lenguaje musical - enclave creativa003-103 5 introducción estos nuevos libros de lenguaje musical...

22
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Copyright 2005 by Enclave Creativa Ediciones S.L. C/. Embajadores,nº 199, 3º A. 28045. Madrid. E-mail: [email protected] Web: www.enclavecreativa.com Maquetación: Granada Mateos Dirección Editorial: Javier Murillo. Dirección Gráfica: Alejandro Serrano. Dirección Pedagógica: Instituto de Educación Musical (IEM). Todos los derechos reservados en todos los países del mundo. All right reserved for all countries in the world. 1ª Edición: Enero 2005. I.S.B.N.: 84-96350-37-1 I.S.B.N. Obra completa: 84-933411-5-0 I.S.M.N.: M-801222-46-6 I.S.M.N. Obra completa: M-801222-05-3 Depósito legal: M-53037-2004 Impreso por Edigrafos S.A. Emilio Molina Lenguaje Musical 4 Grado Elemental Metodología IEM El Instituto de Educación Musical (IEM) es una institución que centra sus esfuerzos en promover y potenciar un renovador Sistema pedagógico para el aprendizaje y la enseñanza de la música, tanto en la educación general como en la educación musical específica y profesional, basada por una parte en el desarrollo integral de la creatividad y de la imaginación, y por otra, en la improvisación entendida como control del lenguaje musical. www.iem2.com En la página web www.enclavecreativa.com encontrará la “Ayuda al profesor” correspondiente a este texto. Esta ayuda es de acceso libre y gratuito. Lenguaje Musical 4 Grado Elemental

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en lasleyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamientoinformático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

    © Copyright 2005 by Enclave Creativa Ediciones S.L.C/. Embajadores,nº 199, 3º A.28045. Madrid.E-mail: [email protected]: www.enclavecreativa.com

    Maquetación: Granada MateosDirección Editorial: Javier Murillo.Dirección Gráfica: Alejandro Serrano.Dirección Pedagógica: Instituto de Educación Musical (IEM).

    Todos los derechos reservados en todos los países del mundo.All right reserved for all countries in the world.

    1ª Edición: Enero 2005.

    I.S.B.N.: 84-96350-37-1I.S.B.N. Obra completa: 84-933411-5-0I.S.M.N.: M-801222-46-6I.S.M.N. Obra completa: M-801222-05-3Depósito legal: M-53037-2004Impreso por Edigrafos S.A.

    Emilio Molina

    LLeenngguuaajjee MMuussiiccaall 44Grado Elemental

    MMeettooddoollooggííaa IIEEMMEl Instituto de Educación Musical (IEM) es unainstitución que centra sus esfuerzos enpromover y potenciar un renovador Sistemapedagógico para el aprendizaje y laenseñanza de la música, tanto en laeducación general como en la educaciónmusical específica y profesional, basada poruna parte en el desarrollo integral de lacreatividad y de la imaginación, y por otra, enla improvisación entendida como control dellenguaje musical.

    www.iem2.com

    En la página web www.enclavecreativa.comencontrará la “Ayuda al profesor”correspondiente a este texto.Esta ayuda es de acceso libre y gratuito.

    LLeenngguuaajjee MMuussiiccaall 44Grado Elemental

  • 003-103 3

    Índice

    1. YYUUPPII YYAA.. LLAA FFOOCCAA MMAARRIISSOOLL .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..1111En una noche oscura. El pequeño abeto. Sol Mayor. Compás Variaciones rítmicas. Célula. Intervalos de los acordes. Apoyatura.Patrones de acompañamiento. Estructura: I-V-V-I. Inventar melodías.

    2. SSUURRIIAANNIITTAA.. DDEESSIIDDEERRIIOO .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2233Re menor. Compás y . Ligadura, puntillo, síncopa. Canon. Escalanatural, armónica y melódica. Tonos relativos. Acordes tonales y enlacearmónico. Estructura: I-IV-V-I. Pregunta-respuesta. Notas de paso,floreo y apoyatura. Adaptación por transporte y por enlace armónico.Inventar melodías.

    3. CCAARRRRYY MMEE BBAACCKK.. LLAA BBEELLLLAA NNIIÑÑAA.. EENN UUNNAA GGRRAANNJJAA .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..3355Coro de Judas Macabeo. Tempo di Menuetto de Beethoven. Sol Mayor.

    Acordes tonales. Enlace armónico. Patrones de acompañamiento.

    Compás , y . Síncopa. Inventar melodías.

    Estructura: I-IV I-I- I V-- I- IV I-I- V I.

    4. GGRREEEENNLLEEEEVVEESS.. MMAARRCCHHAA DDEE LLOOSS RREEYYEESS MMAAGGOOSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 4477Mi m. Compás y . Tonos relativos. Acordes tonales yenlace armónico. Escala natural, armónica y melódica. Inventarmelodías. Dictado armónico.

    5. LLAA PPAASSTTOORRAA.. OOHH,, WWHHEENN TTHHEE SSAAIINNTTSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5599Re Mayor. Compás y . Síncopa. Juego de acumulación rítmica.Intervalos en la escala mayor. Intervalos en los acordes tonales.Patrones de acompañamiento. Estructura: I-IV-V-I—V-I-V-I—I-IV-V-I.Inventar melodías. Dictado armónico con I, IV y V

    6. AALLLLEELLUUYYAA.. NNAAPPOOLLEEÓÓNN.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 7733The first Novell. Three blind mice. Si b Mayor. Variaciones rítmicas.Compás , y . Canon. Posiciones delos acordes. Los tres enlaces armónicos. Inventar melodías.Estructura: I-I-IV-I—I-I-V-I.

    7. LLAA RROOMMAANNEESSCCAA.. DDAANNZZAA HHÚÚNNGGAARRAA NNºº 22 DDEE BBRRAAHHMMSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 8855La tarara. Sol m. Compás y . Célula. Juegos de acumulaciónrítmica. Tonos relativos. Escala natural, armónica y melódica. Los tresenlaces armónicos. Inventar melodías. Estructura: I-I-IV-I—IV-I-V-I.Dictado armónico con I, IV y V.

    6

    8

    2

    4

    2

    4

    3

    4

    2

    4

    c

    6

    8

    c

    6

    8c

    6

    8

    12

    8

    c

    2

    4c

    .

  • 003-103 5

    Introducción

    Estos nuevos libros de Lenguaje Musical son el fruto y el resumen de laxperiencia acumulada en estos últimos años a través de cursos yconversaciones con multitud de profesores; tanto con aquellos que conocenalgunas de nuestras publicaciones como con los que llevan a cabo otrasmetodologías. No se trata, por tanto, de una actualización de materialesantiguos, de un lavado de cara o de una nueva presentación, sino de unnuevo método pero, eso sí, manteniendo un marco metodológicoesencialmente igual a todas nuestras publicaciones.

    El método sigue siendo avanzado en relación a la tendencia mayoritaria,aunque es evidente que durante estos últimos diez años las costumbres yusos pedagógicos de los profesores han evolucionado muy positivamente,creemos que en gran parte debido a las propuestas y a la labor infatigableque desde el IEM se ha ido promoviendo año tras año.

    La colección consta de 10 volúmenes:

    8 volúmenes correspondientes a Grado Elemental:• Curso 1: Lenguaje Musical Grado Elemental 1 y 2• Curso 2: Lenguaje Musical Grado Elemental 3 y 4• Curso 3: Lenguaje Musical Grado Elemental 5 y 6• Curso 4: Lenguaje Musical Grado Elemental 7 y 8

    2 volúmenes correspondientes a Grado Medio:• Curso 1: Lenguaje Musical Grado Medio 1• Curso 2: Lenguaje Musical Grado Medio 2

    Esta distribución es la ideal, pero cada profesor elegirá el volumenadecuado al nivel y necesidades de sus alumnos.

    Es importante comprender que estos libros de Lenguaje Musical formanparte de una Metodología de carácter global aplicada a la educaciónmusical que el Instituto de Educación Musical (IEM) está desarrollandoprofundamente desde la fomación preliminar en Música y Movimientohasta la formación instrumental, pasando por la Armonía, el PianoComplementario, los instrumentos monódicos, la Improvisación, losFundamentos de Composición, etc.

    Pretendemos una formación integral basada en el conocimiento y controldel lenguaje musical, desarrollando la creatividad que se deduce y potenciaa partir de la comprensión de los elementos sintácticos y morfológicos delSistema tonal. Esta formación posteriormente se verá enriquecida por laproyección lógica hacia otros sistemas.

    La improvisación motiva el aprendizaje de la música actuando comomotor en la adquisición y práctica del conocimiento. El sistema funciona demodo que el alumno necesite, para expresarse musicalmente, losconocimientos que el profesor desea que aprenda. Por lo tanto, más que

  • 003-1036

    enseñarle, provocamos una necesidad de expresión que motiva e impulsala enseñanza. Por otra parte, la improvisación, apoyada en el análisis,posibilita la aprehensión de los conceptos y refuerza su asimilación ypermanencia.

    La Metodología que exponemos se fundamenta, claro está, en laImprovisación, es decir, en el desarrollo integral de la creatividad. Improvisares hablar con el lenguaje musical, hablar controlando el lenguaje. Por lo tanto,para improvisar es necesario un conocimiento de los elementos del lenguaje.Esta Metodología es absolutamente original en su sistematización y requieredel profesor una perspectiva totalmente distinta a la tradicional, basada enleer y repetir. El alumno no recibe ninguna explicación teórica que él nonecesite para inventar sus propias canciones y que en cierto modo el no nossolicite; en contrapartida toda explicación teórica será inmediatamentepuesta en práctica dentro de la creación del propio alumno para asegurar superfecta asimilación.

    Los contenidos de la programación han sido divididos en UnidadesDidácticas que contienen una serie de apartados que sistematizan elaprendizaje. La Unidad se divide en contenidos que pueden ser llevados acabo durante un variado número de sesiones (dos semanas por términomedio en condiciones normales) e incluso pueden superponerse yacumularse, dependiendo de la capacidad y la comprensión del propiogrupo de alumnos.

    En la redacción, a efectos prácticos, hemos utilizado el masculino paradirigirnos en general a todos los alumnos y alumnas.

    Cada Unidad Didáctica ha sido dividida en los siguientes puntosgenerales:

    El punto de partida es siempre la canción popular o melodías tomadas delrepertorio del mundo clásico. Mediante su análisis rítmico, melódico yarmónico se extraen los materiales de trabajo de toda la Unidad.

    Las Unidades Didácticas empiezan con una melodía popular o clásica; aveces se incorporan otras canciones para complementar los elementos quese pretenden enseñar. En ella se encierran los contenidos teóricos yprácticos que son el objetivo de cada Unidad.

    Es necesario aprender a cantar la canción con su letra, si la tiene, o“tarareandola” en caso contrario. Es importantísimo asegurar suentonación y su ritmo porque de ella saldrán todos los elementos yenseñanzas que se impartirán en la clase.

    La motivación que imprime en los alumnos la melodía se refuerza aúnmás si se organizan sencillas coreografías o juegos de movimiento a partirde aquella.

    C a n t a r

  • 003-103 7

    Aunque no es necesario, si se cree conveniente puede apoyarse laentonación de la canción con los acordes que correspondan, en el piano uotro instrumento.

    Si el profesor conoce otras melodías o canciones que puedan interesarmás a sus alumnos y que sirvan para conseguir los objetivos de la unidad,no debe dudar en cambiarla.

    Para toda esta sección puede utilizarse cualquier sistema (palmadas,pitos, nudillos, instrumento de percusión, sílaba (na na na...), etc. Espotestativo del profesor el usar diferentes sonidos para las diferentesfiguras, siguiendo el modelo de otros sistemas, por ejemplo, ta ta ti ti ti ti...

    En este apartado se extrae la esencia rítmica de la melodía anterior y seanalizan las figuras que la componen y los elementos más importantesusados en aquella. También hemos escrito ejercicios rítmicos basados enlos elementos de la propia melodía y a veces pedimos al alumno queescriba sus propios ejercicios.

    Los ejercicios escritos por los alumnos deben servir para el trabajo de lassucesivas clases.

    Es conveniente que todos los alumnos improvisen al menos una vez encada uno de los ejercicios rítmicos y melódicos (desarrollo de la creatividad).

    El proceso a seguir para todas las improvisaciones es diferente en cadapropuesta, aunque en términos generales sigue este proceso:

    Cada alumno improvisa de acuerdo a la propuesta marcada y lo hace conlos elementos de cada momento (en algunos casos puede ser aconsejableque la haya pensado previamente e incluso que la tenga escrita) y cadaimprovisación debe ir seguida de la repetición por parte de todos losalumnos o, en su caso, de las sugerencias que se concreten.

    El profesor detiene de cuando en cuando las improvisaciones para que losalumnos escriban alguna de ellas (Dictado rítmico). El profesor puedeincluir alguna de sus propias improvisaciones para guiar con nuevas ideaslas siguientes ideas de los alumnos.

    Se trata de cantar con notas (solfear) la melodía inicial. La entonación esahora muy fácil pero la misión del profesor consiste en hacer ver la relaciónque existe entre el sonido y el nombre de las notas.

    Cantar con notas

    Improvisación Rítmica

    R i t m o

  • 003-1038

    El profesor podrá, si lo cree oportuno, identificar cada sonido con ungesto (Kodaly).

    Se aconseja que todas las melodías estudiadas sean aprendidas DDEEMMEEMMOORRIIAA..

    En este apartado se concentran gran cantidad de ejercicios de lectura yentonación muy variados, de una a cuatro voces. Todos ellos estáncompuesto de acuerdo a un desarrollo de conceptos muy razonado que losalumnos aprenden a conocer.

    Se sigue el mismo proceso que para la Improvisación con ritmo peroentonando y diciendo el nombre de las notas:

    Cada alumno improvisa de acuerdo a la propuesta marcada y lo hace conlos elementos de cada momento (en algunos casos puede ser aconsejableque la haya pensado previamente e incluso que la tenga escrita) y cadaimprovisación debe ir seguida de la repetición por parte de todos losalumnos o, en su caso, de las sugerencias que se concreten.

    El profesor detiene de cuando en cuando y propone escribir unadeterminada improvisación (Dictado melódico). Una variante muyinteresante de este ejercicio consiste en que ciertas improvisaciones sehagan con entonación pero sin decir el nombre de las notas de modo que larepetición (o escritura) del resto de la clase se haga diciendo el nombre delas notas que correspondería a los sonidos cantados.

    También en este apartado recordamos frecuentemente la convenienciade hacer dictados armónicos.

    La instrumentación es el colofón de cada unidad. La melodía y losmateriales analizados en ella nos sirven para hacer un pequeño sencillogrupo instrumental. Pueden utilizarse instrumentos escolares decualquier tipo e incluso instrumentos de fabricación casera; tambiénpueden cantarse las partes melódicas e interpretar con cualquier tipo depercusión corporal las partes rítmicas.

    La instrumentación suele estar dividida en dos partes:

    11ªª La propia canción acompañada

    Instrumentación

    Improvisación Melódica

  • 003-103 9

    22ªª Unos compases de improvisación libre donde hay que dejar totallibertad de expresión al alumno quien podrá utilizar un instrumentorítmico o melódico, su propia voz y todo cuanto se le ocurra. Se puedenutilizar los ritmos y los sonidos que se deseen sin limitación alguna.Este ejercicio constituye una verdadera expansión contrastando conlas pautas metodológicas que se exigen en el resto de la Unidad.

    Aunque en principio pueden existir tendencias dentro mismo delalumnado sobre la elección de uno u otro instrumento, el sistema y elmétodo de trabajo implica que todos los alumnos a lo largo de las clasesmanejen todos los instrumentos disponibles para contrarrestar losdesequilibrios pedagógicos que pudieran producirse. Problemas tantorítmicos como melódicos o de comprensión armónica pueden aflorar, yposiblemente resolverse, con el uso de instrumental variado por parte decada alumno.

    El trabajo de casa del alumno puede consistir en:

    • Estudiar las melodías de la unidad y otras que contengan dificultadessimilares.

    • Inventar motivos rítmicos y melódicos según las sugerencias concretasde cada unidad.

    • Inventar melodías similares a la de la Unidad.

    • Estudiar los contenidos teóricos explicados en todas las clasesanteriores.

    • Completar o inventar ejercicios que se sugieren en cada Unidad.

    • Instrumentar las canciones del texto u otras que el profesor estimeoportuno.

    Independientemente de todo lo dicho, el profesor puede incluir en eldesarrollo de su clase cualesquiera otras actividades que su tiempo lepermita y que crea convenientes para completar la formación y eldesarrollo de las cualidades artísticas de sus alumnos. Todos sabemos dela importancia y el atractivo que ofrecen por ejemplo las Audiciones departituras sencillas con un desarrollo formal claro.

    En general el Profesor podrá seguir practicando sus puntos de vistapedagógicos habituales, pero, y esto es lo más importante, nuestro consejoconsiste en que se desarrolle la creatividad del alumno consiguiendo queponga en práctica los conocimientos adquiridos en el lenguaje al componersus propias canciones.

  • UnidadUnidad

    Yupi YaLa foca Marisol

  • 12003-103

    Lenguaje Musical 4

    Yupi Ya

    motivo

    Cantar con la letra y luego con las notas.

    Cantar primero el pentagrama superior y luego el inferior.

    Compara ambas melodías. ¿En qué se diferencian?

    Frase de 16 compases

    Semifrase de 8 compases Semifrase de 8 compases

    FFOORRMMAA

    POPULAR

    C a n t a r

    Nota: El cifrado americano servirá para acompañar la canción y para iniciar a los alumnos en su conocimiento.

  • 13003-103

    Unidad 1

    La foca Marisol

    Cantar con la letra y luego con las notas.

    Frase de 16 compases

    Semifrase de 8 compases Semifrase de 8 compases

    FFOORRMMAA

    motivo

    Melodía

    Bajo

    POPULAR

    LLEETTRRAASS::

    Su mamá que la quería,pronto la vino a buscar,la trajeron desde el Polohasta España en avión.

    Y aquí termina la historia,de la foca Marisol,la trajeron desde el Polohasta España en avión.

    C a n t a r

    CIFRADO AMERICANO

    G = Sol Mayor

    D7 = Re Mayor con 7ª

    C = Do Mayor

  • 14003-103

    Lenguaje Musical 4

    R i t m o

    Completa y percute el ritmo de estas dos canciones.

    Yupi Ya

    La foca Marisol

    LLIIGGAADDUURRAA

    La ligadura de prolongación une las duracionesde notas de igual nombre y altura.

    = 3 pulsos

    = 1 pulso y medio

    La célula rítmica más importante de esta canción es ésta.

    Repítela varias veces con su letra.

    Piensa otras letras.

    Ritmo

    Pulso

    anacrusa

    célula

    cont.

    Ritmo

    Pulso

    anacrusa

    célula

    cont.

  • 15003-103

    Unidad 1

    Ejercicios rítmicos

    Este ejercicio contiene los elementos analizados en la página anterior.

    Percutir estos ejercicios con una mano mientrascon la otra se marca uno de los ostinatos.

    Ostinatos

    Grupo 1

    Grupo 2

    Los ostinatos también pueden marcarse con el pie.

  • 16003-103

    Lenguaje Musical 4

    Variaciones rítmicas

    Cualquier melodía puede ser variada rítmicamente.

    Una de las formas sencillas y divertidas de hacer variaciones rítmicas consiste en tomar unacélula rítmica cualquiera y aplicarla insistentemente a toda la melodía.

    Observa los ejemplos.

    Inventa otras fórmulas de variar rítmicamente esta melodía.

    Aplica estos juegos a cualquier otra melodía.

    Escribe el principio de tu variación rítmica.

    Cada variación de las anteriores se basa en una de estas células rítmicas.

    Obsérvalo.

    Inventa

    Improvisación Rítmica

    célula 1

    célula 2

    célula 3

    célula 4

    1 2 3 4

    1

    2

    3

    4

  • 17003-103

    Unidad 1

    Tonalidad de Sol Mayor

    La escala y los acordes de Sol Mayor se construyen siguiendo el modelo de Do Mayor.

    Todos los ejercicios pueden también ser acompañados con ostinatos rítmicos.

    Practica también con estos motivos.

    Continúa estemotivo siguiendola escala de Sol M.

    Continuar hasta dondepermita la tesitura delalumnado.

    Primero lentamente y después con estos ritmos.

    Los intervalos de los acordes de Sol Mayor son como los de Do Mayor.

    Do Mayor Sol Mayor

    armadura: 1 # en el fa

    Enlace armónico

    El compás 10 de "Yupi" nos presenta unmodelo para trabajar las apoyaturas.

    EEssccaallaa yy aaccoorrddeess ttoonnaalleess

    En el tono de Sol M todos los "fa" son sostenidos.

    cont. cont.

    motivo

    Inventa

    CANTA LA ESCALA DE SOL MAYOR, ASCENDENTE Y DESCENDENTE

    C a n t a r

  • 18003-103

    Lenguaje Musical 4

    Yupi Ya

    PPAATTRROONNEESS DDEE AACCOOMMPPAAÑÑAAMMIIEENNTTOO

    Prueba los otros patrones y los que tú inventes.

    Un grupo canta la melodía y otro acompaña con algún patrón.

    Conociendo los acordes de una melodía podemos acompañarla con muchos patrones diferentes.

    Prueba éstos e inventa otros, para acompañar “Yupi ya”.

    Grupo 1

    Grupo 2

    1 2 3 Inventa

    cont.

    CIFRADO AMERICANO

    G = Sol Mayor

    D7 = Re Mayor con 7ª

    C = Do Mayor

    Los acordes se pueden indicar con letrasmayúsculas y con números.

    SSooll MM

    Acordes tonales Enlace armónico

    Observa las notas de la melodía y completa la estructura armónica

  • 19003-103

    Unidad 1

    Podemos inventar canciones como “La foca Marisol”. Pasos a seguir:

    • Observar la estructura armónica.

    • Inventar un motivo con Tónica.

    • Repetir el motivo pero acabando en Dominante.

    • Adaptar todo el motivo a Dominante por enlace armónico.

    • Inventar un final.

    La melodía original te sirve de modelo.

    Inventa otra melodía parecida.

    Estructura armónica

    Melodíaoriginal

    Melodíainventada

    motivo en I

    motivo acabado en V

    motivo por enlace armónico en V

    final

    Improvisación Melódica

  • 20003-103

    Lenguaje Musical 4

    Instrumentación

    Dividir la clase en grupos e interpretar cambiando con frecuencia los papeles que hace cada grupo.

    Las instrumentaciones pueden ser interpretadas con cualquier combinación instrumental ovocal de que se disponga: Instrumentos de los alumnos, instrumental Orff, instrumentos deconstrucción casera, voces de los niños, percusión corporal, ...

    Además, estos arreglos no son más que una sugerencia.

    Profesor y alumnos pueden modificarlos a su gusto.

    Melodía

    Acomp.armónico

    Acomp.rítmico

    ARREG.: E. MOLINA

    Yupi Ya

  • 21003-103

    Unidad 1

    Improvisación libre*

    * Para la improvisación libre sólo hay que tener en cuenta los acordes que acompañan. En lo demás hay libertad total.

  • 22003-103

    Lenguaje Musical 4

    El pequeño abeto

    Canta con letra y con notas estas canciones.

    Completa los acordes adecuados para estas canciones e inventa patrones para acompañarlas.

    POPULAR

    POPULAR RUSA

    En una noche oscura

    Otras Canciones