lenguaje y comunicación - la palabra estÁ en el … · tan familiar como el romancero para la...

12
PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación El discurso y sus componentes Comprensión de Lectura: Tipos de preguntas GUICFOLCA04032V1

Upload: hakhuong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Ciencias Plan Común

PROGRAMA FOCALIZADO

Lenguaje yComunicación

• Eldiscursoysuscomponentes• ComprensióndeLectura:Tiposdepreguntas

GUICFOLCA04032V1

Page 2: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción

El Discurso y sus componentes

A continuación se plantean problemas acerca de el discurso y sus componentes. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar.

(1-2)

Cerca de dos mil personas salieron a las calles de Chillán para ser parte de la última despedida del famoso cantautor y folclorista nacional Eduardo “Lalo” Parra, que murió el pasado sábado 4 de abril a los 90 años.

La primera parada del cortejo fúnebre fue en el frontis de la Municipalidad, más tarde pasó por el Mercado y luego por la casa donde vivió la familia Parra.

A los funerales asistieron la Ministra de Cultura, el Alcalde, el Gobernador de Ñuble y otras autoridades ligadas a la música y las artes.

Antes, en Santiago, la SCD le realizó un homenaje, en el cual se reconoció la meritoria y singular trayectoria de este talentoso folclorista.

Diario Publimetro, abril de 2009.

1. En el texto anterior, el emisor

A) narra y persuade.B) describe y define.C) informa y argumenta.D) informa y opina.E) explica y describe.

Cpech Preuniversitarios2

Page 3: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Lenguaje y Comunicación PRO

GRAM

A FOCALIZAD

O

2. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el texto anterior?

A) Exposición.B) Descripción.C) Narración.D) Argumentación.E) Definición.

Fonética y Fonología estudian los sonidos, pero con fines diferentes. La primera establece el repertorio de sonidos en una lengua, con arreglo a las particularidades y a las más pequeñas diferencias articulatorias perceptibles.

La Fonología organiza los sonidos del sistema valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución de estos sonidos en la cadena sonora del habla.

Real Academia Española, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española.

3. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el texto anterior?

A) Exposición.B) Descripción.C) Narración.D) Argumentación.E) Definición.

Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.

4. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el texto anterior?

A) Exposición.B) Descripción.C) Narración.D) Argumentación.E) Definición.

Cpech Preuniversitarios 3

Page 4: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción La abuela Hilda, infatigable, menuda y alegre, se las había ingeniado durante su vida para

evitar aquello que podía producirle angustia; ése debía ser el secreto de su sorprendente buen carácter. Tenía boca de santa: no hablaba mal de nadie, huía de discusiones, toleraba sin chistar la estupidez ajena y podía volverse transparente a voluntad. En una ocasión se mantuvo en pie con una pulmonía durante dos semanas, hasta que empezaron a castañetearle los dientes y la fiebre le empañó las gafas; recién entonces nos dimos cuenta de que estaba a punto de irse al otro mundo.

Isabel Allende, La suma de los días.

5. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el texto anterior?

A) Exposición.B) Descripción.C) Narración.D) Argumentación.E) Definición.

6. ¿Con qué propósito la narradora menciona el episodio de la pulmonía?

I. Convencer al receptor de las muchas cualidades de la abuela Hilda.II. Describir cómo es la abuela Hilda, en caso de enfermedad.III. Evidenciar, a través de un hecho concreto, las cualidades del personaje.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) II y III

Cpech Preuniversitarios4

Page 5: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Lenguaje y Comunicación PRO

GRAM

A FOCALIZAD

O

Nos embarcamos a Bristol el día 4 de mayo de 1699 y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.

7. ¿Cuál es la forma discursiva predominante en el fragmento anterior?

A) Exposición.B) Descripción.C) Narración.D) Argumentación.E) Definición.

(8-10)

Tiene un mal estilo.Los diálogos resultan muy artificiales. La trama no presenta sorpresas.No se advierte ningún rasgo de imaginación.Este libro no tiene cualidades literarias.

8. El texto que antecede es un discurso

A) argumentativo.B) descriptivo.C) expositivo.D) apelativo.E) persuasivo.

Cpech Preuniversitarios 5

Page 6: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción

9. El último enunciado del texto anterior constituye un (a)

A) afirmación.B) postulado.C) explicación.D) tesis.E) argumento.

10. ¿Qué característica(s) del texto anterior corresponde (n) al discurso argumentativo?

I. La argumentación se ha construido a partir de opiniones.II. El texto se ha organizado en torno a una tesis.III. Se ha presentado información objetiva acerca del tema.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios6

Page 7: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Lenguaje y Comunicación PRO

GRAM

A FOCALIZAD

O

Comprensión de Lectura: tipos de preguntas

A continuación ejercitarás tu competencia lectora. Además, te indicaremos la habilidad evaluada en cada pregunta. De esta manera, podrás familiarizarte con la necesaria identificación del tipo de pregunta para que puedas responder con mayor seguridad. Reflexiona antes de contestar.

TEXTO 1 (11 - 15)

Tan pronto como fue publicado, el Quijote alcanza un éxito popular inusitado. Sin embargo, frente a esta enorme popularidad de que gozó en el siglo XVII, en el que llegó a ser tan familiar como el Romancero para la gente común, los intelectuales no le prestaron atención, y aun la despreciaron, por considerarla obra intrascendente y poco aguda.

Se suele aceptar que fueron los lectores y escritores ingleses quienes enseñaron a los españoles a estimar a Cervantes. De hecho, se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote se convierte en un clásico. A partir de entonces, millones de lectores se han visto reflejados en sus páginas, han descubierto en ellas ideas, actitudes, problemas y soluciones que les han servido en sus propias vidas y, al mismo tiempo, han proyectado su modo de ver el mundo y en el hombre.

El escritor de la Generación del 27 Pedro Salinas escribió:

Ningún clásico es indiscutible, al contrario, sucede que los mejores clásicos son constantemente discutidos. ¿Por qué? Pues porque el valor de los clásicos es su valor vital. Si el Quijote vale algo, no es por lo que en él veamos los profesores, o los cervantistas, o los eruditos, o los académicos, no.

El Quijote vale, únicamente, por su capacidad de infundir vida; de suscitar raudales nuevos de vida en cada uno de sus lectores. Libro que eso haga, siempre que se trate de una forma de vida superior, es un libro clásico.

Andrés Amorós, Fortuna del Quijote.

11. Según el emisor, un libro se convierte en clásico si

A) trasciende en el tiempo y en el espacio.B) es valorado por los eruditos y académicos.C) motiva vitalmente a quienes lo leen.D) se convierte en una obra popular.E) sirve como modelo para otras obras.

Cpech Preuniversitarios 7

Page 8: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción

12. De acuerdo con el penúltimo párrafo, puede inferirse que

A) los académicos no se contactan vitalmente con sus lecturas.B) en ciertos momentos, el Quijote no tuvo aprobación unánime.C) hasta hoy se discute el real valor de la obra cervantina.D) la calidad de un clásico es determinada por los eruditos.E) el Quijote de la Mancha sólo tiene el mérito de su vitalidad.

13. ¿Cuál es el tema del fragmento?

A) El concepto de clásico en la literatura.B) El rol de los académicos en la crítica literaria.C) La popularidad de una obra cervantina.D) La aceptación variable de una gran obra.E) El valor del Quijote como un libro clásico.

14. ¿Cuál(es) de las siguientes ideas NO se expresa(n) en el segundo párrafo?

I. Muchísimos lectores se han identificado con las problemáticas abordadas en el Quijote.

II. Sólo los lectores ingleses han valorado el Quijote como una obra valiosa.III. Cervantes no fue considerado un buen escritor por los lectores españoles del

siglo XVIII.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) I y IID) II y IIIE) I, II y III

15. La cita de Pedro Salinas cumple la función de

A) sintetizar el pensamiento del autor.B) definir la idea de clásico literario.C) apoyar la opinión del emisor.D) plantear una idea novedosa sobre lo clásico.E) contradecir la noción de clásico del emisor.

Cpech Preuniversitarios8

Page 9: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Lenguaje y Comunicación PRO

GRAM

A FOCALIZAD

O

TEXTO 2 (16 – 20)

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza desempeñó un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos, la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre. La pintura imitaba el espacio. Y la representación –ya fuera fiesta o saber- se daba como repetición: teatro de la vida o espejo del mundo, he ahí el título de cualquier lenguaje, su manera de anunciarse y de formular su derecho a hablar.

Es necesario que nos detengamos un poco en este momento del tiempo en el que la semejanza va a desligarse de su pertenencia al saber y desaparecerá, cuando menos en parte, del horizonte del conocimiento. ¿Cómo se pensaba la similitud a fines del siglo XVI o aun a principios del XVII? ¿Cómo podía organizar las figuras del saber? Si es verdad que las cosas que se asemejaban eran infinitas ¿podemos, cuando menos, establecer las formas según las cuales podían llegar a ser semejantes unas a otras?

Michel Foucault, Las palabras y las cosas.

16. De acuerdo con el contenido del fragmento, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I. La similitud ha tenido un rol relevante en el desarrollo del conocimiento.II. A partir del siglo XVII la semejanza perdió importancia en la adquisición del

conocimiento.III. El emisor postula la necesidad de recobrar la semejanza como herramienta de

aprendizaje.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios 9

Page 10: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción

17. De acuerdo con el último párrafo, el emisor se propone

A) establecer todos los tipos de semejanza existentes en el siglo XVI.B) analizar aspectos culturales y operativos relacionados con la semejanza.C) indagar acerca del rol que cumple la semejanza en el tiempo actual.D) impedir que se abandone la semejanza como forma de conocimiento.E) comprender los fenómenos que debilitaron la semejanza como método.

18. La expresión “el mundo se enrollaba sobre sí mismo” quiere decir que

A) el hombre buscaba las semejanzas existentes en diversos ámbitos de la vida.B) la repetición impedía el descubrimiento de nuevas realidades, pues todo era

imitación.C) la imitación reiterada produjo la mecanización del pensamiento y de la creación

humana.D) la tierra repetía el cielote de la misma manera en que la pintura imitaba el espacio.E) la semejanza causó nocivos efectos en la manera en que el hombre concibió el

mundo.

19. ¿Qué postura asume el emisor respecto de la semejanza?

A) Pondera adecuadamente las ventajas y las desventajas del uso de la semejanza para conocer la realidad.

B) Demuestra un gran entusiasmo por las posibilidades que ofrece la semejanza como herramienta cognoscitiva.

C) Considera que la semejanza fue sobrevalorada en siglos anteriores y predice su desaparición.

D) Valora el rol que desempeñó en la cultura occidental, aunque reconoce su desaparición próxima.

E) Le parece que no es un asunto digno de gran análisis. La semejanza es sólo imitación de la realidad.

Cpech Preuniversitarios10

Page 11: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

Lenguaje y Comunicación PRO

GRAM

A FOCALIZAD

O

20. En el primer párrafo predomina la (el)

A) exposición, el emisor informa sobre el rol de la semejanza en el proceso de conocimiento.

B) descripción, el autor enuncia los rasgos principales del conocimiento a través de la semejanza.

C) comentario, el autor da su opinión sobre la relevancia de la semejanza en el saber occidental.

D) argumentación, el emisor defiende la tesis de que la semejanza fue la única manera de conocer el mundo para el hombre clásico.

E) cronología, el autor detalla la evolución en el tiempo de un modo particular de conocer: la semejanza.

Cpech Preuniversitarios 11

Page 12: Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · tan familiar como el Romancero para la gente común, ... se puede afirmar que es en el siglo XVIII el Quijote ... Hasta fines

PROGRAMA FOCALIZADOLe

ngua

je y

Com

unica

ción Tabla de corrección

El discurso y sus componentesComprensión de Lectura:

Tipos de preguntas

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido

1 Identificar Textos expositivos

2 Identificar Textos expositivos

3 Identificar Textos expositivos

4 Identificar Textos expositivos

5 Identificar Textos expositivos

6 Identificar Comunicación dialógica

7 Identificar Textos expositivos

8 Identificar Textos argumentativos

9 Identificar Textos argumentativos

10 Identificar Textos argumentativos

11 Comprender-analizar Comprensión de lectura

12 Inferir localmente Comprensión de lectura

13 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura

14 Comprender-analizar Comprensión de lectura

15 Interpretar Comprensión de lectura

16 Comprender-analizar Comprensión de lectura

17 Inferir localmente Comprensión de lectura

18 Analizar-interpretar Comprensión de lectura

19 Evaluar Comprensión de lectura

20 Caracterizar Comprensión de lectura

Registro de propiedad intelectual Nº 186.716 del 1 de diciembre de 2009. Prohibida su reproducción total o parcial.

Cpech Preuniversitarios12