lenguaje oral- escrito

3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN DIFERENCIAS CONTEXTUALES ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL LENGUAJE ESCRITO Lenguaje Oral Lenguaje Escrito Canal auditivo Canal Visual Percepción sucesiva de signos Percepción simultánea de signos Comunicación espontánea, en la cual el emisor puede rectificar, pero no borrar. El receptor comprende el texto al momento de la emisión. Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar rastro. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (orden, velocidad) Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio Comunicación diferida en el tiempo y en el espacio Comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles mientras se están emitiendo Comunicación duradera. El texto escrito adquiere valor social de testigo y registro de los hechos Utiliza mucho los códigos no verbales: movimiento del cuerpo, la fisonomía y los estilos, la conducta táctil, el para lenguaje, el espacio de la situación. Utiliza pocos códigos no verbales: disposición del espacio y el texto, la lectura del soporte, etc. Hay interacción mediante la emisión del texto. El emisor mientras habla ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso No hay interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción real del lector El contexto extralingüístico posee un papel importante. Lo oral se apoya en él: códigos no verbales, deixis El autor crea el contexto a medida que escribe el texto. El escrito es autónomo del contexto. Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós

Upload: marioboza56

Post on 18-Jun-2015

248 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este documento presenta las diferencias entre el lenguaje oral y escrito.

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje Oral- Escrito

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

DIFERENCIAS CONTEXTUALES ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL LENGUAJE ESCRITO

Lenguaje Oral

Lenguaje Escrito

Canal auditivo

Canal Visual

Percepción sucesiva de signos

Percepción simultánea de signos

Comunicación espontánea, en la cual el

emisor puede rectificar, pero no borrar. El

receptor comprende el texto al momento

de la emisión.

Comunicación elaborada. El emisor puede

corregir y rehacer el texto, sin dejar rastro.

El lector puede escoger cómo y dónde

quiere leer el texto (orden, velocidad)

Comunicación inmediata en el tiempo y en

el espacio

Comunicación diferida en el tiempo y en

el espacio

Comunicación efímera. Los sonidos son

perceptibles mientras se están emitiendo

Comunicación duradera. El texto escrito

adquiere valor social de testigo y registro

de los hechos

Utiliza mucho los códigos no verbales:

movimiento del cuerpo, la fisonomía y los

estilos, la conducta táctil, el para lenguaje,

el espacio de la situación.

Utiliza pocos códigos no verbales:

disposición del espacio y el texto, la

lectura del soporte, etc.

Hay interacción mediante la emisión del

texto. El emisor mientras habla ve la

reacción del receptor y puede modificar su

discurso

No hay interacción durante la

composición. El escritor no puede conocer

la reacción real del lector

El contexto extralingüístico posee un papel

importante. Lo oral se apoya en él: códigos

no verbales, deixis

El autor crea el contexto a medida que

escribe el texto. El escrito es autónomo del

contexto.

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós

Page 2: Lenguaje Oral- Escrito

Diferencias Textuales entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Adecuación Lenguaje oral Lenguaje escrito

Tendencia a marcar la procedencia

dialectal (geográfica, social o

generacional) del emisor

Tendencia a neutralizar las señales de

procedencia del emisor. Uso de lenguaje

estándar

Asociado a temas generales, bajo grado de

formalidad y propósitos subjetivos

Asociado a temas específicos, alto grado

de formalidad y propósitos objetivos.

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.

Coherencia Lenguaje oral Lenguaje escrito

Selección menos rigurosa de la

información: cambios de tema,

repeticiones, presencia de disgresiones

Selección precisa de información: el texto

contiene exactamente la información

relevante.

Más redundante Menos redundante

Estructura de texto abierta: hay interacción,

el autor puede modificarla durante la

emisión

Estructura cerrada: responde a un esquema

previamente planificado.

Estructuras poco estereotipadas: el emisor

tiene libertad para elaborarlas como desee

Estructuras estereotipadas con convenciones

sociales, con fórmulas y frases hechas.

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.

Cohesión Lenguaje oral Lenguaje escrito

Utiliza recursos paralingüísticos: cambios

de ritmo y velocidad, variación de tonos,

etc.

Utiliza pocos recursos paralingüísticos:

tipografía (cursiva, negritas) y otros

códigos gráficos (corchetes, asteriscos).

Poco gramatical: Utiliza pausas y

entonaciones y algunos elementos

gramaticales.

Más gramatical:

Utiliza signos de puntuación,

pronominalizaciones, sinónimos, enlaces

(conjunciones, relativos).

Utiliza bastantes códigos no verbales:

movimientos oculares y corporales,

gestos.

Utiliza pocos no verbales: distribución

espacial del texto, otros signos visuales

(esquemas gráficos).

Alta frecuencia de referencias exofóricas

(referidas al contexto o a la situación).

Alta frecuencia de referencias endofóricas

(referidas al mismo texto).

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós

Page 3: Lenguaje Oral- Escrito

Diferencias Textuales entre Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito

Gramática: sintaxis

Lenguaje oral Lenguaje escrito

Incorpora las formas propias de los usos

espontáneos y rápidos

No incorpora tales formas

Prefiere soluciones poco formales:

relativos simples: que, participios

analógicos (elegido), perífrasis de futuro

(voy a ir).

También usa soluciones formales: relativo

compuesto (el cual), participios latinos

(electo), tiempo futuro (iré)

Tendencia a usar estructuras sintácticas

simples: oraciones simples y breves

(coordinadas y yuxytapuestas).

Uso frecuente de estructuras más

complejas y desarrolladas. Oraciones

largas, con más subordinadas relativas,

oposiciones, con todo tipo de conjunciones

Alta frecuencia de anacolutos y frases

inacabadas

Ausencia de este tipo de estructuras.

El orden de los elementos de la oración es

muy variable

Orden más estable:

Sujeto+ Verbo+ Complemento

Elipsis frecuentes Elipsis menos frecuentes

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.

Gramática: Léxico

Lenguaje oral Lenguaje escrito

Prefiere léxico no marcado formalmente:

deprisa

Tendencia a usar léxico marcado

formalmente: rápidamente

Acepta la repetición léxica Tendencia estilística a eliminar

repeticiones léxicas mediante sinónimos

Uso de muletillas: o sea, ¿ves?, pues, ok. Evita uso de muletillas

Uso de onomatopeyas, frases hechas,

refranes

Escaso uso de ellos

Uso de preformas con función de

comodines: cosa, bicho, trasto.

Tendencia a usar vocablos precisos

Uso de tics lingüísticos o palabras

parásito:¿si?, pana, eh…

Ausencia de estos elementos

Baja frecuencia de vocablos con

significados específicos.

Frecuencia muy alta de vocablos con

significados específicos.

Fuente: Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.

Material elaborado por:

© Dra. Luisa Mendoza.

Publicado por:

Mario Boza.