lenguaje planificación

10
Escuela Padre Andre Coindre Bellavista – San Antonio Unidad Técnica Formato de Planificación Clase a Clase Sub Sector Lenguaje y Comunicación Profesor/a María Francisca Hinojosa Rojas Nombre de Unidad Yo soy único Fecha Marzo-abril MARZO-ABRIL PRINCIPALES APRENDIZAJES • Dialogar respetuosamente con mis compañeros y compañeras. • Reconocer sustantivos y adjetivos. • Distinguir el significado de las palabras según el contexto en el que se encuentren. • Leer y comprender un cuento. • Distinguir en los relatos el mundo narrado, los personajes, las acciones y los lugares. • Reconocer sujeto y predicado. • Producir un cuento breve. • Utilizar las mayúsculas cuando corresponda. • Leer, comprender y crear un cómic. • Hablar con el lenguaje de señas. • Subrayar ideas importantes. • Compartir mi mundo. clase/F echa Aprendizaje (s) Esperado (s) Actividades Indicador de Evaluación Clase 1 1. Participan en conversaciones espontáneas, formales y organizadas para lograr acuerdos, Inicio: Actividad conocimientos previos observan imágenes buscando elementos significativos a través del título, las formas, colores, personajes, etc. Buscando el tema de la unidad. Participan dando su opinión y respetando la de los demás. *piden la palabra *expresan su opinión frente al tema. *escuchan y respetan la opinión frente al tema. *escuchan y respetan la opinión del 1

Upload: fran-hinojosa

Post on 04-Jul-2015

4.912 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

Unidad Técnica Formato de Planificación Clase a Clase

Sub Sector Lenguaje y Comunicación Profesor/a María Francisca Hinojosa RojasNombre de Unidad Yo soy único Fecha Marzo-abril MARZO-ABRIL

PRINCIPALES APRENDIZAJES• Dialogar respetuosamente con mis compañeros y compañeras.• Reconocer sustantivos y adjetivos.• Distinguir el significado de las palabras según el contexto en el que se encuentren.• Leer y comprender un cuento.• Distinguir en los relatos el mundo narrado, los personajes, las acciones y los lugares.• Reconocer sujeto y predicado.• Producir un cuento breve.• Utilizar las mayúsculas cuando corresponda.• Leer, comprender y crear un cómic.• Hablar con el lenguaje de señas.• Subrayar ideas importantes.• Compartir mi mundo.

Nº clase/Fecha

Aprendizaje (s) Esperado (s) Actividades Indicador de Evaluación

Clase 1 1. Participan en conversaciones espontáneas, formales y organizadas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos y comentar temas, respetando las normas de participación

Inicio: Actividad conocimientos previos observan imágenes buscando elementos significativos a través del título, las formas, colores, personajes, etc. Buscando el tema de la unidad. Participan dando su opinión y respetando la de los demás. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral cada uno deberá elaborar un collage en una cartulina con dibujos, fotografías e imágenes que lo representen. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” presentan sus collages ante el curso. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.Tarea: Traer fotografías de su familia.

*piden la palabra*expresan su opinión frente al tema.*escuchan y respetan la opinión frente al tema.*escuchan y respetan la opinión del otro.

Clase 2 2. Manejan en sus intervenciones orales nuevas palabras y expresiones de su uso frecuente,

Inicio: Actividad conocimientos previos muestran las fotografías de sus familias conversando y exponiendo sus sentimientos. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral describen a uno de los

*respetan turnos.*utilizan palabras para nombrar y describir.

1

Page 2: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

con adecuación a la situación comunicativa.

integrantes que sientan más cercano. Aumentar la cantidad de palabras que usan para describir registrando en la pizarra. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” hacer un dibujo de si mismos y escribir 4 aspectos que les gustaría mejorar. Presentar ante el curso. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

Clase 3 1 y 2 Inicio: Actividad conocimientos previos Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral participan en la construcción correcta de frases y oraciones. Registran un par de conversaciones en formato audio, la escuchan y luego intervienen proponiendo nuevas frases u oraciones con mejor organización de ideas. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” vuelven a grabar las frases y realizan comparaciones. Autoevalúan su participación. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*Participan en la actividad grupal, expresa su opinión y escucha la del compañero-ra.Utiliza una expresión clara y audible.

Clase 4 y 5 3. Leen comprensiva y frecuentemente textos literarios.

4. Extraen información explícita, realizan inferencias de causa, efecto referidas a la información principal.

5. Reconocen a través de claves contextuales el significado de palabras no familiares.

Inicio: Actividad conocimientos previos observan ilustración de “Casi Casi” y comentan su aspecto, describen lo que ven adelantando la historia que leerán. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral trabajan en la pàg. 14 aplicando estrategia ANTES DE LA LECTURA. Participan en comentarios para la comprensión general del texto. Leen el texto “Casi casi”Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” revisan en conjunto el vocabulario no familiar. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.Tarea: buscan el significado de las palabras en diccionario.

*leen en silencio el cuento. Demuestran la comprensión de textos escritos a través de la participación en comentarios y discusiones.

Clase 6 y 7 3,4 y 5 Inicio: Actividad conocimientos previos recuerdan el vocabulario pasado de Casi casi. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral reconocen en los textos leídos, a través de preguntas como quién, qué, cómo es, cómo está, qué hizo, palabras y expresiones que contribuyen a la construcción de sentido. Observan cortometraje: “Le hom sen tete” de Francia, relacionando el tema principal de la pérdida de identidad. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” comentan el

*leen el cuento en silencio y aplican estrategias de lectura.

2

Page 3: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

cortometraje. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

Clase 8 6.-Producen textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. Aplican proceso general de escritura.

Inicio: Actividad conocimientos previos observan viñetas de cómic populares. Las comentan. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral leen comprensivamente un texto no literario, un cómic. Observan pág. 26 y responden en conjunto. Realizan un comic del cuento Casi casi. Dividir partes del cuento y designar por grupos de trabajo. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” presentan tiras cómicas ante el curso. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*leen frecuentemente textos breves utilizando estrategias de lectura, antes, durante y después-.

Clase 9 6 Idem Inicio: Actividad conocimientos previos eligen a un compañero-ra y hacen un dibujo de su persona. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral aplican descriptores para el dibujo, realizan esquema de diferenciando lo psicológico con lo físico. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” presentan el trabajo ante el curso. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*aplican palabras que describen física y psicológicamente a sus pares-.

Clase 10 Realizan evaluación unidad 1: Yo soy único.RETROALIMENTACIÓN

3

Page 4: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

Sub Sector Lenguaje y Comunicación Profesor/a María Francisca Hinojosa RojasNombre de Unidad Lo que cuenta el viento ABRIL-MAYO

PRINCIPALES APRENDIZAJES• Dialogar respetuosamente con mis compañeras y compañeros.• Reconocer los pronombres personales.• Reconocer una leyenda.• Identificar palabras mapuches.• Leer y comprender una leyenda.• Reconocer las personificaciones.• Construir antónimos usando prefijos.• Planificar y escribir una leyenda.• Usar el punto y seguido, aparte y final para mejorar mis escritos.• Leer y comprender textos expositivos.• Reconocer las características y propósitos de los textos expositivos.• Escribir textos expositivos.• Usar el acento para mejorar mi escritura.• Conocer lo que es un símbolo.• Utilizar organizadores gráficos.• Interpretar refranes populares.

Nº clase/Fecha

Aprendizaje (s) Esperado (s) Actividades Indicador de Evaluación

Clase 1 Participan en conversaciones espontáneas, formales y organizadas para logar acuerdos, expresar desacuerdos y comentar temas, respetando las normas de participación.

Inicio: Actividad conocimientos previos describen la imagen de pág. 34 de su libro de apoyo. Responden en grupo las preguntas de la pág. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral cuentan historias que han escuchado o leído inspiradas en hechos extraños o mágicos propios de su región.Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” registran los cuentos más comunes y los menos. Cuál les interesa más. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.Tarea: investigan en su hogar por algún personaje legendario.

*piden la palabra. *expresan su opinión frente al tema.*escuchan y respetan la opinión del otro.

Clase 2 Lectura comprensiva frecuente de Inicio: Actividad conocimientos previos anticipan contenido respondiendo a *utilizan estrategias antes, durante y después de la

4

Page 5: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

textos breves y de mediana dificultad.

preguntas como: ¿has leído alguna vez una leyenda? ¿qué las caracteriza? ¿Sabes porque el pueblo mapuche es tan importante?Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral conocen el concepto leyenda, profundizan trascribiendo su definición en sus cuadernos.

Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” crean un esquema visual con esta definición. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

lectura. *reconocen e identifican el significado de palabras no familiares, con ayuda del diccionario.

Clase 3 Reconocimiento, a partir de las claves contextuales o de consulta a un diccionario, del significado de las palabras no familiares provenientes de su lectura.

Inicio: Actividad conocimientos previos realizan una lectura rápida buscando las palabras que son de origen mapuche, las registran en sus cuadernos creando un vocabulario de la leyenda “El árbol del Pehuén” Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral buscamos el significado de las palabras en el diccionario mapudungun www.utemuco.cl/diccionario todos realizan el vocabulario en sus cuadernos. Luego responden en su libro pág. 38.Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” caracterizan alguna de las palabras que más les atrajo. Dibujan una. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

* reconocen e identifican el significado de palabras no familiares, con ayuda del diccionario.*anticipan lectura.

Clase 4 y 5

Captan el sentido global del texto; extrayendo información explícita, rescatando la idea central del texto.

Inicio: Actividad conocimientos previos escuchan atentamente el texto “El árbol del Pehuén”Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral durante la lectura aplican sinónimos y significados familiares referentes a vocablos no conocidos. Responden: 1. ¿Por qué el hijo de Chakay inicia su viaje? 2. ¿Cuál era la tradición que se menciona respecto al árbol sagrado? 3. ¿Qué crees que le ocurrirá ahora al hijo de Chakay? Entre otras. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” comentan la

*reconocen la causa de un hecho. *identifican la información relevante de la historia.*anticipan contenidos considerando los datos del texto.

5

Leyenda: son narraciones tradicionales que explican algún fenómeno y son inventadas en forma colectiva. Inicialmente son transmitidas de forma oral, de generación en generación. Son propias de la región e incorporan elementos reales y maravillosos.

Page 6: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

leyenda identificando los hechos más relevantes. Copian las preguntas en sus cuadernos y las responden, hacen dúos. Completan próx. Clase.¿En qué zona del país ocurren los hechos?¿cuáles son los frutos del Pehuén?Personalmente ¿has vivido situaciones difíciles en tu vida? ¿cómo las has resuelto? ¿a quién recurres para arreglar los problemas? Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

Clase 6 Leen comprensiva y frecuentemente textos literarios.Extraen información explícita, realizan inferencias de causa, efecto referidas a la información principal.

Inicio: Actividad conocimientos previos completan organizador gráfico con los personajes de la historia. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral visualizan ppt de personificación observando variadas imágenes. Completan en grupo páginas 42-43-44-45Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” comentan y corrigen errores. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*infieren las causas de un hecho.*profundizan conceptos relevantes. Personificación.

Clase 7 Leen comprensiva y frecuentemente textos literarios.Extraen información explícita, realizan inferencias de causa, efecto referidas a la información principal.

Inicio: Actividad conocimientos previos recuerdan el lugar de los hechos de la leyenda anteriormente leída. Ubican en el mapa la pampa del tamarugal. Mencionan sus características. Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral leen y escuchan la lectura de la leyenda Mamiña, la niña de mis ojos. Responden en su cuaderno las preguntas de la página 46. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” comentan esquema de página 46Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*identifican hechos claves en la leyenda leída.

Clase 8 y 9

Producción individual o colectiva, en forma manuscrita y digital de textos breves de intención, que expresen o narren uno o más hechos.

Inicio: Actividad conocimientos previos observan esquemas de la página 47, completamos en conjunto. (recuerdan estrategia de subrayar, pag. 30)Desarrollo: Actividades de aprendizaje integral deben planificar la escritura de una leyenda. Ellos-as crean una leyenda original. Busca referentes en internet .preparan presentación para próxima clase. Uso de power point o papelógrafo. Cierre: Actividades de cierre y reflexión “Círculo de la palabra” revisan variados textos para imitar formas de escritura. Evaluación grupal de las experiencias desarrolladas.

*producen en forma individual y colectiva textos originales.

6

Page 7: LENGUAJE Planificación

Escuela Padre Andre CoindreBellavista – San Antonio

Próxima clase presentación de leyendas.

Clase 10 Realizan evaluación unidad 2: Lo que cuenta el viento. RETROALIMENTACIÓN

7