lenguaje-radiofonico

12
ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO La Palabra: Elemento predominante en los mensajes en radio. Nos permite expresar las ideas rápidas y claramente. Ninguno de los elementos expresivos que constituyen el lenguaje radiofónico es en sí mismo fundamental para la producción de sentido; sin embargo, ya que es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de nuestra socialización, la palabra resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofónico. Debemos negar rotundamente la identificación de lenguaje radiofónico con lenguaje verbal, pero a su vez afirmar que la creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros. La palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio. Una circunstancia obvia y de vital importancia es el hecho de que la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; circunstancia esta que la distancia de los esquemas lingüísticos y paralingüísticos que definen la comunicación interpersonal en el lenguaje natural. La palabra radiofónica es palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial más compleja. Otra buena prueba de este carácter especial del lenguaje radiofónico es que una de las formas más características de la palabra radiofónica es el monólogo , siendo la soledad la

Upload: joe-barzz

Post on 18-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFNICOLa Palabra: Elemento predominante en los mensajes en radio. Nos permite expresar las ideas rpidas y claramente.

Ninguno de los elementos expresivos que constituyen el lenguaje radiofnico es en s mismo fundamental para la produccin de sentido; sin embargo, ya que es el instrumento habitual de expresin directa del pensamiento humano y vehculo de nuestra socializacin, la palabra resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofnico.Debemos negar rotundamente la identificacin de lenguaje radiofnico con lenguaje verbal, pero a su vez afirmar que la creatividad expresiva en la radio no tiene por qu pasar necesariamente por las msicas o efectos sonoros.

La palabra radiofnica no es solamente la palabra a travs de la radio. Una circunstancia obvia y de vital importancia es el hecho de que la palabra radiofnica excluye la visualizacin del interlocutor; circunstancia esta que la distancia de los esquemas lingsticos y paralingsticos que definen la comunicacin interpersonal en el lenguaje natural. La palabra radiofnica es palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial ms compleja.

Otra buena prueba de este carcter especial del lenguaje radiofnico es que una de las formas ms caractersticas de la palabra radiofnica es el monlogo , siendo la soledad la primera dificultad que tiene que superar el monologante radiofnico ante la ausencia de "feed-back" comunicativo que estimule la creacin de nuevos mensajes sonoros .

La palabra radiofnica resuelve los procesos de expresin gracias al texto escrito o la improvisacin verbal. A esta doble posibilidad se le aade una traba fundamental: el locutor se dirige personalmente a los oyentes, debindose darse un contexto comunicativo natural, de cierta intimidad.

La improvisacin, que en un principio pudiera ser un mejor mtodo para atraer al oyente, requiere de una serie de condiciones para su correcto empleo. De esta manera, se ha sistematizado en funcin de tres reglas esenciales:

No hablar de lo que no se conoce

No salirse del tema

Aprender a liberarse fsicamente

LA MUSICA: En definicin de Jos Mara Silva la msica es una secuencia organizada que se produce de forma tanto simultnea como consecutiva de sonidos, modulados, ruidos y silencios, que atienden a la altura, duracin, volumen y dinmica para producir sentimientos, afectos y/o significados.

Su uso aumenta la relacin con la palabra y sus funciones permiten trabajar la expresin, la ambientacin, el entretenimiento y la funcin gramatical.

La percepcin de las formas sonoras musicales constituye una multiplicidad de sensaciones. Como fuente creadora de imgenes auditivas es en la radio donde encontramos su autntico mbito perceptivo. En los comienzos de la radio esto poda tener una menor importancia , debido a la primitiva tecnologa de que se dispona y al hecho de que el pblico, al carecer de reproductores en la mayora de los casos, asociaba siempre la msica con una serie de connotaciones visuales: salas de conciertos, teatros, salas de espectculos, etc. En vivo ocupa, por s sola o en compaa de la VOZ, gran parte del tiempo y del espacio radiofnico.

Respecto a la MSICA la clasificacin responder a los siguientes criterios:

Msica objetiva:

Es aquella que, independientemente de nuestros sentimientos e ideas, es, por s misma. Expone un hecho concreto, donde slo se da lugar a una interpretacin; y atiende claramente a gnero, poca, estilo, etc.

Msica subjetiva:

Es la que expresa y apoya situaciones anmicas y crea un ambiente emocional que es difcil y hasta ridculo describir por medio de imgenes o palabras.

Msica descriptiva:

Es la que sita en un espacio o en un ambiente concreto (poca; pas o regin; naturaleza; interiores, etc.); y se suele concretar en una visin fra, desprovista de sentido anmico.

En tanto que FUNCIONES de la MSICA podemos distinguir las expuestas a continuacin: Funciones de contenidoIndependiente: La msica aparece de una manera distinta y separada de la voz, con una funcin propia, como protagonista incluso principal (es el caso de los programas estrictamente musicales) del programa.

Objetiva: La msica sustituye a la palabra en la descripcin de ambientes, escenas, etc. Es el caso en el que el texto anuncia, por ejemplo, una batalla, una tormenta, etc., y la msica narra por s sola la escena. Se sita al oyente en el escenario y la msica le relata la historia.

Descriptiva: La msica, suficientemente identificativa, sita al oyente en el mbito en donde la accin se desarrolla, o se va a desarrollar, y/o simula las traslaciones espacio-temporales.

Subjetiva: Se busca una respuesta emotiva al oyente. Por medio de la msica excitamos s sensibilidad y la conducimos al estado de nimo ms acorde al programa o memento del mismo.

Funcin de acompaamiento

Se utiliza la msica con una intencin exclusivamente esttica para acompaar, arropar a la palabra. Es el fondo en el que la palabra se apoya; sobre el que salta, juega, se mueve; donde adquiere ms expresividad y ms riqueza.

Funcin ortogrfica

La msica cumple, en el contexto del guin y su dinmica interna, la funcin de los signos ortogrficos: puntos, comas, etc., resueltos con rfagas, golpes musicales, etc.

Los efectos de Sonido: Nos permiten reproducir ambientes que se van a transformar en imgenes en la mente del oyente. Bastara con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situacin.

Fuera del sistema semitico de la palabra o la msica, la realidad referencial objetiva es representada en la radio a travs del efecto sonoro. A travs de los aos ha existido una tendencia nica de emplear este elemento de una forma naturalista, dndole el carcter significativo de "sonido ambiental", que construye una objetiva sensacin de realidad. En este sentido, entenderemos como efecto sonoro cualquier sonido inarticulado que represente un fenmeno fsico. Cumple as una funcin de verosimilitud y ambientacin objetiva. No obstante, gracias a la accin de diversos profesionales innovadores del medio el efecto sonoro sobrepasa la funcin meramente descriptiva, introduciendo significativas connotaciones que han supuesto una modificacin de su funcin primitiva. Esta transicin se debe en gran medida al BBC Raadiophonic Workshop, taller de radio de la compaa britnica especializado en dichos efectos. En 1957 llevaron a cabo un curioso experimento con el radiodrama All that Fall, adaptacin radiada de la obra de Samuel Beckett: puesto que se trataba principalmente de un largo monlogo, se busc un efecto que diera la sensacin de movimiento de la anciana protagonista al caminar de su casa a la estacin. Se introdujeron unos pasos naturales que eran paulatinamente absorbidos por otro sonido rtmico de base musical. A los pocos das, dondequiera que esta "msica" sonase, la gente lo identificaba con el acto de caminar. Su siguiente y ms atrevido experimento fue el Radiophonic Poem , un poema que fue transmitido atendiendo a tres elementos : palabras habladas por actores, palabras que eran manipuladas y sonidos que ilustraban las palabras . Para 1971 el Radiophonic Workshop era ya pionero en este campo en todo el mundo e introdujo finalmente la grabacin y reproduccin estereofnica y el empleo de sintetizadores como generadores de fuentes sonoras. Entre sus logros ms importantes destacamos el efecto sonoro "Bloodnock's Stomach", que describa una situacin tpica en distintos programas de la BBC y que forma ya parte de la cultura anglosajona. La genialidad reside en el hecho de que tal accin no tiene sonido conocido. Se trata del efecto sonoro insertado cada vez que un personaje consuma una bebida alcohlica y sta le haca aumentar su estado de ebriedad. Como bien nos muestra este ejemplo, el carcter descriptivo del efecto sonoro no reside nicamente en su informacin semntica; es evidente que la risa de un personaje malvado y retorcido no puede sonar igual que la risa del hroe. Variaciones en el timbre, altura e intensidad o en la duracin meldica o repetitiva, determinarn ese sentido connotativo del efecto sonoro. Es por ello que podremos hablar de dos funciones bien diferenciadas de los efectos sonoros: una descriptiva, restituyendo la realidad objetiva, y otra expresiva, suscitando una relacin afectiva a la vez que representa una realidad.

Sonido ambiente en una grabacin, conexin o directo, el FONDO natural- que, para su recreacin, se traduce en:

Efectos Sonoros: que sitan y acompaan la accin. Puede incluir tanto msica como voz humana, que actan como efectos.

Los efectos especiales

Conforman, principalmente, el FONDO, el ACOMPAAMIENTO, el AMBIENTE donde la accin se desarrolla.

Denominacin genrica de ruido: RUIDO OBJETIVO:

Es el que suena tal como es, reflejando con exactitud su procedencia. Por lo general, est sincronizado con la accin (imagen o palabra). Los ambientes generales (viento, lluvia, etc.) aunque no sean sincrnicos, son objetivos.

RUIDO SUBJETIVO:

Aquel que se produce para crear una situacin anmica sin que el objeto productor forme parte de la accin.

RUIDO DESCRIPTIVO:

Es el que podemos inventar para producir sonidos irreales, fantsticos (animales desconocidos, aleteo de ngeles, marcianos, mquinas inexistentes, etc.). Se crea por medio de aparatos electrnicos o mecnicos.

Pero el ruido (los EFECTOS DE SONIDO) cumple tambin otras funciones. En esencia, las mismas que las de la msica, o similares a ellas, con un especial inters por lo que se refiere al RUIDO SUBJETIVO, que persigue un CONDICIONAMIENTO PSICOLGICO.

ste puede ser:

Subliminal: Se induce al oyente a un determinado estado de nimo, sin que sea consciente de que se le manipula-por ejemplo, acompaado sutilmente la msica de FONDO con una casi imperceptible EFECTO de enredo, que suscita en el oyente tensin, inquietud, miedo.

Claramente perceptible: Se induce al oyente a un estado de nimo determinado, mediante el uso de EFECTOS ESPECIALES; por ejemplo, la lluvia, que provoca tristeza y producido simultneamente con la accin o en preparacin de sta, ya sea de una manera sutil (por ejemplo, sobre una atmsfera general alegre y divertida se desliza un sonido inquietante) o ms franca y abierta

Una ltima puntualizacin en lo que los EFECTOS se refiere: el EFECTO ha de ser claramente identificable. Debe sealar, sin lugar a dudas, la fuente de la que procede. Sin embargo, los ruidos rara vez suenan como deberan sonar. A menudo el sonido real es pobre, insuficiente.

Por lo tanto:

I. Si el efecto no basta por s solo, habr que apoyarlo con el texto y/o con otros sonidos ms identificativos.

II. Haremos uso de todas las convenciones que sirvan a nuestro propsito: pero ejemplo, si se entiende, convencionalmente, que el sonido del arpa evoca el agua y el Eco la introspeccin, usaremos el arpa para el agua y el eco para los pensamientos o los sueos.

El Silencio: Se ha dicho que es el gran enemigo, pero en algunos casos queda demostrado que no es as (por ej., El Loco de la Colina). El silencio ayuda a pensar, resalta a veces el mensaje. Pero siempre tiene que estar controlado.Que es la ausencia de cualquier sonido, sea ste palabra, msica o ruido. El silencio posee la propiedad de valorar los sonidos precedentes y consecuentes a l.

Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traduccin sonora no existe en la radio, diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia".

Se emplea normalmente con una intencin PSICOLGICA, DRAMTICA. Incluso cuando cumple una funcin ortogrfica (jugando con silencios para marcar exageradamente las comas, los puntos, los signos de admiracin o de interrogacin), se busca una respuesta emotiva en el oyente:

Beltrn Moner distingue entre:

SILENCIO OBJETIVO: Es la ausencia de msica y de ruido. Sin ms connotaciones

SILENCIO SUBJETIVO: Es el silencio, utilizado con una intencionalidad ambiental o dramtica.

Hablamos del silencio verbal de aquel que es necesario para la comprensin del lenguaje verbal, dando las pausas necesarias para poder diferenciar las distintas palabras y fragmentos del discurso. Pero en el lenguaje radiofnico puede cumplir otra funcin especfica, para la que ser imprescindible el hbito del radioyente. Segn la tipologa de Bruneau podemos clasificar al silencio en dos categoras:

Silencio psicolingstico: Puede a su vez ser rpido o de duracin dbil o lento o de larga duracin. El silencio rpido se asocia al desarrollo lineal del material lingstico que expresamos con la palabra, inferior a dos segundos y frecuente, unido a las vacilaciones sintcticas o gramaticales. El silencio lento se identifica con los procesos semnticos de desciframiento del mensaje, con la interpretacin y reflexin de ste.

Silencio interactivo: Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interaccin verbal comunicativa. Va unido a relaciones afectivas o busca una intencionalidad.

Hay sin embargo, autores, como Inmaculada Aguilar, que apuntan hasta siete tipos de silencios diferentes en radio:

1. El silencio Narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.

2. El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos.

3. El silencio rtmico, que apoya el ritmo de la accin.

4. El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigedad, dramatismo, etc.

5. El silencio como pausa.

6. El silencio como error.

7. El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

8. Otros.