lenguaje humano t1-5

6
/‘arbol/ Significante Significado Signo TEMA 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA HOMO SAPIENS LAS LENGUAS: SIGNOS Y ESCRITURAS Una característica de nuestra especie es nuestra capacidad de manejar signos. Tendemos a extraer significado de cualquier variación de nuestro entorno. Un signo es una entidad perceptible que se asocia con un significado. Todo signo está formado por dos componentes, indisociablemente unidos: Significante: entidad perceptible a través de los sentidos. Significado: contenido asociado al significante. Corresponde al contenido conceptual o representación mental. 2.1. Tipos de signos El principal criterio para clasificar los signos es el del tipo de relación que se establece entre la entidad perceptible y su significado. La clasificación más habitual procede del filósofo estadounidense Charles S. Pierce, que estableció tres categorías: Indicio: la relación entre la entidad perceptible y el significado es natural, dinámica, de contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. Ej.: el humo indica le existencia de combustión, o los síntomas clínicos... Icono: la relación es de semejanza. La semejanza puede ser visual, auditiva, olfativa... Son iconos las maquetas, dibujos, mapas, planos... Símbolo: la relación entre la realidad perceptible y su significado es convencional y arbitraria. La conexión entre la forma de la palabra perro y el significado perro es convencional. No hay ninguna razón más allá de la pura convención lingüística para asociar ese significante con su significado. Las lenguas son sistemas de símbolos. Un símbolo solo puede interpretarse cuando se conoce el sistema de equivalencias al que pertenece. 2.2. El signo lingüístico El signo lingüístico es la unidad de expresión de la lengua. La caracterización más conocida de la noción del signo que se utiliza habitualmente se la debemos a Ferdinand de Saussure: Significante: la imagen acústica, la representación sonora que asociamos con una palabra. Significado: contenido asociado al significante. Es la representación mental de aquello a lo que el signo se refiere. 1. 2.

Upload: alex-sc

Post on 09-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes de introducción a la Lingüística.

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje Humano T1-5

/‘arbol/

Significante Significado

Signo

TEMA 1. EL LENGUAJE Y LALINGÜÍSTICA

HOMO SAPIENS

LAS LENGUAS: SIGNOS Y ESCRITURAS

Una característica de nuestra especie es nuestra capacidad de manejar signos. Tendemos aextraer significado de cualquier variación de nuestro entorno. Un signo es una entidad perceptibleque se asocia con un significado. Todo signo está formado por dos componentes,indisociablemente unidos:

Significante: entidad perceptible a través de los sentidos.Significado: contenido asociado al significante. Corresponde al contenido conceptual o

representación mental.

2.1. Tipos de signos

El principal criterio para clasificar los signos es el del tipo de relación que se establece entre laentidad perceptible y su significado. La clasificación más habitual procede del filósofoestadounidense Charles S. Pierce, que estableció tres categorías:

Indicio: la relación entre la entidad perceptible y el significado es natural, dinámica, decontigüidad física, mecánica o de causa-efecto. Ej.: el humo indica le existencia decombustión, o los síntomas clínicos...Icono: la relación es de semejanza. La semejanza puede ser visual, auditiva, olfativa... Son

iconos las maquetas, dibujos, mapas, planos...Símbolo: la relación entre la realidad perceptible y su significado es convencional y

arbitraria. La conexión entre la forma de la palabra perro y el significado perro esconvencional. No hay ninguna razón más allá de la pura convención lingüística para asociarese significante con su significado. Las lenguas son sistemas de símbolos. Un símbolo solopuede interpretarse cuando se conoce el sistema de equivalencias al que pertenece.

2.2. El signo lingüístico

El signo lingüístico es la unidad de expresión de la lengua. La caracterización más conocida de lanoción del signo que se utiliza habitualmente se la debemos a Ferdinand de Saussure:

Significante: la imagen acústica, la representación sonora que asociamos con una palabra.Significado: contenido asociado al significante. Es la representación mental de aquello a lo

que el signo se refiere.

1.

2.

••

••

Page 2: Lenguaje Humano T1-5

La relación entre significante y significado se establecen en la mente entre un patrón sonoro y unconcepto, no entre una palabra y un objeto de la realidad.Las principales propiedades de los signos lingüísticos son cuatros:

Arbitrariedad: la relación es convencional, no motivada, ya que el mismo concepto seasocia con imágenes acústicas diferentes en diferentes idiomas.Linealidad del significante: los sonidos se producen de manera ordenada, uno tras otro,

formando una cadena.Inmutabilidad: la conexión entre significante y significado queda establecida por cada

comunidad lingüística. Ningún usuario puede a título individual modificar esa conexión.Mutabilidad: los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la

evolución, tanto en la materialidad del significante como en el significado.

2.3. La lengua como estructura

Cada signo tiene valor en función de las relaciones que contrae con respecto a los otros signos. Elobjetivo de la Lingüística es descubrir el sistema y la estructura que subyace a la organizacióninterna de cualquier lengua. Saussure propuso diferenciar dos vertientes:

La langue (‘lengua’): es el sistema lingüístico en sí mismo, con todas su reglas y organizacióninterna. Es un objeto de naturaleza abstracta.La parole (‘habla’): constituida por las producciones de cada individuo. Es una realidad

concreta.

Lengua y habla están indisociablemente unidas: el individuo adquiere la lengua a partir de muestrasde habla.

PROPIEDADES DE LAS LENGUAS

Lista de propiedades del lenguaje humano dellingüista Charles F.

Hockett.

3.Canal vocal-auditivoTransmisión irradiadaRecepción direccionalEvanescenciaCarácter discreto

•••••

SemanticidadArbitrariedad

••

Doble articulaciónProductividad

••

EspecializaciónDesplazamiento

••

Intercambiabilidad de rolesRetroalimentación totalTransmisión cultural

•••

Físicas

Simbólicas

Estructurales

Inherentes

Relativas a losparticipantes

Propiedades dela señal

Propiedades delproceso

Page 3: Lenguaje Humano T1-5

Canal vocal-auditivo: el lenguaje humano se basa en la emisión y recepción de sonidosarticulados. La utilización de este canal tiene la ventaja de dejar el resto del organismo librepara realizar otras actividades al mismo tiempo. Las lenguas de signos emplean la modalidadgestual-visual. El carácter vocal-auditivo se incluye como una de las propiedades definitorias de laslenguas humanas.

Transmisión irradiada y recepción direccional: las señales lingüísticas se transmiten pormedio aéreo en todas direcciones en forma de onda. La señal podrá ser captada porcualquier individuo que se encuentre a una distancia adecuada.

Evanescencia (transitoriedad): las señales vocales se desvanecen con rapidez y noperduran en el espacio ni en el tiempo. La señal que no es captada en el momento se pierde.

Carácter discreto: el sistema fonador humano puede emitir una gama muy variada desonidos: los hablantes, sin embargo, percibimos unidades diferentes y diferenciales.Reducimos todos los sonidos posibles a un número concreto de fonemas que identificamos.Discreto es contrario a gradual: sea cual sea el estímulo sonoro, tenderemos a encasillarlo,etiquetarlo e identificarlo en función de categorías lingüísticas que conocemos.Ej.: el español ha establecido un contraste discreto entre los sonidos [p] y [b] (bilabial oclusivosordo y sonoro, respectivamente), y da lugar a palabras con significados diferentes comopata y bata; otras lenguas, como el árabe, no establecen esta misma diferencia y laspalabras no cambian porque una bilabial oclusiva se pronuncie con mayor o menossonoridad.

Semanticidad: es la existencia de un vínculo entre la materialidad de un signo y aquello queéste representa y que hace que al escuchar el sonido se evoque en la mente la imagen queva asociada.

Arbitrariedad (carácter convencional): no hay ninguna conexión natural entre laspropiedades físicas del sonido y de la representación mental al que dicho objeto se asocia.

Dualidad (doble articulación): las expresiones lingüísticas se descomponen en unidadesmenores. A partir de un conjunto limitado de unidades se puede formar un númeropotencialmente ilimitado de mensajes.

Productividad: el lenguaje humano permite producir e interpretar mensajes que no se hanproducido e interpretado con anterioridad.

Especialización: aunque los órganos implicados en la producción del lenguaje aparecen,originalmente, con otras funciones, la evolución los ha ido especializando para la tarealingüística.

Desplazamiento: es la capacidad de referirnos a personas y acontecimientos distintos delmomento presente. Ej.: hablar de Marte o Júpiter, del pasado, de cosas irreales, etc. No hayque estar en presencia de algo para poder hablar de ello, y la presencia de algo no nos obligaa hablar de ello (libertad situacional).

Intercambiabilidad de roles: cualquiera puede participar como emisor y como receptor.

Page 4: Lenguaje Humano T1-5

Retroalimentación total: cada emisor es receptor de su propia emisión, por lo que puedecontrolar su producción a medida que la emite y corregir sus propios errores. Hace posible lainteriorización del comportamiento comunicativo.

Transmisión cultural: el lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde suinfancia al uso de la lengua de su comunidad. Ésta es una consecuencia del caráctersimbólico del lenguaje.

LA “COMUNICACIÓN ANIMAL”4.1. El lenguaje de las abejas

Uno de los ejemplos mejor conocidos de intercambio de información en el reino animal es el de lacomunicación entre abejas. La abeja exploradora informa sobre la localización de alimento a travésde patrones rítmicos, a base de desplazamientos en círculo y movimientos del abdomen. Seconoce como “danza de las abejas”.

4.2. Las señales de alarma de los cercopitecos verdes

Emiten diferentes señales de alarma en función del grado de peligro.

LA ESPECIFIDAD DEL LENGUAJE HUMANO

Los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son la dualidad de estructuración, la productividady el desplazamiento. La dualidad es posible gracias a que los signos lingüísticos son arbitrarios yestán compuestos por unidades discretas. La productividad está sustentada por otras dos características más abstractas: la jerarquía yla recursividad. Cada vez que un sintagma está contenido en otro, se está ejemplificando la nociónde jerarquía y cuando un sintagma contiene en su interior otro sintagma de su mismo tipo estamosante un ejemplo de recursividad. Las propiedades específicas de las lenguas humanas hacen del lenguaje una capacidaduniversal y privativa: universal porque dichas propiedades están presentes en todas las lenguas; yprivativa porque solo lo encontramos en ellas. Todas las lenguas poseen un sistema gramatical.Desde el punto de vista lingüístico no hay lenguas más evolucionadas que otras, ni lenguas querepresenten fases más primitivas del lenguaje. Todas las lenguas humanas poseen las mismaspropiedades específicas, sin que existan sistemas de transición.

DEL CONOCIMIENTO AL USO

El conocimiento lingüístico es un conocimiento operativo (o procedimental) y tácito (implícito): esoperativo porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica y es tácito porque representa unaclase de conocimiento del que no somos conscientes. El conocimiento lingüístico es una propiedad de la mente de cada individuo: cada uno denosotros hemos adquirido nuestro propio sistema combinatorio. Denominamos competenciagramatical al conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de la gramática que cada individuoha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como miembrode una comunidad. Hablar de una lengua no se reduce a dominar las reglas gramaticales: es preciso saber lo quees social o conversacionalmente adecuado. Ej.: las fórmulas de tratamiento (tú y usted) nodependen de la gramática, sino de las practicas de cada comunidad. Estas pautas y rutinas de

4.

5.

6.

Page 5: Lenguaje Humano T1-5

Sonido Significado

Fonología

Morfología

SintaxisSemántica

Fonética Pragmática

comportamiento que determinan la adecuación de su producción constituyen la competenciacomunicativa.

LA CIENCIA DEL LENGUAJE7.1. Una ciencia humana

La lingüística moderna trata de construir un discurso basados en argumentos y pruebas objetivas,fundamentado en una metodología científica.

7.2. Rasgos de la Lingüística moderna

Es empírica (y no prescriptiva): se ocupa de describir y explicar fenómenos observables (laactividad lingüística de los individuos), no de establecer normas sobre lo que es correcto, nide hacer valoraciones al respecto.Es explicativa: trata de encontrar los principios subyacentes que regulan la construcción e

interpretación de las estructuras lingüísticas.Es objetiva: los resultados obtenidos deben ser comprobables y reproducibles.Es explícita: es necesario proponer descripciones detalladas, en un lenguaje preciso, con

terminología coherente y no dejar pasos ocultos ni dar nada por sobreentendido.

El centro de los estudios de Lingüística se sitúa en la caracterización de los aspectos estructuralesdel lenguaje (como facultad general) y las lenguas (manifestaciones particulares de esta facultad).El estudio de la estructura se articula en diferentes niveles de análisis:

Fonología: se ocupa de la estructura de los sonidos de las lenguas.Morfología: estudia la estructura interna de las palabras y los procesos que rigen la

configuración de dicha estructura.Sintaxis: se ocupa de las reglas que rigen la combinación de palabras para formar unidades

mayores.Semántica: estudio del significado de las unidades léxicas.Fonética: disciplina auxiliar que estudia los sonidos como realidad física.Pragmática: perspectiva de análisis que se ocupa de la interacción entre los significados

codificados por la gramática y los diferentes aspectos del contexto.

7.

••

••

•••

Page 6: Lenguaje Humano T1-5

7.4. Perspectivas y enfoques

El estudio del lenguaje y de las lenguas se aborda desde varias perspectivas:

Enfoque diacrónico: se ocupa de las transformaciones acaecidas en subsistemaconcretos a lo largo de la historia.Enfoque sincrónico: estudia la lengua en un momento concreto.Enfoque externo: enfoque de tipo empirista que se interesa por la lengua como producto.

Se ocupa de manifestaciones externas (conversaciones, textos...).Enfoque interno: se centra en la lengua como capacidad y conocimiento. Se interesa por

los mecanismos y sistemas subyacentes de los que dependen que seamos capaces dehablar.

••