lenguaje y literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la...

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 7. o grado Guía de autoaprendizaje Fase 3, semana 15 Lenguaje y Literatura

Upload: others

Post on 28-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Estudiantes 7.o grado

Guía de autoaprendizaje

Fase 3, semana 15

Lenguaje yLiteratura

Page 2: Lenguaje y Literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 7. Narrativa: La novela de caballería y la novela picaresca Fase 3, semana 15

Contenidos

• La recepción de textos literarios. La novela de caballería. Lectura de capítulos representativos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

• La técnica del subrayado de un texto escrito. Criterios generales para subrayar textos. El subrayado estructural. Utilización de un código para el subrayado

Producción Análisis de un fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

A. Inicio

Actividad 1. Lee la información acerca de la novela de caballería. Luego escribe en tu cuaderno una

síntesis a partir de las ideas principales.

La novela de caballería fue uno de los subgéneros literarios más populares en España, entre el XV y XVI. El motivo de este nombre es que las aventuras hacían referencia a hazañas de caballeros heroicos y valientes. Por ello nos encontramos ante un subgénero lleno de batallas, de acción y de combates protagonizados por héroes que cumplen el modelo ideal de ciudadano y de hombre: valientes, bondadosos y fieles, que van a las armas para proteger su país y su ciudad.

En la novela de caballería, el protagonista siempre es un caballero andante, un héroe que viaja para defender a su pueblo y luchar para conseguir un mundo mejor en el que vivir. Es un personaje muy valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica todas sus victorias en el combate.

Características

Estructura episódica. Las novelas de caballerías pueden ser consideradas como episodios de una batalla en concreto y, por tanto, otro autor puede continuar con la saga añadiendo nuevos episodios protagonizados por el mismo personaje, pero en otros ambientes y batallas.

El honor del caballero. Uno de los elementos más importantes en la figura del protagonista de las novelas de caballerías es la defensa de su honra (honor). Recordemos que el caballero andante es un héroe idealizado y que, por tanto, sirve de modelo para la sociedad.

Amor idealizado. Aparición de una relación amorosa de manera idealizada. El caballero siente un profundo amor romántico por una dama y, de hecho, muchas de batallas estarán dedicadas a ella.

Batallas violentas y glorificadas. Abundan las batallas y encuentros bélicos en los que el héroe conseguirá vencer y ser más reconocido. Estas batallas le añadirán valor y reconocimiento al protagonista, con lo que logrará más fama y poder.

Influencia de la fantasía. No debemos confundir la novela de caballería con las obras que pertenecen a la epopeya, porque no son lo mismo. Un elemento característico de la novela de caballería es que los escenarios en los que desarrolla la batalla muchas veces son fantásticos y, por eso, puede haber monstruos, gigantes.

Tiempo mítico. Las historias de caballerías no se sitúan en un tiempo real ni histórico, míticos o remotos. De esta manera, todo el idealismo que se quiere generar en este tipo de novela se puede magnificar al no poder relacionar el tiempo y el espacio con un mundo conocido por nosotros.

La importancia de la acción. En las novelas caballerescas es importante todo aquello que ocurre a lo largo de la historia. Por este motivo, es común que nos encontremos con personajes poco definidos o poco realistas pero que son los que lleven a cabo hazañas asombrosas y con un gran mensaje moral y de conducta.

Intención moralista. No debemos olvidar que en los siglos XV y XVI la Iglesia católica tenía mucho peso en las artes y en estas novelas también vemos la huella de la religión de una forma muy directa. Estas novelas no solo tenían una finalidad literaria, sino que, mediante las hazañas relatadas en las páginas, se lanzaba un mensaje moralista y muy vinculado con la doctrina cristiana.

Etapas de la novela de caballerías en España Ciclo de Carlomagno. Son historias en las que la figura de Carlomagno aparece de forma muy notoria en la trama. Ciclo bretón. Contaban la historia del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Ciclo de la antigüedad. Caracterizado por relatar las hazañas clásicas como, por ejemplo, la batalla de Troya. Ciclo de las cruzadas. Se especializaban en relatar las grandes cruzadas, que podían ser reales o ficticias. Renacimiento. Es cuando la novela de caballerías consiguió el máximo apogeo literario. De hecho, incluso las batallas del Nuevo Mundo (América) fueron relatadas en los libros de caballerías.

¿Sabías que…?

El origen de las novelas de caballerías se remonta a un tipo de novela en verso que apareció en Francia (el «roman courtois») en donde se mostraba a un protagonista idealizado que era un guerrero cristiano y con grandes sentimientos amorosos. Este tipo de novela se introdujo en Castilla y, con el tiempo, evolucionó hasta transformarse en las novelas de caballerías que tanto conocemos.

Page 3: Lenguaje y Literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado B. Desarrollo

Actividad 2. Lee un fragmento de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Capítulo VIII

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada

aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos la vida, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener algunos

de casi dos leguas. —Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes,

sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

—¡Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete! Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto

por don Quijote, dijo: —Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea pidiéndole que en

tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante, y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza. […] —Aquí —dijo en viéndole don Quijote— podemos, hermano Sancho Panza, meter las manos

hasta los codos en esto que llaman aventuras. Mas advierte que, aunque me veas en los mayores peligros del mundo no has de poner mano a tu espada para defenderme, si ya no vieres que los que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna manera te es lícito ni concedido por las leyes de caballería que me ayudes, hasta que seas armado caballero.

—Por cierto, señor —respondió Sancho—, que vuestra merced sea muy bien obedecido en esto; y más, que yo de mío me soy pacífico y enemigo de meterme en ruidos ni pendencias. Bien es verdad que en lo que tocare a defender mi persona no tendré mucha cuenta con esas leyes, pues las divinas y humanas permiten que cada uno se defienda de quien quisiere agraviarle.

—No digo yo menos —respondió don Quijote—; pero en esto de ayudarme contra caballeros has de tener a raya tus naturales ímpetus.

¿Sabías que…?

El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte con el título El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Page 4: Lenguaje y Literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

—Digo que así lo haré —respondió Sancho—, y que guardaré ese precepto tan bien como el día del domingo.

Estando en estas razones asomaron por el camino dos frailes de la orden de San Benito caballeros sobre dos dromedarios —que no eran más pequeñas dos mulas en que venían—. Traían sus antojos de camino y sus quitasoles. Detrás de ellos venía un coche con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos de mulas a pie. Venía en el coche, como después se supo, una señora vizcaína que iba a Sevilla, donde estaba su marido, que pasaba a las Indias con un muy honroso cargo. No venían los frailes con ella, aunque iban el mismo camino; mas apenas los divisó don Quijote cuando dijo a su escudero:

—O yo me engaño o esta ha de ser la más famosa aventura que se haya visto; porque aquellos bultos negros que allí parecen deben de ser, y son sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto a todo mi poderío.

—Peor será esto que los molinos de viento —dijo Sancho—. Mire, señor, que aquéllos son frailes de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera. Mire que digo que mire bien lo que hace, no sea el Diablo que le engañe.

—Ya te he dicho, Sancho —respondió don Quijote—, que sabes poco de achaque de aventuras: lo que yo digo es verdad, y ahora lo verás.

Y, diciendo esto, se adelantó y se puso en la mitad del camino por donde los frailes venían, y en llegando tan cerca que a él le pareció que le podrían oír lo que dijese, en alta voz dijo:

—¡Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en ese coche lleváis forzadas; si no, aparejaos a recibir presta muerte, por justo castigo de vuestras malas obras!

Detuvieron los frailes las riendas, y quedaron admirados, así de la figura de don Quijote como de sus razones, a las cuales respondieron:

—Señor caballero, nosotros no somos endiablados ni descomunales, sino dos religiosos de San Benito que vamos nuestro camino, y no sabemos si en este coche vienen o no ningunas forzadas princesas.

—Para conmigo no hay palabras blandas; que ya yo os conozco, fementida canalla —dijo don Quijote. Y sin esperar más respuesta picó a Rocinante y, la lanza baja, arremetió contra el primero fraile,

con tanta furia y denuedo, que si el fraile no se dejara caer de la mula él le hiciera venir al suelo mal de su grado, y aun mal herido, si no cayera muerto. El segundo religioso que vio del modo que trataban a su compañero, puso piernas al castillo de su buena mula y comenzó a correr por aquella campaña más ligero que el mismo viento. […]

Si tienes comunicación con tu docente, resuelve las dudas que puedas tener.

C. Cierre

Actividad 3. Análisis del fragmento del texto de Miguel de Cervantes. Para ello, haz en el cuaderno

lo siguiente:

• Busca el significado de las palabras que no comprendas. Luego, vuelve a leer el texto las veces

que consideres necesarias para comprenderlo.

• Aplica la técnica del subrayado e identifica las ideas principales o cópialas en tu cuaderno.

• Explica con tus palabras de qué habla el texto.

• Explica qué características de la novela de caballería se cumplen en el fragmento de análisis.

• Según lo leído, ¿qué caracteriza a don Quijote y qué caracteriza a Sancho Panza?

• Según su forma de actuar, ¿qué crees que representa don Quijote y qué representa Sancho

Panza? Argumenta tu respuesta.

• ¿Consideras que don Quijote representa el modelo ideal de un caballero medieval? ¿Por qué?

Por último, si está en tus posibilidades, toma una fotografía de tu análisis y se la envías a tu docente

a través del medio acordado con anterioridad.

¿Sabías que…?

Al analizar y comprender un texto, una de las técnicas que podemos utilizar es la del subrayado. Consiste en clasificar mejor los conceptos, debido a que no todos los datos o ideas tienen la misma importancia. En cualquier texto o apunte hay una serie de ideas centrales, que el autor suele resaltar. Entre los tipos de subrayados están: Subrayado estructural. Consiste en hacer breves anotaciones en el margen izquierdo del texto resumiendo el contenido, de una manera limpia y ordenada lógicamente. Subrayado crítico. Permite dejar constancia de lo que pensamos, sentimos, dudamos o no terminamos de comprender.

Page 5: Lenguaje y Literatura...valiente y honorable que está movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico enamorado de una dama y a quien le dedica

MINISTERIODE EDUCACIÓN