lenguaje y hermanos

Upload: alfonso-escudero-sanz

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lenguaje y Hermanos

    1/5

    Adquisición del lenguaje:el papel de los hermanos mayores

    Alfonso J. Escudero Sanz

    Universidad de MurciaDepartamento de Psicología Evolutivay de la Educación

    El lenguae !umano est" rodeado de un !alo de misterio y de magia. Si a

    #d. le preguntan cómo aprendió a !a$lar% pro$a$lemente conteste algo así 

    como& '$ueno% escuc!a$a una pala$ra o una frase% y la repetía(. Sin em$argo%

    $asta pensar en la enorme cantidad de tiempo% esfuerzo% y dinero )ue muc!os

    llevamos dedicando a aprender una segunda lengua% para )ue de inmediato

    reparemos con nostalgia en lo f"cilmente )ue aprendimos a !a$lar nuestra

    primera lengua. * es )ue es algo )ue parece ocurrir de manera inevita$le y sindemasiado esfuerzo& $asta una mínima e+posición al lenguae para )ue un ni,o

    aprenda a !a$lar. Sin necesidad de so-sticados mtodos inform"ticos de

    ense,anza% sin asistir a academias% sin )ue los padres tengamos )ue dedicar un

    par de !oras diarias a practicar eercicios de lenguae con nuestros !ios% ellos

    aprenden a !a$lar. De !ec!o% la mayoría lo !acen casi sin )ue nos demos

    cuenta% e incluso a veces en situaciones tan sorprendentes como los ni,os

    mayas de M+ico o los /alpiri de Australia% cuyos padres no les dirigen la

    pala$ra !asta )ue ellos mismos empiezan a !a$lar 01eat!% 23456.

    En efecto% los !umanos estamos programados para aprender el lenguae.7omo !a se,alado un famoso psicólogo% igual )ue las ara,as teen telara,as% los

    !umanos usamos el lenguae 0Pin8er% 23336. Sin em$argo% dic!a predisposición

    no de$ería provocar )ue nos durmamos en los laureles. En un estudio )ue

    comenzamos !ace 9 a,os con ni,os normales )ue entonces tenían 3 meses de

    edad% !emos encontrado )ue a los :; meses de edad% el c!i)uillo con m"s

    voca$ulario tenía un l+ico de 952 pala$ras% mientras )ue el )ue menos% apenas

    llega$a a las 5< 0Escudero et al., en prensa6.

    Este enorme desfase podría proceder de diferencias madurativas en

    alguno de los mecanismos cognitivos )ue sustentan la ad)uisición del lenguae%

    tales como la atención% la percepción% o la memoria 0=ates et al.% 233;6. >a

    causa tam$in puede tener )ue ver con variaciones en el temperamento.

    Algunos ni,os se muestran m"s cautelosos y temerosos de cometer errores% por

    lo )ue !a$lan menos y mediante construcciones muy sencillas 0Evans% 23356.

    Sin em$argo% !ay multitud de estudios )ue demuestran )ue las

    variaciones en el entorno ling?ístico en )ue se desenvuelve el ni,o in@uyen de

    manera determinante en su manera de ad)uirir el lenguae. Algunas de esas

    variaciones o$edecen a diferencias culturales% otras al estatus socioeconómico%

    y otras al conte+to inmediato en )ue se desenvuelve el ni,o% y )ue tienen )ue

  • 8/18/2019 Lenguaje y Hermanos

    2/5

    ver con el lugar )ue ocupa entre los !ermanos% el estilo de interacción de los

    padres% o la in@uencia de la escuela% los compa,eros% y la televisión. os

    centraremos en este artículo en el orden de nacimiento de los ni,os.

    Es !a$itual )ue los padres mencionemos con sorpresa lo diferentes )ue

    son nuestros !ios% teniendo en cuenta )ue son !ermanos criados en la mismafamilia. >o )ue frecuentemente olvidamos es )ue el conte+to en )ue se cría

    nuestro primer !io es sensi$lemente diferente de a)ul en )ue se desarrolla el

    resto% y eso se re@ea% entre otras cosas% en su lenguae.

    1asta )ue nace su primer !ermano% el primognito es en realidad un !io

    Bnico% cuyos padres pueden dedicarle toda su atención. Así pues% cuando

    interactBan con su primer !io% los padres utilizan m"s lenguae% con

    e+presiones m"s compleas% le dan menos órdenes% y le ofrecen m"s apoyo

    ver$al y no ver$al para comprender la situación comunicativaC en de-nitiva% los

    primognitos tienen m"s pro$a$ilidad de reci$ir modelos ling?ísticos óptimos0Jones Adamson% 234C StaFord% 2346.

    Para el !ermano pe)ue,o la situación es $ien distinta. Por una parte%

    dispone de menos tiempo para interactuar con sus padres% no sólo por)ue stos

    de$en repartir su atención entre varios !ios% sino por)ue el !ermano mayor%

    con m"s e+periencia en esas lides% es m"s !"$il para acaparar la atención del

    adulto 0Gellen =roen% 234:6. Adem"s% cuando los padres est"n con varios

    ni,os% necesitan dar m"s órdenes para controlar su conducta% y los imperativos

    ofrecen un modelo ling?ístico m"s po$re% ya )ue son sint"cticamente muysimples y $reves% y no re)uieren respuestas ver$ales por parte del ni,o.

    Por otra parte% si $ien los !ios pe)ue,os escuc!an menos lenguae

    adaptado a ellos por parte de sus padres% sí asisten a gran cantidad de di"logos

    entre sus padres y su !ermano mayor 0Gellen% 23496. Evidentemente% tales

    di"logos no est"n amoldados a la capacidad de comprensión del !io pe)ue,o%

    )ue se ve o$ligado a inferir sin apenas apoyo% cu"les son las reglas y el

    contenido del intercam$io )ue est" escuc!ando. Hampoco suele encontrar

    demasiado au+ilio en el lenguae )ue le dirigen sus !ermanos mayores% )uienes

    le ofrecen menos apoyo ver$al y no ver$al% suelen ser muy directivos% ytam$in ignoran !asta el 45I de las emisiones de sus !ermanos 0Homasello y

    Mannle% 23496. Kmagínense convivir con alguien )ue apenas responda a : de

    cada 2< mensaes )ue le dirigesL Hodas estas características est"n

    negativamente relacionadas con un $uen desarrollo del lenguae 0Homasello y

    arrar% 234N6. Por eso los !ermanos pe)ue,os aprenden m"s lentamente el

    voca$ulario 0Jones y Adamson% 2346. En ese sentido% cuanto mayor es la

    diferencia de edad entre el !ermano pe)ue,o y el mayor% tanto meor es la

    calidad del modelo ver$al )ue el Bltimo ofrece al primero 0Marori$an8s% 2346.

  • 8/18/2019 Lenguaje y Hermanos

    3/5

    Así pues% se diría )ue los !ermanos pe)ue,os se desenvuelven en un

    entorno ver$al poco afortunado para ellos. Sin em$argo% tam$in disfrutan de

    ventaas% ya )ue disponen de $ene-cios )ue no !an tenido los primognitos

    0Gellen% 23496. Por eemplo% ad)uieren gran e+periencia en conversaciones de

    varios interlocutores% y eso puede ser muy $ene-cioso. En efecto% en un di"logoentre sólo dos personas resulta muy f"cil adoptar turnos% mientras )ue en una

    conversación entre un adulto y dos ni,os% es necesario aprender a 'meter

    $aza(. Eso re)uiere alcanzar una gran !a$ilidad para identi-car las se,ales )ue

    indican )ue el otro !a -nalizado su turno o )ue es el momento adecuado para

    intervenir% tales como ciertas modi-caciones en el tono de voz% determinados

    indicadores como una muletilla o una pregunta% y algunas pistas )ue provienen

    de su lenguae corporal% como gestos con la mano o contacto visual. >os

    pe)ue,os ad)uieren esta pericia muc!o antes )ue sus !ermanos mayores

    0Dunn y S!atz% 23436.

    Por otra parte% el !ec!o de )ue los !ermanos pe)ue,os asistan

    !a$itualmente a conversaciones entre sus padres y su !ermano mayor )ue%

    desde luego% tienen un nivel de compleidad superior a su desarrollo% puede

    llegar a convertirse en una ventaa. Pese a )ue se podría pensar )ue lo meor

    )ue pueden !acer los padres es adaptarse al limitado nivel ling?ístico del ni,o%

    son numerosos los estudios )ue demuestran )ue los ni,os )ue escuc!an frases

    largas y con una mayor variedad l+ica% tienen un desarrollo ling?ístico m"s

    avanzado 01oFOins$erg% 2334C 1oF y aigles% :

  • 8/18/2019 Lenguaje y Hermanos

    4/5

    muestren una evolución tan distinta. Es pro$a$le )ue el pe)ue,o tarde m"s en

    comenzar a !a$lar% e incluso )ue !a$le menosC al -n y al ca$o tiene delante un

    serio competidor )ue le lleva algunos a,os de ventaa. o es raro )ue pronuncie

    mal muc!as pala$rasC !ay )ue tener en cuenta )ue seguramente !a escuc!ado

    la mayoría de ellas 'al vuelo( en alguna conversación 'de mayores(. 7on eltiempo% seguramente aprovec!ar" las lecciones )ue inadvertidamente le !a

    proporcionado su !ermano mayor.

    Referencias

    =ates% E.% Marc!man% #.% H!al% D.% enson% >.% Dale% P.% Reznic8% J.% et al. 0233;6. Developmentaland stylistic variation in t!e composition of early voca$ulary. Journal of Child Language,21026% 49O2:5.

    Dunn% J. y S!atz% M. 023436. =ecoming a conversacionalist despite% or $ecause of !aving an older

    si$ling. Child Development, 60, 533O;2<Escudero% A.% 7arranza% J.A.% y 1uscar% E. 0en prensa6. #ariación le+ica durante la e+plosion del

    voca$ulario.

    Evans% M. 023356. 7ommunicative competence as a dimension of s!yness. En . Ru$in y J.Asendorpf 0eds.6% Social withdrawal, inhiition, and !h"ne!! in childhood . 1illsdale% J&Erl$aum.

    1eat!% S. 023456. #a"! with word!. 7am$ridge& 7am$ridge University Press.

    1oF% E. y aigles% >. 0:. 02346. >anguage use in mot!erOc!ild and mot!erOc!ildOsi$linginteractions. Child Development, *+0:6% 59NO5NN.

    Marori$an8s% . 02346. =irt! order% age spacing $et/een si$lings% and cognitive performance.'!"chological eport!, )2026% 229O2:5.

    Qs!ima Ha8ane% *.% oodz% E.% y Deverens8y% J. 0233N6. =irt! order eFects on early languagedevelopment& Do second$orn c!ildren learn from over!eard speec! Child Development,

    6$0:6% N:2ON5;.Pin8er% S. 023336. -l in!tinto del lenguae. Madrid& Alianza Editorial

  • 8/18/2019 Lenguaje y Hermanos

    5/5

    StaFord% >. 02346. Maternal input to t/in and singleton c!ildren& Kmplications for languageac)uisition. /uman Communication e!earch, 1%0;6% ;:3O;N:.

     Homasello% M. y arrar% M. 0234N6. Joint attention and early language. Child Development, 9%2;9;ON5.

     Homasello% M. y Mannle% S. 023496. Pragmatics of si$ling speec! to 2OyearOolds. ChildDevelopment, 9N% 322O32.

    #andell% D. y Gilson% . 02346. Knfant interaction /it! mot!er% si$ling% and peer. ChildDevelopment, 94% 2NO24N.

    Gellen% 7. 023496. EFects of older si$lings on t!e language young c!ildren !ear and produce. Journal of Speech and /earing Di!order!, *0026% 4;O33.

    Gellen% 7.% y =roen% P. 0234:6. H!e interruption of young c!ildrenVs responses $y older si$lings. Journal of Speech and /earing Di!order!, )$0:6% :