lenguaje7basico

36
LICEO ABATE MOLINA LICEO ABATE MOLINA LICEO ABATE MOLINA LICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl GUÍA DE REPASO COMUNICACIÓN, GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA, TEXTO ARGUMENTATIVO NIVEL 7° BÁSICO NOMBRE:…………………………………………………………….. CURSO: ……………………… La siguiente guía tiene como objetivo reforzar contenidos trabajados durante el primer trimestre. INSTRUCCIONES: La guía se presenta con un cuadro resumen por tópico de lo trabajado en clases y, posteriormente las respectivas preguntas. Las respuestas deben ser enviadas en la hoja de respuestas que aparece al final de este documento. No olvide consignar el nombre del alumno y curso y una vez resuelta al correo del departamento de lenguaje.( [email protected] ) RECORDEMOS: LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Son los elementos que intervienen en todo proceso comunicativo, según Roman Jacobson, existen seis: Emisor- Receptor- Mensaje- Código- Canal o Contacto- Contexto o referente. EMISOR Es el individuo que transmite el mensaje y lo dirige a otro, llamado receptor. Él es quien codifica el mensaje. El emisor siempre es movido por un objetivo o por una intención cuando se dirige a un receptor.

Upload: newland-baptist-college

Post on 21-Jun-2015

457 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

GUÍA DE REPASO

COMUNICACIÓN, GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA, TEXTO ARGUMENTATIVO

NIVEL 7° BÁSICO

NOMBRE:…………………………………………………………….. CURSO: ………………………

La siguiente guía tiene como objetivo reforzar contenidos trabajados

durante el primer trimestre.

INSTRUCCIONES:

• La guía se presenta con un cuadro resumen por tópico de lo trabajado

en clases y, posteriormente las respectivas preguntas.

• Las respuestas deben ser enviadas en la hoja de respuestas que

aparece al final de este documento.

• No olvide consignar el nombre del alumno y curso y una vez resuelta

al correo del departamento de lenguaje.( [email protected])

RECORDEMOS:

LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Son los elementos que intervienen en todo proceso comunicativo, según Roman Jacobson, existen seis: Emisor- Receptor- Mensaje- Código- Canal o Contacto- Contexto o referente.

� EMISOR Es el individuo que transmite el mensaje y lo dirige a otro, llamado receptor. Él es

quien codifica el mensaje. El emisor siempre es movido por un objetivo o por una intención cuando se dirige a un receptor.

Page 2: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

� RECEPTOR Es el individuo a quien se dirige la comunicación, estando capacitado para recibirla

y comprenderla. Él decodifica el mensaje (comprende, descifra) El receptor debe entender el mensaje para que la comunicación se realice.

� MENSAJE Es todo lo dicho por el emisor, recibido y entendido y entendido por el receptor. Todo lo expresado a viva voz o por escrito.

� CÓDIGO Es el conjunto de unidades que se utilizan en la comunicación y el conjunto de reglas de combinación de tales unidades. Es el lenguaje seleccionado para emitir el mensaje.

� CONTEXTO O REFERENTE Es todo aquello a lo cual se refiere el mensaje. Es el tema, el asunto, o la materia

de la cual trata el mensaje.

� CANAL O CONTACTO Es el medio por el cual el emisor comunica el mensaje.

Page 3: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

ESQUEMA DE LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN 1

CONTEXTO SITUACIONAL

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

CONTEXTO

TEMÁTICO

Page 4: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

1.- El sistema de signos que cuenta con reglas de selección y combinación compartidos y conocidos, se conoce con el nombre de: A) Mensaje B) Canal C) Sistema D) Código E) Símbolo

¿Y, qué tal estuvo la prueba?

- Brígida. Me fui en puro tollo.

- ¿Brígida? ¿tollo? No entiendo ¿Qué quieres decir?

- Que la cuestión era superpeluda y tuve que meter grupo. ¿Me

copias?

- Ahora comprendo aún menos.

2. En la situación anterior se produce una dificultad de comunicación a nivel del: a) Contexto; el receptor no comprende el contexto de la conversación b) Mensaje; su estructura sintáctica es inadecuada

c) Código; ambos interlocutores manejan registros de habla diferentes

d) Emisor; este no tiene interés real en comunicarse con el receptor

e) b y c son correctas

Page 5: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

3. Desde el punto de vista de los factores de la comunicación, cuando se afirma que INTERNET ha anulado las barreras de tiempo y espacio entre las personas, se alude a una nueva forma de:

a) Código b) Contacto c) Emisor d) Receptor e) Mensaje

4. Andrés envió una carta a Isabel, pero la empresa de correos inició una huelga indefinida ¿Qué factor de la comunicación falló?

A) emisor B) receptor C) canal D) mensaje E) código

5. “Facultad humana de comunicarse a través de un sistema de signos lingüísticos”, la definición corresponde a:

A) Habla B) Lengua C) Lenguaje D) Señal E) Código

En las siguientes situaciones NO se produce una buena comunicación. El vínculo fracasa porque hay ruido en alguno de los factores comunicacionales. Determine en qué factor se localiza predominantemente este ruido.

Page 6: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

6. El papá le dijo: “Pásamela”. Pero él no hizo nada porque no sabía si se refería a la tetera o a la olla. A) Emisor B) Mensaje C) Canal

D) Receptor E) Código F) Contexto

7. Falleció porque el médico le recetó “Párox” y el farmacéutico le vendió “Tánax”. A) Emisor B) Mensaje C) Canal

D) Receptor E) Código F) Contexto

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva

2. Función Conativa o Apelativa

Page 7: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Emisor (función emotiva)

Situación (situación funcional)

Receptor (función conativa)

Contexto (función referencial)

Mensaje (función poética)

Código (función metalingüística)

Contacto o Canal (función fática)

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de

Page 8: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos:

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos:

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

Page 9: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

8. La función Fática se relaciona con: A) Emisor B) Código C) Receptor D) Canal E) Referente

Page 10: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

9. “ Cuando hablamos acerca del código del mensaje” la función del lenguaje predominante es la:

A) Referencial B) Poética C) Metalingüística D) Apelativa E) Emotiva

10. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en la Literatura? A) Poética B) Referencial C) Conativa D) Fática E) Metalingüística

Bernarda : (A la criada) ¡Silencio! Criada : (Llorando) ¡Bernarda! Bernarda : Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer 1° : Los pobres sienten, también tienen sus penas. Bernarda : Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir. Bernarda : A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1° : Niña, cállate Bernarda : No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído? La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca,

Page 11: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

11. La función del lenguaje que predomina en las expresiones de Bernarda es: A) Referencial B) Metalingüística C) Apelativa o conativa D) Fática E) Emotiva

Debido a los altos índices de polución en el aire, la Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia ambiental por contaminación atmosférica. A raíz de esta medida se prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-6. LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, 7 Mayo 2000.

12. La función lingüística que predomina en el texto leído es:

A) Fática

B) Referencial

C) Poética

D) Apelativa

E) Metalingüística

“Edipo: (Sombrío y amenazador) ¡Te mandaré a matar! Pastor: (Vacilante) Bien; pues te diré que el niño pertenecía a la familia de Layo”. Sófocles, Edipo Rey

Page 12: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

13. La función del lenguaje predominante en el fragmento anterior es A) referencial. B) apelativa. C) afectiva. D) metalingüística. E) poética.

14.¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente texto:

“Antes de usar este artefacto, siga cuidadosamente las instrucciones contenidas en el manual adjunto”.

a) Fática b) Conativa o apelativa c) Referencial d) Metalingüística e) Descriptiva

15.

a) Sólo I b) Sólo III c) I y II d) I y III e) I, II y III

Page 13: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

“Diego: ¿me estás escuchando? Isabel: (siempre en silencio)........

Diego: ¿Acaso te comieron la lengua los ratones?”

16. La función del lenguaje que se reconoce en las intervenciones de Diego corresponde a:

A) apelativa o conativa B) fática C) metalingüística D) expresiva o emotiva E) representativa o referencial

17. En cada uno de los géneros literarios predomina una de las funciones del lenguaje. ¿Qué función del lenguaje se puede identificar en lo siguiente?

“Por una mirada, un mundo;

Por una sonrisa, un cielo;

Por un beso..., yo no sé

Que te diera por un beso.” (Gustavo Adolfo Bécquer)

A) representativa B) apelativa C) metalingüística D) poética E) fática

Page 14: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

18. ¿Qué funciones del lenguaje predominan en la siguiente cita?

“¿Qué ocurrió en esta casa? Está todo desordenado”

A) Poética y Fática B) Apelativa y Referencial C) Apelativa y Poética D) Expresiva y Referencial E) Expresiva y Fática

19. ¿Qué funciones del lenguaje predominan en la siguiente expresión?

“¡Háblame más fuerte, que no te oigo!”

A) apelativa – metalingüística B) apelativa – fática C) poética – fática D) referencial – poética E) referencial – metalingüística

20. En la siguiente estrofa, la función del lenguaje que predomina es:

“Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!,

que una colmena tenía

dentro de mi corazón;

y las doradas abejas

iban fabricando en él,

Page 15: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

con las amarguras viejas,

blanca cera y dulce miel”. (Antonio Machado)

A) metalingüística B) conativa C) fática D) apelativa

E) emotiva Identifique cuál es la función de la comunicación que predomina en los siguientes enunciados. 21. La suerte de la fea, la bonita la desea. A) Referencial B) Conativa C) Fática

D) Emotiva E) Poética F) Metalingüística

22. ¿Cómo se escribe “li_ero”? ¿Con ge o con jota? A) Representativa B) Conativa C) Fática

D) Emotiva E) Poética F) Metalingüística

23. Son las 14:30 y hace mucho calor . A) Referencial B) Apelativa C) Fática

D) Expresiva E) Poética F) Metalingüística

Page 16: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

24. Me encantan las cebollas.

A) Referencial B) Apelativa C) Fática

D) Expresiva E) Poética F) Metalingüística

CONJUGACIONES VERBALES

¿Cómo conjugar un verbo?

Sin embargo, sea como sea que comiencen, todos los verbos que hay en castellano terminan de una sola manera: con la letra "r". Y según la vocal que venga antes, que puede ser una "a", una "e" o una "i", puede organizarse a los verbos en tres grupos:

- Los llamados verbos de primera conjugación, que terminan en la sílaba "ar", como estudiar, saltar y cocinar.

- Los llamados verbos de segunda conjugación, terminados en la sílaba "er", como correr, comer y saber.

- Los denominados verbos de tercera conjugación, que terminan en "ir", como salir, escribir, y el mismo verbo ir.

Para conjugar un verbo, debemos separar su raíz de su desinencia o terminación. La terminación será la que ya te hemos dicho: ar, er o ir. Por tanto, su raíz será todo lo demás. Por ejemplo, en el verbo desarmar, su raíz es desarm y su terminación ar. Es un verbo de primera conjugación.

Ahora bien, para conjugar un verbo es posible seguir un modelo, según el cual sólo es necesario cambiar la desinencia del verbo, en tanto su raíz se mantiene. Para cada Tiempo de cada Modo, existe una terminación distinta según la persona de la que se trate.

Page 17: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Por otra parte, desde el punto de vista de la conjugación, existen dos tipos de verbos: los llamados regulares y los llamados irregulares. Los verbos regulares son aquellos que pueden regirse por el modelo de terminaciones del que te hablamos, en cambio, los verbos irregulares no se rigen completamente por este modelo, ya que en algunos casos tienen otras terminaciones, e incluso algunos de ellos modifican su raíz al momento de ser conjugados.

A continuación, veremos el modelo según el cual pueden conjugarse los verbos regulares. Para presentar el modelo de cada conjugación utilizaremos un verbo que pertenezca a cada una de ellas. Serán los verbos amar, temer y vivir.

Modo Infinitivo

Guiándote por las terminaciones de este cuadro, podrás conjugar cualquier verbo regular, manteniendo su raíz y repitiendo la terminación que corresponde, según la conjugación a la que pertenece el verbo y el Tiempo que quieras utilizar.

Por ejemplo, el Gerundio de los verbos de tercera conjugación, se forma agregando la terminación iendo, el de subir, sub-iendo. Conjuguemos los verbos amar, temer y vivir Infinitivo Am-ar Tem-er Viv-ir Gerundio Am-ando Tem-iendo Viv-iendo Participio Am-ado Tem-ido Viv-ido

Modo Indicativo

Este modo es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción. Decimos que se expresa con certeza porque se trata de asegurar que las personas realizan las acciones, y no que dichas acciones serán posiblemente realizadas. Ahora, esta certeza de la acción puede ocurrir en distintos tiempos.

En el Modo Indicativo existen cinco tiempos: Presente, Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto, Condicional y Futuro Imperfecto.

Page 18: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

De acuerdo a esto conjuguemos ahora los verbos amar, temer y vivir.

Presente

1a. p. sing. am-o tem-o viv-o

2a. p. sing. am-as tem-es viv-es

3a. p. sing. am-a tem-e viv-e

1a. p. plur. am-amos tem-emos viv-imos

2a. p. plur. am-áis tem-éis viv-ís

3a. p. plur. am-an tem-en viv-en

Pretérito Perfecto Simple

1a. p. sing. am-é tem-í viv-í

2a. p. sing. am-aste tem-iste viv-iste

3a. p. sing. am-ó tem-ió viv-ió

1a. p. plur. am-amos tem-imos viv-imos

2a. p. plur. am-asteis tem-isteis viv-isteis

3a. p. plur. am-aron tem-ieron viv-ieron

Pretérito Imperfecto

1a. p. sing. am-aba tem-ía viv-ía

2a. p. sing. am-abas tem-ías viv-ías

Page 19: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

3a. p. sing. am-aba tem-ía viv-ía

1a. p. plur. am-ábamos tem-íamos viv-íamos

2a. p. plur. am-abais tem-íais viv-íais

3a. p. plur. am-aban tem-ían viv-ían

Condicional

1a. p. sing. am-aría tem-ería viv-iría

2a. p. sing. am-arías tem-erías viv-irías

3a. p. sing. am-aría tem-ería viv-iría

1a. p. plur. am-aríamos tem-eríamos viv-iríamos

2a. p. plur. am-aríais tem-eríais viv-iríais

3a. p. plur. am-arían tem-erían viv-irían

Futuro Imperfecto

1a. p. sing. am-aré tem-eré viv-iré

2a. p. sing. am-arás tem-erás viv-irás

3a. p. sing. am-ará tem-erá viv-irá

1a. p. plur. am-aremos tem-eremos viv-iremos

2a. p. plur. am-aréis tem-eréis viv-iréis

3a. p. plur. am-arán tem-erán viv-irán

Page 20: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Modo Subjuntivo

Es aquel en el cual se expresa la acción como un deseo o petición, o bien como una posibilidad. En este caso, las personas no realizan efectivamente las acciones expresadas por el verbo, sino que desean realizarlas o piden a otra persona que lo hagan.

Asimismo, se expresa a través del verbo que existe, la posibilidad de que la acción se realice. Este Modo tiene distintos tiempos, según sea el momento en que es probable que la acción ocurra: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto.

De acuerdo a esto conjuguemos ahora los verbos amar, temer y vivir:

Presente

1a. p. sing. am-e tem-a viv-a 2a. p. sing. am-es tem-as viv-as 3a. p. sing. am-e tem-a viv-a 1a. p. plur. am-emos tem-amos viv-amos 2a. p. plur. am-éis tem-áis viv-áis 3a. p. plur. am-en tem-an viv-an

Pretérito Imperfecto

1a. p. sing. am-ara/ase viv-iera/iese tem-iera/ese 2a. p. sing. am-aras/ases viv-ieras/ieses tem-ieras/ieses 3a. p. sing. am-ara/ase viv-iera/iese tem-iera/ese 1a. p. plur. am-áramos/ásemos viv-iéramos/iésemos tem-iéramos/iésemos 2a. p. plur. am-arais/aseis viv-iereis/ieseis tem-ierais/ieseis 3a. p. plur. am-aran/asen viv-ieran/iesen tem-ieran/iesen

Page 21: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Futuro Imperfecto

1a. p. sing. am-are tem-iere viv-iere 2a. p. sing. am-aras tem-ieras viv-ieras 3a. p. sing. am-ara tem-iere viv-iere 1a. p. plur. am-áremos tem-iéremos viv-iéremos 2a. p. plur. am-areis tem-iereis viv-iereis 3a. p. plur. am-aran tem-ieran viv-ieren

Modo Imperativo

En este Modo, existe una persona que manda a otra realizar determinada acción. Por lo tanto, la acción no se realiza efectivamente, sino que sólo queda expresada la orden o sugerencia que se hizo de realizarla. En este Modo sólo existe un Tiempo, el Presente, ya que no se puede exigir a alguien que haga algo en el pasado.

De acuerdo a esto conjuguemos ahora los verbos amar, temer y vivir: Presente

1a. p. sing. ------ ------ ------

2a. p. sing. am-a tem-e viv-e

2a. p.sing (ud) am-e tem-a viv-a

1a. p. plur. am-emos tem-amos viv-amos

2a. p. plur. am-ad tem-ed viv-id

2a. p. plur.(uds) am-en tem-an viv-an

Page 22: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

27. Modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto ,3 persona del singular, verbo mirar es:

a. él miró b. él miraría c. él mira d. él miraba e. ninguna de las anteriores

28. Modo Indicativo, tiempo pretérito pluscuamperfecto, 1 persona del plural, verbo sufrir. a. Nosotros habíamos sufrido b. Nosotros sufrimos c. Nosotros hubimos sufrido d. Nosotros sufriremos e. Ninguna de las anteriores.

29. Modo Subjuntivo, tiempo pretérito pluscuamperfecto, 2 persona del plural, verbo conocer.

a. Vosotros hubiereis conocido b. Vosotros hubisteis conocido c. Vosotros habríais conocido d. Vosotros hubierais o hubieseis conocido e. Vosotros conocierais o conocieseis

30. Modo Subjuntivo, tiempo futuro, 3 persona del singular,, verbo trabajar

. a. él trabajará b. él trabajare c. él trabajara d. él trabajaría e. él trabaja.

Page 23: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

TEXTO ARGUMENTATIVO

Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables,

fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos)

TESIS � Es la idea que se pretende defender o rebatir Una buena tesis debe: � Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar) � Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas...

ARGUMENTOS � Son las razones que apoyan la tesis � Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. � Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. � Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.

CONCLUSIÓN � Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

31. ¿Cuál de las siguientes expresiones puede ser una tesis?

a. La mochila de mi hermana.

b. Gandhi fue un líder de la paz

c. Esta tarde apresaron a los ladrones

d. Nadie supo lo que hicimos.

e. ¡Marcela, ven para acá!

Page 24: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

32. Frente a la tesis: “Todas las personas deben tener los mismos derechos”, puede utilizarse como base:

a. No todos tenemos los mismos derechos b. Nadie puede ser privado de sus derechos c. Todas las personas son esencialmente iguales d. Hay que respetar los derechos de los más ancianos e. Todas las anteriores

GRAMÁTICA Definición y análisis de sujeto y predicado

Llamamos estructura a la base o a lo fundamental de algo.

Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la construcción más firme, ya que soporta a todo el resto.

La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son: sujeto y predicado. - El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla. - El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

Reconocimiento de sujeto y predicado Mi primo anda en bicicleta.

- ¿De quién se habla en esta oración? Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.

- ¿Qué se dice de mi primo? Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oración cumple con la función de predicado.

Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:

Page 25: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Sujeto desinencial

A veces, el sujeto no aparece escrito, pero se reconoce por la acción. A este sujeto se le llama desinencial.

Te lo demostraremos con este ejemplo: Cantarás el himno del colegio.

La acción corresponde a cantarás. ¿Quién cantará el himno del colegio? Tú

Sujeto desinencial: tú Predicado: cantarás el himno del colegio. Otro ejemplo: El sábado comieron torta.

La acción es comieron. ¿Quiénes comieron torta el sábado? Ellos Sujeto desinencial: ellos Predicado: El sábado comieron torta. Las palabras que son sujetos desinenciales se conocen con el nombre de pronombres personales.

COMPLEMENTOS VERBALES.

El Complemento directo (CD) es un determinante del núcleo del predicado, que nombra al objeto (CD de “cosa”) o ser (CD de “persona”) en el cual recae directamente la acción del verbo.

Se forma con preposición “a” o sin ella. Cuando se forma con preposición “a” debe tenerse cuidado para no confundirlo con el COMPLEMENTO INDIRECTO.

Formalmente, el CD no lleva “a” cuando se trata de cosa u objeto, por ejemplo:

“vio la pared”

pero sí lleva “a” cuando se trata de persona, es el caso de:

“vio a Laura”

Page 26: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

¿Cómo se reconoce si es realmente COMPLEMENTO DIRECTO aunque tenga preposición “a”?

Hay dos maneras sencillas de hacerlo:

1.- Se hace la pregunta ¿QUÉ ES LO ....? más el PARTICIPIO DEL MISMO VERBO.

Ejemplo: ROSA COMPRÓ FLORES.

Se pregunta: ¿Qué es lo COMPRADO? Respuesta: FLORES ( es CD).

O bien,

2.- Simplemente se pregunta ¿QUÉ...? MÁS EL VERBO.

Ejemplo: ROSA COMPRÓ FLORES.

Se pregunta: ¿Qué COMPRÓ? Respuesta: FLORES (es CD).

Ahora, ¿cómo puede comprobarse que el complemento es realmente DIRECTO y no confundirlo con uno INDIRECTO?

Se hace lo siguiente: se reemplaza el posible COMPLEMENTO DIRECTO reconocido con una de las dos fórmulas anteriores, por los complementarios LA, LAS, LO, LOS según corresponda.

En el ejemplo anterior: ROSA COMPRÓ FLORES, definimos que FLORES es el COMPLEMENTO DIRECTO y sabemos que es DIRECTO por que si lo reemplazamos (si reemplazamos FLORES) por LAS, podemos decir: ROSA LAS COMPRÓ (las flores).

Complemento Indirecto (CI): nombra al ser u objeto que recibe daño o provecho de la acción del verbo; es decir, nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo en forma indirecta.

CI = preposición “a” + término

preposición “para” + término

Page 27: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

¿Cómo se reconoce el CI?

Para reconocer al complemento indirecto se debe tener presente que siempre comienza con las preposiciones “a” o “para” (se debe recordar que a veces el complemento directo, cuando se trata de personas, siempre va encabezado por la misma preposición: “a”). Para reconocerlo se debe hacer una de las siguientes preguntas, de acuerdo a la preposición que tenga la oración.

¿A quién(es) + verbo + sujeto?

¿Para quién(es) + verbo + sujeto

¿Cómo se comprueba?

Para reconocerlo, se reemplaza el posible CI por el pronombre complementario que le corresponde. Los pronombres complementarios para reconocerlo son: le y les.

Ejemplo:

1) El doctor compró un regalo para su esposa

Sujeto: el doctor

Predicado: compró un regalo para su esposa

Núcleo del predicado: compró

Complemento Directo: un regalo

¿Para quién compró un regalo el doctor? -- Para su esposa --- es el Complemento Indirecto

Comprobación: Se reemplaza “Para su esposa” por el complementario que le corresponde, en este caso es le.

El doctor le compró un regalo -- Para su esposa

Page 28: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

El Complemento circunstancial (CC) también es un determinante del núcleo del predicado, y señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que ocurre la acción del verbo.

Se forma con UNA preposición MÁS UN TÉRMINO, excepto el COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO que puede llevar una preposición o no llevarla.

Cada COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL se reconoce por una pregunta específica:

C. CIRCUNSTANCIAL DE SE RECONOCE POR PREGUNTAR Modo ¿cómo? Tiempo ¿cuándo? Lugar ¿dónde? Cantidad ¿cuánto? Compañía ¿con quién? Materia ¿de qué? Instrumento ¿con qué? Finalidad ¿para qué? Causa ¿por qué? Pertenencia ¿de quién?

Ejemplo: ROSA COMPRÓ FLORES AYER.

¿CUÁNDO Rosa compró flores? Respuesta: Ayer. Por lo tanto, AYER es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO .

33. En la oración:” Juan y Pedro fueron de vacaciones a la playa”,el complemento indirecto es:

a. de vacaciones b. a la playa c. Juan y Pedro d. Fueron e. Ninguna de las anteriores

Page 29: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

34. En la oración: “ muchos estudiantes leyeron novelas románticas”, el núcleo del predicado es:

a. Muchos b. Estudiantes c. Leyeron d. Novelas e. Románticas

35. En la oración: “En mi casa celebraremos tu cumpleaños”, el complemento directo es:

a. en mi casa b. celebraremos c. tu cumpleaños d. mi casa e. todas las anteriores.

ORTOGRAFÍA.

Reglas Generales de Acentuación

Es necesario distinguir entre la noción de acento y de tilde.

Acento: En toda palabra existe una sílaba que lleva acento, pues se pronuncia con mayor intensidad.

Se distingue, dentro de las sílabas de una palabra, entre las que tienen mayor fuerza en la entonación y las que no.

Sílaba que se pronuncia: tónica.

Sílaba que no se pronuncia: átona.

Tilde: rayita que marca e identifica por escrito la intensidad de la voz.

Page 30: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas

Todas llevan acento en la última sílaba.

Todas llevan acento en la penúltima sílaba.

Todas llevan acento en la antepenúltima sílaba.

Se acentúa en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Se coloca tilde solo si termina la

palabra en consonante: n y s

o vocal

Se tildan cuando terminan en cualquier otra consonante.

Siempre se tildan.

Siempre se tildan.

ACENTO DIERÉTICO.

El acento dierético se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).

Por ejemplo:

Baúl: Ba - úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético.

Raíz Ra – íz

Raíces Ra – í – ces

Dúo Dú – o

Page 31: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

Maíz Ma – íz

Maíces Ma – í – ces

¿Cómo saber cuándo se está frente a un acento dierético? ¿Cómo saber cuándo se debe colocar dicho acento?

El acento dierético se usa cuando se tienen las siguientes combinaciones:

Sucede casi siempre cuando se juntan dos vocales abiertas: a, e, o.

tra-e-mos le-al a-or-ta pe-or

me-an-dro ja-le-o hé-ro-e ca-er

También cuando se juntan

Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) tónica

>Vocal cerrada (i, u) tónica + Vocal abierta (a, e, o)

Se debe recordar que las vocales abiertas son a, e, o y que las vocales cerradas son i, u. Además, la vocal tónica es aquella en que se carga la voz (se le coloca tilde a las palabras que tienen vocales cerradas acentuadas, independientemente de las leyes de acentuación).

>Por ejemplo, Maíz: La voz se carga sobre la vocal cerrada i, por lo tanto hay un hiato y se debe colocar este acento ( “i” es una vocal cerrada que recibe un mayor impulso de voz, es decir, en la “i” se carga la voz, por lo tanto se le coloca tilde, aunque ortográficamente no corresponda; las vocales se separan en sílabas contiguas y distintas).

Palabras con acento dierético (hiato)

Raúl Ra - úl

Policías po - li - cí - as

Page 32: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

ACENTO DIACRÍTICO

Algunas palabras, especialmente las monosílabas (que están formadas por una sola sílaba) pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración.

Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento diacrítico, en algunas de ellas:

SIN TILDE CON TILDE (Acento diacrítico) te pronombre té sustantivo tu adjetivo tú pronombre el artículo él pronombre se pronombre sé del verbo ser o saber mas conjunción más Adverbio de cantidad mi adjetivo mí pronombre si conjunción sí afirmación

de preposición dé del verbo dar

Frases de ejemplo:

TE lo dije, la taza de TÉ está muy caliente

TÚ nunca te ocupas de TU casa

EL perro de mi vecino juega siempre con ÉL

Cada uno SE debe encargar de aprender lo que yo SÉ

Puede que sea MÁS o menos lo que vea, MAS debe verse muy claro.

MI auto está pintado de un color pedido especialmente por MÍ

SI yo debiera decir siempre que SÍ, estaría perdido

DE vez en cuando, las personas necesitan que se les DÉ un correctivo

Page 33: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

A los monosílabos anteriores deben agregarse otras palabras que llevan acento diacrítico para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, se puede prescindir de la tilde):

aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?

aun (con significado de incluso): Ni aun él pudo hacerlo.

sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.

solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.

36. Del siguiente listado de palabras, cuál contiene exclusivamente palabras agudas:

a. martillo-pelucón-besar b. canutón-resguardé-pelo c. piso-duelo-ayer d. amistad-velocidad-atroz e. ninguna de las anteriores

37. ¿Cuál de las alternativas contiene ejemplo de hiato?

a. acorrerá b. bahía c. ilusión d. vértigo e. ninguna de las anteriores.

38. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta ejemplo de diptongo?

a. Ayudaría b. Ecuestre c. Ayunaría d. Paraguay e. Ninguna de las anteriores.

Page 34: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

39. ¿Cuál de las siguientes secuencias presenta palabras en el siguiente orden:

Aguda- esdrújula-grave

a. Mi amiga tiene los últimos adelantos computacionales b. En el correo me entregaron una carta certificada. c. Matadero Estadio es la línea más antigua del barrio Oriente d. Mi papá es el único descendiente vivo de la Cultura atacameña. e. Ninguna de las anteriores

40. En la oración: “ El tiene muchos problemas “ ,la expresión subrayada es:

a. Artículo b. Pronombre c. Adjetivo d. Adverbio e. Todas las anteriores.

41. En la oración: “ No se cuando volveré de Argentina” ,la expresión subrayada es:

a. Artículo b. Pronombre c. Verbo d. Adjetivo e. Ninguna de las anteriores.

42. En la oración: “La paz de este mundo depende de nosotros”, la expresión subrayada es:

a. Artículo b. Adverbio c. Verbo d. Preposición e. conjunción.

Page 35: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl

HOJA DE RESPUESTAS REPASO LENGUAJE 7 AÑOS BÁSICOS 2011

Nombre:______________________________Curso___________________Fecha:_____Docente_________________ Puntaje ideal: 42 pts. Puntaje real:________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

E E E E E E E E E E

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

E E E E E E E E E E

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

E E E E E E E E E E

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

E E E E E E E E E E

41 42

A A

B B

C C

D D

E E

Page 36: Lenguaje7basico

LICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINALICEO ABATE MOLINA 4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363 TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE www.lam.cl