lengua literaria vs no literaria

5
Lee los siguientes textos: TEXTO 1 LA PALMA DE SIERRA La palma de sierra se caracteriza por tener tronco delgado, varias hojas pinadas, numerosas y pequeñas flores en un racimo col- gante, fruto redondo de color negro y, a veces, raíces cubiertas con tubérculos. En las montañas más altas, las hojas, o las vainas de las hojas, llamadas yaguas, se usan para techar, y una parte del pimpollo de esta palma, conocido como palmillo, puede usarse como ensalada; pero al quitarle la parte comestible, la palma muere.” TEXTO 2 “Su airosa melena se peina con la brisa de la montaña, y su cuerpo fino resiste los huracanes, protegiéndose en los bosques de la cordillera. Sus hojas matizan el paisaje y amparan con su fuerza el techo campesino; tiene flores humildes para el caminante bue- no, y ofrece su pimpollo a las alturas... Vive mientras quiere nuestro egoísmo. Cuando muere, se lleva el color y la sombra del camino. Cuando muere, se lleva algo nuestro.”

Upload: zaida-gonzalez

Post on 30-Jun-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: lengua literaria vs no literaria

Lee los siguientes textos:

TEXTO 1

LA PALMA DE SIERRA

La palma de sierra se caracteriza por tener tronco delgado, varias hojas pinadas, numerosas y pequeñas flores en un racimo colgante, fruto redondo de color ne-gro y, a veces, raíces cubiertas con tubérculos. En las montañas más altas, las hojas, o las vainas de las hojas, llamadas yaguas, se usan para techar, y una parte del pimpollo de esta palma, conocido co-mo palmillo, puede usarse como ensalada;

pero al quitarle la parte comestible, la palma muere.”

TEXTO 2

“Su airosa melena se peina con la brisa de la montaña, y su cuerpo fino resiste los huracanes, protegiéndose en los bosques de la cordillera. Sus hojas matizan el paisaje y amparan con su fuerza el techo campesino; tiene flores humildes para el caminante bueno, y ofrece su pimpollo a las alturas... Vive mientras quiere nuestro egoísmo. Cuando muere, se lleva el color y la sombra del camino. Cuando muere, se lleva algo nuestro.”

Observaciones:

1. Si te fijas bien, podrás darte cuenta de que el TEXTO 1 nos informa con precisión sobre un árbol que se llama palma de sierra.Se dan las características del árbol, con las palabras que permiten que entendamos el mensaje sin ambigüedad. Asimismo se habla de la utilidad real de sus hojas, y de la razón exacta por la cual puede morir.

ambigüedad - posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de

Page 2: lengua literaria vs no literaria

que admita distintas interpretaciones:

3. En el TEXTO 2, podrás darte cuenta de que se habla del mismo árbol, pero no se nombran con precisión y exactitud sus características.

Page 3: lengua literaria vs no literaria

4. Un libro científico no podría nunca presentar la descripción de la palma de sierra qué aparece en el TEXTO 2 porque este texto no está destinado a ofrecer información exacta.

5. Si te fijas bien en el TEXTO 2, verás que al empezar hablando de “Su airosa melena”, nos hace pensar en una persona, no en un árbol. El resto es fácil de entender: en vez de tronco tendrá cuerpo y cuando muere será como algo querido: el caminante la echará de menos.

6. Este TEXTO 2 no informa sobre las características del árbol de forma descriptiva científica. Es un texto literario, que, al referirse a la palma de sierra, nos obliga a imaginar muchas otras cosas.

7. En este TEXTO 2 se utiliza la lengua llamada literaria.

LA LENGUA LITERARIA

Preguntas:

¿Qué es la lengua literaria?

¿Cuáles son sus características?

¿Cuál es la máxima expresión de la lengua literaria?

• La lengua utilizada en una obra de ficción se llama lengua literaria.

CARACTERÍSTICAS

• No es informativa por lo tanto no esperamos al leer un cuento o una poesía recibir información

Page 4: lengua literaria vs no literaria

real como lo haríamos con una noticia.

• Es libre y permite varias interpretaciones

• En ella las palabras pueden adquirir diferentes significados a los que tiene en la lengua no literaria. Por ejemplo:

noche: tristezarío: vida

• La poesía es la máxima expresión de la lengua literaria

EJERCICIO:Observa el uso de la lengua literaria en el Texto 2 e indica qué quiere decir el autor con las siguientes expresiones:

“Su airosa melena se peina con la brisa de la montaña”

“Vive mientras quiere nuestro egoísmo.”

“Cuando muere, se lleva el color y la sombra del camino.”