lenguaje y cosmovisión

3
Mariana Hernández Ensayo Herencia Indígena Lenguaje y Cosmovisión El hombre individual nace inserto en un contexto histórico y cultural específico. No puede estar fuera de él. Su interioridad está determinada hasta cierto punto por factores externos sobre los cuales él no tiene control. Forma parte de una comunidad especifica que tiene formas de conocimiento especificas suyas que llamamos cosmovisión resultado de un proceso histórico particular. Está visión del mundo es lo que el autor describe como la concepción de la forma que tiene el cosmos, de la naturaleza, de los dioses, de la condición de los seres humanos y de su papel en ese cosmos. Esta cosmovisión es heredada por medio del lenguaje y se va alterando según van cambiando las necesidades de la sociedad. Es por esto que el autor del artículo señala que existe una compleja relación entre las lenguas indígenas y la identidad étnica y cultural. En el caso de las comunidades indígenas la herencia es todavía más evidente dado que el lenguaje se transmite de manera oral. Los mitos cobran mucha importancia y señalan la realidad del mundo pues todavía no se han escriturado, proceso por el cual se crea una distancia crítica. Dicho esto, es importante destacar que el ser orales no desacredita estas lenguas, pues como bien puntualizo el

Upload: mariana-hernandez

Post on 13-Dec-2014

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El hombre individual nace inserto en un contexto histórico y cultural específico. No puede estar fuera de él. Su interioridad está determinada hasta cierto punto por factores externos sobre los cuales él no tiene control.

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y cosmovisión

Mariana HernándezEnsayoHerencia Indígena

Lenguaje y Cosmovisión

El hombre individual nace inserto en un contexto histórico y cultural específico. No

puede estar fuera de él. Su interioridad está determinada hasta cierto punto por

factores externos sobre los cuales él no tiene control. Forma parte de una comunidad

especifica que tiene formas de conocimiento especificas suyas que llamamos

cosmovisión resultado de un proceso histórico particular. Está visión del mundo es lo

que el autor describe como la concepción de la forma que tiene el cosmos, de la

naturaleza, de los dioses, de la condición de los seres humanos y de su papel en ese

cosmos. Esta cosmovisión es heredada por medio del lenguaje y se va alterando según

van cambiando las necesidades de la sociedad. Es por esto que el autor del artículo

señala que existe una compleja relación entre las lenguas indígenas y la identidad

étnica y cultural. En el caso de las comunidades indígenas la herencia es todavía más

evidente dado que el lenguaje se transmite de manera oral. Los mitos cobran mucha

importancia y señalan la realidad del mundo pues todavía no se han escriturado,

proceso por el cual se crea una distancia crítica. Dicho esto, es importante destacar

que el ser orales no desacredita estas lenguas, pues como bien puntualizo el autor, las

lenguas son ricas en su vocabulario y estructura gramatical así como en su literatura

oral. Ésta forma parte muy importante de la cosmovisión pues incluye formas de

canto, plegarias, oratoria, narraciones, mitos y cuentos.

Nacer en un idioma determinado tiene consecuencias importantes en la manera de

comprender el mundo y de esto puedo sacar dos observaciones que quisiera

explicitar. Por un lado, el sometimiento al español del que habla el autor pone en

grave peligro la identidad de las comunidades. Por el otro, el no comprender los

idiomas de las comunidades llevan a muchos malos entendidos por parte del resto del

país en particular sus gobernantes.

Page 2: Lenguaje y cosmovisión

El primer punto importante que destacar del artículo fue la amenaza de la

desaparición de ciertas lenguas indígenas pues como ya hemos señalado, es éste el

que incorpora al individuo en una sociedad determinada. La conquista de las lenguas

indígenas por el español no es un tema de poca importancia. La muerte de estos

idiomas lleva consigo la muerte de la identidad y la historia de los pueblos que los

hablaban. Como dice el autor, su situación actual y su supervivencia a futuro son

inseparables de las condiciones políticas, económicas y sociales de mujeres, hombres

y niños que las hablan. (p.73) Por otro lado, la incomprensión que resulta de no

compartir el idioma con estas comunidades por el resto de la población mexicana

también debe de ser una problemática a afrontar. Si el idioma viene de la forma de ver

la realidad de cada comunidad, el no poder hablar estos idiomas crea fallas graves en

nuestra capacidad de comprender interpretar y comunicarnos con ellos. Algunos

autores irían tan lejos como hasta afirmar que nos son completamente inaccesibles

pues estamos fuera de su horizonte de realidad.