosa,impuesta cuando la asamblea rechazó el reconocimientode la autoridad suprema de los consejos y del Gobiernode Lenin,[198] culminó el proceso de polarización políticaque condujo a la guerra civil.[215]

1.11.2 Al frente del Gobierno

El 12 de marzo de 1918, Lenin, Krúpskaya y el Gobiernosoviético se mudaron a Moscú por motivos de seguridadmilitar y se instalaron en unas habitaciones del Kremlin,junto a la sala de reuniones gubernamental.[215] Fue el úl-timo traslado de Lenin, que ya solo abandonóMoscú paradescansar en dachas cercanas a la nueva capital.[215][216]Después de su traslado a Moscú, se puso a su disposi-ción una pequeña mansión en la cercana población deGorki.[216]

De sesiones nocturnas diarias al comienzo del perio-do piterburgués, el Sovnarkom presidido por Lenin pa-só a reunirse menos frecuentemente —un par de ve-ces por semana—, especialmente tras la creación deorganismos como el «Pequeño Sovnarkom» o la Juntade Defensa a los que se delegó parte de las decisionesgubernamentales.[217] El «Pequeño Sovnarkom», encar-gado de asuntos de menor importancia delegados por elSovnarkon, estaba controlado por Lenin, que seguía conatención lo tratado también aquí, a pesar de su intensaactividad en el Sovnarkom.[218] Las decisiones del ór-gano tenían la misma autoridad que las del Sovnarkomsi las aprobaba el presidente del Sovnarkom —el propioLenin— sin necesidad de obtener la aprobación de esteúltimo.[219] En ocasiones, utilizaba las prerrogativas del«Pequeño Sovnarkom» para imponer una acción contra-ria a la que podría aprobar el Sovnarkom o que desea-ba aprobar rápidamente, simplemente enviando a este suspreferencias y rubricándolas más tarde como presidente

Page 17: Lenin

1.11 Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) 17

del Sovnarkom.[220]

Lenin, centro del Gobierno, dio en general prioridad alSovnarkom frente a los órganos del partido y fue en suseno en el que desarrolló la mayor actividad hasta su en-fermedad final.[221] Lenin desarrolló una intensa activi-dad no solo en la presidencia del Sovanrkom, sino tam-bién en la de la Junta de Defensa y en el «Pequeño Sova-narkom» mediante la extrema atención a sus tareas.[222]A pesar de ser el miembro con mayor autoridad del co-mité central del partido, principal representante en suscongresos y habitual presidente de las sesiones del poli-buró, sus únicos cargos oficiales eran los de presidentedel Sovanrkom y de la Junta de Defensa.[222] Nunca tuvoun cargo oficial en el partido que le otorgase autoridadsobre la organización.[222] Tras la toma del poder, la ac-tividad principal de Lenin se desarrolló en las tareas degobierno, que relegaron a un papel secundario a las delpartido.[222] Su carácter, método de trabajo e intereses,sin embargo, marcaban toda la estructura central del po-der soviético.[222] Personalidad dominante del Gobierno,efectivo presidente y respetado dirigente, su estilo de go-bierno se caracterizaba por una intensa actividad e in-tervención en gran variedad de tareas, facilitada por sugran capacidad de trabajo y dominio de los detalles.[223]A menudo al tanto al detalle de asuntos de las diversascomisarías, participó con especial intensidad en la nacio-nalización de la industria en 1918, las operaciones mi-litares —junto con Trotski—, la política exterior y lasmedidas de recuperación económica aplicadas en 1921y 1922.[223] Brillante táctico, gran persuasor en busca deapoyos para sus puntos de vista y buen organizador, ten-día a buscar los apoyos mínimos necesarios para sacaradelante sus objetivos sin excesivas cesiones.[224]

1.11.3 Los peligros y crisis del Sovnarkom y forta-lecimiento del politburó

Antes de un breve periodo de alegría por la situación in-ternacional a finales de 1918 y comienzos de 1919 queparecía augurar efectivamente la extensión de la espe-rada revolución mundial, Lenin tuvo que enfrentarse auna serie de crisis que tuvo que superar para mantenersu gobierno.[215] El 3 de marzo de 1918, Rusia firmó unapaz humillante con los Imperios Centrales; Lenin tuvoque usar toda su influencia para lograr que los renuen-tes bolcheviques aceptasen este tratado.[215] El 6 de julio,los socialrevolucionarios de izquierda desencadenaron unalzamiento en protesta por la política exterior e interiorde los bolcheviques cuya supresión puso fin a la plurali-dad en los sóviets.[215] También en el verano, se agudizóla guerra civil.[225] El 30 de agosto, el propio Lenin sufríaun grave atentado que desencadenó el terror.[225]

Sus ausencias de la capital desde mediados de 1921 ace-leraron el proceso que hizo del politburó del partidoel centro del poder político soviético en detrimento delSovnarkom.[226] Aunque el propio Lenin había contri-buido al remitir a aquel decisiones que rechazaba del

Sovnarkom, mientras se mantuvo activo la tendencia fuelenta.[226] Una vez ausente, el cambio se aceleró, en par-te por la falta de autoridad de sus suplentes; a pesar desus intentos de contrarrestar el proceso durante la pri-mavera de 1922, el fracaso de los vicepresidentes otor-gó un poder creciente al partido frente al Gobierno y,en especial, al Orgburó y la secretaría del comité central,controlados por Stalin.[227] Asuntos que antes habían ges-tionado el Sovnarkom o las distintas comisarías pasarondurante las ausencias de Lenin a depender de los orga-nismos del partido dominados por Stalin; también duran-te 1922, surgió la cercanía entre este, Kámenev y Zino-viev que al año siguiente se convirtió en la práctica en untriunvirato que gobernaba el politburó y, a través de él,la política del país.[227] A finales del verano, Lenin tra-tó de ampliar el Sovnarkom con dos nuevos miembrosdel politburó (Kámenev y Trotski) para tratar de refor-zar aquel.[227] La mengua de su actividad en el Gobiernocondujo a una mayor reglamentación de sus órganos, pa-ra hacerlos menos dependientes de Lenin.[228] A comien-zos de 1922, trató de mejorar la actividad gubernamen-tal mediante una serie de recomendaciones a los nuevosvicepresidentes del Sovnarkom, Tsyurupa y Rýkov: ma-yor responsabilidad de las comisarías y menor número detareas para los organismos centrales (Sovnarkom, Peque-ño Sovnarkom y Junta de Defensa); menos legislación ymejor aplicación de la existente; y mayor control de losnombramientos.[229]

Tras el fracaso del sistema de vicepresidentes —que nologró detener el crecimiento en importancia del polit-buró a costa del Sovnarkom—, Lenin dedicó notablesesfuerzos tras su recuperación de la segunda mitad de1922 a tratar de restaurar el poder de este.[230] Solo supresencia al frente del organismo y de sus dependien-tes (el «Pequeño Sovanrkom» y la Junta de Defensa)ralentizaba su decadencia, que trató de detener duran-te las últimas semanas del año proponiendo reformasen su funcionamiento.[230] La recaída en su enferme-dad en diciembre, sin embargo, desbarató los planes dereforma.[231] Cada vez más insatisfecho con la situaciónpolítica (crecimiento de los órganos del partido frente alos del Gobierno, burocracia, confusión y medidas queconsideraba erróneas),[231] sensación que se acentuó consu regreso a la actividad gubernamental en octubre de1922 y que culminó con la crisis georgiana,[231] sus in-tentos de reforma fracasaron[232] ante la enfermedad quelo incapacitó.[233]

1.11.4 Periodos de gobierno

El periodo de gobierno de Lenin en Moscú se suele di-vidir habitualmente en tres fases: la «pacífica» y breveentre la firma de la paz con los Imperios Centrales y laintensificación de la guerra civil en el verano de 1918; lade la guerra civil y la guerra con Polonia, de unos dosaños y medio de duración;[234] y finalmente la de la pos-guerra, marcada por la implantación de la Nueva Política

Page 18: Lenin

18 1 BIOGRAFÍA

Fotografía de Lenin delante del teatro Bolshói, arengando a lastropas dispuestas para partir al frente polaco, 5 de mayo de1920. Su Gobierno tuvo que enfrentarse a una variada serie deenemigos de manera casi ininterrumpida desde 1918 hasta 1920.A la derecha de la imagen puede verse a Leon Trotski.

Económica.[235]

Durante la primera fase el Gobierno se instaló en elKremlin moscovita, el régimen extendió su control porel país tanto mediante la toma de la dirección de los só-viets como mediante el uso de nuevos organismos comola Cheka, el Ejército Rojo o la organización de suministrode alimentos.[234] Se abandonó el modelo de «creatividadde las masas proletarias» que no estaba conduciendo alestablecimiento del socialismo como Lenin había espera-do y se impuso la «férrea disciplina proletaria»,[216] en lapráctica un modelo más autoritario y dictatorial tanto eneconomía como en política.[236] Para Lenin, la dictaduraera el sustituto indeseable de la autodisciplina impuestapor la conciencia de clase.[236]

Durante la segunda, hubo de enfrentarse al MovimientoBlanco, apoyado por las potencias Aliadas y el territoriobajo su autoridad se redujo a las provincias centrales delantiguo imperio; más tarde, desde marzo de 1920 hastaprincipios de 1921, combatió con la nueva Polonia inde-pendiente.[234] Durante este periodo, las necesidades mi-litares marcaron la actividad gubernamental.[234] El findel control obrero y otros experimentos de democraciadirecta y su sustitución por una burocracia jerárquica, lanacionalización y dirección estatal de la industria y las re-quisiciones de grano al campesinado, que ya habían co-menzado en la fase anterior, se agudizaron en este segun-do periodo convirtiéndose en el llamado «comunismo deguerra», caracterizado por el control y la represión.[234]Los sóviets perdieron su poder, que pasó a manos de losrepresentantes locales del Consejo Militar Revoluciona-rio del Ejército Rojo, de la Cheka o de otros organismosde emergencia en las provincias.[234] A la vez, surgió unajerarquía comunista controlada por una red de secretariosdel partido coordinada desde Moscú por la Orgburó y elPolitburó —nuevos organismos que fueron arrinconandoal comité central— y que fue extendiendo su autoridadsobre las agencias estatales.[235]

El último periodo, que comenzó aproximadamente conel X Congreso del partido, se caracterizó por la restau-ración parcial de la economía de mercado, el fin de lasrequisiciones al campesinado y su sustitución por un im-puesto en especie, la reducción del poder de los «órganosde emergencia»,[237] la resurrección parcial de los sóviets—aunque bajo estricto control del partido—,[237] la su-presión de la disidencia interna, el reforzamiento del con-trol político por el partido y la extensión del control gu-bernamental por las provincias del antiguo imperio, pasoprevio a la creación de la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas a finales de 1922.[235] Este último cambio polí-tico y económico se debió en gran medida a la necesidadde ceder a la gran oposición del campesinado a continuarcon las exacciones soportadas durante la guerra civil unavez derrotados los ejércitos «blancos», que había causa-do en parte una desastrosa reducción de la producción dealimentos.[237]

Una vez elegido presidente del Consejo de Comisarios delPueblo (equivalente a primer ministro) y ante el peligrode una invasión alemana, Lenin argumentó que Rusia de-bía firmar de forma inmediata un tratado de paz. Otroslíderes bolcheviques como Bujarin abogaban por la con-tinuación de la guerra como forma de fomentar la revolu-ción en Alemania. León Trotski, quien lideraba las nego-ciaciones, optaba por una postura intermedia, postulandoun tratado de paz que no implicara ganancias territorialespara ninguna de las partes. Cuando las negociaciones secolapsaron, Alemania lanzó una invasión que resultó en lapérdida de muchos territorios del oeste de Rusia. Comoresultado de este giro de los acontecimientos, las posicio-nes de Lenin obtuvieron el apoyo de la mayoría de loslíderes bolcheviques, y Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk en términos desventajosos (marzo de 1918). Elpartido bolchevique fue renombrado como Partido Co-munista de Rusia (bolchevique), que posteriormente seconvirtió en el Partido Comunista de la Unión Soviética.Aceptando que los soviets eran la única forma de go-bierno obrero legítimo, Lenin abolió la Asamblea Cons-tituyente Rusa. Los bolcheviques perdieron la vota-ción entonces, ganando las elecciones el Partido So-cialista Revolucionario, aunque dividido en faccionespro y anti soviets. Los bolcheviques, aliados con lossocialrevolucionarios de izquierda, tenían el apoyo ma-yoritario en el Congreso de los Soviets, y formaron coali-ción de gobierno con los socialrevolucionarios de izquier-da. Sin embargo, la coalición se hundió tras la oposiciónde los Social-Revolucionarios de izquierda al Tratado deBrest-Litovsk, que se unieron a otros partidos buscandoderrocar al gobierno soviético (Sovnarkom). La situacióndegeneró con todos los partidos no bolcheviques (inclu-yendo los grupos socialistas) buscando de forma activa elderrocamiento del poder de los bolcheviques.El 30 de agosto de 1918, Fanni Kaplán, miembro del Par-tido Socialista Revolucionario, se aproximó a Lenin des-pués de que éste hubiera hablado en un mitin y mientrasse dirigía a su coche, le llamó la atención y cuando Lenin

Page 19: Lenin

1.11 Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) 19

se volvió a responder, le disparó tres tiros, dos de los cua-les impactaron en un hombro y en un pulmón. Lenin fuetransportado a sus apartamentos privados en el Kremliny rehusó ser ingresado en un hospital, creyendo que otrosasesinos podrían esperarlo allí. Se llamó a varios médi-cos, pero éstos decidieron que era demasiado peligrosoextraer las balas. Lenin se recuperó, pero su salud se re-sintió a partir de este suceso y se cree que este incidentecontribuyó a sus últimos infartos.

Lenin realizando un discurso.

En marzo de 1919, Lenin y otros líderes bolcheviquesjunto a varios marxistas revolucionarios de todo el mundocrearon la Tercera Internacional, también conocida comoInternacional Comunista, o Komintern, cuyos miembros,incluyendo a Lenin y a los mismos bolcheviques, se escin-dían del más amplio movimiento socialista identificadocon la Segunda Internacional. A partir de este momentoserían conocidos como comunistas.Mientras tanto, una guerra civil asolaba Rusia. Una am-plia variedad de movimientos políticos y sus seguidorestomaron las armas para apoyar o derrocar al gobierno so-viético. A pesar de que había muchas facciones diferentesinvolucradas en la guerra civil, las dos fuerzas principa-les fueron el Ejército Rojo formado y dirigido por Trotski(comunista) y el Ejército Blanco, formado por una relati-va minoría adepta o partidaria al antiguo régimen zarista(o en algunos casos contraria al recién constituido) im-pulsado por poderosos líderes militares como Kolchak,Denikin y Yudénich, pero que recibiría el apoyo abru-mador y decisivo de potencias extranjeras como Francia,Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos y Japón, ademásde otros 16 países, que intervendrían también en esta gue-rra (en apoyo del Ejército Blanco). El Ejército Rojo ganóla guerra, derrotando a las fuerzas de la Rusia Blanca ysus aliados en 1920 (a pesar de esto, algunos islotes de pe-queñas tropas continuarían la lucha durante muchos añosmás).En los últimos meses de 1919, los éxitos contra las fuer-zas del Ejército Blanco convencieron a Lenin de que erael momento de extender la revolución hacia el Oeste, porla fuerza si fuera necesario. Cuando la recién indepen-dizada Segunda República de Polonia comenzó a asegu-

rar sus territorios orientales, anexionados por Rusia en lasparticiones de Polonia a finales del siglo XVIII, se enfren-tó a las fuerzas bolcheviques por la dominación de estasáreas, lo que contribuyó al estallido de la guerra Polaco-Soviética de 1919. Con la revolución alemana y la LigaEspartaquista en pleno auge, Lenin vio esto como la opor-tunidad perfecta para penetrar en Europa con las bayone-tas del Ejército Rojo. Lenin veía a Polonia como el puenteque el Ejército Rojo debía cruzar para unir la Revolu-ción rusa con los seguidores comunistas de la RevoluciónAlemana, y para ayudar a otros gobiernos comunistas enEuropa Occidental. La derrota de la Rusia soviética en laguerra polaco-soviética, sin embargo, invalidó estos pla-nes.

De izquierda a derecha: Iósif Stalin, comisario del pueblo paralas Nacionaliades; Vladímir Lenin, presidente del Sovnarkom yMijaíl Kalinin, presidente del VTsIK; 1919.

A estas alturas ya había conducido a la muerte o al presi-dio, con la colaboración de Trotski, a casi todos los anar-quistas de Rusia, por promover, según los bolcheviques,revueltas contra el gobierno soviético, especialmente en-tre el campesinado, y la apropiación privada del exce-dente de grano por parte de los kuláks y determinadasfábricas de la industria por parte de grupos de trabaja-dores aislados, bajo la apariencia de cooperativas y co-munas libertarias o sóviets libres, independientes de todopoder del Estado, al que consideraban un factor de opre-sión con independencia de su carácter de clase obrera.Buscaron así la forma de destruir, cuando no controlar,todas aquellas organizaciones anarquistas (consideradaspor ellos de influencia pequeñoburguesa) que promovie-ron motines, la insubordinación o levantamientos contrala República de los Sóviets en los momentos de mayordificultad de la Guerra Civil y post-guerra rusas, duran-te la política del comunismo de guerra. Dejaron existirtan sólo a algunas pequeñas agrupaciones, bajo controly vigilancia del Estado, siempre y cuando aceptaran y sesometieran a la autoridad del poder soviético, y, por su-puesto, a todas aquellas corrientes, minoritarias, del anar-quismo y anarco-sindicalismo ruso que terminaron porapoyar decididamente su bando. Durante la Revoluciónrusa la literatura anarquista fue incinerada y locales dereunión de uniones libertarias fueron clausurados para, deese modo, destruir todo atisbo de socialismo catalogadocontrarrevolucionario. La represión ideológica les llega-ría a las agrupaciones políticas, como el Partido SocialistaRevolucionario, a principios de los años veinte, después

Page 20: Lenin

20 1 BIOGRAFÍA

de haber tomado parte en varios intentos organizados porderrocar al gobierno de los Sóviets, bajo la influencia delos bolcheviques, incluida el ala de los socialistas revolu-cionarios de izquierda después de la firma del tratado deBrest-Litovsk (por oponerse éstos a la firma de la paz porseparado con los alemanes). El anarquista ruso Volin de-nunció estos hechos, directamente ordenados por Leniny Trotski, y que tuvo la oportunidad de presenciar, en sulibro La Revolución Desconocida.

Lenin hace anotaciones durante el III Congreso de laInternacional Comunista en 1921.

Los largos años de guerra se cobraron su tributo en Ru-sia, dejando un país en gran parte devastado, y con unaeconomía en ruinas. La clase obrera se encontraba a símisma en un arrollador proceso de declive; en torno a1921 se había visto reducida a cerca de un tercio del ta-maño que hubiera tenido en 1917. Muchos trabajadoresy militantes habían ido abandonando durante la guerrasus fábricas para unirse al Ejército Rojo; una importantecifra, que jamás regresaría. Otros, que se estaban enfren-tando al desempleo y a la carestía, habían vuelto a susfamilias, en sus hogares, en el campo, donde al menos lesaguardaba un modesto trozo de tierra mediante el cualpoder alimentarse. Los Soviets, en definitiva, se habíanido vaciando.Los bolcheviques, por otra parte, no podían limitarse aabandonar el poder, lo cual habría dejado manos libres ala antigua clase dominante para desbaratar todo atisbo deorganización que de la clase obrera había surgido. Con locual su alternativa no era otra que aferrarse aún al poder,y aguardar, ante un posible empuje revolucionario desdeel oeste.Ante este panorama, la economía, que poco a poco, sehabía ido viendo mermada, y relegada a la bancarrota,estaba agudizando la crisis, en buena parte desatada porla guerra. Esto hizo aumentar el cariz de los problemas,derivados de la misma hambruna, que llevaron a la muer-

te por inanición y enfermedades a miles de personas, quehabían dejado de tomar parte en el poder organizado porlos Soviets, generando una situación de malestar genera-lizado, cuyas respuestas no podían hacerse esperar. Enmarzo de 1921 se produjo la Rebelión de los Marinosen la base naval de Kronstadt, en las afueras de Petro-grado, donde tomaron un papel fundamental militares detendencia anarquista, algunos de los cuales hablaban deuna “tercera revolución”. No obstante, aunque conside-rada como contrarrevolucionaria, y finalmente reprimi-da, fue uno de los principales elementos que condujeronal instante, en el mismo mes, al reemplazo de la políticaeconómica, adoptada durante el desarrollo de la guerracivil, denominada comunismo de guerra, por la llama-da Nueva Política Económica (abreviada como NEP), enun intento por reconstruir la industria y especialmente laagricultura, y con ello finalmente la maltrecha economía,mediante la sustitución de la requisa de grano (prodraz-viórstka, продразвёрстка), por parte del campesinado,por un impuesto (prodnalog, продналог) que alentase alcrecimiento, y producción del mismo. A su vez, una par-te de la propiedad privada fue restablecida. Con ello, lasnuevas posibilidades de comercio privado y manufacturaa pequeña escala, permitían el surgimiento de una clasecomerciante de hombres de negocios, que condujo a unarecuperación de la economía.Este viraje de la política económica, que rompía con eldesastre, guardaba relación con el reflujo internacionalde la revolución socialista, que no iba haciendo más queverse retrasada u obstaculizada, en Estados de un pesoeconómico central, como Alemania, en el extranjero, yla necesidad de adaptarse a varios años de estabilidad ca-pitalista cara al comercio exterior, medida esta, no obs-tante, planteada de un principio como de corto plazo otransitoria, y en ningún momento como una reconcilia-ción con el capitalismo.Lenin seguía esperando que una revolución en algún otropaís permitiese levantar el asedio al que Rusia se iba vien-do relegada como Estado socialista, elemento que consi-dera central, como queda reflejado en sus escritos, ya que,para él, el proceso puesto en marcha por la revolución nodebía culminar una vez llevada a cabo ésta, sino conti-nuar prosperando, a través de sucesivas fases o etapas, enlas que poco a poco fuera viéndose superada la depen-dencia de las antiguas infraestructuras de poder y gestiónheredadas del antiguo Estado capitalista, lo que se veríaenormemente obstaculizado, cuando no imposibilitado,en caso de verse relegado el socialismo a un único paísaislado (como cada vez estaba más próximo a serlo Ru-sia). Ello se vio reflejado en la Internacional Comunista,en cuyo tercer congreso, Lenin difundió sus tesis contralo que llamó la enfermedad infantil del “izquierdismo” enel comunismo y logró la aprobación de una política por launidad del frente de los trabajadores. Otro punto de infle-xión en la historia de la Revolución guiada por Lenin fuela rebelión anarquista de Néstor Majnó en Ucrania, quemuchos autores han catalogado como “la revolución con-

Page 21: Lenin

1.11 Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) 21

Vladímir Lenin.

tra Lenin”, y que la prensa y los historiadores bolchevi-ques catalogan de “rebelión abierta contra el Estado obre-ro y el poder de los sóviets”, según ellos promovida porlos kuláks, apoyados por sectores del campesinado pobrey por bandas de pistoleros.

Pero el apoyo más serio del anarquismose produjo en el sur de Rusia, donde los in-tereses clasistas de los kuláks ucranianos. Lassimpatías de determinadas capas atrasadas deobreros hacia el anarquismo, tenían un caráctermuy temporal y casual, y eran muy fácilmen-te reemplazables por estados de ánimo contra-rios cuando predominaba el sano sentimientoclasista, el crecimiento de la conciencia, la ex-periencia inmediata de revolución misma. Alcontrario, en Ucrania, debido a la situación allícreada, la ligazón de los kuláks y de los elemen-tos criminales parasitarios con el anarquismo,resultó enormemente más sólida y, en parte, noha sido quebrantada definitivamente hasta es-tos momentos. A consecuencia del decaimien-to de la industria en Ucrania y de la dispersióndel proletariado ucraniano, resultado del enor-me papel y significado económico de la propie-dad campesina, los kuláks ucranianos se con-virtieron en la clase económica dominante enel sur. Los kuláks mantenían en servidumbre alcampesinado pobre ucraniano, y el ciudadano,tanto el obrero como el artesano o, simplemen-

te, el pequeñoburgués, iban a pedirle pan. To-dos los medios de vida estaban en sus manos.El poder de los guardias blancos no era benefi-cioso para el kulak, ya que significaba la nece-sidad de pagar impuestos en beneficio del apa-rato gubernamental y del ejército terratenienteburgués, la devolución de la tierra a los nobles,y en general, al gobierno de una clase ajena.El poder proletario tampoco es beneficioso pa-ra él por cuanto significa la expropiación delexcedente de pan en beneficio de las ciudadesque sufren hambre, o bien el impuesto único yla entrega de sobrantes de tierras e instrumen-tos de labranza a los campesinos pobres. La si-tuación ideal para el kulak era la ausencia detodo poder, la anarquía, porque la ausencia detodo poder en Ucrania, significaba el poder delos kuláks. [...]Los kuláks, defendiéndose delpoder de los terratenientes por una parte y delpoder soviético por otra, organizaban compa-ñías armadas y sostenían en toda forma bandasde elementos vagabundos que se habían sepa-rado de la producción y que pululaban en grancantidad por Ucrania en los momentos de la re-volución proletaria armada. En esta situaciónsocial, es decir, de hecho sobre las espaldas delkulak ucraniano, se desenvolvió el anarquismode Majnó. Las bandas de Majnó se convirtie-ron, debido a las consecuencias objetivas de suacción en Ucrania, en guardaespaldas del ku-lak ucraniano y en guardianes de sus depósitosrepletos de trigo, en defensores de su poderíoreal en la ciudad y en el campo. El anarquismoque cayó en estas garras perdió de su progra-ma, de forma natural, todo aquello que no eradigerible para el kulak.[238]

Cuando Lenin falleció en 1924, los cimientos de la par-ticipación, los sóviets o consejos obreros, que habían con-vertido el centralismo económico, mediante la organiza-ción y participación directa, en un verdadero sistema de-mocrático de control y ejercicio de la gestión y del poder,habían perdido su anterior influencia, dando paso a la bu-rocratización de los mismos, y a la instauración, tras elsurgimiento de la Unión Soviética.[cita requerida]

1.11.5 Las relaciones exteriores

Convencido de que la revolución pronto se extendería porla Europa occidental, poco después de la toma del po-der en Rusia consideraba que el país no tendría necesi-dad de política exterior.[239] A lo sumo, el país tendríaquizá que acudir en ayuda del proletariado europeo —probablemente el alemán— para facilitar la revoluciónsocialista que para Lenin era inminente.[240] La posiciónde Lenin ante los contendientes se basaba en su convenci-miento de la debilidad de los Imperios centrales,[241] deque la oferta de paz rusa y su ejemplo revolucionario y

Page 22: Lenin

22 1 BIOGRAFÍA

la disposición —inexistente—[240] del pueblo ruso paraayudar al proletariado de estos países conduciría a la es-perada revolución en el resto de Europa.[242] Las expec-tativas leninistas no se cumplieron: aunque la Entente re-chazó su oferta de paz como esperaba, los Imperios apro-vecharon la debilidad rusa para imponer sus términos enel Tratado de Brest-Litovsk.[243] La prolongación de lasnegociaciones con la esperanza de una alzamiento prole-tario en Alemania y el resto de Europa occidental resultóinútil.[243] A pesar de la dura oposición al tratado, Le-nin lo aceptó para tratar de conservar[241] la revoluciónen Rusia y esperar mientras el desencadenamiento de lasrevueltas europeas;[244] el Estado soviético, si sobrevivíaa cambio de la dura paz, ayudaría en el proceso.[245] Larevolución en Alemania llenó temporalmente de alegríaa Lenin, que creía ver confirmadas sus predicciones derevolución mundial.[246]

La ausencia de revoluciones triunfantes en Europa occi-dental desde mediados de 1919, sin embargo, le obligóa tratar de preservar el débil Estado soviético median-te la división de los Estados capitalistas gracias a unacombinación de ofertas de paz, acuerdos comerciales yconcesiones económicas.[247] Al mismo tiempo y dadosu convencimiento de que la revolución en Rusia solopodía sobrevivir gracias a la revolución mundial, cola-boraba con los movimientos comunistas dedicados a de-rrocar a sus respectivos Gobiernos, desde 1919 a travésde la Internacional Comunista, bajo estrictos control deMoscú.[247] Estos intentos de ayuda material y financiera,al igual que el intento de extender la revolución a Poloniadurante la Guerra polaco-soviética, fracasaron.[248]

El abandono temporal de la subversión directa de los Go-bierno burgueses tras el fracaso del levantamiento comu-nista en Alemania en marzo de 1921, coincidió con laadopción de la Nueva Política Económica que, en polí-tica internacional, se tradujo en la reiteración del ofre-cimiento de tratados comerciales para dividir a los paí-ses capitalistas, fortalecer al Estado soviético y crear in-terés en su defensa en los que obtuviesen concesioneseconómicas.[249] Las campañas de pacifismo y desar-me lanzadas al mismo tiempo debía servir además pa-ra dividir y debilitar a las diversas burguesías nacionaleseuropeas.[249] La supuesta coexistencia pacífica entre elEstado soviético y sus posibles nuevos aliados, reflejadaen el Tratado de Rapallo con Alemania, no descartaba lasubversión soviética de estos cuando la situación se consi-derase oportuna, como en el fracasado levantamiento de1923 en Alemania, organizado por el Comintern.[250]

1.11.6 La represión política

A pesar de que el ideal leninista incluía libertad políticaen el país, Lenin formó un Gobierno que acabó con losderechos políticos (libertad de asociación, de expresión ode reunión, etc).[251] Si en parte esta ausencia de libertadse debió a acontecimientos no completamente debidos alGobierno de Lenin (derrota militar en la guerra mundial,

grave crisis económica o guerra civil), el ideario de Le-nin también tuvo un papel destacado en la abolición delas libertades políticas: el objetivo de la implantación delos derechos políticos era facilitar la actividad propagan-dística del partido entre la población (como había sucedi-do en otros países); una vez controlada la Administraciónestatal, la eliminación de los rivales políticos y el uso delEstado para la agitación política pareció más eficaz queel permitir la competencia ideológica.[252]

La primera ley del Sovnarkom, promulgada el 27 deoctubrejul./ 9 de noviembre de 1917greg., resucitó lacensura de prensa en nombre de la lucha con lacontrarrevolución.[253] El intento de socialrevoluciona-rios de izquierda y de algunos dirigentes bolcheviquesde eliminar la represión de los adversarios políticos po-co después de la derrota del intento de Kérenski de re-tomar el poder fracasó ante la oposición de la mayoría,encabezada por Lenin y Trotski.[253] Los demás partidospolíticos fueron pronto excluidos del poder. Si bien lossocialrevolucionarios de izquierda ingresaron en el Sov-narkom de diciembre de 1917 a marzo de 1918, a partirde entonces el Gobierno se convirtió en exclusivamen-te bolchevique.[254] Desde entonces el poder soviético seconvirtió en sinónimo de poder bolchevique, con el restode partidos socialistas limitados a escasa actividad en lossóviets locales.[254]

Los planes de transición paulatina al socialismo medianteel control político de la economía de marcado capitalis-ta, transformada lentamente en beneficio de la sociedad,expuestos en las Tesis de abril y en El Estado y la re-volución,[255] fracasaron.[256] Lenin esperaba resistenciade una pequeña minoría de la burguesía a la transforma-ción, pero tuvo que enfrentarse a una decidida hostili-dad, tanto de los responsables financieros, que agudiza-ron la situación financiera, como de los distintos expertostécnicos de la pequeña burguesía, necesarios para gestio-nar una economía moderna, además de la de la oposiciónpolítica.[256] La gravísima crisis económica y social frutode la desorganización de las antiguas estructuras condujoal abandono del modelo y a la implantación del «comu-nismo de guerra», autoritario.[256]

Las primeras tareas represivas las llevó a cabo el ComitéMilitar Revolucionario de Petrogrado que en diciem-bre de 1917 dio paso a la primera policía políticasoviética,[82] la Cheka, creada como cuerpo revolucio-nario selecto para aplastar la resistencia de las antiguasclases dominantes,[257] pero en la práctica formada poruna mezcla de entregados revolucionarios —a menudode las minorías— y elementos indeseables.[258] Pronto elideal revolucionario se plasmó en una serie creciente demedidas arbitrarias, aunque efectivas en la defensa delnuevo Gobierno.[258] Lenin aprobó el arresto y, en al-gunos casos, el ajusticiamiento de grupos consideradoscontrarrevolucionarios o considerados parásitos sociales,justificándolos como un sacrificio necesario de su moralrevolucionaria.[258]

Page 23: Lenin

1.11 Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) 23

El convencimiento de Lenin de que el triunfo de la revo-lución hacía necesaria la derrota militar de la burguesíase reflejó en la Constitución de 1918, que hacía hinca-pié en la necesidad de aplastar inmisericordemente a losexplotadores, privarles de todo derecho y utilizar la dic-tadura proletario-campesina del Estado para acabar consu poder por la fuerza.[259] Esta dictadura, basada en lafuerza y la violencia contra todo posible enemigo de larevolución, carecía de limitaciones legales.[259] Para Le-nin, el Estado controlado mediante la dictadura era uninstrumento para derrotar, incluso mediante el terror, alenemigo de clase.[260] En años posteriores, rechazó convehemencia cualquier moderación de los términos de laConstitución, que privaban de derechos a distintas cate-gorías sociales, incluido parte del campesinado.[261] Aun-que estas medidas debían ser temporales, Lenin augurabaun largo periodo de guerra civil hasta la derrota total delenemigo, lo que en la práctica se tradujo en la perma-nencia de las medidas represoras hasta su muerte y en losGobiernos soviéticos posteriores.[261] Convencido de lanecesidad de acabar con el sistema de explotación capita-lista e imperialista que había conducido a su modo de vera la carnicería de la Primera Guerra Mundial, considera-ba inevitable —aunque no deseable— la violencia en unenfrentamiento entre clases que debía conducir al idealsin clases tras la derrota de los instrumentos represivosdel antiguo Estado burgués.[82] La inmisericorde repre-sión del enemigo de clase hizo del periodo de gobiernode Lenin el más violento de su carrera.[82]

Intentando hacer un balance de las víctimas durante esteperiodo, Nicolas Werth, en El libro negro del comunismo,obra publicada en 1997, afirma que durante el tiempo enque Lenin controlaba el poder hubo numerosas ejecucio-nes de adversarios o de quienes eran declarados peligro-sos para el régimen. Presuntamente en otoño de 1918 ha-brían sido eliminadas de entre 10 000 y 15 000 personas,o tal vez más. Se habría fusilado a decenas de miles derehenes o a personas confinadas en prisión entre 1918-1922.[262] (Véase terror rojo)

1.11.7 La cuestión campesina

En sus primeros escritos de finales del siglo XIX Le-nin había considerado que el campesinado acabaría des-apareciendo como clase con el desarrollo del capitalis-mo en Rusia.[263][264] Suponía que, con el tiempo, loscampesinos, que apoyarían en bloque la primera revo-lución democrática, quedarían polarizados en una granmasa de proletariado rural y una minoría terratenien-te aburguesada.[263] Esperaba que la revolución socialis-ta solo la respaldase el primer grupo, a diferencia de laprimera.[263] Durante la toma del poder en el otoño de1917, se apropió pragmáticamente del programa socialre-volucionario de reforma agraria.[254] Hartos de esperar lasmedidas del Gobierno provisional y temerosos de que lareforma no se produjese si triunfaba un intento contrarre-volucionario como el de Lavr Kornílov, los campesinos

llevaron a cabo por su cuenta el reparto de tierras entreseptiembre de 1917 y febrero de 1918; Lenin, conscientede la imposibilidad de detener el proceso, lo aprobó.[265]El reparto, sin embargo, debía haber excluido las grandesfincas que eran las principales abastecedoras de las ciu-dades, pero no resultó así.[254] Solo ante la agudizaciónde la crisis alimentaria en la primavera de 1918 retomóLenin la política agraria, dejada mientras en manos de lospropios campesinos.[264]

Los intentos del Sovnarkom por acentuar la división y lo-grar el apoyo de la mayoría oprimida resultó un fracaso yen 1919 tuvo que comenzar a modificar su actitud hacia elagro ruso; del hincapié en la capacidad en los campesinosmás pobres el Gobierno pasó a tratar de atraer a las capasmedias.[263] La esperanza de Lenin de que los campesinospobres se organizarían en cooperativas[266] y gestionaríanlas antiguas haciendas en cooperación como granjas esta-tales modelo (koljoses) que atraerían al modelo socialistade producción comunitaria al resto del campesinado gra-cias a su eficiencia resultó infundada: las cooperativas ylas granjas estatales se convirtieron en ejemplos de ma-la gestión que ahuyentaban a los campesinos.[267] La de-silusión de Lenin con la capacidad del campesinado po-bre de dirigir la transformación del campo llevó al aban-dono de la propaganda «antikulak» de 1918 y a hacermayores distinciones entre el campesinado, aceptando almedio.[268]

De tratar de utilizar las granjas colectivas como modelode atracción para la transformación del campo, Lenin pa-só a intentar hacerlo mediante el uso de la industria.[269]El aumento de la producción industrial de artículos ne-cesarios para los campesinos —que debía suministrar di-rectamente el Estado— y la electrificación del país debíanganar el apoyo del campo ruso al socialismo.[269] SegúnLenin, los defectos de la distribución estatal de artículosserían pasajeros.[270]

Sin embargo, el abandono parcial de los sistemas de abas-tecimiento estatales con el permiso para comerciar en ce-real concedido en 1921 y la confianza en planes a largoplazo como la electrificación hicieron que la transforma-ción socialista del campo se pospusiese.[270] La NEP su-puso un duro revés en la conversión al sistema socialistay produjo la reaparición del mercado como intermediarioentre el campo y las ciudades.[270] Por ello, en sus últimosescritos, Lenin siguió defendiendo el crecimiento paula-tino de las cooperativas como canales de abastecimientodel agro en detrimento del comercio privado para tratarde restablecer el proceso a largo plazo.[270] Si antes de laadopción de la NEP el Gobierno había tratado de acabarel mercado negro que abastecía al campo al margen delos canales oficiales, después trató de deshacerse paulati-namente del comercio privado aumentando el suministrode bienes desde el Estado.[270]

Page 24: Lenin

24 1 BIOGRAFÍA

1.11.8 La transformación del Estado

El traslado a Moscú el 11 de marzo, primero a un ho-tel, más tarde a un alojamiento temporal en el Kremlin yfinalmente a un apartamento en el mismo lugar,[216] con-llevó una desorganición temporal del Gobierno, exaspe-rante para Lenin.[221] Pocos comisarios de los originalespermanecieron en sus puestos después del traslado de lacapital y la toma del control estatal de numerosas activi-dades (dirección de la industria, coordinación económica,creación de órganos especiales, etc) llevó en la primaverade 1918 al rápido crecimiento del funcionariado estatal,a menudo de «expertos burgueses», acontecimiento esteque contó con el rechazo de parte del partido pero con eldecidido respaldo de Lenin y Trotski.[271] En esta épocacerca de un tercio del antiguo Estado Mayor pasó a serviral Gobierno de Lenin.[271]

Hacia 1922, la insatisfacción con el funcionamiento de laAdministración se había convertido en una obsesión.[272]En febrero, comentó que «los departamentos son mierday los decretos son mierda. Hay que encontrar gente y re-visar el trabajo, esto es fundamental».[272] Según Lenin,la herencia zarista era la causa de los fallos administra-tivos y sostenía que el Estado controlaba cada vez másal partido, conduciendo la política nacional por un rum-bo incorrecto.[272] Con la transformación de los sóvietsde 1917 en organismos estatales en vez de rivales de laAdministración como lo habían sido originalmente, sur-gió la figura del burócrata soviético, a menudo especia-lista de origen burgués.[272] En opinión de Lenin, la faltade instrucción y cultura del proletariado y del pueblo engeneral habían facilitado el control de los sóviets estatali-zados por parte de los restos de la burguesía y de la claseterrateniente.[272] El temor a que la burocracia se convir-tiese en una casta aburguesada separada del pueblo[273] lellevó a la propuesta de diversos programas como la crea-ción de una ineficaz inspección (la Rabkrin) y el fomen-to de la educación, esencial para acabar con el amplioanalfabetismo.[274] La instrucción del campesinado, queen sus últimos escritos consideraba prioritaria, debía ser-vir además para acercar al campesinado al proletariadourbano.[274]

1.12 Enfermedad y muerte

1.12.1 Empeoramiento de la enfermedad

Durante su periodo en la política, Lenin había tendidoa trabajar en exceso y a involucrarse en demasía en lasdistintas disputas políticas, características que afectaban asu salud; sufría de nerviosismo, jaquecas e insomnio que,hasta alcanzar la jefatura del Estado, había podido aliviargracias a los periodos de vacaciones, sus actividades enla naturaleza y la tranquilidad de su vida familiar.[275] Elúltimo periodo de descanso largo tuvo lugar durante elverano de 1917 en el que pasó a la clandestinidad tras lasJornadas de Julio.[275]

Lev Kámenev y Lenin en Gorki, 1922. A partir de mediados de1921, este pasó temporadas cada vez más largas en este retiro alas afueras de la capital debido a su enfermedad.

La salud de Lenin había sido severamente dañada por elestrés de la revolución y la guerra. Trabajaba hasta die-ciséis horas diarias, padecía insomnio, dolores de cabe-za y daba muestras de agotamiento nervioso. A finalesde 1920, sus problemas mentales habían comenzado aafectar a su trabajo.[275] Aunque mantuvo su cargo depresidente del Sovnarkom hasta su muerte en enero de1924, su participación en el Gobierno se fue reduciendomucho antes, desde mediados de 1921, cuando se agra-varon su insomnio y cefaleas.[276] Durante el verano deese año, comenzó a tomar algunas semanas de vacacio-nes intercaladas con visitas de trabajo a Moscú, a rega-ñadientes y por recomendación de sus médicos y ordendel Orgburó.[276] En agosto de 1921, indicó a MáximoGorki que se encontraba tan cansado que era incapaz dehacer tarea alguna.[275] En diciembre, peor de salud, setrasladó a Gorki donde mantuvo una actividad reducida,relacionada principalmente con el III Congreso Soviéti-co, al que asistió.[277] A final de mes empeoró aún másy el politburó le envió de nuevo Gorki y limitó su activi-dad, aunque se mantuvo bien informado de los asuntos degobierno;[277] las breves vacaciones en su dacha de Gorkise fueron alargando hasta que el propio politburó insistióen que se tomase seis semanas de descanso.[278]

Regresó a la capital a mediados de marzo de 1922.[277]Aunque regresó a la actividad política y participó en elXI Congreso en ese mes, sufría ya dificultades para leery tuvo que reducir sus actividades con los delegados.[278]Pocas semanas después, tras algunas de actividad prác-ticamente normal, sufrió su primer ataque el 25 de ma-yo, dos días después de haber regresado a Gorki paradescansar.[277] Bien por la enfermedad cada vez más evi-dente o por las contradicciones políticas que implicabala Nueva Política Económica, durante este año Lenin semostró especialmente irritable y agresivo con sus adver-sarios políticos; características de esta época fueron lasamenazas al clero ortodoxo ruso y la deportación de inte-lectuales, socialistas y no socialistas.[278]

Page 25: Lenin

1.12 Enfermedad y muerte 25

1.12.2 Últimos meses de actividad y fracaso de losintentos de reforma política

Lenin aún llevaba alojada una de las balas en el cuelloy, aunque le fue extraída a principios de 1922, poco des-pués, el 25 de mayo,[lower-alpha 8] sufrió un primer infartocerebral que lo dejó paralizado[277] del lado derecho y pri-vado temporalmente del habla[277] y de la capacidad deescribir inteligiblemente.[279][278] Los médicos no habíanapreciado hasta entonces la gravedad de su enfermedad,que Lenin, pesimista, consideró que era fatal.[278] El 30de mayo, en una entrevista privada con Stalin, solicitó aeste píldoras de cianuro, petición que preocupó a Stalin, aBujarin—que le había acompañado hasta la residencia—y a María, la hermana de Lenin, a quienes Stalin se lacomunicó.[280] Puso notable empeño en recuperarse; enseptiembre parecía recuperado y volvió al trabajo el 2 deoctubre,[280] con intención de recuperar las riendas delGobierno; después de varias semanas de notable activi-dad, a finales de noviembre los médicos volvieron a reco-mendar que abandonase su trabajo.[277]

La noche del 15[280][lower-alpha 9] de diciembre un nuevoataque lo dejó definitivamente postrado en una silla deruedas e incapaz[280] de escribir.[281] Antes, en noviem-bre, Lenin había sentido la proximidad de la recaída, de-cidido dejar un testamento al partido y solicitado el Testa-mento político de Federico Engels.[280] En vísperas de estesegundo ataque, había comenzado ya a finalizar los asun-tos pendientes y a repartir su biblioteca.[280] El ataque sehabía producido al día siguiente de tratar con Dzerzhinski—que apoyaba a Stalin— la crisis en Georgia.[282]

A mediados de diciembre, muy desmejorado, hubo deabandonar finalmente su participación directa en losasuntos de Estado, aunque durante tres meses más trata-se de influir al menos en los principales desde Gorki.[228]En esta situación, y con la aparente intención de velarpor su salud, Stalin obtuvo una orden del Comité Cen-tral que le autorizaba a restringir las visitas y la corres-pondencia de Lenin, además de prohibir que se le trans-mitiera cualquier noticia política. Lenin estaba tan depri-mido que llegó a pedir que se le facilitara veneno paraacabar con su vida, aunque Stalin se negó a proporcio-nárselo. En ese estado, entre el 23 de diciembre y el 4 deenero, dictó una serie de notas que más tarde serían cono-cidas como el Testamento de Lenin[233] y, aunque ordenóque fueran mantenidas en el más estricto secreto, sus dossecretarias eran informantes de Stalin (una de ellas erasu propia esposa, Nadezhda Alilúyeva) y le informaronde su contenido.[283] El «testamento» ha recibido valo-raciones muy diversas, fundamentalmente por el estadode Lenin y las contradicciones, ambigüedades y diferen-cias entre unos artículos y otros que contiene.[233][284] Elobjetivo de Lenin era presentar sus propuestas en el con-greso del partido previsto para marzo de 1923; estas in-cluían una profunda reforma de la estructura y el personaldel partido.[233] Esencialmente, las propuestas trataban deacabar con el poder oligárquico del politburó, poner fin al

poder de la reducida dirección con el ingreso de numero-sos miembros obreros y campesinos de la base del partidoy eliminar la creciente influencia de la organización en elpartido.[285]

El 9 de marzo de 1923,[lower-alpha 10] unos días después deenterarse de un grave altercado entre Krúpskaya y Stalin,a quien exigió disculpas, sufrió el tercer infarto y perdiódefinitivamente la capacidad de hablar.[286] A pesar de laimposibilidad de retomar sus actividades, no solo no sele retiró de sus cargos, sino que se le nombró presidentedel Sovnarkom de la nueva URSS el 6 de julio.[228] El 15de mayo de 1923, siguiendo el consejo de los médicos,se trasladó del Kremlin de Moscú a 10 km al sur, al pue-blo de Gorki, que después de su muerte fue renombradocomo Gorki Léninskiye. Este infarto acabó con su activi-dad política y durante los meses siguientes apenas pudocomunicarse.[287]

1.12.3 Últimos escritos: el Testamento de Lenin

Lenin durante su enfermedad, junto a uno de sus médicos y suhermanaMaria Ulianova, en verano de 1923. Para entonces ha-bía abandonado toda actividad política.

Aislado de los acontecimientos políticos del momento, laúnica actividad de Lenin entre diciembre de 1922 y mar-zo de 1923 fue el dictado de algunos artículos, algunospublicados en el periodo y otros secretos, que solo se co-nocieron más tarde.[288] La serie de notas indicando lasdirectrices futuras para el gobierno cuyo conjunto se co-

Page 26: Lenin

26 1 BIOGRAFÍA

noce como el Testamento de Lenin. Los problemas prin-cipales que trata son la cuestión de las nacionalidades, lareorganización interna del partido y la disputa sucesoria,que centra en la alternativa entre Stalin y Trotski.[289] Enlos publicados entonces, Lenin expresaba su opinión so-bre temas importantes para su teoría política y en los quehabía tenido que cambiar de actitud desde 1919: la re-volución mundial, el apoyo campesino a la transición alsocialismo y la transformación del Estado.[288]

El fracaso de la revolución en Europa en 1918 y 1919hizo que se volviese más cauto sobre las predicciones deuna inminente revolución mundial.[290] Esta seguía sien-do en su opinión necesaria para la rápida transformaciónsocialista en Rusia, pero ya no esperaba una inmediatarevolución europea, comenzaba a hacer hincapié en lastensiones en otras partes del mundo como India o China yrecomendaba al Estado soviético «resistir» hasta la inevi-table revolución socialista mundial.[291] El fracaso de lasrevoluciones socialistas europeas y la supervivencia de losregímenes burgueses, no obstante, añadieron un toque deansiedad de acoso externo en los últimos escritos de Le-nin, a pesar de su optimismo sobre el triunfo final del so-cialismo, y sirvieron para justificar la ausencia de libertadpolítica en el país, que consideraba sería simplemente uninstrumento más para el capitalismo internacional contrael Estado.[292]

En los últimos escritos políticos antes de sumuerte, Leninsiguió manteniendo ciertos postulados que había defen-dido a lo largo de su carrera política: necesidad de unarevolución en los países más desarrollados para acabarcon el capitalismo mundial, necesidad de un desarrollocapitalista como base del socialismo, necesidad de la po-larización del campesinado para garantizar el proceso alsocialismo en Rusia o la convicción de que la produccióna pequeña escala favorece al capitalismo.[293] Sus temorespor el futuro del proceso se centraban en tres aspectos: elcapitalismo mundial que rodeaba a Rusia, la superviven-cia de la pequeña burguesía campesina y la burocraciasoviética, que consideraba poco leal.[294] Para tratar desostener el proceso de cambio a pesar de los reveses sufri-dos, se mostró convencido de que las disputas capitalistasy los acontecimientos en Asia permitirían la superviven-cia de la Rusia soviética, de que finalmente el campesi-nado medio acabaría respaldando al Gobierno y de queel partido y los programas de alfabetización permitiríancorregir la burocracia estatal.[287] La entrada en los ór-ganos de poder de nuevos comunistas de base, a la vezentregados y eficientes, debía resolver los problemas delaparato del Estado,[295] a la vez que garantizar la unidadde la dirección del partido.[296]

Sobre cuál debía ser la relación entre Rusia y el resto delas naciones no rusas federadas desde 1922 en la URSS,Lenin discrepaba con Stalin, que era precisamente comi-sario para las nacionalidades. Stalin había propuesto queBielorrusia, Transcaucasia y Ucrania deberían tener el es-tatus de simples regiones autónomas, pero Lenin habíaimpuesto su concepción federal que se plasmaría final-

mente en la Constitución de 1924. Lenin consideraba queStalin se comportaba como un nacionalista panruso y quehabía que tratar con especial cuidado al resto de las repú-blicas. A pesar de su origen georgiano, Stalin había obli-gado a los dirigentes bolcheviques locales a que aceptaranla unión con Armenia y Azerbaiyán dentro de la Repúbli-ca de Transcaucasia, y a Lenin le habían llegado quejassobre el trato que recibían por parte de los enviados deStalin; el 8 de enero de 1923, en la que sería la últimacarta que escribió, Lenin les prometió su apoyo.[297]

1.12.4 Stalin, Trotski y el XII Congreso

El deseo de reformas del invierno de 1922-1923 condujoa un acercamiento de las posiciones de Lenin y Trotskiy un alejamiento entre aquel y Stalin, al que Lenin co-menzó a percibir como origen de muchas de las medidasque consideraba erróneas.[285] Llegó a ofrecer nuevamen-te, y una vez más en vano, una de las vicepresidencias delSovnarkom a Trotski; la alianza entre ambos se estrechótras la «crisis georgiana» de diciembre de 1922 y Lenin leencargó la defensa de sus posiciones en distintos asuntosentonces en discusión (el monopolio del comercio exte-rior y la crisis de Georgia).[285]

De Stalin, que era Secretario General del Partido Comu-nista desde abril de 1922, Lenin decía que tenía la «au-toridad ilimitada concentrada en sus manos, y no estoyseguro que siempre sepa utilizarlo con la suficiente pru-dencia» y sugería a los camaradas sacar a Stalin de estepuesto. Sobre Trotski dirá: «quizá sea el hombre más ca-paz del actual Comité Central, pero está demasiado enso-berbecido y demasiado atraído por el aspecto puramenteadministrativo de los asuntos». También advertía del pe-ligro de que las disputas entre los dirigentes ya citadoscondujeran a una escisión. Aunque cuando él mismo dis-ponía de todo el poder se había opuesto, en este momen-to se sumó a las peticiones de democratización y mayortransparencia en los órganos superiores del partido: entreotras medidas propuso ampliar, con nuevos miembros es-cogidos entre obreros y campesinos de los escalones in-feriores del partido, el Comité Central y que este tuviesederecho a supervisar las reuniones del Politburó y acce-so a su documentación.[298] Entre las diversas propuestas,Lenin contemplaba la destitución de Stalin de la secreta-ría del partido.[232]

Lenin envío sus notas en forma de carta secreta al XIICongreso del partido, aunque Stalin consiguió, despuésde aplazarlo de marzo a abril de 1923, que allí solo sedebatieran, y fueran rechazadas dada la situación de cri-sis, las propuestas sobre las nacionalidades y la organiza-ción interna.[299] Incapacitado Lenin definitivamente porel nuevo ataque del 10 de marzo, Trotski no se enfren-tó como se esperaba a Stalin en el congreso en abril yeste omitió las propuestas de reforma de Lenin —que in-cluían su propia retirada como secretario general—.[232]Aunque el comité central y la comisión central de controlcrecieron según el deseo de Lenin, al hacerlo bajo el con-

Page 27: Lenin

1.13 Homenajes póstumos 27

trol de la secretaría en manos de Stalin esto no condujoa la reducción de su poder, sino a su medra.[232] El fra-caso de los planes de reformó subordinó definitivamenteel Gobierno a la organización del partido, controlada porStalin.[232] El contenido completo de las notas de Lenin,incluyendo la petición de destitución de Stalin, fue cono-cido al año siguiente por los delegados del XIII Congreso,que rechazaron su dimisión.[299] Aunque en Occidente lodio a conocer antes Trotski, el Testamento solo se hizo to-talmente público en la URSS en febrero de 1956 duranteel trascendental XX Congreso del PCUS, cuando NikitaJrushchov en su Discurso secreto reprobó los excesos delperiodo estalinista.[300]

1.12.5 Muerte

Cartel soviético sobre la muerte de Vladímir Lenin.

En Gorki, Lenin experimentó una ligera recuperación: sedesplazaba en la silla de ruedas, lograba ponerse en piecon ayuda de un bastón,[228] leía periódicos y, con ayudade Krúpskaya, intentaba aprender a escribir con la manoizquierda. En octubre había recuperado parcialmente elhabla e insistió en visitar la exhibición agrícola que se ce-lebraba en la capital.[228] Sin embargo su enfermedad erairrecuperable y, a las cuatro de la tarde del 21 de enero de1924,[301][228] entró en coma y falleció poco antes de lassiete. Además de su familia y los médicos, entre los líde-res bolcheviques solo se hallaba presente Bujarin.[302]

La causa oficial que se dio sobre la muerte de Lenin fuearterioesclerosis o infarto cerebral, pero de los 27 médi-

cos que lo trataron, solo ocho firmaron las conclusionesde la autopsia.[cita requerida] De esta forma se dio pie paraque surgieran otras teorías sobre la causa de su muerte, lamás extendida de las cuales es que sufría sífilis, diagnós-tico que apoya un estudio realizado por dos psiquiatras yun neurólogo publicado en The European Journal of Neu-rology en 2004.[303]

Documentos desclasificados tras la caída de la Unión So-viética, junto con las memorias de los médicos de Le-nin, sugieren que fue tratado de sífilis ya en 1896. Es-tos documentos también sugieren que a Alekséi Iváno-vich Abrikósov, el patólogo a cargo de la autopsia, se leordenó probar que Lenin no murió de sífilis. Abrikósovno mencionó la sífilis en la autopsia, sin embargo, el da-ño vascular, la parálisis y otras incapacitaciones que citóeran típicas de la sífilis. Tras una segunda publicación delinforme de la autopsia, ninguno de los órganos, arteriasprincipales o áreas del cerebro usualmente afectadas porla sífilis eran citadas. En 1923, los doctores trataron a Le-nin con arsénico, la única droga usada entonces de formaespecífica para tratar la sífilis, y con yoduro de potasio,que también era típico en el tratamiento de esta enfer-medad, bastante extendida entre la población rusa de laépoca. También es cierto que no tenía las lesiones visiblesen su cuerpo que acompañan a las últimas fases de la en-fermedad. La mayor parte de los historiadores aún estánde acuerdo en que la causa más probable de su muertefue un infarto producido por la bala alojada en el cuellodesde su intento de asesinato.[cita requerida]

Trotski, por otra parte, en uno de sus libros plantea otrahipótesis sobre la muerte de Lenin, acusando a Stalin deser su gestor. En esta tesis, Stalin habría envenenado a suviejo mentor por intermedio de Génrij Yagoda.[304] Has-ta la fecha no hay pruebas que respalden la sospecha deTrotski.

1.13 Homenajes póstumos

El culto a Lenin ya había empezado antes de su muerte,cuando la troika Stalin-Kámenev-Zinóviev buscaba legiti-mar su lucha por el poder presentándose como herederosdel auténtico «leninismo», término que se utilizó por pri-mera vez en 1923. Fue entonces cuando se recopilaron yreeditaron sus obras, con archivos, bibliotecas y museosdedicados a su figura y a su estudio; comenzaron a escri-birse hagiografías mitificadoras, y cuando sus retratos, aveces enormes, se volvieron omnipresentes en edificiospúblicos, oficinas, fábricas y todo tipo de lugares.[305]

La ciudad de Petrogrado fue renombrada Leningrado ensu honor; nombre que la ciudad conservó hasta la caí-da de la Unión Soviética en 1991, cuando después de unplebiscito recobró el viejo nombre de la época imperial,San Petersburgo.Aunque Lenin había expresado su deseo de ser enterradoen San Petersburgo junto a la tumba de su madre, fue Sta-lin quien impuso al Politburó su decisión de que el cuer-

Page 28: Lenin

28 3 OBRAS DE LENIN

po de Lenin debía ser embalsamado, frente a la oposiciónde Bujarin, Kámenev y sobre todo Trotski, que lo consi-deró un anacronismo medieval. Aunque inicialmente seintentó la refrigeración, pronto quedó de manifiesto queno era suficiente y se tuvo que formar un comité de cien-tíficos, la «Comisión para la Inmortalización», para queencontraran la fórmula del fluido embalsamador que fi-nalmente fue utilizado.[306] En la Plaza Roja de Moscúse edificó en 1924 el llamado Mausoleo de Lenin, juntoa los muros del Kremlin, donde reposan sus restos mor-tales embalsamados. Allí ha permanecido la momia deLenin desde el 1 de agosto de 1924 a excepción de 1360días durante la II Guerra Mundial, cuando fue evacuadoa Tiumén, en Siberia. El mausoleo está abierto al públicoy, durante décadas, eran frecuentes las colas para rendirvisita al cadáver momificado del fundador de la UniónSoviética. A raíz de la desaparición de la Unión Sovié-tica, algunos partidos políticos y diversas personalidadesrusas —Mijaíl Gorbachov, entre ellas—, han pedido eldesmantelamiento del mausoleo y que los restos de Leninsean enterrados. Estas iniciativas no han recibido hasta lafecha el apoyo del Gobierno de la Federación Rusa —ysobre todo del Parlamento— y el mausoleo sigue abiertoa las visitas, aunque el apoyo de la población al manteni-miento de este mausoleo va descendiendo.[307]

2 El estudio del cerebro de Lenin

El cerebro de Lenin fue extraído antes de embalsamarsu cuerpo. Los gobernantes soviéticos contrataron a unconocido neurocientífico alemán, Oskar Vogt, para estu-diar el cerebro de Lenin y localizar las células cerebralesresponsables de su genio.[lower-alpha 11] Con este propósitose creó el Instituto del Cerebro en Moscú. Vogt publicóun artículo sobre el cerebro en 1929 donde exponía quealgunas neuronas piramidales en la tercera capa de la cor-teza cerebral de Lenin eran muy largas. A pesar de ello,la conclusión de su relevancia en el genio de Lenin fuemal recibida. El trabajo de Vogt fue considerado pocosatisfactorio por los soviéticos. Posteriormente el equiposoviético continuó efectuando investigaciones, pero estostrabajos sobre el cerebro de Lenin ya no fueron publica-dos.

3 Obras de Lenin

3.1 Obras fundamentales

• A qué herencia renunciamos (1897)

• El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)

• ¿Qué hacer? (1902)

• Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)

• Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolucióndemocrática (1905)

• Materialismo y empiriocriticismo (1908)

• Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913)

• Carlos Marx (1914)

• Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo(1914)

• El derecho de las naciones a la autodeterminación(1914)

• El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)

• El programa militar de la revolución proletaria(1916)

• Las tareas del proletariado en la presente revolución(Tesis de Abril) (1917)

• El Estado y la revolución (1917)

• La revolución proletaria y el renegado Kautsky(1918)

• La economía y la política en la era de la dictaduradel proletariado (1919)

• La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el co-munismo (1920)

• Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de laUnión Soviética (testamento de Lenin) (1923)

3.2 Ediciones

3.2.1 En español

• Obras completas. Moscú: Progreso. 55 vv. Basado enla 5ª edición rusa.

• Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.1975. Basado en la 5ª edición rusa de las Obras comple-tas.

• Obras escogidas en doce tomos. Moscú: Progreso.1975 (tomo I y II), 1976 (tomo III a VI) y 1977 (to-mo VII a XII). Basado en la 5ª edición rusa de las Obrascompletas.

• Obras escogidas. Moscú: Progreso. 1977. Basado enla 4ª edición rusa de las Obras completas.

• Obras completas . Madrid: Akal Editor. 1977.

3.2.2 En otros idiomas

• Collected Works (LCW). Moscú: Progress Press Pu-blishers. 45 vv. Basado en la 4ª edición rusa de las Obrascompletas.

Page 29: Lenin

29

4 Véase también• Leninismo

• Marxismo-leninismo

• Topónimos de Lenin

• Mausoleo de Lenin

• Orden de Lenin, Premio Lenin, Premio Lenin de laPaz yMedalla Conmemorativa por el Centenario delNatalicio de Lenin

• Historia de la Unión Soviética

• Iósif Stalin

• Anexo:Gobernantes de la Unión Soviética

• Palacio de los Sóviets

5 Notas[1] El seudónimo Lenin, que utilizó desde 1901, alude proba-

blemente al río Lena,[1] una tradición rusa que se encuen-tra también en el origen del nombre del héroe de Pushkin,Eugenio Oneguin. De la misma forma, Georgi Plejánovera llamado Volguin por el río Volga.

[2] El origen calmuco de la abuela paterna de Lenin tampocoes seguro, Lih p 21.

[3] El origen judío de la familia lo descubrió Ana, la hermanade Lenin, en la década de 1920. Aunque solicitó hacerlopúblico para combatir el antisemitismo, Stalin lo prohibióy solo se hizo público en la década de 1980. Lih, p. 20.

[4] Read aclara que la mayoría de los autores consideran quela abuela paterna era de origen calmuco, pero podría haberpertenecido a otra comunidad asiática musulmana o habersido rusa, Read p. 6.

[5] Término ambiguo, a menudo utilizado contra los menche-viques, con el que se describía a aquel partidario de medi-das que, en opinión de quien lo usaba, podían desembocaren la disolución del partido. Read, p. 92.

[6] Partidarios de retirar a los diputados socialistas de la Du-ma pues consideraban su participación perjudicial para elmovimiento, Read p. 92.

[7] Los liquidacionistas eran fundamentalmente los partida-rios de abandonar las actividades clandestinas del partidoy centrarse en las permitidas legalmente en Rusia.

[8] Lih indica una fecha diferente, el 27 de mayo, Lih p. 164.

[9] Rigby da otra fecha, el 13, Rigby p.293.

[10] Lih indica que tuvo lugar el 6, Lih, p. 190. Rigby el 10,Rigby, p. 192.

[11] Estos hechos han inspirado en la novela del novelista ale-mán Tilman Spengler El cerebro de Lenin (traducción es-pañola en 1995).

6 Referencias[1] Figes, 2000, p. 181.

[2] Read, 2005, p. 4.

[3] Daniels, 1997, p. 21.

[4] Read, 2005, p. 8.

[5] Lih, 2011, p. 19.

[6] Lih, 2011, p. 21.

[7] Read, 2005, p. 6.

[8] Lih, 2011, p. 20.

[9] Figes, 2000, pp. 181-183.

[10] Read, 2005, p. 5.

[11] Read, 2005, p. 7.

[12] Lih, 2011, p. 25.

[13] Read, 2005, p. 10.

[14] Lih, 2011, p. 24.

[15] Figes, 2000, p. 182.

[16] Read, 2005, p. 9.

[17] Read, 2005, p. 16.

[18] Figes, 2000, pp. 184-185.

[19] Lih, 2011, p. 32.

[20] Figes, 2000, p. 168.

[21] Read, 2005, p. 12.

[22] Figes, 2000, pp. 185-186.

[23] Read, 2005, p. 15.

[24] Figes, 2000, p. 185.

[25] V. I. Lenin, Obras completas, t. 1. Moscú: Progreso, 1981,p. 573

[26] Lih, 2011, p. 33.

[27] Read, 2005, p. 17.

[28] Read, 2005, p. 18.

[29] Lih, 2011, p. 34.

[30] Lih, 2011, p. 40.

[31] Read, 2005, p. 19.

[32] Read, 2005, p. 20.

[33] Rigby, 1979, p. 156.

[34] Lih, 2011, p. 53.

[35] Lih, 2011, p. 41.

[36] Read, 2005, p. 22.

Page 30: Lenin

30 6 REFERENCIAS

[37] Lih, 2011, p. 55.

[38] Read, 2005, p. 24.

[39] Lih, 2011, p. 45.

[40] Read, 2005, p. 25.

[41] Lih, 2011, p. 192.

[42] Read, 2005, p. 26.

[43] Haimson, 2004, p. 56.

[44] Lih, 2011, p. 61.

[45] Lih, 2011, p. 62.

[46] Lih, 2011, p. 63.

[47] Figes, 2000, p. 188.

[48] Lih, 2011, p. 36.

[49] Lih, 2011, p. 65.

[50] Lih, 2011, p. 68.

[51] Lih, 2011, p. 77.

[52] Haimson, 2004, p. 63.

[53] Figes, 2000, pp. 188-190.

[54] Figes, 2000, pp. 190-192.

[55] Lih, 2011, p. 73.

[56] Lih, 2011, p. 75.

[57] Read, 2005, p. 56.

[58] Read, 2005, p. 57.

[59] Read, 2005, p. 59.

[60] Lih, 2011, p. 81.

[61] Read, 2005, p. 61.

[62] Figes, 2000, pp. 192-193.

[63] Read, 2005, p. 65.

[64] Read, 2005, p. 72.

[65] Daniels, 1997, p. 20.

[66] Read, 2005, p. 62.

[67] Read, 2005, p. 64.

[68] Read, 2005, p. 66.

[69] Read, 2005, p. 73.

[70] Read, 2005, p. 68.

[71] Read, 2005, p. 70.

[72] Lih, 2011, p. 90.

[73] Read, 2005, p. 88.

[74] Lih, 2011, p. 91.

[75] Read, 2005, p. 89.

[76] Read, 2005, p. 207.

[77] Lih, 2011, p. 207.

[78] Lih, 2011, p. 208.

[79] Lih, 2011, p. 210.

[80] Lih, 2011, p. 211.

[81] Daniels, 1997, p. 22.

[82] Read, 2005, p. 208.

[83] Figes, 2000, p. 223.

[84] Lih, 2011, p. 92.

[85] Read, 2005, p. 77.

[86] Read, 2005, p. 76.

[87] Read, 2005, p. 78.

[88] Read, 2005, p. 83.

[89] Read, 2005, p. 79.

[90] Gregor, 1967, p. 564.

[91] Haimson, 2004, p. 67.

[92] Read, 2005, p. 81.

[93] Getzler, 1996, p. 465.

[94] Getzler, 1996, p. 466.

[95] Gregor, 1967, p. 565.

[96] Figes, 2000, p. 222.

[97] Figes, 2000, pp. 243-246.

[98] Lih, 2011, p. 93.

[99] Read, 2005, p. 100.

[100] Read, 2005, p. 84.

[101] Read, 2005, p. 86.

[102] Read, 2005, p. 85.

[103] Lih, 2011, p. 86.

[104] Read, 2005, p. 101.

[105] Lih, 2011, p. 101.

[106] Lih, 2011, p. 103.

[107] Read, 2005, p. 102.

[108] Read, 2005, p. 90.

[109] Read, 2005, p. 93.

[110] Read, 2005, p. 91.

[111] Haimson, 2004, p. 68.

[112] Read, 2005, p. 103.

Page 31: Lenin

31

[113] Haimson, 2004, p. 70.

[114] Read, 2005, p. 104.

[115] Lih, 2011, p. 113.

[116] Elwood, 1980, p. 36.

[117] Lih, 2011, p. 112.

[118] Read, 2005, p. 107.

[119] Lih, 2011, p. 111.

[120] Daniels, 1997, p. 26.

[121] Read, 2005, p. 95.

[122] Read, 2005, p. 96.

[123] Elwood, 1980, p. 32.

[124] Elwood, 1980, p. 37.

[125] Lih, 2011, p. 121.

[126] Read, 2005, p. 105.

[127] Lih, 2011, p. 122.

[128] Lih, 2011, p. 123.

[129] Read, 2005, p. 125.

[130] Haimson, 2004, p. 71.

[131] Figes, 2000, pp. 341-342.

[132] Read, 2005, p. 110.

[133] Lih, 2011, p. 125.

[134] Lih, 2011, p. 129.

[135] Read, 2005, p. 111.

[136] Haimson, 2004, p. 72.

[137] Read, 2005, p. 115.

[138] Getzler, 1996, p. 467.

[139] Read, 2005, p. 112.

[140] Read, 2005, p. 123.

[141] Read, 2005, p. 124.

[142] Read, 2005, p. 126.

[143] Haimson, 2004, p. 73.

[144] Read, 2005, p. 116.

[145] Figes, 2000, pp. 341-344.

[146] Read, 2005, p. 127.

[147] Read, 2005, p. 128.

[148] Read, 2005, p. 132.

[149] Read, 2005, p. 133.

[150] Read, 2005, p. 130.

[151] Read, 2005, p. 139.

[152] Read, 2005, p. 140.

[153] Lih, 2011, p. 131.

[154] Wade, 2000, p. 73.

[155] Figes, 2000, pp. 433-435.

[156] Read, 2005, p. 141.

[157] Lih, 2011, p. 132.

[158] Lih, 2011, p. 133.

[159] Wade, 2000, p. 74.

[160] Daniels, 1997, p. 30.

[161] Getzler, 1996, p. 468.

[162] Daniels, 1997, p. 32.

[163] Wade, 2000, p. 75.

[164] F. Fernández Buey, Conocer Lenin y su obra. Barcelona:Dopesa, 1977, pp. 111-123

[165] Wade, 2000, p. 182.

[166] Service, 1991, p. 192.

[167] Esther Kingston-Mann, 1972, p. 571.

[168] Wade, 2000, p. 184.

[169] Service, 1991, p. 194.

[170] Service, 1991, p. 196.

[171] Daniels, 1997, p. 41.

[172] Lih, 2011, p. 139.

[173] Service, 1991, p. 197.

[174] Service, 1991, p. 198.

[175] Service, 1991, p. 199.

[176] Daniels, 1997, p. 45.

[177] Figes, 2000, p. 485.

[178] Wade, 2000, p. 208.

[179] Wade, 2000, p. 209.

[180] Esther Kingston-Mann, 1972, p. 570.

[181] Esther Kingston-Mann, 1972, p. 574.

[182] Esther Kingston-Mann, 1972, p. 575.

[183] Lih, 2011, p. 140.

[184] Daniels, 1997, p. 49.

[185] Rigby, 1979, p. 1.

[186] Wade, 2000, p. 222.

[187] Daniels, 1997, p. 52.

Page 32: Lenin

32 6 REFERENCIAS

[188] Daniels, 1997, p. 60.

[189] Daniels, 1997, p. 53.

[190] Haimson, 2004, p. 75.

[191] Daniels, 1997, p. 57.

[192] Haimson, 2004, p. 76.

[193] Wade, 2000, p. 223.

[194] Daniels, 1997, p. 59.

[195] Wade, 2000, p. 225.

[196] Daniels, 1997, p. 70.

[197] Daniels, 1997, p. 77.

[198] Lih, 2011, p. 141.

[199] Daniels, 1997, p. 79.

[200] Wade, 2000, p. 235.

[201] Rigby, 1979, p. 2.

[202] Wade, 2000, p. 242.

[203] Wade, 2000, p. 243.

[204] Read, 2005, p. 191.

[205] Wade, 2000, p. 247.

[206] Read, 2005, p. 190.

[207] Rigby, 1979, p. 164.

[208] Rigby, 1979, p. 10.

[209] Wade, 2000, p. 278.

[210] Read, 2005, p. 192.

[211] Wade, 2000, p. 274.

[212] Wade, 2000, p. 275.

[213] Wade, 2000, p. 281.

[214] Wade, 2000, p. 282.

[215] Lih, 2011, p. 142.

[216] Read, 2005, p. 212.

[217] Rigby, 1979, p. 64.

[218] Rigby, 1979, p. 37.

[219] Rigby, 1979, p. 80.

[220] Rigby, 1979, p. 81.

[221] Rigby, 1979, p. 56.

[222] Rigby, 1979, p. 108.

[223] Rigby, 1979, p. 112.

[224] Rigby, 1979, p. 115.

[225] Lih, 2011, p. 143.

[226] Rigby, 1979, p. 207.

[227] Rigby, 1979, p. 212.

[228] Rigby, 1979, p. 192.

[229] Rigby, 1979, p. 202.

[230] Rigby, 1979, p. 215.

[231] Rigby, 1979, p. 217.

[232] Rigby, 1979, p. 220.

[233] Rigby, 1979, p. 218.

[234] Rigby, 1979, p. 54.

[235] Rigby, 1979, p. 55.

[236] Read, 2005, p. 214.

[237] Rigby, 1979, p. 173.

[238] Anarquismo y Comunismo, Cap. 7 Las bases de clase delanarquismo, pag. 98-99, E. Preobrazhenski

[239] Gregor, 1967, p. 563.

[240] Gregor, 1967, p. 567.

[241] Read, 2005, p. 200.

[242] Gregor, 1967, p. 568.

[243] Gregor, 1967, p. 569.

[244] Read, 2005, p. 198.

[245] Gregor, 1967, p. 570.

[246] Lih, 2011, p. 150.

[247] Gregor, 1967, p. 571.

[248] Gregor, 1967, p. 572.

[249] Gregor, 1967, p. 573.

[250] Gregor, 1967, p. 574.

[251] Lih, 2011, p. 201.

[252] Lih, 2011, p. 202.

[253] Wade, 2000, p. 273.

[254] Read, 2005, p. 193.

[255] Read, 2005, p. 201.

[256] Read, 2005, p. 202.

[257] Read, 2005, p. 209.

[258] Read, 2005, p. 210.

[259] Getzler, 1996, p. 469.

[260] Getzler, 1996, p. 470.

[261] Getzler, 1996, p. 471.

Page 33: Lenin

33

[262] N. Werth, “Un Estado contra su pueblo”, en AA.VV., Ellibro negro del comunismo. Madrid: Planeta-Espasa, 1998.

[263] Lih, 2011, p. 172.

[264] Read, 2005, p. 195.

[265] Read, 2005, p. 194.

[266] Esther Kingston-Mann, 1972, p. 580.

[267] Lih, 2011, p. 173.

[268] Lih, 2011, p. 174.

[269] Lih, 2011, p. 177.

[270] Lih, 2011, p. 178.

[271] Rigby, 1979, p. 61.

[272] Lih, 2011, p. 182.

[273] Lih, 2011, p. 183.

[274] Lih, 2011, p. 187.

[275] Lih, 2011, p. 163.

[276] Rigby, 1979, p. 190.

[277] Rigby, 1979, p. 191.

[278] Lih, 2011, p. 164.

[279] Figes, 2000, pp. 862-863.

[280] Lih, 2011, p. 165.

[281] Figes, 2000, pp. 865-866.

[282] Rigby, 1979, p. 293.

[283] Figes, 2000, pp. 866-867.

[284] Lih, 1991, p. 241.

[285] Rigby, 1979, p. 219.

[286] Figes, 2000, p. 871.

[287] Lih, 2011, p. 190.

[288] Lih, 2011, p. 166.

[289] Figes, 2000, pp. 867-868.

[290] Lih, 2011, p. 168.

[291] Lih, 2011, p. 170.

[292] Lih, 2011, p. 171.

[293] Lih, 2011, p. 188.

[294] Lih, 2011, p. 189.

[295] Lih, 1991, p. 243.

[296] Lih, 1991, p. 244.

[297] Figes, 2000, pp. 868-869.

[298] Figes, 2000, pp. 869-870.

[299] Figes, 2000, pp. 871-872.

[300] Meyer, 2009, pp. 399-400.

[301] Lih, 2011, p. 191.

[302] Figes, 2000, pp. 871, 875.

[303] Chivers, C.J. (22 de junio de 2004). «A RetrospectiveDiagnosis Says Lenin Had Syphilis». The New York Ti-mes (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2013.

[304] Trotski, Lev: Stalin, Cap XII . En el ámbito de la ficciónesta tesis fue recogida por el escritor Richard Lourie en sunovela La autobiografía de Joseph Stalin (1999), donde enun estilo autobiográfico Stalin teme que Trotski averigüeque él hizo matar a Lenin. Otra obra de temática similar,sin embargo, la película de HBO Stalin (1992), muy críticahacia el personaje, no considera en ningún momento lassospechas de Trotski en relación a la muerte de Stalin yno se mencionan.

[305] Figes, 2000, pp. 874-875.

[306] Figes, 2000, p. 876.

[307] Véase el artículo de “ElMundo” de 16 de febrero de 2008.

7 Bibliografía• Althusser, Louis (1975). Lenin y la filosofía. Méxi-co: Era.

• Daniels, Robert Vincent (1997). Red October: theBolshevik Revolution of 1917 (en inglés). BeaconPress. p. 269. ISBN 9780807056455.

• Elwood, R. C. (1980). «Lenin and the Brussels“Unity” Conference of July 1914». Russian Review39 (1): 32–49.

• Fernández Buey, Francisco (1977). Conocer Lenin ysu obra. Barcelona: Dopesa. ISBN 84-7235-323-0.

• Figes, Orlando (2000). La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Edhasa.ISBN 84-350-2614-0.

• Frankel, Jonathan (1969). «Lenin’s Doctrinal Revo-lution of April 1917». Journal of Contemporary His-tory 4 (2): 117–142.

• Getzler, Israel (1996). «Lenin’s Conception of Re-volution As Civil War». The Slavonic and East Eu-ropean Review 74 (3): 464–472.

• Gregor, Richard (1967). «Lenin, Revolution, andForeign Policy». International Journal 22 (4): 563–575.

• Haimson, Leopold H. (2004). «Lenin’s Revo-lutionary Career Revisited: Some Observationson Recent Discussions». Kritika: Explorations inRussian and Eurasian History 5 (1): 55–80.doi:10.1353/kri.2004.0012.

Page 34: Lenin

34 8 ENLACES EXTERNOS

• Kingston-Mann, Esther (1972). «Lenin and the Be-ginnings of Marxist Peasant Revolution: The Bur-den of Political Opportunity, July-October 1917».The Slavonic and East European Review 50 (121):570–588.

• Lewin, Moshe (1970). Lenin’s last struggle (en in-glés). Vintage Books. p. 193. OCLC 779857956.

• Lih, Lars T. (1991). «Political Testament of Leninand Bukharin and the Meaning of NEP». Slavic Re-view 50 (2): 241–252.

• Lih, Lars T. (2011). Lenin (en inglés). ReaktionBooks. p. 235. ISBN 9781861897930.

• Lukács, Georg (1970). Lenin (la coherencia de supensamiento). Barcelona: Grijalbo.

• Massie, Robert K. (1983). Nicolás y Alejandra.Buenos Aires: Javier Vergara. ISBN 950-15-0181-7.

• Meyer, Jean (2009). Rusia y sus imperios (1894-2005). Barcelona: Círculo de Lectores/Tusquets.ISBN 978-84-672-3435-0.

• Read, Christopher (2005). Lenin: A Revolutio-nary Life (en inglés). Routledge. p. 336. ISBN9780415206495.

• Rigby, T. H. (1979). Lenin’s Government: Sovnar-kom 1917-1922 (en inglés). Cambridge UniversityPress. p. 352. ISBN 9780521222815.

• Service, Robert (1991). Lenin: A Political Life: Vo-lume 2: Worlds in Collision (en inglés). Indiana Uni-versity Press. p. 422. ISBN 9780253333254.

• Žižek, Slavoj (2003). A propósito de Lenin. Políticay subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires:Atuel. ISBN 987-20591-1-X.

• Wade, Rex A. (2000). The Russian Revolution,1917 (New Approaches to European History) (eninglés). Cambridge University Press. p. 337. ISBN9780521425650.

8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Lenin. Commons

• WikiquoteCitas en Wikiquote.

• WikisourceTextos originales en Wikisource.

• En el Marxists Internet Archive está disponible unasección con obras de Lenin

• La figura de Lenin a través de las crónicas de la épo-ca

• Estatuas y retratos de Lenin

• Discurso de Lenin subtitulado

• Video: Lenin explica qué es el poder soviético. Sub-títulos en castellano

Page 35: Lenin

35

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Lenin Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenin?oldid=78984533 Colaboradores: Oblongo, Sabbut, Hardcoded, JorgeGG, SpeedyGon-

zalez, Pieter, Ruiz, Hajor, Angus, Cantus, Riviera, Comae, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Jynus, Sms, Alstradiaan, Rsg, Galio, El Moska, Yakoo,Lew XXI, Valyag, LadyInGrey, Xenoforme, Erri4a, Xatufan, Alfanje, Cinabrium, Porao, Vizcarra, Balderai, Ecemaml, Kordas, Elsenyor,FAR, Supersouissi, Napoleón333, Taragui, Carnendil, Soulreaper, Petronas, Hispa, Airunp, Taichi, Emijrp, Andrés Cortina, Rembiapopohyiete (bot), Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Orgullobot, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Ome-ga, Alhen, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, LuchoX, Rakela, Sancebau, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Warezmen, FlaBot, Va-rano, Maleiva, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Atareq, YurikBot, Wiki-Bot, Icvav, Ferbr1, KnightRider, Gaudio, Kabri, C-3POrao, Santiperez,Edwin1970, Eskimbot, Banfield, Ceancata, Maldoror, Raidentk, Cheveri, Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Folkvanger, Aloneibar, Alejan-drosanchez, AAAA, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, Renebeto, Keat, JMCC1, -jem-, Dani7, Anubis-mx, Dbot, Ibérico, Jjvaca, Ma-xijozami, Fidelmoquegua, Baiji, Mister, Eamezaga, Rastrojo, Ietsov, Antur, Vorodin, Jorge, Jjafjjaf, FDV, Erodrigufer, Mr. Moonlight,MontanNito, Montgomery, FrancoGG, Südlich, Ggenellina, Thijs!bot, FrancoIacomella, Alvaro qc, West Brom 4ever, Diosa, Escarbot,RoyFocker, Koke0 0, IrwinSantos, TiberioGraco, Kavanagh, Havhof, Botones, Cratón, Isha, Mortton, Chuck es dios, JAnDbot, Maor X,Chien, Ferkando, R Ruiz, Ttt, VanKleinen, Tatehuari, Danielml, Mansoncc, José Sabía, Rafa3040, Bertie Wooster, Gaius iulius caesar,ObscurO, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Amdkde, Hlnodovic, Millars, Elisardojm, Humberto, Netito777, Pondo,Rei-bot, Vtr10, Chabbot, MotherForker, Idioma-bot, Pólux, Jnacho, Liberal, Cream, Jtico, Biasoli, AlnoktaBOT, VolkovBot, Unrebelde-mas, Technopat, C'est moi, Paganel, Tláloc, Irus, Mocu, Matdrodes, Dark Scheneider, House, DJ Nietzsche, Calestos, Pruxo, BlackBeast,Keres, Lucien leGrey, Luis1970, Ulianovsk, Shadowxfox, Muro Bot, Edmenb, Radical88, BotMultichill, Yoelnico, Jmvgpartner, SieBot,Camr, PaintBot, Naitsirk, Loveless, Juan Francisco Santos, Drinibot, 1969, Israel soliz,Mel 23, Rowley, DeepQuasar,Manwë, Ken123BOT,Garber, Mathi10, BuenaGente, Yonseca, Yilku1, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Jarisleif, Rayo del sur, Canaan, HUB, El Megaloco,Antón Francho, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Mar del Sur, Cyrano77, Pablo323, Rowanwindwhistler, InaSam, Shliahov, KSeltar,Jaime manuel, MaratRevolution, Petruss, Sveret, Walter closser, BetoCG, Alexbot, Alvarorivera, Gcallet, Fidelbotquegua, Joluvasi, Bod-hisattvaBot, Toolserver, Açipni-Lovrij, Luisr19, SilvonenBot, UA31, Thingg, Albano Barcelona Caballero, Jsaturno, Taty2007, AVBOT,David0811, LucienBOT, Flakinho, Louperibot, MastiBot, MarcoAurelio, SpBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Saloca, An-dreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Spirit-Black-Wikipedista, Xtquique, Nallimbot, Pacope, C records, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot,Superjuani2005, Opus88888, AnelGTR, Dangelin5, Flizzz, Yonidebot, Revenaunt, Epozokatrib, Najmuddin, BorisAirwolf, ArthurBot,Roberto1Jordan, Elgrantarambana, SuperBraulio13, Juamax, Almabot, ChristianH, Xqbot, Jkbw, Albertopeto, GhalyBot, EnlazaBOT-quote, CANCER ONE, LlanosG, Álvaro Varenga, Igna, Kyqcnwyf, Botarel, Laurakings, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, Marsal20, Vubo,Abece, Ringer, Lungo, Pownerus, PatruBOT, Dinamik-bot, Leoncio González Hevia, TjBot, Der Künstler, Etanol, Foundling, DarioGa-lasso, EmausBot, Savh, Davo76, Xulandras, ZéroBot, Luciferiana, Tenan, Joako sabeee, MercurioMT, El Ayudante, Josegay, MadriCR,WikitanvirBot, RIDDYCK001, CocuBot, Cordwainer, Linkgold, Movses-bot, Fbport, Breogan2008, Thecentury, Rezabot, Santiago Ca-suriaga, Anonimo6666666, Belibaste, Franco68, Oct1917, KLBot2, LuisGab, AvicBot, Zaxho, Travelour, Ginés90, Invadibot, Enredados,Federico.a, Allan Aguilar, Gusama Romero, Carliitaeliza, Johnbot, Apesiof, Trevor Goodchild, BERMUDEZ-KEY, Chamarasca, Helmyoved, Juancarloschavezmoreno, Akdkiller, Flashlack, Lobo azul, Jonyarsenal, JohnSmith000, Totemkin, Legobot, IgnacioJugo2013, Zat-cookies, Usuario80, Eduard Peña, Mauricioj33, Balles2601, Elpelucasabe1, Pablo Andrés1999, Zozs, Fer elevado a 2, Miguel RomeroMena, Dr3cc, Jarould, Trololocabronazo, Diegofr0., Matiia y Anónimos: 622

9.2 Images• Archivo:Brodskiy’{}s_Lenin.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Brodskiy%27s_Lenin.jpg Licencia:

Public domain Colaboradores: http://www.art-in-exile.com/forums/39783-post61.htmlh Artista original: Isaak Brodsky• Archivo:Coat_of_arms_of_the_Soviet_Union.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Coat_of_arms_of_

the_Soviet_Union.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work from Image:Soviet Hammer and Sickle and Earth.svg andImage:Soviet coat of arms.svg. It was then corrected and is believed to be close to official version, for example, one from the 3rd ed.of the Great Soviet Encyclopedia, available online here Artista original: Madden, reworked by F l a n k e r

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Emblem_USSR_1.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Emblem_USSR_1.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bingread

• Archivo:Emblem_of_the_Russian_SFSR.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Emblem_of_the_Russian_SFSR.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pianist

• Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Flag_of_the_Soviet_Union.svgLicencia: Public domain Colaboradores: http://pravo.levonevsky.org/ Artista original: see below

• Archivo:Kamenev.lenin.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Kamenev.lenin.jpg Licencia: Public domainColaboradores: http://www2.cddc.vt.edu/marxists/archive/lenin/media/image/1922/GorkiKam.jpg Artista original: Desconocido

• Archivo:Lenin-1887.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Lenin-1887.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: [1] Artista original: Desconocido

• Archivo:Lenin-1895-mugshot.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Lenin-1895-mugshot.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: http://prostointeresno.com/wp-content/uploads/2013/04/Lenin_-_jizn_v_fotografiyah_5.jpg Artista origi-nal: Desconocido

• Archivo:Lenin-1921.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Lenin-1921.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: scan from Mrazkowa, Remes: Die Sowjetunion zwischen den Weltkriegen, p. 34 Artista original: Alexander Bulla (1881-1943)

Page 36: Lenin

36 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

• Archivo:Lenin-last-photo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Lenin-last-photo.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Lenin-office-1918.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Lenin-office-1918.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: Ocup, P.A.

• Archivo:Lenin.WWI.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Lenin.WWI.JPG Licencia: Public domain Co-laboradores: originally uploaded on en.wikipedia by en:User:Bronks at en:Image:Lenin.WWI.JPG. Filename was Lenin.WWI.JPG. (LeninCollection of Photographs and Stills Volume 1, Institute of Marxism Leninism, Moscow 1990 p.166), update from http://lenin-ulijanov.narod.ru/156.jpg Artista original: G.P.Goldshtein

• Archivo:Lenin.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Lenin.gif Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.archive.org/details/Communis1952 Artista original: Desconocido

• Archivo:Lenin.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Lenin.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:http://s123.photobucket.com/albums/o298/RedElephantMSU/?action=view&current=Lenin.jpg Artista original: L. Léonidov

• Archivo:LeninDisfrazadoEnLaEstaciónRazliv19170729.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/LeninDisfrazadoEnLaEstaci%C3%B3nRazliv19170729.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Scanned from ISBN9780805052947, page 26 / http://prostointeresno.com/wp-content/uploads/2013/04/Lenin_-_jizn_v_fotografiyah_12.jpg Artistaoriginal: Desconocido

• Archivo:Lenin_Tauride_Palace.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Lenin_Tauride_Palace.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: http://www.stel.ru/museum/Russian_revolution_1917.htm Artista original: П.И.Волков.

• Archivo:Lenin_addresses_the_troops,_May_5,_1920_with_Trotsky_in_foreground..jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Lenin_addresses_the_troops%2C_May_5%2C_1920_with_Trotsky_in_foreground..jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ISBN 9780805052947 Artista original: Desconocido

• Archivo:Lenin_dead.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Lenin_dead.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: Originally from en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: Original uploader was Darwinek at en.wikipedia

• Archivo:Lenin_family.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Lenin_family.jpg Licencia: Public domainColaboradores: http://www.marxists.org/archive/lenin/photo/family/009.htm Artista original: Desconocido

• Archivo:Loudspeaker.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Loudspeaker.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Romanov_Flag.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Romanov_Flag.svg Licencia: Public domainColaboradores: File:Alexander’{}s II Order(Ukase) 11 june 1858 - flag.jpg Artista original: ru:Кёне, Бернгард Васильевич

• Archivo:Stalin-Lenin-Kalinin-1919.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Stalin-Lenin-Kalinin-1919.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.skmrf.ru/old/xobby/stalin_3/stalin_3.htm Artista original: ? (Retouched by AM(<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:AlMare' title='User talk:AlMare'>talk</a>))

• Archivo:Union-de-Lucha.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Union-de-Lucha.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.marxists.org/archive/lenin/photo/1895-1917/1897-1.htm Artista original: Nadezhda KonstantinovnaKrupskaya (1869-1939)

• Archivo:Unterschrift_Lenins.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Unterschrift_Lenins.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: M Vilez

• Archivo:Vladimir_Lenin_plays_chess_with_Alexander_Bogdanov_during_a_visit_to_Maxim_Gorky_(April_,10_(23)_-_April,_17_(30)_1908).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Vladimir_Lenin_plays_chess_with_Alexander_Bogdanov_during_a_visit_to_Maxim_Gorky_%28April_%2C10_%2823%29_-_April%2C_17_%2830%29_1908%29.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: № 18. В.И.Ленин в гостях у А.М.Горького играет в шахматы с А.А.Богдановым. Artista original:Youry A. Zhelyabuzhsky

• Archivo:Wikiquote-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikiquote-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: ? Artista original: Nicholas Moreau

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0